Diseño y Construcción

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de abril de 2019

>1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN En números

En el primer trimestre, las cuotas de los créditos UVA subieron más que los alquileres E l efecto inflacionario y la devaluación hicieron naufragar los planes, a tal punto que el año pasado las cuotas de los hipotecarios quedaron casi 10 puntos por encima de los aumentos de alquileres. Este año la tendencia continúa. Según el último Índex del portal ZonaProp, que publica el portal BAE Negocios, el valor medio de los alquileres de la Ciudad de Buenos Aires registró un aumento de 2,7% durante marzo y el trimestre cerró con un crecimiento acumulado de 7,1 por ciento. Se estima que el valor de los alquileres desde comienzo de año se ubicará cuatro puntos por debajo de la inflación trimestral. Por su parte, las cuotas de los créditos UVA sostienen la tendencia de crecimiento que se inició en noviembre del 2018, observando un aumento en su valor mes a mes. Durante marzo se produjo un incremento del 3% en las cuotas, finalizando el trimestre con un aumento acumulado de 9,1 por ciento. De este modo se ubican dos puntos por arriba del valor acumulado para los alquileres y dos puntos por debajo de la inflación proyectada para el trimestre. A mediados de 2017, en pleno auge del sistema UVA, una familia podía lograr que el Banco Nación le preste a 30 años hasta el 80% del valor de un dos ambientes usa-

>La idea inicial de los créditos hipotecarios UVA, que prometía que las cuotas iban a ser más baratas que el alquiler promedio, quedaron en el olvido.

>El alza de las cuota de los UVA fue del 9%.

do de 43 metros cuadrados en un barrio porteño medio, si mostraba tener ingresos en blanco por $26.400 al mes. Ese préstamo tenía una cuota inicial de $ 6.750, 12% menor a los $7.655 que costaba alquilar un inmueble igual. Para pedir el mismo crédito hoy el banco exigirá ganar $130.000 al mes, y la cuota arranca en casi $33.000. Actualmente, el valor promedio del alquiler para un departamento de dos ambientes es de $14.349, mientras que para un tres am-

bientes asciende a $20.088 por mes. Al analizar la variación de precios por zonas, el Corredor Norte y Noroeste son los que presentan el mayor incremento mensual, con 3,2% y 2,9% respectivamente. Además, se trata de las zonas con precios medios más altos ubicándose en $16.664 para el Norte y $15.116 para el Noroeste. Los barrios de Capital con mayor incremento del alquiler son Chacarita, Puerto Madero y San Cristobal, que promedian subas del 50% en el último año. Flores, Abasto

En números

La venta de insumos para la construcción cayó 16,3% interanual en marzo

E

l costo de la construcción en noviembre registró un incremento de 2,2% y acumuló un alza del 38,5% en los primeros once meses del año. Las ventas de insumos para la construcción cayeron 16,3% en marzo de este año en relación a igual mes del 2018, de acuerdo con el Índice Construya. En cambio, al comparar con febrero, los volúmenes despachados en marzo registraron un aumento de 9,65% desestacionalizado. En el primer trimestre del

año el Índice Construya acumuló un descenso de 16,6% en comparación con el mismo período del año anterior. El Grupo Construya consideró que "es la oportunidad de construir, ya que al invertir en el sector se logra que los ahorros incrementen su valor en el largo plazo" porque, subrayó, "esto genera una diferencia importante al compararla con otras alternativas de inversión". Destacó además que "es el momento" para aprovechar la fuerte reducción de

los costos en dólares "y obtener beneficios a lo largo del tiempo". Este índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya. Lo integran ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio; pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas; pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.<

y Boedo son los que tienen una menor suba, rondando el 30 por ciento. Hoy en día, el 80% de los barrios registran un valor de alquiler que se ubica entre $13.300 y $15.800 para un departamento de dos ambientes. En cuanto a los más caros, Puerto Madero es el que lidera con alquileres promedio de $25.185, seguido por Las Cañitas con $18.436 y Palermo con $17.931. Entre los barrios con alquileres medios se encuentran Colegiales con un promedio de $15.815, Villa Crespo con $14.949, San Nicolás con $14.127, Villa Devoto con $13.897 y Boedo con $13.304. Por su parte, los barrios más económicos de la Ciudad son Floresta con alquileres promedio de $11.998, Liniers con $11.931 y Constitución con $11.319.<


20 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de abril de 2019

Obras emblemáticas

E

l núcleo central de la ciudad de Astaná ocupa un recinto rectangular, cuyo eje de organización se basa en un sistema de tres plazas. En la mayor de ellas, dominada por el Palacio Presidencial, el Auditorio de Astaná se alza ante la Cámara del Senado. Considerado como uno de los principales auditorios del mundo, el Auditorio de Astaná, Kazajstán es una estructura construida en medio de la plaza mayor dominada por el Palacio presidencial de la ciudad de Astaná, que se eleva como los pétalos de una flor animada por la música, creando un capullo que encierra una gran plaza interior. “La inmensidad de la ubicación evoca la impresión de inmensidad del territorio. Sobrevolando la inmensidad de las áridas estepas, sentíamos que lo que realmente faltaba eran flores. Decidimos construir la Flor de la Estepa”, cuenta el arquitecto Nicoletti. En medio de este vacío monumental, la estructura del Auditorio se eleva como los pétalos de una flor animada por la música. Estos crean un capullo que encierra una plaza interior. Con una superficie de 54,000 metros cuadrados, el auditorio se encuentra en una

Música desde el moderno este >El Auditorio de Astaná, construido en Kazajstán, fue diseñado por el arquitecto italiano Manfredi Nicoletti. Su estructura tiene la forma de una flor de la estepa.

>El proyecto del auditorio fue seleccionado en un concurso internacional restringido.

posición privilegiada, en la plaza central de Kazajstán. El edificio alberga una de las salas de conciertos más grandes e impresionantes del mundo para música clásica, con un aforo de 3500 plazas. Los asientos rodean el escenario como si fueran las terrazas de un viñedo.

El auditorio está totalmente revestido de madera por dentro y por fuera, inspirado en el instrumento tradicional Dombra, un tipo de laúd en forma de pera, con mástil largo y dos cuerdas, popular en naciones del Asia Central. La madera elegida es black cherry estadounidense, que

también da forma a una serie de velos acústicos móviles para regular los niveles de absorción del sonido. Además, el conjunto cuenta con dos pequeñas salas de música, un cine y salas de conferencias, con 400 y 200 asientos cada una, restaurantes, bares y un vestíbulo de

3,000 metros cuadrados. El tamaño del vestíbulo no es un capricho, sino una necesidad, pues debido a las bajas temperaturas en este país, es necesario que grandes multitudes se protejan dentro del auditorio. El núcleo central de la ciudad de Astaná ocupa un re-

cinto rectangular, cuyo eje de organización se basa en un sistema de tres plazas. En la mayor de ellas, dominada por el Palacio presidencial, el Auditorio de Astaná se alza ante la Cámara del Senado. La inmensidad de la ubicación evoca la impresión de inmensidad del territorio. “Sobrevolando la inmensidad de las áridas estepas, sentíamos que lo que realmente faltaba eran flores. Decidimos construir la Flor de la Estepa”, explicó el arquitecto. En medio de este vacío monumental, la estructura del Auditorio se eleva como los pétalos de una flor animada por la música. Estos crean un capullo que encierra una plaza interior. Cada plaza interior de múltiples niveles se integra con el sistema de plazas públicas de Astaná, a la vez que proporciona un espacio protegido del clima local, con un rango de temperaturas de -40 a 40 grados y vientos salados. Si bien el auditorio fue diseñado para conciertos de música sinfónica, puede acondicionarse para otro tipo de espectáculos gracias a una serie de paneles y techos movibles, característica que convierte al Auditorio de Astaná en una estructura flexible.<


> 21

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de abril de 2019

Arquitectura sustentable

E

n el mundo, el plástico más utilizado no es el tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés), sino el polietileno de alta densidad (PEAD), con el que se fabrican tuberías para distribuir agua potable, envases de alimentos, detergentes, empaques para partes automotrices y moldes, entre otros. Eduardo Hernández, académico mexicano de la UNAM, emprendió una investigación para utilizar PEAD de consumo reciclado en lugar de gravillla en los concretos arquitectónicos. “Por las propiedades del PEAD, que tiene mayor densidad y dureza que el PET o el policloruro de vinilo (PVC), busqué un proceso sencillo para incorporarlo al concreto; fue así como me percaté de que lo más conveniente era la trituración mecánica. Es un proceso primario que permite obtener partículas recicladas de polietileno de alta densidad de un tamaño óptimo para equipararlas con el agregado natural del concreto y adicionarlas a éste”. Al incorporar plásticos a mezclas de concreto tienden a reducir sus factores de resistencia (compresión, flexotracción y tensión). No obstante,

Concreto con plástico triturado en vez de arena

>Un profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM utiliza plástico triturado, en lugar de arena, para la elaboración de concreto, lo que, además de aportar al ambiente, genera un material más flexible y que no es conductor de calor. no capta el calor, sino que lo disipa, puesto que el plástico no es conductor.

Aplicaciones

el combinado con PEAD cumplió normativamente con los valores de resistencia que establecen algunos reglamentos estructurales, es decir, su

aplicación es viable. El arquitecto produjo un material más flexible que el tradicional y, por si fuera poco, conforme se incremen-

ta la cantidad de polietileno de alta densidad, se obtiene un insumo con una mayor conductividad y difusividad térmicas; esto significa que

Debido a las diversas tonalidades que presenta el PEAD, es posible fabricar un concreto con colores neutros como el blanco y el negro, o uno multicolor. En cuanto a sus aplicaciones, podría usarse en pavimentos para espacios públicos y ciclovías, por dar sólo dos ejemplos. “En la ciudad de México hay una tendencia cada vez más fuerte a recuperar esa clase de sitios al aplicar concretos arquitectónicos. También, por ser un material más dúctil y con un mayor aislamiento térmico, se podría aplicar a prefabricados de fachadas envolventes”. Hernández ha obtenido

resultados promisorios en cuanto a las propiedades de su material. Hoy, con una patente en proceso, se encuentra en un punto desde el cual ya puede dar los siguientes pasos, es decir, desarrollar diversos prototipos, acercarse a entidades públicas y privadas para que conozcan este recurso, y buscar que tanto su producción, como su aplicación real en el ámbito de la construcción, sea asequible. Este concreto podría tener usos en países donde escasea la arena, como la India. Investigaciones de la Universidad de Bath revelan que es posible reemplazar el 10 por ciento de la arena que requiere el concreto con residuos de plástico, lo que contribuye a reducir los desechos de plástico en la India y solucionar la escasez de este material necesario para la construcción. Al reemplazar la arena con partículas de plástico de desechos de tamaño similar y conformadas de las botellas de plástico trituradas, el concreto es casi tan resistente como el convencional. Así, podrían ahorrarse 820 millones de toneladas de arena al año al reemplazar el 10 por ciento de este agregado en el concreto.<


22 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de abril de 2019

Protagonistas

9 cosas que todo arquitecto debe saber sobre Balkrishna Doshi, Premio Pritzker en 2018 >Se trata del primer arquitecto indio que obtuvo el premio más importante de la arquitectura.

N

acido el 26 de agosto de 1927, Balkrishna Doshi es el arquitecto más longevo que obtiene el Pritzker: 90 años. Gracias a su colaboración con Le Corbusier y luego con Louis Kahn, por decisión propia Doshi no se unió a las búsquedas del Movimiento Moderno sino que adaptó algunos de sus valores la rica tradición de la arquitectura india. 1. Balkrishna Doshi trabajó en el despacho de Le Corbusier entre 1951 y 1955, colaborando en los dos más importantes proyectos de la ciudad de Chandigarh, India: el Palacio de Justicia de Chandigarh

>Doshi adaptó algunos de sus valores la rica tradición de la arquitectura india.

y el Capitolio de Chandigarh. Hoy en día, en la entrada de su domicilio, Doshi colgó

un retrato del arquitecto suizo junto a las representaciones de la diosa Durga y el señor

Ganesha. Aunque Le Corbusier se expresaba en un inglés muy rudimentario, para Doshi esto no fue un problema: "Cuando no conoces el idioma, la conversación se vuelve más visual y espacial". Posteriormente colaboraría en Palacio de Hilanderos y la Villa Shodan en Ahmedabad. Al enterarse de que había ganado el Pritzker, Doshi dijo: "Le debo este prestigioso premio a mi gurú, Le Corbusier. Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar la identidad y me obligaron a descubrir una nueva expresión contemporánea adoptada regionalmente para un hábitat holístico sostenible". 2. Tras impartir clases durante un semestre en la Universidad de Pennsylvania en 1962, Balkrishna Doshi conoció a Louis Kahn. Gracias a su recomendación, Kahn construiría el Instituto de Gestión de la India (IIM) en Ahmedabad, una de sus principales obras que le abriría la puerta para hacer otros proyectos en Nepal y Bangladesh. “Por aquel entonces yo estaba influenciado por Kahn en cuanto a la claridad estructural, pero la articulación del espacio es propia de Le Corbusier. Es una fusión entre ellos. Esa escalera, la gárgola, el concreto y el ladrillo es Le Corbusier, pero la actitud es la de Kahn.” Balkrishna Doshi. 3. Sin adherirse por completo a los postulados del Movimiento Moderno, Balkrishna Doshi creó una amalgama entre sus experiencias con Le

Corbusier y Kahn, y con la tradición de la arquitectura india, aprovechando sus elementos constantes: “la plaza del pueblo, el bazar y el patio". 4. La arquitectura de Balkrishna Doshi utiliza elementos comunes, presentes en la arquitectura india, como columnatas, pérgolas, pórticos abiertos o lucernarios, con los que establece una fuerte relación con la naturaleza. 5. En el conjunto de viviendas de bajo costo “Aranya”, en Indore (1989), para 80,000, personas, Balkrishna Doshi creó un complejo de casas y patios, entrelazados con un laberinto de caminos internos. 6. En 1986 diseñó el plan para la ciudad satélite de Vidhyadhar Nagar, para 350,000 personas, en la que se nota la combinación de ideas occidentales y de la tradición india: la ciudad se basa en un mandala de 9 cuadros fusionado con viviendas con patios. 7. El Indian Institute of Management en Bangalore (1977-83), un complejo de 54,000 metros cuadrados, se inspiró en el diseño de la ciudad de Fatehpur Sikri, construida en el siglo XVI. Se organiza mediante un sistema de galerías y edificios entrelazados por una red de corredores, patios y espacios externos, con áreas superpuestas sombreadas que proporcionan un respiro del clima cálido. 8. Balkrishna Doshi ha impartido clases toda su vida. Es fundador de la Escuela de Arquitectura de Ahmedabad

(1960), o Universidad de Cept, con aulas al aire libre y un enfoque en el aprendizaje del contexto. Para Doshi, esta escuela debía ser un “espacio abierto, sin puertas” para que fuera una metáfora “sobre las posibilidades y libertades a nivel académico que ofrecería el Campus a sus estudiantes”. “A Kahn le debo el diseño de la Escuela de Arquitectura de Ahmedabad. Su idea acerca del aula bajo el árbol, las clases interconectadas y abiertas y la educación multidimensional han influido en mi carrera profesional y académica. Uno puede aún percibir su presencia en algunos de estos conceptos”. Balkrishna Doshi El Pritzker a Balkrishna Doshi es un premio para la arquitectura vernácula y a la tradición india. 9. Entre los premios que ha recibido a lo largo de su carrera destacan: Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia (2011); Premio mundial al logro de una vida útil para la arquitectura sostenible, del Institut Francais d’Architecture, París (2007); Premio Nacional del Primer Ministro a la Excelencia en Planificación y Diseño Urbano, India (2000); Premio Aga Khan de Arquitectura (19931995) para viviendas comunitarias de Aranya. También recibió la Medalla de oro, Academia de Arquitectura de Francia (1988); Medalla de Oro, Instituto Indio de Arquitectos (1988); y Premio Nacional Padma Shree, Gobierno de la India (1976).<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.