Día de la Insdustria 2020

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Miércoles 2 de septiembre de 2020

2 de septiembre:

DÍA DE la industria


Día de la Industria

2>

Miércoles 2 de septiembre de 2020

>Día de la Industria Nacional

Se recuerda a la primera exportación de productos desde Buenos Aires >El calendario recuerda aquel 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía a veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo a Brasil.

2

de septiembre - Día de la Industria, fecha de suma importancia para el quehacer nacional, en la cual se conmemora la primera exportación de manufacturas desde el puerto de Buenos Aires, en 1587, con destino a Brasil. Desde entonces y hasta nuestros días, el fortalecimiento del sector industrial es uno de los más potentes motores de nuestra economía y un factor preponderante para la cohesión social argentina, con su entramado de empresas grandes, medianas y pequeñas, que en conjunto aportan significativamente al desarrollo tecnológico, la generación de valor y la creación de empleo.

>Primera exportación argentina: ¿un acto ilegal?

La fecha

En nuestro país el 2 de septiembre se conmemora el “Día de la Industria Nacional“, día en que se tienen registros de la primera exportación de productos que se realizó desde el fondeadero del Riachuelo, que por el año 1587 hacía a veces de puerto de Buenos Aires. El historiador Felipe Pigna manifiesta que desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre el Día de la Industria. Paradójicamente, para homenajear a la Industria Nacional se eligió un hecho delictivo, concretamente, un episodio de contrabando. Eso fue lo que ocurrió aquel 2 de septiembre de 1587 en el territorio que hoy conocemos como la República Argentina y que entonces pertenecía al Virreinato del Perú. El calendario recuerda aquel 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía a veces de puerto de Buenos

>La industria argentina celebra hoy su día.

Aires, la carabela San Antonio, al mando de un tal Antonio Pereyra, con rumbo al Brasil. La San Antonio llevaba en sus bodegas un cargamento proveniente del Tucumán, fletado por el obispo de esa ciudad, Fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y bolsas de harina producidos en la por entonces próspera Santiago del

Estero. Lo notable es que dentro de las inocentes bolsas de harina, según denunció el gobernador del Tucumán, Ramírez de Velasco, viajaban camuflados varios kilos de barras de plata provenientes del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por Real Cédula. Es decir que la “primera exportación argentina” encubre un acto de contrabando y

Venta y reparación EN bombas y direcciones hidráulicas con calibración en banco de pruebas

comercio ilegal, apuntó Pigna. Recordó que “el Obispo Francisco de Vitoria había servido en Charcas a un mercader y allí pudo entablar relaciones comerciales con los miembros más notables de la Audiencia, lo que le permitió obtener un permiso para importar esclavos desde el Río de la Plata. Hasta entonces no había entrado ni

un solo esclavo por Buenos Aires. Vitoria fue el pionero del tráfico negrero en estas tierras”. “El desarrollo industrial en estos territorios tardaría siglos en llegar. Recién hacia fines del siglo XVIII arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva penetración de bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar largamente hasta entrado el siglo XX. El debate entre librecambistas y proteccionistas se extendió largamente durante los siglos XIX, XX y continúa en nuestros días”, dijo. Carlos Pellegrini: “El libre cambio mata la industria naciente. Los que han defendido ciegamente teorías sostenidas en otras partes no se han apercibido que apoyaban intereses contrarios a los suyos. Cuando esta cuestión se discutía en el Parlamento inglés, uno de los ilustrados defensores del libre cambio decía que él quería hacer de la Inglaterra la fábrica del mundo y de la América, la granja de la Inglaterra. Y decía una gran verdad, que en gran parte se ha realizado porque en efecto nosotros somos y seremos por mucho tiempo, si no ponemos remedio al mal, la granja de las grandes naciones manufactureras (…) Yo pregunto, Sr. Presidente, ¿qué produce hoy la provincia de Buenos Aires, la primera provincia de la República? Triste es decirlo. Solo produce pasto y toda su riqueza está pendiente de las nubes. El año que ellas nieguen riego a nuestros campos, toda nuestra riqueza habrá desaparecido. Es necesario que en la República se trabaje y se produzca algo más que pasto”.<

TRABAJOS DE LAPIDADO RN BOMBAS Y MOTORES HIDRÁULICOS DE TRANSMISIÓN HIDROSTÁTICA

BELGRANO 1334 - TEL./FAX: (236) 442 6934 - JUNIN - E-MAIL: info@ricchinihnos.com.ar // FACEBOOK: ricchinihnos


Miércoles 2 de septiembre de 2020

Día de la Industria

>3

>Induscan

Venta de agropartes y maquinarias agrícolas desde Junín hacia la Región >Una empresa dedicada a la fabricación y la venta de las maquinarias y los repuestos que necesitan los productores para trabajar en el campo. En la Ruta 7 están instalados los salones exposición y de ventas.

U

bicado en un punto estratégico de la Ruta 7, Induscan provee al sector agrícola lo necesario para trabajar en el campo. Asimismo, posee una fábrica de maquinarias agrícolas en Juan B. Justo 877, desde el año 1977. Induscan es una emprendimiento industrial y comercial dedicado a la venta y la fabricación de máquinas agrícolas. Todo lo que es agropartes, insumos, repuestos, maquinarias agrícolas se puede encontrar en la casa de ventas ubicada en Ruta nacional 7, km 261,5. Gustavo Canzonetta, en diálogo con Democracia, explicó que desde Induscan se comercializan tolvas autodescargables, tolvas para fertilizantes y semillas, transportadores de rollos, silos comederos, insumos agrícolas, silobolsas, agropartes, llantas agrícolas, elásticos, tanque por

>Frente de Induscan, a la vera de Ruta 7.

rotomoldeo de 50 a 20 mil litros de capacidad y mucho más, no solo para gente de Junín sino de la Región, una zona principalmente agrícola ganadera y estratégica del país. El entrevistado comentó que desde 1977 estaban trabajando en Junín, en un principio desde la fábrica ubicada

>Amplio predio donde está el salón de exposición y de ventas de Induscan.

en Juan B. Justo 877, que comenzó siendo una herrería de obra y después una fábrica de maquinarias agrícolas. “Se hacían tanques para depósito de combustible de 5 mil a 15 mil litros de capacidad, galpones, acoplados, acoplados tanques, transportadores de rollos”, recordó

Canzonetta. Según lo dicho, a partir de 2006, instalaron un amplio local en un premio ubicado a la vera de Ruta 7, km 261,5, donde hay un salón de exposición y de venta. Sin dudas, Induscan está en un lugar estratégico para la comercialización de agropartes e insu-

mos, sobre un predio de 6 mil metros cuadrados. A la pregunta de cómo habían funcionado este año, complicado sin dudas por la pandemia, pero sin afectar la actividad agrícola, el entrevistado respondió que “muy bien” y que hubo un “movimiento significativo, que no

fue así en el 2019”. “Debido a la situación económica, la gente quiere invertir en lo que necesita porque sabe que día a día las cosas van aumentando. Nuestro rubro está funcionando, por estar ligado a la actividad agrícola. El campo es el motor del país”, señaló.<

TOLDOS - CERRAMIENTOS CARPAS PARA EVENTOS CORTINAS ROLLER

Para interior - Blackout Sunscreen - Microperforados EXCELENTE CALIDAD Y PRECIO PRESUPUESTO SIN CARGO Ruta 7 KM 260 - Junín (Bs. As.) | Telefax: (0236) 444 5458 - Cel.: (0236) 154 501355 | lonerajuninhotmail.com


Día de la Industria

4>

Miércoles 2 de septiembre de 2020

>Climatizaciones Di Prinzio S.R.L.

Colocación de equipos para calefaccionar o refrigerar distintos ambientes >Sistemas de calefacción central, al igual que refrigeración, con equipos importados pero instalados por gente de Junín, con amplia experiencia en el rubro.

C

limatizaciones Di Prinzio S.R.L., ubicada en Hipólito Yrigoyen 1136, realiza obras de calefacción y aire acondicionado central, también se venden algunos Split y brindan servicio técnico general de los trabajos que realiza. “Además de las ventas, hacemos la instalación de la obra. En lo que respecta a calefacción se hace por agua caliente o por aire. Por agua caliente se hace por cañería con caños Hidro 3, colocación de radiadores y la caldera”, explicó Juliana, quien junto con su esposo Fernando Di Prinzio están a cargo de la empresa. La nombrada manifestó que lo que es calefacción central por aire, o también refrigeración, se hace a través de conductos de chapa galvanizada, “con un montado en el techo, conductos precintados, con su reja de alimentación y de retorno y se coloca un equipo de calefacción central”, dijo. Aclaró que respecto a los equipos, en lo que a la línea

de calefacción central se trata, trabajan todo lo que es Goodman. “Es todo importado de Estados Unidos, no se fabrica nada ni en Junín ni en Argentina”, apuntó Juliana. En cuanto a la caldera, la calefacción por agua, Di Prinzio lo hace con Ariston. “En este caso, algunas partes son fabricadas en Argentina y otras vienen importados de Italia. Al igual que los radiadores, son de aluminio y también viene todo importado de Italia”, aclaró. La entrevistada aclaró que la instalación por aire la realiza Fernando Di Prinzio, con la colaboración y el asesoramiento técnico de Ricardo Da Pieve. “En nuestro taller se hace el pre-armado de los conductos de chapa galvanizada, y después la instalación, el montado en la obra”, sostuvo. Al ser consultada sobre cómo habían trabajado en momentos de pandemia, Juliana dijo que se habían sucedido momentos complejos, y que al principio de la cuarentena estuvieron

>Obra de instalación de climatización central.

cuarenta días cerrados, hasta que pudieron conseguir el permiso por ser del rubro Mantenimiento esencial. “Cuando nos otorgaron el permiso, volvimos a trabajar con todos los recaudos necesarios. Es complejo, muy, porque nuestro trabajo es en la casa de otra persona o en la obra, es muy poco lo que se hace en nuestro taller, entonces hay que tener un poco más de cuidado y mayormente trabajamos en la zona, en

Ascensión, Arenales y Ferré, el ingreso en estas localidades es complicado porque hay que solicitar permisos. Se trata de cuidarnos y cuidar a los otros”, destacó. Finalmente, agregó que si bien ella y su esposo trabajaban dentro del rubro climatización desde hacía muchos años, este último año, el 2020, hubo un cambio de razón social, contando con el apoyo y el asesoramiento técnico de Ricardo Da Pieve.<

>Equipos de calefacción.

>Equipos montados en distintas propiedades.

FELIZ DÍA DE LA INDUSTRIA


Día de la Industria

Miércoles 2 de septiembre de 2020

>5

>Venta de materiales eléctricos y artículos de iluminación

Desde el rubro eléctrico, continúan trabajando a pleno para Junín y la zona >Para el hogar, la industria y principalmente para las obras de la construcción, Electricidad Rual continúa la actividad comercial ofreciendo una amplia variedad de productos.

E

lectricidad Rual es una casa de venta de materiales eléctricos e iluminación, cuenta con una gran variedad de productos no solo para el hogar, sino también para las industrias y las obras en construcción. En diálogo con Democracia, Jorge Acevedo explicó que desde el local (ubicado en Rivadavia 1052) atienden al público tanto como de Junín de toda la zona, vendiendo artículos de iluminación y todo tipo de artefactos eléctricos para casas, casaquintas, piletas e industrias. “Hace ya unos años que empezamos y trataremos de seguir hasta donde podamos – dijo Acevedo-. Es un rubro que nos gusta mucho. En este momento de la pandemia, que es una desgracia, la gente se anima a arreglar un poquito la casa, acomodarla, ponerle

una lucecita nueva, invierte en esas pequeñas cosas que a lo mejor había dejado postergadas”. “Estamos trabajando bien y podemos cubrir los gastos, ya que tenemos bastante público en cuanto a todo lo que se refiere a obras, por eso quiero mandarle un saludo a los constructores. Además, la gente se anima a hacer cosas, no puede estar encerrada solamente, les gusta ir al negocio, charlar, informarse, van para que les expliquemos cómo se puede hacer para colocar algo. Tratamos de ayudar al cliente explicándole y esto fue desde siempre. Yo fui electricista mucho tiempo y como estoy en el rubro me gusta explicar”, manifestó Acevedo. Según lo expuesto, no fue todo sin problemas porque hubo, y hay, algunos inconvenientes cuando las fábri-

cas no entregan mercadería. “Algunos momentos malos pasamos cuando no hacían la entrega, puesto que a las fábricas también les afecta esto. Con que uno se enferme de Covid-19 y sus compañeros no puedan trabajar por ser contactos estrechos, se complica”, advirtió Jorge. Cabe mencionar que las casas de electricidad, al inicio de la cuarentena por la pandemia, estuvieron cerradas. “Entonces no estuvimos habilitados -recordó Acevedo-, solo las ferreterías lo estaban. Nosotros no entendíamos por qué, ya que este es un rubro parecido, aunque si a alguien se le quema un disyuntor, seguramente en la ferretería no tengan pero nosotros sí. Hay cosas que son muy específicas para la industria en el rubro electricidad, que las tenemos solo las casas de

electricidad”.

Bajo consumo

Sobre todos los productos que se venden, Acevedo remarcó que la tendencia es el bajo consumo. “Siempre le explico a la gente que yo, que soy grande, nunca vi cambiar los transformadores en Junín, que reforzaran las líneas, que hicieran mejoras y la gente se multiplica, no solamente los que somos de Junín sino los que vienen de afuera a quedarse acá. Hay gente que construye, profesionales que trabajan acá, inclusive, y así crece el consumo en la ciudad. Por eso se trata de que la iluminación sea toda de bajo consumo, luces LED”, explicó. En cuanto a las expectativas por el nuevo plan Procrear, que daría impulso a la construcción, Acevedo dijo que seguramente

>Electricidad Rual.

hay muchas expectativas de que varios querrán arreglar su casa o modificaciones en el rubro eléctrico, ya que siempre aparece un artículo nuevo. El entrevistado mencionó la boya para las piletas de natación, que reemplazan al cloro, trabaja con una pantalla solar y son muy prácticas. “Es bajo consumo y trabaja con energía solar. No mancha la ropa, no destiñe la pintura de la pileta y no hace mal”, destacó. El comerciante manifestó

que se está trabajando mucho con luces de emergencia y, además, para la gente que le gusta leer, han traído al local unos veladores de escritorio muy lindos, tableros de dibujo y mucho más, todo para aquel que le gusta disfrutar estando en casa, realizando distintas actividades. No olvidó mencionar las placas de LED para cielorraso y luces colgantes que están de moda y se usan mucho en este tiempo.<

ACEPTAMOS PAGOS CON TARJETA DE CRÉDITO


Día de la Industria

6>

Miércoles 2 de septiembre de 2020

>Un espacio especialmente acondicionado para la industria en Junín

En 2019 el Parque Industrial incorporó 12 nuevas empresas y actualmente suma 84 >El subsecretario de Producción del municipio brindó un detallado informe del Parque que tiene el nombre de un presidente argentino desarrollista que impulsó a la industria argentina en la década del 60’.

CONTRUCCIONES CIVILES Y MECÁNICAS

FELIZ DÍA DE LA INDUSTRIA Fábrica: Ruta 65 y Los Cipreses - 6000 Junín Administración: Malvinas Argentinas 130 Tel.: 0236 - 4428232 E-mail: icm@redpower.com.ar

Ruta 7 Km. 258 - Junín (B) - CP: B6000KHA - Calle Gaucho Argentino 50 Tel/Fax: (+54 9 236) 4443 - 0229 / 443 - 3801

E

l ingeniero Franco Castellazzi, subsecretario de Producción de la Municipalidad de Junín, al ser consultado por Democracia, se refirió a la situación general del Parque Industrial de Junín “Presidente Arturo Frondizi”, y también las características de este tipo de espacios a nivel nacional. Según los datos del Ministerio de Producción y de la asociación Red Parques, a nivel nacional: • Hay 405 parques industriales en la Argentina. • El 80% son públicos. • 8.000 industrias funcionan dentro de ellos y generan el 15% del empleo industrial. • El 80% de las empresas que los integran son pymes y el 20%, grandes empresas. • El 50% de los parques industriales de Argentina fueron creados en los últimos 8 años.

En Junín

Nuestro Parque Industrial de Fomento “Presidente Arturo

Frondizi”, tiene las siguientes características generales: • Superficie: 84 ha. • Cantidad de empresas radicadas: 70 • RENPI N° 20140129 • Carácter: Parque Industrial Oficial • Domicilio: Avenida Alvear N° 1.900 • Ente Administrador: Asociación de Propietarios del Parque Industrial de Junín • Área zonificada para categorías industriales 1, 2 y 3 • Indicadores urbanísticos: FOS 0.5 / FOT 1.0 A continuación un extracto del diálogo mantenido con el ingeniero Castellazzi, para diario Democracia: - ¿Cuántas industrias están asentadas en el Parque Industrial actualmente? - Hay 84 empresas radicadas, de las cuales 12 se radicaron en el año 2019. A partir de la recuperación de 4,8 ha. que estaban en juicio desde hace décadas,

se mensuraron y dividieron y a través del HCD se vendieron a 12 empresas de nuestra ciudad, que actualmente se encuentran en proceso de instalación, construcción y puesta en marcha de sus emprendimientos. - En general, ¿de qué rubros son? - Los rubros son: • Desarrollo de software aplicable a la industria farmacéutica y biomédica • Elaboración de alimento • Electricidad industrial • Fábrica de pinturas • Fabricación de aparatos de uso doméstico • Fabricación de carpintería metálica • Fabricación de elementos eléctricos • Fabricación y comercialización de productos químicos de uso agropecuario • Fabricación y comercialización de productos farmacéuticos • Industria de la construc-


Día de la Industria

Miércoles 2 de septiembre de 2020 ción • Industria metalmecánica • Manufacturación de artículos de plásticos • Producción de alimentos balanceados • Producción y comercialización de biodiésel • Reciclado de material plástico • Servicios industriales - ¿Cuáles son los servicios que ofrece el Parque Industrial para las empresas instaladas allí? - Cuenta con un cerco perimetral tipo olímpico, asfalto sobre las principales arterias, red de energía eléctrica de media tensión, red de desagües pluviales y gas natural en un sector. • Cerco perimetral • Alumbrado público • Áreas verdes • Calles internas • Nomenclatura de calles • Señalización • Mantenimiento de áreas comunes • Oficina Administrativa Municipal • Desagüe pluvial • Energía eléctrica • Internet • Red de gas • Red cloacal • Agua corriente • Seguridad: garita de control de acceso, con sistema de barreras y fotografía

>Parque Industrial de Junín (foto Eduardo Duhagón).

• Telefonía - ¿Cuáles son las condiciones a cumplir por las empresas para la instalación en el Parque? - La Ordenanza Nº 7123 establece las condiciones para la radicación de empresas en el Parque Industrial. Las empresas interesadas en radicarse completan la Solicitud de Radicación e inician un expediente administrativo. Antes de a la suscripción del contrato de compraventa se debe suscribir entre el inte-

resado y la Municipalidad de Junín una Carta de Intención que tiene una validez de seis meses. Una vez cumplimentados los requisitos establecidos en dicha carta, se celebra el Contrato de Compraventa, debiendo la venta ser autorizada por el HCD. - ¿Este año pudieron hacerse obras? ¿Cuáles serían las últimas que se alcanzaron a desarrollar? - El Parque Industrial de Fomento fue creado por el Decreto Provincial 1597/79,

el 21 de agosto de 1979. A lo largo de varias décadas se realizaron escasas inversiones y planes de desarrollo. Hace 5 años se comenzó a desarrollar un plan de inversiones, como así también normativa específica para el correcto funcionamiento, habiéndose sancionado la Ordenanza Nº 7123 el 11/04/2017 y las siguientes obras: red cloacal y pozo de bombeo de líquidos cloacales, agua corriente, cordón cuneta, desagües pluviales, recambio de

>7 alambre olímpico del cerco perimetral. La empresa prestadora del servicio de energía eléctrica realizó una nueva retención y conexionado de un centro de transformación aportando mayor potencia y mejorando la calidad al servicio. La Asociación de Propietarios del Parque Industrial Junín realizó la instalación de sistema de barreras para registrar ingresos y egresos. Todas las inversiones realizadas en infraestructura y servicios permitieron mejorar la transitabilidad de las calles internas, la seguridad del predio y la productividad de las industrias emplazadas. Entre las obras realizadas figuran: • Pozo de Bombeo, Sala de Comandos y Red Cloacal en Parque Industrial. Inversión realizada: $4.434.955,94. • Cuatro cuadras de cordón cuneta y 2 desagües en Boulevard Rampellini, lo que evita la rotura e inundación de un área que lo hacía intransitable desde el sur al norte del tejido fabril. • Realización del recambio de 600 metros de alambre olímpico, de un total de 1.100 metros, lo cual mejora

la seguridad del predio. • Se le concedió un lote del Consorcio a la empresa Eden para emplazar 4 equipos de generación (1 de 900 kva y 3 de 500 kva) para que se conecten a la red de media tensión lo que garantiza el abastecimiento de todo Junín hasta que se termine la obra IMSA. - ¿Hay proyectos para el Parque? - Actualmente y dando continuidad al proceso de Regularización y Normalización del Parque Industrial de Junín que se ha iniciado en el año 2016, estamos trabajando en un programa de ordenamiento y digitalización que nos permita constituirlo en un espacio físico, público, debidamente reglamentado, ofreciendo infraestructura, servicios y una administración permanente para su adecuada operación, brindando beneficios en materia de ordenamiento territorial, sustentabilidad, reducción de la contaminación, generación de empleo, desarrollo y arraigo local. Buscamos la jerarquización del Parque Industrial y la valoración de las industrias locales para promover el desarrollo económico de Junín y su posicionamiento a nivel regional.<


8>

DĂ­a de la Industria

MiĂŠrcoles 2 de septiembre de 2020


MiĂŠrcoles 2 de septiembre de 2020

DĂ­a de la Industria

>9


Día de la Industria

10 >

Miércoles 2 de septiembre de 2020

>Agroinvest.

>La industria juninense ante un marco de pandemia

Hay empresas trabajando a pleno, mientras que otras han sido afectadas por la recesión >Juan Francisco Menéndez, desde Comercio e Industria, brindó un pantallazo de las empresas que representa, a las que les va muy bien y también se refirió a otras que, en general, se han visto afectadas por el factor impositivo y las leyes laborales vigentes.

D

esde la Sociedad Comercio e Industria de Junín, uno de sus integrantes, Juan Francisco Menéndez, se refirió a la situación de la industria en forma particular, ya que es el CEO de Agroinvest y Biomen, ambas situadas en el Parque Industrial, y también a la generalidad del sector, que se observa en dicho espacio. Según lo expuesto, desde

el año 2001 Agroinvest ha desarrollado la producción de inoculantes a gran escala, sumándose la empresa Biomen, dedicada a productos médicos y en la línea agro, coadyuvantes de pulverización. En diálogo con Democracia, Menéndez se refirió a las dos empresas nombradas. “En Agroinvest se fabrican inoculantes y fungicidas. Parte de la producción se

destina al mercado interno con marca propia y de terceros, mientras que es creciente la inserción externa de la firma a partir de convenios con otras empresas. Nuestra marca es Fullbacter, pero somos especialistas en fabricarles a terceros”, explicó. “La otra empresa, BiomenTechnology – agregó Menéndez- tiene un área de productos médicos, con laboratorio habilitado en

diagnóstico in vitro, en el cual se puede hacer cualquier producto de diagnóstico in vitro, clase A,B,C, incluso test de Covid-19, aunque no lo tenemos registrado pero sí podemos importarlo. También hicimos el tercer sistema para control de bacterias, en la Planta de Productos Médicos”.Señaló que para la línea de Agro de Biomen, se elaboran coadyuvantes de pulve-

rización y otros productos a medida de los clientes. Asimismo, desde esta empresa hemos hecho una planta de bioplásticos para la Universidad de Rosario y estamos en tratativas para realizar otra para la Universidad de Río Cuarto. En este sentido, estamos enfocados en una línea de Ingeniería para hacer plantas de multiplicación bacteriana”, afirmó Menéndez.

Seguridad y medioambiente

Consultado sobre el tema seguridad, ante la elaboración de bacterias en las plantas, Menéndez aclaró que en el caso de Agroinvest, la planta elabora productos biológicos. “Los inoculantes, por ejemplo, son bacterias benéficas, como los fijadores de nitrógeno, en leguminosas. Otros son los promotores de crecimiento, plantas de fer-


Día de la Industria

Miércoles 2 de septiembre de 2020 mentación y multiplicación de bacterias aerobias y anaerobias, que hacen productos seguros y amigables con el medioambiente”, dijo. En el caso de Biomen, el entrevistado manifestó que “los coadyuvantes de pulverización no tienen subproductos, son productos que mejoran la pulverización”. Respecto a la planta de productos médicos, Menéndez sostuvo que se trata de medios de cultivos que sirven para detectar bacterias que producen infecciones en humanos. A pesar de la pandemia, la empresa se encuentra en pleno crecimiento de su producción. Al hablar de la situación actual de las industrias, Juan Francisco Menéndez manifestó que por su parte tenía dos visiones: el de industriales que estaban en Comercio e Industria, y el de las industrias que él representaba para la presente nota. “Nuestras empresas este año han tenido un importante crecimiento de la producción, a diferencia de lo que pasa en otros sectores de la industria. Este año, una de las marcas que abastecemos está armando tres plantas de inoculantes: una en Brasil, otra en Colombia y la otra en Argentina. En este caso, como están armando otra empresa de productos biológicos, en la transición requieren de nuestra producción para abastecer su demanda doméstica y externa. Dada la permanencia en el mercado por casi 20 años, hemos logrado una reputación que nos permite fabricar a terceros con una muy buena relación preciocalidad. De este modo, nuestros productos están llegando al mercado local, Brasil y Colombia, destacándose los inoculantes de soja, maíz y de trigo”, dijo.

> 11

>Biomen.

“A los proveedores de inoculantes se nos ha abierto el mercado, porque somos muy competitivos por un tema de costos, ya que el tipo de cambio nos favorece. Lo cierto es que está competitivo el país para exportar”, apuntó. “Por nuestra parte, precisamos poca materia prima importada. Los productos que hacemos tienen mucho valor agregado, mucho valor intelectual agregado, entonces como país estamos bien para exportar. Hasta ahora no venimos teniendo grandes problemas con las exportaciones”, dijo. El entrevistado explicó que es importante la inversión hecha en tecnificación y automatización de la empresa. “Tenemos una capacidad grande, producimos para tres millones de hec-

táreas en una de las plantas, con seis personas. El proceso de producción de biológicos está todo automatizado”, señaló.

Las industrias en general

Respecto a las otras industrias del Parque Industrial, relacionadas con Comercio e Industria, Menéndez manifestó que en general no la estaban pasando bien, a excepción de determinados rubros como alimentos, productos de limpieza y desinfección, y construcción. Agregó que las que hacían productos médicos también andaban bien, lo mismo las que hacían software y automatización. “Si no fuese por esos rubros nombrados, se ve una retracción importante y lo que piden en general es una baja de la presión impositi-

va. Esto mismo se habla en Comercio e Industria. El otro tema son las leyes laborales, apelando a que haya más flexibilidad y equidad, que se tienda a una mayor motivación y beneficios para las empresas”, dijo. Para Menéndez, hay empresas, sobre todo de tecnología, en las cuales se reparten dividendos y se fijan mucho en la motivación, en

el bienestar del equipo. “Uno ve cuando no hay rendimiento acorde al empleado, amparado por la ley laboral, como un derecho adquirido. Por otra parte, sé que hubo injusticias en las que las leyes han sido muy válidas para defender al empleado. Por eso debe haber equilibrio entre el esfuerzo y la remuneración, y debe ser premiado el buen rendimien-

to, la excelencia y demás. Como deben ser castigados los empleadores que no cumplen con sus obligaciones y tienen empleados en forma informal, y no son justos con la remuneración”, opinó. “La primera ley de la termodinámica o principio de conservación de la energía dice que la energía no se crea, ni se destruye, sino se transforma”, concluyó.<

Eduardo Prato CONTRUCCIONES METALÚRGICAS

Presente el en día de la Industria

Ruta Nac. 188 Km. 159 - Tel. (236) 154642904 - 154674870

Correas Dayco - Cadenas - Poleas - Engranajes- Mangueras - Caños de goma - Filtros Encendido - Lámparas


Día de la Industria

12 >

Miércoles 2 de septiembre de 2020

>La industria molinera

El Molino Muscariello cumple 100 años de trayectoria con asiento en Junín >“San Ignacio”, su nombre de fantasía, es una de las empresas molineras tradicionales que se mantiene vigente en la Región y el país.

E

l Molino San Ignacio, de Muscariello Hnos. S.A., con instalaciones en Mayor López y Brasil, cumple 100 años de historia. Reconocida es la actividad principal de la empresa, la molienda de trigo, para la posterior producción y comercialización de Harinas “000”, Harinas “0000” (en sus versiones de Fideera y Tapera), Semolín, Salvado, y Pellet de Afrechillo como subproducto. La empresa se fundó el 31 de julio de 1920, siendo Domingo Muscariello una de las figuras centrales en la creación de lo que en principio fue una modesta molienda y luego, con el transcurso de los años, se transformó en una pujante empresa.

Un poco de historia

Domingo Muscariello, proveniente del barrio La Boca, en Capital Federal, donde tenía

una panadería, se mudó a Junín, tuvo un almacén de ramos generales y en 1920 decidió instalar máquinas para la molienda de trigo, dando inicio al Molino San Ignacio. Según cuenta la historia, en aquel entonces, la producción no superaba las 10 bolsas diarias, pero en 1928, el emprendimiento se amplió incorporando una fábrica de fideos. El 14 de marzo de 1934 hubo un incendio de importantes dimensiones que afectó a todo el molino, que entonces había sido construido de madera. Domingo Muscariello, afectado por las circunstancias, falleció al año siguiente, a los 59 años de edad. Vale destacar que 89 años después, el 10 de febrero de 2009, por ordenanza 5528, se designó con el nombre “Domingo Muscariello” a

>Vista aérea de las instalaciones del Molino San Ignacio.

una de las calles del Parque Industrial de Junín. Tras la muerte del pionero del molino, la empresa fue continuada por cinco de sus

nueve hijos, con la colaboración de varias firmas de Junín que entregaron materiales. En sociedad con Molinos Chacabuco se reconstruyó el

molino juninense. Pasaron los años y la sociedad finalizó, quedando en manos de la familia Muscariello solamente. En 1963, la Sociedad Colectiva se transformó en Sociedad Anónima, impulsando la manufactura con la incorporación de nueva tecnología, especialmente con la adquisición de un molino neumático, con una capacidad de producción de 60 toneladas diarias. La empresa fue creciendo y en 1972 ya estaban produciendo 120 toneladas diarias, y 10 años más tarde, 180 toneladas. Hoy en día es una de las empresas molineras que ha logrado sobrevivir a los años, con el empuje de todo su plantel que, a pesar de los inconvenientes, apuesta a la fuente de trabajo. Cabe mencionar el aporte para hacer esta nota de Lu-

ciano Lorio, contador público y coordinador general de la empresa, quien fue consultado por Democracia, al igual que Enrique Mauro Villareale, auditor y síndico de la empresa. Villareale, desde Buenos Aires, aclaró que si bien por su edad fue delegando actividades a la gente más joven de la empresa, quería seguir aportando sus conocimientos. “Es una sociedad familiar y seguimos luchando por el Molino ante todas las adversidades que ha habido en el país. Lo hacemos por la familia y por el personal, hay 70 familias que dependen del Molino. A pesar de las dificultades, se lucha para seguir manteniendo la industria y es, sin dudas, una de las industrias más antiguas de Junín que ha quedado en pie”, afirmó.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.