SUPLEMENTOESPECIAL Edición de 12 páginas Viernes 2 de septiembre de 2016
2 de septiembre
Día de La Industria
Día de la Industria
2>
Viernes 2 de septiembre de 2016
>Unión Industrial y CAME
Empresarios reclaman reactivación, ante una caída de casi 8 puntos según Indec >La UIA festeja pero con el foco puesto en la recesión, las importaciones y la amenaza china.
P
or quinto año consecutivo, los industriales festejarán su día en un marco poco auspicioso para el brindis. La actividad manufacturera no crece desde el 2011 y las consecuencias de la recesión son cada vez peores, con el agravante para muchos sectores de que están creciendo fuerte las importaciones y se están quedando con parte del mercado. El Indec volvió a reflejar este escenario con la publicación del Estimador Mensual Industrial (EMI) de julio, que mostró una caída de 7,9%. El Día de la Industria es
hoy, pero la UIA y la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) realizaron ayer sus respectivos festejos, con la participación de varios miembros del gabinete de Mauricio Macri, gobernadores y decenas de industriales de todo el país. A diferencia de otros años, en esta oportunidad no hubo un acto oficial en el predio de Tecnópolis, que ya se había convertido en un clásico durante la gestión de Cristina Fernández. La idea había sido de la UIA, pero luego el Gobierno se apropió del festejo y los industriales iban de invitados. El año pasado, la
central industrial hizo también su propio ágape en la sede de Avenida de Mayo. “En un momento de recesión de la actividad, el Día de la Industria pasa a ser un evento muy importante porque los industriales y el Gobierno tienen que trabajar juntos para recuperar el crecimiento”, aseguró el prosecretario 2º de la UIA y titular de la Fundación ProTejer, Jorge Sorabilla. En ese sentido, existe preocupación entre los industriales y bastante molestia con la cartera productiva respecto de la caída de actividad, ya que consideran que Cabrera y equipo hacen poco para defender la producción manufacturera, frente a otras áreas del Gobierno que priorizan la baja de la inflación por sobre la recesión. El titular del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, se los dejó bien en claro en el almuerzo del martes: su objetivo es controlar el alza de precios y los resortes de la actividad no dependen sólo de la política monetaria. La difícil situación que atraviesa el sector, con pérdida de competitividad, impacto de Brasil y de las importaciones, hacen que las expectativas estén puestas en un gobierno que lleva ocho meses y que atraviesa una transición compleja. La posibilidad de que China sea reconocida como economía de mercado a mediados
>A pesar del tesón de los industriales, la actividad cayó en julio último.
de diciembre y la injerencia que ese país ya tiene en inversiones en la Argentina es otro eje de discusión, ya que genera mucha preocupación entre los empresarios por la “competencia desleal” que provocan los productos chinos.
Came
Sin la presencia de numerosos funcionarios nacionales, que habían sido invitados para la ocasión, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebró ayer el Día de la Industria y
alertó por el “momento bastante complicado” que atraviesa el sector fabril. “Esta celebración del Día de la Industria llega en un momento bastante complicado, justo cuando nos enteramos que el Indec dio a conocer que la actividad cayó 7,9% en julio”, alertó el presidente de CAME, Osvaldo Cornide. El acto de celebración del Día de la Industria no contó con ninguno de esos funcionarios nacionales, que se excusaron a último momento “por problemas de agenda” y, de esa ma-
nera, provocaron que el inicio de la ceremonia se postergara durante casi dos horas. Sí se hicieron presentes el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador de Santa fe, Miguel Lifschitz. Ante unos 500 dirigentes pymes de diversos puntos del país, Cornide volvió a descatar el rol que las pequeñas y medianas empresas cumplen en el país, al señalar, por ejemplo, que “ellas son las que dan el 60% del trabajo en la Argentina”. <
Viernes 2 de septiembre de 2016
Día de la Industria
>3
>En 1587
Hoy se recuerda la primera exportación Argentina, en 1587, rumbo a Brasil >Llevaba fundamentalmente de productos textiles: frazadas, lienzos, lana, cordobanes, costales, sobrecamas, sombreros entre otros productos.
E
n Argentina se celebra hoy el Día de la Industria, celebrando una actividad que es uno de los más potentes motores de la economía. El 2 de septiembre de 1587 fue una fecha de gran trascendencia para la industria argentina. A menos de un siglo de la llegada de los europeos a América, y aún en un entorno de economía todavía artesanal, precapitalista y bastante básica, aquellos primeros "argentinos"
>Las exportaciones en Argentina.
por adopción tuvieron la visión, el coraje y sobre todo la voluntad de generar una producción que excediera su propio consumo y el de su mercado interno, para lograr la exportación de sus manufacturas. Así fue que en aquella memorable jornada partió del Puerto de Buenos Aires la
nave San Antonio, rumbo al Brasil, llevando a bordo el primer embarque para exportación de nuestra historia, que dio nacimiento también a la Aduana y constaba fundamentalmente de productos textiles: frazadas, lienzos, lana, cordobanes, costales, sobrecamas, sombreros. No fue fácil dar este primer
paso. Las normas restrictivas del comercio hispano no eran sencillas de superar, y las dificultades que imponían las largas distancias hacían de cada empresa una gesta dificilísima, pues los obrajes, telares y diversos parajes de producción textil se encontraban fundamentalmente en Tucumán y Santiago del Estero, donde se cultivaba el algodón, y los traslados hacia el puerto de Buenos Aires eran complicados y costosos. Sin embargo, aquellos primeros pobladores tuvieron la pujanza necesaria para, desde un primer momento y superada la etapa inicial de subsistencia, pensar en las bondades de una economía autosuficiente y en poder abrir nuevos mercados con los excedentes de sus manufacturas. Cuando en 1556 se introdujo el algodón en el centro de nuestro país, y gracias al valor artesanal agregado se constituyó como base del comercio y la economía de la región (las
rústicas fibras de chaguar fueron reemplazadas por telas de algodón), aquella mentalidad emprendedora fue vital para gestar la industria nacional, de cara al mundo. Siglos después, en un país que llegó a ser considerado "el granero del mundo" por su capacidad de producción agrícola, la industria nacional sigue generando trabajo, justicia y seguridad, pues la enorme cantidad de pequeñas y medianas empresas son las mayores creadoras de mano de obra en el país.
Paradojas de la historia
El historiador Felipe Pigna señala en “Los mitos de la historia argentina 1” lo siguiente: “La industria nacional, esa actividad atacada por las políticas neoliberales hasta lograr su casi extinción a fines de los 90, tiene su día en nuestro calendario oficial. Es el 2 de septiembre, en conmemoración de aquel día de 1587 cuando -se nos dice- se
produjo “la primera exportación argentina al exterior”. Aquel 2 de septiembre de 1587 zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil. La nave llevaba en sus bodegas un cargamento fletado por el obispo del Tucumán fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y sacos de harina producidos en la por entonces próspera y productiva Santiago del Estero. Lo notable es que, según denunció el gobernador del Tucumán, Ramírez de Velasco, dentro de las inocentes bolsas de harina se encontraban camuflados varios kilos de barras de plata del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por real cédula. Es decir que la “primera exportación argentina” encubrió un acto de contrabando y comercio ilegal”. <
Día de la Industria
4>
Viernes 2 de septiembre de 2016
>Seguridad en las empresas
El Fortín, una empresa especialista en Alarmas, al servicio del cliente >Desde su central ubicada en Mayor López 1150, brinda una importante prestación en materia de alarmas y sistemas de vigilancia. En los últimos tiempos ha instalado nuevas máquinas y equipos, para actualizar el servicio.
E
l Fortín, ubicada en Mayor López 1150, es una empresa que desde hace más de 30 años se dedica a la instalación de alarmas y a proporcionar servicio de vigilancia, no solo a propiedades particulares sino también de empresas de distinto tipo, entre ellas industrias, Pymes, comercios y demás. Miguel Mirri, responsable de la firma, al ser consultado por Democracia, explicó que El Fortín tiene el Servicio de Acuda, de alarma y vigilancia física, en diferentes objetivos, entre estos industrias, algunas ubicadas en el Parque Industrial y otras no, que generalmente cuentan con servicio de monitoreo
de alarmas y cámaras. También ofrecen sus servicios a empresas del agro, desde el que vende semillas hasta agroquímicos. Aclaró que había clientes que tenían servicio de alarmas pero no vigilancia física, eso dependía del servicio solicitado por el mismo. “Generalmente los que tienen vigilancia física son empresas de medianas a grandes, las empresas chicas mayormente solicitan alarmas y cámaras con circuito cerrado de televisión pero no vigilancia física”, apuntó. Sobre la situación actual y el mercado de las alarmas, dijo: “En los últimos ocho meses estamos parados to-
>Frente de las instalaciones de El Fortín, en Mayor López 1150.
talmente, por la situación económica del país. Se paró el trabajo, la industria y eso también afectó el servicio de alarmas. Los técnicos es-
tán parados. De 8 a 10 equipos por mes que se venían instalando pasamos a dos equipos promedio por mes. Se hacen reparaciones, ampliaciones, alguna cosita, los mínimos trabajos se están haciendo”.
Nuevos equipos
Pero como no hay mal que por bien no venga, este parate que tiene el sector en estos momentos, fue aprovechado, en este caso, por la empresa El Fortín, para terminar de instalar nuevos equipos y sistemas. “Nosotros hemos cambiado el software de Bykom, cambiamos todas las máqui-
nas para esto, los equipos de transmisión con la última tecnología. Hemos hecho una inversión importante, recién la terminamos. Hice esta inversión porque ya tenía el dinero juntado desde antes, lo teníamos programado”, explicó Mirri. “Vengo haciendo este cambio desde julio de 2015. Me costó un año concretar las reformas de oficinas, con todos los software nuevos de monitoreo, todas las máquinas nuevas, que son varias como equipos transmisión, alarmas,de la empresa DX Control , el software Bykom, etc.”, describió.
Miguel Mirri manifestó que hizo esta inversión y los trabajos, con los técnicos ocupados adentro, aprovechando el poco trabajo en lo que a alarmas se refiere, en los últimos meses. Aclaró que en general, la gente que ya tenía colocadas las alarmas, seguía con el servicio y a la hora de "ajustarse el cinturón" decide rescindir del servicio de vigilancia. “Los costos están tan altos, se pierden objetivos, desde el 2014 viene pasando esto”, acotó Mirri.
Ilícitos
Consultado si durante el
TORNERIA - OLEOHIDRAULICA
RICCHINI HNOS. ESPECIALIDAD EN SISTEMAS HIDRAULICOS
MAQUINARIAS AGRICOLAS Y VIALES REPARACION DE CONVERTIDORES
FABRICACION DE FLEXIBLES ALTA Y BAJA PRESION´ DIRECCIONES EN GENERAL CALIBRACION EN BANCOS DE PRUEBA BELGRANO 1334 - TEL./FAX: (236) 4426934 - JUNIN E-MAIL: info@ricchinihnos.com.ar // www.ricchinihnos.com.ar
Día de la Industria
Viernes 2 de septiembre de 2016
>5
>Centro de monitoreo de El Fortín.
2016 hubo ilícitos que se hubieran detectado mediante el servicio que brinda El Fortín, el entrevistado dijo que hubo pero muy pocos. “De la cantidad de abonados que tiene El Fortín, con
el sistema de alarmas, hubo a lo sumo tres ilícitos detectados, con intento de robos o robos, en los cuales a veces los malvivientes rompen algo para robar. A veces alcanzan a hacerlo, pero
no pueden robar nada”, explicó.
Servicio
Respecto al tipo de servicio que brinda El Fortín y a lo que accede el cliente
o abonado, explicó: “Tenemos más de 30 años de trayectoria, estamos desde 1985. Acá el cliente compra la alarma y si no está conforme con el servicio se puede retirar
cuando lo desee. También ponemos alarmas sin monitoreo o sin custodia. No exigimos al cliente que sea monitoreado, podemos instalar la alarma y hacer el mantenimiento,
y no hay obligación de ser monitoreado, siempre. Algunos piden ser monitoreados y otros no”. “Hay distintos sistemas, hay algunos que la alarma llama a la agencia de vigilancia, otros sistemas hacen que se llame al o los celulares o al fijo que indique el cliente, sin costo extra. Todas las centrales ya vienen programada para que se pueda adaptar a este modo, de llamar al cliente, no tiene costo extra, en el caso de El Fortín. En otros casos, el cliente se hace abonado al sistema de monitoreo”, apuntó. “Nosotros colocamos la alarma y no presionamos a la gente para que se abone al sistema. Con solo el gasto de la instalación, las alarmas pueden llamar al teléfono que indique el cliente. Hay muchos clientes que prefieren esto, otros no, quieren que lo atienda un servicio de monitoreo y se abona”, explicó. “En nuestro caso, cuando suena la alarma del abonado acudimos al lugar, si está incluído el servicio de Acuda y la central de monitoreo es la que recibe el alerta. En forma inmediata la gente de El Fortín acude a verificar la alarma”, dijo Mirri.<
Día de la Industria
6>
Viernes 2 de septiembre de 2016
>Sociedad Comercio e Industria
Consideran que falta mano de obra calificada para la industria local >El presidente de Comercio e Industria dijo: “No solamente hay que pensar en financiar o en los recursos económicos sino también en el recurso humano. Una empresa no puede crecer si no tiene la mano de obra calificada”.
E
n diálogo con Democracia, Alfredo Azpelicueta, presidente de la Sociedad Comercio e Industria desde hace dos años, manifestó que entre las carencias que tenía la industria en Junín estaba la falta de mano de obra calificada. “Una empresa no puede crecer si no tiene la mano de obra calificada”, manifestó el directivo.
>Festejo
L
a Sociedad Comercio e Industria de Junín y el municipio de Junín han organizado un agasajo a los industriales, para festejar el Día de la Industria, este viernes 2 de septiembre, a las 19.30, en el salón ubicado en 25 de Mayo 65.
Panorama industrial
“El panorama industrial en Junín es variado –dijo Azpelicueta-. A pesar de que son las menos, hay industrias juninenses a las que les va bien y están creciendo, otras que están expectantes a que se resuelvan todas estas cuestiones de las tarifas, o que bajen las tasas de interés, y hay empresas que tienen problemas serios que vienen arrastrando de antes y que ahora, esta situación transitoria los ha perjudicado más”. Manifestó que según lo visto desde Comercio e Industria las industrias más comprometidas parecieran ser las del rubro de la Construcción. “No son todas –aclaró-, pero algunas venían con problemas por el parate en su actividad, incluso algunas han bajado sus ventas en un 50 por ciento”. Dijo que según su opinión el mayor porcentaje de empresas eran las que estaban
expectantes.
Trabajar en red
“Más allá de la situación que creemos que es transitoria, me parece que lo que hay que empezar a pensar, y es indispensable, en trabajar en equipo, en red. Nosotros, a través de la Institución, las puertas están abiertas a todos los industriales para que puedan canalizar las inquietudes, las demandas y todos los problemas que tienen. Está la Subcomisión de Industria que está funcionando dentro de nuestra institución”, destacó. Azpelicueta, durante la entrevista con Democracia, dijo que era necesario que el industrial se acercara a Comercio e Industria, entidad que articulaba con el municipio, con la Universidad (Unnoba), con la Escue-
>Frente de Comercio e Industria.
KETO'S Electricidad e iluminación
Materiales para instalaciones domiciliarias e industriales AV. SAN MARTÍN 1101 - Junín (B) (0236) 4442560 / 154 518919 - keto_barco@hotmail.com
>Comisión Directiva >Presidente Azpelicueta, Alfredo
Paz, Gastón Alejandro Tassara, Juan Andrés
>Vicepresidente Ruiz, Diego Ramón
>Vocales Suplentes Cappelletti, Carlos Mario Echevarne, Mauro Andrés De la Fuente, Roberto Oscar Larghi, Carlos Hiram Reges, Antonio Federico Corbanini, Juan Pablo
>Secretario Casella, Juan >Tesorero Parejas, Raúl >Protesorero Di Viesti, Gabriel >Vocales Titulares Sosa, Gabriel dos Reis, Jerónimo Cosmi, Pablo Roberto Alted, Pablo
>Revisores de Cuentas Titulares Menendez, Juan Francisco Caresani, Arnoldo Ovidio Revisor de cuentas suplente Libonatti, Gerardo Alberto >Jurados Maroscia, Marcos Gastón Tapia, Marcelo Fabián
Viernes 2 de septiembre de 2016
Día de la Industria
>Alfredo Azpelicueta, presidente de Comercio e Industria.
la Técnica y demás instituciones. “Cuando digo que se articula con el municipio –aclaró- , es con la Agencia de Producción, con la Agencia de Desarrollo. Trabajando de esa forma se puede lograr, con el tiempo, establecer cómo está plantada la industria local y hacia dónde hay que orientarla. Si vamos al caso, hoy no tenemos estadística y no sabemos cuáles son las demandas, no hay información de nada en el sector industrial y hay que empezar a trabajar en red”. Azpelicueta consideró
como una buena noticia que se avizoren programas del gobierno nacional, de capacitación y de financiamiento “para llegar al sector industrial en un momento oportuno, para poder impulsar al sector que necesita reactivarse, generar empleo e inversión”.
Reunión con Boeninger
Respecto al Parque Industrial, el entrevistado mencionó que en el marco de la puesta en marcha de "La Casa de la Producción", el lunes último estuvo en Junín el licenciado Andrés
Boeninger, secretario de Integración Productiva del Ministerio de Producción de la Nación, junto al intendente Pablo Petrecca. “Ambos estuvieron reunidos en Comercio e Industria, con representantes del Parque Industrial, que fueron llamados a trabajar en conjunto. También había agropecuarios, industriales. Junín es una de las cuatro ciudades donde se va a aplicar este proyecto. Boeninger dijo: ‘Ustedes pidan capacitación, presenten carpetas’. Es como que desde Continúa en pág. 8
>7
Día de la Industria
8>
>Andrés Boeninger, secretario de Integración Productiva del Ministerio de Producción de la Nación, en Junín.
Viene de pág. 7
Nación quieren generar capacitación o poder otorgar financiamiento a las Pymes, lo dijo ante un poco de escepticismo que había en la sala”, recordó Azpelicueta. En este como en otros temas, el directivo llega a la impresión de que siempre se está trabajando en forma aislada.
Parque Industrial
“Al Parque Industrial evidentemente le falta infraestructura – aseguró Azpelicueta-, infraestructura que el municipio quiere hacer. Este es un problema de larga data, pero el tema es que el Parque Industrial no estaba homologado como
tal. Eso no hace mucho que se consiguió, lo cual le da impulso para que se pueda empezar a mejorar en toda su infraestructura, con el tema de energía y el tratado de efluentes, que son los dos problemas más críticos que hay”.
Salida laboral
“Creo que hay que trabajar en equipo, en forma más sólida y operar en red para poder afrontar los problemas y las cuestiones que atañen a cada sector en particular, en este caso, a la industria. Falta gente capacitada, no hay mano de obra calificada. Cuando hablamos de industria, no solamente hay que pensar en financiar o en los recursos económicos sino también en el recurso
humano. Una empresa no puede crecer si no tiene la mano de obra calificada”, apuntó. Una de las inquietudes planteadas por Azpelicueta fue la falta de coordinación para lograr una mejor salida laboral de la gente, para que pueda trabajar en las industrias locales. Sobre los egresados técnicos, el dirigente se preguntó si realmente tenían salida laboral al terminar sus estudios. “Puede que la industria de Junín necesite otro perfil de técnico, o que se cree otra carrera, y que esto mismo pasa a nivel universitario. Se trata de concentrar información y obrar en consecuencia, pensando en un futuro, son cuestiones que hay que empezar a trabajar”, dijo. Recordó que hacía un tiempo había hablado con una empresaria industrial que planteaba estas cuestiones, recordando que había técnicos egresados del colegio Industrial (Escuela de Educación Técnica N° 1). “Falta coordinación entre la parte privada y la académica”, dijo. “Los ámbitos, como es Comercio e Industria, son los que pueden canalizar estas demandas de los industriales. Se trata de que haya una institución que les pregunte qué necesitan, cuál es la demanda. Nosotros podemos articular ante el municipio, la universidad, la Escuela Técnica, haciéndonos eco de todas estas inquietudes. Esta es una visión a futuro. Inclusive estos temas han sido tratados en algún momento, en alguna reunión donde acudieron todas las instituciones en la Unnoba y se han planteado estos temas, pero hoy por hoy, han quedado en el planteo y no se ha avanzado”, afirmó Azpelicueta.<
Viernes 2 de septiembre de 2016
>Indec
Desplome de la industria y la construcción L
a actividad industrial cayó en julio un 7,9% respecto del mismo mes de 2015, mientras que la construcción sufrió un desplome del 23,1% en igual período, según los informes sectoriales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Estos nuevos datos muestran una profundización de los números informados por el Indec de junio pasado, cuando el nivel de actividad general mostró un retroceso de 4,3% interanual. Los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) del organismo muestran que en el acumulado de los primeros siete meses del año la actividad fabril cayó 4%. De esta manera, julio es hasta el momento el mes de caída interanual más pronunciada del año. Los sectores de mayor retracción en julio fueron las industrias metálicas básicas, con un 14,2% de caída (-13,4% en el acumulado del año), junto al desempeño de la industria automotriz, con una baja del 12,2% (-13,4% en el acumulado), la industria del tabaco, con -19,9% (-6,4%), la alimenticia, con -8% (-1,6%), y papel y cartón, con -13,2% (+0,2%). Sólo el bloque de sustancias y productos químicos registró una variación positiva en julio (0,8%), aunque en el acumulado del año sufrió una caída del 0,6%. El informe del Indec también incluye la Encuesta Cualitativa Industrial, que reflejó que las empresas del sector prevén para el tercer trimestre del año un ritmo estable de la demanda interna (53,7% de los encuestados), en tanto que el 29,8% anticipa una baja y el 16,5%, un aumento. Como viene sucediendo desde que empezó a normalizarse la producción de estadísticas oficiales, los datos del Indec prácticamente coinciden con los relevados por FIEL. La consultora informó ayer que el índice de producción industrial (IPI) que releva desde hace décadas cayó en julio un 7,4% en relación a igual mes del año anterior y acumuló en siete meses
una baja del 4,3%. A su vez, el indicador creció en julio 2,3% sobre el mes anterior en su medición desestacionalizada, y ésta fue “la primera recuperación en los últimos cinco meses”, según el informe. “La actual fase recesiva se extiende desde junio del año pasado (13 meses), mostrando un moderado ritmo de contracción anual en comparación con lo observado en las 9 fases recesivas anteriores desde 1980”, precisó FIEL. Según su análisis, “los indicadores técnicos que permiten anticipar una reversión de la fase en el corto plazo muestran una ligera mejora a partir del aumento de la producción ajustada estacionalmente”. Respecto al desempeño de la construcción, el indicador sintético de la actividad que releva el Indec (ISAC) reflejó una caída del 23,1% interanual en julio, la baja más fuerte desde agosto de 2002, cuando había caído 26,7%, mientras que el acumulado de los primeros siete meses del año marcó un retroceso de 14,1%. Los datos del ISAC también dieron cuenta de que en junio la cantidad de puestos de trabajo registrados en el sector retrocedió 15,7% frente a igual mes del año pasado. En cuanto a la superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 41 municipios, en julio sufrió una baja del 18% respecto del mismo mes de 2015. Finalmente, los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en julio muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 41,5% en resto de insumos (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura) y 31,4% en hierro redondo para hormigón. La caída se extendió también al asfalto (-25,9%), cemento portland (-20,7%), ladrillos huecos (-20,6%), pinturas (-19,9%), artículos sanitarios de cerámica (-19,8%), placas de yeso (-17%) y pisos y revestimientos cerámicos (-9,6%). <
A D H E S I O N
ESTABLECIMIENTO METALURGICO
SIDEROS s . C . A . Fundición de hierro gris común y aleados especiales Máquinas - Herramientas Camisas y pistones para grandes motores Caños y accesorios para instalaciones sanitarias aprobados por o.s.n.
FABRICA, ADMINISTRACION Y VENTAS: Int. Borchex 283 - (6000) Junín . Prov. de Bs. As. Telefax: (236) 4423456
Día de la Industria
Viernes 2 de septiembre de 2016
>9
>Creatividad en diseño y tecnología en impresión
Contimedios, una empresa especialista en impresión desde hace más de 30 años >La casa central está ubicada en Pastor Bauman 150, en Junín, y tiene una sucursal en Ameghino 1370 de la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa.
C
on más de 30 años en el mercado, Contimedios fue evolucionando en búsqueda de lograr siempre la satisfacción de los clientes, brindando un servicio especializado y de calidad. Sus inicios datan de 1978. La actividad principal era la distribución de formularios continuos, cintas para impresoras y medios magnéticos atendiendo en Junín y zona. En el año 1990 montaron y centralizaron en el propio edificio el taller de fabricación e impresión, depósito y administración general. En la actualidad ofrecen desde la creatividad del diseño hasta la impresión en diferentes métodos: impresión offset, impresión digital e impresión en plotter, lo que les permite abarcar todo tipo
de trabajos. Asimismo vende resmas de papel, para distintos usos, papelería comercial, formularios continuos, rollos de papel impresos y una línea de impresión de bolsas y packaging. Para estar cada vez más cerca del cliente y llegar sin costo alguno a sus domicilios tienen coordinado un sistema de logística y distribución organizado por zonas que actualmente abarcan el centro de Argentina, con vendedores y vehículos propios destinados a las mismas. Actualmente cuenta con la casa central ubicada en Pastor Bauman 150, en nuestra ciudad, y una sucursal en Ameghino 1370 de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa. Es una de las industrias
gráficas más importantes en el interior del país, ofreciendo un servicio de calidad y logística integradora a su nutrida clientela, innovando en el mercado con nuevas formas de comercialización. La misión es brindar a sus clientes productos de calidad a través de un servicio responsable e innovador, siendo la empresa grafica más eficiente del mercado, creando la mayor rentabilidad posible. Para brindar la mejor atención, cuenta con recursos humanos capacitados para la atención, desarrollo y producción, una flota de vehículos propios que les permiten diferenciarse a través de la logística y maquinaria de última tecnología lo mantiene a la vanguardia en cuanto a impresiones y calidad de nuestros productos. <
>Maquinarias de la empresa.
Día de la Industria
10 >
Viernes 2 de septiembre de 2016
>En el Día de la Industria
Pequeñas historias de la Industria Argentina > Por Jorge Sanviti
C
orría el año 1882. León Rigolleau, adquiere una planta industrial, en la calle Belgrano 3250 de la ciudad de Buenos Aires, con el modesto objetivo de producir tinteros. La aspiración era de difícil concreción, ya que la materia prima, por ser íntegramente importada, inclusive la arena, no se tenía siempre a disposición, por lo cual debía esperarse el arribo de los embarques, con las dificultades del traslado, más la falta de personal especializado. Ni bien se tenía noticias de la llegada del material, salía inmediatamente por las calles un peoncito montado sobre un burro informando a los operarios que ya podían ir al taller. Gastón Fourvel Rigolleau, sobrino de León Rigolleau, decide viajar a Francia para contratar el personal necesario, crisoleros formados en esta milenaria artesanía. Se agrega más tarde un grupo belga. A lo largo de más de cien años ellos o sus descendientes continuaron su labor, desde 1906 en la planta de
Berazategui, en la provincia de Buenos Aires. Se inicia a partir de entonces una simbiosis entre empresa y población, prácticamente absorbida por una fuente de trabajo segura. En 1900 se producían 2000 botellas diarias, cifra que se fue elevando hasta alcanzar hacia 1970 los 500 millones de unidades anuales. Se aumenta la frecuencia de trenes y por medio de una extensión de vías se facilita sus tareas de descarga en la planta. Se forma a su amparo una poderosa industria subsidiaria en los rubros de Matriceria, fundición, grabado y pulido de moldes. Pasan los años. Llegamos a la tristemente famosa crisis del 30. Y como si desafiara esa situación León FourvelRigolleau, considerado por algunos un soñador incorregible, y por otros un deschavetado, como dice el mismo Texier- ex presidente de la firma, quien estuvo en la misma desde 1917- propone y lleva a cabo dos proyectos que por sí solos hablan de su fe en el futuro del país: la fundación del club en Berazategui para el personal y la creación de una sección artística. Para este último fin se pone
>Los descendientes de León Rigolleau continuaron su labor desde 1906 en la planta de Berazategui, Buenos Aires.
en contacto con Lucrecia Moyano, quien se entusiasma con la idea. Es así que hacia 1932 las vemos afanados, junto con Tellier, buscando artesanos, preparando materiales, diseñando, estudiando posibilidades, sacrificando sábados y domingos, contagiando a los obreros en esa
locura, a tal punto que les rogaban participar en esos días de creación. Como maestro vidriero estaba Luis Pierrot. Muchos de los trabajos fueron exhibidos en el exterior, siendo premiados en todas las muestras. Sobre los trabajos en cristal de esta época es importante recalcar los encamisados o doublé que revelaban el color de la capa interior luego del tallado, facetado o grabado. En ese entonces Adolfo Bocca, un artesano nato de 14 años llevado por León Fourviel, recibía las más complejas piezas
europeas de cristal artístico. En soledad estudiaba qué herramienta sería la ideal para conseguir un trabajo similar. Así fue ideando mandriles, ruedas de diversos esmerilados, mezclas de ácidos. Para que Bocca pudiera realizar sus trabajos a la piedra, con la precisión que su inquietud le pedía, necesitaba herramientas que no existían y que Will Smith hizo, aún perdiendo dinero, por el solo placer de contribuir metalúrgicamente a una producción artística. A los dos años su hermano Alfredo llegó a
dirigir en la sección artística un grupo de medio centenar de operarios. Lamentablemente, en 1954 hubo que cerrar esta actividad dado que las artesanías manuales no admitían competencia de precios con la producción industrial. La proliferación de talleres (llegaron a existir más de 40) fue favorecida y potenciada porque la empresa dio muchas facilidades para la adquisición de los equipos en desuso y la mano de obra era muy calificada y estaba en condiciones de trabajar por su cuenta en torno al gran establecimiento vidriero. “Muchas reparaciones se hacían en la fábrica pero cuando el volumen de trabajo superaba sus posibilidades se enviaba afuera. Si algún taller estaba inactivo se le otorgaba la reparación para equilibrar la distribución de trabajo y “que todos pudieran sobrevivir”. La cristalería le compraba a los pequeños y medianos talleres fundamentalmente moldes y demandaba piezas especiales para la reparación de las máquinas automáticas. Con la apertura económica del país y la importación de piezas de vidrio y plástico muchos talleres fueron afectados. Rigolleau comenzó a traer mercadería del exterior; hasta los moldes eran de Checoslovaquia. Hoy festejamos el día de la industria Argentina, cualquier coincidencia con esta pequeña historia es pura realidad. <
re Se adhie a e l al Día d Industria 25 de Mayo 65 / B6000DHA / Junín / 6000 / Bs As Email: sociedadjunin@acerca.com.ar sociedadjunin@speedy.com.ar Tel/Fax: 236 - 4430912 - 4632345 - 4635255 Centros comerciales a cielo abierto: Tel. 236 - 4631818
Viernes 2 de septiembre de 2016
Día de la Industria
>Planta de la Lestar Química.
> 11
>La elaboración de productos químicos es el centro de la actividad.
>Industria química
Pablo Alted: “Estamos trabajando un 30 por ciento menos que el año pasado” >El gerente de planta de la Lestar Química manifestó que hubo una importante baja en las ventas, lo que obligó a redoblar esfuerzos para mantener las fuentes de trabajo.
L
estar Química S.A. está ubicada en Ruta Nacional N° 7 km 258. Es una industria erigida en 1958 y desde entonces se ha mantenido en funcionamiento, a pesar de los avatares de la economía. Básicamente se dedica a la elaboración de productos químicos que son materias primas para otras industrias. Es decir, es una industria que produce para industrias. Pablo Alted, gerente de planta de la Lestar Química explicó que la fabricación y el procesado de materiales tan diversos como plásticos, caucho, lubricantes, productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, pinturas, adhesivos, tintas de imprenta, papel, ceras, aditivos para tratamiento de aguas y muchos otros, hacen necesaria
la utilización de uno o varios productos químicos elaborados por la empresa, ya sea para hacer posible su proceso o para lograr las propiedades exigidas en su aplicación. Destacó que la Lestar Química provee aditivos a industrias de la Argentina y exporta a países de todo el mundo Por lo expuesto, Alted apuntó que la elaboración de productos se basa en los más altos standars de calidad. “Nosotros estamos certificados con ISO 9001, la norma que debemos cumplir. Desde 1996 estamos asociados a una empresa alemana que se llama Baerloche y desde entonces se trabaja en conjunto”, acotó. De acuerdo a lo expuesto por Alted, en este 2016 hubo un mayor esfuerzo por parte de la empresa, para mantener
las fuentes de trabajo. “Nos vemos obligados a esto, ante la disminución de la demanda. Hay una fuerte recesión, producto de la baja en las ventas de productos. Todas las industrias, de distintos rubros, están igual. Por otro lado, los aumentos que hemos tenido en materia de paritarias (sueldos), tarifazos, influyó. No obstante estamos trabajando, con menor actividad pero seguimos. Se trabaja un 30 por ciento menos que el año pasado, en cuanto a volumen de producción”, aseguró. “De lo que elaboramos, el 50 por ciento es para el mercado local y el otro 50 es para exportación. El principal país al cual exportamos es Brasil, proveemos productos a toda Latinoamérica y a otros paí-
ses del mundo, como Estados Unidos, Europa y Asia. Las oficinas comerciales-administrativas están en Capital Federal”, manifestó el jefe de planta.
Historia
Lestar Química inició sus actividades en Argentina en 1958 y desde entonces ha ido creciendo en el desarrollo de productos que son indispensables para la elaboración de diversos materiales. El desarrollo técnico y la investigación de sus líneas de productos ha contado con los aportes de su propio personal especializado, más el asesoramiento y tecnología de firmas internacionales de primer nivel. El año 1995 culmina con la concreción de una joint venture con el Grupo de
Empresas Baerlocher, líder en la fabricación e investigación de algunas de las más importantes líneas de Lestar Química. Cabe destacar la actividad que desarrollan los laboratorios de Lestar Química: >I + D en materia de aditivos. >Control de calidad de materias primas, productos intermedios y productos terminados. >Análisis Ambientales. >Servicio al cliente en aplicaciones técnicas y apoyo analítico. “Nuestro personal altamente calificado y nuestro equipamiento de última generación nos permiten realizar investigaciones exhaustivas de todo tipo en cuanto a análisis y aplicaciones, y
nos permiten ofrecer una amplia y completa gama de servicios a nuestros clientes, tales como la ayuda en la selección y el uso de los aditivos más eficaces y el seguimiento durante la puesta en marcha y aplicación; asistencia para solucionar problemas; disponibilidad para pruebas técnicas y analíticas; cursos de formación sobre cuestiones técnicas y capacitación de personal en el uso de equipos de laboratorio en relación con los análisis y aplicaciones. “La innovación, la creatividad y la adaptación constante a las normas y reglamentaciones que rigen la introducción de nuestros productos al mercado son los pilares de nuestra posición de vanguardia”, señalaron desde la Lestar Química. <
12 >
DĂa de la Industria
Viernes 2 de septiembre de 2016