Día de la Mujer 2020

Page 1

>Suplemento especial >12 pรกginas >Domingo 8 de marzo de 2020

FOTO: Nicolรกs Stulberg

FOTO: CRISTร BAL ESCOBAR


Día Internacional de la Mujer

2>

Domingo 8 de marzo de 2020

>El lema elegido este año, en el Día de la Mujer

“Soy de la Generación Igualdad: por los derechos de las mujeres” >Este 2020 los derechos de las mujeres y la igualdad de género están cobrando protagonismo. Sin embargo, en Argentina los reclamos pasan por la discriminación salarial y laboral, y la cantidad de víctimas por femicidio y violencia de género que afecta a millones de mujeres.

E

l tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) de este año es “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”. En 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La Argentina adhirió a esta fecha en el año 1983. El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Desde 1875, las mujeres piden por el reconocimiento de sus derechos, entre ellos reducción de la jornada laboral, condiciones dignas de trabajo, igualdad salarial y el derecho a crear sindicatos Hoy día, en pleno siglo XXI, hay reclamos que siguen vigentes. Entre ellos el de la discriminación salarial y labo-

>La lucha de las mujeres trabajadoras a principios del siglo XX.

ral, además de la desigualdad ante las tareas de cuidado, las violencias y agresiones en la vía pública y por parte de integrantes de la propia familia. Un freno a los femicidios, que este año en Argentina ya suman 63, es otro de los reclamos urgentes que tienen las mujeres, trans y travestis como víctimas (y demandantes) principales.

ONU

Este Día Internacional de la

Mujer, la campaña multigeneracional de ONU Mujeres, Generación Igualdad, reúne defensoras pasadas y presentes para exigir que la igualdad de género sea una realidad en esta generación. Tras 25 años de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995, la campaña moviliza a los gobiernos y la sociedad civil para que tomen medidas audaces y cumplan con las promesas hechas en la visionaria agenda por la igualdad

de género. La campaña Generación Igualdad que impulsa las Naciones Unidas/ Mujeres reunirá a personas de todos los géneros, edades, orígenes étnicos, razas, religiones y países, para impulsar acciones que creen el mundo igualitario que merecemos. “En conjunto, queremos movilizar a todas las personas para eliminar la violencia de género; exigimos justicia económica y derechos para todas

las personas, autonomía sobre los propios cuerpos, derecho a la salud sexual y reproductiva, y acciones feministas por la justicia climática. Queremos tecnología e innovación para la igualdad de género y liderazgo feminista”, señalan desde la organización.

La historia

Todos los 8 de marzo se conmemora en todo el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento

y ejercicio efectivo de sus derechos. Esta es la historia del día. Aunque mucha gente tenga como costumbre regalar flores, lo cierto es que lejos de tratarse de un día festivo, y contrariamente a lo que se cree en muchos círculos sociales, su origen se enmarca en un contexto histórico e ideológico determinado por profundas desigualdades de género. El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en un in-

Todos los domingos, gratis con tu diario. La Filial Junín de Federación Agraria Argentina les desea feliz día a todas la mujeres en su día


Día Internacional de la Mujer

Domingo 8 de marzo de 2020 cendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”. Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908. Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

>3

>Las mujeres se autoconvocaron para reclamar.

Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

La línea del tiempo

1909: de conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos, el 28 de febrero se conmemoró en Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer. 1910: la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer,

de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la conmemoración. 1911: como consecuencia de la decisión adoptada en Co-

penhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con concentraciones a las que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. 1913-1914: en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas

de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres realizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres. 1917: como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo

de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países. 1975: coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer, por primera vez, el 8 de marzo. 1995: la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. 2014: la 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”.<


Día Internacional de la Mujer

4>

Domingo 8 de marzo de 2020

>Danya Tavela, vicerrectora de la Unnoba

“Fuerte visibilización de la mujer como actora social, política y económica” >Respecto a las movilizaciones de mujeres que se estaban dando en varios países del mundo, la entrevistada opinó que había llegado el momento de tomar fuertes posiciones de liderazgo en todos los aspectos de la vida de la sociedad.

D

anya Tavela es contadora pública y vicerrectora de la Unnoba, donde también se desempeña como docente universitaria, profesión que desempeña desde muy joven. Actualmente es miembro del directorio de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y se desempeñó como subsecretaria y luego secretaria de Políticas Universitarias del ministerio de Educación de la Nación, en el período 2015 y 2018. En la Unnoba desde 2007 hasta 2015 fue vicerrectora y en 2019 resultó reelecta en ese mismo cargo. En diálogo con Democra-

cia, al referirse al desempeño de la mujer en la universidad, Tavela afirmó que en todo el sistema universitario argentino se observaba una fuerte feminización de la matrícula y cada vez más presencia de mujeres en los ingresos a las distintas universidades. Al respecto, mencionó como factor principal la incorporación de la mujer al mercado laboral a partir de mediados del siglo pasado aproximadamente, lo cual requería una mayor formación educativa: “Eso hace que más mujeres terminen la escuela secundaria y por lo tanto también demanden una mayor formación en las

>Danya Tavela, vicerrectora de la Unnoba.

universidades”, acotó. En cuanto si también en el egreso de las universidades

se notaba una mayor impronta femenina, consideró que eso dependía de las dis-

AsociaciÓn de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos Seccional JunÍn

¡Feliz Día para todas las Mujeres! Álvarez Rodríguez 128 - Tel. (Fax) 4636195 - Junín (B) E-mail: aefipjunin@acerca.com

ciplinas, pero que también se observaba una mayor presencia de mujeres en la

graduación universitaria. Para Danya Tavela esta realidad obedecía a pautas importantes que permiten avanzar en la igualdad de derecho y oportunidades para las mujeres, en la medida que tenga acceso a una mejor educación. “Empecé como docente universitaria muy joven, ocupé distintos espacios de gestión. Considero que he sido afortunada, puesto que he tenido como compañeros y compañeras de trabajo a gente que siempre ha apostado a la igualdad de oportunidades, sabiendo que no es la realidad que han tenido todas las mujeres, ni siquiera las de mi generación”, manifestó. “Cuando a uno le toca asumir cargos de gestión, como mujer también tiene que trabajar en pos de esa igualdad y de tratar de resolver cuestiones que se plantean como la maternidad o la falta de posibilidad de estudio. Uno tiene que trabajar en resolver esas cuestiones para que justamente más mujeres tengamos la posibilidad de ser líderes en los distintos procesos que se dan en el país”, dijo. Respecto a la movilización de mujeres, generalmente muy jóvenes, por causas que las tienen como protagonistas, por ejemplo, el debate sobre el aborto o el


Domingo 8 de marzo de 2020

Día Internacional de la Mujer

>Danya en la Feria del Libro 2019.

crecimiento del número de casos por femicidios, Danya Tavela opinó que en estos casos había algo más detrás de eso que tenía que ver con “la visibilización de la mujer como una actora social, política y económica central de la vida de nuestro país y de los países en general”.

>5

>Exsecretaria de Políticas Universitarias de la Nación.

“Uno observa que esto es un movimiento a nivel mundial. Después, en cada país, está la particularidad de la difusión que da. En algunos casos la discusión pasa por el derecho a la legalización del aborto, en otros casos para decidir sobre su propio cuerpo, su propio estado so-

cial, o contra la violencia física o psicológica. Pero independientemente del motivo de la lucha, creo que detrás de esto hay una fuerte visibilización de la mujer como una actora social, política y económica, y que en los próximos años vamos a ser las líderes indiscutidas de

todos los procesos. Generación tras generación, se han dado en este tipo de luchas. En Argentina, la tuvimos con las mujeres cuando pedían el voto femenino, luego Eva Perón logra que ese voto se lleve adelante. Es decir, tenemos hitos en la historia que nos han ido mostrando

cómo la mujer, a partir de ser visibilizada, ha ido logrando estos cambios”, aseguró. “Hoy a las jóvenes les toca estar en la calle, dar las discusiones que creen que en este momento son las que más las afectan, pero si lo miramos en perspectiva, en todo el mundo se está dan-

do este proceso y es lógico que también lo tengamos en este país. Creo que tiene que ver con que llegó el momento de que las mujeres tomemos fuertes posiciones de liderazgo en todos los aspectos de la vida de la sociedad y eso requiere que se nos vea y escuche”, dijo.<


Día Internacional de la Mujer

6>

Domingo 8 de marzo de 2020

>Dirección de Género

Múltiples actividades en el Mes de la Mujer, organizadas por el Municipio >Este domingo, 8 de marzo, habrá una Mateada conmemorando el Día de la Mujer, como así también se podrá apreciar la obra de teatro “La doble discriminación”.

D

esde la Dirección de Género del Gobierno de Junín se han organizado y llevado a cabo múltiples actividades por el Mes de la Mujer, entre las que se destaca las que fueron abiertas al público, como la disertación de Sylvia Iparraguirre, sobre Mujeres y Escritura, la Muestra artística “Contemporáneas Argentinas”, en el MACA, Newbery 357; la charla “Cuida tu corazón”, de las doctoras Analía Aquieri y Alejandra Ávalos; y la charla en el MUMA de María Soledad Gelvez refería a “La doble discriminación”. Este domingo, a las 17.30, habrá una mateada conmemorando a las mujeres, en

>Nora Meres y Sylvia Iparraguirre.

>Disertación de Iparraguirre.

>Nora Meres y el intendente Petrecca visitando una muestra de emprendedoras.

>El 1 de marzo, en el Parque Borchex, Muestra de Emprendedoras y baile.

la Plaza del Andén (frente a la Estación de trenes) y se expondrá la obra de teatro “La doble discriminación”. La programación continúa de la siguiente manera: Martes 10, a las 10, Capacitación de docentes de Jardines Maternales Municipales. Taller de sensibilización sobre violencia de género, en el MUMA. Viernes 13, “La mujer en su rol de consumidora y usuaria”, a las 18 será la charla con gente de la Dirección de Defensa de los Consumidores y Usuarios, MUMA. A las 19, “De posar a crear”, muestra patrimonial de artistas mujeres, apertura en el MUMA. Viernes 20, a las 18, “El lugar del otro”, charla a cargo de Alicia Iacuzzi, psicóloga, en el MUMA. A las 19, “Pasos de mujeres”, apertura muestra en el

25 de Mayo 338 - Horario: de 9 a 12 y de 17 a 21 hs

TALLES ESPECIALES

Museo Histórico. Sábado 21, a las 15, Bicicleteada, salida desde Parque Borchex, clase de ritmos y mateada. Colabora Álvarez Bike. Miércoles 25, a las 9, presentación del programa “Vínculos”, capacitación sobre Violencia para personal policial, en el MUMA. Jueves 26, Taller de Compostaje, ingeniera Perla Casella, subsecretaria de Medio Ambiente, en el Parque Borchex. Viernes 27, a las 19, “La mujer en el arte hoy, nuevos paradigmas”, charla a cargo de Soledad Vignolo, en la Biblioteca Municipal. Martes 31, a las 19, “¿Qué es sentir la vida?, charla informativa y testimonial, por la Asociación Civil Sentir La Vida, en El Salón. Todas las actividades son de entrada libre y gratuita.<

> El segundo DISEÑO & sábado CONSTRUCCIÓN de cada mes


Domingo 8 de marzo de 2020

DĂ­a Internacional de la Mujer

>7


Día Internacional de la Mujer

8>

Domingo 8 de marzo de 2020

Claudia García Rubio, médica infectóloga

“La medicina, con la presencia de más mujeres, se vio favorecida” >La médica asegura que en los últimos años, en todas las facultades del país, se reciben más mujeres que varones, gracias a la democratización de la medicina y al menor rédito económico de la práctica médica en general.

C

laudia García Rubio es oriunda de la ciudad de La Plata, donde se recibió de médica a los 23 años. Tras culminar la residencia de Clínica Médica, se formó en infectología en Buenos Aires, donde trabajó en dicha especialidad durante más de 10 años. Radicada en Junín, decidió adoptar esta ciudad como lugar de residencia desde hace un tiempo ,cuando en la clínica donde se desempeña actualmente, debido a la mayor complejidad, era necesaria la presencia de un infectólogo/a. En diálogo con Democracia, cuenta que quiso ser médica desde muy pequeña, ya que le gustaba investigar y tratar de evitar el dolor que causan las enfermedades. “La Infectología es una especialidad que tiene estos dos aspectos, investigar nuevas enfermedades o gérmenes y aplicar adecuadamente los tratamientos para, en la mayoría de los casos, poder curar a los pacientes”, dijo. Afirma que la Infectología es una especialidad muy amplia, que no solo considera el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas, sino también el cómo evitarlas, cómo se desarrollan (epidemiología), prevención de infecciones hospitalarias, entre otros aspectos. “Cuando inicié mi trabajo

vación global, empatía, entre otros”, dijo. “Creo que la mujer en los últimos años ha ganado, afortunadamente, muchos derechos civiles que antes estaban vedados. Sin embargo, también hemos adquirido más obligaciones, para con nuestros pares, colegas, parejas, hijos/hijas, nietos, etc. A todos ellos debemos hacer-

les saber que somos iguales, que merecemos respeto, que No es No”, afirmó. En su opinión, entre todas, , se puede construir un tiempo mejor para las futuras generaciones. “Y así interpreto el Día de la Mujer, como un momento de reflexión, que convoque a todos, todas, para recordar lo que nunca debió pasar (la muerte de

129 mujeres hacinadas trabajando en Nueva York, en 1908), para que mejoren las situaciones actuales y no se repita ningún tipo de atropello hacia ningún género”, dijo. “También es un día para poner en práctica la solidaridad en todos los ámbitos en que nos desempeñemos”, apuntó.<

>La enfermedad

Consideraciones sobre el nuevo Coronavirus

L >Claudia García Rubio.

como médica infectóloga en Junín – dijo- , eran pocas las mujeres que se desempeñaban en las Instituciones de salud de la ciudad. La medicina es un área con un alto predominio masculino durante años, muchas veces con una visión piramidal muy marcada de la autoridad y de la relación médico – paciente. Y esta poca presencia femenina en ciertas especialidades aún existe, por ejemplo médicas terapistas, traumatólogas, urólogas, cirujanas generales, entre otras”.

“Sin embargo, en los últimos años, en todas las facultades del país, se reciben más mujeres que varones. Esto creo obedece a que la medicina se ‘democratizó’, y también al menor rédito económico de la práctica médica en general”, manifiesta. “La medicina, con la presencia de más mujeres estoy convencida que se vio favorecida, ya que a los aspectos netamente masculinos se le agregan otros que son más característicos de las mujeres: mayor poder de obser-

a doctora Claudia García Rubio, se refirió al tema • Los coronavirus son conocidos desde la década del 60, y son los virus que provocan el resfrío • En diciembre de 2019 se identificó un nuevo coronavirus que afectó inicialmente a China y luego se presentaron casos en otros países • Este virus es MENOS contagioso que el virus de la gripe y MUCHO MENOS contagioso que el virus del sarampión, ambos con vacunas eficaces • El nuevo coronavirus se transmite por pequeñas gotas emitidas al toser o estornudar, desde una persona enferma. Solo contagia una persona enferma (no en período de incubación) • También se puede transmitir al tocar superficies contaminadas: mesadas, escritorios, pasamanos, etc. • Por ahora no contamos con tratamiento específico ni con vacuna • La mejor manera de PREVENIR es con

prácticas de HIGIENE: • Lavémonos las manos: antes de comer, luego de ir al baño, luego de manipular la basura o tocar a nuestras mascotas, luego de tocar el celular, tablet, teclados, etc. • Para toser o estornudar usemos el pliegue del codo para cubrirnos • Usar pañuelos descartables • Evitar salir de nuestras casas si estamos con fiebre y/o dolor de garganta • SIEMPRE higiene de manos con alcohol en gel cuando visitamos un enfermo (antes de acercarnos y luego de estar con él) • Es importante que los grupos de riesgo (personas con las defensas bajas, con quimioterapia, que toman corticoides, mayores de 65 años, pacientes con problemas de asma o EPOC, personal de salud, embarazadas, niños de 6 a 24 meses, personas con enfermedades cardíacas, insuficiencia renal, hepática, pacientes con obesidad, convivientes de pacientes en riesgo o prematuros) reciban la vacuna antigripal todos los años, en otoño.<


Domingo 8 de marzo de 2020

Día Internacional de la Mujer

>9

>De Colombia a Junín

Natalia Troncoso: “Es importante el empoderamiento que tiene hoy la mujer” >Madre de un bebé de 8 meses, quien es hoy directora de Movilidad Urbana del municipio, opina que “tener un hijo hace que una piense, tome decisiones y trabaje para que él tenga un mejor mañana”.

L

a arquitecta Natalia Troncoso, originaria de Cali (Colombia), es directora de Movilidad Urbana del Gobierno de Junín, siendo una de las impulsoras en la instalación de los colectivos urbanos en esta ciudad. Ejerció su profesión de arquitecta y diseñadora en Colombia, incursionando en lo que es Urbanismo, lo que a ella le gustaba más, haciendo también una especialización en México. En el año 2012 vino a Argentina a hacer una maestría, llegando a nuestra ciudad en 2015 junto a su esposo, que es de Junín, donde se radicó. Especialista en Planificación Urbana, en lo atinente a Movilidad, y desde sus visitas a nuestra ciudad observó la necesidad imperante del transporte público. “Varios de mis trabajos dentro de la cátedra de la Facultad, cuando nos pedían casos de Argentina, lo hacíamos en Junín, ya que nos parecía que tenía una necesidad muy grande de transporte público, dada la población. Cuando me vine a vivir acá empecé a tocar puertas para poder empezar a ofrecer el resultado de mi tesis referente a Movilidad”, dijo, al recordar sus primeros pasos en la ciudad que eligió para vivir. “El desarrollo de Junín desde que conocí esta ciudad hasta ahora ha sido bastante bueno y en todos los aspectos en que ha crecido se ha abierto a otros mer-

>Natalia Troncoso y su bebé.

cados, incluído varias cosas que son positivas. El análisis que hago hoy es bueno, con desarrollo sustentable y positivo”, afirmó. Respecto a su integración como mujer en la sociedad

juninense, más allá del cargo que ocupa en la Municipalidad, Natalia Troncoso manifestó: “La integración se fue dando poco a poco, conociendo gente, hablando. Cuando uno cuenta que

se dieron las circunstancias y la oportunidad dada por el intendente Petrecca de ofrecer mis conocimientos a la ciudad, por la impronta que él quería darle a la movilidad a la ciudad, el cambio

fue positivo. Si bien la sociedad juninense es bastante clásica, en los casos como el mío y otros también como jóvenes venezolanos que están trabajando acá, se ha abierto un poquito y nos re-

cibe mejor”. Tiene un bebé de 8 meses de edad lo cual le ha permitido “ver la vida de una forma diferente”. “Antes tenía otras prioridades – dijo- pero el tener un hijo hace que una piense y tome decisiones respecto a lo que una quiere dejarle como sociedad a él. En lo que una pueda, se trata de trabajar para que tenga un mejor mañana”. Finalmente, sobre el rol de la mujer que emigra y decide sentar sus bases en un país como Argentina, la entrevistada dijo que, en su caso, que es oriunda de Colombia, estuvo en varios lugares, le interesó conocer y vivir en otras sociedades, como parte de su crecimiento como persona y profesional. “La mujer ha tenido una lucha importante durante todo el proceso de la historia para poder ser escuchada, tomar decisiones, de a poco ir ocupando un lugar importante en la sociedad, pero nos falta mucho. Es una lucha que Argentina está viviendo hoy de manera importante aunque todavía falta avanzar en materia de derechos y de cuestionamientos en la sociedad, que poco a poco van cambiando. Me parece importante el empoderamiento que tiene la mujer, progresivamente veo que hay muchas más mujeres que van teniendo la oportunidad de hablar y expresarse, generando el cambio social de manera positiva”, afirmó la entrevistada.<


Día Internacional de la Mujer

10 >

Domingo 8 de marzo de 2020

>Legislatura provincial

“Hoy la gente pide más trabajo”, aseguró la diputada bonaerense Valeria Arata >Integrante del bloque del Frente de Todos y perteneciente al espacio político Frente Renovador, la nombrada incursiona en el desempeño de su tercer mandato como legisladora. Además del rol social que cumple, integra una mesa de articulación para políticas de Mujer, Género y Diversidad.

M

aría Valeria Arata, oriunda de General Arenales, pero radicada en Junín desde hace varios años, es diputada provincial del Frente de Todos, transitando su tercer mandato. Hija de Rodolfo Arata, quien fuera intendente de General Arenales en el período (1995 - 2003) y Teresa Sangiácomo, farmacéutica y exsecretaria de Bienestar Social del Municipio. “Siempre en mi casa hubo un rol social muy importante, es por eso quizá yo, siendo legisladora, también me inclino hacia lo social. Me crié en una familia de esas características. Se trata de ponerse en el lugar del otro y tenderle una mano”, manifestó Valeria, en diálogo con Democracia. “En este tercer mandato me encuentro ante una nueva situación, porque en los anteriores siempre fui oposición ante el gobierno provincial, ya que pertenezco al Frente Renovador. Hoy estoy en el nuevo rol de ser oficialista en la Cámara de Diputados”, apuntó. Arata es una de las legisladoras que más se ve en la calle, siempre, más allá que se esté o no en víspe-

SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE JUNIN Personería Gremial Nº 949 Ministerio de Trabajo Nación y Seguridad Social Adherido a FE.SI.MU.BO. Inscr. Gremial Nº 624/04 Personería Gremial Nº 2314/04

>Valeria Arata.

ra de elecciones. Es común que sea invitada por los centros de jubilados, clu-

La Secretaría de la Mujer del Sindicato de Trabajadores Municipales saluda a todas las mujeres en su día.-

bes o instituciones intermedias de bien público en general, o bien es ella mis-

ma la que recorre distintos ámbitos, siempre ligado lo social y que atiende a las

familias que presentan carencias. “Los pedidos tienen que

ver con lo que la gente necesita y en épocas de crisis son más. Uno ve cómo se fueron deteriorando ciertas cuestiones sociales. Hoy lo que más se pide es trabajo y nosotros entendemos que de donde tenemos que arrancar es generando fuentes de trabajo y por eso el ministro Mario Meoni apunta a traerlo a través de los talleres ferroviarios. El trabajo origina reactivación de la economía en la ciudad, dignificando a cada una de las familias que lo tiene”, opinó. Consideró importante que cada persona tenga trabajo para que decida qué poder comprar o qué hacer con su dinero. Otra de las inquietudes que Valeria observa en sus recorridas, es el tema Salud. “Es muy preocupante, por las enfermedades en niños y adultos que las obras sociales no responden como debieran. Es un reclamo que tenemos hace mucho tiempo por eso tratamos de dar una respuesta, de acompañar a la persona”, dijo. Sobre su inclinación a estar en contacto con la gente, la legisladora manifestó que siente que tiene que agradecer a quien confió en ella y a quien no, puesto que era el rol que tenía que cumplir. “Yo

8 DE MARZO HACEMOS LLEGAR NUESTRO SALUDO A TODAS LAS MUJERES EN SU DÍA

Asociación Mutual de Empleados Municipales de Junín RES. I.N.A.M. Nº 193/84 - MAT. 989 Colón 59 Tel. (236) 4635605 E-mail: amemj@speedy.com


Domingo 8 de marzo de 2020 amo a la política, me gusta lo que hago. Y no soy de solo aparecer en una campaña política, sino que vivo trabajando para la política porque siento que es para mí un estilo de vida, para lo cual me acompaña mi esposo, mi hija, mi familia en general y un gran grupo político que también entiende que ponerse en el lugar del otro es por lo que hacemos política”, afirmó. “Junín tiene mucha gente para ayudar y siento que es ahí donde tenemos que empezar. Yo elegí Junín para vivir, me siento juninense pero además de ser política, soy esposa, soy mamá, soy amiga y voy manejando mis tiempos tratando de ir acomodándome para estar en todos lados”, dijo. Vale destacar que Valeria Arata, en su rol de legisladora, también estuvo presente en la reciente constitución de la mesa permanente de articulación del ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. “Una gran iniciativa para seguir acortando desigualdades, obteniendo las mismas oportunidades”, opinó la nombrada, en esta oportunidad. “La gran conquista en los últimos años fue la ley de Paridad, donde logramos con un grupo de mujeres darle la sanción definitiva, logrando que la gobernadora Vidal en su momento la promulgara. Lo conseguimos de forma transversal, con mujeres de todos los partidos políticos”, recordó. La legisladora manifestó que esto fue “un hito para la mujer, rompiendo un paradigma de la política” y señaló: “yo no digo que los hombres no tengan sensibilidad pero sí que las mujeres tenemos otra mirada y eso es lo que venimos a

Día Internacional de la Mujer

> 11

>Mesa de articulación en el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad sexual bonaerense.

traer a la política, una mirada distinta”.

Femicidios

Al hablar sobre la proliferación de femicidios en los últimos años, en nuestro país, Arata opinó: “estamos en una situación de emergencia total por la violencia hacia las mujeres. Tenemos que romper con todo esto, empezar a educar, generar medidas de concientización y enseñar a los jóvenes que por la fuerza no se consigue nada, rompiendo con el patriarcado que tanto nos viene costando, donde el hombre se siente más poderoso y por eso pasan estas aberraciones”.

Día de la Mujer

Respecto a la conmemoración del Día de la Mujer, el 8 de marzo, Valeria Arata dijo: “tenemos que empezar a tener acciones concretas. El 3 de marzo, en la Gobernación de la provincia de Buenos Aires hicimos la presentación de una Mesa, que tiene que ver con Género y Diversidad”. Ante temas importantes y trascendentales como el debate sobre el Aborto, la entrevistada opinó que desde los distintos poderes, organizaciones sociales y demás hay que empezar a trabajar. “En los clubes, en el mismo

Estado, en instituciones y colegios hay que enseñar qué es la ESI (Educación Sexual Integral), porque es

necesario, ya que se viene el debate sobre el aborto, también saber cómo adoptar otras herramientas.

Para no llegar a ese punto extremo, primero hay que aprender cómo cuidarse”, afirmó.<


Día Internacional de la Mujer

12 >

Domingo 8 de marzo de 2020

>Mercantiles

Silvina Cabrera, empleada del SEC, destacó la labor de Julio Henestrosa

>“Yo amo al gremio, ya es parte de mi vida”, afirmó quien fuera secretaria privada de Julio Henestrosa y actual del secretario general Federico Melo.

S

ilvina Cabrera trabaja como secretaria en la sede gremial del Sindicato Empleados de Comercio de Junín. Fue en 2006, hace 14 años ingresó para ser secretaria privada de Julio Henestrosa y actualmente se desempeña en el sindicato acompañando la gestión del actual secretario general Federico Melo. “Para mí fue algo maravilloso ser la secretaria de Julio Henestrosa, ya que aprendí a querer al gremio porque era lo que él más amaba. También destacó la calidad de todos los compañeros que siempre fue excelente”, manifestó. “Ahora estoy al lado de Federico Melo, secretario general, acompañando en la gestión de quien es el sucesor de Julio, junto a los compañeros de la comisión directiva. Yo amo al gremio,

es parte de mi vida”, afirmó al ser entrevistada por Democracia. La vida laboral de esta mujer, que fue y es parte de un sindicato tan importante como el mercantil, tuvo un inicio muy importante marcado por quien fue uno de los más destacados dirigentes gremiales de nuestra ciudad. “La gestión de Julio siempre fue para beneficio del gremio, para los empleados de comercio, avanzando en obras. Actualmente Federico sigue el mismo camino”, apuntó. Silvina Cabrera es madre de Julia, una niña de 4 años, que cumplirá en junio próximo cinco , por lo cual ya empezó la Salita de 5 del Jardín de Infantes. “Estoy feliz de ser mamá. Su papá, Marcos, mi exesposo y su familia, acompañan a Julia en su crecimiento. Somos súper-padres presentes”, destacó.<

>Silvina Cabrera y su hija Julia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.