Día del Médico

Page 1

Viernes 3 de diciembre de 2021

3 de diciembre

Día del Médico


Día del Médico

2>

Viernes 3 de diciembre de 2021

>3 de diciembre: Día del Médico

Hoy se recuerda al doctor Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla >Se trató de la primera infección humana en que se demostró la intervención causal de un virus y la transmisión de este por picadura de un insecto, el mosquito Aedes Aegypti.

H

oy, 3 de diciembre es el Día del Médico. Esta fecha fue propuesta en 1953 por la Confederación Panamericana de Dallas, Texas, como Día de la Medicina Americana, eligiéndose la fecha de nacimiento del científico cubano Dr. Carlos Finlay (1853-1915), descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. La importancia de este descubrimiento del doctor Finlay radica en que se trata de la primera infección humana en que se demostró la intervención causal de un virus y la transmisión de este por picadura de un insecto, el mos-

quito Aedes Aegypti. A instancias de aquella propuesta, el Gobierno Argentino decidió modificar en 1956 la fecha original de celebración del Día del Médico, trasladándola al 3 de diciembre. Se llamaba Juan Carlos, pero firmaba Carlos J. Finlay. En febrero de 1881, en la Conferencia Sanitaria celebrada en Estados Unidos, ya había adelantado la existencia de un agente independiente de la fiebre amarilla y del enfermo. Junto a su colaborador Claudio Delgado y Amestoy, un médico español, entre 1881 y 1900 realizaron cientos de experimentos para poder demostrar fehacientemente su teoría, auxiliado solo con su viejo microscopio que lo acompañaba desde sus épocas de estudiante. Fue el 30 de junio de 1881 cuando realizó la primera prueba experimental con un mosquito. En los años siguientes, tuvo la ayuda de curas españoles llegados a la isla, quienes se ofrecieron voluntariamente a someterse a las pruebas de Finlay. Durante la guerra entre Estados Unidos y España por

>Carlos Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.

Cuba, en 1898, los norteamericanos estaban muy preocupados por los 200 soldados que por día morían por la fiebre amarilla. Leonard Wood, el gobernador militar de la isla, que además era médico, pidió al gobierno de Estados Unidos que enviase una comisión para estudiar por qué sus soldados se morían como moscas a raíz de la fiebre amarilla, también conocido como “el vómito negro”. Para suerte de Finlay, dos médicos que integraban esa comisión y que investigaban el paludismo, recomendaron que se les prestase atención a las investigaciones del cubano. Uno de ellos, Jesse Lazear, fue el más convencido de que Finlay estaba en el camino correcto, a tal punto que murió para darle la razón. Es que el propio Lazear y otros voluntarios se dejaron picar por mosquitos obtenidos de huevos provistos por Finlay, y que habían ingerido

¡Saludamos a todos los médicos en su día!

sangre de enfermos de fiebre amarilla dos semanas antes. Lazear, el médico James Carroll y el soldado William Dean se enfermaron voluntariamente. Lezear llevó un diario en una pequeña libreta, donde describió los síntomas día por día. Su última anotación fue el día 13, cuando falleció. Era el 25 de septiembre de 1900. Sin embargo, aun así Finlay no logró vencer las reticencias del mundo científico. Hubo que esperar al año siguiente con la exitosa campaña del médico militar norteamericano William Gorgas. El Gobierno norteamericano de ocupación estaba acorralado por las críticas de los cubanos, que lo acusaban de que cada vez había más enfermos por fiebre amarilla y que no hacía nada. Entonces aplicó los consejos de Finlay, y con el lanzamiento de la campaña “Guerra a muerte al mosquito”, comenzó la

erradicación de la enfermedad. Cuando Cuba declaró su independencia, Finlay fue nombrado Jefe Superior de Sanidad. Tuvo su prueba de fuego en 1905, cuando en tres meses eliminó la epidemia de fiebre amarilla que se había desatado. Y ya nadie pudo quitarle los méritos. Terminaría una historia de 250 años de este flagelo en Cuba.

La vara de Esculapio

Símbolo usado para representar a la Medicina: la vara o bastón de Esculapio (Aesclepes). El báculo o vara de Asclepio para los griegos, o Esculapio para los romanos, es un antiguo símbolo asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de enfermos mediante medicina. Se trata de una vara con una serpiente enrollada, representando al dios griego

>Vara de Esculapio, símbolo de la medicina.

Asclepio, o Esculapio para los romanos. En la mitología griega, Asclepio tenía una vara que tenía el poder de curar todas las enfermedades. Este símbolo es utilizado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana Médica y de Osteopatía, la Asociación Australiana y Británica Médica y diversas facultades de medicina en todo el mundo.<

En el Día del Médico, la Comisión Directiva de AAPM Seccional Junín le manda un fraternal saludo a todos los médicos en su día.


Día del Médico

Viernes 3 de diciembre de 2021

>3

>Colegio de Médicos, Distrito VI

Buscan que el Estado dé un reconocimiento a los médicos y a todo el personal de salud >El doctor Jorge Lusardi, presidente del Distrito VI del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, señaló que todavía estaban esperando un reconocimiento al trabajo del médico y de todo el equipo de salud, que hicieron posible, al menos, las actividades esenciales durante los peores días de la pandemia de Covid-19.

C

on motivo de cumplirse hoy el Día del Médico, el doctor Jorge Lusardi, presidente del Distrito VI del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, fue entrevistado por Democracia, y se refirió a la falta de reconocimiento que había a los médicos y equipos de salud en general, que trabajaron durante la pandemia de Covid-19. Al referirse a la situación general de los profesionales médicos, luego de dos años de pandemia de Covid-19, el doctor Lusardi reflexionó: “Hay dos cosas fundamentales para diferenciar: primero, el compromiso y esa llama sagrada de la vocación que se puso de manifiesto desde el primer día con condiciones de trabajo adversas, hasta todos los hechos que eran des-

conocidos para ese primer momento, cuáles iban a ser las reacciones, cuáles iban a ser las secuelas, cómo había que atenerse a la atención de determinadas cosas, un poco con miedo, otro poco con mucha vocación para tratar de paliar la situación para la cual nos hemos comprometido con nuestro juramento y con la sociedad en sí”. “Después vino la otra problemática, que es la problemática del reconocimiento de nuestro trabajo, no al trabajo del médico específicamente sino a todo el equipo de salud y a las otras actividades imprescindibles que han hecho que se pudieran realizar por los menos las actividades esenciales dentro de nuestro país. No estamos conformes con la respuesta, ni con el diálogo que hubo, ni con las

>Sede del Distrito VI del Colegio de Médicos.

propuestas de cambio, que muchas se han tomado o se intentan tomar sin el consenso del equipo de salud.

Diálogo

El doctor Lusardi afirmó que si bien siempre se dialogó con el Gobierno provincial sobre

distintos temas que atañen a la profesión, “resultados técnicos tenemos, pero no económicos”, resaltó. El directivo hizo referencia a los contactos permanentes con las autoridades. “Probablemente la semana venidera haya una reunión de todo

el Distrito VI del Colegio de Médicos, con el ministro de Salud provincial y algunos de sus colaboradores. El miércoles vamos a firmar un convenio marco con el Ministerio de Justicia, el cual nos permita trabajar en un tema muy, muy delicado que es la Salud Penitenciaria”, adelantó. “Otros puntos cruciales que tenemos nosotros en la actividad del Colegio son la parte de capacitación y la fiscalización sanitaria. En esos dos rumbos tenemos programadas reuniones para los próximos días”, apuntó. Asimismo dijo que estaban trabando en la comisión que estudia la modificación del reglamento del residente, entre otros puntos.

La atención

El entrevistado destacó la

atención médica que hay en nuestro país y las políticas de inclusión que existen en este aspecto. “Nosotros tenemos un sistema de atención que ha sido modelo en Sudamérica durante muchos años, para que todo el mundo estuviera incluído. Acá no hay gente que tenga que quedar afuera de los sistemas, si no lo atiende el hospital, lo atiende la obra social, si no lo atiende el prepago, lo atiende el privado. Siempre se le ha dado respuesta. Acá no hay nadie que se quede sin atención. Podrá haber fallas, como hay en todos lados, pero se quiere cambiar ese sistema por otro más organizado, o menos organizado, más eficiente, o Sigue en la pág. 4


Día del Médico

4> Viene de la pág. 3 menos eficiente, bueno, se puede charlar, como corresponde. Hagamos una gran mesa de debate y no le echemos la culpa a un estamento en especial sino hagámoslo todo por todos”, dijo. Respecto a las versiones de un sistema integrado de salud, con modificaciones en la provincia de Buenos Aires, integrando lo público con lo privado, el doctor Lusardi señaló que en realidad no se sabía nada a nivel institucional, y que contaban con “información a cuentagotas”. “Se quiere volver a temas que ya han fracasado y hay que tener en cuenta que hoy faltan médicos en ramas esenciales de la medicina”, acotó. En ese punto, Democracia hizo referencia a una de las áreas que supo estar muy comprometidas en cuanto a atención, en plena pandemia, como son las Terapias Intensivas. En este punto el doctor Lusardi manifestó que el problema mayor era que no tenían recambio. “Hay actividades que las tienen que dirigir, en muchos casos, una política de salud, que no se ha desarrollado. No es atractivo trabajar en ciertos servicios entonces, eso es lo

que tenemos que modificar y arreglar”, manifestó el presidente del Distrito VI.

el 2022, el doctor Lusardi sostuvo que en forma virtual se habían hecho actividades durante el 2021, a distancia, y que estaban preparando algunos cursos semipresenciales y a distancia. “No solamente tenemos la limitación del aforo (no sabemos si va a venir otro brote y la magnitud y la intensidad que tenga), sino que también tenemos que pensar en los costos. Hoy no es lo mismo moverse de una ciudad cercana a Junín porque la pérdida del día de trabajo, el costo del combustible, etc. hace que le tengamos que buscar otro tipo de soluciones a la capacitación de posgrado y en eso estamos”, explicó.

Hospital

A la pregunta sobre cómo estaban los profesionales de la Guardia del Hospital Interzonal General de Agudos de Junín, luego de que hicieran pública su problemática, reclamo que fue apoyado por el Colegio de Médicos, el doctor Lusardi dijo: “Es un reclamo de funcionamiento, de gestión y se ha ido gestionando en su momento. La guardia es un servicio central que tiene que funcionar, ahora con los concursos, los concursos de coordinadores docentes, etc. se le va dando un viso a algunas cosas, que va a intentar mejorar, con la incorporación de personal, con la redistribución del mismo, etc. etc.”.

La vacuna

Consultado sobre las repercusiones que hubo respecto a la aparición de una nueva variante de Covid, la Ómicron, y la falta de vacunación en algunos países, principalmente del continente africano, el directivo opinó: “La vacuna es importantísima. Todo el mundo se debe vacunar contra el Covid-19. No soy un experto en esto, pero digo que hay que estar alerta porque la pandemia no terminó. Pro-

Viernes 3 de diciembre de 2021

Homenaje >Doctor Jorge Lusardi.

bablemente se irá atenuando con el correr del tiempo cuando se logre la inmunidad de rebaño, cuando las cepas se hagan menos potentes, etc. Es una cosa por ahora muy difícil de delimitar. Hasta los que saben mucho de esto tienen dudas y temas controversiales, pero no de la vacuna, que es esencial. Todo el mundo debe vacunarse con todas las dosis que sean necesarias, que para eso hay un comité

de expertos en el Ministerio de Salud, se toman las medidas en conjunto con todas las provincias, en el CoFeSa, donde el Colegio de Médicos también tiene un lugar a través de ConFeMeCo (Federación de Entidades Médicas Colegiadas)”.

Escuela Superior

Consultado sobre la Escuela Superior de Educación Médica y las expectativas para

En este Día del Médico, el Distrito VI del Colegio de Médicos rinde homenaje a los médicos fallecidos y pondrá un cuadro en el ingreso principal de la institución, para el recuerdo permanente de todos los compañeros colegiado, colegas médicos que han fallecido por la pandemia de Covid-19. El doctor Lusardi, por este medio, manda un saludo muy grande a todos sus colegas, por parte del Consejo Directivo del Distrito y que “sigan honrando nuestra vocación”.

Autoridades

El Consejo Directivo del Distrito VI del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires está compuesta por: Presidente: Dr. Jorge Oscar Lusardi (Junín). Vicepresidente: Dr. Manuel Armando Caro (San Nicolás); Secretario General: Dr. Ismael Enrique Elguea (Chacabuco). Pro-Secretario: Dr. Mauricio Adrián Pierángelo (Junín). Secretario de Actas: Dr. Luís Rosendo Algasibiur (Ramallo). Tesorero: Dr. Carlos Alberto Laguia (Pergamino). Pro-Tesorero: Dr. Carlos Alberto Cozzo (Salto). Los Consejeros del partido de Junín que integran como vocales son: Dra. Patricia Barisich, Dra. Marina Eguren, Dr. Jorge Quatrini, Dr. Alberto Petraglia, Dr. Fernando Serra, Dr. Pablo Mallaviabarrena, Dra. María Gracia Mugávero, Dra. Martina Calvo Zarlenga, Dra. María Eugenia Giorello, Dr. Claudio Dituro. Los integrantes del Tribunal de Disciplina Distrital son doctores Domingo Ferraiuolo, Edgardo Naso, Gabriela Franchi y Héctor Covini. Como representante al Superior Tribunal de Disciplina fue confirmado el Dr. Jorge Saidman.<


Día del Médico

Viernes 3 de diciembre de 2021

>5

>Caja de Médicos de la provincia de Buenos Aires

Destacan un incremento de las jubilaciones médicas y beneficios otorgados por la Caja >Hoy, Día del Médico, la institución emitió un mensaje de reconocimiento a la labor de los médicos que “arriesgando su salud, su vida y la de

sus familiares, han mantenido y mantienen en alto el postulado de la medicina, que honra la vida ajena sobre la propia”, señalaron.

L

a Caja de Previsión y Seguro Médico de la provincia de Buenos Aires ha resuelto un incremento en las jubilaciones básicas de los profesionales médicos, en la asamblea anual ordinaria realizada el sábado 6 de noviembre de este año. En dicha reunión, la institución resolvió realizar un aumento en las jubilaciones básicas a 66.000 con carga de Familia y actualizar el aporte a 12.400 pesos ya que este último no había sido modificado el año pasado debido a la pandemia. En diálogo con Democracia, el doctor Mariano Campenni, quien es cirujano cardiovascular y director del Distrito VI de la Caja de Previsión y Seguro Médico de la provincia de Buenos Aires se refirió al acompañamiento que hubo y hay por parte de la Caja, a los médicos bonaerenses.

contentos y orgullosos de lo que puede hacer la Caja al respecto”, destacó el doctor Campenni.

Distrito VI

>Doctor Mariano Campenni.

>Sede de la Caja de Médicos del Distrito VI.

“En el marco de la pandemia, la Caja de Médicos acompañó, en primer término prorrogando el aporte fijo que realizaron los médicos bonaerenses en los meses de febrero, marzo y abril del 2020, los cuales se comenzaron a pagar recién este año, en 6, 12 y 18 cuotas respectivamente y sin actualización”, explicó.

Señaló también toda la línea de préstamos que hubo y que fueron muy flexibles, con tasas sumamente bajas. “Fueron dos líneas de préstamos para los activos y una para jubilados y pensionados, con devolución después de los tres meses, en 10 a 12 cuotas, sin ningún interés o con muy poco”, detalló.

Otra de las acciones valiosas que tuvo la Caja fueron los subsidios. “Se otorgaron aproximadamente 11 mil subsidios por Covid, lo cual generó una erogación muy importante en la Caja de Médicos, pero estamos convencidos de que la Caja está para acompañar en la contingencia a los médicos de la provincia de Buenos Aires. Estamos

De acuerdo a lo expuesto por el entrevistado, en el Distrito VI se acordaron 670 subsidios por Covid, los cuales se podían solicitar sin acercarse a la Delegación, con la menor cantidad de requisitos posibles. “Fue ideado de esta manera para que aquel médico que tenga un padecimiento pueda solicitarlo desde la casa, para aliviar al médico que estaba padeciendo, no solo una baja en la facturación sino la enfermedad que pone en riesgo a él y a su familia”, manifestó el médico.

Reconocimiento

En este día tan especial, Día del Médico, la Caja de Médi-

cos expresó lo siguiente: “En nombre de todos los integrantes de la Caja deseamos manifestar nuestra enorme gratitud a todo el universo Médico, quienes arriesgando su salud, su vida y la de sus familiares, han mantenido y mantienen en alto el postulado de nuestra profesión, que honra la vida ajena sobre la propia. Un gran cariño para todos ellos y en especial a los familiares de los colegas fallecidos, a quienes acompañamos en su dolor mitigado seguramente por sentirse orgullosos del sacrificio que ellos realizaron en bien de los pacientes. Es lamentable que a dos años de iniciada esta pandemia, no hemos recibido aún el reconocimiento a nuestros merecidos y legítimos reclamos. ¡Feliz día del Médico!”.<


Día del Médico

6>

>Doctor Gabriel Erbiti, director médico de Clínica Centro.

Viernes 3 de diciembre de 2021

>Clínica Centro, en 25 de Mayo y Quintana.

>Clínica Centro

Los médicos durante la pandemia: desafíos y aprendizajes en tiempos difíciles >El doctor Erbiti, director médico de una de las instituciones prestigiosas dedicadas a la atención de la salud, se refirió a los momentos críticos

vividos durante la pandemia, que fueron superando pero no olvidando, por las vidas y el sufrimiento que costó, y por el aprendizaje rescatado.

E

l doctor Gabriel Erbiti, flamante director médico de Clínica Centro desde el miércoles último, en diálogo con Democracia, se refirió a la profesión médica en tiempos de pandemia. Hoy, Día del Médico, la fecha tiene una significación especial por estas épocas dado lo vivido por los médicos, integrantes de equipos de salud y la comunidad en general. Al respecto, el doctor Erbiti manifestó: “Nosotros, que nos tocó estar en la primera línea de encuentro con el paciente, lo hemos vivido con mucha

angustia, incertidumbre y tristeza por muchos momentos. Hemos pasado por muchísimas etapas. Últimamente, tenemos una sensación de un poco más de tranquilidad, pero de ninguna manera podemos estar tranquilos en el sentido de relajarnos”. “Siempre estamos como a la defensiva o con temor, porque la pasamos muy mal realmente. No sé si se puede dimensionar, pero lo que pasa puertas adentro de una institución de salud, para el que no está ahí, es muy difícil de relatar. Entonces, no nos gustaría para nada volver a pasar esto. El Covid

también atravesó a toda la clínica, no era solamente a los médicos, sino a todos, los administrativos, mesa de entrada y demás. Hubo que cambiar la geografía de la clínica para poder atender a los pacientes. Desde el primero, el triage, que identifica si el paciente es o no sospechoso, el de mesa de entrada propiamente dicha, enfermería, todos los que son administrativos o los que dan turnos. Todos los integrantes de la clínica fuimos impactados por esto”, afirmó.

Atención al paciente

Según lo expuesto por el

médico, la atención en los consultorios si bien se cortó a inicios de la pandemia aunque luego volvió a surgir, pero apuntó que lo trágico vivido por esos tiempos fue el sector de Internación, tanto en sala general como en Terapia Intensiva. “Cambió la atención al paciente, el paciente estaba solo, incomunicado de su familia. Nosotros terminamos siendo los intermediarios con la familia, que muchas veces estaba encerrada en su casa, no podía venir a la clínica, es decir, no solo no podían ver al paciente sino tampoco hablar cara a cara con

nosotros. Eran familiares angustiados del otro lado del teléfono, que estaban perdiendo un ser querido que no lo podían ver y ni siquiera nos veían a nosotros. Es decir fue algo que tergiversó todo lo que fue la atención médico-paciente y la relación con el grupo familiar también”, explicó el doctor Erbiti. Continuó con su relato sobre aquellos momentos críticos, diciendo que a medida que fue pasando el tiempo, fueron superando la situación, pero que eso no significa olvidar lo vivido, que también les dejó un aprendizaje.

“Todo esto nos enseñó a trabajar en grupo, a gestionar para delante, hubo muchísimas enseñanzas de esto, pero a costa de muchas vidas y de mucho sufrimiento”, destacó.

Expansión

Dada la importante trayectoria de la Clínica Centro, donde se asisten pacientes de Junín y de la Región, se le preguntó al doctor Erbiti si la institución iba a proseguir su renovación estructural, de infraestructura y servicios. Al respecto, respondió: “La institución, como todos, ha tenido ciertos cimbronazos en cuanto


Viernes 3 de diciembre de 2021

Día del Médico

>7

al circuito de algunas cosas que ya estaban lanzadas, pero pronto habrá una inauguración importante”. Dando continuidad a los trabajos, el médico adelantó: “Tenemos un edificio de cinco pisos anexo a la clínica donde en breve se va a inaugurar planta baja y primer piso, donde habrá apertura a la parte administrativa e internación. Es decir, en ese sentido se siguió trabajando en eso y seguimos. Hay mucho recurso humano que ha venido a trabajar en la clínica últimamente, me refiero a lo médico, a profesionales de jerarquía, en diferentes especialidades clínicas y quirúrgicas, y también tenemos pensado incorporar más”. “Tenemos muchas expectativas para el año que viene. Es un gran desafío para mí, en lo personal y para la clínica en general. Tenemos todas las herramientas para encarar lo que se viene”, aseguró.

Día del Médico

Oriundo de la localidad de 9 de Julio, Gabriel Erbiti es médico desde 1994. Vino a Junín en el 2004, proveniente de Capital Federal, donde desarrolló su profesión hasta entonces, para luego instalarse en nues-

>Ingreso a Clínica Centro.

tra ciudad. Actualmente, como director médico, su función está relacionada con todo lo competente a los médi-

cos de esta clínica, ya sea desde el punto de vista asistencial, condiciones laborales, cuestiones diarias, además de la interacción

con gerencia, servicios y áreas que hacen al funcionamiento de la clínica. “En este Día del Médico, les mando un saludo

a todos los y las colegas. Les doy mis felicitaciones por lo que han demostrado en estos últimos dos años. Que tengan un merecido

buen día. Por mi parte, agradezco todos los días haber elegido esta profesión, que es tan hermosa”, concluyó el doctor Erbiti. <

En nombre de todos los integrantes de la Caja deseamos manifestar nuestra enorme gratitud a todo el universo Médico, quienes arriesgando su salud, su vida y la de sus familiares, han mantenido y mantienen en alto el postulado de nuestra profesión, que honra la vida ajena sobre la propia. Un gran cariño para todos ellos y en especial a los familiares de los colegas fallecidos, a quienes acompañamos en su dolor mitigado seguramente por sentirse orgullosos del sacrificio que ellos realizaron en bien de los pacientes. Es lamentable que a dos años de iniciada esta pandemia, no hemos recibido aún el reconocimiento a nuestros merecidos y legítimos reclamos.

¡Feliz día del Médico! Dr. Mariano Campenni Director de la Caja de Previsión y Seguro de la Provincia de Buenos Aires Distrito VI


8>

Día del Médico

Viernes 3 de diciembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.