Medio del Campo

Page 1

sábado 13 de FEBRERO de 2021

5

AÑO 12 | Nº 112 | febrero DE 2021

Llegó el agua bendita para el maíz y la soja En apenas una semana cambió la perspectiva de la campaña de granos gruesos: las precipitaciones caídas en la región núcleo permitieron que ambos cultivos se recuperaran de una peligrosa sequía y ahora se esperan muy buenos rindes y mayor ingreso de dólares en la zona.

L

a lluvia llegó como agua bendita para terminar con la preocupación de los productores, que en algunos sitios ya conformaba estados de angustia y desesperación, porque la sequía había empezado a dañar los campos sembrados con maíz y soja en la zona núcleo. Sin embargo, del cielo llegó el recurso para que el suelo recuperara la humedad indispensable y se revirtiera el proceso de deterioro, con una franca recuperación de los cultivos de granos gruesos, que ahora podrían alcanzar muy buenos rindes y aportar más recursos en la región. La Niña traviesa Los ramalazos provocados por el fenómeno meteorológico denominado “La Niña”, que afectó el régimen habitual de lluvias para la época, con escasas precipitaciones, primero demoró la siembra y luego perjudicó el desarrollo de las plantaciones de maíz y soja. Las escasas reservas de agua en los perfiles y las lluvias que amenazaban y no caían hicieron presagiar fuertes pérdidas en los rendimientos, justo en momentos en que las cotizaciones de soja y maíz alcanzan altos valores internacionales, los mayores de los últimos años. Pero finalmente, y para dar un vuelco en el humor de la gente de campo, llegaron las lluvias que generaron un cambio rotundo en la campaña. Desde la Guía Estratégica para el agro definieron que “el fantasma del desastre productivo del 2018 queda detrás; se estiman dos millones de toneladas más en soja y 2,5 millones de toneladas más en maíz que un mes atrás”. Esta situación permitió que se estimen 49 millones de toneladas de soja y 48,5 millones de toneladas de maíz para el ciclo 2020/21. El “yuyo” cerca de los 30 quintales por hectáreas Centrándose en la soja, se observa que las lluvias de

Las lluvias provocaron una inmediata recuperación de los cultivos de granos gruesos en la región núcleo.

fines de enero desbarataron los efectos de una gran ola de calor y pusieron punto final a una sequía que venía condicionando al cultivo desde sus inicios en la franja central del país, informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario. Por otra parte, aclararon que las buenas condiciones de la soja de primera y de segunda permiten estimar un rinde promedio nacional de 29,2 quintales por hectárea. “Esto es casi un quintal más que el promedio nacional de los últimos 8 años, cuando hasta hace un mes se proyectaban rindes por debajo de la media”, remarcaron los especialistas de la BCR. En cuanto a la siembra, se estimaron 17,3 millones de hectáreas y se llegaron a sembrar 17,2 millones de toneladas. Esta cifra logró dejar ver que en promedio se dejaron de cosechar 870 mil hectáreas. Euforia por el maíz Por su parte, el maíz -que tiene excelente precio internacional-

49

millones de toneladas de soja se recolectarían en la actual campaña agrícola. también se vio beneficiado por las importantes lluvias, que permitieron un crecimiento del 5% en el volumen. Para esta campaña se espera un rinde de 79,6 quintales por hectárea a nivel nacional, se estima 48,5 millones de toneladas la producción de maíz 2020/21. “Este año el volumen cosechado apenas quedaría por debajo del récord de los dos años pasados (51,5 millones de toneladas) en un 6%. Es destacable el estado de los cultivos tardíos en Córdoba y en el centro y norte de Santa Fe”, aseguraron desde GEA. Al mismo tiempo, manifestaron que las expectativas del maíz en Argentina van en suba. “Aparte del impacto en el desarrollo de los tardíos y los

48,5

millones de toneladas alcanzaría la producción de maíz en todo el territorio. de segunda, las últimas lluvias fueron también capitalizadas por las siembras tempranas, pero de fechas más tardías”, aclararon desde GEA. El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señala que esto permite mejores expectativas de la campaña, arrojando 2,5 millones de toneladas más de toneladas de producción que hace un mes. Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene una superficie de siembra a 7,1 millones de hectáreas y una superficie destinada a grano comercial de 1,0 millones de hectáreas. Las razones del vuelco En apenas siete días cambió el rumbo de la soja en Argentina debido al inesperado caudal

de las lluvias de finales de enero y principios de febrero. Estas precipitaciones dieron un vuelco a la campaña de soja. “La franja central dejó atrás la falta de agua y ahora con excelentes reservas en los suelos el cultivo atraviesa sus etapas críticas sin limitantes ni estrés. El impacto ha sido contundente en el cambio de la condición del cultivo en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires”, explicaron desde GEA. El clima, factor determinante para la explotación agraria, esta vez se apiadó de los productores y también de las necesidades de exportaciones que tiene la economía nacional, y cuando la angustia campeaba en todos los sectores que dependen de la fábrica de agrodóloares, las precipitaciones cayeron en la zona más rica del país. Y tanto modificaron las lluvias el panorama que del miedo a las fuertes pérdidas ahora se alimentan esperanzas de alcanzar una producción que puede rozar un nuevo récord.•

Testimonios de la zona núcleo

“T

odos los días miraba los lotes de soja y sufría por la falta de desarrollo del cultivo debido a la sequía, pero después de las lluvias, se produjo una asombrosa recuperación”. Juan Francisco, de Bigand. “Pensé que iba a tener fuertes pérdidas en el maíz, justo cuando los precios están en un momento ideal para mejorar la rentabilidad, pero por suerte la lluvia llegó a tiempo”. Luis, de Ascensión. “La actividad en el campo es así: un día estás preocupado porque el clima presenta un panorama oscuro y, de golpe, cambian las condiciones y se revierte la situación, como ahora”. Damián, de Chacabuco. “Veníamos de mal en peor con el tema de las lluvias. La sequía la sufrió el trigo y ahora la cuestión estaba complicada para el maíz y la soja, pero con las últimas lluvias mejoró todo”. Tomás, de Junín. “Hay que creer o reventar, el de arriba aprieta pero no ahorca. Con las lluvias de los últimos días la soja revivió y creo que vamos a tener excelentes rendimientos en toda la zona”. Juan Pablo, de General Pinto. “En mi campo había lotes que habían recibido más lluvias que otros, pero hacía falta recuperar niveles de humedad después de tanto calor, porque se notaba que el maíz pedía más agua a gritos”. Pedro, de Vedia.•

La soja revivió con las lluvias.


6

sábado 13 de FEBRERO de 2021

ENTRE AMENAZAS Y POLÉMICA

Alberto Fernández y parte del Gabinete, en la reunión con la Mesa de Enlace.

RIEGO SUPLEMENTARIO

Con aportes de agua, los cultivos rinden más Un manejo eficiente de esta tecnología permite beneficios productivos, como el incremento y la estabilización de los rendimientos y de los aportes tecnológicos.

Descartan una suba de las retenciones al agro

E

n torno al posible aumento de retenciones agropecuarias y la aplicación de cupos de exportación de alimentos se tejieron todo tipo de conjeturas en las últimas semanas, pero finalmente, tras la reunión entre el presidente Alberto Fernández y los representantes de la Mesa de Enlace, esas medidas quedaron totalmente descartadas. Declaraciones, amenazas, intensa polémica que se juega en el campo de los medios de comunicación donde se plantean profundizaciones de un conflicto en los que entre el Gobierno nacional y las entidades que nuclean a los productores del agro finalmente resultaron fuegos de artificio. Es que el Gobierno nacional acordó con la Mesa de Enlace hacer una revisión sobre la cadena de producción y comercialización agroindustrial para determinar los costos e incidencias en el precio final de los alimentos de los diferentes eslabones, sin apelar al aumento de las retenciones o establecer cupos de exportación. El entendimiento fue alcanzado en una reunión de más de una hora y media que mantuvo Alberto Fernández y parte de sus gabinete con los titulares de las cuatro principales entidades agropecuarias, en Casa de Gobierno. Tras el encuentro, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, remarcó que lo más importante fue "la excelente disposición de todos para abordar un problema tan importante como es la accesibilidad de la población a los alimentos". En este sentido, "hubo acuerdo en explorar todas las posibilidades que permitan que la población pueda acceder a alimentos de manera accesible". Cadena de precios Esas posibilidades se enmarcan en hacer "una revisión de la estructura comercial tanto desde la exportación hasta la venta del producto y desde la venta del productor hasta la transformación de esas producciones dentro de lo que va finalmente a góndola". "El Presidente fue claro en cuanto a sus expresiones, que fueron interpretadas de una forma, y que él en realidad lo que claramente expresó es su voluntad de diálogo para resolver el problema y no para aplicar medidas y que bajo ningún aspecto hay una necesidad de recaudación fiscal como para que se presuponga que las declaraciones que él hizo tenían ese sentido", sostuvo Basterra. En este sentido, agregó que "lo que el Presidente dijo es que justamente él no quiere apelar a ningún instrumento de esta naturaleza. Y de hecho hemos tenido dos muy buenos ejemplos con instrumentos distintos como ha sido el acuerdo de la carne y el acuerdo del aceite". Por su parte, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, sostuvo tras la reunión con el mandatario que "no ha habido ninguna manifestación de retenciones o intervención en los mercados". "Fue muy explícito en trabajar en el acuerdo y el diálogo para el tema precios de cómo podemos producir y exportar más y velar para que el tema precios esté acorde a la realidad", destacó el dirigente. En la misma línea, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, indicó que aún "quedan conversaciones de por medio para trabajar con toda la cadena, corregir distorsiones. Le explicamos que el sector productivo tiene un componente mínimo en la composición del precio de góndola”. •

Especialistas del INTA ensayan sobre el riego suplementario para la producción de trigo, soja y maíz.

E

n la región central del país existe más del 50% de probabilidad de déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita severamente los rendimientos de trigo y condiciona los de los principales cultivos de verano (soja y maíz). La producción de secano se encuentra limitada por la disponibilidad de agua, producida por la alta variabilidad en la cantidad y la distribución de las precipitaciones. Debido a esto, desde el año 1996, se instaló en INTA Manfredi un módulo de riego con fines experimentales y demostrativos, para proporcionar herramientas al productor regante de la región que sirvan para maximizar la productividad. De los años de trabajo del equipo de especialistas, surge el riego suplementario como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídricos en zonas semiáridas, subhúmedas e incluso húmedas, propensas a sequías periódicas. “El riego suplementario tiene como objetivo mejorar los rendimientos de los cultivos y disminuir la variabilidad interanual de los rindes”, explicó Aquiles Salinas, especialista en riego y director del INTA Manfredi. Los resultados mostraron

que tuvo un efecto positivo sobre los cultivos analizados. “En condiciones bajo riego, el suplemento de agua permite cubrir períodos de déficit hídrico, que muchas veces ocurren en el período crítico del cultivo”, indicó Salinas. Con lo cual mejoran los componentes de rendimiento, principalmente el número de granos, respecto del cultivo de secano. Trigo, maíz y soja El ensayo se produjo con dos secuencias bianuales de cultivos: trigo y maíz de segunda época y soja de primera, seguidos por trigo y soja de segunda época y maíz de primera. El riego se realizó con un equipo de pivote central, que tiene una superficie circular de aproximadamente 28 hectáreas. El terreno restante, correspondiente a 12 hectáreas, recibió un manejo distinto al área bajo riego y que se consideró el tratamiento secano. Los momentos y láminas de riego para cada cultivo se deciden en función de un balance hídrico, “desde la instalación del sistema, todos los años se realizaron mediciones de precipitaciones, riegos, contenido de agua en el suelo a la siembra y cosecha, rendimiento en grano, consumo de agua y eficiencia de uso de agua”,

El dato

Se observaron incrementos de rendimiento por el riego para todos los cultivos, del orden promedio del 115%, 51% y 28% para trigo, maíz y soja, respectivamente. aclaró Nicolás Boccardo, especialista en riego e integrante del equipo. Lo destacable es que se observaron incrementos de rendimiento por el riego para todos los cultivos, del orden promedio del 115 %, 51 % y 28 % para trigo, maíz y soja, respectivamente. Por lo tanto, en la condición bajo riego los tres cultivos mostraron tendencia a incrementar las ventajas en el tiempo. El seguimiento del contenido de agua en el suelo es una estrategia fundamental que permite regar de manera sostenible, aportando solo lo que el cultivo necesita y que no es suministrado por las lluvias. “La información generada respecto a consumo de agua aporta herramientas fundamentales, para un manejo eficiente de las dosis de agua aplicadas a los cultivos irrigados en la provincia de Córdoba”, resaltó.•

Costos y precios en avicultura

P

roductores avícolas advirtieron que el alza del costo de producción y el precio de venta limitado por el sector oficial provoca una crisis en el sector que puede terminar con despidos, a través de una carta enviada al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. También señalaron que de "persistir esta situación, se continuará con la eliminación de lotes productivos, porque cada vez nos cierra menos la ecuación y tememos un crack sectorial con pérdidas de empleo para marzoabril de 2021", mediante un documento firmado por el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Javier Prida. El "sector avícola de postura", tal como se denomina a los productores de huevos, dijo que "el precio que reciben los productores por venta a supermercados en muchos casos es similar a los recibidos en octubrenoviembre de 2019". Dijeron que desde esa fecha a la actualidad tuvieron una autorización de recomposición de precios por debajo del 5,50%", mientras los comercios venden con mejores márgenes. Advirtieron que un productor "vende a pérdida y los intermediarios, principalmente supermercados, remarcan con casi el 100% de margen". El sector reclama un precio sostén de $71 (está a $53) la docena para el huevo original en granja y de $98 (está a $77) para el que se entrega en supermercado, lo cual dejaría una ganancia del 40% a los supermercados, según la lista de precios máximos. Por lo tanto, proponen "buscar mecanismos que repartan los márgenes de utilidades entre el productor y el comercializador sin impactar en el bolsillo del consumidor".•


sábado 13 de FEBRERO de 2021

HÁBITOS DE CONSUMO

Comer legumbres para tener mejor salud

Son una buena opción de proteínas vegetales, aportan mucho sabor a las comidas y nutrientes importantes como hierro, zinc, calcio y fibra.

L

as legumbres son alimentos de elevada calidad nutricional y muy naturales ya que la mayoría se consume sin grandes procesos de transformación. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina recomiendan consumir legumbres habitualmente y, también, combinarlas con cereales para mejorar su perfil en proteínas y que sirvan como una alternativa para reemplazar la carne. Las legumbres son alimentos que aportan proteínas, hidratos de carbono, fibras y nutrientes como hierro, zinc y calcio, entre otros. Además, son una elección económica y rendidora, se pueden guardar por bastante tiempo, lo que ayuda a planificar las comidas para varios días y disminuir la frecuencia de exposición con las salidas por abastecimiento de alimentos. La Argentina es uno de los países con menos consumo de legumbres en el mundo, con alrededor de 250 gramos por persona por año. El promedio mundial se mantiene estable en alrededor de 6mos por persona por año. Del consumo en el país, el 50% corresponde a lentejas, el 22% a porotos, el 18% a las arvejas y el 10% a garbanzos. En el mercado global de las legumbres, el mayor productor y consumidor es la India, pero Brasil, México, China, Estados Unidos y la Unión Europea también son grandes consumidores. La Argentina es un gran ex-

portador mundial, al igual que Canadá, Australia y Rusia. Las legumbres ocupan unas 650.000 hectáreas en el país. Son 450.000 hectáreas de porotos, que se concentran en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Chaco y el norte de Córdoba. Las otras 200.000 hectáreas se reparten entre garbanzos, arvejas y lentejas, que se siembran y procesan en las provincias de Córdoba, Tucumán, Salta, Buenos Aires y Santa Fe. En el 2020, la Argentina exportó 640.000 toneladas de legumbres que generaron 473 millones de dólares. Los cinco primeros destinos fueron Brasil (17%), Italia (10%), España (9%), Chile (9%) y Turquía (7%). Pero los embarques de legumbres argentinos también llegaron a Pakistán, Cuba, Argelia, Colombia y Francia, entre otros países. ¿Qué es lo que más exporta la Argentina? El 72,5% son porotos tipo alubias, después siguen los garbanzos (14,3% del total), los porotos tipo mungo (7,5%) y todos los tipos de arvejas (5,3%). Las lentejas y otras legumbres representan el 0,5% del total exportado. La eliminación de los derechos de exportación, al final del 2020, fue una muy buena noticia para la cadena de las legumbres y para las economías regionales en las que los porotos, arvejas y garbanzos son un eje importante de desarrollo económico y social.•

Beneficios

“L

as personas que consumen legumbres regularmente tienen menor propensión a sufrir ataques cardíacos o problemas cardiovasculares. Numerosos estudios encontraron una correlación directa entre su ingesta y un menor riesgo de padecer enfermedades coronarias”, aseguró la nutricionista del equipo de Centro de Cirugía Bariátrica de Pergamino, Ana Laura Bulgarelli, y explicó que las legumbres son una fuente muy importante de proteínas, fibra, hierro y vitaminas y que ofrecen numerosos beneficios para la salud.•

Las arvejas son una alternativa para sumar proteínas a las pastas.

7


8

sábado 13 de FEBRERO de 2021

Producción porcina

La fórmula mágica para que una madre rinda $675.000 La meta es 16 lechones por año, estimó la Estación Experimental de Concordia, Entre Ríos.

La clave

Cada cerda suma 180 días reproductivos para cada camada de lechones, esto permite tener dos ciclos anuales. Para ello se deben destetar los lechones con 6 a 8 kg y en un período de 4 a 5 semanas alcanzan los 16-18 kg.

L

a producción porcina es una actividad importante, en la que en muchos casos el emprendimiento es familiar. Según INTA, más del 90% de los porcicultores maneja criaderos con menos de 50 madres. La Estación Experimental de Concordia, Entre Ríos elaboró un sistema de producción de cerdos al aire libre denominado “Bien Campero”. Este propone que cada cerda madre produzca 16 lechones distribuidos en 2 partos a lo largo del año. Desde el INTA Concordia trabajan para ajustar sistemas de producción que apuntan a este perfil de productores que en general son de tipo familiar, viven en el campo y aportan la mayoría de la mano de obra para llevar adelante la producción. “Las madres son de una genética que se adapta a la cría al aire libre con refugios y sombra, además se busca que tengan habilidad materna y den un número elevado de lechones. Entran en servicio con alrededor de 130 kg a los 8 meses de edad”, explicaron desde INTA Concordia. Al mismo tiempo explicaron que se realiza servicio natural no dirigido, que tiene una duración de un mes. Una semana antes de que

Se apunta a que las cerdas tengan una vida reproductiva de seis años y unos 12 partos.

finalice el período de gestación de 114 días, las cerdas son colocadas en un lote individual con paridera. Luego del parto, los lechones permanecen con la madre durante todo el período de lactancia que tiene una duración de 5 o 6 semanas, a los 20 días de nacidos se les ofrece alimento para que vayan aprendiendo a comer y complementen el aporte de la leche materna, explicaron los técnicos. Tras la etapa de lactancia, se procede al destete de los lechones. “Las madres son llevadas nuevamente a servicio y los lechones quedan en la paridera con un corral desmontable donde se les provee agua con un chupete y ración balanceada casera con un 23% de proteína”, señalaron los técnicos. Cabe destacar que, tomando los 30 días destinados

Bloques multinutricionales

La explotación bovina en tiempos de sequía

E

l INTA compartió una experiencia relacionada al uso de bloques multinutricionales en época de sequía, como método de suplementación. Se realizaron experiencias para el evaluar nivel de consumo y el efecto sobre la producción de bovinos. Se trabajó con un grupo de 50 vaquillas de reposición y se evaluó consumo de los bloques, evolución de la condición corporal y peso. Las mismas variables se midieron sobre un rodeo de cría de 128 vacas. En situaciones de escasas precipitaciones, la condición crítica de baja calidad y disponibilidad se puede extender hacia la primavera y verano. En vacas de cría, se reduce la condición corporal y la preñez. Mientras que, en categorías de recría, disminuye la ganancia de peso. Los bloques multinutricionales aportan macro y micro minerales, proteína y energía por su formulación a base de melaza, urea y sales minerales. Se caracterizan por la practicidad y consumo desde el inicio del suministro. •

al servicio, los 114 días de la gestación y los 42 días del período de lactancia, cada cerda suma 180 días reproductivos para cada camada de lechones, esto permite tener dos ciclos anuales. Para ello se deben destetar los lechones con 6 a 8 kg y en un período de 4 a 5 semanas alcanzan los 16-18 kg. “En ese período de recría cada lechón consume 25 kg de ración para ganar 10 kg de peso. Luego de la faena y eviscerado se obtiene el lechón que habitualmente se comercializa en carnicerías con 12 a 14 kg”, detalla el informe presentado. Por lo general, las cerdas tienen alrededor de 10 lechones por parto, pero en sistemas de cría a campo lograr un promedio para todas las madres del criadero de 8 lechones terminados por parto

o 16 por año es el valor que se busca como objetivo de producción, argumentaron desde INTA Concordia. De esta manera, se apunta a que cada cerda tenga una vida reproductiva de 6 años y 12 partos, es decir, que produzcan entre 1300 y 1400 kg de lechón faenado a lo largo de su vida. “Con el precio del lechón a $500 por kg, cada madre generaría ingresos por $675.000 en su vida, de ahí la importancia de cuidarlas como oro, adecuando instalaciones a las distintas condiciones climáticas, brindándoles una nutrición, sanidad y condiciones de bienestar óptimas”, manifestaron los técnicos. Desde INTA destacaron que la experiencia productiva de cerdos criados al aire libre, en condiciones naturales, tiene por objetivo reconstruir las condiciones de producción de la zona y poder enseñar y aprender desde la práctica.•

Analizan la evolución de la triquinosis endémica

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) publicó un informe con el análisis de las notificaciones de Trichinellosis (triquinosis) recibidas entre los años 2010 al 2019 que permite visualizar la dinámica espacial y temporal de la enfermedad en los animales durante ese decenio y brinda herramientas para seguir trabajando en su prevención. Del relevamiento se desprende que la triquinosis o trichinellosis es una enfermedad endémica en Argentina con focos distribuidos en varias jurisdicciones, principalmente en la región Centro, coincidente con la distribución de la producción porcina del país. La estacionalidad de la enfermedad es marcada y es importante a la hora de planear estrategias de prevención de la misma, como campañas de difusión y prevención. Es muy importante de la notificación del evento ante la sospecha o ni bien se realiza el diagnóstico con el fin de conocer la epidemiologia de la enfermedad en nuestro país y poder aplicar las medidas de control para evitar los casos humanos. •

Venta ilegal de zooterápicos

¿Dónde comprar los medicamentos para nuestros animales?

La pregunta y su respuesta pueden resultar obvias, pero la consulta y la necesidad de su aclaración continúan. La importancia de la venta de zooterápicos en locales habilitados y bajo la supervisión de un médico veterinario tiene como fin el cuidado responsable de la salud pública y el animal.

S

i trasladamos la pregunta que da origen a esta nota a los medicamentos para las personas, la respuesta no tiene matices: se adquieren en la farmacia. Entonces, ¿por qué no parece ser claro cuando hablamos de animales, que el lugar para adquirir medicamentos es la veterinaria? El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires advierte que la irresponsabilidad de distribuir y adquirir estos medicamentos sin el asesoramiento de un profesional veterinario, están relacionados con su mala administración, su dudosa procedencia y, sobre todo a los riesgos sanitarios tanto para el animal como para las personas. El abuso de fármacos y el consumo irracional, agravado por la venta ilegal, mantienen altos los niveles de la resistencia antimicrobiana, lo que constituye uno de los principales desafíos para la salud pública. En los últimos años el número de establecimientos que expenden medicamentos para animales, ha crecido y no todos cumplen con las habilitaciones, y con las reglamentaciones nacionales ni provinciales. En este sentido, se debe aclarar que la prescripción y el expendio de zooterápicos a nivel nacional es una incumbencia de neto alcance del profesional veterinario, quien es el encargado de “Controlar y efectuar la distribución y el expendio de zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria” (Resolución 1034/05 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación). Asimismo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) por resolución dispone que “el expendio o comercialización de productos fármaco veterinarios y/o drogas o principios activos puros, o toda otra sustancia de origen químico, biológico o biotecnológico, destinados al diagnóstico, prevención o tratamiento de las enfermedades de los animales, deberán expenderse en los locales habilitados e inscriptos para tal fin por la autoridad sanitaria competente y bajo la Dirección Técnica de un profesional Médico Veterinario” (Res. 978/93). Y, a principios de 2020, creó el Programa de Fiscalización y Monitoreo en medios digitales para evitar la comercialización de medicamentos y sustancias prohibidas que pueden atentar contra la salud de la comunidad. Finalmente, la Ley que regula la actividad profesional veterinaria en Buenos Aires, establece que será obligatoria la asesoría técnica en establecimientos de venta al por menor de zooterápicos que será ejercida por un profesional veterinario. De esta manera, queda expuesto que la comunidad debe adquirir el zooterápico en la veterinaria, con un director técnico veterinario. La venta de zooterápicos en locales habilitados a tal fin bajo la supervisión del veterinario es de suma importancia ya que tiene como objetivo el cuidado de la salud pública y animal, hecho que hoy más que nunca demanda la prescripción profesional y responsable de los medicamentos exclusivos para animales. El Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires trabaja, desde hace años, para encontrar la solución a esta problemática. El objetivo y el deber, como institución, es la de demandar y divulgar a la sociedad en su conjunto estos conceptos, y así lograr que los zooterápicos se adquieran solo en las vaterinarias, sin poner en riesgo a los animales, a los seres humanos y, por ende, la salud pública. •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.