Diseño y construción Nº1 13/12/2014

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 8 páginas >Sábado 13 de diciembre de 2014

Ola Verde >La arquitectura sustentable pisa fuerte en Argentina. Aeropuertos, edificios y sistemas de certificación de una tendencia que llegó para quedarse. >Págs. 2/3


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 13 de diciembre de 2014

>Arquitectura sustentable

¿Qué es la certificación LEED? L

a certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design o Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental en español), es un método de evaluación de edificios verdes, a través de pautas de diseño objetivas y parámetros cuantificables. Es un sistema voluntario y consensuado, diseñado en Estados Unidos, que mide entre otras cosas el uso eficiente de la energía, el agua, la correcta utilización de materiales, el manejo de desechos en la construcción y la calidad del ambiente interior en los espacios habitables. La certificación evalúa el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida, sometido a los estándares ambientales más exigentes a nivel mundial.

Pasos para certificar un proyecto LEED

Argentina tendrá su primer aeropuerto respetuoso del medioambiente >Proyectado bajo normas LEED, lo construirá Aeropuertos Argentina 2000 en Comodoro Rivadavia.

A

eropuertos Argentina 2000, la empresa del grupo Eurnekian a cargo de la concesión de la mayoría de las terminales aéreas del país, levantará una estación aérea que respetará las tendencias mundiales en construcción sustentable. Estará ubicada en Comodoro Rivadavia y será certificada bajo normas LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) que garantizará procesos de construcción sustentables y de alta performance,según un comunicado de la compañía. El proyecto, que ya cuenta con aprobación del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) en su fase uno, en principio prevé una inversión que superará los $140 millones y comenzará a ejecutarse en los próximos meses. De acuerdo a la información, Aeropuertos Argentina 2000 lo desarrolló teniendo en cuenta las tendencias mundiales en construcción respetuosa del medioambiente. El edificio tendrá 6000 m2; tres cintas de equipajes;12 mostradores de check-in; dos mangas, sectores de preembarque internacional y de cabotaje que

Para certificar un proyecto LEED, las estrategias de diseño y construcción sustentables deben ser incorporadas en la etapa más temprana del proyecto y debe considerar la participación conjunta de todos los actores, incluyendo el propietario, los arquitectos, ingenieros, paisajistas, constructores, etc. La certificación LEED incentiva a las especialidades a implementar estrategias de eficiencia conjuntas. Esta integración, enfocada al diseño sustentable y desarrollo sustentable de nuestro edificio verde, nos permite articular de mejor manera las metas u objetivos planteados y lograr así un mejor nivel de certificación. La pauta de certificación LEED ® se divide en cinco categorías medioambientales:

1

. Sitios Sustentables: la primera categoría de Sitios Sustentables aboga principalmente por definir correctos criterios de emplazamiento de los proyectos, por la revitalización de terrenos subutilizados o abandonados, la conectividad o cercanía al transporte público, la protección o restauración del hábitat y el adecuado manejo y control de aguas lluvias en el terreno seleccionado.

2

. Eficiencia en el Uso del Agua: la categoría Eficiencia en el Uso del Agua nos incentiva a utilizar el recurso agua de la manera más eficiente, a través de la disminución del agua de riego, con la adecuada selección de especies y la utilización de artefactos sanitarios de bajo consumo, por ejemplo.

3

. Energía y Atmósfera: la categoría Energía y Atmósfera debe cumplir con los requerimientos mínimos del Standard ASHRAE 90.1-2007 para un uso eficiente de la energía que utilizamos en nuestros proyectos, para esto se debe demostrar un porcentaje de ahorro energético (que va desde el 12% al 48% o más) en comparación a un caso base que cumple con el estándar.

4

. Materiales y Recursos: describe los parámetros que un edificio sustentable debiese considerar en torno a la selección de sus materiales. Se premia en esta categoría que los materiales utilizados sean regionales, reciclados, rápidamente renovables y/o certificados con algún sello verde, entre otros requisitos. >Vista general (arriba) y hall central del futuro aeropuerto de Comodoro Rivadavia.

operarán simultáneamente, área de servicios y subsuelo de núcleos técnicos. Al respecto, Marcelo Minoliti, director de Infraestructura de AA 2000, explicó que “es muy razonable e importante para el país tener un edificio público que forme parte de esta tendencia mun-

dial ya que éstos deben dar el ejemplo sobre este cambio de pensamiento. En 20 años todas las construccionesdeberán ser certificadas bajo estas normas”. Para garantizar su cumplimiento, un inspector de LEED acompañará todo el proceso de edificación para otorgar

la certificación esperada para este nuevo aeropuerto que es la “Gold”, una de las más altas que otorga dicha organización. <

5

. Calidad del Ambiente Interior: menciona normas necesarias para proporcionar un adecuado ambiente interior en los edificios, una adecuada ventilación, confort térmico y acústico, el control de contaminantes al ambiente y correctos niveles de iluminación para los usuarios.

6

. Innovación en el Diseño: permite plantear algún tema que no esté considerado dentro de los parámetros de la certificación y premia la creatividad del mandante y su equipo de diseño.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de diciembre de 2014

>3

>Arquitectura sustentable >En Córdoba

Desarrollan sistema modular para instalar techos verdes >Un grupo de investigadores desarrollaron en conjunto con la Universidad Católica de Córdoba y el Conicet un sistema modular de techos verdes utilizando bateas y especies vegetales autóctonas de la provincia.

E

César Pelli y Banco Macro construyen una torre corporativa sustentable >La entidad financiera avanza con la construcción de su edificio de 130 metros de altura en Puerto Madero.

B

anco Macro avanza con la construcción de su Torre Corporativa en el barrio de Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires. Recorrió las obras el arquitecto César Pelli, seleccionado por la entidad para llevar adelante el proyecto de 130 metros de altura que recientemente alcanzó el piso número 10 de un total de 28 niveles. A través de un comunicado, la entidad financiera informó: “El proyecto, que requiere de una inversión de 100 millones de dólares y consta de 52.700 m2 de construcción, tiene prevista su inauguración en 2016. Vizora tiene a su cargo el desarrollo, dirección y gerenciamiento de la futura sede central de Banco Macro, un edificio sustentable e hito arquitectónico para Buenos Aires”. “La Torre Banco Macro fue diseñada con el objetivo de contener todas las áreas corporativas del Banco en un solo edificio que albergará a más de 2200 colaboradores, y dispondrá de una moderna sucursal bancaria, cafetería, gimnasio, auditorio para 200 personas, comedor para el personal y tres niveles de subsuelos para estacionamiento”, continúa el texto. El edificio se construye con la idea del cuidado del medio ambiente y para eso está proyectado bajo la certificación de normas LEED -Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible-. La torre “aprovechará al máximo la luz natural por medio de un sistema de control inteligente que permitirá obtener el nivel exacto de iluminación requerida en cada momento del día”. Además, ahorrará agua potable a través de un “moderno sistema que permitirá el reciclado de aguas servidas”. <

l sistema se llama Eco Pack y consta de una batea de un metro por un metro que contiene material de retención de humedad, una membrana permeable y sustrato, sobre el que crecen híbridos de glandularia. Los investigadores Javier Moyano, Mario Suárez, Emmanuel Hick, Francisco Paganelli, Lelia Imhof, Leonardo Galetto y Natalia Cáceres crearon las bateas encastrables, el sustrato (suelo) y los híbridos vegetales que allí crecen. “La idea original está basada en dos áreas: la utilización de la tecnología vegetal y el reemplazo del techo verde por algo más clásico y que a la larga sea más práctico”, explicó el ingeniero Javier Moyano. La batea de un metro por un metro –de las que habrá tamaños más chicos– están construidas en fibra de vidrio. El diseño permite que se encastren fácilmente y posee depósitos que almacenan el agua en un material denominado “perlas” que permiten que sea liberada de manera controlada. Sobre eso va una membrana absorbente que separa al sustrato. “A la altura de ese manto, está todo perforado. No queda un lodazal, sino que por esos agujeritos se drena hacia el techo”, detalló Moyano. Luego viene el sustrato, que es una mezcla de elementos orgánicos e inorgánicos especialmente preparada para las bateas. “Es una de las claves del sistema. El sustrato es el suelo, sostiene a la planta y guarda humedad”, indicó Lelia Imhof. Para la cubierta vegetal, se utiliza un híbrido de glandularia, una planta nativa que no requiere riego más que las lluvias. “Se va haciendo un colchón que crece en alto, no disminuye en invierno porque resiste las heladas. Es un híbrido que cubre enseguida las bateas, en un mes ya están cubiertas”, detalló Imhof. Los investigadores destacaron que las bateas se pueden colocar sobre cualquier tipo de techos sin ningún tipo de preparación, pueden ser de chapa u hormigón, planos o inclinados. <

>Eco Pack, de la tierra al techo.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

4>

Sábado 13 de diciembre de 2014

>Obra Emblemática

Portal del Sol, un edificio único en Junín E

n tiempo récord, y con características que lo hacen único para Junín, se inaugurará Portal del Sol, un moderno edificio con sistemas tecnológicos eco-sustentables. Situado en España 22, en el nuevo desarrollo conviven sistemas amigables con el medio ambiente: uno de tratamiento de residuos, que recupera el agua de lluvia; otro eólico y solar, que provee energía para espacios comunes y climatizan la pileta, respectivamente y uno de ozonización, que purifica el agua potable de los tanques y el aire en ambientes seleccionados. Ernesto Portalet, director de Edelweiss, explicó su satisfacción por lograr una construcción en tiempo récord. “Comenzamos el 20 de diciembre de 2012, y logramos vencer la incertidumbre de desembarcar con un proyecto importante en una ciudad que no nos conocía. Hoy, luego de dos años, vamos a inaugurar un edificio espec-

>La inauguración está prevista para el 20 de diciembre, con entrega de llaves y un cocktail. tacular, que contará con 4 penthouses de 4 ambientes, 15 unidades de 3 ambientes, 42 departamentos de 2 ambientes y 7 mono ambientes. También tendrá 2 subsuelos de cocheras con 63 unidades fijas, doble portón de acceso vehicular automático y espacios para bicicletas, motos y trailers.”

Portal del Sol y sus departamentos

Con 15 pisos, y 2 niveles de cocheras subterráneas, se emerge como la construcción más alta de la ciudad. Las unidades, comercializadas por Roggero Propiedades, fueron provistas con pisos de porcelanato, placares corredizos melamínicas, gritería monocomando, luz natural en todas las cocinas, y amplios balcones panorámicos. Entre las distintas comodidades que presenta Portal del Sol, en sus más de 7000 m2 construidos, está un Salón de Usos Múltiples, con pantalla de 84 pulgadas,

un sector gastronómico con dos parrillas, dos asadores y horno pizzero, piscina aclimatada con energía solar y un solarium con decks, gimnasio con aparatos de última generación, spa con sauna húmedo y seco, ducha escocesa, jacuzzi, sala de masajes y sector de relax ozonizado, un área de recreación para niños y una cava de vino con sala de cata.

La seguridad, aspecto central

La seguridad de sus habitantes fue uno de los puntos principales del desarrollo, por lo que se instaló un sistema de cámaras con visión diurna y nocturna, protección interna y perimetral, sistemas de control inteligente para administración de espacios comunes, servicios contra incendio, ascensores de última generación, porteros visor y cerraduras biométricas con huellas digitales, para acceso a áreas generales y restringidas. <

>El sauna y el gimnasio, comodidades de Portal del Sol.

La construcción

E

ntre los proveedores locales que participaron del megaproyecto están los corralones Don Emilio y Carpinella Hnos, Aceros Perkusic, LP Vidrios, PLK Aberturas, Electricidad Junín, Cerrajeria Stefannoni y la carpintería Don Basilio. El Director del Proyecto fue Marcelo Feito y Ricardo Tula Norri actúo como Director de Obra. Edelweiss, la desarrolladora a cargo del mismo, cuenta con proyectos similares en Villa Ballester, donde presentó el Complejo Palmares.

>Frente del edificio de 15 pisos situado en España 22.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de diciembre de 2014

>5

>Empresas y productos

>Los pisos de Patagonia Flooring, presentes en Eco Pisos Junín.

>Las cortinas de Riel Americana, otro de los productos de Eco Pisos Junín.

>Una de las casas que construye la firma, bajo el sistema steel frame.

Eco Pisos Junín, una solución para la construcción en seco >Desde pisos a construcción de casas, todo en un solo lugar.

M

anteniendo su perfil como una empresa de servicios, pensada en darle soluciones sus clientes, Eco pisos Junín fue convirtiéndose en los últimos años en una firma con soluciones integrales para la construcción. Desde su oficina en Benito de Miguel 688, su director, Marcelo Tapia, señaló que “arrancamos con las placas antihumedad, nos convertimos en marca propia y pioneros en Junín y la zona, Paneles Cero fue el primer gran logro de la empresa, luego vino Durlock y Knauf. El siguiente momento importante fue la incorporación de pisos flotantes, con opciones melamínicas de primeras marcas y garantía de instalación. El auge vino de la mano de Kronno, en todas sus divisiones y orígenes, ya sea alemán, suizo o español y con garantía, ideales para brindar calidez en lugares de alto tránsito pero con mucha mejor terminación, siempre apuntamos a productos de primera línea y con garantía” y agregó que “ya diferenciados del servicio inicial de construcción en seco, llegaron las cortinas rollers o americana, de la mano de Riel Americana, una marca nacional de primer nivel, siguiendo con el mismo concepto en productos de categoría”. Finalmente, en 2014 lograron capacitación en el sistema constructivo steel frame, un sistema americano de construcción, lo que nos permite realizar la conducción técnica de obras. “la idea es salir desde la empresa al armado y dirección técnica de obras, por lo que incorporamos una arquitecta, y nos asociamos con la prestigiosa firma Consul Steel. Esta empresa, con obras de mucha envergadura y participación en proyectos, muy importantes desde hace mu-

cho tiempo inclusive programas televisivos como Extreme Makeover Latinoamérica brinda con su grupo de ingenieros asistencia técnica, trabajando los proyectos arquitectónicos desde la ingeniería. Actualmente, contamos con dos proyectos en Junín, para los cuales plantamos un desafío de 100 días para su construcción”, y continúa “el steel frame es un sistema inteligente, que permite mayor eficiencia constructiva. Por ejemplo, hoy estamos elaborando paredes de 16 cm de espesor que brindan la aislación térmica y acústica de la pared de mampostería de construcción tradicional de 60 centímetros. Adicionalmente, tiene mejores rendimientos calóricos, con ahorro de aire acondicionados en torno del 40%. También es importante destacar que el sistema es adaptable a cualquier proyecto”. Finalmente, nos preparamos para la llegada de Patagonia Flooring, que una prestigiosa marca líder en pisos y decks de maderas exóticas y duras, para lo que acondicionaremos nuestro local para la representación exclusiva para Junín. Tapia recalcó que “Patagonia es una empresa nacional que exporta a 5 continentes, y nos trae solidez en pisos de madera de alta gama y deck, con 25 años de garantía, que por terminación compite directamente con el porcelanato de primera línea. En la reciente Casa FOA, la feria más importante del país, el 82% de los diseñadores eligió pisos de Patagonia para sus stands, en sus versiones de maderas exóticas o duras, como roble de Eslavonia, lapacho, caoba o palo santo. Esto nos permite en 2014 cerrar el círculo de servicio y soluciones para cliente de la construcción”, finalizó con satisfacción el director de la firma.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

6>

Sábado 13 de diciembre de 2014

>Protagonistas

La Asociación de Arquitectos, activa en el desarrollo de la ciudad E

>Situada en Zapiola 30, es una organización sin fines de lucro que nuclea a más de 60 profesionales.

n los últimos años, Junín tuvo un crecimiento notable en sus construcciones. Producto del dinero proveniente del campo, muchas casas antiguas se convirtieron, a través de figuras como el fideicomiso, en edificaciones de tres a seis pisos. Otras torres más altas también se erigieron en la ciudad. Recientemente, más de 1200 créditos de PRO.CRE. AR fueron adjudicados a vecinos de la ciudad. Su presidente, el Arq. Leandro Chiesa resaltó la necesidad de contar siempre con un arquitecto. “Nosotros siempre decimos que “mejor con un arquitecto”. El arquitecto trata de resolver la problemática del cliente, desde la funcionalidad hasta la estética de la casa, pero nuestra tarea tiene también un sentido económico. El ladrillo siempre es un resguardo de valor, pero siempre las pro-

piedades con un buen diseño son más fáciles de vender. Además, contar con un profesional puede evitar que se produzcan errores costosos durante la construcción, desde cálculos en materiales a fallas difíciles de reparar”.

La arquitectura y el crecimiento de la ciudad

“Mucho del crecimiento se dio en los bordes de la ciudad, como Avenida Circunvalación o camino al Balneario. Impulsados por el boom del PRO.CRE.AR, esta expansión masiva debe ir acompañada de crecimiento en la oferta de servicios, y en muchos lugares faltan servicios básicos. Siempre el emprendimiento privado avanza más rápido que el público, y hoy por hoy no puede ser que falte cloacas o agua. Las ciudades son elementos orgánicos, y tiene que haber herramientas que ajusten el

crecimiento, para que no haya falencias como estas”. El actual secretario de la Asociación resaltó que “el acceso a la vivienda es un tema sobre el cual Junín se debe un estudio. Hoy por hoy, existen muchas casas deshabitadas, producto de lo caras que son las propiedades. “El porcentaje de jóvenes que podían acceder a la vivienda fue bajando, desde un 50% en los años 60 al actual 2%. El PRO.CRE.AR ayudó, pero sigue siendo un tema problemático. También es de vital importancia mantener la organicidad de la ciudad, y evitar el crecimiento descontrolado de asentamientos. Se deben mantener las calles abiertas, y que no terminen siendo lugares inaccesibles como la villa 31. Un trazado correcto de calles, de entrada y salida, permite luego llevar servicios básicos, como cloacas o agua”.

>Lanzamiento web

P

róximamente estará online el sitio web de la Asociación, al que se podrá acceder en www. asociacionarqjunin.com.ar. Entre otras opciones, tendrá novedades del sector y un perfil de los asociados, donde podrán mostrar sus obras y proyectos.

La reforma del Código de Urbanismo

El arquitecto Gustavo Ollero, quien además es vocal del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires distrito 6, señaló que tanto la Asociación de Arquitectos como el Colegio de la Provincia, tienen herramientas técnicas para que las distintas instituciones u organismos oficiales consulten. “Nosotros brindamos siempre posturas técnicas y profesionales, sobre temas centrales de la ciudad. El Código de Urbanismo que rige actualmente a la ciudad fue promulgado en el año 2003, y su actualización va a estar lista para 2015. Trabajamos conjuntamente

con otros colegios profesionales que integran el consejo asesor y trata temas centrales de la ciudad. También se está armando un Código de Construcción, que a diferencia del de urbanismo, que trata la trama y desarrollo de la ciudad, es más técnico”. Chiesa explicó que el Código de Construcción “dará claridad y marca pautas sobre como deben manejarse las obras, y ciertas obligaciones, como escaleras con presurización, salidas de emergencia. Chiesa resaltó el crecimiento del centro de la ciudad y el embellecimiento de las plazas, que ahora son puntos de reunión. “Tenemos una arboleda única, que distingue a

la ciudad. Es algo a cuidar”. Ollero, por su parte, remarcó que el crecimiento edilicio debe ir acompañado en infraestructura. Junín debe pensar cómo resuelve su circulación vial, creando avenidas en el borde que sirvan de evacuación de la ciudad. También es importante estudiar si son necesarias vías exclusivas para motos y bicicletas.”

Actividades de la Asociación

Chiesa indicó que “como todo, la arquitectura va evolucionando, y la llegada de nuevos materiales obliga al profesional a estar al día de cada novedad que presenta el mercado. Por eso, desde la Asociación destacamos la necesidad de capacitación continua que debe tener el arquitecto”. Entre los cursos de formación que se organizaron últimamente, reuniones con empresas, presentaciones de nuevos productos, visitas guiadas, o proyecciones de películas, como la última de Amancio Williams.<


Sábado 13 de diciembre de 2014

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>7

>En números

La construcción se alza como el mejor método de ahorro S egún el 7º Estudio de Opinión Construya, 62% de los encuestados –sobre el total de 548 profesionales- calificaron a la construcción como el mejor método de ahorro en medio de las restricciones cambiarias existentes. La compra de moneda extranjera alcanzó 19% de las respuestas. Los bonos públicos argentinos obtuvieron el 4% y las acciones un 3%. El Sector agropecuario, otros bonos y los plazos fijos un 1% cada uno. En general el 24% de los encuestados afirmó haber tenido una fuerte recuperación de su actividad en los últimos doce meses y 50% señaló una retracción. En tanto, el restante 24% consideró que la misma ‘se mantuvo igual’. Entre optimistas y neutrales sumaron 50% del total de respuestas.

Segmentos y clientes

Con respecto a que segmento impulsa actualmente la demanda en su negocio, los distribuidores de materiales señalaron mayoritariamente a las obras medianas y pequeñas nuevas del sector privado (66%) y a las refacciones/ampliaciones (48%) como los segmentos que mayor impulso tienen sobre su actividad. En tanto, las obras grandes nuevas del sector privado y las obras públicas exhibieron las menores proporciones de respuestas y bien lejos de las dos primeras. En el primer caso, 27%, y en el segundo caso, apenas 16%. Respecto al perfil actual del cliente, entre las constructoras, los estudios de arquitectura y desarrolladores inmobiliarios encuestados, en la última medición 31% señalaron que sus clientes adquieren las viviendas como bien de inversión. Otro 29% indicó que la adquisición es para uso propio y 23% afirmó que es para refacción o ampliación de viviendas propias. En cuanto a las tipologías de obra que movilizaron la actividad en los últimos meses, la vivienda unifamiliar lideró el ranking (6,74%), seguida por los edificios

Contactate con >E-mail >web >Teléfono >Facebook: >Twitter

redaccion@diariodemocracia.net www.diariodemocracia.com/participacion (0236) 4446111 www.facebook.com/diariodemocracia https://twitter.com/democraciatw

(5,45%), la obra comercial (4,83%) y finalmente la obra pública (3,35%).

Condiciones actuales y dificultades

Con respecto a las condiciones que facilitan actualmente llevar adelante el negocio, la respuesta “falta de alternativas rentables donde invertir los pesos argentinos” volvió a liderar el ranking por quinta medición consecutiva. En segundo lugar se mantuvo el “crecimiento de las obras privadas” y el tercer lugar fue compartido por tres indicadores, “las otras alternativas de inversión son muy riesgosas”, “mayor rentabilidad” y “crecimiento de la actividad económica”. En cuanto a la principal dificultad para llevar adelante su negocio, la respuesta más votada fue “incertidumbre por el tipo de cambio”. En segundo lugar se encontró “mayor costo de la construcción”. Luego se ubicaron la “presión impositiva” y el “menor financiamiento” y en quinto lugar “el costo de los terrenos”. Sólo para los estudios de arquitectura la “presión impositiva” no estuvo entre los principales cinco factores que dificultan el desarrollo de la actividad. Respecto a si las medidas impulsadas por el gobierno para fomentar la construcción y generar empleo impactarán positivamente en el sector donde usted se desempeña, 31% consideró que tendrán impacto positivo y 18% se inclinó por Ns/Nc.

Por categorías

Fueron los estudios de arquitectura y los constructores los menos pesimistas con 33% y 27% de respuestas positivas, 25% y 27% señaló un mantenimiento y 40% y 45% refirió una caída, en términos respectivos, desplazando al tercer lugar a los distribuidores de materiales. En el otro extremo se ubicaron los desarrolladores inmobiliarios y las inmobiliarias, con 11% y 6% de respuestas positivas. <

Crece el empleo >Se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de septiembre y octubre de 2014.

S

egún los últimos datos publicados en el Informe de Coyuntura IERIC, el empleo formal en la Industria de la Construcción creció un 1,2% mensual durante septiembre, con un total de 392.832 puestos de trabajo.

Los principales datos que aporta el Informe son:

• La comparativa interanual refleja una baja del 2,4% en el empleo sectorial, marcando una desaceleración respecto al -3% registrado en agosto. • También el promedio de ocupación durante los nueve meses transcurridos del 2014 resultó un 2,4% inferior al de igual período del año pasado, similar a la baja del 2,5% interanual verificada hasta septiembre de 2013. • El indicador de empleo promedio por empresa durante los primeros nueve meses del 2014 alcanzó los 13,1 puestos de trabajo, lo que representa una contracción del 2% en relación a lo registrado en igual período del año anterior. • El incremento mensual del empleo formal en la Industria de la Construcción durante septiembre se explica, principalmente, por lo acontecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las Provincias de Córdoba y Mendoza. Estas tres jurisdicciones en conjunto, dan cuenta de la mitad de la creación bruta de puestos de trabajo en todo el país. • El salario promedio percibido por los trabajadores registrados de la Industria de la Construcción en el mes de septiembre ascendió a $7.696, marcando así una expansión del 32,4% interanual. En lo que va del año 2014 el incremento promedio fue del 24,5% interanual, levemente superior al 22,9% registrado en igual período de 2013. • En el tercer trimestre del año la remuneración promedio fue de $7.712, donde la amplia mayoría de los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción (el 70%) recibió un salario igual o superior a los $5.000, cifra que supera en un 29,3% al promedio del Salario Mínimo Vital y Móvil del trimestre. <

¿Querés hacer una denuncia? ¿Fuiste testigo de alguna noticia?


8>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 13 de diciembre de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.