AÑO 11 | Nº 106 | AGOSTO DE 2020
PANORAMA AGROPECUARIO
Vicentin: una caída que pega en la zona Sin salvataje oficial ni confianza de acreedores, se complica el panorama para decenas de productores de la región, que entregaron sus cosechas y no pudieron cobrar.
L
a caída de la empresa Vicentin no es una cuestión simple para el sector agropecuario, y mucho menos para varias decenas de productores de la región, que entregaron la totalidad de su cosecha gruesa a la agroexportadora y no consiguieron cobrar. La decisión del Gobierno nacional de retirarse del salvataje de Vicentin deja a la firma frente al concurso preventivo sin cooperación estatal ni la "confianza" de sus acreedores, con activos que representan cerca de un tercio de sus pasivos, calculados en 1.350 millones de dólares. “Hay más de 200 productores pequeños y medianos y 10 grandes chacareros de esta zona que depositaron sus cosechas en Vicentin con una orden de venta abierta para comercializar la soja en el momento de precios más altos, y resulta que la empresa no tiene los granos y evidentemente tampoco cuenta con el dinero para pagar”, señaló un dirigente rural. En ese sentido, agregó que “aunque no lo decían abiertamente, la mayoría de los productores esperaban una intervención del Gobierno para poder cobrar su producción, porque ahora sí sienten que quedaron todos
Miles de productores y cooperativas de la zona están perjudicados
colgados de un concurso que puede derivar en quiebra y es posible que nunca logren recuperar un peso”. En tanto, un reconocido acopiador de Chacabuco reconoció que “hay productores de esta ciudad, de los distritos de Junín, Lincoln, Arenales, Viamonte, Alem, Chivilcoy, Pinto, Ameghino, Teodelina, Colón y hasta de Villegas que reclamaron infructuosamente y no pudieron cobrar” y en esa línea advirtió que “la caída de Vicentin provocó un enorme perjuicio económico en toda la zona, porque es mucho el dinero que se dejó de recibir, miles de millones de pesos”.
Idas y vueltas
Después de las críticas y marchas para “repudiar la estatización”, el presidente Alberto Fernández señaló que no va a "estatizar deudas
privadas ni a salvar accionistas ni a avalar con el Estado un desfalco", mientras que el secretario de Justicia de Santa Fe, Gabriel Somaglia, advirtió que "la quiebra sería la peor salida" pero "siempre está latente en un concurso". Vicentin enfrenta en el concurso preventivo una deuda cercana a los 100 mil millones de pesos entre pasivos con entidades financieras locales e internacionales y acreedores comerciales. El juez Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista que entiende en el concurso, Fabián Lorenzini, estableció el 25 de agosto como plazo máximo para verificar créditos. Además, estableció que la Sindicatura tendrá tiempo hasta el 13 de noviembre para presentar los informes individuales y hasta el 16 de marzo de 2021 para el
informe general. Entre la declaración de cesación de pagos por "estrés financiero" el 5 de diciembre de 2019 y el pedido de su propio concurso el 10 de febrero de este año, la empresa fracasó en su intento por arribar a un acuerdo extrajudicial con sus acreedores. El 25 de enero presentó una oferta de Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) que contemplaba la cancelación de la deuda en un solo pago para 1.200 pequeños productores y en hasta ocho años para corredores y acopiadores, mantenía dolarizados los créditos y no establecía quita, pero fue rechazada.
La deuda con el Banco Nación
Un mes antes de las elecciones presidenciales de 2019, el Banco de la Nación le otorgó créditos por casi 62 millones de dólares a la endeudada compañía agroindustrial Vicentin. Ese préstamo -equivalente a poco más de 3.600 millones de pesos al tipo de cambio oficial de la época ($ 59)- se desembolsó en pocos días. En agosto de 2019, el Nación -presidido entonces por Javier González Fraga- ya le había prestado 18.000 millones de pesos a Vicentin, unos 400 millones de dólares si se toma una cotización de
$44, de aquellos tiempos. El 11 de ese mes (el dólar ya estaba en $ 53), Vicentin incumplió su primer pago con el banco, situación que se repitió en septiembre (dólar a $ 57) y los meses siguientes. Finalmente, entre el 8 y el 15 de noviembre últimos, en apenas una semana, el banco volvió a financiar a ese grupo empresarial, que ya estaba en mora, por 61,6 millones de dólares. De acuerdo con la Resolución 1994 del banco emitida el 21 de noviembre último, González Fraga y el entonces vicepresidente del Nación, Lucas Llach, ordenaron "aprobar las siguientes operaciones cursadas al cliente Vicentin SAIC para cancelación y retoma de operaciones de Prefinanciación de Exportaciones, durante el período comprendido entre el 1/11/2019 y el 15/11/2019". A todas luces, una estafa al Banco Nación, en la que se investiga la responsabilidad del titular de la entidad en ese momento, Javier González Fraga, y de los directores de Vicentin.
El concurso
El 6 de febrero el grupo Gagliardo Agrícola Ganadero presentó un pedido de quiebra de Vicentin en un tribunal de Rosario y el 10 de
ese mes la agroexportadora santafesina pidió su concurso, abierto formalmente el 5 de marzo. Paralelamente, un comité de acreedores financieros externos de la empresa solicitó a un tribunal de Nueva York un procedimiento de "discovery", que es un proceso de establecimiento de pruebas para un litigio futuro o en curso, según la tradición jurídica anglosajona. El tribunal solicitó entonces a Vicentin que presente documentos que incluyan las transferencias electrónicas realizadas en los últimos meses por la firma y sus filiales en distintos puntos del mundo, y también las transacciones realizadas por sus ejecutivos. Los bancos extranjeros reclaman una deuda del orden de los 530 millones de dólares a la compañía. En ese contexto, fracasó el intento del Gobierno de Santa Fe por acordar la conformación de un fondo fiduciario mixto que permitirá darle continuidad a la operatoria de la empresa y poder, así, generar los recursos para cancelar el pasivo concursal. Y el presidente Fernández decidió finalmente derogar el decreto que establecía la intervención por 60 días de Vicentin para una futura declaración de utilidad pública y posterior expropiación. "Queríamos rescatar a una empresa que era una referencia cerealera importante en el país, no a los directivos de la empresa. Para esto último estaba el gobierno anterior", remarcó Alberto Fernández.•
16
MEDIO DEL CAMPO
AGOSTO 2020
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Sin lluvias se complica la siembra de maíz La sequía podría prolongarse si aparece el fenómeno de La Niña.
L
a siembra de maíz está condicionada por la falta de lluvias en la zona agrícola más rica del país y de acuerdo con los pronósticos, la sequía que se generó en el inicio del invierno amenaza con prolongarse a lo largo de agosto. Los productores miran el suelo, que reclama agua, y
también miran el cielo para definir qué decisión adoptan respecto de la implantación, porque los especialistas advierten que este mes no habrá recomposición pluvial. El panorama no es alentador en ese sentido, porque el informe de la Guía Estratégica para el Agro señala que si se afirma el fenómeno de La Niña y se retrasan las lluvias
de primavera, puede haber aún menos maíz. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario argumentaron que el clima va a ser determinante para que el maíz recupere terreno o siga descendiendo la intención de siembra, y por ahora y según los primeros reportes, la reducción del área destinada al grano sería del 10%.
Los productores advirtieron a GEA que ya están pensando en las lluvias de septiembre y necesitan saber cuál puede ser el escenario de lluvias del verano. De esta manera, esperan una actualización del Índice Niño Oceánico y se teme que se afirme una Niña, señalaron. Por su parte, técnicos cercanos a la zona de Carlos
El área de siembra de maíz está en jaque por la falta de agua
Pellegrini comentan que no se está haciendo ningún tipo de movimiento ni de planificación. “En esta región, la demanda de insumos de maíz mostraba poco movimiento y las decisiones se estiran”, señalaron desde la BCR. Esta situación genera que el ánimo del productor esté supeditado a cuando llueva. Según informaron a GEA, hay una decisión muy fuerte
de sostener la productividad de los lotes a través de la rotación y fertilización. Otro dato a analizar son las reservas de agua. Si se compara las actuales con las de 2019, se observa que el año pasado las reservas de agua en la región núcleo eran casi óptimas y solo escaseaban en forma leve en el sudeste de Córdoba, Chaco y Santiago del Estero.•
INMUEBLES RURALES
Baja hasta un 20% el valor de los campos
E
l mercado de compraventa de inmuebles rurales comenzó a tener en los últimos días mayor movimiento de consultas, en medio de la caída de las operaciones como causa de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, y los precios de los establecimientos se negocian con rebajas en torno del 20%. "Estos días el mercado ha mostrado cierto movimiento de consulta, hay respuesta a las publicaciones, el inversor que dispone de dinero plantea propuestas fuertemente hostiles", dijo el presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales, Juan José Madero. Madero señaló que "los valores que se pueden llegar a cerrar pueden estar entre 15 y 20% debajo del valor pedido; hoy es mayor la disposición a negociar y considerar ofertas, el propietario está más flexible que antes de la pandemia". "Lo que es inversión en tierras es propiedad privada, inversiones importantes, de muy largo plazo y requiere mucha previsibilidad, todo lo que vaya en desmedro de esa previsibilidad va a afectar el ánimo", analizó Madero, también director de la División Campos de la inmobiliaria L.J. Ramos. Consideró que el interés de los inversores se debe a que "la tierra siempre ha sido un refugio de capital, y en este momento muchos están buscando refugio o recurriendo a ese refugio para sostener su actividad". "Desde las elecciones, en octubre del año pasado, el sector agropecuario enfrió sus expectativas, el negocio
La frase
"La tierra siempre ha sido un refugio de capital, y en este momento muchos están buscando refugio". Juan José Madero.
de compraventa se frenó bastante viendo qué acción se iba a tomar, después vino el verano con la clásica caída de actividad y después irrumpió esta anormalidad que es la pandemia de la Covid-19; esto generó mucha incertidumbre e inmovilizó mucho las decisiones", afirmó. De acuerdo con el último índice de actividad del mercado inmobiliario rural, la compraventa de campos registraba en mayo una caída de 53% interanual por la pandemia, afectada por las restricciones de circulación y cierre de la actividad notarial. "Durante la pandemia -explicó Madero-, la actividad rural cayó a mínimos históricos y ahora hay un leve repunte, no de que se concreten operaciones, pero sí consultas, recorridas de campos, algunas ofertas hostiles o 'heterodoxas' como ofrecer una parte con plata, propiedades, plazos". "Las decisiones de venta se dan por cuestiones familiares o alguien que decide cambiar de rubro, son contadas las que son por urgencia; hoy podemos estar hablando de valores, se han hecho muy pocas operaciones de escala más bien chica, por no más de 3 millones de dólares", detalló.•
MEDIO DEL CAMPO
Ambicioso programa
E
l ConsejoAgroindustrialArgentino (CAA), integrado por más de 40 entidades ligadas a la agroindustria, le presentó a la vicepresidenta Cristina Kirchner un plan para exportar hasta u$s 100.000 millones y generar 700 mil empleos. El Consejo está integrado por entidades del gremialismo rural -menos la Sociedad Rural Argentina-, integrantes de las cadenas de valor, exportadores, bolsas de cereales y la Mesa de las Carnes, entre otras organizaciones. Su vocero institucional es el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, quien concurrió acompañado por Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), y Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Martins destacó que la vicepresidenta les dio un "respaldo al proyecto, se puso a disposición y nos alentó a seguir trabajando. Fue una reunión muy cordial. Nos atendió de primera, muy amable".•
AGOSTO 2020
POTENCIAL FORRAJERO
El sorgo se hace carne
El consumo interno, la exportación y el precio de la carne se sostienen, lo que impulsa una perspectiva muy favorable para la ganadería bovina.
D
estacado por aumentar la productividad, brindar estabilidad a lo largo del año y facilitar la obtención de un balance nutricional positivo en las distintas etapas de producción, el sorgo se posiciona como alternativa inmejorable. Desde el INTA aseguran que su transformación en carne es una nueva oportunidad para agregar valor. Para Marcelo De León, “la situación de la ganadería bovina para carne se enfrenta a un contexto favorable, a pesar de la condición coyuntural del mundo, en un contexto de pandemia”. Es que, de acuerdo con el especialista, “la demanda de carne se mantiene, tanto en el consumo interno como en la exportación”. Con respecto a los precios, especificó que se sostiene, en especial, para algunas categorías, como los reproductores o los terneros, lo que demuestra el interés que hay. A su vez, indicó que se observa una mayor adopción de la ganadería como factor de diversificación de los sistemas agrícolas. “Vemos una mayor incorporación del ganado a la agricultura a fin de obtener mayor estabilidad en los rendimientos y resultados económicos favorables”, detalló. En este panorama, el sorgo se presenta como una oportunidad en los que se destacan sus aportes a los sistemas ganaderos. Entre las virtudes de la alternativa forrajera, De León ponderó su capacidad de adecuarse,
El sorgo presenta menores costos, mayor seguridad y potencialidades de producción equivalentes en comparación con el maíz.
desde el punto de vista de su calidad, a los requerimientos nutricionales de categorías tanto de la vaca como de los animales de recría. Además, entre otras virtudes, el sorgo presenta menores costos, mayor seguridad y potencialidades de producción equivalentes en comparación con el maíz, lo que abre una gran perspectiva de crecimiento del cultivo aplicado a la producción ganadera. Entre las virtudes, el sorgo se destaca por adecuarse a los requerimientos nutricionales de las diversas categorías. “Al igual que el maíz, el sorgo brinda un alto potencial de producción de forraje de buena calidad, que puede ser conservado para su uso estratégico en cualquier momento y para distintos requerimientos nutricionales”, detalló.•
17
EXPLOTACIÓN PORCINA
Cerdos argentinos con inversión china
E
l secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, aseguró que el sector porcino nacional está en condiciones de producir "con el mejor estándar de salud del mundo", en referencia al memorándum de entendimiento con China para impulsar las inversiones y fortalecer el mercado exportador. "En 2 o 3 semanas tendremos la firma del memorándum de entendimiento, con la intervención de nuestra embajada en China, y luego se harán los encuentros científicos, empresarios y sanitarios", afirmó el secretario. Neme indicó que a partir del acuerdo podrían más que duplicar su producción, hoy calculada en 630.000 toneladas anuales, de acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. "Actualmente la Argentina produce 5 kilos de cada mil que se producen en el mundo; con este acuerdo llegaríamos a 12, mientras que, por ejemplo, España ya produce 38 de
cada mil y Estados Unidos 160, por lo tanto, estamos lejos de ser una marca de cerdo en el mundo", explicó el funcionario. El secretario aseguró que desde que el presidente Alberto Fernández derivó nuevamente las atribuciones del comercio exterior a la Cancillería que conduce Felipe Solá se recibieron "un montón de inquietudes de muchos países, y de China en particular la propuesta de la producción porcina en el país". Neme resaltó que el proyecto de los criaderos se dará en el marco de sociedades chino argentinas, es decir, inversores chinos con productores argentinos en las provincias que producen maíz más lejos del puerto, como Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Salta y Corrientes, entre otras. Esas inversiones en estas regiones "generarían puestos de trabajo en blanco y proyectarían su producción al mundo a valores competitivos, con una genética asegurada por el Senasa", agregó.•