DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> >Edición de 16 páginas >Sábado 10 de septiembre de 2016
s a L " : l a i c Espe s á m s a s a c " s a ñ a r t x e res a recorrer hoga n ó ci ta vi in a n U > la creatividad es e d n o d s, to li só in ima expresión. x á m su a a d va lle
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
2>
Sábado 10 de septiembre de 2016
, s e l a e r r i Lindas e s a l l e n e e v i v n é i u q y ha
>Especial: "Las casas más extrañas"
tradicional casa de un la n co a m or nf co undo que no se algunas casas n ea cr y o qu >Hay gente en el m us at st cididen romper el ro sí ambientes pe s, le ab iz par de ambientes, de al re s ea id vez no haya muchas llenas de locura. Tal dignos de asombro.
Un pozo suizo en la tierra
La casa transparente
>Situada en la pequeña aldea suiza de Vals, cuando los dueños de este terreno dicen que viven en un pozo, realmente es así.
>No es un efecto de luz. Esta casa esta hecha enteramente de vidrio. La casa transparente esta en Japón, y se puede ver todo lo que pasa adentro.
La casa esfera del árbol
La casa cueva en Missouri
>En Canadá, llevaron a la típica casa del árbol a un nuevo nivel, al convertirla en esfera.
>Esta pequeña y linda casa está dentro de una cueva, al costado de un precipio en Missouri, Estados Unidos.
Sábado 10 de septiembre de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>3
>Especial: "Las casas más extrañas"
La casa de piedra de Portugal
La casa solar francesa
>Esta casa está construida entre dos grandes peñascos. Se puede visitar en el norte de Portugal, cerca de Fafe.
>Esta extraña vivienda esta situada en Strasbourgo, Francia. Creada para funcionar como un reloj de sol, se mantiene a la sombra en el verano y recibe el sol en el invierno.
La ostra Mexicana
La casa Solvay
>Esta casa con forma de ostra se encuentra en la ciudad de México. Una familia con dos hijos vive actualmente en ella.
>Al pie de un precipicio de casi 4000 metros se erige esta casa en Suiza. Un pequeño borde separa la puerta de entrada de una caída libre mortal.
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
4> >Especial: "Las casas más extrañas"
Modernas casas en el agua >Una solución holandesa para el déficit habitacional de viviendas económicas.
Sábado 10 de septiembre de 2016
>Especial: "Las casas más extrañas"
Viviendas de cartón que se instalan en un día
L
os gobiernos en el mundo entero están tratando de resolver la cuestión de cómo proveer viviendas baratas para sus crecientes poblaciones. En Holanda muchos creen que la solución no está en la tierra, sino en el agua. Si cruzás los canales de la capital holandesa hay gente que disfruta de un café en sus terrazas flotantes. Ámsterdam, como muchas ciudades holandesas, está cruzada por una impresionante red de canales. Aproximadamente un tercio de Holanda está bajo el nivel del mar. Los holandeses han invertido décadas en el desarrollo de formas que les permitan incorporar el exceso de agua en su estilo de vida. Todo comenzó con la simple casa-bote y ha evolucionado hacia comunidades flotantes enteras.<
L
>En Holanda muchos creen que la solución no está en la tierra, sino en el agua.
as Wikkel House, que por ahora sólo se realizan en Europa, son tres veces más ecológicas que las casas levantadas con la construcción tradicional. Tienen una vida útil mínima de 50 años. Cuando en 1989 asomaba en el mercado, Fiction Factory ni se imaginaba lo que más de 25 años después provocaría: una revolución en el sistema de construcción de viviendas actual. Es que, por estos días, su nombre suena en todo el mundo por la creación de un novedoso producto: la Wikkel House, una casa de cartón corrugado sustentable que se monta en 24 horas y puede durar hasta 100 años.
¿Cómo funciona?
>La tendencia ha evolucionado hacia comunidades flotantes enteras.
La construcción consiste en unir 24 planchas de cartón de árboles escandinavos sobre un molde en forma de casa. Las distintas capas se adhieren entre sí con un pegamento sustentable y crean una estructura resistente y aislante. Estas casas son amigables con el medio ambiente por distintos motivos: sólo pesan 600 kilos y, después de su uso, ese pueden reciclar al 100 por ciento. Su tamaño original sea sólo de cinco metros cuadrados (4,6 metros de ancho; 3,5 de alto y 1,2 de largo)
¿Cuánto y dónde?
El precio de estas casas es de 25.000 euros y, en la actualidad, sólo se realizan en Holanda, Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo, Inglaterra y Dinamarca. La compañía está realizando únicamente 12 hogares por año. En la actualidad se construyeron cinco casas y se vendieron, en total, 11.<
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de septiembre de 2016
>5
>Especial: "Las casas más extrañas"
Una casa hecha con 11 mil botellas PET >Esa es la cantidad que empleó un brasileño para construir su vivienda. El resultado: un lugar agradable, económico y respetuoso con el medio ambiente.
M
auro Aparecido Morbidelli decidió unir la creatividad, la economía y la protección del medio ambiente en la construcción de su vivienda y empleó más 11 mil botellas PET en la estructura de la propiedad. El resultado es una casa bien ventilada, duradera y respetuosa del medio ambiente. Mediante donaciones y la reutilización de otros materiales, el costo de la propiedad resultó muy económico. Los expertos creen que el proyecto, seguro y sostenible, es una buena solución para la reutilización de un material tan contaminante. La casa está situada en una ciudad minera, próxima a la frontera con San Pablo, tiene unos 100 metros cuadrados y sus paredes principales están hechas con una base de botellas de plástico llenas de tierra, arena y
cemento. Morbidelli asegura que las paredes “son tan fuertes como las realizadas con ladrillos tradicionales y la casa resiste las contingencias extremas del tiempo”. Además, se encarga de describir que “cada ladrillo pesa casi 8 kilogramos, lo que es igual a cada botella llena”. Según su morador, dentro de la casa la temperatura es agradable y las habitaciones reciben luz por botellas de plástico colocados en el techo. Uno de los objetivos del proyecto era tener una casa que almacenara el calor durante el invierno y mantuviera el ambiente fresco durante el verano: esa intención fue alcanzada con éxito. Además, la estructura con botellas facilita la instalación de sistemas hidráulicos, por ejemplo: como no es necesario cortar las paredes, simplemente se ajusta la estructura entre las
>El proyecto, seguro y sostenible, es una buena solución para la reutilización de un material tan contaminante.
botellas y listo. Morbidelli aprendió que una de las principales diferencias al trabajar con plástico es la mayor dificultad de construcción, pero las comodidades y beneficios también son importantes. “No se puede levantar una casa como esta en el mismo tiempo que una casa normal. Necesitas paciencia y perseverancia, pero el resto es lo mismo” explicó. “Opté por una base de piedra con el mismo ancho de la botella, para que protegiera a las paredes de la humedad del suelo”, explicó sobre la estructura. Esta técnica no fue utilizada solamente en las paredes. Además, en lugar de emplear materiales tradicionales para el acabado, el constructor utiliza arcilla y el sostén de la base fue realizado con neumáticos reciclados. El resultado es un costo bajo y muy eficiente. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
6>
Sábado 10 de septiembre de 2016
>Decoración
Ideas para decorar con puffs >Un nuevo aire para este asiento que nunca se retira y vuelve cada vez con más protagonismo, por su valor y versatilidad.
O
diados o amados, comprados y descartados, los puffs representan un clásico de la decoración. Si bien estuvieron en la vanguardia durante un gran tiempo, progresivamente perdieron protagonismo. Pero la vuelta de este clásico era irremediable: se trata de un elemento práctico, económico y versátil. Existen diferentes tipos en el mercado y múltiples formas de cómo aplicarlos en la ambientación del hogar.
Tipos de puffs
Lo primero que se debe aclarar es que existen diversidad de estos asientos y se le pueden dar distintos usos. Algunos son más bajos, otros más mullidos, los hay rígidos, de estilo antiguo, de inspiración bohemia, lisos, con estampados. Es decir, hay que tener claro cuál es el que se quiere y el uso que se le brindará. También es necesario considerar su material. Los hay de madera, forrados en tela y de ratán, entre otros. To-
dos estos detalles son fundamentales al elegirlos, ya que tanto el material como el diseño y el color deberán relacionarse con el estilo del ambiente donde estará colocado. Con aire minimalista, industrial, minimalista o rústico, para cada uno hay un asiento puff diferente. Así, en una habitación de estilo industrial, quedará muy bien un elemento cuadrado, con aspecto envejecido y aires retro o vintage. Mientras, en un ambiente romántico, se recomienda un clásico, en materiales naturales como el lino y en colores claros. Se sabe que una de las tendencias actuales en decoración es la línea étnica, donde el puff es uno de los grandes protagonistas. Acá sobresalen los colores llamativos, con impresiones en motivos tribales. En función de las características del puff, también se puede utilizar como mesa auxiliar o mesa ratona. Una buena idea puede ser optar por una figura cerrada con
dos sofás enfrentados, y en el centro el puff a modo de mesita. El puff también encuentra su sitio en el dormitorio, donde quedará muy práctico a los pies de la cama; lo mismo en el recibidor, donde puede ser perfecto para decorar y utilizarlo como mesa de apoyo de ropa o carteras. Si la idea imperante es el reciclado los neumáticos de autos, son especiales para realizar un puff de manera sencilla y que van muy bien con estilos rústicos y aires de recuperación. <
>Este clásico es un elemento práctico, económico y versátil.
>Paredes "Verdes"
E
n los hogares suele haber macetas con plantas, pero cuando éstas cubren las paredes interiores de una casa, la sorpresa es mayúscula. Aunque no sea de lo más común, está creciendo la tendencia de reemplazar los tapices y los empapelados en las paredes por una superficie verde cubierta por plantas de verdad. “Se ve fantástico. La mayoría de las personas se queda impactada cuando llega a un ambiente donde hay una pared verde”, dice Heinz-Dieter Molitor, que investiga en la escuela superior de Geisenheim, en Alemania, la forma de tapizar las paredes interiores con plantas. La tendencia tiene que ver con un deseo creciente que florece en las grandes ciudades: la necesidad de cortar un poco con el gris del asfalto insertando en la propia casa algo de verde. Para Molitor, una hilera de macetas no tiene el mismo efecto que una pared verde tapizada de plantas. Además, el color verde tiene fama de tener un efecto calmante.
¿Quién se anima? Otra ventaja es la cantidad de plantas que pueden colocarse en una pared. Como son regadas de forma constante mediante un sistema especial, pueden aportar humedad al ambiente. Y no así nomás: las plantas regulan el clima del salón en el que se encuentran. “Descubrimos que cuando se reduce la humedad del ambiente, las plantas aportan más humedad”, explica Molitor. Y al revés. Si bien las plantas de maceta hacen lo mismo, sólo una gran cantidad de macetas puede lograr este efecto regulador. Hasta ahora, es posible encontrar estos “jardines de pared” sobre todo en grandes edificios como centros comerciales y aeropuertos. ¿Se puede implementar esto en casa? Sí, pero no es tan simple, dice el especialista Gunter Mann, presidente del gremio de especialistas en parquización de construcciones en la ciudad alemana de Saarbrücken. Detrás de las instalaciones que se ven en las revistas de decoración hay
una técnica sofisticada para cuya instalación se requiere de profesionales. Las plantas suelen cultivarse en módulos o sistemas de macetas o crecen en tapices de lana o gomaespuma fijados a la pared. En el fondo, se trata de una fachada colocada sobre la pared, con un espacio intermedio de ventilación. La distancia con la pared permite que el aire circule, lo que evita la formación de hongos. La fachada superpuesta suele tener sólo entre cinco y diez centímetros de grosor. Lo que sí es importante es que las paredes en las que se colocan estos “tapices de plantas” sean portantes, ya que estas paredes verdes para interiores puedan añadir entre 30 y 80 kilos de peso extra a cada metro cuadrado de superficie. Es posible contar con este tipo de construcciones en el hogar, pero lo que es imposible es instalarlas por uno mismo y además, no son nada baratas. En Alemania, el costo estimado es de 500 euros o más por metro cua-
drado. También hay versiones más accesibles y simples, de hasta un metro cuadrado, que se ven como cuadros en la pared. Sin embargo, estas versiones requieren un mayor mantenimiento, ya que hay que regarlas llenando semanalmente un reservorio de agua. También hay modelos en forma de biombos, que sirven para separar ambientes de forma original. Si se prevé contar con una de estas paredes verdes antes de empezar a construir, es posible diseñarlas en forma de nichos, es decir, hacer que las paredes cuenten con algunas partes de superficie verde. Algo parecido a cuando se construye un acuario empotrado en la pared, aunque en este caso lo que se funde con la pared es el espacio para las plantas. Esta es la mejor opción, ya que para la instalación de las paredes verdes suele ser necesaria a veces no sólo una conexión eléctrica, sino sobre todo una conexión a la red de agua, algo que suele ser poco frecuente en los salones de estar. Por eso, en las casas más antiguas, es necesario realizar adaptaciones algo más complejas. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de septiembre de 2016
>7
>Decoración
Texturas, formas y colores >Papeles decorativos. Diferentes posibilidades para una decoración con impronta y toques de diseño. Ventajas y características. Sugerencias.
E
l papel decorativo, ese gran olvidado de la decoración, resurge cada vez con más fuerza como una alternativa a la clásica pintura de pared. Reúne cualidades prácticas y de diseño. Es un material fácil de colocar, disimula imperfecciones de la pared y aporta personalidad, diseño y calidez al ambiente. En el mercado actual hay una enorme variedad de papeles de este tipo, con múltiples estampados y texturas. “El empapelado dejó de ser un exclusivo elemento decorativo de uso residencial para ser empleado también en bares, restaurantes, cafés y locales comerciales, otorgando a cada espacio una impronta moderna, fresca y capaz de resaltar y otorgar distinción”, dice Constanza Grunhaut, de la firma Grunhaut.
livings o habitaciones infantiles. También en baños.
Calidad
Con las nuevas tecnologías, la calidad de las impresiones creció sustancialmente. Hoy, se pueden imprimir diseños fotográficos, tales como hojas, flores, piedras, ladrillos u otros.
Fácil de aplicar
Es muy sencillo de aplicar y cualquiera puede hacerlo. Sólo hay que cuidar que no queden globos. También se limpia fácilmente.
Resistencia
Es superior a la de la pintura tradicional. Es un recurso que tapa las imperfecciones que cubriría la pintura tradicional.
Diferentes posibilidades
Los diseños disponibles son muy variados: los hay lisos, con rayas, flores, figuras geométricas y también estampados barrocos y tridimensionales, entre otros. La experta señala además que “al momento de adquirir un empapelado, hay que tener presente dónde se va a colocar y estudiar el conjunto de elementos que componen el espacio. Es muy importante considerar la luz, el equipamiento y el piso, así como también la función que va a cumplir el lugar. Considero que hoy el papel se utiliza más como un elemento de diseño y por eso se opta por empapelar sólo algunas paredes y no todo el espacio”.
Clases de papeles
Para una buena elección, conviene saber cuáles son los más usados y sus principales características: • Vinílicos: están compuestos por una capa de vinilo (plástico) sobre una base de papel que los protege de la humedad y facilita su limpieza. Aptos para paredes y techos de todo tipo de ambientes interiores, incluidos baños y cocinas, y recomendados en habitaciones infantiles. Además, por la alta calidad de sus tintas, pueden utilizarse en ambientes con luz de sol directa. Admiten varios lavados sucesivos y profundos. • Vinilizados. Tienen un papel de base recubierto con una capa especial de barniz
Precio >En el mercado actual hay una enorme variedad de papeles de este tipo, con múltiples estampados y texturas.
>Hoy el papel se utiliza más como un elemento de diseño .
que los hace limpiables, aunque no tanto como el vinílico. Ideales para habitaciones, escaleras y pasillos con poco tránsito. Son permeables: permiten que la pared respire una vez colocados. • Texturizados. Además de las interesantes variantes de diseño, son de calidad y aptos para tapar imperfecciones (grietas y rajaduras de la pared) y pueden pintarse con pintura látex. Finalmente, son de fácil limpieza.
De colores Tonos cálidos
Como los ocres y anaranjados, son más clásicos y fáciles de combinar.
Tonalidades amarillas
Crean efecto de luminosi-
dad; son recomendables en ambientes de escasa luz natural. En grandes superficies, el papel ideal es blanco.
Tonos grises
Atenúan el reflejo de los rayos solares. Recomendables para ambientes calurosos y muy luminosos.
Base azul
Son refrescantes y, por su asociación con el mar y el cielo, producen un efecto de espaciosidad.
Características y ventajas Variedad
Admite infinidad de colores, diseños y combinaciones pa-ra dormitorios,
Papel vinilizado, el metro desde $ 300. <
Cincalum - Color
Plásticas
Galvanizadas
Aislantes - Perfiles
Lisas y acanaladas Caños y tubos
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
8>
Sábado 10 de septiembre de 2016
>Exterior
J
ugar en el exterior es un aspecto fundamental en el desarrollo de los niños. Mejora su forma física, estimula la curiosidad, favorece la interacción social y evita los hábitos sedentarios. Con ese concepto, viene a cuenta repasar algunas posibilidades para motivar a los más pequeños de la casa.
Chicos más felices
dos a las distintas edades, en sus formas y colores; proponen innumerables alternativas de juego, favorecen su desarrollo psicomotriz y la integración con sus iguales, mediante la actividad grupal: finalmente, incorporan elementos que pueden ser utilizados por niños con diversidad funcional.
Los clásicos
en el árbol. Si se le adicionan elementos, se consigue trabajar la destreza, la habilidad y se pone en juego el compartir.
Tips de cuidados elementales
Hay juegos de siempre, juegos clásicos a los que han jugado niños de todas las generaciones. Son actividades lúdicas que, en algunos casos, ya se practicaban en la antigüedad. Con perfeccionamientos y actualizaciones, hoy tienen plena vigencia. Hay elementos sencillos, como una hamaca, calesitas y subibajas tradicionales, que son fáciles de trasladar y de armar. También están los toboganes (clásicos, los de tubo y acuáticos) y los pasamanos. Instalarlos no demanda mucho lugar: desde una simple pared hasta un árbol pueden ser la base para diferentes juegos en el patio. Así, por ejemplo, si se dispone de un árbol o una superficie adecuada, nada mejor que instalar un mangrullo o lo que se conoce como la casita
>Juegos para exteriores. Especiales para estimular la diversión y la imaginación. Equipamientos clásicos y novedades. Cuidados esenciales y precios.
Otros juegos
Con un simple juego de tomas apropiadas, una pared puede convertirse en centro de escalamiento. La cama elástica es un aparato práctico y divertido, que puede usar toda la familia. Es resistente y tiene protección. Si es de calidad, dura muchos años y se puede desarmar cuando ya no se usa. Para los más chicos, los vaivenes implican diversión asegurada. Las estaciones espaciales se afirman si se busca algo más complejo y para fijar en un sector.
Los juegos integrados
Los integrados son juegos de tamaño más grande, pensa-
dos para un uso más intensivo y de varias personas. Proponen una variada y rica gama de actividades, que pueden adaptarse a distintas edades y al espacio. Este sistema está basado en
una serie de módulos (torres, toboganes, trepadores y puentes, entre otros), combinables de diversas maneras. Son adaptables a espacios y requerimientos variados, admitiendo también futuras
ampliaciones. Sus múltiples posibilidades de combinación permiten lograr conjuntos de mayor tamaño que los juegos simples y con varias actividades. Poseen elementos ajusta-
Ubicación. Colocar la zona de juegos lo suficientemente cerca de la vivienda como para ver y escuchar a los niños, y en un sitio que sea de fácil acceso. Armado seguro. A la hora de instalar cualquier equipo, asegurarse de hacerlo en estricto cumplimiento de las instrucciones del fabricante. Situaciones de riesgo. Prever los peligros y minimizar el riesgo de lesiones instalando superficies de absorción de impacto (redes, protectores y colchonetas). Control. Inspeccionar los juegos regularmente, para garantizar que resisten al uso frecuente.
Precios
Juego de tomas de escalamiento (x 26 unidades) desde $ 500. <
Sábado 10 de septiembre de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>9
>Exterior
Consejos para instalar un muro verde L
os muros verdes y los jardines verticales están en su máximo esplendor. Gracias a que los pallet son versátiles y económicos, muchos casas ya cuentan en sus jardines con este tipo de ornamentación. Incluso, este fenómeno verde trascendió las medianeras y ya copó muros de hoteles, restaurantes y grandes edificios de aquí y de allá. Si no hay espacio, son ideales porque se gana la altura para no resignar la presencia de las plantas y las flores, inclusive en patios de baldosas. Y si la amplitud es lo que sobra, los muros verdes son buenos para darle un toque distinto al jardín. Antes de instalar un muro verde o jardín vertical, hay que preparar el muro. La pared tiene que estar aireada de humedad. El procedimiento más común es enganchar al muro rejillas de aluminio recubiertas de plástico que luego se tapan con una capa de fieltro sintético para que las plantas se puedan enraizar. El soporte también es esen-
>Ideal para un jardín con poco espacio, porque se utiliza la altura, o para uno más amplio, al darle un toque distinto. Cómo instalar un muro verde en casa.
cial. El sostén es vital si en el muro verde se van a colocar macetas, las cuales aconsejó que sean las jardineras (alargadas). Una vez colocado el soporte de base y las macetas alineadas en distintos niveles, es preciso conectarlas con tubos de riego que a su vez se conectan a una fuente de agua. Respecto de las plantas, se aconseja utilizar trepadoras, que se fijan solas a la pared, o especies que precisen soporte o guía. Lo óptimo sería
usar matas de bajo mantenimiento, con poco consumo de agua y que no acumulen líquido entre sus hojas. También se pueden poner plantas colgantes, pero en ese caso, el muro tiene que tener una estructura resistente y contar con el riego necesario. Entre las enredaderas que dan flor y son muy bonitas, están la campanita del ferrocarril y el zarcillo. Ambas tienen tallos más blandos, lo que les facilita trepar y producir su propio soporte. La enamorada del muro tiene raíces con ventosas y cuenta con la ventaja de que es perenne. Hay otras que son caducas, como la ampelopsis, que muestra un tono en verano y otro en otoño. Para la selección de los plantines, influirá el lugar donde esté ubicado el muro (interior o exterior) y el régimen de luz que tendrán las plantas.
Beneficios de tener un muro verde
» No atrae insectos ni bacterias.
» Atrapa el polvo y esmog. » Reduce el estrés. » Es estético.
» Absorbe humedad y calor.
En qué consiste
Es una pared verde con vegetación natural, fijada sobre una estructura vertical formada por conjuntos de diferentes especies. <
KETO'S ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN
Materiales para instalaciones domiciliarias e industriales AV. SAN MARTÍN 1101 - Junín (B) (0236) 4442560 / 154 518919 - keto_barco@hotmail.com
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
10 >
Sábado 10 de septiembre de 2016
>Empresas y productos
Ferrum lanza nuevos productos >Incorporó a su línea nuevas piletas de lavadero, bachas de apoyar y bachas color.
F
errum presentó nuevas variedades de piletas y bachas para baño. Las nuevas piletas de lavadero de Durcelana poseen un diseño moderno y se ajustan en cuanto a sus dimensiones, a las necesidades concretas en el cuarto de lavadero. De formas rectangulares exteriores, los dos modelos disponibles difieren en su diseño interior. La resistencia del material garantiza una durabilidad prolongada en el tiempo. Las opciones de producto las podemos encuadrar en piletas que se instalan con soportes a la pared (sin mue-
Bachas Color
ble) y piletas que se instalan con mueble.
Ferrum incorporó color a tu baño. La bacha Persis de apoyar, ya no sólo la podemos encontrar en color blanco sino que disponemos de una serie de colores vivos que le otorgan protagonismo y realzan al diseño. La decoración de un cuarto de baño con la incorporación de colores, permite generar ambientes cálidos, a tono con las últimas tendencias y con las ambientaciones del resto del hogar. Estas nuevas bachas vienen en color amarillo, blanco, celeste, granate, negra, roja, naranja y uva. <
Bachas de apoyar
Las nuevas bachas de apoyar de porcelana, están diseñadas con formas elegantes para diferentes estilos de baños. La diversidad de modelos y tamaños de estos 9 diseños, permite poder elegir entre formas redondas, curvas o rectangulares otorgando belleza y funcionalidad al uso cotidiano. Podemos combinar con estas bachas griferías monocomando o griferías convencionales, gracias al premarcado de agujeros que poseen.
>Grifería
>Pisos importados
Simpleza y diseño se conjugan en la colección Radal de FV >FV trae una completa línea de grifería que se encuadra dentro de un concepto en el que cada pieza es parte de un todo indisoluble. >Los pisos vienen en una amplia gama de estilos.
E
l conjunto, por lo tanto, resulta potente y llamativo, a pesar de su simpleza. De esta manera se logra engalanar la ambientación del baño y sumar detalles de calidad y estética únicos. La pieza que define todo el juego es una suerte de cilindro con aplicaciones con forma de prisma que se adapta a cada una de las funciones principales como los volantes para la bañera, la ducha, el lavatorio y el bidé. El pico de la grifería del lavatorio es alto, siguiendo las tendencias actuales en diseño, y hay opciones diferentes para la bañera y la ducha que incluyen la ducha manual.
Barugel Azulay presentó un nuevo producto en el Festival del Diseño y la Madera
E
>Radal de FV potente y llamativo, a pesar de su simpleza.
La colección está compuesta por: - Juego para bañera y ducha.
- Juego para lavatorio. - Juego para bidé. - Juego para cocina, de em-
butir y para mesada. Para más información: www.fvsa.com <
n el marco del Festival del Diseño y la Madera, Barugel Azulay, empresa que acompaña al evento, aprovechó para presentar pisos de madera. Según comentó el jefe de producto de maderas y muebles de cocina de la compañía, Gabriel Lara, Barugel Azulay “vuelve a sus inicios dado que es una empresa que había comenzado creando y desarrollando pisos de madera para luego dedicarse años más tarde a los pisos de cerámica”, indica. Insiste que la apuesta de la empresa es volver a esos inicios en los cuales “fue pionera en esa materia y por ende tiene amplia experiencia en el desarrollo de este tipo de pisos”. En cuanto a las características del piso tiene un espesor de unos 8mm y tiene una amplia gama de estilos que van desde la madera lustrada, semimate y mate. Dentro de esa gama de se destaca por ejemplo, el de roble americano, de unos 15mm de espesor, de 19 cm de ancho por 1,90 de largo. Estos pisos son importados desde Alemania. Gabriel cuenta que esta decisión no se da por el contexto actual del mercado sino que “siempre fue una apuesta y política de la empresa traer la materia prima desde el exterior marcando así parte del valor agregado en estos pisos porque entienden que estos productos provienen desde lugares donde son expertos en la materia”, afirma. Además, la empresa trae al país nuevas tendencias que son furor en Europa. Por ejemplo, sostiene que el piso de color mate “es para aquellos que disfrutan de un piso más natural que sea algo rústico e imperfecto como lo es la madera en sí”, y que “de hecho en Alemania este tipo de pisos están dentro de los elegidos, no así en nuestro país en donde la gente se vuelca aún por el piso de madera lustrada que es más tradicional”. Sin embargo, es optimista de que también se va a imponer en nuestro país. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 10 de septiembre de 2016
> 11
>Empresas y productos
>El Showroom, situado en España y Gral. Paz.
>Reno y una de las ambientaciones en su amplio local de Junín.
Reno Amoblamientos, la innovación aplicada al servicio del diseño y la funcionalidad >En su showroom de España y General Paz, Habitat trae a Junín lo último en diseño.
U
n delicado equilibrio es el resultado de un largo proceso que incluye el permanente recambio de tecnologías de última generación dedicadas a la investigación, prueba y controles de nuevos materiales, colores, tonos, lustres y terminaciones. De allí surge el catálogo Reno, donde los clientes podrán encontrar el amoblamiento para cada etapa de su vida, pensado y desarrollado para transitar el momento que viven nuestros usuarios, ya sea una pareja joven, una familia con chicos pequeños, solteros o una pa-
reja de abuelos dispuestos a recibir a toda la familia. Para los que buscan su cocina soñada, encontrarán en Reno más de 20 líneas, e infinidad de modelos y combinaciones de colores, que podrán “personalizar” de acuerdo sus necesidades y estilos de vida. En cuanto a las líneas de “Closets y vestidores”, están pensadas más allá de la concepción tipológica de habitación o vestidor. Reno propone un sistema modular que se ajusta a todo tipo de ambientes, para adaptarlos a cualquier espacio. Estas lí-
neas se concibieron bajo las premisas de versatilidad, diseño y calidad. Continuando con el desarrollo de nuevos productos para los usuarios, y respondiendo a las necesidades que manifiestan diariamente, Reno recientemente ha incorporado un nuevo producto: columnas funcionales. Se trata de “organizadores” que se pensaron para distintos espacios del hogar: cocina, placard, garage y lavadero. Podrán ver todas las líneas en www.amoblamientosreno.com
Servicios de Habitat (representante exclusivo)
Cada cliente que se acerque recibirá asesoramiento por parte de un equipo de profesionales desde la creación del proyecto hasta la instalación en su casa. Ofrecen el relevamiento de medidas en el domicilio para realizar el presupuesto, como así también la verificación en obra cuando se concreta la compra. Hace entrega al cliente de toda la documentación necesaria como planos técnicos de puntos eléctricos, de gas y agua, banquinas y
del amoblamiento adquirido. Además, todos los productos están certificados con Normas ISO 9001 y tienen 5 años de garantía escrita que Reno envía directamente al cliente. Marylin Farias, al frente de la firma, señaló que “contamos con un equipo de Instaladores capacitados y habilitados por la marca, cosa que nos distingue en el resultado final de la Instalación“. Dentro de los detalles de los muebles Reno se destacan: Cantos de PVC de 2 mm de espesor pegados industrialmente. Gabinetes ensamblados en
origen, garantizando el escuadrado perfecto. Herrajes de procedencia europea de alta durabilidad. Alacenas con colgadores ocultos, que permiten soportar más de 130kg por módulo. Gabinete bajo bacha de aluminio con piso desmontable (opcional) Amortiguadores sonoros y extracción total de cajones (opcional) Modulación que asegura exclusividad, funcionalidad y estética. En placares: sistema estabilizador que permite un deslizamiento uniforme. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
12 >
Sábado 10 de septiembre de 2016
>En números
Con la firma de la ley, ya se prestaron 200 millones en UVI >Con 123 votos a favor y 38 en contra, la Cámara de Diputados convirtió en ley el llamado "proyecto UVI", un sistema para el acceso a créditos.
L
a iniciativa del senador radical Julio Cobos contó con el respaldo del oficialismo, del Frente Renovador, del Bloque Justicialista y del Frente Amplio Progresista (FAP), entre otros. Sólo votaron en contra el kirchnerismo y la izquierda, aunque hubo muchos diputados que se retiraron antes de la votación. "El proyecto no sólo va a servir para paliar el déficit habitacional sino también fomentar el ahorro", argumentó el radical Luis Petri. Los
oradores del oficialismo destacaron que en la actualidad hay 3,5 millones de familias con problemas de vivienda, un 28% de los hogares del país. Puntualizaron además que para solucionar el déficit habitacional se necesitan 1,3 millones de nuevas viviendas y 2,2 millones de refacciones de las existentes. La ley establece la creación de un instrumento de ahorro, préstamo e inversión denominado Unidades de Vivienda (UVI), para captar el aho-
rro de personas y empresas y destinarlo a la financiación de largo plazo para compra o construcción de viviendas. El valor de una UVI está calculado hoy en $ 14 y la ley determina que 1000 UVI representan el valor de un metro cuadrado de vivienda. Para que el ahorro en esa unidad mantenga su valor en el tiempo, la UVI se irá actualizando según el índice de costo de la construcción, que también determina la indexación de las cuotas de
los que accedan a créditos hipotecarios. "El ahorro en UVI permitirá comprar 100 m2 hoy, y dentro de un año o dos serán los mismos 100 m2 que haya comprado originalmente; manteniendo su valor, aporta confianza y estabilidad", explicó Petri. Tanto el kirchnerismo como la izquierda (en las exposiciones del ex ministro Axel Kicillof y de Néstor Pitrola) afirmaron que el sistema no está diseñado para beneficiar a los que quieren acceder a
una vivienda, sino para favorecer a los bancos.
El plan, en números
Los bancos otorgaron $ 200 millones en créditos hipotecarios ajustables por las Unidades de Vivienda (UVI). Entre las entidades bancarias, el Hipotecario encabeza la nómina de créditos otorgados, con 200 préstamos, seguido por el Ciudad, con 120; en tanto, el Galicia otorgó 26 y el Santander, 21. Luego están el Provincia, con 12, y el Macro, con nueve. El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, dijo que "el entusiasmo que se ha visto en la colocación de créditos hipotecarios en UVI no se ha visto acompañado con el mismo énfasis en el ofrecimiento, por parte de las entidades financieras, de oportunidades de ahorro en UVI; y es importante entender que uno no podrá existir sin el otro". Además, afirmaron que "el Central relanzará la línea de las UVI con un nuevo nombre y el plan se relanzará para que pueda tener mayor repercusión, a partir de la sanción de la ley, con un fuerte acento en el ahorro". Fuentes del Central confirmaron que el encuentro fue muy positivo y que, una vez que la ley se promulgue, el directorio de la entidad tratará la reglamentación, incluyendo el posible cambio de nombre de la línea.
Banco por banco
En el Galicia se constituyeron 1420 plazos fijos por un total de $ 41,7 millones y se liquidaron 26 préstamos por 39,7 millones de pesos. Además,
se recibieron 139 solicitudes por un monto estimado de $ 152,6 millones. El Santander Río -que implementó todo el sistema de aprobación a través de la web- otorgó 21 créditos por un total de $ 24 millones y aseguran que hay 2700 casos documentados que se liquidarán antes de fin de año. El promedio de edad de los tomadores de crédito ronda entre los 35 a 40 años. En el Provincia se liquidaron 12 préstamos por un monto total de 12,2 millones de pesos y unas 9000 familias ya consultaron los requisitos y características de la línea. El ingreso promedio declarado de los beneficiarios fue de 45.400 pesos. "Creemos que la línea está en pleno crecimiento y estimamos que los resultados más notorios se van a ver a partir de octubre, cuando se registre una sensible baja en la inflación y la gente se familiarice más con esta modalidad de costos indexados. Estamos convencidos de que será un suceso durante los próximos años", indicó Juan Curutchet, presidente de la entidad. En el caso de los plazos fijos, la entidad bonaerense captó 500 certificados por un total de 18 millones de pesos. Desde el Macro indicaron que otorgaron nueve préstamos por un total de 7,5 millones de pesos y 362 plazos fijos por un total de 23 millones de pesos. El Hipotecario tiene 200 préstamos otorgados y más de 4600 preaprobados en todo el país; en tanto, tomó depósitos por 3,4 millones de pesos. <
>En números
Procrear: firman acuerdo con bancos E
l director de la Anses, Emilio Basavilbaso, firmó convenios con 13 bancos para la implementación del plan “Procrear Solución Casa Propia”, en el que se inscribieron 113.838 personas para obtener un crédito hipotecario y comprar una vivienda. Los acuerdos fueron suscriptos por los bancos Provincia, Ciudad, Córdoba, HSBC, Itaú, Macro, Patagonia, Santander, Supervielle, Credicoop, BBVA Francés, Hipotecario y Galicia. “A partir de la firma, quien acceda al programa podrá elegir la entidad bancaria entre todas las que forman parte del convenio”, indicó el organismo. Anteayer finalizó el plazo de inscripción al plan para la compra de casas usadas o nuevas, con préstamos ajustables por el índice de inflación, con subsidios de capital de hasta $ 300.000, y que apuntó a las familias que tengan ingresos de entre 15.000 y 30.000 pesos, y se otorgarán préstamos de hasta 1,5 millones. Una vez que la Anses dé a conocer las personas que fueron seleccionadas, éstas tendrán 60 días para hacer el trámite bancario y 6 meses para concretar la operación. <
Sábado 10 de septiembre de 2016
>En números
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 13
>En números
El Índice Construya aumentó un 12,8%
E
l Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua , señaló que las ventas de insumos de las empresas del Grupo, se ubicaron 13,6% por debajo de las registradas en agosto de 2015. Y al comparar con julio, los volúmenes despachados en agosto de 2016 registraron un descenso del 6,48% desestacionalizado. En tanto, en los primeros ocho meses del año, el Índice Construya acumuló una caída de 13,6% en comparación con el mismo período del año anterior. La recuperación se explica en el mayor número de días de venta (24 en agosto contra 22 en julio), la ausencia casi total de lluvias en el mes y a una moderada mejoría del mercado.<
>Las perspectivas para los meses de agosto, septiembre y octubre son relativamente favorables.
Obras públicas versus obras privadas: ¿a cuál se le da más importancia? >Para el 51,1% de las empresas dedicadas a la obra pública, la actividad aumentará durante el próximo trimestre.
L
a construcción es uno de los sectores de la economía más afectados por las crisis recurrentes que padece nuestro país, y suele ser uno de los indicadores tomados en cuenta por los académicos y analistas para determinar el pulso económico argentino. En los últimos años, la construcción padece una especie de “estancamiento” generalizado, que intercala con momentos de recesión, lejos del auge por los “ladrillos” que se vivió tras la deva-
luación del 2002 y el inicio de la recuperación económica postcrisis de ese año. Más allá de estos datos, las perspectivas para el sector de la construcción a nivel nacional durante los meses de agosto, septiembre y octubre son relativamente favorables, según un informe del Indec. En base a una encuesta realizada por el organismo estatal, el 37,5% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de activi-
dad del sector no cambiará, mientras que 33,3% estimó que aumentará y el 29,2% restante estimó que disminuirá. Los que estimaron una suba del nivel de actividad del sector durante los próximos tres meses la atribuyeron fundamentalmente a los nuevos planes de obras públicas (31,4%), al crecimiento de la actividad económica (24,9%), al reinicio de obras públicas (22,9%) y a la disponibilidad de créditos para la
compra de inmuebles (8,3%) entre otras razones. En tanto, entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 51,1% opinó que la actividad aumentará durante el próximo trimestre, 46,7% que no cambiará y 2,2% restante cree que disminuirá. Quienes estimaron una suba, la atribuyeron principalmente al reinicio de las obras públicas (44,3%), a los nuevos planes de obras públicas (34,1%) y al crecimiento de la actividad
económica (11,5%), entre otras razones. Quizás la diferencia de expectativas entre ambos sectores (público y privado) se deba al factor de la inversión: mientras que los diferentes gobiernos nacional, provinciales y municipales han anunciado inversiones multimillonarias en obras públicas, las empresas privadas relacionadas con la construcción solo tienen programado invertir, hasta ahora, unos 359 millones de dólares. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
14 >
Sábado 10 de septiembre de 2016
>Protagonistas
Bomba sindical: Gerardo Martínez rompió con Cristina y se fue con Massa >El líder de la Uocra hizo un acto con 40 mil personas en Florencio Varela. “Los trabajadores de la construcción estamos con vos y te vamos a apoyar”, sostuvo.
C
on una imponente demostración de fuerzas en Florencio Varela, el jefe del sindicato de la Construcción Gerardo Martínez dio el salto hacia las filas del Frente Renovador de Sergio Massa. El gremialista, que estuvo siempre entre los más obedientes a Cristina Fernández de Kirchner, volvió a cambiar de piel. Fue ultramenemista con Carlos Menem y ultracristinista con Cristina. Sin embargo, confirmó su capacidad de imitar a los camaleones está intacta. “Nosotros miramos quiénes pueden ser aquellos compañeros que surgieron y surgen desde nuestra base, nuestra realidad como pueblo, para que puedan ser los voceros y conductores, los estadistas, los que generan
políticas de Estado para construir los sueños y escuchar nuestros reclamos”, comenzó Martínez, en el acto del Día del Niño que organizó la Uocra de Florencio Varela. “Hemos encontrado, no desde ahora, sino desde hace muchos años, a un compañero más de nosotros, con capacidad y liderazgo y ese es Sergio Massa”, afirmó y, al dirigirse a él, le dijo: “Sergio, los trabajadores estamos con vos”. “Te vamos a apoyar, a criticar si tenemos que hacerlo, pero desde la amistad y el compromiso por esta Argentina grande, que es la del trabajo, la cultura, el desarrollo y la inclusión social, y defendiendo un modelo de producción que garantice la industria nacional por sobre todas las cosas”, destacó. <
>El jefe del sindicato de la Construcción Gerardo Martínez dio el salto hacia las filas del Frente Renovador de Sergio Massa.
>Protagonistas
Fimar premió a los expositores en La Rural L
a décima edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino, Fimar 2016, que tuvo lugar por primera vez en Buenos Aires del 17 al 20 de agosto junto a la 33° Expo Presentes, generó un satisfactorio flujo de negocios y convocó alrededor de 22 mil personas en el predio de La Rural. “Estamos más que satisfechos con los resultados de nuestra primera experiencia en Buenos Aires, donde nuestros muebles se lucieron. Logramos un importante nivel de ventas, lo que ya nos hace imaginar unas próximas ediciones muy fuertes”, expresó Gustavo Viano, presidente del Comité Ejecutivo de Fimar al cierre del evento. Dentro del evento, el comité organizador y el jurado premiaron a los expositores destacados. En este marco, se entregó el Premio “Ernesto Humeler” al mejor producto para “Bahiut Dominga” de RAD (Villa Allende, Córdoba); y las menciones especiales a la Innovación para la “Silla Kiri” de André Kevin y Cima
>La Feria, que tuvo su experiencia en Buenos Aires, contó con la presencia de más de 22 mil personas y galardonó productos y stands. lidad SMA, para la “Mesa Kanalo” de Tabureto Muebles (Mercedes, Buenos Aires); y mención a la Innovación SMA para la “Consola Dona” creada por Andres Jalifa (Buenos Aires). El jurado estuvo integra-
do por Sebastián Ackerman, director de la consultora Ackompany; Eduardo Fernando Naso, Profesor de Diseño Industrial en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata; Eduardo Barron, arquitecto; Roberto Miguel
Fontenla, presidente de Mobiliarios Fontenla S.A, Cema (Cámara de Empresarios Madereros y Afines) y E&D Group. Como se sabe, la feria es organizada por las Cámaras de la Madera de Córdoba, San Francisco, Río Cuarto y Cañada de Gómez, y fue declarada de Interés Provincial por los Gobiernos de las Provincias de Córdoba y Santa Fe. <
>Protagonistas >La décima edición de la Feria Internacional del Mueble Argentino Fimar 2016.
Metal (Córdoba Capital); a la Exposición de Producto para la “Silla Donna” de Hipólito Dadone e Hijos (Colazo, Córdoba); y a la Ergonomía para el “Sofá Letto” de Volentiera e Hijos (Cañada de Gómez, Santa Fe). También se distinguió al Mejor Stand de la feria a Gepetto Infanto Juvenil, (Esperanza, Santa Fe); mención a la Innovación de Stand para Geza Muebles (Arminda, Santa Fe); a la Comunicación e
Imagen de Stand para Hipólito Dadone e Hijos (Colazo, Córdoba) y a la Atracción de Stand para “La Esperanza” (Cañada de Gómez, Santa Fe). Finalmente, se distinguió con el premio “Víctor Bentolila” al mejor producto del IV Salón del Mueble Argentino (SMA) a la “Silla Sic 02” Línea Cateto diseñada por Lucía Cerutti y Pablo Gasparini del Estudio Gacé (Córdoba); y las menciones especiales a la Ca-
Armando Pepe: “El gobierno anterior dejó un campo minado” E
l presidente del Centro de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, Armando Pepe, aseguró que el gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner “dejó un campo minado” en la economía del país. En su visita a Expo Real Estate 2016, el empresario reconoció que la inflación es un problema y que Mauricio Macri va a tener que corregir la situación para que las va-
riables económicas funcionen. “Tenemos convicciones de que estas cuestiones van a mejorar”, opinó. “Todos los funcionarios de Cambiemos pensaron que iban a llover inversiones una vez asumido Mauricio Macri pero la verdad es que no llegó ni un solo dólar”, sentenció y aseguró cuando la gente tenga credibilidad la inversión va a aparecer”. <
Sábado 10 de septiembre de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 15
>Protagonistas
Construcciones de otro mundo I
magine que está en el borde del Central Park de Nueva York y, en vez de hallar el paisaje habitual, mira hacia abajo y descubre una cavidad rectangular de 3,4 kilómetros cuadrados donde hay montañas, lagos y otros relieves abruptos, delimitada por unos muros gigantescos colindantes con edificios y grandes torres. Este impactante espacio natural, parcialmente hundido por debajo del nivel del entorno urbano y que parece estar “fuera de lugar” en el distrito de Manhattan, se llama ‘New York Horizon’, ha sido proyectado por los arquitectos Yitan Sun y Jianshi Wu, de EE.UU. y ha recibido el primer premio en la Competición de Rascacielos 2016 (http://www.evolo.us/ category/2016/). El jurado del ‘2016 Skyscraper Competition’ ha seleccionado tres ganadores y 21 menciones honoríficas entre los 489 proyectos recibidos en 2016, informa Noemie Deville, editora de la revista estadounidense ‘eVolo’ (www. evolo.us), organizadora de este certamen. Según Deville, este premio anual establecido en 2006 “reconoce las ideas visionarias para la construcción de proyectos de altura que desafían la forma de entender la arquitectura vertical y su relación con los ambientes naturales y artificiales, a través de un uso innovador de la tecnología, los materiales, la programación, la estética y la organización de los espacios”. Sun y Wu han proyectado una megaestructura de 300 metros de altura (parte de ella, hundida bajo el nivel del suelo) excavada en toda la extensión del Central Park, que permitiría revelar la roca madre actualmente oculta bajo este emblemático parque público y crear un nuevo espacio que alrededor de este ‘acantilado’ urbano. Este enorme agujero en el suelo estaría rodeado por sus cuatro costados por un vecindario de altas torres y edifi-
>Algunos proyectos presentados en la “Skyscraper Competition 2016” anticipan el paisaje urbano y supertecnificado del mañana, con torres, estructuras y horizontes espectaculares, que parecen propios de futuras colonias espaciales en otros planetas.
nes y habitantes aumentara, la identidad cultural y visual sería cada vez más compleja y difícil de describir, según Hsin.
Gigantes en el desierto
>Imagen de cómo quedaría el centro de Nueva York según el proyecto ganador “New York Horizon”
cios, y la cubierta de cristal altamente reflectante de sus paredes interiores permitiría observar el paisaje interior del nuevo parque, más allá de sus fronteras físicas, creando una ilusión de infinitud.
Torres recolectoras de lluvia en neza
Estos son otros de los proyectos arquitectónicos más impactantes presentados en el ‘2016 Skyscraper Competition’ y que permiten echar un vistazo por adelantando al horizonte urbano del futuro. La propuesta ‘Neza York Towers’, de los mexicanos Israel López, Gabriel Mendoza, Ana Saraí y Yayo Melgoza, consiste en dotar a Ciudad Neza (Nezahualcóyotl), en México, de un sistema colector de lluvias, mediante torres que funcionarían como grandes filtros y almacenamiento de agua y también alojarían plantas de tratamiento y de inyección subterránea del líquido recogido. Las aguas pluviales recolectadas en la azotea-embudo de las torres convergerían en lagos situados en la superficie de Neza y, con ese siste-
ma, disminuirán las inundaciones, porque la red urbana de drenaje no se saturaría en la época lluviosa ya que, al inyectar el agua tratada en el acuífero, se detendría el hundimiento de la ciudad, según los autores del proyecto.
Centro de datos similar a una placa base
gracias al cual cada servidor tomaría el aire fresco del exterior y liberaría dentro un aire caliente, que en parte tendría la función de calentar los laboratorios e invernaderos del sótano y el vecindario circundante en invierno, según los autores.
El rascacielos descontaminante El proyecto ‘Data Skyscraper’, y creciente de los italianos Valeria Mercuri y Marco Merletti, que obtuvo el tercer puesto en la competición, es un centro de datos localizado en Islandia y concebido como una gigantesca placa base de ordenador con forma cilíndrica. En la fachada exterior de este edificio estarían los componentes electrónicos o ‘hardware’, mientras que su parte interna estaría vacía, siendo el principal conducto de aire para refrigeración y un espacio técnico donde los equipos o servidores podrían moverse a la planta baja, para su mantenimiento y actualizaciones. Un enorme ventilador en la parte superior de la torre produciría un ‘efecto chimenea’,
RUTA 7 KM 261,5 (6000) - Junín - Bs. As. Tel.: (0236) 444 4420 - Fax: (0236) 444 5944 romboidaljunin@romboidal.com
‘Air-Stalagmite’ –de los estadounidenses Changsoo Park y Sizhe Chen- es una edificación de gran altura que emergería en las zonas más contaminadas del planeta, con dos funciones: ser un faro que dirige la atención hacia el gravísimo problema de la contaminación y un sistema para filtrar el aire contaminado y capturar las partículas contaminantes suspendidas en el aire. Este edificio gigante con aspecto de estalagmita llevaría instalado en su parte inferior un sistema de vacío que aspirará el aire contaminado, para limpiarlo mediante una serie de filtros de aire situados en los niveles más altos. Además, las partículas aspi-
radas se acumularían y servirían después como material de construcción para proseguir ampliando el rascacielos, según sus creadores.
Varios edificios dentro de una misma torre
El taiwanés Lu Te Hsin ha diseñado el proyecto ‘Taiwan Babel Tower’, una infraestructura arquitectónica en continua evolución, en la que diversos constructores podrían edificar varios edificios elevados para diferentes necesidades, que coexistirían dentro de la gran torre ‘madre’. Una serie de grandes ascensores proporcionarían transporte vertical y, mientras que los más pudientes invertirían en residencias de lujo en los niveles altos, los niveles más bajos se convertirían en un barrio no muy diferente de las zonas urbanas adyacentes, caóticas e inmensas, con lo que la torre sería una representación de la propia ciudad, de acuerdo a su autor. La torre ‘madre’ podría crecer progresivamente expandiéndose y, a medida que la diversidad de sus edificacio-
Situado al norte de Tinduf, Argelia, el proyecto ‘Valley of the Giants’ consiste en una serie de torres que albergarían plantas de esporas que permitirían producir, recolectar y tratar el agua, así como polinizar el paisaje circundante, catalizando la producción propia de un oasis en esa región. Para lograr un cambio significativo en el entorno, las estructuras tendrían una escala inmensa: torres delgadas y cilíndricas de un kilómetro de altura, según los autores Eric Randall Morris y Galo Cañizares, de Estados Unidos. Además de las funciones de estos edificios, se construiría una red de tuberías subterráneas para facilitar la creación de piscinas y pozos de agua en el área para poder conseguir que, en 20 años, un paisaje estéril se transformara en un oasis, según los creadores.
Rascacielos renacidos, con una segunda piel
El modelo arquitectónico ‘Recover’ (recuperar y recubrir) utilizaría como recurso los edificios convencionales de algunas zonas de Nueva York y les daría un nuevo uso, utilizando un mínimo de esfuerzo en actividades de construcción, de acuerdo a sus autores, Soomin Kim y Seo-Hyun Oh, de Corea del Sur. Los edificios ‘renacidos’ usarían energía autoproducida y respetuosa con el medio ambiente en un ciclo sostenible, de modo que coexistirían con el entorno en vez de oponerse a este, indican. Para ello, algunos rascacielos existentes serían recubiertos por gigantescas ‘pieles tecnológicas’ (cúpulas semitransparentes y similares al dedo de un guante), donde se alojarían sistemas destinados a captar la energía solar, recolectar el agua de lluvia, purificar el aire y fomentar el cultivo de vida vegetal. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
16 >
Sábado 10 de septiembre de 2016
>Arquitectura sustentable
Presentan un proyecto para realizar un campus universitario con containers reciclados >Presentan un proyecto para realizar un campus universitario con containers reciclados.
U
n grupo de estudiantes de arquitectura y administración de empresas presentaron un proyecto para realizar un campus universitario con containers en Ciudad Universitaria, para estudiantes del interior. El proyecto fue presentado en el marco de “Potenciate”, un concurso realizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para jóvenes emprendedores. El proyecto es uno de los cinco finalistas en la categoría de Arquitectura. “Nuestro proyecto consiste en la utilización de containers como viviendas para realizar un campus universitario para que jóvenes estudiantes que residan en el interior del país puedan vivir en estos containers y autosustentarse. El estudiante, que debe tener excelencia escolar para aplicar, va a poder venir a la ciudad vivir, estudiar y trabajar dentro del campus y la facultad”,
PROGRAMA
VIVIENDAS CIRCULACIÓN ESPACIOS COMUNES
dijo Maximiliano Oppizzi, uno de los participantes del proyecto. “Hace varios años que me apasionan las viviendas hechas de contenedores, las viviendas pequeñas. Fue así que cuando me enteré del concurso decidí hacerlo sobre casas containers. Viviendo en Pilar a 50 km de la ciudad, el tráfico es algo que mis 3 compañeros de equipo tienen que “sufrir” todos los días para llegar a la facultad. Sumado a eso, conocemos mucha gente que viene del interior y siempre supimos de sus dificultades para venir e instalarse en Buenos Aires”, agregó. Los otros proyectos incluyen la confección de ladrillos ecológicos, la transformación y el movimiento de los espacios de la Ciudad, y la creación una plataforma online para que clientes puedan participar del diseño de espacios. <