Diseño y Construcción Nº7

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 16 páginas >Sábado 11 de julio de 2015

>Directo desde Europa, trabajos premiados en una de las principales muestras del año.

Casa Decor, escaparate de ideas


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 11 de julio de 2015

>Especial: Casa Decor

Medio siglo de tendencias >La feria de decoración, arquitectura y paisajismo más esperada del mercado europeo celebró en Madrid sus 50 años con una edición marcada por la frescura de jóvenes diseñadores.

L

a madrileña Real Fábrica de Ceras, un edificio construido en 1788 por Carlos III, acogió desde fines de abril y hasta el 7 de junio, la 50 edición de Casa Decor, uno de los espacios vertebrales de la decoración, donde se muestran las últimas tendencias en interiorismo. Un escaparate donde los diseñadores “más jóvenes”, explica la responsable de Comunicación, Covadonga Pendones, pueden darse a conocer y donde “percibimos una nueva generación en ciernes”. Los jóvenes son los que coparon la mayor parte de los 2.600 metros cuadrados de este edificio, con patio interior en forma de corral y alrededor de 50 estudios, que llenan también un tercio de interioristas “clásicos”, participantes de otras ediciones. La luz y el color son los protagonistas de los espacios en los que los interioristas, sin haber hecho puesta en común, se han decidido a dar al arte, a la escultura y la fotografía un fuerte protagonismo, como resalta Pendones. Obras de Pablo Palazuelo, Juan Barjola, Fernando Suárez o Diego Canogar forman parte de algunos de los espacios, donde hay que resaltar la especial atención la decoración de las paredes. “Se recupera el estucado y técnicas de otra época para otorgarlas importancia. Papeles pintados o pintura las sacan del anonimato”, señala Covadonga Pendones. Los tonos pasan del gris más oscuro, al ocre, y, sin duda, el verde es el color estrella en tapizados, vajillas, suelos o complementos, como en el creado por Guillermo GarcíaHoz, que apuesta por decorar el espacio de Samsung como un jardín interior en el que la naturaleza se “cuela” en el salón.

Efecto invernadero

“Quería potenciar un efecto invernadero y ju-

>La 50 edición de Casa Decor mostró las últimas tendencias en interiorismo.

gar con los textiles”, desde donde las mariposas parecen escaparse para revolotear entre las plantas, cuenta García-Hoz. En el año de la luz, las lámparas también se convierten en un objeto que no pasa inadvertido. “La lámpara escultura o joya destaca”, comenta la responsable de comunicación. Casa Decor abrió así una de sus ediciones más internacionales donde interioristas y arquitectos de Puerto Rico como Héctor Ruiz Velázquez, de Brasil como Mina Bringas; Francia, Jerôme Le Fouillé o el italiano Claudio Salvarini, entre otros, prueban por primera vez o regresan después de un tiempo de ausencia.

>Especial: Casa Decor

Repensar lo clásico >En el espacio de Steven Littlehales, la marca es el contraste de estilos y materiales

U

na a isla con sistema “gola” es el epicentro de una distribución de muebles con puertas de inspiración clásica. “El modelo de puerta es un novedoso sistema que estrenamos en la presente edición de Casa Decor. A la hora de diseñar la puerta, me he inspirado en las cocinas de estilo country chic del norte de Inglaterra”, aseguró el afamado diseñador, sobre su proyecto. <

Tradición y tecnología

“La experiencia no puede ser más positiva”, explica Salvarini, afincado en España desde hace años y que presenta un espacio en el que la cocina deja de ser pura tecnología y se une a un salón al que no le falta el arte, con apuntes divertidos como un cuadro con guantes de fregar los platos. Muy alejada de la domótica creada por Virginia Albuja. Luis Sánchez de Pedro, consejero delegado de Casa Decor, indica que celebran esta 50 edición con la incorporación de nuevos espacios, como una Galería de Arte o el dedicado a diseñadores, donde se pueden adquirir directamente las piezas que se muestran. Sánchez incide en el hecho de que se am-

plían los galardones habituales, pues a los Premios de Mejor Proyecto y Espacio más votado, se unen el Premio al Mejor Diseño Original, patrocinado por DIMAD, y el Premio al Mejor Profesional. Como cada año, Casa Decor apoya un proyecto solidario, en esta ocasión es el de Aldeas Infantiles, al que dan visibilidad a su trabajo social en favor del bienestar de la infancia y la familia. “Fundir” estas nuevas tendencias con el barrio más “cool” de la capital, es la intención de esta nueva edición, según Luis Sánchez de Pedro, en el que dos grandes de la cocina: Fernando del Cerro, una Estrella Michelín, se encargará del comedor privado, y Pepe Rodríguez del restaurante The Azotea. <


Sábado 11 de julio de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>3

>Especial: Casa Decor

Comedor privado >Beatriz Silveira y una propuesta para las personas de paladares finos.

“E

xclusive taste” se llama el espacio diseñado por Beatriz Silveira, otra referente de Casa Decor, la feria más importante del rubro que celebra, este año, sus 50 ediciones. Esta ambientación se presenta como un espacio perfecto para recibir a quienes con espíritu curioso se disponen a disfrutar de los sabores de la alta gastronomía en un ambiente chic y atemporal.

>Especial: Casa Decor

Ellas mandan E

n Casa Decor, el estudio de diseño Clo, integrado por Olga López de Vera y Covadonga Rodríguez Quintana, presenta un espacio único que atiende a una inquietud emocional: mostrar el universo femenino en todas sus vertientes. Sofisticado, natural, cosmopolita, sereno, en coherencia con la mujer del SXXI, que bus-

ca su belleza interior y la expresa en su exterior, rodeándose de cosas que le hacen sentir bien, así es el mundo que habita la mujer actual, tan llena de matices y riquezas. Espacios, ropa, complementos, aromas, se transforman en armonía con un interior lleno de amor y energía positiva. La atmósfera del vestidor se impregna de luz. <

Los elementos de mediados del XX conviven con piezas diseñadas especialmente para la ocasión resultando una mezcla sorprendente y equilibrada. Una cocina abierta en tono antracita en la que resaltan los detalles de latón y la encimera en mármol blanco. La lámpara de marcado carácter italiano preside un comedor contundente y elegante. <


4>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de julio de 2015

>Especial: Casa Decor

Yo trabajo en casa “Y

o trabajo en casa, como la mayoría de los profesionales liberales en estos momentos… Es por eso que he recurrido a un despacho realizado con un sistema modular y versátil que me permite tener un sitio para

>Otra propuesta de home office, esta vez, diseñada para una joven profesional cada cosa y cada cosa en su sitio. Pero… ¡la vida es cambio!”, argumenta Uly Jaumandreu la propuesta con la que se hizo presente en Casa Decor. “Quién me dice a mí que en breve este espacio no se convertirá en cuarto de jugar o

>Especial: Casa Decor

gimnasio, un closet o zona de lavado, plancha y costura, o un taller de bricolaje y jardinería o, simplemente, lo dedicaré al hobby que tanto me gusta”, agrega la interiorista sobre su propuesta. Así, esta intervención demuestra que todo

es posible ampliando o reduciendo módulos, cambiando colores y texturas o tan sólo los complementos. “Mi casa refleja hoy mi vida y la de los míos… ¡y la flexibilidad nos hace fuertes!”, concluye la diseñadora. <

>Especial: Casa Decor

Subir y bajar “L

Experiencia sensorial >Un baño elegante, inspirado en Oriente y en la naturaleza.

S

ilvia Trigueros pensó su propuesta de baño para Casa Decor como una experiencia sensorial, con imprescindibles guiños clásicos y con vocación atemporal. Inspirado en Oriente y en la naturaleza, las celosías y las líneas depuradas que se presentan en el espacio contrastan con la desorde-

nada vegetación, materiales innovadores conviven con texturas naturales de belleza imperfecta. El agua que emana de los delicados grifos de cristal completa la experiencia sensorial. Un espacio ordenado que invita a la relajación y el disfrute. <

a Casa por las Paredes” llamó Marta Sánchez Zornoza a su intervención de escaleras en este edificio histórico en donde se lleva a cabo la 50ta. edición de Casa Decor Madrid. Un día en casa, levantarse, bajar al baño, subir a la cocina, bajar al cuarto, subir al lavadero, bajar al jardín, subir a la cocina, subir al comedor, bajar al salón, bajar al escritorio… Al final, la escalera es un elemento que conecta espacios. Esos espacios donde pasamos los días y que dejan en un segundo plano a esta escalera. Por eso, este proyecto es un homenaje a la experiencia de vivir el espacio que conecta y no el conectado, simplemente, “dejando la casa por las paredes”.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de julio de 2015

>5

>Especial: Casa Decor

Loft in love L

Selección natural >Piedra y madera son protagonistas en este salón comedor. La búsqueda de la simetría visual ha resultado un espacio ligero y sofisticado, en el que se apuesta por lo único como valor natural. Esta ha sido la premisa de Joaquín Moll y David Pulido, los diseñadores que pusieron manos a la obra en “Selección natural”, un salón comedor elegante y cálido. La piedra como componente principal, en

sus máximas texturas, ha convertido este interior en una demostración de sencillez, destinado a quienes sienten la artesanía y no se conforman con lo simple. La combinación de materiales nobles hace un espacio acogedor con aspecto sobrio, que perdura en el tiempo y en el que el toque final y la calidad son fundamentales.

oft in Love es la propuesta con que el diseñador Manuel Espejo se presenta en esta edición especial de Casa Decor, un hall con detalles elegantes en el que nada está librado al azar. “Nos enfrentábamos al reto de transformar este gran distribuidor en un espacio con personalidad propia. Nos inspiró la altura de sus techos, algo esencial en los lofts, que surgieron debido a la necesidad de algunos artistas de encontrar espacios donde trabajar obras de gran formato”, aseguró el profesional, sobre su intervención. “Ese colosalismo originario es inherente a los lofts con derecho a llamarse así. El mobiliario XXL es consustancial con esta visión. Hemos usado madera de roble de grandes lamas para nuestro suelo y la hemos dejado que crezca y se arborifique, señoreándose en las estructuras y paramentos de la estancia, pero hemos podado su herborización con un criterio estrictamente racionalista de líneas rectas y simetrías”, agregó.

Vivir la cocina “V

ivir la cocina es toda una experiencia”, asegura la diseñadora Virginia Albuja, presente en Casa Decor con “Living the kitchen”, una propuesta cálida que invita a permanecer. La diseñadora basó su intervención en un espacio creado para compartir momentos esenciales, que genera encuentros entre familia, amigos y, por qué no, de uno mismo, “donde el sentir de lo natural y la última tecnología fluyen en un mismo concepto, transmitiendo bienestar y armonía a través de las sensaciones que conseguimos”. En “Living the kitchen” se combinan con naturalidad materiales, formas arquitectónicas, texturas geométricas, líneas puras, exquisitez, modernidad y funcionalidad con un toque de frescura. <

NÉSTOR VIAJES CASINOS Y BINGOS / SALIDAS PROGRAMADAS VIAJES ESPECIALES Contrataciones: Néstor Pastorino Cel: (0236) 154 585 443

>Manuel Espejo, un sinónimo de elegancia que nunca decepciona

La piedra natural jaspeada prolonga, querenciosa, la presencia veteada de las tablas. “Queremos que este espacio orgánico transpire como la madera que forma su armazón e inspire a los que lo visitan a sentirse en un genuino loft in love”, concluyó. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

6>

Sábado 11 de julio de 2015

>Interior

Escaleras: funcionales y algo más >Con valor agregado. Las escaleras suman a la estética de la casa. Aspectos técnicos, diseños y materiales. Medidas y recursos de guardado.

E

n arquitectura hay un recurso funcional por excelencia: la escalera. Sin embargo, si se la piensa con el solo fin de comunicar dos niveles, se pierde una gran posibilidad de aportar detalle estético y decorativo a los ambientes de una vivienda. Los profesionales sostienen que para proyectar una escalera hay que tener en cuenta una serie de consideraciones importantes: diseño, dimensiones, aprovechamiento del espacio, materiales y cómo se adapta a la ambientación, entre otras claves. Además, la seguridad y la funcionalidad son dos elementos fundamentales que no pueden ser dejados de lado. Las barandas cumplen con su cometido de proteger y brindar seguridad, a la vez que constituyen un elemento decorativo que embellece la escalera y el ambiente en general.

Aspectos técnicos

Siempre que se la quiera incorporar a la casa, es necesario seguir medidas básicas y elementales. Para que sea adecuada, estable y resistente, hay que partir de calcular un ancho básico de 80 centímetros con soportes laterales simples y un ángulo inferior a los 42º. Desde esa base puede plantearse el ancho deseado, siempre que se conserve la estructura de apoyo que brinda sustento y seguridad. En lo posible, el alto de cada peldaño no debe superar los 20 centímetros para que resulte cómoda y segura: esa medida evita tropiezos y esfuerzos desmedidos al recorrerla. La huella o sector donde se apoya el pie ha de tener una medida mínima de 22 centímetros, sin superar los 30, a los efectos de evitar posibles accidentes. En el caso de una escalera colgada (con escalones sujetos sólo a una pared), debe tener pasamanos a ambos lados si cuenta con un ancho superior a un metro.

>Peldaños volados. Se incrustan en la pared. Visualmente, se aprecian como si estuvieran suspendidos en el aire.

>Las barandas cumplen con su cometido de proteger y brindar seguridad, a la vez que constituyen un elemento decorativo.

Los materiales

nica. Combina muy bien con el vidrio. De madera. De buena aplicación, se adaptan a todos los ambientes y estilos de vivienda, pero demandan mayor mantenimiento. Finalmente, además del material y el estilo, se puede considerar el diseño en caracol, tipología que resulta ideal para lugares con poco espacio.

En cuanto a los materiales, abundan las de hormigón o madera; también hay diseños modernos, que utilizan tanto el metal como el vidrio. En algunos casos, los escalones son de vidrio y metal, con un aspecto estético muy “liviano”. Estas variantes son propias de casas modernas o diseños de interiores de estilo minimalista. De hormigón armado. Se construyen a base de rampas de hormigón armado. Son las más resistentes a las cargas y al fuego y pueden adaptarse a todas las formas de plantas. De metal con componentes metálicos. Esta variante, moderna y de estilo industrial, puede incorporarse a cualquier planta arquitectó-

Espacio de guardado

Las escaleras pueden cumplir también función de guardado. Aun así, ya sea por necesidad o por simple estética, resulta un lugar complicado de utilizar y muchas veces depende de factores más ligados a la propia estructura de la escalera que al gusto personal de los habi-

tantes de la casa. Todo dependerá del diseño y de su ubicación en la vivienda. Si la escalera se encuentra en el recibidor, o bien ubicada en un pasillo donde exista un tránsito más concurrido, es un buen lugar para aprovechar como guardado de los objetos que se quieren tener más a mano, o incluso hasta para colgar las bicicletas. Otro concepto sería emplear este espacio para dar un toque especial de decoración a la casa. Si las escaleras están ubicadas en el salón o living, es probable que se trate de elementos más elegantes y también se dispondrá de más espacio e ideas para aprovecharlas. Un buen recurso es transformar este espacio en una distinguida biblioteca, en un perfecto rincón de lectura, en una práctica bodega o bien en un sitio de almacenamiento alternativo de la sala de estar. Si no se dispone de mucho espacio en el hogar, siempre se puede sacar partido a este sector bajo la escalera para convertirlo en pequeña zona de estudio o en una minioficina.

Medidas

1, 2, 3 o 4 pueden ser los tramos, según la extensión y los niveles por unir. De 28 centímetros a 30 cm debe tener la huella en escaleras interiores (más de 30 cm en exteriores). De 17,5 a 19,5 cm la contrahuella (no más de 17,5 cm en exteriores). Si la escalera es tipo caracol o curva, el sector orientado al centro tiene una medida que, en ocasiones, puede llegar hasta 5 centímetros de ancho, mientras que la contracara (el sector más externo de cada peldaño) podría tener hasta 50 cm de ancho. Estas escalinatas optimizan el espacio en el hogar y deben utilizarse con precaución, en especial por parte de los niños y de personas mayores.

>Decoración

Vinilos decorativos: detalles con color y estilo >Funcional. Una herramienta sencilla, rápida y económica para renovar ambientes. Dónde y cómo colocarlos. Ideas, estilo y opiniones.

C

oloridos, versátiles y hasta personalizados, los vinilos son un recurso cada vez más empleado en la decoración del hogar. Ya no sólo son propiedad exclusiva de ambientes juveniles; hoy, esas figuras se ven en livings, baños, cocinas y hasta en los dormitorios de adultos. Como se trata de un recurso que no requiere de mayores conocimientos para su aplicación, cualquiera puede emplearlos. Se pegan fácilmente y sólo basta con tener algunos cuidados. Por ello, son una herramienta versátil, sencilla y económica que puede modificar un ambiente muy rápidamente.

Dónde colocarlos

“Los adhesivos se pueden colocar en diversas superficies para dar un toque distintivo a cualquier sector. Superficies de madera, vidrios, muebles, puertas y pisos admiten este tipo de intervención”, aseguran desde Caja de Luz Vinilos. En la misma línea, el equipo de Páprika Vinilos sostiene que “cualquier espacio puede ser óptimo. Lugares que requieran un toque decorativo, como habitaciones, ambientes

Costos

hogareños y salas de usos múltiples. También se adaptan muy bien a zonas de trabajo, como oficinas y comercios”.

>Dependiendo del diseño, medida y tipo de vinilo, desde $ 30

Con estilo

El color y el resto de la decoración deben ser los pilares para que el vinilo acompañe a todo el ambiente. Así lo entienden los especialistas, quienes además sugieren tener presentes las dimensiones del ambiente, el color de las paredes y los muebles. El estilo que impera en la casa debe ser una guía. No habrá que desentonar si es un ambiente clásico, moderno, rústico o el que fuera. Además, hay que tener muy en cuenta la edad, la personalidad y, por supuesto, los gustos particulares de los moradores de la vivienda.

>Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro. siona nuevamente con la tarjeta (o espátula), desde el centro hacia afuera, para evitar burbujas; si quedan algunas, hacer un pequeño orificio con alfiler y presionar, retirando el aire. 3. Finalmente, retirar la capa transparente lentamente. Así, el vinilo quedará adherido. Para asegurar el proceso, se puede pasar un paño que favorezca la adherencia.

Paso a paso: cómo pegarlos

La tarea de pegado se resume en tres simples pasos: 1. Para colocar un vinilo de corte, se debe pasar una espátula o tarjeta (como las del DNI) sobre el material. Luego, elegir la superficie

y presentarlo. Despegar cuidadosamente la capa transparente con el diseño adherido. 2. Se pega en la superficie elegida y se pre-

Dato. Las habitaciones infantiles son ideales para decorar con vinilos, dar rienda suelta a la creatividad y fomentar la imaginación de los más pequeños. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de julio de 2015

>7

>Interior

>Granito. Al ser más duro, resiste las manchas y los rayones, pero no tiene los colores puros que presenta el mármol.

>En la cocina. El granito puede emplearse en ambientes de humedad y con manejo de líquidos y grasas. Es apto para cocinas.

Granitos y mármoles: con brillo y elegancia >Dos materiales distinguidos. Origen, usos y diferentes aplicaciones. Cuidados, opiniones especializadas y precios.

L

a amplitud de materiales en el mercado no consiguió desplazar al mármol ni al granito como materiales importantes en la construcción. Aunque diferentes entre sí, ambos son empleados en la construcción desde la antigüedad. Incorporados a la vivienda, cada uno se aplica en ambientes distintos y tiene usos específicos. “Hoy, se siguen empleando como en otros tiempos. Es cierto que compiten con otros costos y otros detalles, pero están tan vigentes como siempre”, explican desde mármoles Caraffa.

Origen y composición

Ambos son piedras y se extraen de la tierra, pero resultan muy distintos. El granito se forma en el manto terrestre a temperaturas muy altas y es una piedra dura y resistente, hecha de minerales cristalizados. Por su parte, el mármol se forma a partir de rocas calizas que han sufrido un proceso de recristalización de sus minerales como resultado de altas presiones y temperaturas. Formado principalmente por carbonato cálcico (más del 90 por ciento), los demás componentes le dan gran variedad de colores y definen sus características físicas. Tras un proceso de pulido, alcanza alto nivel de brillo natural, sin el agregado de ceras ni químicos.

Usos y aplicaciones

El granito es un “material de batalla”: puede aplicarse en pisos, escaleras, mesadas y revestimiento de paredes. Es resistente a los rayones y a las manchas y tiene mayor capacidad de soportar químicos, corrosivos y cítricos. No pierde su brillo, por lo que es apropiado para la cocina, en especial en las mesadas. También es apto para lavaderos y aconsejable en exteriores. En el mármol, su elegancia, colores lisos, simples vetas y ausencia de granos le otorgan un aspecto distinguido. Es un material más blando que el granito: “su uso se limita a diferentes sectores de baños y a recursos más estilísticos, como escaleras, antepechos, umbrales y también exteriores”, informa Natalia Masjoan, del área Ventas de Mármoles Viel. Debido a que no soporta ciertas agresiones químicas, no es aconsejable para las cocinas.

Cuidados de cada uno Granito

Para que su atractivo natural se mantenga en el tiempo, hay que tener en cuenta los siguientes tips:

s Costo

.500 de $ 2 00 s e d l m2 sde $ 3.5 e mol, e >Már to, el m2 d i n a >Gr nto vamie el rubro. e l e r : d te s >Fuen en negocio o i prop

Evitar los productos corrosivos, como el amoníaco. Emplear siempre productos suaves, preferentemente agua y jabón blanco. Es importante que, si se produce contacto con algún elemento que pueda manchar el granito, se lo retire de inmediato para que no se fije. Luego de limpiar, se puede aplicar cera y después pulir. Esto ayuda a conservar el brillo y la suavidad de la superficie. Teniendo ciertos cuidados, puede mantenerse el brillo que le otorga el pulido sobre la piedra.

Lo positivo

Resistente , duradero, mayores usos

Lo negativo

Menos colores, deja ver las imperfecciones, más caro

Mármol

Con un correcto mantenimiento, puede conservar sus bondades intactas por muchos años: Al ser un material poroso, las manchas penetran con bastante facilidad, por lo que se aconseja quitarlas inmediatamente para que no lleguen a adherirse al mármol. En cualquier caso, limpiar sólo con agua; el uso de algún jabón dependerá del tipo de que se trate (en general, se recomienda jabón neutro). Evitar detergentes para la limpieza, ya que pueden dañarlo. Existen detergentes especiales, que son segu-

ros; es la mejor solución para el cuidado diario.

Lo positivo

Brillo, aspecto estético, precio.

Lo negativo

Más blando que el granito, no es aconsejable en la cocina, demanda mayores cuidados. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

8>

Sábado 11 de julio de 2015

>Interior

Placas de madera: una para cada necesidad >En ascenso. Las placas de madera, un material cada vez más empleado. Las diferentes opciones del mercado. Principales características, usos y aplicaciones. Precios de referencia.

ser utilizado y existen diversos tipos de tableros para diferentes niveles de soporte de carga estructural y condiciones ambientales.

L

as placas de madera son un recurso al alcance de la mano. Hoy, el mercado propone numerosas versiones y a bajo precio de este material práctico y versátil, que se coloca en revestimientos de paredes, pisos, muebles y hasta en sectores de trabajo, como la cocina. Desde Moconá, destacan que las posibilidades de uso de las placas son muy amplios. Y agregan: “Antes, se las veía en muebles casi exclusivamente; en la construcción moderna de hoy, se emplean en diferentes ambientes y con fines diversos. Un ejemplo son las placas de fenólico, que brindan mayor resistencia y durabilidad”.

>Aglomerado y chapas de melamina aplicados en muebles.

Una por una > Placas para contrachapados (terciados o fenólicos). Consisten en sucesivas chapas muy delgadas de madera, unidas por un adhesivo fenólico que les brinda gran resistencia a la humedad (son especialmente aptas para el uso en obra). Las chapas (generalmente de pino, eucaliptus u otras maderas) se colocan de modo tal que alternan la orientación de las fibras, entrecruzándolas a 90 grados para

obtener una mayor resistencia, durabilidad y estabilidad dimensional por la compensación de fuerzas. Esta característica da origen a la denominación “compensados fenólicos”. Usos: recomendadas para emplacar puertas, por su buena resistencia a la humedad y facilidad de pintado. También se utilizan como estructura de base para pisos de madera y permiten ser usadas en exteriores. Asimismo, se las

emplea como piso rústico con tratamientos. > Placas OSB (Oriented Strand Board). Producto elaborado a partir de virutas de madera. Son unidas mediante una cola sintética y posteriormente prensadas, sometiéndolas a presiones y temperaturas determinadas. Las virutas que conforman el tablero van dispuestas en capas perfectamente diferenciadas y orientadas: en general, las capas exteriores se orientan en dirección longitudinal, mientras que las virutas de las capas internas son orientadas en dirección perpendicular a la longitud del tablero. Usos: recomendadas para aplicaciones estructurales en la construcción, son óptimas como soporte para pavimentos, revestimiento de paredes y de tejados estructurales. Hay una amplia gama de aplicaciones en las que el tablero OSB puede

> Placas de aglomerado. Finalmente, esta variante consiste en planchas hechas con una mezcla de partículas de madera, símil aserrín, generalmente de pino mezcladas con colas especiales, prensadas en condiciones de presión y temperatura controladas. Así, se obtienen planchas de medidas fijas estandarizadas, con características mecánicas y físicas uniformes y bien definidas. Pueden ser enchapadas, melaminizadas o decoradas para diversas aplicaciones. Poseen ambas caras perfectamente lisas y parejas, apropiadas para enchapar con láminas de madera natural, láminas decorativas, celulósicas decorativas, PVC u otras naturales. Ofrecen óptimas características de trabajo: se cortan, se perforan, maquinan y atornillan sin inconvenientes. Usos habituales: en su versión delgada (de espesores de 4, 6 y 8 milímetros) las placas de aglomerado se pueden usar como fondo de cajones y como parte trasera de muebles para la fabricación de puertas placa, cielos rasos y embalajes de todo tipo. Pueden ser aplicadas como tabique o elemento de división autosoportante para zonas no expuestas a la humedad. Sin lugar a dudas, se trata de la forma más rápida y económica para dividir recintos. HDF y MDF. Presenta una estructura uniforme y homogénea y una textura fina que permite que sus caras y

cantos tengan un acabado perfecto.

Costos

Placa MDF Fibrofácil 9 mm 1,83 x 2,75 metros, desde $ 310 Placa OSB de 9,5 mm 1,22 x 2,44, desde $ 230 Aglomerado, 18 mm desde $ 350 Placa Fenólico Grandis Industrial 18 mm 1,22 x 2,44 metros, desde $ 430 Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro.

Las placas de fibras

Son fabricadas con partículas desmenuzadas, consideradas la fibra de la madera, que se ligan mediante diferentes tipos de adhesivos. Se la conoce también como placa Fibrofácil (derivada del nombre comercial). Tienen mayor resistencia mecánica, pero menor capacidad para absorber líquidos. Pueden ser: > MDF (Medium Density Fibreboard), placa de fibra de media densidad. > HDF (Hight Density fibreboard), placa de fibra de alta densidad. Las placas MDF resultan una excelente alternativa para trabajos de molduras, como así también para diseños de diferentes formas, gracias a su gran versatilidad y amplia variedad (grueso, delgado, desnudo y recubierto). En cambio, el HDF es un tablero de fibra de alta densidad, compuesto por madera de alta resistencia a la humedad. Es fabricado con adhesivos fenólicos. Las placas de fibras se emplean en: puertas –pisos laminados–, muebles de cocina y de baño –cajones–, componentes de automóviles y aparatos de música, revestimiento en paredes y cubiertas. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de julio de 2015

>9

>Exterior

Piscinas de arena: construir en invierno para disfrutar en verano P

iscinas de Arena invita a adelantarse al verano y lo invita a construir una de sus piscinas totalmente innovadoras que permiten recrear distintos escenarios naturales de modo realista: una cala con rocas, el cauce de un río de montaña o una playa sobre el mar. De este modo, se logra que el espacio funcional destinado a la piscina y jardín se convierta además en un lugar distintivo y de alto valor estético durante todo el año. Estas piscinas se construyen con materiales 100% de apariencia natural. Sus for-

>Llega el invierno, el mejor momento del año para construir su piscina. mas interiores y exteriores, la profundidad, el diseño de la zona de playa y decoraciones anexas, son totalmente libres y personalizadas, lo que unido al acabado de arena compactada, hacen que cada piscina sea única e ideal para toda la familia. Las posibilidades de diseño y decoraciones son infinitas. Permiten desarrollar proyectos con una zona de arena exterior a la piscina, con una rampa de suave entrada al agua o bien una cascada con grandes conjuntos de piedras naturales o artificiales. La imaginación es el límite. La gran calidad de las Pisci-

>Se pueden recrear distintos escenarios naturales de modo realista: una cala con rocas, el cauce de un río de montaña o una playa sobre el mar.

nas de Arena también merece destacarse no sólo por su valor estético sino también por su mayor durabilidad. Realizadas a base de hormigón gunitado armado e impermeabilizado, -revestido luego con un acabado exclusivo y patentado de arena- ofrecen una mayor resistencia, son fáciles de tratar y limpiar, de baja acumulación térmica -no queman- y agradable al tacto y son antideslizantes. Un producto diferente para desarrollar en invierno que hace realidad el sueño de la playa en casa durante todo el año.

>Exterior

El verde vale más >Un jardín cuidado aumenta el valor de mercado de una propiedad.

E

l césped está repleto de cardos, los canteros están llenos de malezas y las ventanas no se ven porque están tapadas por la hiedra. Hay quienes creerán que es romántico, pero a la mayoría los jardines salvajes les parecen muy difíciles de disfrutar. Es más: los espacios verdes que no están bien mantenidos y cuidados suelen ahuyentar a cualquier comprador. “Los potenciales compradores infieren de lo que ven en el exterior cómo será el interior de la vivienda”, advierte Gabriela, especialista en ventas inmobiliarias. El aspecto del jardín impacta en el precio de la propiedad, y los jardines prolijos tienen un efecto muy positivo en la vivienda en general, sobre todo si están en la ciudad. En las grandes urbes, los hogares con jardín son muy requeridos, mientras que en zonas más bien rurales las grandes superficies suelen ser vistas como una carga. Quienes quieran vender una propiedad no sólo deberían contemplar la superficie y la ubicación del inmueble, sino también el estado general del predio. Por supuesto que se puede recurrir a las sugerencias de los tasadores profesionales, pero el valor de la vivienda también estará pautado por la importancia que le dé el futuro o potencial comprador al jardín, ya que muchas personas saben lo costoso que es poblar de plantas grandes superficies.

Quienes saben apreciar las plantas también podrán valorar los árboles que ya tienen muchos años. Sabrán no sólo cuánto dinero cuesta, sino también cuánto tiempo de cuidados. Hay quienes sueñan con una casa de grandes árboles y setos imponentes, si bien suelen buscarse más bien en la medida justa, ya que si son muchos árboles también pueden provocar demasiada sombra. En la ciudad, otro de los sueños es el de la terraza propia. En los países nórdicos, los balcones y las terrazas que dan hacia el sur o el oeste y abren la perspectiva de ser iluminados por el último sol de la tarde son un elemento muy codiciado. En el caso del césped suele ser fundamental contar con una superficie bien cuidada y, sobre todo, lo suficientemente grande como para poder sentarse allí con familiares y amigos. Las personas mayores y las familias con niños suelen evitar por supuesto las propiedades ubicadas en calles con pendiente. Cuando las casas cuentan con un gran jardín, la privacidad pasa a ser algo fundamental: la protección visual, la división hacia la calle, es muy bienvenida. En cambio, si la casa cuenta con un jardincito en la parte delantera, colocar arbustos de la altura de una persona resulta más bien poco amistoso y le dan a la casa un aspecto de fortín. Cuando se quiere vender

una propiedad, vale la pena esperar la estación o el momento del año adecuados. La decisión de comprar bien puede verse alentada por un árbol de magnolias en flor o un precioso jardín de verano. En caso de tener vacía una propiedad, es recomendable encargar el cuidado de los exteriores a un jardinero para que no pierda ni encanto ni valor. Darle un buen retoque al verde antes de poner una propiedad en venta también puede ser una buena inversión. Un jardín hermoso aumenta las chances de encontrar un comprador dispuesto a pagar algo más. <

>Los espacios verdes que no están bien mantenidos y cuidados suelen ahuyentar a cualquier comprador.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

10 >

Sábado 11 de julio de 2015

>Empresas y productos

Nuevas texturas y diseños Masisa que revolucionan la decoración >Masisa lidera la innovación en texturas y diseños melamínicos, invitando a sumar nuevas sensaciones y experiencias al interior de hogar. Las nuevas líneas de Melaminas Esencia y Materia serán presentadas en Fitecma.

M

asisa Argentina renovó por completo su mix de diseños melamínicos para ofrecer a los profesionales y usuarios la más completa variedad de texturas y sensaciones en melaminas maderas, tejidos, concretos y unicolores. Liderando la innovación en el sector de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores la compañía presenta en Fitecma sus nuevas propuestas, fruto de la incorporación de tecnologías que permiten otorgar mayor realismo a los diseños. La reorganización del portafolio de melaminas contempla la creación de 2 nuevas líneas: Esencia y Materia. La Línea Esencia presenta una novedosa textura que transmite un acabado natural, remitiendo a lo más puro y noble de la madera. Está compuesta por 9 diseños: Enigma, Teca Limo, Fresno Abedul, Fresno Negro, Roble Natural, Nogal Habano y los Enchapados Melamínicos Roble Blanco, Wengue y Roble Americano. Se destaca la variedad de tonos claros, medios y oscuros para adaptarse a los estilos y necesidades de cada proyecto y ambiente. La Línea Materia está compuesta por los diseños Nebraska, Concreto Metropolitan, Lino y Tweed. Se trata de una textura innovadora que transmite diferentes sensaciones al aplicarse a elementos rústicos, naturales, industriales o textiles. Estas líneas se suman a las ya tradicionales: Línea Lacas, que este año incorpora el diseño Azul Acero, es una propuesta llena de colores, con una terminación suave al tacto, ideal para ambientes modernos; Línea Touch, la primera línea del mercado que incorporó textura, iniciando este vínculo de sensaciones al interior de cada hogar; Línea Clásica, formada por maderas que mantienen la fuerza de la tradición y el reconocimiento de un clásico y Línea Colores,

>La Línea Esencia transmite un acabado natural, remitiendo a lo más puro y noble de la madera.

compuesta por una amplia variedad de unicolores, ideales para ambientes minimalistas, fácilmente combinables con la amplia gama de diseños madera que integran las otras líneas. De esta forma Masisa Diseño, la familia de melaminas de la compañía, renovó la arquitectura de todo su portafolio de productos, brindando mayor versatilidad a los profesionales de la industria del mueble y la decoración de interiores. Las 6 líneas de Melaminas Masisa, junto a la renovada variedad de tapacantos Melamínicos y de PVC disponibles en diversos anchos y espesores, son el mejor aliado a la hora de materializar un proyecto de vanguardia. En Fitecma, Feria Internacional de Madera y Tecnología que se desarrolló del 23 al 27 de junio de 2015 en Centro Costa Salguero, Masisa estará presente con dos espacios. Uno de

ellos destinado a presentar las novedades de la marca y asesorar a los visitantes sobre los usos y aplicaciones. Otro lugar especialmente preparado para recibir a los socios de Red M Carpintero Masisa, el programa de relacionamiento de la compañía que tiene como objetivo crear la comunidad de carpinteros más grande de Latinoamérica, que cuenta con más de 6000 socios en el país y 50000 en la región. Este programa refuerza el vínculo y diálogo entre Masisa y sus clientes, escuchando sus necesidades, acercándoles tendencias y brindándoles beneficios exclusivos, capacitaciones y la posibilidad de canjear premios con los puntos que suman a través de sus compras. En la feria podrán consultar sus puntos, realizar canjes express e intercambiar experiencias con colegas de todo el país. <

>Empresas y productos

Sipanel apuesta al ahorro energetico con Thermoskin >Es un sistema de revestimiento interior, que tiene como principal función aumentar la aislación térmica de muros, techos y cielorrasos.

S

ipanel, empresa líder en la fabricación de paneles SIP en la Argentina, presentó su sistema de revestimiento interior, Thermoskin, que funciona como aislante térmico de muros,

techos y cielorrasos y produce un gran ahorro de energía. Thermoskin puede ser aplicado sobre muros interiores ya construidos, y puede adaptarse a cualquier proyecto, ya que cuenta

>El Thermoskin permite alcanzar niveles óptimos de aislación térmica.

con una amplia variedad de acabados: maderas, placas de yeso, fibrocemento, OSB, etc. El Thermoskin está construido por una placa unida a un núcleo de poliuretano de alta densidad 45 kg/m3, lo que permite alcanzar niveles óptimos de aislación térmica. La tecnología de Sipanel permite un ahorro energético de más del doble en relación con la construcción tradicional, lo que se encuadra dentro de los niveles de máxima exigencia de aislación térmica estipulados por la Ley

13.059 de la Provincia de Buenos Aires, de la Ley 4458 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ordenanza 8757 de la Ciudad de Rosario, de la provincia de Santa Fe. Sipanel ofrece una solución integral para la construcción de viviendas, edificios y locales, basada en la sustentabilidad, ya que utiliza materiales no contaminantes, es aislante térmico y acústico, permite un altísimo ahorro energético y una reducción considerable de los tiempos de obra. <


Sábado 11 de julio de 2015

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> 11

>Actualidad

Construirán casas con impresoras 3D

>China sigue con sus increíbles avances en robótica y también en impresión 3D

C

hina sigue con sus increíbles avances en robótica y también en impresión 3D. Las investigaciones y las practicas también alcanzan a la arquitectura y la construcción: en este caso, la compañía WinSun empezó a utilizar impresoras 3D para construir casas individuales en un solo día, según informó la cadena BBC de Londres. La firma WinSun empleó cuatro grandes impresoras de 10 x 6,6 x 150 metros para poder crear estas casas, a partir de un conglomerado de materiales y cemento reciclado con los que se realizó la construcción por capas. Desde la premisa de que no se necesitó ningún trabajador para las tareas manuales y de que los materiales eran económicos o reciclados, se consiguió levantar casas cuyo precio total por unidad no supera los 5.000 dólares. Se trata de unidades habitacionales simples, que tienden a paliar el crónico déficit habitacional del país oriental. A partir de ahora, con esta aplicación se podrán imprimir casas con cualquier diseño digital que reciban (siempre que al cliente no le preocupen los materiales de construcción utilizados). La firma espera poder

avanzar en el proceso y hacer nuevas pruebas para llegar a construir edificios en altura y otras estructuras con esta técnica. Las

casas deben esperar un tiempo más para su aprobación, ya que WinSun todavía debe superar algunas limitaciones legales. <

>El precio total por unidad no supera los 5.000 dólares.

>Empresas y productos

Impulsan el desarrollo de un producto para reemplazar materiales de la construcción >El Banco Interamericano de Desarrollo otorgará un aporte no reembolsable de 10 mil dólares a B-Green, agencia ambiental con sede en la Argentina, para promover la producción de un aditivo para la industria de la construcción que reemplazará los áridos (arena y piedra) dentro de las mezclas normales de hormigón.

E

l producto, denominado hormiplast, será fabricado a partir del procesamiento de plásticos no reciclables mediante métodos tradicionales, lo cual permitirá disminuir el flujo de basura que se destina a rellenos sanitarios e incinerador. Otras ventajas serán la reducción de los métodos extractivos de piedra y arena de ríos y canteras; y la producción de estructuras con las mismas cualidades que con mezclas de hormigón tradicional. El hormiplast, según B-Green, “permite una reducción del peso del concreto, a la vez que optimiza su capacidad aislante y disminuye su costo de fabricación”. Según se prevé, el aditivo será capaz de

absorber grandes cantidades de plástico provenientes de empresas responsables de residuos, lo que evitará su enterramiento o incineración, a través de un proceso de bajo costo y alta escalabilidad. El aporte del BID financiará los gastos necesarios para la ejecución del proyecto, con recursos del fondo para el Programa Especial del Banco sobre Energía Sostenible y Cambio Climático (Secci). B-Green prevé absorber en el primer año de trabajo 500 toneladas mensuales de plásticos, “que luego de ser tratados podrán ser volcados dentro de las mezclas constructivas, mitigando su impacto ambiental”. <

>www.DiarioDemocracia.com

Cincalum - Color

Plásticas

Galvanizadas

Aislantes - Perfiles

Lisas y acanaladas Caños y tubos


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

12 >

Sábado 11 de julio de 2015

>Empresas y productos

Blangino invirtió U$S 10 millones

para más producción

>Elevará entre 20 y 30 por ciento su capacidad productiva, que está al límite. Además, abrió Blangino Chile, una oficina para ventas corporativas y para manejar el intercambio.

L

a fábrica de mosaicos Blangino pondrá durante este mes en funcionamiento una nueva línea de producción que le implicó una inversión de 10 millones de dólares, que le permitirá ampliar su capacidad productiva en 20 a 30 por ciento. Se trata de una nueva tecnología italiana para su planta de Monte Cristo, con la que espera elevar sus posibilidades de producción, ya que en este momento trabaja a una capacidad del 95 por ciento, fabricando 12.500 metros cuadrados diarios de mosaicos. Blangino se ha concentrado en la producción de mosaicos de alto tránsito para grandes obras, que en años electorales como el actual se multiplican, para lo cual viene trabajando en la implementación de esta tecnología desde febrero de este año. Pero, además de atender el mercado interno, la firma fundada por Juan Blangino debe atender sus exportaciones, que suelen tocar el pico de 20 por ciento de su pro-

>Fundador. Con sus 75 años, Juan Blangino todavía está al frente de la fábrica cordobesa de mosaicos.

ducción y que tienen como destino a la mayoría de los países limítrofes. En este marco, abrió semanas atrás Blangino Chile, una firma que por ahora sólo tie-

ne una oficina corporativa en Santiago, para canalizar ventas en grandes volúmenes, como también el intercambio comercial de la firma entre ambos países.

Para competir con el cerámico y porcelanato asiático, la firma cordobesa desarrolló una baldosa monocapa –que patentó en los ’90– que es más fina y liviana que las tra-

dicionales, que tienen varias capas de material, pero que a su vez son más resistentes, lo que le permite competir en grandes obras donde se requieren pisos de alto tránsito, como hospitales, universidades, plazas, paseos públicos, supermercados y otro tipo de obras similares. Así lo aseguró ayer Gustavo Gómez, gerente general de Blangino: “Con el cerámico y el porcelanato, el mercado se llenó de commodities . En cambio, nuestro producto no se despacha, hay que venderlo, y para eso es necesario estar allí, tener contacto con el cliente, para poder mostrarlo”. Según explica el ejecutivo, por la commoditización el mercado de pisos para grandes obras quedó con pocos fabricantes, por lo que la competencia en los mercados de la región es reducida. Sin embargo, en Chile sí hay un fabricante de menor capacidad productiva, pero que le obliga a tener presencia directa en el mercado trasandino.

Costos >Producción. 12.500 metros cuadrados diarios de mosaicos o 3,2 millones de metros cuadrados por año. >Empleados. 370 a 380 trabajadores. >Exportaciones. Llegan hasta 20 por ciento de la producción. Vende a Uruguay, Bolivia, Brasil y Chile, principalmente. >Inversión. 10 millones de dólares en un nuevo equipo para elevar 20 a 30 por ciento su capacidad productiva. >Fundación. 1966. >Planta. De 14 mil metros cuadrados, en Monte Cristo.

>Empresas y productos

P

hilips, líder mundial en iluminación, colaboró en la restauración de la icónica escultura Floralis Genérica -situada la Plaza de las Naciones Unidas de la Ciudad de Buenos Aires- con la más avanzada tecnología LED. Con luces a prueba de agua y una gran variedad de efectos de colores, Philips instaló luminarias, tanto en la estructura de la flor como en la fuente, para crear una iluminación dinámica que se refleje en la escultura y resalte su imponente figura, a la vez que represente el estado de ánimo de la Ciudad de Buenos Aires. Para lograr este objetivo, Philips colocó luminarias ColorReach Powercore y ArchiPoint iColor Powercore RGB en los extremos inferiores de cada pétalo y en el centro de la escultura, y en cada uno de los cuatro pistilos de la Floralis. Gracias a la tecnología RGB, todo este sistema de iluminación podrá ser controlado de manera remota por una computadora y crear los más dinámicos efec-

La Floralis Genérica vuelve a brillar

con la iluminación de Philips >Inhabilitada desde el año 2009, la imponente escultura con forma de flor volvió a cobrar vida el 10 de junio de 2015.

>La icónica escultura Floralis Genérica fue iluminada con LED.

tos de luces. En línea con el cuidado del medioambiente, Philips ha seleccionado una solución sustentable para iluminar la Floralis Genérica de manera eficiente gracias a los beneficios de la iluminación LED: bajo consumo, larga vida útil y bajos costos de mantenimiento. Respecto a esto, Gustavo Verna, CEO de Philips, expresó: “En Philips nos esforzamos por entregar innovaciones relevantes para la Ciudad y la gente que habita en ella, creando así soluciones de iluminación que transformen las ciudades y mejoren la calidad de vida de las personas. Hoy, con una nueva tecnología de

iluminación LED, le ponemos color y movimiento a la Floralis Genérica, para hacer de Buenos Aires una ciudad más bella y habitable”. De 23 metros de alto y un peso de 18 toneladas, la Floralis Genérica fue donada a la Ciudad de Buenos Aires en el año 2002 por el arquitecto argentino Eduardo Catalano. Ubicada sobre la Avenida Figueroa Alcorta en la Plaza de las Naciones Unidas de dicha ciudad, se trata de una gran flor realizada en acero inoxidable con seis pétalos que abren y cierran con la luz solar. “Es una síntesis de todas las flores y es a la vez una esperanza que renace cada día al abrir”, solía decir Catalano. Entre otros lugares icónicos, Philips ha iluminado el Monumento a los Españoles, la Catedral Metropolitana, el Monumento a Güemes, en la provincia de Salta, y realizó el recambio del sistema de alumbrado público de la Ciudad de Buenos Aires con tecnología LED, permitiendo el ahorro de electricidad en un 50%. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de julio de 2015

> 13

>Protagonistas

Casa FOA 2015 presentó la sede

de su edición 30° aniversario

>La exposición nacional de arquitectura, industria y diseño de interior, eligió una casa de principios de siglo pasado para festejar sus 30 años de la mejor manera: novedades, homenajes y tradición se conjugan en esta edición.

C

asa FOA, la exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo, dio a conocer lo que será su escenario para la edición aniversario. Se trata de un festejo especial, ya que se celebran tres décadas de presencia ininterrumpidas, dejando huellas en rincones emblemáticos de la ciudad y acompañando a los talentos que nacieron, crecieron y se consagraron entre sus muros. El escenario elegido para esta edición es una casa de principios de siglo pasado, que conjuga la síntesis del interiorismo de Casa FOA en estos 30 años. Fue construida a principios de siglo pasado y remodelada en la década del 40, y resulta ideal para este homenaje de carácter e impronta especial. Su maravillosa arquitectura con reminiscencias francesas e influencia de las Beaux Arts albergará 40 espacios con espíritu contemporáneo, innovación, buen uso de los metros asignados y aplicación responsable de los materiales, para generar situaciones de diseño ideales para la vida cotidiana. Son 2200 m2, distribuidos en dos plantas, con un hall central de doble altura que da la bienvenida, sectores de uso social con salas de música y billar incluidas, áreas de servicio con circulación independiente y una sucesión de habitaciones privadas con sus baños y balcones. Los espacios exteriores, también se convertirán en escenarios de tendencias y plataformas de múltiples sensaciones. Al igual que todos los años se llevarán a cabo las Becas Casa FOA de Arquitectura y Paisajismo y los ganadores serán premiados con un espacio en la muestra. Asimismo se recibirán prototipos para el concurso de Bancos Urbanos y el premio será una orden de compra por $8000 pesos en el Buenos Aires Design. “El arte es un condimento maravilloso en nuestra exposición y, en esta oportunidad, celebramos su aporte con una muestra que busca iluminar talentos artísticos. Las becas y el concurso de bancos año a año redoblan la apuesta en cantidad y niveles de las

presentaciones”, afirmaron desde Casa FOA. Casa FOA nació con la intención de colaborar con la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran (FOA) y continúa con esa misión. “Es un honor para nosotros apoyar la intensa y comprometida actividad que, desde hace más de 50 años, realiza la Fundación en el campo de la investigación, docencia y solidaridad”. Con lo recaudado en la exposición, el equipo de especialistas recorrerá los caminos de la provincia de La Pampa en el marco de la campaña “Para Verte Mejor Argentina”, para brindarle asistencia a quienes más lo necesitan. Por el éxito logrado el año anterior, Casa FOA se volverá a encender por las noches para un recorrido nocturno los jueves y viernes, donde se encontrará música en vivo, gastronomía y un tiempo de encuentro con los protagonistas de la muestra. Al festejar, las emociones se avivan, el entusiasmo crece y las energías se renuevan como parte de un estado que alegra el alma. Están todos invitados a Casa FOA 2015, que abrirá sus puertas el 23 de octubre hasta el 30 de no-

viembre de 2015 en Basavilbaso 1233, Ciudad de Buenos Aires.

Acerca de la sede Basavilbaso 1233

La construcción del edificio se inició en 1906, es un edificio ecléctico (como la mayoría de los edificios de Buenos Aires) con una gran influencia de las Beaux Arts y con marcadas reminiscencias de la arquitectura francesa. Si bien en su planta también recuerda a la domus romana, con un espacio central y habitaciones a su alrededor, es marcada la influencia francesa en su arquitectura. El acceso es asimilable a los patios palaciegos, de las viviendas de gran envergadura, con un sector de acceso, para que los carruajes pudieran ingresar libremente. Son aproximadamente 2200 m2 cubiertos, en dos plantas. En la planta baja se encuentran las habitaciones de uso social (sala de música, estar, billar, comedor) y en el primer piso las habitaciones privadas, siendo una sucesión de habitaciones, con una doble altura en su hall central. Los sectores de servicio se encuentran bien diferenciados, con una circulación independiente.

Las terminaciones del edificio son de materiales nobles: roble de Eslavonia para los pisos con grandes trabajos de guardas, molduras en cielorrasos, mármoles en escaleras y baños, trabajos de boiserie en la mayoría de los ambientes. Posee también trabajos

Más información >www.casafoa.com >www.facebook.com/casafoa artesanales de herrería tanto en los balcones, como en el portón de ingreso y en la

fuente de exterior. La fachada se encuentra enriquecida por grandes molduras y pilastras de capitel. En 1940, la casa tuvo una reformada que significó la modificación del espacio central, la renovación de los baños, un ascensor y calefacción central. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

14 >

Sábado 11 de julio de 2015

>En números

Mayor optimismo sobre el futuro en la industria de la construcción >Así lo afirma el 8º Estudio de Opinión Construya del cual participaron 404 profesionales de todo el país.

S

egún el 8º Estudio de Opinión Construya, 64% de los encuestados calificaron a la construcción como el mejor método de ahorro. La compra de moneda extranjera alcanzó 8% de las respuestas. Los bonos públicos argentinos obtuvieron el 5% de las respuestas. Las acciones un 6%. En general el 28% de los encuestados afirmó

haber tenido una fuerte recuperación de su actividad en los últimos doce meses y 29% consideró que la misma “se mantuvo igual” sumando 57% de respuestas optimistas y neutrales. Respecto a la evolución de la actividad en los últimos doce meses desagregada por región, la región Buenos Aires obtuvo 20% de respuestas positivas mientras que 29% indicó mantenimiento de la actividad. Desagregado por categoría, todas, salvo los estudios de arquitectura, vieron crecer la proporción de respuestas referidas al crecimiento de la actividad en el último año. Las inmobiliarias mostraron el cambio más impor-

tante. Desde el piso de 6% de octubre de 2014, en esta oportunidad llegaron a 25% del total. También creció la proporción de respuestas referidas al mantenimiento de la actividad (de 21% a 38%). Y en consecuencia, las respuestas negativas bajaron del récord de 74% de octubre del año pasado a 38% del total. En el caso de los constructores/as, las respuestas positivas llegaron a 30%, aunque también subió a 47% la proporción de respuestas negativas. En los casos de los distribuidores y desarrolladores creció la proporción de positivas y disminuyó la de negativas. Los distribuidores obtuvie-

ron 29% de respuestas positivas, 31% neutras y 41% negativas y los desarrolladores 19%, 32% y 48% respectivamente. Entre los estudios de arquitectura, cayó levemente la proporción de respuestas positivas, quedando por debajo también de la medición de un año atrás (31% vs. 33% y 32%). Bajó también la cantidad de respuestas negativas con respecto a la medición anterior (36% vs. 40%), pero subió con respecto a un año atrás (cuando había sido de 30%). En Buenos Aires, al considerar la medición anterior (EOC Nº 7) las respuestas positivas se mantuvieron igual, las neutras aumenta-

ron 5 pp y las negativas disminuyeron 6 pp. En cuanto a la variación interanual, las respuestas positivas disminuyeron 13 pp, las neutrales aumentaron 1 pp y las negativas aumentaron 15 pp. En relación a la medición anterior (EOC Nº 7) en el total de país las respuestas positivas mostraron una incremento de 4 pp, las neutras aumentaron 5 pp y las negativas disminuyeron 9 pp. Al considerar la variación interanual, las respuestas positivas disminuyeron 13 pp y las neutrales aumentaron 2 pp y las negativas crecieron 11 pp. En abril de 2015 la proporción de encuestados que espera un crecimiento de la

actividad en los próximos doce meses subió a 35%. En las dos ediciones anteriores habían representado 31% (marzo 2014) y 21% (octubre 2014) respectivamente. Con respecto a la evolución de la actividad en los próximos doce meses desagregada por región, Buenos Aires obtuvo 28% de respuestas positivas, 35% de respuestas neutrales y 33% de respuestas negativas. Por categorías, las inmobiliarias fueron las más optimistas sobre el futuro. 46% consideró que su actividad crecerá en los próximos doce meses y apenas 4% consideró que seguirá cayendo. Los constructores/as


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de julio de 2015

> 15

> se ubicaron en segundo lugar. También 46% consideró que su actividad crecerá, pero 24% indicó que tendrá una caída y el restante 29% se inclinó por el mantenimiento de la actividad. Los desarrolladores y distribuidores también se mostraron mucho más optimistas que en el pasado reciente. En ambos casos subieron las proporciones de respuestas positivas (35% y 33% respectivamente) y neutrales (39% y 44%), y cayó la de respuestas negativas (23% y 22%). Por último, los estudios de arquitectura fueron los más moderados. En Buenos Aires, en comparación con la medición anterior (EOC Nº 7) las respuestas positivas mostraron un incremento de 13 pp, las neutras crecieron 7 pp y las negativas mostraron una retracción de 20 pp. Al considerar la variación interanual, las respuestas positivas mostraron un in-

cremento de 3 pp, las neutrales aumentaron 6 pp y las negativas disminuyeron 7 pp. En relación a la medición anterior (EOC Nº 7) para el total país las respuestas positivas mostraron un incre-

mento de 14 pp, las neutras crecieron 9 pp y las negativas mostraron una retracción de 20 pp. Al considerar la variación interanual, las respuestas positivas mostraron un incremento de 4 pp, las neutrales aumentaron 7

pp y las negativas disminuyeron 4 pp. Con respecto a las condiciones que facilitan actualmente llevar adelante el negocio, la respuesta “falta de alternativas rentables donde invertir los

pesos argentinos” volvió a liderar el ranking por sexta medición consecutiva. En segundo lugar se mantuvo el “crecimiento de las obras privadas” y el tercer lugar fue para “crecimiento de la actividad económica”. En cuanto a las tipologías de obra que movilizaron la actividad en los últimos cuatro meses, la vivienda unifamiliar lideró el ránking (6,6%), seguida por los edificios (5,5%), la obra comercial (4,6%) y finalmente la obra pública (3,6%). El sector agropecuario encabezó nuevamente el ránking de sectores que promovieron la construcción en su región en los últimos cuatro meses (19%). Detrás, se ubicaron “comercios” y “sector gubernamental” (19% y 15% en cada caso), “sector servicios o terciario” (10%), “turismo” (9%) “inversión privada” (7%) y “minería” (3%). En referencia a qué segmento impulsa actualmente

la demanda en su negocio, el 68% de los distribuidores de materiales eligieron “las obras medianas y pequeñas nuevas del sector privado”. En segundo lugar, con un 49% seleccionaron la opción “refacción y ampliación”. En esta oportunidad “las obras grandes nuevas del sector privado” disminuyeron levemente, de 27% en octubre de 2014 a 25% en la última medición, en tanto que “la obra pública” tuvo 25% de respuestas, cuando en la medición anterior había recibido sólo 16%. Respecto al perfil actual del cliente, entre las constructoras, los estudios de arquitectura y desarrolladores inmobiliarios encuestados, en la última medición 32% indicaron que sus clientes adquieren las viviendas como bien de inversión. Otro 27% señaló que la adquisición es para uso propio y 23% afirmó que es para refacción o ampliación de viviendas propias.

>En números

Pese a las elecciones, la construcción permanecerá estable >Las elecciones generan incertidumbre en el sector de la construcción, pero se prevé que la demanda se mantendrá estable en el segundo semestre de 2015, según la empresa Silos Areneros Buenos Aires.

L

uego de conocerse los resultados del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) publicados por el INDEC, el gerente general de Silos Areneros Buenos Aires, Javier D´Alessandro se mostró optimista con la evolución del sector. "Son cifras históricas. Por ejemplo abril, comparado con igual mes de 2014, el índice presentó un incremento del 10,4%", explicó D´Alessandro. El informe del INDEC reflejó que en el primer cuatrimestre de 2015 el índice exhibe una suba del 6,7 por ciento con respecto a igual acumulado del año anterior. "Arrancamos la segunda mitad del año con un sector fortalecido, eso es un buen indicador", declaró el ejecutivo de la empresa que opera desde hace más de 60 años en la extracción, transporte y comercialización de áridos. "Para el semestre que comienza, a pesar de que genera incertidumbre por el proceso electoral, consideramos que las ventas permanecerán estables con respecto al semestre anterior, augurando una nueva mejoría", dijo. Los despachos al mercado interno de insumos representativos de la construcción tuvieron en el primer bimestre de 2015 aumentos interanuales en casi todos los casos: pinturas (11,9%), pisos y revestimientos cerámicos (7,5%), cemento Portland (7,0%), asfalto (6,5%) y ladrillos huecos (0,5%). En el caso específico del hormigón, cuyas materias primas son la cal, el cemento y la arena, las ventas se mantuvieron estables. Esto se dio principalmente porque hubo una demanda insatisfecha de hormigón debido a la falta de entrega de cemento por parte de las empresas productoras de este insumo. <

Una herramienta de vanguardia a nivel mundial en sistemas de registración laboral para la industria de la construcción, que pone la tecnología informática al servicio de la formalidad para jerarquizar al trabajador.

UOCRA asumió este desafío de un salto cualitativo en la identificación del trabajador constructor con el objeto de: >Contribuir a formalizar nuestros trabajadores, facilitando su contratación con debido respecto a su categoría. >Reivindicar la jerarquía social del trabajador constructor y sus familias y fortalecer el sentido de pertenencia a la industria. >Posibilitar la bancarización y acceso a créditos de consumo y vivienda, al contar con la certificación de su experiencia laboral. >Reemplazar a la actual libreta manuel de Fondo de Desempleo. Esta iniciativa que hoy presenta UOCRA significa un paso para adelante en materia de Protección de los Derechos Laborales, Trabajo Decente y Justicia Social, valores que forman parte indisoluble del mapa genético de la fuerza laboral argentina. Y fundamentalmente, tiene el valor de reivindicar el esfuerzo, la capacidad y el arte de construir que nos distingue, a través de una herramienta tecnológica que significará un legítimo reconocimiento a nuestro estándar laboral y social, reafirmando nuestra pertenencia y el orgullo de ser un trabajador constructor.


16 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de julio de 2015

>En números

Creció 17,4% la venta de materiales para la construcción durante junio >Las ventas alcanzadas en junio son las segundas más altas desde noviembre de 2013, según el Índice Construya.

E

l Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes de materiales vendidos por las mayores empresas del ramo al sector privado, registró una suba de 17,4% en junio respecto de igual mes de 2014. El indicador es elaborado por las empresas fabricantes de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabi-

>El volumen de venta registró una suba de 17,4% en junio respecto de igual mes de 2014.

lizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua. El informe señala que los insumos despachados el mes último crecieron 10,9% frente a mayo de 2014, y acumularon en el primer semestre una suba interanual de 1,7%. Las ventas alcanzadas en junio son las segundas más altas desde noviembre de 2013, sólo superadas por las de septiembre pasado, y el índice de 376,6 puntos se encuentra apenas 7,8% por debajo del máximo histórico, anotado en octubre de aquel año. El Grupo Construya es una asociación civil que agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales, entre ellas la cementera Loma Negra, FV Grifería de Alta Tecnología, CEFAS - El Milagro, Later-Cer y Cerámica Quilmes S.A., entre otras. <


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.