Sábado 14 de diciembre de 2019
> 27
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN Protagonistas
Los objetivos de María Eugenia Bielsa como ministra de Vivienda y Hábitat >La ex vicegobernadora de Santa Fe ya se puso en contacto con mandatarios provinciales e intendentes para analizar la situación actual de los planes de vivienda.
C
on el objetivo de revertir la emergencia habitacional, Alberto Fernández reiteró en distintas oportunidades que trabaja en esta problemática junto a la arquitecta María Eugenia Bielsa, y que será uno de los puntos centrales de la próxima gestión. “Vamos a crear un ministerio de la Vivienda porque hoy en esta ciudad (Buenos Aires) hay 7 mil personas que deambulan sin encontrar un techo y es la más opulenta de la Argentina. Necesitamos darles a los argentinos una vivienda y vamos a construirlas”, aseguró el presidente electo durante el debate presidencial. La ex vicegobernadora de Santa Fe ya se puso en contacto con mandatarios provinciales e intendentes para analizar la situación actual de los planes de vivienda. Incluso, participó junto a Fernández y al gobernador Sergio Uñac de una recorrida de campaña por el Paseo de las Palmeras, un complejo de viviendas populares en la provincia de San Juan. Bielsa está planificando una estrategia integral y federal con el objetivo de reactivar la construcción, motorizar la economía y paliar el déficit habitacional que afecta en
>Alberto Fernández se comprometió, además, a revisar la situación de las más de 100 mil familias que accedieron a los créditos UVA.
mayor medida a los sectores de menores ingresos, pero también a los sectores medios y medios bajos. Los que podrían ser los lineamientos que tiene la próxima gestión en carpeta se dieron a conocer en el documento que elaboraron los equipos técnicos del PJ. La Comisión de Trabajo, economía popular, social y solidaria plantea la necesidad de un
programa de viviendas sociales y urbanización en villas y asentamientos que se podría ejecutar con la “erogación del 2,92% del gasto público” y generaría “un total de 150
mil empleos”. La Comisión Hábitat y Vivienda, por su parte, sostiene que se deben impulsar las obras que quedaron paralizadas durante la gestión de
Mauricio Macri al que acusan de haber ejecutado “la desintegración, segregación y desarticulación de las políticas públicas de vivienda”. Señala que Cambiemos pro-
puso “una división entre las áreas destinadas a atender negocios inmobiliarios, por un lado, y por el otro las áreas de asistencia a la pobreza”. Para motorizar las obras pendientes, sugiere “crear líneas de crédito dirigidas a sectores con capacidad de ahorro” y “créditos para ampliación y terminación de viviendas”. En el informe, que estuvo a cargo del arquitecto Santiago Pérez, se señala que “el 60% del déficit habitacional no requiere la construcción total de viviendas nuevas, sino la puesta en valor de las existentes”. Alberto Fernández se comprometió, además, a revisar la situación de las más de 100 mil familias que accedieron a los créditos UVA. Una de las opciones que se baraja es aplicar “un congelamiento inicial para atender la urgencia”. A su vez, se contemplan subsidios parciales a los alquileres para los adultos mayores, la pesificación de las tarifas de los servicios públicos y la promoción de la gestión de los residuos.<
22 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de diciembre de 2019
En números
Vivienda: ¿Qué es mejor comprar o alquilar? >La vivienda es un tema especialmente delicado y muy importante. Debe tomarse en cuenta en esta época tan difícil que atraviesa el mundo inmobiliario. Aunque desgraciadamente la economía a nivel mundial es inestable, y muchas veces los precios son inalcanzables. Por lo tanto, ¿qué es mejor, alquilar o comprar una vivienda?
R
egularmente la pregunta que nos hacemos es ¿compro o alquilo? y más ahora con los precios tan altos en los alquileres y las financiaciones demasiado ventajosas a favor de las entidades bancarias. Esta decisión se trata de una de las más importantes en la vida de las personas. Comprar no es fácil, la decisión no radica simplemente en elegir lo que nos gusta. Hay que tener por lo menos una idea de qué tipo de construcciones son las más adecuadas para nuestro tipo de vida, los materiales con los que están hechos, los años que tiene el inmueble. Así como los materiales con los que se les ha dado el terminado. Asimismo, los estados de cargas son de lo más importante. Por eso, es primordial mirar si la casa o piso tiene deudas o no las tiene. Esos adeudos que se ponen en
los contratos con letras pequeñas. Incluso averiguar los gastos generales que se van a afrontar una vez adquirido el inmueble e incluso las posibles derramas. ¿Por qué optar por comprar? Lo que muchas personas hacen es buscar opciones de compra porque el precio del alquiler es tan alto que compensa más pagar una hipoteca que un alquiler. Pero, al ser dos mercados tan diferentes es importante tomar en cuenta lo siguiente.
Acceso a la vivienda
Para poder comprar definitivamente debes tener ahorros. Anteriormente las hipotecas cubrían el 100% del valor total del inmueble, ahora ya no cubren ese 100% y además los trámites también llevan un gasto. Esta situación de precios altos, dificultad para acceder a una financiación y la falta de ahorros hacen aún
ble cuando ya está totalmente pagado terminando los 20, 30 o 40 años de financiación del inmueble, es momento de obtener beneficios de él.
Consejos a tomar en cuenta cuando decidas comprar o alquilar
más complicado adquirir un inmueble. No menos difícil está la cuestión del alquiler. Este punto también tiene un desembolso inicial que muchas veces no tomamos en cuenta. Principalmente debido a las famosas fianzas y los meses por adelantado, los pagos mensuales de los servicios, entre otras cosas. Pero el dinero que se necesita para comprar, no es igual al que se necesita para alquilar.
12 de Octubre 87 - Junín Bs.As.
Riesgos
Actualmente las tasas de interés bancarias están en mínimos históricos por lo que ayuda a que las cuotas de las hipotecas también se mantengan bajas. Pero hay que tener mucho cuidado al comprar porque ahora mismo es atractivo, pero con los créditos hipotecarios variables tarde o temprano, éstos se irán hacia arriba. Lo que sí es cierto, es que al decidir alquilar nuestro inmue-
Lo recomendable es hacer bien los cálculos cuando vamos a comprar un inmueble, y sobre todo prever la cantidad de cuota mensual que se pagará en caso de que las tasas suban. Ya que de lo que se trata es que ese pago mensual al final sea una inversión que ayude a financiar nuestros proyectos personales. A la hora de comprar hay que tomar en cuenta nuestras posibilidades económicas y nuestra perspectiva de vida. Ya que al adquirir en compra se necesita de entrada un buen desembolso y una deuda a largo plazo, el famoso pago de la hipoteca, el cual puede afectar
nuestros proyectos profesionales o personales. Al decidirse por un alquiler, se está previendo si cambiamos de ciudad o de trabajo, en ocasiones estamos quizá accediendo a una vivienda que no podríamos comprar por su ubicación o características. Esto también cambiará si se tiene una vida un tanto más inestable. Cualquier opción es buena, siempre que sea analizada a profundidad para no causar alteraciones económicas que puedan llegar a ser fatales. Si la decisión es comprar no se debe uno comprometer a pagar más del 30% de los ingresos brutos anuales. La decisión que se tome debe basarse en las circunstancias y valorar los planes a futuro para poder tomar la mejor decisión sin basarse en la cuota de la hipoteca o la mensualidad del alquiler, habrá que considerarlo todo.<
Sábado 14 de diciembre de 2019
> 23
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Decoración
Dime qué haces, y te diré qué luz usar >Para leer o trabajar no se necesita el mismo tipo de luz. Cuáles son las mejores formas según la actividad que estemos realizando.
L
a buena luz no sólo sirve para iluminar los ambientes, sino que también es fundamental para relajar la vista, sobre todo en los meses más cálidos del año. ¿Y qué mejor momento, cuando fuera está súper caluroso, para acurrurcarse en un sillón a leer o escribir bajo el aire acondicionado? En ese rincón la luz es fundamental. Consultamos a algunos expertos en la materia.
¿Es mejor tener una lámpara grande o varias pequeñas?
“Hace tiempo que no se usa tener una única lámpara grande de techo que ilumine todo el ambiente. Eso se usaba hasta hace diez años”, comenta Ursula Geismann, especialista en muebles y arquitectura de interior. Ursula nos cuenta que hoy lo habitual es tener iluminación adicional en determinadas áreas, sea en la zona del comedor o del sofá, y que esa redistribución de los puntos de
luz no sólo acentúa distintos espacios de un ambiente, sino que además es un gran aporte a la sensación de bienestar.
¿Cómo llevarlo a la práctica?
“La lámpara central suele tener una luz pareja, permite tener visibilidad en todo el ambiente, nos orienta”, explica la especialista en iluminación Iris Vollmann. Esas lámparas no contemplan la necesidad de tener que ver mejor en determinados lugares del ambiente. En esos lugares necesitamos luces individuales. Para esos rincones o espacios podemos elegir el tipo de iluminación según su función, apunta la experta, escogiendo una luz más direccionada, ya sea en forma de spot, que arroja luz hacia abajo, o en dispositivos que iluminan hacia la pared. A eso puede sumarse la iluminación de acento, que destaca determinadas zonas u objetos. Eso se logra con
>La iluminación indirecta permite resaltar algún mueble o determinadas áreas.
una iluminación que esté por encima del nivel de luz general del ambiente.
¿Qué variante elegir?
Eso depende en gran medida de la funcionalidad que uno le quiera otorgar. Y del gusto de cada uno. Sin embargo, puede decirse que combinar iluminación directa con indirecta suele generar un efecto muy agradable. La iluminación indirecta desde el techo o las paredes
o generada por spots en colores cálidos dirigidos hacia las paredes generan calidez y una sensación de contención. Se usa cada vez más en muebles, vitrinas y en cómodas. “Uno puede optar por distintos tonos de luz, de modo de iluminar el ambiente de distintas formas según la necesidad”, explica Geismann. La iluminación es clave. Genera atmósfera. Invita a relajar, sentarse un poquito a mirar televisión, cerrar el día.
Pero si lo que uno quiere es sentarse a trabajar, esa luz será insuficiente. En ese caso habrá que optar por una luz funcional más clara. “Al igual que en las oficinas, el lugar en casa en el que leemos o trabajamos debe contar con suficiente iluminación”, advierte el oftalmólogo Ludger Wollring.
¿Es bueno usar la luz general con la iluminación funcional al mismo tiempo?
¿Cuál es el mejor modo de colocar la iluminación funcional?
¿Qué tipo de lamparitas utilizar?
La luz no debería venir de arriba. Lo ideal es que, si uno es diestro, venga desde la izquierda, y si uno es zurdo, la fuente esté a la derecha. “El grado de iluminación dependerá de la edad de los que la usen”, apunta el oftalmólogo. “En principio, todos vemos mejor si tenemos más luz, pero con la edad la visión disminuye y los ojos se vuelven más sensibles”, explica. Por eso las personas mayores precisan una luz más clara y fuerte para leer.
Los contrastes demasiado fuertes cansan la vista. Cuando la luz del día ya no alcanza, es mejor encender la luz puntual junto con la luz general. Si eso fuese demasiado, más vale elegir una única fuente.
“En los ambientes de estar lo ideal es tener una iluminación de 300 lux en un color cálido”, dice Vollmann. Para las superficies de trabajo en la cocina se recomiendan 500 lux. En cambio “donde queramos reconocer bien los colores, sea en la mesa del comedor, en la cocina o en el baño, será mejor elegir una mayor índice de reproducción cromática. La información se e encuentra en los envases o en los folletos que acompañan las lámparas y bombillas.<
24 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 14 de diciembre de 2019
Arquitectura sustentable
Micólogo patenta ladrillo de hongos más resistente que el hormigón >El ladrillo 100% orgánico resistente al fuego, al agua y al moho. Tiene el potencial de ser un sustituto de muchos plásticos a base de petróleo.
P
hilip Ross es un micólogo que estudia las diversas posibilidades para el uso de los hongos. Es responsable de un innovador descubrimiento alternativo para el uso de hongos como material de construcción. El experto encontró que el micelio – una red de fibras finas que los hongos forman bajo la tierra – es altamente resistente cuando se seca y se puede usar para formar un material de construcción fuerte que es resistente al fuego, al agua y al moho. El micelio se puede cultivar y moldear para que adopte diversas formas, por lo que puede tener forma de ladrillo. Además, es un material 100% orgánico y compostable y su consistencia es más fuerte que la del hormigón. Y más: “Tiene el
>El micelio se puede cultivar y moldear para que adopte diversas formas, por lo que puede tener forma de ladrillo.
potencial de ser un sustituto de muchos plásticos a base de petróleo“, dijo Ross a
Glasstire. La biofabricación aplica procesos biológicos a la fa-
bricación. El micelio es un material programable que nos permite desarrollar y afinar nuevos materiales sostenibles y de alto rendimiento. El micólogo ha patentado un proceso de estructuración de los ladrillos, que se pueden ensamblar
para estructurar paredes y estructuras de viviendas.
Hy-fi, la torre de ladrillos de hongos
El material llamó la atención de la empresa de arquitectura The Living, que decidió usar los ladrillos
de hongos orgánicos para construir la Hy-fi, una torre temporal, en el MoMA PS1, una institución estadounidense dedicada al arte contemporáneo. Los ladrillos usados en la construcción del 2014 fueron una variación del trabajo de Ross, patentado por la empresa Ecovative biomaterials. También hechos con material orgánico, los ladrillos fueron utilizados para construir la estructura que sería una de las atracciones del Programa de Jóvenes Arquitectos, MoMA. Al final de los dos meses de exposición, la torre fue desmantelada y los ladrillos fueron llevados a plantas de compostaje, siguiendo su curso orgánico. Hy-fi fue la primera estructura construida con el material y, aunque fue montada temporalmente, demostró la viabilidad de utilizar este material para la construcción. Así que Ecovative sigue trabajando en el material.<
Arquitectura sustentable
Por qué incorporar paredes de musgo en la arquitectura U
n método para reconstruir nuestra conexión con la naturaleza es mediante el uso de elementos vivos. Por ejemplo, las paredes de musgo vivo utilizan una de nuestras plantas más antiguas para aumentar el bienestar general de los espacios y mejorar su apariencia visual. Aparece así el musgo. Como una de nuestras especies más antiguas y resistentes, con casi 15.000 variedades, el musgo carece de raíces, por lo que busca todos los nutrientes en el aire. Crece en prácticamente cualquier superficie y puede sobrevivir en un estado "inactivo" durante años, y revivir cuando se expone a la humedad. El musgo ayuda a estabilizar el suelo y se utiliza para evitar inundaciones y la erosión del suelo. En los jardines japoneses tradicionales, el musgo se ha utilizado para crear espacios serenos y tran-
quilos. Los cuatro requisitos para el crecimiento del musgo son un suelo ácido, sombra, condensación y humedad. Les gusta el suelo de entre aproximadamente 5 y 6 en la escala pH. En un ambiente interior, una pared de musgo vivo es ideal para agregar espacios verdes saludables. Al igual que otras formas de paredes vivas, crean un ambiente cómodo y acogedor, entregando incluso un olor agradable. Se ha demostrado que la vegetación reduce el estrés, eleva el estado del ánimo y mejora la concentración y otras funciones cognitivas. En entornos de atención médica, se ha demostrado que las paredes vivas reducen la ansiedad del paciente y estimulan los receptores de placer en el cerebro, ayudando a su recuperación. Sin embargo, los beneficios para la salud van más allá de
la comodidad. El musgo proporciona un sistema adicional de filtración del aire, que absorbe los contaminantes mientras produce oxígeno. Algunas investigaciones realizadas en 2018 mostraron que tres días después de la instalación de una pared de musgo, el nivel de dióxido de carbono disminuye en un 225 por ciento. El musgo también produce iones negativos, cuyos efectos positivos se están estudiando actualmente en numerosos trabajos de investigación. En comparación a otros muros vivos, el musgo ofrece una alternativa más barata, ya que no requiere de mantenimiento continuo, ni tampoco de reemplazo regular o el uso de pesticidas. Su rentabilidad y efectividad puede estimular conversaciones sobre otras aplicaciones y nuevas tecnologías para diseñar edificios e interiores ecológicos.<