DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
s a y o J l a i Espec s a n i t n e Arg
l Bicentenario e d vo ti o m n o C > asamos de la Patria, rep cadas de la tres obras desta cional. arquitectura na
> >Edición de 20 páginas >Sábado 9 de julio de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
2>
Sábado 9 de julio de 2016
>Especial Joyas Argentinas
Teatro Colón, meca de la cultura >El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, su actual edificio cumplió 100 años en 2008.
E
mplazado entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la Plaza de Mayo, que funcionó entre 1857 y 1888. La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Nacional. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, tras la muerte de Meano, el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración. A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.
Dimensiones físicas, características, ampliaciones y reformas del edificio
El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al
rio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena. El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.
Talleres propios
>El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados.
>El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad y 48 metros de altura.
edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960, a cargo del arquitecto Mario Roberto Álvarez, sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando
la superficie total del Teatro Colón a 58.000 metros cuadrados. La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65
metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la dé-
cada de 1960 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi, que la inauguró en 1966. El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco girato-
El Teatro Colón realiza las producciones de sus espectáculos en talleres propios que están ubicados en los subsuelos. En 1938 se ampliaron los subsuelos bajo la plaza lateral sobre Arturo Toscanini y se ejecutó un túnel que conectaba los talleres de producción. Ese año fueron habilitados los talleres de Maquinaria, Escenografía, Utilería, Sastrería, Zapatería, Tapicería, Mecánica escénica, Escultura, Fotografía, Maquillaje y Peluquería. En 1963 se crea el taller de decoración de utilería y pintado de trajes. Desde 1968 a 1972, según el proyecto del arquitecto Mario Roberto Álvarez, se encaró una segunda ampliación, avanzando debajo de la plaza y la calle Cerrito. En este lugar se sitúan los sectores de producción teatral, talleres escenográficos, salas de ensayos, oficinas administrativas y un comedor para el personal. Se incorporaron luego la sección técnica de Diseño de Producción y los talleres de Luminotecnia, Efectos especiales electromecánicos, y Audio y Video. En 2000 el Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, convoca a la Dirección General de Infraestructura para elaborar un “Plan Maestro” para la puesta en valor del edificio y actualización tecnológica de la caja escénica. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 9 de julio de 2016
>3
>Especial >Obras emblemáticas exterior
La casa argentina con más historia >Sede del Congreso General que declaró la Independencia de las Provincias Unidas el 9 de julio de 1816, la Casa Histórica es un símbolo patrio.
P
or su carácter de sede del Congreso General que declaró la Independencia hace 200 años, la Casa de Tucumán es Monumento Nacional. “De la construcción original se conserva muy poco, lamentablemente, ya que fue demolida en 1904. En esa ocasión, se hizo un trabajo en el que sólo se mantuvo el salón de la jura protegido por un pabellón llamado Templete” explica Isabel Carrizo, jefa de Guías del museo. El Congreso sesionó en la vivienda que pertenecía a Francisca Bazán y se construyó en la década de 1760. Era una típica casa colonial; compuesta por tres “pabellones” paralelos a la calle, entre los que se encontraban dos patios -cerrados lateralmente por habitaciones y galerías- y al fondo la huerta. El frente estaba presidido por el portal barroco, con sus columnas torsas o salomónicas. El primer patio era el principal y lo rodeaban las habitaciones de la familia, la sala y el comedor; el segundo patio
estaba rodeado por galerías y cerrado hacia el fondo por el pabellón de la servidumbre que lo separaba de la huerta, con árboles frutales y el pozo de agua. Estaba construida
con muros de tierra apisonada –tapial- y adobes; sólo el portal –que abarcaba el zaguán de la entrada y dos porterías- había sido construido con ladrillos. Estos muros es-
taban revocados con barro y cal. Los techos eran de tejas sobre un entramado de caña hueca y tierra; la estructura era de cabriadas de madera y las galerías tenían columnas
de madera, lo que requería un continuo trabajo de mantenimiento que explica la decadencia de la casa con el correr de los años. Debido a los problemas de
conservación, la casa sufrió un progresivo deterioro y en 1904 fue derrumbada, en el marco de un proyecto conducido por un ingeniero sueco, conservándose sólo el salón de la Jura. En 1941 se la declaró Monumento Histórico Nacional, razón por la cual se trabajó nuevamente en la reconstrucción con muros de ladrillos que se pintaron de amarillo, en tanto que las puertas de madera fueron terminadas con aceite de linaza sin pintar. En 1996 se restauraron las puertas y ventanas, rejas y faroles. Las aberturas se pintaron de azul, tal como estuvieron el 9 de julio de 1816, de acuerdo a la investigación histórica del arquitecto Juan Carlos Marinsalda, que comprobó que en 1816 el Estado había comprado pintura Azul Prusia para las puertas de la casa del “Soberano Congreso”, los colores de la Patria. < Fuente: www.museocasahistorica.org.ar/ Paseo virtual: argentinavirtual.educ.ar/localhost/
4>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 9 de julio de 2016
SOLUCIONÁ TU PROBLEMA DE HUMEDAD >Placas San Francisco le ofrece una tecnología exclusiva que extrae la humedad del muro. >No aloja hongos ni bacterias, previniendo enfermedades respiratorias.
JUNíN: VICENTE LOPEZ Y PLANES 1 TEL: (236) 4631101
CHACABUCO: SAN MARTíN 64 TEL: (02352) 426618
>Con San Francisco, Ud. se queda tranquilo porque invierte una sola vez en la vida, resolviendo el problema de humedad en forma definitiva con garantía escrita por 10 años.
PERGAMINO: AV. 25 DE MAYO 284 TEL: (2477) 15584661
“PROXIMAMENTE CHIVILCOY”
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 9 de julio de 2016
>5
>Especial joyas argentinas
Catedral de Córdoba, representante de la arquitectura colonial >Una obra que creció con la ciudad. Sus inicios se remontan a 1599, se derrumbó. Volvió a levantarse y fue declarada Monumento Histórico Nacional.
P
atrimonio y emblema de la capital de su provincia, la catedral fue casi un registro del origen mismo de Córdoba. Los planos datan de 1577 y empezó a construirse en 1599, pero ese edificio original se derrumbó en 1677. Años después, en el mismo lugar, se inició la construcción de esta joya de la arquitectura colonial. Fue librada a los fieles el 25 de mayo de 1578 y consagrada en 1784.
Estilo
En su frente no hay unidad de estilo, por haber intervenido distintos alarifes, pero se la reconoce como un magnífico monumento, único en el país. Para el arquitecto Jaime Roca, “el pórtico pertenece al renacimiento clásico. Las torres y cúpula son de un acento puramente barroco,
con elementos indígenas en la decoración, mientras que los torreones de la cúpula le dan un carácter románico español. En las torres y en la cúpulas se advierte el arte indoamericano”. El cimborrio es obra de fray Vicente Muñoz (Sevilla, España), iniciado en 1754 y terminado en 1761. Es barroco y todo un símbolo de la Córdoba cristiana y católica. En tanto, en las dos torres (1770) se destacan los ángeles indígenas. Entre ellas está emplazado el “Cristo Redentor”, traído de Francia y colocado en 1901. Sobre las falsas ventanas frontales, las “veneradas”, símbolo de los peregrinos, figuras algo rústicas y tal vez indígenas.
Atrio y pórtico
Antiguamente, el atrio estaba cerrado por pilares y rejas, que después se sacaron.
adornadas con tachones y llamadores de figuras estilizadas. Bajo el pórtico, la urna con las cenizas del Deán de la Catedral doctor Gregorio Funes, antiguo Rector del Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat y de la Universidad Mayor de San Carlos. En la segunda década del siglo 20 se iniciaron las obras de pintura y decoración que cambiaron el interior de la Catedral. Son murales, sobre bocetos del catamarqueño Emilio Caraffa, quien contó con colaboradores como Manuel Cardeñosa y Carlos Camilloni, entre otros. La Catedral de Córdoba es Monumento Histórico Nacional desde el año 1941. < En 1878 se colocaron las tres puertas forjadas por el artesano Fidel Massa. La puerta
cancel de entrada, de madera de las misiones, perteneció a la iglesia de la Compañía
de Jesús, hasta la expulsión de dicha orden en 1767. Las puertas de algarrobo están
Visita virtual: http://www. catedraldecordoba.org.ar/ swf/index.html
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
6>
Sábado 9 de julio de 2016
>Interior >Decoración
>Su acabado natural emula a la perfección la piedra natural.
>Es un producto versátil y aplicable tanto en ambientes interiores como en paredes exteriores.
Livianos y económicos Revestimiento símil piedra. Una opción que imita a la piedra natural. Sus características y sus ventajas. Aplicación y mantenimiento. Precios.
A
nte las desventajas del trabajo que implica la colocación y el mayor costo de la piedra natural, muchas veces se desiste de aplicarla, dejando de lado un recurso tan vistoso y noble. Pero, si lo que se desea es lograr un aspecto visual similar a menos costo, para eso existen los revestimientos que la reconstruyen en sus diferentes texturas y colores, un producto que, según sus fabricantes, es liviano y de fácil manipulación.
Cómo se fabrican
Una mezcla de cemento en mayor proporción, arena y piedra natural triturada son
los principales componentes, aseguran desde la fábrica Loma Revestimientos. A ella se agregan pigmentos, que le brindan el color final. Luego, ese mix se coloca en moldes que representan fielmente la textura e imagen de la piedra natural. Esto permite emular la piedra, transmitiendo su elegancia natural y una combinación infinita de colores, aptos para ser aplicados en cualquier ambiente. “Cuanto más se cuelen los elementos de las mezclas, mayor transmisión de la morfología se logrará, llegando a captar hasta el mínimo detalle”, apunta Ángelo Bertotti, de Loma Revestimientos. Asimis-
mo, los especialistas agregan que no requieren tomado de juntas, gracias al acabado perfecto que hace imperceptible la unión de las piezas con su sola aplicación.
maños, creando impactantes juegos de diseño. Algunas de las nuevas colecciones de azulejos y gres mezclan conceptos y estéticas. “Son diseños frescos en los que se respira personalidad y solera”, dicen desde la firma.
Los reyes del hogar
Aplicaciones
Es un producto versátil y que, por su formato y composición, es aplicable tanto en ambientes interiores como en paredes exteriores. Como es un producto liviano y autoportante, también es apto para colocar en altura. Además, como su colocación requiere pegamento o adhesivo tradicional (para cerámicos), se puede aplicar sobre distintas bases: madera,
mampostería, concreto y adobe; igualmente sobre placas de yeso, puesto que no demanda tratamiento especial alguno. Cualquier sistema de obra en seco capaz de admitir revestimiento puede recibirlo.
Instrucciones de colocación
Como explican los especialistas, es un producto que se coloca muy fácilmente y no requiere conocimientos expertos en la construcción. Así describen los pasos elementales: Limpiar la superficie y eliminar los rebordes u otros desperfectos que pudieran ocasionar un pegado imperfecto. Repartir el pegamento
(para cerámico o porcelanato) de manera uniforme en toda la pieza y adherirlo a la pared. Cada tres hiladas, revisar el nivel. En rincones o esquinas se colocan esquineros, o bien se pueden cortar las piezas con disco diamantado. Limpiar el pegamento sobrante, de manera que no queden rastros que afecten visualmente al material. Finalmente, sellar todas las piezas con un producto recomendado por el fabricante.
Principales características
Disminuye costos. Su fácil manejo y traslado y una sen-
cilla colocación disminuyen hasta un 50% los costos en tiempo y mano de obra. Acabado natural. Emula a la perfección a la piedra natural. Fácil colocación y manipulación. No requiere mano de obra especializada para su colocación, ni de labrado alguno sobre la pieza. Ecológico. En su elaboración se destaca un proceso sustentable. Como producto terminado, es un buen aislante térmico y acústico. Durables. Al confeccionarse monolíticamente, no pierde el color ni se ve afectado por la erosión del tiempo. <
>Decoración
S
on frescos, arrolladores, aptos para interior y exterior, los porcelánicos empiezan a acaparar el mercado y esta clase de suelos para viviendas quieren demostrar todo su esplendor. La variedad de propuestas es amplia y permiten crear espacios sofísticados con una diversidad que van, desde la geometría más “vintage”, al liso total. Combinaciones que tienen espacio en suelos y paredes, en los que la mezcla de tonalidades y formas permite personalizar todo tipo de composiciones. Una estética actual, pero ligeramente “vintage”, cubre dormitorios, salones, cocinas e incluso zonas de estudio y oficina. Además pueden aplicarse a cualquier parte de la casa y ofrecen un impacto visual y un punto distintivo en el hogar. El efecto rítmico del color se consigue contrapeando tonos y con piezas de distintos ta-
Los nuevos pavimentos porcelánicos consiguen que nos olvidemos de la madera y las alfombras a la hora de vestir el suelo.
Todo tipo de estancias
Una estética actual, pero ligeramente “vintage” cubre dormitorios, salones, cocinas e incluso zonas de estudio y oficina. En liso o una explosión de color, formatos o gráficas que, en algunos casos, arraiga la tradición artística con estímulos creativos que dan como resultado revestimientos que atrapan la atención en el interior de cualquier estancia. En ella entra el color blanco, gris, antracita, nube o negro, que se dan la mano con el visón, siena o marfil. Vanguardistas y desenfadados, con un gran dinamismo de matices y de tonos, que combinados
>Pueden aplicarse a cualquier parte de la casa y ofrecen un impacto visual y un punto distintivo en el hogar.
ofrecen una opción perfecta para inspirar recuerdos difíciles de olvidar. Hay piezas especiales, guiños a la tradición, a través de diseños con sofisticados
relieves que crean efectos tridimensionales fusionados con sutiles toques de color para ambientes optimistas, como el Zulú y el Oromo.
Acabados vidriados e influencias de múltiples estéticas son algunas de las opciones para el hogar.
Estética natural
Otras líneas, como Slim Artens, presentan un gres porcelánico duradero, fácil de instalar y que reproduce la estética de materiales naturales como la madera. Una de sus posibilidades es utilizarlo directamente sobre suelos cerámicos, sin necesidad de retirar el material anterior, por lo que no requiere obras excesivas y eso abarata los costes. Para los que prefieren un ambiente de estilo nórdico nada mejor que esta gama, con textura y color de maderas naturales en tonos claros de tendencia escandinava.
Lofts neoyorquinos
En un estilo contemporáneo con acabado tradicional las
opciones son variadas. Para aquellos que buscan el encanto de lo industrial, también tienen donde inspirarse si su intención es cambiar el suelo. Acabados vidriados e influencias de múltiples estéticas son algunas de las opciones para el hogar Emulando los lofts neoyorquinos y londinenses con paredes de ladrillo, cemento desgastado, muebles de hierro estilo fábrica crean, según explican los interioristas, espacios evocadores. Materiales de última generación con acabados antideslizantes con una superficie microtexturada para evitar el riesgo de resbalones, como el que presenta Venatto, están especialmente indicados para vestir pavimentos exteriores, pues soportan sin alteraciones la humedad, la radiación solar y el paso del tiempo, e incluso cambian de color dependiendo de la intensidad del sol. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 9 de julio de 2016
>7
>Decoración
Una cocina totalmente transparente >Un estudio proyectó “Infinity Kitchen”, un diseño típico de cocina modular moderna pero realizada totalmente en vidrio.
L
a “Cocina infinita” es el diseño de un concepto elaborado por el estudio holandés MVRDV. La particularidad de este proyecto, presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, es que se trata de una manera diferente: es totalmente transparente y representa el próximo paso en el diseño de cocinas, a través de un ambiente de cocción hecho enteramente de vidrio. Infinity Kitchen, tal es su nombre en inglés, fue iniciada por Weng Ling del Centro de las Artes de Beijing, quien la llevó a cabo en conjunto con el arquitecto Kengo Kuma y el artista medial Au Yeung Ying Chai. Lo que se propuso es la idea de hacer visibles todos los procesos involucrados en la preparación y manipulación de alimentos, desde la elección de los mismos hasta las etapas de lavado
>La cocina transparente desafía a la inmensa, pero genérica, industria de la cocina.
y almacenaje de productos descompuestos. En busca de una concientización, los crea-
dores esperan que la cocina transparente sirva como guía para una nueva generación
de cocinas que promueva el uso responsable de los alimentos, un producto básico
en la vida de las personas. En cuanto al diseño, toma la forma de la típica cocina
modular moderna y la lleva un nivel de evolución que mejora la experiencia culinaria y desafía a la inmensa, pero genérica, industria de la cocina. Los profesionales del estudio tratan de promover la iniciativa acerca de la cantidad de comida que no se usa, la que se desecha y la higiene en la preparación de los alimentos. Pero también es un homenaje a la comida y a la cocina misma. ”Si nos imaginamos que en una cocina todo es transparente, claro y limpio, no quiere decir que lo único que veremos con colores será nuestra comida. ¿No se supone que así nos deberíamos sentir más a gusto con la comida y de esa manera, tal vez incluso, lleguemos a comer de una manera más saludable? ¿No les parece sexy eso? , reflexiona el cofundador de Mvrdv Winy Maas. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
8>
Sábado 9 de julio de 2016
>1 de Julio: Día del Arquitecto
>Sede de la Asociación de Arquitectos.
>Integrantes de la comisión directiva de la Asociación de Arquitectos.
Asociación de Arquitectos: una entidad que impulsa la capacitación profesional >Mediante conferencias y cursos se comunica con los profesionales de la rama, en tanto que organiza otras actividades abiertas a la comunidad, conectando la arquitectura con otras disciplinas.
L
os arquitectos de Junín festejaron su día el pasado 1 de julio, en una cena en la sede de la Asociación de Arquitectos de Junín. Esta entidad, que nuclea a los profesionales del sector, está en funcionamiento desde hace 35 años y actualmente cuenta con cuarenta y cinco asociados. De acuerdo a lo explicado por sus directivos, la Asociación está abocada a tratar temas locales que interesan a los arquitectos, bregando por la unidad de los matriculados y trabajando en función de temas relacionados con el desarrollo de la ciudad. Otra de las actividades destacadas es la organización de ciclos de conferencias y cursos de capacitación profesional para arquitectos. Pablo Navone, presidente de la Asociación de Arquitectos de Junín, al ser entrevistado por Democracia se refirió a una de las últimas actividades dirigidas a la comunidad, auspiciadas por la entidad que dirige. “Auspiciamos la actividad que se hizo en el Museo de Arte Contemporáneo Argentino (MACA), organizada por el arquitecto y artista plástico Julio Lascano, que duró cuatro fines de semana y que incluyó también una visita a la estación Máximo Fernández”, explicó Navone. “Por otra parte – continuóse hizo una conferencia. Vino a Junín gente de un estudio muy importante de Buenos Aires, Besonias Almeida. Estos encuentros tienen el objeto
>Muestra “Patapúfete”, del arquitecto Lascano.
de que esos estudios vengan a exponer su obra construida o proyectada, que den lugar luego a debates, charlas”.
Ordenamiento urbano
Respecto a si la entidad estaba trabajando en conjunto con el municipio en lo que es el Código de Ordenamiento Urbano, la arquitecta Luciana Genna, prosecretaria de la entidad dijo que desde año pasado se trabajó en talleres para tener opiniones de profesionales del urbanismo. “Con el cambio de gobierno se plantean nuevos talleres. La Municipalidad nos convoca para que demos nuestra opinión acerca de las modificaciones que hay en el Código Ordenamiento Urbano, sobre determinadas decisiones que tienen que tomar referidas al urbanismo de la ciudad”, manifestó la arquitecta. “Cuando se nos consulta nosotros tratamos de armar una opinión representativa, que tenga la participación de la mayor cantidad posible de asociados. En base a eso, organizamos actividades para
nosotros, para formarnos, enriquecernos en distintos temas”, explicó. Al respecto, Navone dijo que precisamente la profesión de arquitecto tenía que ver con lo que es ordenamiento urbano. “Para nosotros es muy importante la convocatoria que hizo el municipio. Ahora realmente vemos una apertura muy importante en cuanto a la participación y a la búsqueda de consenso, que es en realidad como se trabaja en cualquier ciudad seria que busca un buen desarrollo”, dijo. Aclaró que estos procesos son muy largos, que requieren tener una buena base de conocimiento y de trabajo que después se va aplicando. “Para un municipio esto es muy importante. Más allá del plantel municipal que tiene que ver con el planeamiento, tener gente de afuera, como este tipo de instituciones intermedias, que hagan aportes, es bueno”, apuntó.
Consejo asesor
Por su parte, Federico Alzari, vicepresidente de la Asociación
de Arquitectos de Junín, aclaró que la Municipalidad tiene un Consejo Asesor, del cual participan distintos colegios profesionales (ingenieros, arquitectos, agrimensores, técnicos). “Cuando surge algún tema que está más allá del Código, se pide una opinión a los profesionales, después el asunto pasa al Concejo Deliberante para su votación. La idea es que los ediles tengan acceso a una opinión técnica profesional, no vinculante”, acotó. Recordó que el miércoles 30 de junio se hizo la votación de los arquitectos que van a conformar el Consejo Asesor, en representación de toda la matrícula de arquitectos.
La Asociación
Navone anticipó que estaban tratando de aumentar el número de socios de la entidad. “Hacemos promoción ante los estudiantes de Arquitectura. No esperamos que se reciban y lleguen a la ciudad. Empezamos a contactarlos de antemano. Les contamos de qué trata la Asociación. El tema es que no es obligatorio pertenecer a la Asociación de Arquitectos, sino tiene que ver con generar el apego y el cariño por la institución, en estar en un ámbito de desarrollo mucho más favorable que trabajando solo”, explicó. “Es así que estamos un poco en esa cuestión de acercarnos a los jóvenes, también mantener los socios que tenemos y convencer a los que todavía no lo son”, concluyó.<
>María Victoria Besonías y Guillermo de Almeida, en la charla del 10 de junio último.
>Asociación de Arquitectos
Comisión directiva L
a comisión directiva de la Asociación de Arquitectos de Junín está integrada por: Presidente: Pablo Navone. Vicepresidente: Federico Alzari. Secretaria: Romina Balbi. Prosecretaria: Luciana Genna. Tesorera: Graciela Arbues. Protesorero: Carlos Zanotti. Vocales titulares: Leandro Chiessa, Pilar Vila, Carina Dallocchio, José Luis Dametti, Leopoldo Cirelli y Víctor Gambarte. Vocal suplente: Jimena Alfonso. Revisores de cuentas: Rubén Plana y Manuel Mata.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 9 de julio de 2016
>9
>Protagonistas
Arqi, guía interactiva de arquitectura de Buenos Aires >Se presentó la primera Guía interactiva de arquitectura de Buenos Aires en soporte digital georefenciado (GPS), accesible desde distintos tipos de terminales (tablets, smartphones, etc.) en formato App.
E
sta primera edición contiene los 100 edificios imprescindibles de la arquitectura de la ciudad, con sus datos básicos: ubicación, imágenes y descripción sintética. Una selección de lo mejor de nuestro patrimonio desde la arquitectura de la colonia, pasando por las influencias parisina e inglesa hasta los más destacados ejemplos de la moderna arquitectura argentina.
Amigable de principio a fin
La App fue diseñada y construida pensando en usuarios especializados y no especializados. Formados en arquitectura o no. Y sus contenidos, tanto descriptivos como informativos, como así también todas las fotografías que contiene han sido realizadas especialmente para este proyecto. La flamante Guía arqi es la primera en su tipo en la Argentina. Es un proyecto de la Sociedad Central de Arquitectos -SCA- y su Museo de Arquitectura y Diseño -MARQ-.
Su realización contó el apoyo del Programa de Mecenazgo Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La App está disponible para formato iOS y Android, en sus respectivas tiendas, se puede descargar en forma gratuita y puede usarse en idioma español, inglés o portugués. También se podrá consultar, y hacer crecer a nivel de toda la Argentina, con las contribuciones de los usuarios, desde su plataforma web en http:// www.arqi.com.ar
Diversas entradas a la mejor arquitectura
Por autores. A través de un abecedario y/o de un buscador, la Guía permite acceder a la obra de los arquitectos más importantes, del siglo XIX, XX y XXI. Cada obra catalogada cuenta con: el nombre del edificio, año de realización, descripción, su estado de conservación, si el edificio está abierto o no a visitas, fotografías inéditas del mismo,
un mapa interactivo e información, que corre sobre Google maps, sobre cómo llegar, en auto, a pie o en transporte público, desde la ubicación en la que el usuario se encuentra, con la distancia y el tiempo de viaje en cada caso. Para que la experiencia sea completa, cada presentación cuenta con una sección de tips en la que se brinda al usuario información sobre cómo y desde dónde observar el edificio. O qué detalle apreciar de la obra. También brinda consejos sobre qué opciones de interés hay en
las cercanías. Cercanos es tal vez la forma de usar la guía de manera más interactiva e innovadora ya que posiciona los edificios que se encuentran cerca de tu ubicación en tiempo real, al estar geoireferenciado. Otra forma de acceder a este fascinante universo patrimonial y arquitectónico es a través de las Obras. Allí la búsqueda se realiza por edificio, por década, o ingresando el nombre del mismo. Con el fin de ayudar a los usuarios en el uso del tiempo para que puedan apreciar y
disfrutar de los edificios y de los lugares de interés que ofrece la ciudad, la Guía arqi cuenta con ocho imperdibles recorridos por los barrios más emblemáticos de Buenos Aires. Cada uno tiene una descripción del mismo, una sección de tips para aprovechar mientras se realiza la caminata y la duración aproximada. Un mapa señalizado con el itinerario propuesto y los principales atractivos de la zona completa la información. Recorrido 1) Entorno Recoleta Recorrido 2) Eje Av. Alvear- Plaza San Martín
Recorrido 3) Eje Av. Figueroa Alcorta-Palermo Recorrido 4) Microcentro Recorrido 5) Del Teatro Colón al Congreso Recorrido 6) Parque LezamaLa Boca Recorrido 7) Barrio de Belgrano Recorrido 8) Monserrat-San Telmo Para quienes quieren tener una mirada global de los edificios catalogados en la Guía y su localización geográfica, la plataforma cuenta con un mapa digital señalizado y desplegable, de ágil lectura en el que se pueden identificar los edificios, su posición y acceder a la información disponible sobre ellos. Para que la mirada y preferencias de los usuarios también estén presentes, la Guía cuenta con una herramienta de calificación de cada obra (Que te pareció?), de esta manera con cada voto se conforma la sección llamada Los usuarios recomiendan, en la que estos destacan y ponderar edificios y obras. <
Cincalum - Color
Plásticas
Galvanizadas
Aislantes - Perfiles
Lisas y acanaladas Caños y tubos
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
10 >
Sábado 9 de julio de 2016
>Protagonistas
FV lanza su nueva línea Urbano >Urbano está conformada por piezas de cuidado diseño. La belleza y tecnología son las principales cualidades de este conjunto en el que predominan las líneas suaves y un acabado que le otorga un aspecto armónico y refinado.
L
a nueva línea Urbano de FV está conformada por piezas de cuidado diseño. La belleza y tecnología son las principales cualidades de este conjunto en el que predominan las líneas suaves y un acabado que le otorga un aspecto armónico y refinado. Es ideal para quienes busquen tener un baño moderno, personal y distinto. El juego para el lavatorio y bidet definen su impronta. La continuidad de la línea curva de la campana sobre el volante se replica en las otras piezas del conjunto. Planos ligeramente curvos arman un elemento protagónico en la grifería y accesorios. A su vez, una cinta encastrada en esta pieza termina de conformar los toalleros y el porta rollo. El juego de ducha sigue las mismas directrices con un rendimiento que garantiza el confort necesario para un baño placentero. A través de la incorporación de URBANO, FV nos demuestra una vez más su gran capacidad para aportar al mercado soluciones innovadoras, de diseño elegante y calidad garantizada. <
>Por Andima
Congreso de “Ahorro y Eficiencia Energética para una Construcción Sustentable” E
l objetivo de Andima es continuar con el estímulo a proyectos que permitan el contacto y la interacción
con los profesionales de la industria, estudiantes, empresas, emprendedores, ONG de la construcción y
del sector gubernamental, para trabajar en conjunto en la aplicación de técnicas y materiales aislantes eficientes que hagan posible el desarrollo y crecimiento de la construcción sobre bases sustentables. Un importante grupo de expositores, integrado por Aleandra Scafati; el Director Nacional de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Vivienda, Arq. Pablo Güiraldes; Cristián del Canto, de la Subsecretaría de Ahorro
y Eficiencia Energética; el Arq. Federico Gracía Zúñiga; el Ing. Alberto Coloma Campal; el Arq. Tomás Bernacchia, del INTI y el Arq. Gervasio Ruiz de Gopegui, expusieron temas vinculados con la Sustentabilidad, el diseño envolvente de edificios; los muros compuestos; la eficiencia energética y los sistemas de clasificación energética en edificios y los nuevos desafíos en el mercado inmobiliario. La actividad incluyó una
Exposición de los Consultores Técnicos de ANDIMA y CAVIPLAN, Ing. Alberto Englebert; Arq. César Aquilano y el Arq. Pablo Azcueta, que trataron sobre ”Ventajas y Beneficios de un adecuado diseño de la envolvente edilicia. Posteriormente se realizó un “Coloquio Sustentable”, a cargo del Ing. Alberto Coloma y el Arq. Federico García Zúñiga junto con el Ing. Englebert y el Arq. Azqueta.La Jornada culminó con las
palabras del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Rabino Sergio Bergman, que se refirió al compromiso que asume el Estado Argentino en el apoyo a los métodos de construcción sustentables. “Los sistemas constructivos tienen que cambiar”, dijo “esto ofrece una oportunidad para avanzar en la aplicación de nuevos métodos que favorezcan el hábitat y mejoren el acceso al techo en condiciones que respeten el medio ambiente.”<
Sábado 9 de julio de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 11
>Empresas y productos
Novedosas luminarias ecológicas a base de algas
T
>El proyecto presenta una alternativa para iluminar un espacio además, de cultivar la famosa alga de la espirulina en casa.
he Living Project es una instalación artística creada en conjunto por Jacob Douenias y Ethan Frier que busca profundizar en el vínculo que hay entre los seres humanos y los microrganismos insertándolos dentro de las viviendas. La exhibición consta de una serie de lámparas que no solo decoran el espacio sino que han sido convertidas en el hábitat perfecto para las algas de espirulina. Además de iluminar, los envases de vidrio generan calor que beneficia no solo a las personas sino también a las algas que viven en el interior. Cada una de las nueve piezas de The Living Project está conectada a una estación pensada especialmente para el cultivo de la espirulina. Una vez que ésta tiene un tamaño considerable, es retirada y reemplazada por agua y algas nuevas. Luego son secadas y trituradas hasta convertirse en el polvo ampliamente conocido por sus cualidades nutritivas. Al ser un alga, la espirulina que cuelga de las lámparas ayuda también a mejorar la calidad del aire del espacio donde se encuentra eliminando el dióxido de carbono. <
>Empresas y productos
Alfombras inspiradas en paisajes argentinos >Estas fabulosas alfombras de paisajes transformarán tu living en una pradera cubierta de hierba.
>Estas obras de arte elaboradas a mano rinden homenaje paisajes argentinos.
A
lexandra Kehayoglou ha logrado crear increíbles alfombras que se parecen a praderas y campos en miniatura. Kehayoglou utilizó restos de lana de la fábrica de alfombras de su familia para producir estas maravillosas obras de arte elaboradas a mano, las cuales rinden homenaje a paisajes de su Argentina natal. Como nieta de inmigrantes griegos, Kehayoglou creció siguiendo una tradición textil desarrollada hace miles de años en Asia Menor. Después de graduarse con un título en artes visuales, Kehayoglou volvió a sus raíces haciendo alfombras como lo hicieron sus antepasados, pero con un giro: recreando la vegetación de América del Sur, diseñando hermosas alfombras que representan patrimonio natural y cultural. <
>La espirulina que cuelga de las lámparas ayuda también a mejorar la calidad del aire del espacio donde se encuentra eliminando el dióxido de carbono.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
12 >
Sábado 9 de julio de 2016
>En números
Nuevo Canal de Panamá: cifras asombrosas de su construcción La obra de ampliación del Canal que se inauguró el 26 de junio. Sus cifras son asombrosas y tendrá una repercusión en el comercio mundial. 77 kilómetros. Es el trayecto que deben recorrer los barcos que pasan de un océano a otro (Pacífico/Atlántico), menos de la mitad que el Canal de Suez. La ampliación es un tercer carril que se añade a los dos ya existentes desde 1914, y el ensanchamiento y dragado de toda la vía fluvial. Entre ocho y diez horas tardan los buques en cruzar el Canal por esta nueva vía. Dos juegos de esclusas se han construido en la entrada del Atlántico (Agua Clara) y del Pacífico (Cocolí), que elevan al barco 27 metros hasta la altura del lago semiartificial Gatún y los meandros de Corte Culebra,y luego lo hacen descender al mar cuando llega a su término. 2,2 pirámides de Keops. El volumen de hormigón empleado en la obra asciende a 4,5 millones de metros cúbicos, equivalente a 2,2 pirámides de Keops o a 450 edificios de 20 pisos. 22 torres Eiffel se hubieran podido levantar con las 220.000 toneladas de acero empleadas en las esclusas. 33 metros es la altura que tienen las compuertas más altas que miden 55 metros de largo y pesan 4.300 toneladas. Se fabricaron en Italia y se transportaron desde allí. Están a prueba de terremotos y mareas. 17 minutos es el tiempo que
tardan las tinas en llenarse y vaciarse para levantar y bajar a los buques. Son en total nueve tinas, tres por cada cámara. Son capaces de reutilizar el 60% del agua empleada en cada maniobra y ahorran así el 7% de consumo de agua. No hay bombeo de agua. Las tinas se llenan y vacían mediante la gravedad a través de 152 válvulas fabrica-
>En números
das en Corea del Sur por la empresa Hyundai. 10.000 trabajadores de 40 nacionalidades han trabajado en la obra aunque el 95% de ellos (incluyendo técnicos) han sido panameños. 20 meses de retraso. Las obras comenzaron en 2007. Fueron adjudicadas al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por Sacyr, e integrado por lla
italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa. El consorcio paró la construcción en 2014 por diferencias con el contratista. 5.450 millones de dólares es lo que ha costado hasta ahora la obra, frente a los 3.118 millones por los que fue adjudicada. Sacyr reclama 3.500 millones de dólares de diferencia. El conflicto se dirime en los tribunales interna-
cionales de arbitraje. Cosco Shipping Panama es el nombre del barco que cruzará el nuevo Canal en la ceremonia de inauguración de este sábado. Propiedad de la naviera china Cosco ganó ese honor en un sorteo. El coste de cruzar el canal es de 596.000 dólares. El jueves el portacontenedores Houston ya atravesó el Canal como prueba definitiva de cara a la
inauguración. 600 millones de toneladas de mercancías al año pasarán por el canal tras la ampliación, el doble que ahora. Neopanamáx es la denominación que se da a los barcos que pueden pasar por la nueva vía y que no lo podían hacer por la antigua. Miden 366 metros de eslora (largo), 49 metros de ancho y tiene un calado de 15 metros y son capaces de transportar 13.000 contenedores. 1.500 millones de dólares es lo que esperan ingresar al año por el canal ampliado, frente a los 1.000 que facturan ahora, el 0,6% del PIB panameño. El objetivo es triplicar los ingresos para 2025. 4.200 animales se han rescatado (380 cocodrilos) en las obras para llevarlos a otros hábitats. Se han reforestado 2.800 hectáreas en otras áreas del país, el triple de las que se han destruido por la obra. 2.500 piezas arqueológicas se han rescatado en las excavaciones del tercer carril con piezas de todas las etapas históricas. También hay huesos de los miles de trabajadores que murieron en las obras del primer canal y del intento francés previo. Y trincheras realizadas por los norteamericanos cuando construyeron el primer canal. El Canal proyecta un museo para exponerlas. <
>En números
Construcción, en caída Conocé los detalles para acceder al crédito hipotecario del Banco Nación F L
a actividad de la construcción cayó 12,9 por ciento en mayo, mientras que en abril se computó la pérdida de 59.000 puestos de trabajo, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este resultado, en cinco meses el sector acumuló una contracción de 10,9 por ciento en comparación con el mismo período de 2015. En lo que respecta a insumos, se observaron caídas en todos los productos. Las bajas más importantes fueron en asfalto (23,1 por ciento), hierro redondo (19,3 por ciento), pinturas (10,6 por ciento) y cemento (11,5 por ciento). En tanto, uno de cada cuatro empresarios dedicados a la obra pública esperaban un incremento de la actividad para junio. En el sector privado esa expectativa se reducía a la mitad. Entre quienes realizan principalmente obras privadas, el 16,7 por ciento de los consultados cree que la actividad disminuyó y el 12,5 por ciento vislumbró una mejora. <
inalmente, el esperado crédito hipotecario del Banco Nación (BNA) llegó. La banca pública presentó Nación Tu Casa, el préstamo destinado a compra, reposición o construcción de viviendas para la clase media. ”El crédito ya está vigente. Vamos a tener centros especiales para esto”, dijo el presidente del BNA, Carlos Melconian, a radio Mitre. A diferencia de los créditos que impulsa el Banco Central, el hipotecario del Banco Nación no usa el sistema UVI. Es decir, no actualiza su capital por la inflación, sino que apela a una tasa combinada pero con capital estable. El
crédito tendrá una tasa del 14% durante los primeros 36 meses (16,04%, por el Costo Financiero Total). Luego la tasa será variable y se ajustará una vez al año, pero nunca podrá superar la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del Indec.
A 20 años
El Banco Nación permitirá financiar a 20 años hasta el 80% de viviendas de hasta 2,5 millones de pesos. El préstamo está destinado a la compra de la primera casa, a la construcción y a la reposición. Pero su destino debe ser vivienda única: no podrá emplearse el dinero para un
inmueble que se use para alquilar. La cuota del préstamo no podrá superar el 30% del ingreso familiar. Para un crédito de $ 800.000, la cuota promedio más el seguro de vida será de $ 10.908,32. Así, habrá que demostrar ingresos por más de 36.000 pesos para financiar la compra de una casa de $ 1 millón. Para aliviar ese límite de acceso, el crédito permitirá incluir codeudores del grupo familiar. Podrán computarse ingresos del padre, la madre o los hermanos.
Los requisitos
Los empleados en relación de dependencia deberán de-
mostrar una antigüedad laboral de al menos seis meses en su trabajo. En el caso de los contratados, la antigüedad exigida es de un año y con contrato anual vigente. Los empleados del sector público no categorizados tendrán que acreditar contrato vigente y antigüedad de un año. Para los trabajadores autónomos, el Banco Nación exige acreditar un año de ejercicio en la profesión a partir de la primera declaración jurada del Impuesto a las Ganancias. Los monotributistas tienen que demostrar dos años de antigüedad a partir de la inscripción en el Monotributo. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 9 de julio de 2016
> 13
>En números
El Gobierno lanzará la próxima semana el nuevo plan Procrear >Se presentarán las características del nuevo sistema. Las inscripciones comenzarán el 10 de julio y será destinado a quienes tengan dos y hasta cuatro sueldos equivalentes a $13.620 y hasta $27.240 por mes.
S
egún adelantaron fuentes oficiales, el lanzamiento -que estaba previsto para principios de mes- finalmente “se realizará la semana próxima”, antes del inicio del tradicional receso invernal. Lo que es seguro es que el anuncio formal no será realizado el martes, ya que el Presidente presentará públicamente la Iniciativa Compromiso por la Educación, al mediodía, en el Centro Cultu-
ral Kirchner. Según confirmaron fuentes de la Jefatura de Gabinete, el “redefinido Procrear”, como
se lo calificó, “ya no será subsidiado por el FGS de la Anses sino que se financiará por el Tesoro y por fondos de orga-
nismos internacionales”. También se acotará el espectro de beneficiarios con el “objetivo de llegar a los
sectores medio-bajo y bajo”, con un techo límite de ingresos para poder aspirar al plan que está previsto en $27.240. Esta semana, de hecho, el gobierno nacional dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por $ 2.000 millones destinada a financiar el programa, con vencimiento en junio de 2018 y una tasa de interés de 17% nominal anual pagadero al vencimiento (Resolución Conjunta 114/2016 y
31/2016). Si bien se iniciará con recursos previstos por más de 5.000 millones de pesos, desde la Casa Rosada esperan que pueda incrementarse la cifra con el correr del tiempo. El nuevo Procrear y sus retoques estuvieron a cargo del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, y el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay. <
>Arquitectura sustentable
¿Son los rascacielos de fachadas verdes la solución sustentable?
¿E
stán las construcciones cubiertas de árboles en sintonía con los principios ecológicos y sustentables, o son simplemente una forma de greenwashing? Esta es la pregunta que se plantea Kurt Kohlstedt en su ensayo, Renderings vs. Reality: The Improbable Rise of Tree-Covered Skyscrapers, para 99% Invisible. El autor señala que los diseños con vegetación se originan por múltiples razones: la apariencia de sustentabilidad, mejor aire y puntos de vista o apelar a futuras inversiones, pero la mayoría de estos conceptos nunca dejan el papel o la arquitectura virtual. Por tantas razones por las que estos edificios se han hecho populares, hay detractores de por qué no se pueden construir, incluyendo obstáculos desalentadores de construcción (hormigón y acero extra), extensos sistemas de riego, mayores complejidades de carga de viento y los árboles mismos que tienen dificultades para adaptarse a sus condiciones de vértigo.
Kohlstedt cita el Bosco Verticale por Boeri Studio como un proyecto “bosque vertical” que en realidad ha sido construido y posteriormente elogiado. El proyecto ha recibido numerosos premios y galardones, incluyendo ser nombrado en 2015 como el Mejor Edificio alto de todo el mundo por el Consejo de Edificios Altos y certificación Hábitat Urbano (Ctbuh) y LEED Oro, pero los críticos han observado que la cantidad de recursos necesarios para establecer y mantener los árboles sobrepasan su mérito ecológico. De las varias conclusiones del artículo, sobresale la nota de Kohlstedt sobre como “una amplia cobertura verde (musgos, suculentas, hierbas y pastos) son más fáciles de aplicar que los intensivos de cobertura verde (tejados o balcones con arbustos y árboles), y que los jardines verticales pueden parecen tener un valor igualitario, pero son condiciones de los parques que benefician a los pocos y no la mayoría”.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
14 >
Sábado 9 de julio de 2016
>Arquitectura sustentable
Una aldea completamente hecha con PET >Se construye en Panamá y consiste en levantar 120 viviendas realizadas en material reciclado. Es la primera del planeta en concretarlo a esa escala.
L
a primera experiencia de una aldea realizada con PET tiene lugar en Panamá. Se trata de un pueblo que se ha levantado botella a botella, reciclando envases plásticos de forma masiva como principal material. Su apuesta la convierte en la primera comunidad que emplea en su construcción todos materiales reciclados. La “Plastic Bottle Villae”, tal es su nombre, se declara como
una “comunidad eco residencial” diseñada para coexistir con la naturaleza, pues está establecida en el corazón de la selva tropical de la Isla Colón, en Panamá, la principal del archipiélago de Bocas del Toro, situado al noroeste del país, en el mar Caribe. Este proyecto se plantea como una inversión y como un ejemplo en el mundo de lo que se puede hacer para ayudar al planeta mediante inversiones
rentables, gracias al bajo costo de sus materias primas. Su diseño es apropiado para interactuar con el ambiente y no se trata de construcciones de emergencia. El proyecto ocupa, por ahora, 33 hectáreas de selva, que se extienden desde la misma orilla del mar, y comprende tres fases de desarrollo durante las que se construirán un total de 120 viviendas, así como una pequeña tienda y
albergue, todos ecológicos. De hecho, este ecopoblado se halla en una de las propiedades más privilegiadas de la isla, una comunidad exclusiva única en el mundo. Con el fin de distinguirla de las construcciones de salvamento que se hacen en barrios marginales, en esta ocasión a los compradores de la casa y el terreno sobre el que se edifica se les garantizará ROI positivo (rentabilidad o retor-
no de inversión), “mientras colaboran para cambiar el mundo en una dirección positiva”, apunta su impulsor, Robert Bezeau, un empresario canadiense reconvertido a ecologista. El sistema constructivo consiste en rellenar botellas con arena y luego colocarlas dentro de una estructura metálica tipo jaula. Después, se cubren con una mezcla de cemento, con lo que se obtiene
una pared de gran aislamiento térmico. Por lo tanto, tras cubrirse, las botellas utilizadas quedan escondidas. Según sus constructores, las casas son resistentes a terremotos, y su aislamiento térmico logra un ambiente fresco que evita tener que usar el aire acondicionado. Igualmente, ayuda a controlar la humedad ambiental que sufren los habitantes de las islas y zonas costeras. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 9 de julio de 2016
> 15
>Arquitectura sustentable
Doce principios de diseño urbano sustentable para tener ciudades más habitables L
a migración del campo a la ciudad que el gobierno chino ha impulsado en los últimos años es parte de un plan mayor que se estima que comprende trasladar a 250 millones de personas. Si bien la cifra es mayor y da cuenta de la envergadura del plan, aún así es difícil imaginar lo que representa. No obstante, si se toman como referencia las estadísticas de población urbana de las Naciones Unidas, publicadas en 2010, es posible reconocer que 250 millones de personas equivalen a la población de Boston, Chicago, Filadelfia, Los Ángeles, Nueva York, Miami y Seattle, solo en Estados Unidos. Es por este motivo que el Banco de Desarrollo de China, en colaboración con la Fundación de Energía China, elaboraron 12 principios que buscan ser una guía para que los planificadores de las urbes chinas orienten el diseño urbano hacia la sustentabilidad, clasificados en “Forma Urbana”, “Transporte” y “Energía y Recursos”. Asimismo, la idea es que estos consejos sean una herramienta para los tomadores de decisiones de otras partes del mundo.
1. Crecimiento urbano limitado Según los usos del suelo y sus características medioambientales, de eficiencia y productividad, es posible establecer un límite de crecimiento urbano (UGB, en inglés), definido a partir de recomendaciones que indican que, como mínimo, cada kilómetro cuadrado tenga 10 mil habitantes. De esta manera, es posible tener una ciudad compacta y así darle a sus habitantes la posibilidad de hacer viajes más cortos que fácilmente se pueden hacer en modos sustentables (caminatas, bicicletas y transporte público), en vez de recurrir a los autos.
Frente a esto, el informe considera que se podrían mejorar los sistemas de aire acondicionado, las medidas para gestionar el agua y disminuir el uso de electricidad, entre otras alternativas.
2. Desarrollo Orientado al Transporte (DOT)
Una estrategia de desarrollo urbano es la del Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), que consiste en dotar los alrededores de las estaciones de transporte público, sean corredores de buses (BRT) o metro, con comercio, oficinas, servicios y viviendas. Así, la ciudad empieza a conformarse en torno a sus sistemas de transporte público y con ello se fomenta su uso, se revitalizan áreas y se reducen los tiempos de viajes. La implementación de esta estrategia involucra ciertos factores. Al respecto, la publicación sostiene que la situación ideal en las grandes ciudades sería que al menos un 70% de los habitantes viviera en barrios que cuenten con desarrollo orientado al transporte.
3. Uso mixto
Los sectores de las ciudades que combinan los usos comerciales con los residenciales son caminables, más dinámicos y permiten satisfacer las necesidades de sus habitantes sin la necesidad de que deban recorrer largas distancias, entre otras ventajas. Acerca de este tipo de usos de suelos, la normativa china de planificación urbana menciona que cada habitante debe tener acceso a una cierta cantidad de equipamiento, pero no indica a qué distancia de su vivienda. Es por esto que este principio sostiene que es recomendable que los servicios estén en un radio de 500 metros de las viviendas pertenecientes a terrenos de uso mixto y además que éstos sean de seis tipos correspondientes a: bancos, colegios, hospitales, centros de entretenimiento, oficinas y restaurantes.
4. Bloques pequeños
Los grandes y numerosos edificios, como los de la fotografía de arriba, son parte
10. Energías renovables
>El setudio plantea consejos sean una herramienta para los tomadores de decisiones urbanos.
del paisaje de las ciudades chinas. En términos de movilidad urbana, estos edificios hacen que el tráfico motorizado se concentre principalmente en las grandes avenidas en desmedro de las calles menores y de la circulación de peatones, debido a que se convierten en verdaderos obstáculos. Por estos motivos, los autores de la publicación consideran que lo aconsejable es que el 70% de los bloques sean iguales o menores a 2 hectáreas (sin incluir los edificios en zonas industriales).
5. Espacios públicos verdes
Hacer ejercicio, disfrutar al aire libre, reducir los niveles de estrés, juntarse con los amigos y mucho más es lo que se puede hacer, gratuitamente, en los parques y en las plazas públicas. De ahí que la importancia de tener espacios verdes en las ciudades cada vez es más valorado por los habitantes. Es por esto que respecto a este principio, la publicación menciona que las viviendas debieran tener algún espacio público verde a no más de 500 metros, en promedio.
6. Tránsito no motorizado
Los modos sustentables de movilidad no motorizados, como las caminatas y las bicicletas, ayudan a las ciudades a tener habitantes más saludables, menor contaminación acústica y atmosférica, calles descongestionadas y más espacio público disponible en la superficie.
7. Transporte público
Los sistemas de transporte público de Hong Kong, Londres, Nueva York, París y Singapur son reconocidos a nivel internacional porque destacan por su cobertura, intermodalidad y frecuencia, entre otras características, que terminan por influir en la calidad de vida de las personas. Es por esto que tener un sistema de transporte público consolidado es una de las metas -y también un desafíode muchas ciudades. Acerca de su importancia, el informe dice que una de las mejores formas de reducir la dependencia del automóvil es que el transporte público sea accesible y la primera opción al momento de elegir cómo moverse. Para esto menciona que un
punto que distintos sistemas de transporte tienen que resolver es la denominada “última milla”, o en qué modo de movilidad van a llegar las personas a sus destinos.
8. Control de automóviles
Tener un sistema de transporte eficiente, tal como se hace referencia en el principio anterior, debe ir de la mano de la implementación de medidas que regulen a los automóviles para liberar espacio en la superficie. Si bien en este punto no se plantea una medida en particular, el informe menciona que cada ciudad debe aplicar regulaciones a los vehículos motorizados según su contexto, partiendo por la limitación de los estacionamientos y creando zonas libres de automóviles.
9. Edificios “verdes”
En China, los edificios son los responsables de un 25% del consumo de energía y del mismo porcentaje en emisiones de carbono. Sin embargo, si se incluyeran sistemas energéticos más eficientes y vegetación vertical, podrían bajar este porcentaje.
En China, las energías renovables están ganando terreno debido a que el costo en su implementación es cada vez más bajo producto del interés en invertir por parte del gobierno y de actores privados. Si bien la meta que se impuso Copenhague, convertirse en 2025 en la primera ciudad carbono neutral del mundo, sería ideal que se replicara en más ciudades, el informe plantea que en China la situación se debe analizar de manera particular para cada proyecto, considerando si es comercial o residencial.
11. Gestión de residuos
Anualmente, China genera 254 millones de toneladas de basura, o sea, un tercio de la producción global de desechos. En el caso de Beijing, esta ciudad genera un 8% de esta cifra al año y solo un 4% de ésta se recicla, por lo que aún son muchas las toneladas que terminan en vertederos. Para evitar que esto siga ocurriendo, la publicación plantea que los propietarios de los edificios podrían disminuir el gasto en la eliminación de los residuos si reciclaran sus desechos y luego los vendieran.
12. Gestión eficiente del agua
300 millones de chinos se estima que no tienen acceso al agua potable y existe una fuerte crisis hídrica en el norte. Abordar esta problemática es un hecho que se podría aminorar si entre un 20 y 30% del suministro de agua se reciclara, si todos los edificios incorporaran dispositivos de ahorro de agua, si los parques tuvieran plantas bajas de uso de aguas y si las aguas lluvias fueran reutilizadas. <
RUTA 7 KM 261,5 (6000) - Junín - Bs. As. Tel.: (0236) 444 4420 - Fax: (0236) 444 5944 romboidaljunin@romboidal.com
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
16 >
Sábado 9 de julio de 2016
>Exterior
Una nueva opción en pisos para exteriores >Un reemplazo de los decks tradicionales de madera especialmente ideado para exteriores expuestos a cambios meteorológicos extremos.
N
ovadeck es un producto innovador que viene a solucionar los problemas de mantenimiento y duración de los decks tradicionales de madera. Fabricado con PVC de la alta calidad, se trata de una opción ideal para pisos de ambientes exteriores expuestos a cambios
meteorológicos inesperados como terrazas, piscinas, áreas serranas o frentes de mar. Resistente a la abrasión y el impacto, fácil de instalar, antideslizante, resistente a los insectos, no absorbente y certificado como 100 por ciento reciclable, Novadeck, posee una capa protectora de alta
resistencia al impacto y a los rayos ultravioleta (UV). Posee listones de 14 centímetros de ancho, 2,54 cm de espesor y un largo de 3,66, 4,88 y 5,80 metros. Además, se ofrece en diversos colores y acabados, permitiendo enriquecer las posibilidades estéticas de su aplicación.
Una de sus características más importantes es su alta resistencia a los agentes atmosféricos y biológicos, lograda gracias a la implementación de una capa exterior de resina que le otorga propiedades de resistencia al agua, evitando su hinchamiento, pandeo (fenómeno
Junín
de inestabilidad elástica), descoloramiento, manchado o ablandamiento. Al estar compuesto únicamente por PVC no se ve afectado por ataques de plagas o insectos. Además, al usar sistemas de instalación como tornillos o sujetadores, no presenta agrietamientos. Su propiedad no absorbente evita que los líquidos se filtren y sean almacenados en el material, lo que le otorga grandes ventajas respecto a los decks de madera o
compuestos frente a la posibilidad de que se produzcan manchas o se acumulen bacterias o moho. Según sus fabricantes, son el complemento ideal para proyectos sustentables: se los implementa en obras y proyectos que se diseñan en cumplimiento de las pautas establecidas para la obtención de la Certificación L.E.E.D., ya que se trata de un producto 100 por ciento reciclable.
Sábado 9 de julio de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 17
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
18 >
Sábado 9 de julio de 2016
>Opinión profesional
Cómo tomar fotos de edificios con éxito >Paciencia, planificación y un buen sentido de espacio y líneas son las claves.
L
as edificaciones de piedra, acero y cristal están ahí inmóviles y expectantes, pero pese a ello es difícil hacer una buena foto de obras de arquitectura o de habitaciones. O bien la torre de la iglesia no entra por completo en el cuadro o pasa un coche por delante, o el detalle escultórico clave no se ve porque queda en la sombra. Por eso, la fotografía arquitectónica necesita paciencia, planificación y un sentido del espacio y las líneas.
- PREPARACIÓN: “Tengo
todo el tiempo del mundo para acercarme al edificio”, señala Constanze Clauß, de la Asociación de la Industria Fotográfica alemana. Hay que repetirse esa frase para tomarse el tiempo de observar el objeto desde todos los ángulos. Y es importante tener un conocimiento básico de estructura y proporciones para hacer la fotografía. La fotografía arquitectónica necesita paciencia, planificación y un sentido del espacio y las líneas. - EQUIPAMIENTO: “Necesitamos objetivos gran angular para conseguir que el edificio entre entero”, explica Thomas Nutt, fotógrafo de arquitectura. Para ello es necesario tener una distancia focal muy corta, por ejemplo de 20 mm. Nutt recomienda también un trípode de 2,50 metros de altura. “Para tener bajo control cada detalle”, señala. Quien desee retratar la arquitectura de la forma
más correcta posible tiene que invertir dinero. Los objetivos sin defectos ópticos son caros, así como los “Tilt-Shift” (descentrables), que permiten corregir las perspectivas. También viene muy bien un filtro para evitar reflejos en las superficies. - LUZ: “Cada edificio necesita un tipo de luz”, afirma Nutt. “Yo trataría de fotografiar una gran superficie de cristal a plena luz del sol o al atardecer”, cuando se puede trabajar con los reflejos. En cambio, otro tipo de edificaciones pueden resaltar mucho más con un cielo de tormenta o niebla. Constanze Clauß recomienda fotografiar por la mañana o por la tarde. Si se analiza previamente el escenario se pueden calcular con anticipación las sombras. - PERSPECTIVA: Lo mejor es elegirla en base a las líneas que se quiere seguir, por ejemplo extremos de tejados o columnas, comenta Thomas Nutt. Si se quiere reflejar la simetría de un palacio estilo Luis XIV, lo mejor es situarse en un punto central, pero con construcciones asimétricas tendrá sentido otro enfoque. También es importante el entorno: los automóviles estacionados, los postes de luz, todo lo que pueda distraer del objeto retratado, incluyendo los colores, como buzones amarillos o transeúntes con chaquetas brillantes. Es muy útil incluir elementos que den idea de las proporciones. Pueden ser personas o también objetos banales como el picaporte de una puerta. Si
>La fotografía arquitectónica necesita paciencia, planificación y un sentido del espacio y las líneas.
uno no quiere que salgan las personas, se puede resolver con largos tiempos de exposición, que las transforman en líneas irreconocibles. - INTERIOR: Para captar una habitación entera hay que situarse en una esquina y a ser posible no en medio, sino preferentemente en una relación de un tercio-dos tercios, recomienda el fotógrafo Oliver Rausch. “Al hacer una foto de una habitación la cámara tiene que estar lo más recta posible”, dice Nutt. “De modo de que se reconozcan el suelo y el techo”. Y no usar flash, porque “aplana” la arquitectura. - ESTILO: Depende de cada uno. “Hay que bucear en el edificio”, recomienda Clauß. O bien uno se acerca de forma muy aséptica, muestra contrastes o elige perspectivas extremas. También con errores de color o deformaciones se pueden poner acentos. “Hacer de lo que molesta un estilo, o bien evitarlo”, lo resume Rausch. Si es en blanco y negro hay que fotografiar en formato RAW y editar las fotos luego en la PC. De ese modo mantienen sus contrastes. - DISTORSIONES: Nutt recomienda evitar la perspectiva desde abajo hacia arriba si uno quiere fotos neutrales. Porque con perspectivas extremas es fácil que surjan líneas convergentes. Algunas cámaras corrigen este efecto, señala Clauß, o bien se pueden evitar con objetivos Tilt-Shift o en la posterior edición.<
>Alcances de su disciplina
¿Por qué contratar a un arquitecto? >Por los Arq. Juan Benjamín Kessler / Arq. Juan Blas Torretta Pinto
I
ndependientemente de si se trata de una remodelación, puesta en valor, refuncionalización, reparación o nueva construcción, uno de los primeros dilemas que surge es la pertinencia de si se debe convocar o no a un profesional. Dejando cuestiones monetarias de lado, claramente queda en evidencia que la valoración actual del arquitecto, está supeditada al desconocimiento de su rol como profesional, y de los alcances que su disciplina (entendida como un servicio) tiene para ofrecer.
La raíz del problema surge, en palabras del Arq. Alejandro Aravena, ganador del último premio Pritzker, ”porque hay un momento en que la arquitectura se bifurca, probablemente a fines de los 60 y comienzo de los 70. Por un lado están quienes reclaman una especie de fuero creativo para ser genios, y se desarrollan todos los ‘ismos’ posibles: postmodernismo, minimalismo, deconstructivismo, etc. Pero esta autonomía disciplinar tiene una línea muy delgada con la irrelevancia, es decir, ocuparse de cosas que no le pre-
ocupan a nadie más que a los propios arquitectos. El otro camino es de los que optan por ocuparse de problemas de pobreza, subdesarrollo e inequidad, pero abandonando el conocimiento específico de la arquitectura para transformarse en consultores de organismos con siglas y hacer papers”. ¡Lo que importa es la pregunta! Debido a su formación, los arquitectos están especialmente preparados para llevar a cabo una obra “de arquitectura”. Diseñar, proyectar, y hacerlo en forma correcta,
son facultades adquiridas luego de años de estudio y perfeccionamiento constante. Esto implica una metodología particular, plagada de procesos de abstracción y síntesis atravesados por una multiplicidad de factores. Si retomamos entonces la concepción de la arquitectura como disciplina al servicio del ciudadano, cabe aclarar que el arquitecto antes de empuñar el lápiz, comienza por diseñar la pregunta… El ¿por qué?, ¿para qué?, ¿para quién? Solo a partir de allí, le es posible identificar cuántas variables tiene
la ecuación, cuyo resultado, o devolución que el arquitecto brinda al cliente y a la sociedad, es una respuesta en forma de propuesta. Es la síntesis de los interrogantes ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? que responden a la pregunta primigenia. Es el resultado de conjugar simultáneamente las necesidades y demandas del cliente, con los condicionantes contextuales: factores económicos, ecológicos, técnico-constructivos y sociales, teniendo en cuenta valores estéticos, artísticos y culturales. La obra arquitectónica y
los espacios que alberga no son determinantes pero sí condicionantes de la calidad de vida. La comodidad de la cual puede disfrutar un propietario en su casa, el nivel de productividad de un oficinista, o hasta la rentabilidad de un proyecto inmobiliario, están estrechamente relacionados con las cualidades y la calidad espacial del proyecto. Para poder lograrlo, es necesaria la intervención de un profesional, cuyo expertise no es un costo extra, sino un valor agregado.< Estudio TorrettaKessler /
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 9 de julio de 2016
> 19
>Opinion Profesional
(Re)construir la periferia: estatus, poder e identidad La ciudad se ha destacado a través del tiempo por sufrir constantes cambios tanto en su estructura física como en su organización social. A fines de la década de 1970 comenzó a ser observada la emergencia de un nuevo orden global urbano, sobre todo en el aspecto económico, que provoca y sustenta una serie de intensas transformaciones socioterritoriales con una estructura espacialmente dispersa. > Por Guillermo Tella (*)
L
a ciudad actuó entonces como vehículo por el cual se realizan, se expanden y se profundizan dichos cambios, incidiendo notablemente en todos los ámbitos de la vida urbana y, por consiguiente, en los estudios urbanos de la época. La Aglomeración Gran Buenos Aires en particular, participó de una red de ciudades globales con una posición semiperiférica, como enlace de alcance regional. Esta situación, y especialmente las características históricas del desarrollo urbano de Buenos Aires, se manifiesta aún en su actual estructura socioterritorial generando una fisonomía y tipo de crecimiento particular, distante de los modelos tradicionales del llamado evolucionismo ecológico. El proceso de metropolización de Buenos Aires ha sido particularmente abordado por Horacio Torres, un prestigioso académico argentino que se abocó a los estudios urbanos y que, por su producción teórica y sus avances computacionales y estadísticos. Torres sustentó sus trabajos con datos de base tomados de los censos nacionales de población y vivienda, a través de los cuales abordó este proceso para reconocer cierto orden en la periferia como territorio estructurante. Para ello, elaboró una serie de “mapas sociales” mediante los cuales asignó atributos que relacionaron el nivel de estatus de los habitantes con su lugar de residencia, generando un sistema de estratificación social para diferenciar lo que denominó “zonas buenas” de “zonas malas”. En tal sentido, Torres sostuvo que ”la estructura espacial no debe ser vista solamente como la arena en la cual la vida social se desarrolla, sino como el medio a través del cual las relaciones sociales se producen y reproducen”. Desde allí resulta relevante comprender la idea de periferia y en qué medida la des-
cripción de lugares y la construcción de mapas contribuyó -a partir de una marcada delimitación y distribución espacial de grupos sociales- a establecer categorías de segregación y diferencias urbanas. Así, reinterpretando la noción de periferia que se construye implícitamente, tomamos una lógica de abordaje que implica recuperar temas y problemáticas sustanciales que la periferia urbana de Buenos Aires asume desde aquellos años.
De cara al debate actual
La Aglomeración Gran Buenos Aires, inserta en una red de ciudades globales, ha dado cuenta en sus últimas décadas de una periferia que se presenta como territorio en transición. Allí la ciudad manifiesta una discontinuidad del tejido edificado, una ocupación fragmentada y una pérdida del paisaje rural. En contraposición con las áreas centrales consolidadas, se encuentra sometida a un fuerte proceso de polarización que tensiona la interacción entre relaciones sociales y estructuras espaciales. Desde esa perspectiva, la noción de periferia implícita ofrece algunas categorías para el análisis de su devenir. La noción de periferia evoluciona y se complejiza en el intento de espacializar lo social. La identificación de
estadios o escenarios de esa evolución ofrece constantes y matices. Caracterizada como “zona mala por mejorar”, que se aleja del centro, le ha sido atribuida a los sectores populares que pujan por su legitimación como colectivo: primero, en términos de refugio de migrantes autosuburbanizados; luego, de disputas por condiciones mínimas para autoconstruir sus viviendas; y por último, como amparo del territorio frente a las élites que intentan desplazarlos. Entre constantes y matices, el autor construye y reconstruye la noción de periferia en base a la diferenciación de lugares: por un lado, la instala como límite simbólico de la expansión de la pobreza; por otro, se define mediante un
grupo social autopercibido; y finalmente, como producción social colectiva, modelada por luchas y alianzas. Con lo cual, a través del relato de sus mapas -signado por el dinamismo, el conflicto y el cambio en las relaciones de fuerza-, no sólo se diferencian lugares sino que, además, se establecen límites a sectores sociales mediante marcas simbólicas que otorgan estatus y poder. De cara al debate actual, emergen como discurso del autor algunas categorías para el análisis. Hablamos de una periferia entendida como zona de frontera que no sólo se diferencia de las centralidades, sino que también en su interior deslinda un afuera no urbanizado, hostil, incierto, temido; y demarca un
adentro signado por carencias, ausencias y privaciones. Y hablamos también de la periferia como un entramado de poder que condensa relaciones y disputas entre diferentes sectores sociales, y que en esas interacciones es donde en efecto se produce y reproduce como tal. Este proceso de cambio genera nuevas relaciones entre espacio, poder e identidad, y se expresan mediante símbolos y elementos materiales que comunican ideas y valores y que contribuyen a ordenar y a reconfigurar el territorio, la población, las inversiones, etc. De modo que encontramos varios discursos socialmente legitimados en esta noción de periferia: el discurso del orden, dado por el Estado a espacios y actividades; el dis-
curso del poder, dado por las luchas sociales y las relaciones de fuerza instaladas; y el discurso de la diferenciación, dado por cualidades socioterritoriales. En consecuencia, en la noción de periferia se establece una relación dialógica entre la reproducción de la ciudad y la reproducción de la vida. Mediante elementos de estatus, poder e identidad, ofrece como aporte al debate un discurso que no sólo se remite a la ubicación y delimitación de lugares, sino que además, desde una dimensión simbólica, ordena las relaciones de fuerza, las diferencias de lugares y las distancias sociales. < Arquitecto y Doctor en Urbanismo (UBA)
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
20 >
Sábado 9 de julio de 2016
>Exterior
Cómo planear un jardín de invierno >Para cumplir con los requerimientos necesarios, basta con hacer una buena diagramación y elegir los métodos y materiales adecuados. Consejos de especialistas.
¿Q
ué se puede hacer para disfrutar del sol a pesar del frío? Para muchas personas, no hay como tener un jardín de invierno, un espacio en el que se puedan sentir los rayos tibios del sol aunque afuerasople un viento tremendo. Pero construir estos espacios es todo un desafío, sobre todo desde el punto de vista energético, ya que en verano se recalientan rápidamente y en invierno, ni bien baja el sol, suelen mantener durante muy poco tiempo la temperatura. El problema suele ser que estos ambientes vidriados se construyen sobre terrazas. “Muchos creen que pueden colocar encima un andamiaje de vidrio y que con eso ya tienen su jardín de invierno”, comenta Klaus Helmich, especialista en este tipo de construcciones. Si uno desea que ese espacio sea habitable, es necesario que cuente con un funda-
mento sólido, que tenga un aislante térmico en la parte inferior y que pueda ser ventilado o protegido de la luz, de modo de estar a la sombra en las estaciones más calurosas. Para cumplir con los requerimientos necesarios, basta con hacer una buena diagramación y elegir los métodos y materiales adecuados. Si está bien planificado, un jardín de invierno suele consumir tanta calefacción por año como un ambiente de paredes compactas. Lo fundamental para ese balance es la combinación del material que se utilice para los fundamentos y la parte vidriada. La mayoría opta por utilizar aluminio, tanto por su liviandad como por su firmeza. Este material permite generar un buen aislamiento. La construcción de base es responsable de un 25 por ciento del balance óptimo de temperatura, mientras que el otro 75 por ciento lo rendirá el vidrio.
En ese sentido, el estándar actual consiste en un vidrio doble de un valor U (transmitancia térmica) de entre 1,0 y 1,1 watt por metro cuadrado y kelvin. Si se aplican capas especiales, rellenos o un tercer vidrio, ese rendimiento incluso puede ser superior. Pero los especialistas advierten que el aumento en las capas vidriadas podría ir en detrimento del ingreso de luz en el ambiente. En verano, sería un alivio, pero en invierno se perdería luminosidad y calor solar. Más allá del tipo de vidrio, es primordial pensar cómo generar sombra en ese espacio. Se pueden incorporar toldos, persianas, celosías y otros recursos que incluso pueden ser activados automáticamente. Algunos están diseñados para cerrarse cuando aumenta demasiado la radiación solar. Los expertos recomiendan planificar estos recursos desde el primer momento. A la
>Sencillos consejos para planificar un jardín de invierno.
hora de hacer un esquema de este último aspecto, habrá que tener en cuenta la ubicación geográfica y la orien-
tación de la construcción. El este es ideal para quienes disfrutan del sol de la mañana, mientras que el oeste es
lo más indicado para quienes prefieren cerrar el día contemplando la puesta del sol. Eso sí: hay que saber que en cuanto el sol se esconde, los jardines de invierno no son el lugar más acogedor. Es decir que si uno quiere estar allí más tiempo, o incluso durante la noche, tendrá que instalar un sistema de calefacción que comience a funcionar ni bien baje la temperatura en el ambiente. Lo ideal es que el sistema pueda alcanzar bastante temperatura en un lapso breve. El buen funcionamiento de la calefacción dependerá de dónde esté instalada. Lo más eficiente es que se la coloque en un sitio frío, ya sea debajo de la fachada frontal o lateral de vidrio o directamente en el suelo. ¡Pero atención! No se recomienda un suelo radiante, ya que es un sistema que no registra bien los cambios de temperatura, ni calienta lo suficientemente rápido la cara interna de los vidrios. <