Diseño&construcción 15-10-16

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 16 páginas >Sábado 15 de octubre de 2016

Especial: o d n a t n i P tu casa o y las casas se n ra ve l e a g e Ll > y novedades s a ci n e d n Te . n renueva s marcas. de las principale


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 15 de octubre de 2016

>Especial: Pintando tu casa

>Las opciones satinadas para interiores, en auge.

>La línea Disney de Tersuave, lista para usar, lavable y permite pintar colores de sus personajes favoritos.

Aires de renovación >Una guía para cambiar el aspecto de la casa. Qué pintura conviene para cada sector. Detalles a tener en cuenta. Costos.

L

a primavera es una buena razón para renovar interiores y pintar, pero utilizar el mismo material para todos los ambientes puede dar malos resultados. Es importante elegir la pintura indicada para cada sector de la casa. Esto proporciona mejor rendimiento y mayor durabilidad, y se mantienen mejor los colores. Por ello, es oportuno repasar cómo los productos pueden adaptarse a cada espacio.

El baño y la cocina

Estos sectores demandan una pintura resistente a los vapores, la condensación y las grasas derivadas de la cocción. Las opciones son claras: utilizar esmaltes sintéticos o al agua con acabado brillante, que resisten a la hu-

medad, la condensación y de fácil limpieza, o bien hidroesmaltes con terminación satinada o semibrillante. También están las pinturas de base látex de acabado mate: evitan el desarrollo de hongos y han sido formuladas para estos ambientes. Para cielos rasos siempre blancos e impecables, Alba Antihongos permanente es una opción muy elegida por los pintores. De acabado mate, es una fórmula especial que brinda una película firme y de alta porosidad, ideal para cielos rasos y muy resistente al crecimiento de hongos. Evita la condensación de agua y la formación de manchas en la superficie.

Living, comedor y dormitorios

Dentro de una oferta amplia, una propuesta

innovadora es la de Colorín en pinturas al látex satinadas para interiores: Colorín Colores de Living. Un producto premium, que propone una exclusiva colección de colores preparados, listos para usar, de terminación satinada, fácil aplicación y bajo salpicado. Por su parte, Tersuave propone su más reciente producto: Tersen color látex interior, indicado para cambiar interiores de una casa con su nueva carta de colores vanguardistas. Para dormitorios infantiles sobresale la línea Disney, una pintura para paredes interiores al agua lista para usar y de fácil aplicación que permite crear decoraciones con formas y colores de sus personajes favoritos. Además, este producto es lavable y anti hongos.

En tanto, la línea Hábitat de Plavicon, en acabado satinado o mate, se basa en el exclusivo sistema Colorpack express: es un látex interior lavable, con una agradable fragancia natural.

Frentes

Requieren productos que perduren por un buen tiempo pese a la lluvia o el sol: es decir, pinturas para exteriores que resisten más a la intemperie y a los agentes meteorológicos. Alba Frent acrílico tiene excelente poder cubritivo para muros exteriores. En el mismo segmento, Duralba super acrílico colores es un látex para exteriores mate, con agentes fungicidas y anti algas y colores de alta resistencia. <

>Especial: Pintando tu casa

L

a elección de los colores apropiados para pintar un ambiente no sólo debería estar relacionada con el gusto particular, sino que además se debería considerar las reacciones que esos colores producen sobre el resto de las personas. Con el correr de los años se realizaron diversos estudios, tests y pruebas en los que se comprobaron las reacciones psicológicas y fisiológicas que producen ciertos colores. Hay dos tipos de efectos comprobados: los que se definen como directos (hacen que un ambiente parezca alegre o sombrío, frío o cálido, etc.) y los indirectos (relacionados con los afectos y con asociaciones subjetivas u objetivas de los individuos frente a los colores). Esta característica subjetiva de la apreciación de los colores hace que los efectos secundarios sean los más discutidos, ya que pueden variar de acuerdo con los diferentes individuos. La iluminación del ambiente también juega un papel importante en la apreciación de los colores ya que puede modificar el color de acuerdo con la forma en que incide

Cómo nos afectan los colores >ColorShop, presente en Junín con sus sucursales en Rivadavia y Libertad y Benito de Miguel y Acha, nos señala cómo nos afecta cada color a la hora de pintar la casa. sobre la superficie pintada. Colorshop presenta algunos colores y sus efectos para que los analices a la hora de elegir el tono correcto para tu casa.

Rojo

Es el color del fuego y de la sangre, produce calor. Es el más caliente de los colores cálidos, se relaciona con la pasión, los impulsos y el peligro. Ejerce una influencia poderosa sobre el humor de los seres humanos. Si ocupa grandes espacios en una habitación puede resultar agobiante, en cambio si se utiliza en pequeños detalles brinda calidez.

Anaranjado

Es un color incandescente, ardiente y brillante. Se relaciona con la comunicación, el equilibrio, la seguridad y la confianza. Es propicio para trabajar en

equipo, ayuda a la interrelación y la unión. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía. Debido a su efecto estimulante también se utiliza en los lugares de comidas rápidas, ya que abre el apetito y además generar una rápida circulación de público.

Amarillo

Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Es el más sutil de los colores cálidos. Actúa como un energizante positivo y está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como anti fatiga. El amarillo es muy utilizado en áreas de acceso, salones sociales y cuartos de estudio. Por su característica de “generar calor” es recomendable en climas fríos. Pero hay que tener en

cuenta que el uso excesivo del amarillo crea una sensación de informalidad.

Verde

Es un color sedante, hipnótico, anodino. El verde trae paz, seguridad y esperanza. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos. Indicado para cualquier ambiente, es aconsejable tener en el baño toallas o detalles en este color, ya que purifica y da energía al cuerpo.

Azul

Para un individuo emotivo el azul es más calmante que el verde. Abre la mente, brindando paz y tranquilidad. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia, amabilidad y serenidad, aunque

la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. Es uno de los colores preferidos, pero resulta difícil de utilizar en la decoración de los ambientes. Es ideal para el cuarto de los niños ya que ayuda a apaciguar su energía. También se aconseja para balancear el uso de los colores cálidos.

Púrpura

Representa el misterio. Se asocia con la intuición y la espiritualidad, influenciando emociones y humores. También es un color algo melancólico. Antaño, a causa de su elevado precio, se convirtió en el color de la realeza y por ello, aún en nuestros días, parece impresionante, pomposo y magnífico. Es un tono muy complejo para utilizar en decoración ya que resulta ambiguo e incierto. No es aconsejable pintar el ambiente

entero en este color, en cambio una sola pared, puede dar un cambio sorprendente a un ambiente cargado de colores cálidos. En un tono más azulado es ideal para sitios de meditación.

Blanco

Su significado es asociado a la paz, la pureza, la fe. Es la fusión de todos los colores y la absoluta presencia de la luz. Para los orientales es el color que simboliza el más allá o el cambio de una vida a la otra. Es un color purificador, brinda sensación de limpieza y claridad. Ayuda a alejarse de lo sombrío y triste. Representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa. Se puede utilizar en la decoración de un ambiente en grandes cantidades sin sobrecargar el ambiente. Luce moderno y fresco, pero hay que recordar que refleja el 80% de la luz, por eso es aconsejable usar menos luz que con el resto de los colores o bien entonarlo levemente. El blanco es óptimo para que los ambientes luzcan amplios e iluminados. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de octubre de 2016

>3

>Especial: Pintando tu casa

Feng Shui y el color >Cómo aplicar esta técnica milenaria en los colores que decoran tu casa.

>El naranja y el rojo estimulan el flujo de energía universal

E

l mundialmente conocido Feng Shui se trata de una técnica milenaria procedente de China y centrada, entre otras cosas, en la disposición de los objetos y la ubicación del individuo en la tierra para la atracción del chi. Hay variadas estrategias para la aplicación del Feng Shui en el hogar, como por ejemplo la ubicación de las habitaciones de la casa de acuerdo a los puntos cardinales y a la actividad que se realiza en esa zona, para así promover el bienestar y prosperidad de los habitantes en el lugar. El Feng Shui realiza la búsqueda a través de los colores asociados a los 5 elementos de la naturaleza: Fuego, Tierra, Metal, Agua y Madera, así como también mediante

la combinación entre ellos. Es por esto, que si estás buscando renovar la energía de tu hogar, es conveniente usar los siguientes tonos:

El naranja y el rojo estimulan el flujo de energía universal, mientras que el rosa ejerce un gran poder relajante y el violeta templanza.

Colores relacionados al elemento Agua

Colores relacionados al elemento Tierra

El azul y el negro. Ambos son colores ideales para decorar dormitorios y baños. El azul es ideal para pintar las paredes de estos ambientes, ya que es capaz de transmitir mucha calma y serenidad. En el caso del color negro, es mejor integrarlo en el espacio a través de objetos decorativos.

Colores relacionados al elemento Fuego

Para quienes quieran atraer alegría y felicidad el color amarillo es la mejor opción.

Son los tonos terracotas, beige, amarillo pastel, crema u ocre, que ayudan, según el Feng Shui, a reforzar las relaciones personales y a adquirir mayor estabilidad.

Colores relacionados al elemento Metal

El blanco, gris y los tonos metalizados, ideales para espacios de estudio o de trabajo.

Colores relacionados al elemento Madera

Son el verde que expresa esperanza y vitalidad y el marrón que atrae estabilidad. <

>Al ser estimulante de la creatividad, puede ser apto para zonas de estudio o de trabajo.

El naranja, en la vivienda D

esde hace un tiempo, el color naranja cobró protagonismo en el hogar y se ve en numerosas tonalidades y combinaciones. No es exclusivo de cocinas y comedores (donde se lo ve comúnmente). Por el contrario, en sus diferentes tonos resulta excelente para habitaciones infantiles y juveniles, al ser un color alegre, atrevido y moderno que ayuda a liberar emociones y potenciar el buen humor. Al ser estimulante de la creatividad, activa la atención y puede ser apto para zonas de estudio o de trabajo. Su condición de color cálido y acogedor puede lograr una habitación con aspecto

positivo y agradable. En su variante coral, combina de manera excelente con el rosa y el rojo. Dependiendo de las intensidades, es posible conseguir mezclas más suaves: este tipo de tonalidades irá muy bien con los colores claros y naturales de la madera. Si se piensa en algo más llamativo y de impacto, hay que buscar combinaciones más intensas, como por ejemplo rojos ácidos y fucsias, para conseguir un contraste más extremo. Aún más atrevida es la combinación con los complementarios como el azul. En cambio, la combinación del naranja con los marrones tierra es más tradicional, segura y elegante. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

4>

Sábado 15 de octubre de 2016

>Especial: Pintando tu casa

Impulso Pinturas, más de 50 años en Junín >Últimas tendencias en pinturas de paredes y muebles, en tiempos de primavera.

I

mpulso Pinturas nació en Junín, en el año 1965 y su primer local se instaló en 25 de Mayo 44 de esta ciudad, donde actualmente tienen dos direcciones: 25 de Mayo y Rivadavia, y Pra. Junta y Pellegrini. También se extiende a la región, en las ciudades de 9 de Julio, Pergamino y San Pedro. La firma se dedica a vender una amplia gama de productos: pinturas y todo tipo de materiales, accesorios y herramientas que se utilizan para pintar, ya sea para la construcción, la decoración, la industria, los vehículos y la náutica. En diálogo con Daniel Filippetti, responsable de la firma, respecto a las novedades del rubro y la necesidad de estar actualizados, dijo que “acompañar los adelantos tecnológicos con la presentación de nuevos productos y posibilidades técnicas siempre posicionaron a Impulso como máximo referente en toda la región”. Acompañado por las marcas líderes del mercado, Impulso responde a las nuevas

tendencias con las máximas propuestas que ofrecen los adelantos químicos y tecnológicos, ya sea para clientes, pintores profesionales y también para los arquitectos y decoradores que requieren materiales de última generación para darle el mejor acabado a sus proyectos. “Esta línea de servicios y su objetivo de responder siempre con lo que marcan las últimas tendencias, Impulso la lleva a cabo desde sus mismos inicios, hace algo más de 50 años, cuando nació la propuesta de ofrecer a quien necesita pintar todas las respuestas. Los mejores materiales, las marcas más importantes y el mejor asesoramiento”, apuntó. Se sabe que la opinión de los pintores es fundamental a la hora de vender los productos. Al respecto, el empresario expresó que “el total apoyo a la actividad de los pintores profesionales fue fundamental. Estar junto a ellos se convirtió en una constante, y es hoy uno de los puntos clave

>El local situado en 25 de Mayo y Rivadavia.

en el desarrollo y el crecimiento empresarial”.

Pinturas sustentables

Acompañando las nuevas tendencias y las exigencias del mercado, hoy las marcas líderes en pinturas promueven prácticas sustentables, donde con tecnología e innovación han logrado presentar nuevas líneas de pinturas que favorecen notablemente al medio ambiente, proliferando las llamadas pinturas ecológicas.

Una de sus principales ventajas es que son al agua, o están hechas con materias primas de origen vegetal. No contienen plomo, ni solventes. Esto posibilita que no existan olores nocivos, ni irritación en ojos y piel si hay salpicaduras, ni contaminación con los sobrantes arrojados al drenaje, logrando también que los aplicadores como rodillos y pinceles duren hasta cinco veces más. Hoy es factible estar en una

habitación pintada hace sólo una hora y no sentir el olor fuerte a pintura, siendo muchísimo menos nocivo para todos al no tener tantos productos sintéticos y derivados del petróleo. Esto es bueno ya que no son inflamables ni despiden gases tóxicos en caso de incendio. Cada día las marcas intentan hacer más sustentables sus pinturas, logrando excelentes acabados y durabilidad.

Última tecnología

Hoy, los materiales que mayor se destacan en cuanto a adelantos tecnológicos son las pinturas para exteriores que al secar forman una membrana protectora impermeable, de gran adherencia, manteniendo una excelente elasticidad con el paso del tiempo y evitando la filtración de agua. Las mismas están especialmente formuladas para reducir la temperatura de las superficies donde se aplican, disminuyendo la transferencia del calor desde el exterior y mejorando la aislación térmica. Su fórmula contiene micro-esferas que reflejan los rayos solares de forma eficiente y reducen la absorción de radiación infrarroja, permitiendo la disminución de la temperatura en el interior del ambiente. Resisten la acción de agentes atmosféricos y evitan el crecimiento de algas y hongos. Poseen muy buena adherencia sobre hormigón, tejuelas, revoque, chapa galvanizada, ladrillo, bloques, baldosas absorbentes y membranas asfálticas.

La madera

El tratamiento de la madera fue uno de los puntos de mayor adelanto en los últimos años. Desde hace ya más de una década, los barnices fueron dando pasos a otros productos, como el normalmente llamado Cetol, el cual

preserva el aspecto natural de la madera, repele el agua y evita la formación de hongos. Su fórmula con filtro UV es de fácil aplicación, alta resistencia al tránsito y de larga duración. Las líneas de bárnices crean una capa protectora, también impermeable y con buen poder de brillo, pero no permiten que la madera respire como lo logra el Cetol o marcas similares. Las líneas vintage de estas pinturas logran un acabado original que permite transformar y poner en valor viejos muebles que pasan a convertirse en útiles y valiosos objetos de decoración.

Asesoramiento

Tanto quienes desean pintar su casa como los pintores profesionales encuentran en Impulso una amplia gama de asesoramiento, ya sea sobre aplicaciones básicas como así también todos los adelantos tecnológicos que las marcas proponen en cada temporada. Temporada que comienza especialmente en primavera, cuando las condiciones del tiempo acompañan para realizar los trabajos de la mejor forma.

Promociones y planes de pago

Impulso pinturas siempre se caracterizó por brindar excelentes posibilidades para poder pintar y uno de sus slogans publicitarios más utilizados en estas últimas temporadas es “el mejor precio todos los días”. Una frase a la cual responde con una línea de promociones y descuentos, donde cada tarjeta de crédito ofrece cuotas y descuentos más que interesantes. Además, en estos días, Impulso cuenta con una acción especial, donde quien compra 20 litros de pintura látex lleva cuatro litros más sin cargo.

Para frentes

Una de las mayores novedades en pinturas es factible observar a simple vista en el tratamiento de los frentes de las viviendas y locales comerciales. La aplicación de revestimiento en base acrílica, aditivos plásticos y cargas minerales naturales, logran una apariencia símil piedra, rústica, que son ideales para el reciclaje de antiguas construcciones o la terminación de obras nuevas. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de octubre de 2016

>5

>Especial: Pintando tu casa

L

as lluvias traen consecuencias para las viviendas. La humedad ocasiona, entre otros problemas, serios deterioros en la pintura. Ante eso, los especialistas y fabricantes de pinturas reciben actualmente numerosas consultas sobre qué hacer luego de estas circunstancias: cómo pintar y qué material utilizar para recomponer los muros humedecidos son las mayores inquietudes planteadas por los interesados.

Pasos previos

En este marco, se hace especial hincapié en que, tras estos inconvenientes, debe hacerse una preparación de todas las superficies a reparar. La primera tarea, y quizás una de las más importantes, es la limpieza y desinfección, algo que no sólo tiene que ver con los muros, sino con toda la casa y el ambiente. Luego, dependiendo del deterioro de los revoques, se deberán retirar los revoques hasta la altura en que fueron tapados por el agua, dejando los ladrillos a la vista el mayor tiempo posible, para que se ventilen y puedan secarse en condiciones de tiem-

Recomponer las paredes >Claves de recuperación. Sugerencias de especialistas para muros dañados por el agua. Aplicaciones y recomendaciones antes de realizar el pintado. po estable. Los paneles de yeso son aptos para trabajar sobre ellos inmediatamente. Después de eso, con el método tradicional (hidrófugo, grueso y fino) se volverán a realizar los revoques, a efectos de lo cual se deberá esperar el tiempo de secado y curado para recibir pintura en el interior y un impermeabilizante en el exterior.

El revoque

No obstante, existen alternativas. Por caso, una vez que el interior secó completamente se puede utilizar un revestimiento de placas de yeso montadas sobre estructura metálica. Este método permitirá pintar rápidamente, por cuanto estas superficies son aptas para trabajar sobre ellas de manera inmediata. Otra opción es colocar sistemas de morteros cementicios

>La clave para recuperar las paredes dañadas por la lluvia es respetar los tiempos de curado y secado.

que ayuden en acelerar en algo los tiempos de secado, con fórmulas especialmente preelaboradas. Antes de volver a pintar interiormente o impermeabilizar los muros exteriores deberán respetarse los tiempos del proceso. Las pinturas o impermeabilizantes son elementos protectores, decora-

tivos y sanitizantes, pero para aplicarlos debemos respetar las reglas del arte.

Pinturas a utilizar

• Con revoque a reconstruir: hidrófugo, grueso y fino, o revestimientos 3 en 1 que suplen los tradicionales. Las pinturas que se utilizarán para repintar las paredes

dañadas serán las indicadas para cada superficie. El único detalle a considerar es cumplir adecuadamente los pasos previos de limpieza y reparación. • Placas de yeso para interiores, o cementicias para exteriores. • Pintura látex para interiores.

• En exteriores, se aconseja algún impermeabilizante acrílico elástico microfibrado para frentes y muros.

Tips básicos

Cuando una pared fue castigada por una inundación, es imprescindible tener presentes detalles básicos que ayudarán a recuperar la vivienda y mantener la salud de quienes la habitan: • El agua y lodo arrastrado puede contener residuos de aguas negras, lo que representa un foco latente de posibles enfermedades e infecciones. • Utilizar guantes, botas y gafas de seguridad durante la limpieza. • Desechar paneles de yeso y materiales de aislamiento alcanzados por las aguas de la inundación. • Realizar una limpieza profunda de todas las superficies sólidas con agua caliente, detergente y lavandina. • Para recuperar paredes y muros, proceder según indican los especialistas y asesores. • Nunca aplicar pinturas, revoques o revestimientos sobre las manchas o paredes aún humedecidas. • Será en vano pintar cualquier pared que aún no se haya recompuesto. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

6>

Sábado 15 de octubre de 2016

>Diseño

>Totalmente macizo, se puede transformar con juntas imperceptibles

A

ctualmente, el mercado propone una amplia oferta de nuevos materiales de gran formato con altas propiedades técnicas. En ese marco se encuentran las superficies ultracompactas, destacadas por atributos como bajo espesor, alta resistencia al rayado, porosidad casi nula y presentadas en placas de gran formato. Estas cualidades perfilan un producto versátil, aplicable a un amplio rango de usos. Países de Europa y América están en la vanguardia de la producción y exportación, pero también existe una marca cordobesa que es la primera en Argentina.

De qué se trata

Es un producto que no forma parte de lo conocido como cerámico o porcelanato, sino que más bien ha llevado a estos a evolucionar, hasta el punto de crear un nuevo tipo de superficie. Está compuesto por resinas acrílicas y minerales sintetizados. De esta formación resulta un

>En el baño, permite lograr líneas puras y definidas.

Resistentes y estéticas >Superficies sólidas. Gracias a sus características muy particulares, se las puede trabajar fácilmente. Ventajas, usos, aplicaciones y precios de referencia. material sólido y compacto, pero que puede manipularse fácilmente y trabajarse de manera sencilla, apelando a herramientas de carpintería tradicional.

Características

Fabricantes y distribuidores remarcan sus características: · Higiénico. No es poroso, es inerte y de fácil limpieza. Totalmente macizo, se puede transformar con juntas imperceptibles; de ahí que sea una superficie muy apropiada para cocinas y laboratorios. · Sólido. De color y textura homogéneos en todo su espesor, no sufre desgastes ni se desprende. · Hidrófugo, ignífugo y con

protección a rayos UV, soporta la exposición a factores climáticos y químicos sin que se vea afectada su coloración y durabilidad. · Puede ser termoformado en moldes de metal o madera a temperaturas controladas, para crear los más variados objetos de diseño en 2D y 3D. También se pueden crear efectos de grabado con técnicas de bajorrelieve. · De fácil trabajo. Puede trabajarse como la madera, utilizando herramientas similares (la mayoría de los talleres poseen formación en carpintería). · Reciclable. Es ecológico y totalmente reciclable.

Sus aplicaciones

Dadas sus características propias, es aplicable en: · Baño, cocina y zona de lavado. Permite lograr líneas puras y definidas. A ello se agregan características higiénicas que impiden acumulación de suciedad, desarrollo de bacterias u hongos. Se la utiliza especialmente en mesadas, bachas y piletas. · Muebles. Mostradores, muebles de diseño y de uso comercial. Se puede combinar con muchos otros materiales y ofrece una paleta diversa de colores, con tonalidades atemporales. · Espacios públicos y señalética. Permite combinar formas, molduras, logotipos y

colores corporativos. Puede ser utilizada tanto en interiores como en exteriores. · Restaurantes. Por su resistencia e higiene, es apta para estos usos intensivos. Se adecua a las necesidades de bares y restaurantes, con efectos estéticos (combinación de colores o la aplicación de patrones, la iluminación integrada, imágenes proyectadas o texturas en 3D se suman a sus infinitas posibilidades creativas). · Artística. Numerosas obras de arte se realizan en estos materiales, aprovechando sus colores y facilidad de trabajo. · Laboratorios. Es la solución adecuada para centros sanitarios: desde lavamanos integra-

dos en mesadas de laboratorio a salas de lavado, paredes de quirófano, centros de información y mostradores de enfermerías, entre otros. · Transporte. Finalmente, también se aplican en vagones de trenes, aviones y equipamientos de casas rodantes.

Precios

Mesada con placa de 12 mm, desde $ 3.850 m2

Interiores y exteriores

Estas superficies se destacan por su resistencia a la intemperie y por su capacidad para ofrecer desde una pureza minimalista hasta múltiples y amplias posibilidades de diseño. En las viviendas, se utilizan tanto para fachadas de nueva construcción como para mesadas de cocina. Las ventajas de estas superficies duraderas, de fácil mantenimiento, resistentes y renovables pueden apreciarse tanto en grandes construcciones y edificios en altura como en viviendas familiares. <

>Sustentabilidad

Aislaciones en pisos, paredes y techos C

alefacción y aire acondicionado representan entre el 40 por ciento y el 60 por ciento de la energía utilizada en los hogares. Por ello, un aislamiento inadecuado, la inexistencia del mismo o fugas de aire son las principales causas de desperdicio de energía. En ese marco, aislar una casa es fundamental para tender a la eficiencia energética, al ahorro ambiental y al confort térmico. Es uno de los principios elementales cuando se construye teniendo en mente la sustentabilidad.

Un combo novedoso

El mercado actual ofrece recursos que responden a ese principio. Entre ellos se en-

cuentra Aislakit, un conjunto de productos que, utilizados y aplicados al momento de la construcción de la vivienda tradicional, permiten conseguir un aumento significativo en la aislación térmica, reduciendo así el consumo de la energía. Esto se logra modificando levemente la inversión de la obra, ya que este grupo de elementos reemplazan a otros que se emplean habitualmente.

Cómo se compone

Según los asesores comerciales de Telpor, Aislakit está compuesto por elementos que se aplican tanto en el piso como en las paredes y el techo. Básicamente, esos

componentes son: Isoplancha: se trata de una plancha de EPS de alta densidad (poliestireno expandido), ideal para aislar pisos y por debajo de contrapisos. Se usa en diferentes espesores, en función del grado de aislamiento deseado. Neotech Plus: es una placa de Neotech (EPS+ grafito) de alta densidad para aislar térmicamente muros y paredes. Los encastres en sus cuatro lados evitan los puentes térmicos, asegurando así aislación térmica continua. Solteco: es un premezclado cementicio que se emplea como revoque termoaislante (reemplaza al revoque grueso). Listo para usar y con pro-

>Aislar una casa es fundamental para tender a la eficiencia energética, al ahorro ambiental y al confort térmico.

piedades termoaislantes e hidrófugas, evita los puentes térmicos, logrando un aislamiento continuo. Se aplica

en paredes y medianeras. Isoblock e Isoligante: se trata de bloques ultralivianos de EPS, aptos para alivianar

y reducir el peso propio de los techos y entrepisos con viguetas. Viene acompañado de un ligante que favorece a la adherencia. Isocret: agregado ultraliviano conformado con perlas de EPS aditivas, que sirve para realizar hormigones de muy bajo peso propio y elevada resistencia térmica. Apto para alivianar las cargas de los techos, cubiertas, entrepisos y rellenos. Neotech Roof: es una placa termodrenante de Neotech (EPS+ grafito) para cubiertas verdes y techos invertidos moldeada en Neotech de alta densidad. Resuelve la capa drenante y la aislación térmica para cubiertas ajardinadas. <


Sábado 15 de octubre de 2016

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>7

>Decoración

Ideas para generar espacios de guardado >Los ambientes reducidos requieren de imaginación para ordenarlos. Aquí, algunos recursos para recuperar espacios desaprovechados.

U

n ambiente más organizado comienza por revisar los lugares de guardado y buscar nuevas formas para controlar el desorden, sin importar cuál sea su superficie. A continuación, algunas posibilidades que ayudarán a mantener el orden y la prolijidad visual. Estantes sobre la cama. Una atractiva opción de guardado y especial para quienes gustan de la lectura. Una manera de tener libros, instrumentos musicales ocasionales o cualquier objeto decorativo con significado. Pensar en volumen en espacios pequeños propone nuevas alternativas. Huecos en la pared. Las vigas o los caprichos de la construcción suelen dejar espacios donde no cabe un armario. Con imaginación, siempre puede transformarse con ayuda de estantes a medida. Perfecto para zapatos, bolsos y otros accesorios que no necesitan demasiado

>Una atractiva opción de guardado y especial para quienes gustan de la lectura

fondo. Mesas con cajones y más. Prácticas y funcionales las mesas con cajones ofrecen una buena posibilidad para guardar cubiertos u objetos de forma permanente o transitoria. Una manera sencilla

de sumar orden. Imanes para la cocina. No se trata de los clásicos souvenires apoyados en la puerta de la heladera, sino una banda magnética que permita apoyar cuchillos u otros utensilios para cocinar.

Paneles perforados. En el lavadero, la cocina o la pieza de herramientas un panel perforado ayudará colgando aquello que está descolocado en algunos bancos o superficies planas. Pasillos. Es importante ver

cómo pueden ser integrados a alguna habitación utilizándolos como vestidor, aprovechados como un mini lugar de trabajo o colocando allí un gran mueble (biblioteca) que sirva para múltiples funciones de guardado.

Al momento de diseñar. Los accesos con puertas corredizas ahorran muchísimo espacio, ya que el barrido (recorrido) de las puertas batientes demanda mucho lugar. Una idea práctica para aprovechar espacio en las puertas es colocar un estante encima del dintel, para ubicar allí elementos de poco uso. Aplicar la misma regla de las puertas corredizas en un placard o en vestidores o lavaderos también ahorra espacios. Más allá de estas ideas, es recomendable tener todo acomodado y poner pocas cajas a la vista. Esto aplica tanto para la cocina, el baño o cualquier habitación. Al proyectar el lugar de guardado, hay que pensar de antemano qué artefactos y productos se utilizarán. Por ejemplo, contemplar la posibilidad de usar el espacio bajo la cama para colocar cajones, o cestos cerrados y guardar allí ropa fuera de estación o los zapatos.<

Cincalum - Color

Plásticas

Galvanizadas

Aislantes - Perfiles

Lisas y acanaladas Caños y tubos


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

8>

Sábado 15 de octubre de 2016

>Exterior

¿Qué plantas poner en un “cuadro vivo”? >Los jardines verticales se integraron sin dificultad al paisaje urbano. El recurso se multiplica en comercios, consorcios y edificios.

A

diferencia de las clásicas enredaderas que solían trepar las paredes, los jardines verticales emplean una tecnología menos invasiva sobre los edificios y permiten a muchas plantas no trepadoras crecer en una pared inhóspita. Un jardín vertical consiste en el simple montaje de una placa rígida e impermeable, que contiene plantas, sobre una pared. Aunque pueda fabricarse

con otro soporte, como el PVC, este la placa elaborada con un conglomerado de tetra brik reciclado es más amigable con el medio ambiente; se trabaja igual que una madera. Además soporta el agua a la perfección (como se sabe, este material se utiliza básicamente para envasar y contener líquidos). Además, los UV del sol no la afectan ni la degradan, ya que está recubierta por tela y por las plantas, que los absorben.

Cada placa se tapiza con dos capas de una tela especial que soporta ácidos. A la capa externa de tela se le hacen cortes, donde son introducidas las plantas. Luego, la placa se monta sobre la pared, separada por dos guías verticales a los lados. El vacío evita la transmisión de humedad. A su vez, cada placa se pega a su adyacente con sellador. La suma de todas las placas configura un hermoso jardín vertical.

Para el riego, en el margen superior de las placas se dispone una manguera horizontal perforada con goteros, que recorre todo el ancho del jardín y libera una pequeña dosis de agua de a pequeños chorros, que baja verticalmente y se propaga y humedece a toda la superficie de tela, mientras alimenta a cada planta por capilaridad.

¿Cuáles pongo?

La variedad de plantas que

>La variedad de plantas que pueden utilizarse en jardines verticales es enorme.

pueden utilizarse en jardines verticales es enorme. Todas las herbáceas, como las aromáticas, son muy populares. Orégano, curry, albahaca o especies similares, generan empatía y además perfuman el ambiente. En exteriores, las especies son elegidas por su fotosensitividad, según la pared en la que serán instaladas: begonias, plectranthus, malvones y geranios, por ejemplo. Las familias de las crafas, de hojas más carnosas y suculentas, crecen más lentamente pero aguantan posi-

bles problemas con el riego o con el sol. Las alegrías del hogar darán flor todo el año y soportan el sol pleno sin problemas. El manto de virgen cae llovido y cubre mucha superficie. Para los jardines interiores, suelen instalarse 10 variedades de helechos, potus, saxifraga o lazo de amor. Algunas de ellas “pintan” una región del cuadro con una textura determinada. Otras, más coloridas, “explotan” con colores vivos en otras regiones del jardín vertical, y sobresalen del resto.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de octubre de 2016

>9

>Exterior

M

uchas veces, el jardín carece de un quincho, galería o un espacio techado o cerrado donde poder guardar, por ejemplo, herramientas del jardín, accesorios de piscina, bicicletas, reposeras o cualquier otro elemento que necesite protección. En ese caso, una alternativa son los depósitos, galpones pequeños, invernaderos y obradores. En la misma línea, se producen casetas, cobertizos, módulos habitables y gabinetes, para proteger todo tipo de artefacto de la intemperie. La idea es que en un producto se pongan a resguardo diferentes elementos del patio o de obra, y también contenedores que sean habitables para obradores u otras circunstancias.

Estándar y a medida

Actualmente, es posible encontrar productos de dimensiones estándar. Además, la industria local provee estos cobertizos realizados a medida, apuntando a resolver las posibles dificultades de lugares determinados. Los depósitos también incorporaron detalles de diseño que aportan estética. Acompañan las líneas de cualquier

Un nuevo espacio de guardado Depósitos y armarios de jardín. Para mantener el orden y proteger las herramientas y cualquier elemento del patio. Los modelos y materiales. Ofertas. • Contenedores: para la organización del guardado de gran tamaño. Se adaptan tanto a tapias medianeras

>Los depósitos también incorporaron detalles de diseño que aportan estética.

estilo de construcción de la vivienda, con diferentes formas y colores de sus materiales, e incluso sistemas de puertas y herrajes. Es importante prever si se desea incluir o no piso, o si se le incorporan ventanas u otras aberturas, para convertirlos en un espacio luminoso.

con dimensiones preestablecidas. Algunos, realizados en resina plástica con techo a dos aguas hacia los laterales, son resistentes al agua y a la radiación. Su material está libre de mantenimiento y tanto el armado como el desarme son muy sencillos.

Los materiales

Dentro de los modelos que se producen en el ámbito local, se encuentran diferentes opciones.

En los grandes centros comerciales se encuentran modelos

Opciones diferentes

como a límites espaciales complejos. • Lineales: a la hora de acomodar y proteger elemen-

tos verticales (pala, pico o bordeadoras) resultan una opción apropiada, ya que los estantes son especialmente flexibles. • Gabinetes: protegen aquellos artefactos como termotanques, calefones o generadores, que quedan a la intemperie por razones de uso e instalación. Cuentan con rejillas de ventilación, para obtener una buena corriente de aire en su interior. <

KETO'S Electricidad e iluminación

Materiales para instalaciones domiciliarias e industriales AV. SAN MARTÍN 1101 - Junín (B) (0236) 4442560 / 154 518919 - keto_barco@hotmail.com


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

10 >

Sábado 15 de octubre de 2016

>Empresas y productos

Lanzamiento de Cerro Negro: Programas, ambientes diseñados y pensados para vos >“Programas”, es una solución para la decoración de espacios a la hora de elegir pisos, revestimientos y decorados de cerámica.

L

os “Programas” simplifican el proceso de compraventa, tanto para los que tienen que elegir, como para los que ayudan a decidir, porque las posibles combinaciones están ya pensados, asegurando al consumidor que su elección, le dará estilo y calidez al ambiente revestido. Programas abarca cinco líneas posibles a elegir, todas realizadas con tecnología digital que le confiere mucho realismo a las piezas: -Positano: mármol brillante, en una paleta neutra con mucha luminosidad y brillo, que sumado a la diversidad de sus placas le aportan elegancia al ambiente. Pensado para un público clásico que privilegia los espacios amplios. -Atelier: marmolados brillantes, en tres posibles colores de piso (gris, siena y arena), con dos opciones de color

neutras que permiten el libre juego de una decoración tanto clásica como minimalista. -Udine: travertino mate, en paleta de grises para acompañar ambientes acromáticos o en la clásica paleta arena del color natural de la piedra, un infaltable como opción entre los revestimientos de pisos y paredes que no pierde actualidad.

>El objetivo fue simplificar el proceso de compraventa.

para la pared, y un decorado que simula listones de las mismas piezas, pensado para aquellos que mantienen el

gusto por los mármoles clásicos pero quieren darle ese detalle de modernidad a su espacio.

-Studio: cementicio mate, con dos opciones de color para el piso (gris y arena), más dos opciones para las

paredes (marfil y tiza), pensado para los que quieren darle actualidad y simpleza a su ambiente, con paletas

-Tatami: pensado para los que sin dudas quieren darle calidez a su espacio, esta línea de cerámica que mezcla los cementos con los textiles, le aportan ese espíritu urbano al ambiente, que por su amplia variedad de opciones de colores cálidos, tanto los grises como los colores terrosos, nos permiten jugar con libertad y crear espacios absolutamente originales y personales. De esta manera Cerro Negro pone al alcance de todos muchas posibilidades. <

>Navegación óptima desde cualquier dispositivo

Grupo Dema presenta su nuevo sitio web G

rupo Dema, siempre a la vanguardia en el desarrollo tecnológico de sistemas para la conducción de fluidos, acaba de implementar una nueva versión de su sitio web – www.grupodema.com.ar - que tiene como principal objetivo brindar a sus visitantes una navegación óptima desde cualquier dispositivo (celular, tablet, PC).

El nuevo sitio incorpora una sección de videos, en la que se pueden visualizar videos de capacitación, de obras, publicitarios e institucionales y una sección de obras, con las obras más importantes realizadas con productos de la empresa. En la sección productos se encuentran detalles e información de todas las líneas de productos del Grupo Dema:

AcquaSystem, Duratop, Sigas Thermofusión, Caños y Accesorios Demo, Sigas Servicios y Tubotherm. Y se pueden descargar en forma gratuita todos los manuales técnicos y el catálogos con toda la amplia gama de productos de la empresa. Con estas novedades, el Grupo Dema sigue adelante con vocación innovadora y pasión tecnológica. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de octubre de 2016

> 11

>Empresas y productos

Hunter Douglas, Main Sponsor del Encuentro Internacional de Diseño S

e presentarán las diferentes voces del diseño, a través de la visión de los grandes protagonistas del Diseño internacional. Al igual que en todas las ediciones anteriores, Hunter Douglas participará como Main Sponsor. DArA ID -Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados- presenta “Diseño por Diseñadores”, el V Encuentro Internacional de Diseño e Interiorismo, que tendrá lugar los días 24 y 25 de octubre de 15 a 20 en el Auditorio Ballena Azul – Centro Cultural del Bicentenario CCK. El objetivo del mismo, al igual que los anteriores, es el intercambio de ideas entre profesionales de distintas culturas, unidos por un elemento en común: el compromiso por el diseño Interior. Hunter Douglas acompañará a DArA nuevamente en este evento como Main Sponsor, en el marco de diversas acciones que realiza para favorecer el encuentro y el intercambio con los profesionales del diseño y la arquitectura. El evento contará con la participación de destacados referentes de la arquitectura, el diseño e interiorismo.

>Los días 24 y 25 de octubre tendrá lugar la V Edición del Encuentro Internacional de Diseño e Interiorismo, organizada por DArA, en el Centro Cultural del Bicentenario CCK.

>Profesionales de distintas culturas, unidos por un elemento en común: el compromiso por el diseño Interior

>Larga vida útil

Los disertantes de la edición 2016 serán Piero Lissoni – Italia-, Isay Weinfeld – Brasil-, Neri & Hu –China-, DiMore Studio – Italia-, Rafael de Cárdenas – USA-, Felipe Assadi –Chile- y Paola Navone – Italia-. DArA es una Asociación sin fines de lucro, constituida para desarrollar y promover la temática afín al interiorismo y al diseño, siendo la primera entidad que nuclea a diseñadores de interior, profesionales y empresas en la República Argentina desde el año 1986 sin interrupción. Hunter Douglas es el líder mundial en cortinas, persianas y toldos y un importante actor en el mercado de productos para la arquitectura. Tiene su casa matriz en Rotterdam, Holanda, uno de los países referentes en diseño y arquitectura mundial. En Argentina tiene una trayectoria de más de 20 años en el mercado. Hunter Douglas Argentina cuenta con una planta industrial para el ensamble de cortinas, persianas y toldos en la localidad de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. Todos sus procesos están estandarizados y certificados por las Normas ISO 9000. <

>Arquitectura sustentable

Productos que ahorran agua G >Las mallas Skinwall Mesh están tejidas en dos sentidos.

Revestimientos Metálicos CG: Mesh E

stos hilos, que pueden ser planos o cilíndricos, conforman la urdimbre en el sentido horizontal y los pasadores en el sentido vertical. La separación entre ambos puede variar de acuerdo a las necesidades de apertura del proyecto. Se suministran en rollos o en paneles; generalmente se colocan tensadas y las fijaciones se diseñan específicamente para cada obra. Su estructura flexible y dócil permite formar envolventes transparentes que varían con el ritmo y la reflexión de la luz. La incidencia de la luz permite crear distintos efectos: iluminando la malla por detrás se concibe un velo sobre la construcción, iluminándola por delante se convierte en una fachada de luz. Tienen una larga vida útil y no requieren mantenimiento. <

rifería y artefactos. Desde sistemas automatizados hasta sensores, las distintas opciones que propone el mercado para disminuir el consumo.

Nuevo Blog “FV Inspiración”

Buscando brindar cada vez más servicio a nuestros usuarios hemos lanzado espacio dedicado a la decoración, ambientación, arquitectura y diseño. En este espacio podrán encontrar artículos variados sobre decoración y diseño de baños y cocinas, así como también información de interés sobre referentes del diseño y nuevas tendencias. La información se estructura en cuatro categorías temáticas:

– Tendencias: Novedades y los estilos más modernos del diseño y la decoración de interiores. – Soluciones: DIY, ideas, consejos y recomendaciones para la ambientación y el diseño, así como para la construcción en espacios y la instalación y cuidado de griferías. – Agenda: Información sobre eventos de diseño, arquitectura y arte. – Historias de Diseño: Historias de interés sobre los más famosos arquitectos, diseñadores industriales y de interiores de nuestro país. Para conocer más ingresar a FV Inspiración: http://www. fvinspiracion.com.ar

FV en la actualidad

ría que satisfacen un amplio espectro de necesidades a través de cerca de 3500 artículos distintos. Asimismo, cuenta con oficinas comerciales en la localidad de Florida, Buenos Aires, de 9500 m2, y sucursales en las ciudades más importantes del interior del país.

FV realiza procesos de producción integrado, asegurando la calidad en cada etapa del proceso productivo y proporcionando una amplia gama de productos realizados íntegramente, desde el diseño al packaging.

FV es una de las pocas empresas argentinas que cuenta con un Departamento de Diseño Industrial, dedicado exclusivamente a la creación de nuevos productos.

FV S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de grifería en una amplia gama de productos destinados al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias. Hoy es líder indiscutido del sector en la Argentina y los mercados latinoamericanos.

En Argentina, posee un establecimiento cerca de la ciudad de Pilar, a 60 kilómetros de Buenos Aires, que cubre un área de 60000 m2 donde se diseñan juegos de grife-

Conceptos como calidad, diseño y servicio son metas para cada uno de sus integrantes. Más de 1700 personas trabajan hoy en los establecimientos integrados que posee FV en Argentina.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

12 >

Sábado 15 de octubre de 2016

>En números

Para empresarios y el Gobierno, la construcción ya dejó de caer >En la 64ª Convención de la Cámara Argentina de la Construcción se hizo un repaso de los últimos cuatro trimestres, con fuerte receso, pero hay expectativas de rebote en los casi tres meses que restan del año.

L

a jornada del encuentro anual de la Cámara Argentina de la Construcción dejó un claro saldo de optimismo de cara al futuro inmediato, luego de las exposiciones de los principales referentes de la construcción, pero también de la industria, el agro y del sector financiero, junto con la presencia de altos funcionarios de Gobierno. El presidente de la CAC, Juan Chediak, respaldó los objetivos de crecimiento de la inversión pública y privada con un marco regulatorio adecuado, como el proyecto de asociación público privada ya aprobado en el Senado, mientras que el secretario de Obras Públicas de la Nación, Daniel Chaín, destacó que "al día de hoy llevamos 200 licitaciones en todo el país y hemos firmado 100 convenios con provincias y municipios para obras en las que la Nación aporta 70% de los fondos". “Juan Chediak, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, respaldó los objetivos de crecimiento de la inversión pública y privada con un marco regulatorio adecuado”. Mientras que el titular de la

>La Cámara Argentina de la Construcción realizó su reunión anual en Buenos Aires.

Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, no pudo evitar hacer referencia a que en los dos últimos años "el sector de la construcción perdió algo más de 100 mil puestos de trabajo" y que sólo en lo que va de 2016 "los aportes al sindicato y a la Obra Social bajaron un 30 por ciento". Sin embargo, las buenas

noticias vinieron de boca del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay que destacó que "se está revirtiendo la fuerte caída en el sector de la construcción, de 20% en el último año"; y agregó que "también se recupera el salario tras la pérdida sufrida en el primer semestre"; de ahí que instó a profundizar el diálogo en "una mesa grande con

empresarios y sindicatos" porque "no es momento de timoratos, sino de trabajar juntos y poner el hombro, porque hay uno de cada tres compatriotas que no lo está pasando bien". En tanto, el presidente del Banco Nación, Carlos Melconian destacó que "en materia de créditos hipotecarios hay una nueva línea que ya cuenta con 30 mil

solicitudes", de las cuales "3.200 llegaron a acuerdos o preacuerdos en los últimos tres meses". "Esa línea de créditos hipotecarios se complementa con otro producto que le estamos ofreciendo a las compañías constructoras a través del cual le damos un peso por cada peso que ellas pongan en un proyecto determinado y les exigimos que devuelvan

el monto a los 36 meses de terminada la obra en ejecución", remarcó el banquero. Daniel Chaín destacó la necesidad de un “proyecto integral de desarrollo” De todas formas, el camino a recorrer es muy largo, habida cuenta de que según Melconian "la Argentina necesita 400 mil nuevos créditos hipotecarios para recién llegar a igualar el déficit habitacional de la década del 90". En esa línea, Daniel Chaín destacó la necesidad de un "proyecto integral de desarrollo" y confió en que los planes nacionales de Agua, de Infaestructura y de Arquitectura "permitirán generar nuevos puestos de trabajo, acompañando el repunte de la construcción". Pero destacó "la necesidad de transparencia para lograr un costo cada vez más eficiente, y seguridad, confianza y previsibilidad, ya que con incertidumbre no hay inversiones". El titular de la Cámara de la Construcción, Juan Chediak, alentó "que la decisión de inversión en infraestructura se mantenga y se convierta en política de Estado", más allá de los recambios institucionales. <

>Reactivación del mercado inmobiliario

L

Los préstamos hipotecarios crecieron un 15% los últimos meses

a demanda de los créditos hipotecarios comenzó a incrementarse en los últimos meses. Esto lo demuestra el crecimiento del stock en este segmento: en agosto empezó esta tendencia con un aumento del 0,5%, que se mantuvo en septiembre, y en octubre, ya representa el 1,2% mensual. El mercado inmobiliario muestra de esta manera signos de reactivación y en el sector hay mucho optimismo en que este crecimiento sea sostenido en el tiempo. Así, el ritmo de expansión anualizado es del 15% y es un indicio de que el avance en las colocaciones en mayor. Las principales líneas demandadas son las atadas a la inflación, que lanzó el Banco Central bajo la modalidad de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA). Le siguen la oferta de créditos a tasa mixta del Banco Nación (tres años fija y el resto variable), y los préstamos ProCreAr, que apuntala el Gobierno a través de los bancos con

fondos de la Anses. En las carteras advierten un repunte de los otorgamientos, pero una suba aún más fuerte de las solicitudes, indica Ámbito Financiero. Los créditos hipotecarios, que el año pasado explicaban el 8% del total de la compra de inmuebles, representan ahora el 14%. Y en el sector anticipan que en poco tiempo la proporción se acercará al 20%; principalmente cuando empiecen a hacerse efectivos los 25.000 préstamos ya aprobados por la Anses en el ProCreAr, y a medida que vaya expandiéndose las otras alternativas vigentes en el sistema financiero (UVA, UVI y Banco Nación). Según datos del Colegio de Escribanos, en agosto aumentaron un 46% las compras de inmuebles formalizadas con crédito hipotecario: unos 613 casos, que representaron un aumento del 135% respecto del mismo mes del año anterior. Sólo en agosto, hubo en total 4.222

escrituras. “El dato resulta alentador, aunque la realidad es que la comparación se hace con los peores años de la historia. Si vamos hacia atrás, y vemos lo que ocurrió en otros agostos buenos, podemos destacar la performance de 2011 con 5.809 escrituras; 2007 con 6.520; 2005 con 7.027 o 1998 con 6.611”, comentaron en la consultora Reporte Inmobiliario. El plan ProCreAr tuvo hasta ahora poca participación en estas escrituras. Agosto y septiembre fueron meses en los que los potenciales beneficiarios debieron presentar carpetas para acceder al otorgamiento. Las líneas están destinadas a argentinos que están muy cerca -aunque levemente por encima- de la línea pobreza, y reúnen ingresos por entre dos y cuatro salarios mínimos. Sus cuotas evolucionan también atadas a la inflación (más una tasa del 5% anual). Además, son sensiblemente más bajas que

las de los créditos tradicionales porque el Gobierno se encarga de subsidiar una parte del monto asignado (entre $100.000 o $300.000, según el caso). Asimismo, el beneficiario sólo debe pagar en efectivo, como anticipo, el 10% del valor de la propiedad, cuando en el resto de los casos del mercado este porcentaje se ubica entre 20% y 40%. El Banco Nación tienta con una tasa fija del 14% anual, por los próximos tres años, para un período en el que se espera una inflación promedio cercana al 20%. Pero supone que a partir de entonces la cuota empiece a ser variable, si bien no pueda superar la suba que simultáneamente reflejen los salarios (de acuerdo a la evolución del Coeficiente de Variación Salarial, o CVS). El principal beneficio de esta opción es que, para aplicar, permite considerar los ingresos de familiares directos (como padres e hijos).<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de octubre de 2016

> 13

>En números

La construcción termina muy golpeada al término del año pero ya se piensa en el 2017 >En lo que va de 2016 este mercado acumula casi un 13% de caída en comparación a 2015.

E

l 2016 fue sin dudas un año negro para el sector de la construcción. Lejos de la recuperación que se esperaba, los primeros ocho meses del año acumularon una caída del 12,8% en comparación de 2015. Pero desde el mercado apuestan a que la situación se revertirá en 2017 y aseguran que la mejora ya comienza a vislumbrarse. Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que mide el Indec, en agosto, el último mes relevado, el índice bajó un 3,7% con respecto a igual mes del año anterior. Un dato que desde el sector es tomado como positivo ya que en julio ese número había alcanzado el 23,1% y en junio 19,6%. “Fue un año muy particular, estamos atravesando un cambio. Este contexto de reacomodamiento de las variables hace que las inversiones se demoren un poco. Generar un escenario de confianza y seguridad ju-

rídica para traer inversiones lleva tiempo, quizás más que un año”, describió Santiago Tarasido, CEO de la constructora Criba. “El 2016 arrancó muy mal. Durante los meses de febrero y marzo se vivieron los peores dos meses del año. Pero ya en los últimos tres meses vemos una leve mejoría”, sostuvo por su parte Eduardo Inigo, gerente comercial de Piazza, marca de grifería. Es que los elementos para la construcción también sufrieron caído más que marcado. Pero la mejora en este rubro (que se utiliza ya el final de obra) según el índice ISAC creció un 1,7% en comparación con el año pasado. Por el contrario, el insumo de ladrillos e hierro para hormigón (que se utiliza en la primera fase de la construcción) tuvo en agosto una baja del 10,9% y 15,3% respectivamente. Estos datos dejan en claro que mientras algunas construcciones que comenza-

como una incipiente recuperación.

El 2017

>En agosto, el último mes relevado, el índice bajó un 3,7% con respecto a igual mes del año anterior.

ron en 2014 y 2015 avanzan, las nuevas edificaciones parecen estar casi congeladas. Sin embargo, es cierto que varias construcciones, sobre todo en el interior del país, parecen estar paralizadas y en algunos casos esperan que vuelvan a tomar ritmo recién en el primer semestre del año que viene.

>Severas medidas a nivel local

Tras el peligro de burbuja inmobiliaria, China busca enfriar el mercado

C

hina está intentando enfriar los sobrecalentados mercados inmobiliarios en las ciudades más grandes del país, implementando severas medidas a nivel local para reducir las ventas e incluso castigar a los agentes inmobiliarios demasiados entusiastas. Esta semana, en medio de un alza de precios de 15 meses en las ciudades grandes — conforme algunas, como Xiamen, registraron un crecimiento anual superior al 40 por ciento en agosto — los gobiernos municipales han tomado medidas para reducir lo que Beijing considera especulación excesiva. Hangzhou, ciudad anfitriona de la cumbre del G20, introdujo normas que obligan a los compradores en subastas de terrenos de

alto precio a pagar el importe íntegro en el plazo de un mes, una medida encaminada a frenar a los infames “reyes inmobiliarios” de China, los desarrolladores dispuestos a pagar más que la tasa del mercado durante los períodos de auge de los precios. Aparte de las compras masivas de tierras, los gobiernos locales también están intentando contener un auge de compras de viviendas resultante de anteriores intentos para reducir los inventarios mediante la disminución de los requerimientos de pago inicial y los impuestos sobre las transacciones. Nanjing, capital de la provincia de Jiangsu, el lunes se convirtió en la cuarta ciudad de segundo nivel en introducir restricciones sobre la venta de viviendas.<

RUTA 7 KM 261,5 (6000) - Junín - Bs. As. Tel.: (0236) 444 4420 - Fax: (0236) 444 5944 romboidaljunin@romboidal.com

Números en baja

Uno de los indicadores que reflejan la caída del sector de la construcción en 2016 son los puestos de empleo. Según el último informe del Indec, en julio de 2016 había 387.295 trabajadores en el rubro, un 15% menos que un año atrás cuando ese número alcanzaba 458.433. A estas cifras en baja se suma además el trabajo informal, una realidad que golpea de lleno al sector. “Se da mucho en las empresas chicas. Estamos trabajando muy fuerte con la Uocra para combatir el trabajo no registrado y alcanzar a niveles cero. Además, tenemos que trabajar con las autoridades nacionales para bajar el costo que requiere tener un trabajador registrado, ya que esos números son altísi-

mos. El rumbo en general es bueno, pero la lista de tareas a hacer es enorme”, sostuvo Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) durante la 64° convención que se celebró en el hotel Hilton. Otro de los datos que muestra una retracción del sector tiene que ver con la superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación para la obra privada. Este dato acumula en los últimos ocho meses del año una baja del 2% respecto al mismo período del año anterior. Aunque experimentó un importante aumento del 19% en comparación al mes anterior ya que en julio se autorizaron 517.766 metros cuadrados, otro signo que es tomado por los especialistas

“En lo que va del año sentimos que la industria de la construcción empieza a cumplir las expectativas generadas. Desde el sector privado se observan grandes desarrolladores locales y del exterior evaluando e iniciando nuevos proyectos”, sostuvo Tarasido, quien aseguró que “2017 será un año de crecimiento” ya que se trata de un año electoral. En sintonía, Inigo agregó “que en 2017 va a haber una mayor reactivación. Esperamos un año similar a 2015 en cuanto a crecimiento, pero más normalizado por el levantamiento del cepo cambiario, con una economía más estable”. Según la encuesta que publica en su último informe de la construcción el Indec, los jugadores de la construcción apuestan al crecimiento de la actividad económica para el crecimiento del sector. Como segundo punto consideran que el reinicio de las obras públicas será fundamental para la activación del sector privado, al tiempo que creen que los créditos hipotecarios serán fundamentales al igual que la financiación para la construcción. Los ojos parecen estar puestos en 2017 como un año de crecimiento real. ¿Utopía o realidad? <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

14 >

Sábado 15 de octubre de 2016

>Protagonistas

Diotti: “Hay casi 500 personas anotadas en la Bolsa de Trabajo de la Uocra” >Crece la oferta laboral de personas que quieren trabajar en el rubro de la construcción, en tanto se espera la reactivación de planes de viviendas sociales.

E

l secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Seccional Junín, Eduardo Diotti, en diálogo con Democracia afirmó que se espera la reactivación de obras públicas, especialmente la referida a la construcción de viviendas sociales. Lamentó que la única obra

pública destacada fuera autopista en la Ruta Nacional 7, aunque por el momento se emplean solo 25 personas El dirigente se mostró preocupado por la falta de trabajo que hay en nuestra ciudad, y advirtió que “hay 450 personas anotadas en la bolsa de trabajo de la construcción” que tiene el gremio y cada día

se suman más a la lista. “Cuando se terminaron los últimos (planes) Procrear se sintió mucho la baja de trabajo en la construcción. Nos damos cuenta por la cantidad de gente que viene a anotarse en la Bolsa de Trabajo. Hay más de 450 anotados y la única obra que hay en Junín es la Autovía de la Ruta

Nacional 7, de Junín a Chacabuco, donde trabajan 25 trabajadores, todos de Junín. Tienen que entrar por lo menos 100 más, pero bueno, estamos esperando”, manifestó el dirigente.

Pavimentación

Consultado sobre las obras de pavimentación que está

haciendo actualmente el municipio, por ejemplo, en avenida Alvear, Diotti dijo que ocupan poca mano de obra. “Con 6 ó 7 personas lo están haciendo. El municipio hace el movimiento de suelo y lo único que hace la empresa contratista que ganó la licitación es tirar el hormigón y desparramarlo”, explicó. “Si no traen planes para construir barrios de viviendas para trabajadores no se va a descomprimir nunca la falta de trabajo. Los préstamos que hay son para los que tienen dinero, no para los trabajadores en general. Son para quienes tienen los sueldos más altos, porque a las cuotas elevadas no puede pagarlas un trabajador”, afirmó.

Vivienda

“Mientras no haya barrios como era el Plan Federal, no vamos a poder descomprimir la Bolsa de Trabajo. Cuando se hacen los barrios se ocupa mucha mano de obra y trabajan todos, el vidriero, los corralones de venta de materiales, el pintor, etc.”, dijo Diotti.

>Eduardo Diotti.

Consultado sobre el trabajo de construcción en viviendas particulares, Diotti dijo que en ese rubro también bajó. “A partir del 1 de enero se paró mucho. Si bien los que trabajan en obras particulares son constructores que tienen a cargo su propia gente, también es importante que tengan trabajo porque si no estarían desocupados e irían a parar a la bolsa de trabajo que hay en Uocra Falta inversión en construcción”, aseguró. <

>Cámara Argentina de la construcción

Constructores opinan que la inclusión social vendrá de la mano del desarrollo

E

l presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Juan Chediack, afirmó que “no bastan el crecimiento y la infraestructura, hay que lograr el desarrollo, para que los argentinos tengan la posibilidad de estar incluidos socialmente”. Chediack realizó estos comentarios en el acto de apertura de la 64º Convención Anual de la Cámara donde alertó también por el trabajo informal, que “parecería que tiene un piso de 40 por ciento en el país”. Allí, Chediack subrayó que “no basta el crecimiento y la infraestructura, hay que lograr el desarrollo, para que todo argentino tenga la posibilidad de estar incluido socialmente, con empleo formal”. “Sólo 6,2 millones de trabajadores tienen empleo registrado y parecería que hay un piso de 40 por ciento para el trabajo no registrado. Hemos definido (en el Código de Ética del sector) como una falta grave incorporar trabajadores en esa categoría”, aseguró. También participó de la apertura Daniel Chain, secretario de Obras Públicas de la Nación, quien aseguró que Cambiemos comenzó su gestión en diciembre “con obras paralizadas“. No se le pagó a casi nadie, hubo obras que fueron sólo anuncios, era una situación que avergonzaba, y hoy la hemos normalizado”, aseguró el funcionario. “Es clave un proyecto integral de desarrollo, con una República fuerte, que se construye día a día, comprometidos todos, en un proyecto de desarrollo común”, consideró Chediack <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de octubre de 2016

> 15

>Protagonistas

Los empresarios de la construcción quieren que se vuelva a crear el Ministerio de Obras Públicas >Es porque la obra está parada por falta de coordinación. Las críticas a Dietrich y Chain y el papelón en Rusia.

L

a obra pública sigue frenada y ya es motivo de enojo entre los referentes de la construcción, que adjudican la parálisis a la falta de coordinación entre las distintas dependencias encargadas de ejecutar planes de infraestructura. Pragmáticos, para terminar con ese problema reclaman la urgente creación del Ministerio de Obras Públicas. Evalúan que la estrategia de dividir las cajas no está funcionando, pero el esquema responde a una de las máximas de la administración de Macri: evitar subjefes poderosos, como fueran Julio de Vido y José López en la era Kirchner. Pero para los constructores más experimentados este método paralizó los proyectos y así se lo hicieron saber al coordinador de Gabinete, Mario Quintana, uno de los funcionarios más escuchados por Macri con la tarea de vincular las distintas áreas del Gobierno. Quintana se inclina por apoyar la idea, pero sabe que el Presidente por ahora la resiste. Los empresarios están furiosos con Chain porque saben que José López le dejó en la caja entre 300 y 500 millones de dólares para pagar obras y esos fondos desaparecieron y no con destino a los famosos bolsos del kirchnerista. En obras públicas no parece nada sencillo. El secretario del área es Daniel Chain, histórico empleado de Macri de las épocas de Socma y bajo la órbita del Ministerio del Interior, con la lógica de darle a Rogelio Frigerio una carta de negociación con gobernadores e intendentes. Pero Chain juega solo y, lo que es peor, rara vez resuelve. Inmerso en una interna interminable con el secretario de Vivienda, Domingo Amaya y sus subsecretarios de Vivienda, Iván Kerr y la de Habitat, Marina Klemensiewicz, la gestión está muy trabada. Kerr responde a Larreta, Amaya al peronismo y Klemenciewicz a su marido, el vocero presidencial Iván Pavlovsky y al propio Macri. “Se matan todos contra todos y no sale nada”, explicó un empresario del sector. Los constructores están furiosos con Chain porque paralizó la obra pública el primer

>El secretario de Obras Públicas, Daniel Chain.

semestre, pese a que según la información que tienen, el detenido ex secretario de Obras Públicas, José López, dejó entre 300 y 500 millones de dólares en la caja, que

según parece desaparecieron y no con destino a sus famosos bolsos. Tanta es la desazón de los empresarios que prefieren descargarse con Frigerio o

con algún funcionario de menor rango. Por eso empezaron a dejar trascender que acaso llegó el momento de recrear el Ministerio de Obras Públicas.

La única esperanza de los empresarios para convencer a Macri de volver a concentrar la obra pública es la partida de Chain como candidato a diputado y por algún motivo el funcionario estaría de acuerdo en ir a ese destino. “Lo que tenía que hacer ya lo hice”, comentan los constructores. En Transporte las cosas no están mejores, sobre todo porque el ministro Guillermo Dietrich parece seguir de campaña: Cada vez que se encuentra con empresarios de la construcción dedica la primer media hora a criticar la corrupción -de ellos- con el kirchnerismo. Temeroso, uno de sus funcionarios sorprendió cuando le pidieron redeterminar los costos de una obra, un trámite habitual en un contexto de alta inflación. “Eso es un curro”, respondió el funcio-

>Opinión profesional

¿Ardid industrializado? > Por Juan Blas Torretta Pinto

L

os pequeños medianos y grandes industriales utilizan tecnología para acelerar los procesos productivos, aumentar los volúmenes de fabricación y obtener mayores ganancias. También, y no por ello menos importante, lograr que los diferentes productos puedan llegar a manos de una mayor cantidad de usuarios. En lo que a la construcción respecta, podemos observar cómo a lo largo de la historia, tanto los materiales, como sistemas constructivos fueron evolucionando de la mano de las nuevas tecnologías. El ladrillo común de barro, cocido en hornos en zonas periurbanas o rurales, fue poco a poco reemplazado por los bloques cerámicos cocidos en hornos a gas en establecimientos industriales. Estos últimos tienen a su vez, grandes posibilidades de ser reemplazados por los bloques de hormigón celular curado en autoclave, debido a su bajo peso especifico y capacidad aislante. Las cubiertas tradicionales de tejas

>Los sistemas fueron evolucionando de la mano de las nuevas tecnologías.

francesas o coloniales, sobre estructura de madera fueron dejando paso a las de chapa sobre perfiles galvanizados, cuyo bajo peso, durabilidad y rapidez de ejecución ofrecen una mejor performance ante los factores climáticos, durabilidad y economía. Si las nuevas tecnologías mejorarían la calidad de vida del hombre, podríamos decir que esta reduciría los tiempos en su jornada laboral, los avances llegarían a manos de una mayor cantidad de personas, tanto en la medicina, ocio, en sus hogares en forma de electrodomésticos, y hasta en los materiales de construcción. La realidad de-

muestra que a pesar de todo esto, los materiales de construcción no son accesibles para una gran parte de la sociedad, y en el caso de que así lo fuera, la mano de obra absorbe la diferencia manteniendo alto los costos de construcción. Un caso paradigmático es el de las construcciones livianas, específicamente el Steel Frame. Por lo menos, aquí en Argentina, este sistema importado ofrece grandes estándares de calidad, rapidez de ejecución, reducción de costos en fundaciones debido al bajo peso, etc. Ahora bien…si un proyecto de arquitectura puede ser modulado para este sistema,

panelizado y prearmado en fábrica, ¿cómo es posible que los costos promedio por m2 se eleven al nivel de la construcción tradicional? Esto puede ser objetado por los altos costos actuales del acero, por la gran incidencia de componentes importados que el sistema requiere, o por la mano de obra especializada. Pero, entonces, en aquellos países donde este sistema es nativo, el acceso a la vivienda propia ¿no debería presentar índices mas altos? Como arquitectos, usuarios, compradores, integrantes de una sociedad, ¿no deberíamos preguntarnos quiénes se benefician realmente con las nuevas tecnologías? ¿Está destinada realmente al bien común? Necesitamos creer que sí. Es el momento de capitalizar todo lo aprendido desde la revolución industrial hasta el día de hoy, comprometiéndonos, todos y cada unos de nosotros, desde nuestro lugar, a forjar una sociedad mas justa e inclusiva. < (*) Arquitecto, socio del estudio Torretta Kessler

nario, abriendo un conflicto que sigue hasta hoy. El Gobierno quiere acordar obras por una “tarifa plana” que no se ajuste. Los funcionarios de Dietrich se niegan a redeterminar los precios de los contratos, algo habitual en un contexto de alta inflación. El gobierno quiere que las obras se acuerden por un monto fijo. Es uno de los puntos álgidos del conflicto. Dietrich es uno de los bendecidos en el presupuesto de 2017, con 90 mil millones de pesos, casi el doble que el de Obras Públicas (50 mil millones), pero los empresarios de la construcción se quejan que los mega anuncios de Transporte -publicados prolijamente por algunos diarios en sus tapas-, nuca pasan del plano periodístico. “Tiene miedo de firmar”, explican los empresarios. Lo respetan más al ministro de Energía, Juan José Aranguren, que si bien acumula una de los mayores subejecuciones de presupuesto, luego de un primer semestre de parálisis total, empezó a disparar licitaciones. “Cada represa de Aranguren equivale a todo un presupuesto de obras públicas”, reconocen los empresarios. Los empresarios protestan porque además de pisar fondos el Gobierno tampoco termina de agilizar el financiamiento externo. Rusia congeló la asistencia a la represa Chihuido, en Neuquén, porque Macri le pidió dos veces al presiente Vladimir Putin, bajar la tasa. Putin se indignó porque Macri en su último reclamo fue por una tasa menor a 5.5%, muy por debajo de las conseguidas por Luis Caputo cuando toma deuda externa para financiar gastos corrientes. “Yo ya acepté una baja del 6,5% al 5,5%, si quiere negociar otro baja, tendrá que esperar que lo llame mi ministro de Finanzas”, lo cortó el presidente ruso a Macri, la última vez que se vieron. El ministro, como era previsible, todavía no llamó. En la delegación argentina no tuvieron mejor idea que disfrazar el cruce, apelando a una supuesta broma fuera de lugar sobre el resultado del próximo Mundial de Fútbol que se celebrará en Rusia.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

16 >

Sábado 15 de octubre de 2016

>Arquitectura sustentable

Productos que ahorran agua >Grifería y artefactos. Desde sistemas automatizados hasta sensores, las distintas opciones que propone el mercado para disminuir el consumo.

M

edir el consumo de agua en los hogares fue siempre un detalle al que no se le brindó especial atención. Pero, desde hace un tiempo, con los pronósticos ambientales y las tarifas más elevadas, esta cuestión empezó a ser relevante. En ese sentido, el mercado ofrece hoy grifería y artefactos que, por el sistema que incorporan, ayudan a cuidar el bolsillo y (especialmente) evitan el derroche.

Griferías

En lo que respecta a la grifería, según los fabricantes, las canillas automáticas reducen un 30 por ciento el consumo de agua, en el menor de los casos; en algunos modelos más desarrollados, el ahorro alcanza un 70 por ciento en relación a las tradicionales. Su mecanismo es sencillo de usar: funcionan por presión y cierran automática-

mente. Se pueden instalar tanto en base de mesada o en la pared. Hoy, las canillas recibieron el aporte de la tecnología e incorporaron diferentes accesorios, que contribuyen marcadamente a disminuir el uso de agua en exceso, como los perlizadores o aireadores. Esos dispositivos mezclan agua con aire, provocando que las gotas de agua salgan del grifo en forma de perlas, Así, se reduce el caudal y se lo compensa a la salida del grifo, con lo cual se consiguen ahorros superiores al 50 por ciento sin perder volumen. Normalmente, los grifos comunes de lavatorios suministran entre 14 y 17 litros por minuto, lo cual es demasiado para la mayoría de las necesidades. Mediante el uso de perlizadores o aireadores, se logra limitar el caudal a 4, 5 o 6 litros por minuto, obteniendo así un ahorro que alcanza al 70 por ciento. Las canillas

Descarga dual

Otro recurso es el depósito del inodoro dual o doble descarga, un sanitario con dos botones: uno para residuos sólidos y otro para líquidos. Cada residuo requiere diferentes cantidades de agua para ser limpiado de manera efectiva utilizando sólo la cantidad necesaria. Conviene sumar estos productos en las remodelaciones o construcciones nuevas, pero algunos inodoros comunes pueden adaptarse y agregarlos.

Precios

convencionales también pueden ahorrar, con la incorporación de un regulador: picos

con interruptor para accionamiento y cierre de modo lluvia, que disminuyen hasta

un 85 por ciento el caudal del grifo y hasta un 45% el chorro aireado.

Canillas automáticas pared, desde $ 2.500 Cisternas para embutir $ 3.300 Mochila de loza con doble descarga, desde $ 3.500 Monocomando para lavatorio (FV Temple) $ 5.500 Grifería bidé, desde $ 6.500 Ducha con transferencia $ 8.200<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.