Diseño y construcción N°8

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN >Algunos estaban en desuso, otros son novedades. Opciones en corcho, pavimentos y revestimientos para que tengas en cuenta para tu obra.

> >Edición de 16 páginas >Sábado 8 de agosto de 2015

n e v i v e r que


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 8 de agosto de 2015

>Especial: Materiales que reviven

Corcho para terminaciones, revestimientos y pisos >El corcho es una materia prima proveniente de Portugal, extraída de la corteza del árbol de Alcornoque, que se caracteriza por su ligereza, elasticidad, impermeabilidad y una alta capacidad de aislación térmica.

E

l corcho es un material que tiene un enorme potencial para ser aplicado en la arquitectura. Este material tiene innovadoras posibilidades de aplicación. En este caso, revisaremos su utilización en revestimientos, pisos y terminaciones.

Revestimientos

Corcho como revestimiento de muros interiores y exteriores: los revestimientos para muro son fabricados utilizando corteza virgen de corcho, natural o aglomerada, en variados tonos y diseños geométricos aleatorios, incorporando altas capacidades de aislamiento térmico y acústico, además de propiedades antiestáticas y antialérgicas. Su peso específico es de aproximadamente 200 kgs/m3, su humedad es de < 7%, su resistencia al fuego es Clase B2 y alcanza una conductividad térmica de 0,047 kcal/m2. Como producto natural, cada panel es único, entregando al mismo tiempo un diseño armonioso y una amplia gama de formas y diseños. Gracias a su superficie recubierta barnizada, los revestimientos de muro de corcho son fáciles de limpiar y requieren de una baja mantención.

Pisos

Corcho para superficies horizontales: Los pi-

sos de corcho se componen de una combinación de panel de madera aglomerada de alta densidad (HDF) resistente a la humedad; un núcleo flexible de corcho aislante, que incluye propiedades de aislación y absorción de sonidos de pisadas e impacto, confortable para caminar y tibio al tacto; y una cubierta integrada de corcho para una reducción adicional del sonido, cuya parte superior cuenta con seis capas estratificadas, dos de las cuales están compuestas por cerámico particulado y un acabado barnizado de alta durabilidad. Esto suma un total de 10,5 mm de espesor. En relación a sus cualidades térmicas, la transferencia de calor del piso de corcho es 3 veces menor a la de los pisos de madera, 7 veces menor a un fotolaminado y 40 veces menor a un piso cerámico. En cuanto a la acústica, en comparación a piso flotante tradicional, la reducción de resonancia al piso inmediatamente inferior alcanza hasta un 40% en baja y alta frecuencia.

Terminaciones

Corcho para mejorar Aislación de Superficies: + Terminación Aislación Térmica / Ecork EIFS Ecork EIFS (Exterior Insulation Finish Systems) es un revestimiento de muros exteriores que

>El corcho brinda absorción de sonidos de pisadas e impacto, confortable para caminar y tibio al tacto.

>El producto consiste en una combinación de panel de madera aglomerada de alta densidad (HDF) resistente a la humedad.

se utiliza para mejorar la aislación térmica, acústica e hidráulica de una superficie, eliminando puentes térmicos y permitiendo dar cumplimiento a normativas en edificaciones en albañilería, OSB, madera, hormigón armado o similares. El sistema combina Ecorkret (pasta de corcho y cemento que se aplica sobre el muro, aislando térmicamente en diferentes espesores) y Ecorkterm (mezcla elástica de terminación en color), componentes con un muy bajo coeficiente térmico.

+ Ecorkret: Estuco Térmico Ecológico

Mezcla de corcho y cemento de alta adherencia y un bajo coeficiente de transmitancia

térmica, para ser aplicada tanto en superficies de muro como de piso. Después de diluir el producto en agua, se debe formar una pasta proyectable sobre el muro, la cual deberá ser aplicado a en partidas hasta lograr el espesor deseado. Su aplicación alcanza un coeficiente térmico de 0,097 W/mK

+ Ecorkterm: Terminación Impermeable

Es una mezcla elástica con alta adherencia, impermeable y resistente a los rayos ultravioleta. Es ideal para ser aplicada a la intemperie. Su aplicación se realiza mediante pistola de cono con compresor y suma un coeficiente térmico de 0,045 W/mK. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de agosto de 2015

>3

>Especial: Materiales que reviven

Nuevas opciones en pavimentos texturados >Esta técnica de pavimento texturado - (también conocida como hormigón estampado) aprovecha las propiedades del concreto para generar las texturas, colores, formas y apariencias de otros materiales en todo tipo de superficies.

>El Pavimento Texturado brinda mayor durabilidad, economía y agilidad en los procesos constructivos.

S

u instalación toma entre un 20 a 30% del tiempo que tomaría un trabajo con el material original, respetando los tiempos de fragüe del cemento, y sus costos son en promedio un 40% menores. El sistema mantiene las ventajas estéticas del material imitado pero también las del pavimento como tal. Con el paso del tiempo, las superficies se mantienen en perfectas condiciones, por lo que requieren de una mantención menor. La variedad de materiales que se puede imitar es altísimo y dependerá de la imaginación de los constructores en todo el mundo, quienes permanentemente están innovando en cuanto a diseño y uso de materiales. En el caso de Pavitex, se utilizan los diseños que provee la reconocida marca estadounidense Proline. Los costos del pavimento texturado son en promedio un 40 % menos que los del material imitado, por necesitar menor mano de obra y estar formado por un único cuerpo sólido. Se obtiene el mismo resultado que si se aplicara el material original pero con un menor trabajo de detalle. Gracias a su gran cantidad de moldes se pueden hacer diseños a medida según las características espaciales de cada proyecto de arquitectura.

Proceso constructivo

1.

Selección de textura y color del pavimento: el primer paso es seleccionar el tipo de molde a utilizar, dentro de una gama de 23 opciones. Los más utilizados son los distintos tipos de adoquín, piedra laja, piedra pizarra y madera. El color se elije de acuerdo al encargo del cliente o requerimiento de los arquitectos, y se pueden usar colores uniformes o mezclados.

2.

Vaciado de concreto: una vez que se preparó el terreno para recibir el cemento, este es vertido por un camión que trae la mezcla exacta para el tipo de transito que tendrá la superficie. Hay que tomar en cuenta las condiciones climáticas del momento en el que se procesará la mezcla.

3.

Coloración del concreto: en el momento en que el cemento está esparcido se le agrega el endurecedor (color) que tiñe el cemento con el color base a utilizar.

>El Pavimento Texturado de Pavitex replica texturas, diseños, colores y materiales populares para pavimentar.

llo. Esto le entrega al pavimento un aspecto más brillante, en donde se notan los contrastes y la piedra imitada se ve mucho más

real. Además, esto permite sellar los poros del cemento de tal modo de darle mayor durabilidad.

4.

Aplicación de endurecedor de color: el endurecedor (color) se “allana” con herramientas especiales de tal manera de que el cemento adquiera un color homogéneo.

5.

Aplicación de agente de liberación: se aplica un polvo especialmente formulado que impide que los moldes se peguen al concreto. Cuando el concreto está en su estado óptimo para texturizar, debe ser aplicado el agente de liberación. Se aplica una capa uniforme entre el concreto y los moldes; gruesa como para evitar que el concreto húmedo se filtre a través del molde, pero delgada como para no disminuir el detalle de la textura.

6.

Elegir un color de agente de liberación para complementar el color del concreto: un agente de liberación con un tono más oscuro que el agente colorante le proporcionará profundidad y ensombrecimiento al concreto terminado. La mayor parte del agente de liberación se elimina cuando el proyecto acabado se lava bajo presión. El color primario del concreto (color) va a ser el que predomine y aproximadamente el 20% del agente de liberación se adherirá a la superficie del concreto.

7.

Texturizar el concreto: en el momento óptimo para texturizar, se aplica el molde sobre el concreto, esto es cuando aun está fresco.

8.

Eliminación del exceso de agente de liberación de la superficie del concreto: una vez que se dejó “reposar” el cemento texturado se procede a la limpieza con una hidrolavadora que le quita todo el agente de liberación para luego dejarlo respirar para que se deshumedezca.

9.

Sellado del pavimento texturado decorativo: cuando la losa está totalmente seca, se aplica un vitrificado usando un rodi-

Cincalum - Color

Plásticas

Galvanizadas

Aislantes - Perfiles

Lisas y acanaladas Caños y tubos


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

4>

Sábado 8 de agosto de 2015

>Especial: Materiales que reviven

Revestimientos: grandes, delgados y resistentes >Para pisos y paredes. Principales características y proceso de fabricación de las placas Zatoh. Ventajas, presentación y opiniones especializadas. Costos.

L

a tecnología puesta al servicio de la construcción logra como resultado el desarrollo de materiales cada vez más resistentes, que dan respuesta a las diferentes necesidades de cada proyecto de obra. En ese marco, con la austeridad del cemento y texturas que reproducen materiales naturales, llega al mercado un nuevo producto para revestir pisos y paredes. Se trata de las placas Zatoh, apropiadas para colocar en la vivienda tanto en interiores como en exteriores y también en salones de uso comercial: por sus características, resisten el tránsito intenso y acompañan cualquier estilo de la casa.

Cómo se fabrican

Estas placas son fabricadas con innovadoras técnicas de

mercialmente en el mercado bajo las siguientes medidas: • 1 x 1 metro en sus variantes Lisa, Granito, Fenólico, Hormigón Tabla y Hormigón Visto. • 1 x 0,50 metro, en modelos Lisa, Granito y Fenólico. • 1,20 x 0,60 metro (sólo Hormigón Tabla). • 1,20 x 0,25 metro (presentación Tablón Símil Pinotea). • 20 cm x 20 cm (Tocetos). • 9 cm x 9 cm (Tocetos).

Ventajas constructivas

producción, logrando piezas de gran tamaño, bajo espesor y alta resistencia mecánica. El producto se destaca por su versatilidad y las posibili-

dades que ofrece para el uso en cualquier condición. Además, sus diferentes acabados y formas crean una conexión entre los espacios interiores y

AMOBLAMIENTOS

FABRICACIÓN

DE MUEBLES A MEDIDA

Hogar y Oficina

exteriores. Las placas son principalmente piezas de gran tamaño y bajo espesor. Formuladas con micro hormigón y cuarzo, obtienen texturas con color superficial, aptas para revestimiento de suelos y paredes. Debido a su composición a base de cemento seleccionado, el color no es uniforme. Así, las placas presentarán cambios de tono dentro de sí mismas o en relación a otras placas de la misma partida. Ese rasgo les proporciona una estética verdaderamente única e irrepetible, similar a un hormigón alisado, así como la natural destonificación de las piedras naturales. Su principal ventaja frente a un porcelanato o cerámico común es esencialmente la naturalidad del acabado y la posibilidad de restauración. El proceso natural del fragüe o secado del cemento les proporciona un tono y acabado singular.

Presentación comercial

Las placas se consiguen co-

Este producto se destaca por su versatilidad y las posibilidades que ofrece para el uso en cualquier condición. Sus diferentes acabados y formas crean una conexión entre los espacios interiores y exteriores de la casa. Una de sus principales ventajas es que no se decolora con rayos ultravioleta (UV). Se deben colocar sobre carpetas o morteros firmes, bien nivelados y libres de humedad. Por ser placas con micro hormigón y color incorporado en su masa, tienen la gran ventaja de que el color no se desgasta. Finalmente, hay que destacar que su dureza y resistencia al desgaste son comparables a las de un mosaico-terrazo del tipo tradicional.

Limpieza de obra

Si bien su colocación responde a métodos tradicionales, hay que tener presentes algunos detalles que garantizarán la durabilidad y propiedades de la placa. De este modo, es importante: • Al finalizar el sellado, mantener el suelo cubierto con plástico por protección adicional hasta la finalización de la obra, para evitar cualquier suciedad (no utilizar cartón, únicamente plástico).

• Se deben limpiar con detergentes neutros. • No se deben emplear ácidos ni ningún otro producto abrasivo. • Si en algún sector hay manchas persistentes, consultar con el distribuidor local.

El experto

Gastón Llanso, Responsable de Comercial Zatoh Zatoh introduce al mercado del revestimiento una solución innovadora, que sabe reunir la tecnología con la estética y la técnica con el buen gusto, aprovechando de la naturaleza sus líneas y texturas. El producto propone a los arquitectos y decoradores una nueva forma de visualizar sus proyectos y ofrecer a sus clientes soluciones únicas. Zatoh se suma al compromiso de fabricar productos que no afecten al medio ambiente. Por eso, en nuestro proceso de manufactura tomamos como propios los principios de la US Green Building Council, desarrolladores de LEED, Leadership in Energy & Environmental Design (es decir, liderazgo en energía y diseño amigable con el ambiente). No cabe ninguna duda de que el crecimiento en la adopción de este tipo de revestimiento será mayor año a año. Gracias a eso, seguiremos innovando con el objetivo de superar las expectativas de nuestros consumidores.

Aplicaciones

Sus propiedades las hacen aptas para suelos, paredes, fachadas, soláriums de piscina, interiores y exteriores. Así, se las puede colocar en viviendas familiares y también en salones comerciales. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de agosto de 2015

>5

>Especial: Materiales que reviven

Placas de madera: una para cada necesidad >En ascenso. Las placas de madera, un material cada vez más empleado. Las diferentes opciones del mercado. Principales características, usos y aplicaciones. Precios de referencia.

L

as placas de madera son un recurso al alcance de la mano. Hoy, el mercado propone numerosas versiones y a bajo precio de este material práctico y versátil, que se coloca en revestimientos de paredes, pisos, muebles y hasta en sectores de trabajo, como la cocina. Desde Moconá, destacan que las posibilidades de uso de las placas son muy amplios. Y agregan: “Antes, se las veía en muebles casi exclusivamente; en la construcción moderna de hoy, se emplean en diferentes ambientes y con fines diversos. Un ejemplo son las placas de fenólico, que brindan mayor resistencia y durabilidad”.

Una por una

Placas para contrachapados (terciados o fenólicos). Consisten en sucesivas chapas muy delgadas de madera, unidas por un adhesivo fenólico que les brinda gran resistencia a la humedad (son especialmente aptas para el uso en obra). Las chapas (generalmente de pino, eucaliptus u otras maderas) se colocan de modo tal que alternan la orientación de las fibras, entrecruzándolas a 90 grados para obtener una mayor resistencia, durabilidad y estabilidad dimensional por la compensación de fuerzas. Esta característica da origen a la denominación “compensados fenólicos”. Usos: recomendadas para emplacar puertas, por su buena resistencia a la humedad y facilidad de pintado. También se utilizan como estructura de base para pisos de madera y permiten ser usadas en exteriores. Asimismo, se las emplea como piso rústico con tratamientos. • Placas OSB (Oriented Strand Board). Producto elaborado a partir de virutas de madera. Son unidas mediante una cola sintética y posteriormente prensadas, sometiéndolas a presiones y temperaturas determinadas. Las virutas que conforman el tablero van dispuestas en capas perfectamente diferenciadas y orientadas: en general, las capas exteriores se orientan en dirección longitudinal, mientras que las virutas de las capas internas son orientadas en dirección perpendicular a la longitud del tablero. Usos: recomendadas para aplicaciones estructurales en la construcción, son óptimas como soporte para pavimentos, revestimiento de paredes y de tejados estructurales. Hay una amplia gama de aplicaciones en las que el tablero OSB puede ser utilizado y existen diversos tipos de tableros para diferentes niveles de soporte de carga estructural y condiciones ambientales. Placas de aglomerado. Finalmente, esta variante consiste en planchas hechas con una mezcla de partículas de madera, símil aserrín, generalmente de pino mezcladas con colas especiales, prensadas en condiciones de presión y temperatura controladas. Así, se obtienen planchas de medidas fijas estandarizadas, con características mecánicas y físicas uniformes y bien definidas. Pueden ser enchapadas, melaminizadas o decoradas para diversas aplicaciones. Poseen ambas caras perfectamente lisas y parejas, apropiadas para enchapar con láminas de madera natural, láminas decorativas, celulósicas decorativas, PVC u otras naturales. Ofrecen óptimas características de trabajo: se cortan, se perforan, maquinan y atornillan sin inconvenientes. Usos habituales: en su versión delgada (de

>Aglomerado y chapas de melamina aplicados en muebles.

espesores de 4, 6 y 8 milímetros) las placas de aglomerado se pueden usar como fondo de cajones y como parte trasera de muebles para la fabricación de puertas placa, cielos rasos y embalajes de todo tipo. Pueden ser aplicadas como tabique o elemento de división autosoportante para zonas no expuestas a la humedad. Sin lugar a dudas, se trata de la forma más rápida y económica para dividir recintos. HDF y MDF. Presenta una estructura uniforme y homogénea y una textura fina que permite que sus caras y cantos tengan un acabado perfecto.

Las placas de fibras

Son fabricadas con partículas desmenuzadas, consideradas la fibra de la madera, que se ligan mediante diferentes tipos de adhesivos. Se la conoce también como placa Fibrofácil (derivada del nombre comercial). Tienen mayor resistencia mecánica, pero menor capacidad para absorber líquidos. Pueden ser: • MDF (Medium Density Fibreboard), placa de fibra de media densidad. • HDF (Hight Density fibreboard), placa de fibra de alta densidad. Las placas MDF resultan una excelente alternativa para trabajos de molduras, como así también para diseños de diferentes formas, gracias a su gran versatilidad y amplia variedad (grueso, delgado, desnudo y recubierto). En cambio, el HDF es un tablero de fibra de alta densidad, compuesto por madera de alta resistencia a la humedad. Es fabricado con adhesivos fenólicos. Las placas de fibras se emplean en: puertas –pisos laminados–, muebles de cocina y de baño –cajones–, componentes de automóviles y aparatos de música, revestimiento en paredes y cubiertas. <

Costos >Placa MDF Fibrofácil 9 mm 1,83 x 2,75 metros, desde $ 310 >Placa OSB de 9,5 mm 1,22 x 2,44, desde $ 230 >Aglomerado, 18 mm desde $ 350 >Placa Fenólico Grandis Industrial 18 mm 1,22 x 2,44 metros, desde $ 430 >Fuente: relevamiento propio en negocios del rubro.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

6>

Sábado 8 de agosto de 2015

>Decoración

>Lo principal es pensar bien la ambientación y lo que queremos lograr en ella.

>Animarse a desarrollar una decoración que combine diversos elementos puede lograrse siguiendo un certero equilibrio.

Cómo mezclar estilos sabiamente >El equilibrio es la clave para lograr una ambientación con piezas de diferentes épocas. Una tendencia que cada día gana más terreno

A

veces por necesidad, pero muchas otras por elección, cada vez más se ven ambientes que mixturan estilos de distintas épocas, incluso, algunos que prácticamente se contraponen. Desde los catálogos de las grandes firmas internacionales de mobiliario se percibe esta movida que empieza por revalorizar lo vintage y aggiornarlo para poder seguir disfrutando de su belleza, claro está, sin dejar de lado el confort al que el diseño modernos nos ha acostumbrado. “Generalmente los estilos que conviven son los que tienen características que contrastan. Es decir, con uno clásico va otro moderno, y con uno cargado se pueden mezclar cosas de otro liviano. Del mismo modo, uno minimalista empalma con uno francés o un contemporáneo con uno inglés. Pero no uno francés

con uno inglés”, explica la arquitecta Eleonora Mendoza Morist. Sumando a esto, la diseñadora Cynthia Robledo sostiene que “combinar estilos es una buena oportunidad de lograr uno propio. Lo principal es pensar bien la ambientación y lo que queremos lograr en ella. De modo que no quede un espacio desordenado y confuso, sin ningún estilo que sobresalga. Es aconsejable no sumar más de dos estilos. Cuanto más diferentes sean, mejor combinarán, pero uno debe predominar”. Un error fatal es embarcarse en armar una amalgama de estilos sin ir probándolos de a poco. “Lo ideal >aconseja la diseñadora Susana Piazza- es ir acercando objetos y basarse en un mueble que sea protagonista del estilo. Es muy fina la línea que distingue una ambientación ecléctica de un espacio saturado.

En cuanto a las reglas, los profesionales coinciden en que las hay, y muchas. “Es necesario conocer el ambiente a intervenir para poder interpretarlo y es fundamental conocer muy bien que desea lograr quien vivirá allí. Por lo general, la persona que busca convivir en un espacio ecléctico tiene muy bien definidos sus gustos y busca a un profesional solo para ayudarlo a combinarlos”, afirma la interiorista Gabriela Minati.

Exteriores, también

En los jardines también ocurre que los estilos se mixturan. “Además de la tendencia moderna de mezclar, existen las herencias que uno puede haber recibido con el paso de los años. En este sentido, hay que ser consciente de que le podemos dar un cambio de cada a cada pieza, reciclándola, retapizándola. Sobre todo

si ese mueble tiene valor, ya sea por afecto o por su origen”, propone la paisajista María Martha Pizzi. “Uno debería hacerse un listado de cuáles son las cosas que se desean conservar. Luego, hay que pensar el diseño y que estilo deseamos que tenga ese espacio. Lo más importante, y sin perder el foco, es el uso que se le va a dar a ese ambiente. No es lo mismo si estamos decorando un hall de acceso a un pequeño mono ambiente o a una habitación principal. No solo los muebles son importantes en la decoración sino que sumar objetos, como las letras decorativas, dan ese toque único que los identifica. Así pueden convivir distintos estilos”, destaca la diseñadora Araceli Dal Santo. Con un trabajo delicado y equilibrado, la suma de movimientos decorativos dará al ambiente una personalidad singular. <

>Decoración

¡Toco madera! H

ay cosas que nunca pasan de moda y aunque se sustituyan por nuevos materiales siempre queda, por algún armario, algo imposible de desbancar. Eso es lo que pasa con la madera. Un palo con el que amasar la pasta, o con el que extender la masa para una deliciosa tarta; una cuchara con la que remover esa salsa de una receta familiar; ése mortero con el que moler o mezclar ajos y perejil, pimienta o frutos secos, o un centro de mesa sobre el que colocar el guiso recién sacado del fuego son algunos de los complementos esenciales en la cocina. La firma danesa Scan Wood es una de las marcas pioneras en el diseño en madera de los complementos de cocina. Sus primeros utensilios salieron al mercado en 1919: cucharas, espátulas y batidores fueron sus primeras creaciones. La madera que de la que se han servido ha ido variando con el tiempo, intentando que el producto fuera natural, ecológico y saludable. Los materiales están hechos en haya, cerezo, olivo y arce. Todos ellos muy utilizados en las

cocinas más comunes. Su filosofía siempre se ha basado en fabricar los objetos más bellos y funcionales en madera a precios razonables.

Armonía y sencillez

A la tradición se unió el deseo de acceder a mercados nuevos, con lo que a la creación se le fusionó un valor añadido, el diseño. En él han tenido mucho que ver las aportaciones del arquitecto danés Knud Holscher, quien se pasó al diseño de la firma Scan Word creando una línea única, armoniosa, sencilla y útil. Además de bandejas en la que transportar desde las bebidas a los aperitivos, la firma ofrece distintas tablas en las que cortar los alimentos. La del pescado con la que preparar un apetitoso primer plato de sushi, no es igual a la que nos sirve para cortar unos tomates para ensalada, o a la que utilizaremos antes para preparar una tabla de quesos y embutidos. Complementos como el salero o un recipiente para servir nueces tienen líneas rectas, con un perfecto acabado. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de agosto de 2015

>7

>Decoración

Cuartos de chicos: un regalo para todos >Cómo plantear el proyecto. Los muebles y accesorios. Los colores para pintar. Iluminación. Personalizaciones. Costos de referencia.

C

ompartir juegos y hacer la tarea con amigos en su propio espacio es una costumbre de los chicos a partir de cierta edad. Desde los cuatro años en adelante, su cuarto se transforma en un ambiente muy transitado y casi todo se desarrolla en esas habitaciones. Enfrentarse a esta tarea no sólo es un regalo para ellos, sino un obsequio que puede ser disfrutado por toda la familia. Desde Pinturerías Szumik observan que la decoración debe ser alegre y práctica. “Aun con dimensiones escasas, puede lograrse un espacio íntimo, luminoso y con encanto, sacando el máximo partido a los metros disponibles”, apuntan.

ladores importados con LEDs recargables son ideales para los más pequeños (desde $ 250). Hay otros complementos y detalles, como objetos luminosos con forma de animalitos “para los más pequeños: pueden interactuar con ellos sin ningún riesgo”, dice Gustavo Bodini, de Doble Giro.

Las pinturas

Las ideas

“Desde los 3 o 4 años es importante proporcionar rincones, igual que en el jardín de infantes pero a otra escala, para realizar actividades. Hoy en día, las paredes de los cuartos de niños cumplen otras funciones, además de proporcionar color”, explican desde Pinturerías Szumik. Ahora, esas paredes cuentan historias (dibujadas), narran y hasta puede ilustrarse una pared o parte de esta con pintura para pizarrones, a efectos de que los niños pinten en ella. Esto se debe al auge de la pintura decorativa, que ha pasado de los muebles a las paredes. La textura también aporta un estímulo en los niños, elemento que no es menos importante que el color. En este marco, son ideales las pizarras cortadas a modo de zócalo en una de las paredes de la habitación (de manera que se pueda dibujar sobre ella), o colocadas en la unión de dos paredes (para recrear el rincón de trabajo y juegos, ubicando allí una mesita con sillas acordes a su estatura, pintadas con colores alegres y estimulantes). Otra opción es colocar láminas de corcho, para que puedan pinchar sus dibujos favoritos. Si además ese es un espacio de estudio, hay que cuidar el uso de colores vivos, textu-

>Aún con dimensiones escasas, puede lograrse un espacio íntimo, luminoso y con encanto, sacando el máximo partido.

ras y estampados en las telas.

Mobiliario y accesorios

En cuanto a los muebles del cuarto, la tendencia es utilizar cuchetas. Así lo explica Celeste Di Forte, asesora comercial: “no sólo para los hermanos sino para amigos y primos, que llegan a la casa y se quedan a dormir. Es lo que más se usa, y en colores fuertes y llamativos como el verde o el naranja, y para los preadolescentes gris, rojo y verde petróleo”. “Las camas nido son una opción como cuchetas no tan altas, pero su problema es el espacio que ocupan una vez desplegadas esas dos o tres camas. Creo que los muebles, en estos casos, deben ser más bien estáticos”, agrega Di Forte. Los complementos más acordes para los

niños son los cajones, espacios de guardado a su altura que se pueden ubicar debajo de la cama. También sirven para guardar zapatillas cuando son más grandes. Los escritorios, en cambio, empiezan a ser útiles a partir de los 10 años, cuando el niño es más independiente y realiza sus tareas solo.

La iluminación

En los lugares destinados a las tareas es necesaria una buena iluminación natural; en el sector de dormir, luz más tenue. De noche, es preferible contar con artefactos de iluminación puntual para la lectura, y secundariamente un artefacto central. Las lámparas de techo de tela en varios motivos tienen la ventaja de poder cambiar los mismos (desde $ 290). Por otra parte, los ve-

En esta etapa, son claves las pinturas lavables. Alba desarrolló productos de alta performance como Albalátex superlavable, látex satinado y esmalte al agua satinado, que permiten limpiar las manchas de las paredes sin dejar rastros ni aureolas. · La pintura para pizarrones tiene un plus: transforma la superficie en un soporte donde se puede escribir con tiza blanca o de colores, usándola como el tradicional pizarrón de pared (desde $ 100 por litro) · Para los más chicos. Colorín lanzó la línea Disney de productos para ambientes modernos de juego y diversión, pinturas pensadas para espacios que motiven la imaginación y la creatividad ($ 360 x 4 litros).

Las personalizaciones

Una nueva tendencia en decoración de cuartos infantiles es el vinilo. Adaptable a cada idea y presupuesto, desde Páprika Vinilos remarcan que “puede personalizarse, atendiendo al deseo de padres que buscan algo original, adecuado a la edad y que su hijo pueda ver mil veces sin aburrirse”. Este recurso variado (ploteos completos a escala, vinilos full color troquelado, vinilos de corte con siluetas vistosas al pizarrón) no ocupa lugar y se limpia fácilmente. “Se actualizan seguido; sugerimos consultar a expertos para elegir el más adecuado al espacio y estilo personal. Se pueden hacer en varios colores y la temática depende de la edad, espacio, estilo y presupuesto”, concluyen. <

>Decoración

Más tecno, menos espacio L

aptops, tabletas, medios de almacenamiento digital y conexiones de Internet inalámbricas. Todos los nuevos desarrollos tecnológicos han cambiado el modo de trabajar desde casa. Ya no es necesario tener habitaciones repletas de estantes y un escritorio enorme para colocar pantallas, teclados y grandes discos duros. En muchos casos, las superficies de trabajo amplias se han vuelto innecesarias, y hoy en día los diseñadores de muebles ponen más énfasis en sus nuevas ideas y modelos funcionales. Los escritorios son cada vez más sencillos y livianos. En algunos casos, con una mesa rebatible bastará para las horas en las que uno trabajará en casa, y el ancho de los muebles puede llegar a ser tan versátil que hasta pueden colocarse en algún espacio reducido o pasillo. Ahora bien, más allá del tamaño de la home office, lo importante es que el sitio de trabajo siempre tenga muy buena iluminación y una silla ergonómica. <

NÉSTOR VIAJES CASINOS Y BINGOS / SALIDAS PROGRAMADAS VIAJES ESPECIALES

>Los diseñadores de muebles ponen más énfasis en sus nuevas ideas y modelos funcionales.

Contrataciones: Néstor Pastorino Cel: (0236) 154 585 443


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

8>

Sábado 8 de agosto de 2015

>Exterior

El sueño del pibe >Consejos para construir el deseo de todo niño: una casita en el árbol.

M

uchos niños sueñan con tener una casita en un árbol. Estos refugios aptos para encuentros secretos entre el crujido de las hojas tienen un magnetismo casi mágico. Construirlos, sin embargo, no es un juego de niños. A la hora de levantar una de estas casitas, es necesario tener cierto conocimiento y destreza. Así se hace:

Elección del lugar

No cualquier árbol soporta una cabaña. El árbol elegido debe estar en un buen estado vital y proporcionar un sostén seguro. No puede tener partes de madera muerta, hongos ni zonas podridas. Se recomiendan robles, tilos o grandes manzanos o perales. Lo ideal es que el árbol tenga al metro de altura un perímetro de unos 80 centímetros. De lo contrario, hay

que colocar pilares que sostengan la casita hasta el suelo.

buenos, de acero inoxidable. Una vez que se tiene la estructura de base, se colocan los tablones del piso, que se atornillan a la estructura inferior. Una alternativa es emplear madera terciada o contrachapado.

Plano

Se recomienda construir la base (lo que será el piso) en forma de rombo alrededor del tronco. También se puede construir la cabaña en una horcadura, es decir, donde se bifurca una rama. La altura ideal son dos metros. Se recomienda no colocarla más alto que eso.

Fijación

Material

Para la base y la estructura se recomiendan maderas duras como roble o haya, que son muy robustas y no suelen pudrirse. Para completarla, lo ideal son maderas gruesas que se estabilizan con tablones transversales a una distancia de máximo 60 centímetros. Se recomienda emplear tornillos

>El árbol elegido debe estar en un buen estado vital y proporcionar un sostén seguro.

El piso debe colocarse de tal forma en las ramas que el árbol pueda seguir creciendo. La construcción debe fijarse hacia arriba con sogas de acero inoxidable, que se fijan a las ramas que tienen un diámetro de más de diez centímetros. Si es necesario atornillar al árbol, lo ideal es utilizar la menor cantidad de tornillos posible. Se recomienda hacerlo sólo en el caso de las coníferas, que a través de la resina evitan que se pudra el tronco. Otra alternativa es asegurar


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de agosto de 2015

>Exterior la plataforma mediante una segunda plataforma inferior más pequeña debajo, en forma de rombo.

Ascenso

Los peldaños de las escaleras deben tener una distancia de entre 25 y 28 centímetros. Si se los coloca muy juntos, los niños pueden quedar atrapados entre medio. Si están muy distanciados, el ascenso se vuelve riesgoso. Las barandas

deberían pasar la altura de la cadera. Lo mejor es que tengan unos 75 centímetros. Los barrotes, en cambio, deben estar a una distancia menor de nueve centímetros para que los pequeños no puedan meter la cabeza allí. Una capa de 20 centímetros de arena en el piso amortigua una posible caída del árbol, aunque lo ideal es colocar colchonetas en el piso, por si acaso.

>La altura ideal son dos metros. Se recomienda no colocarla más alto que eso.

>9


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

10 >

Sábado 8 de agosto de 2015

>Empresas y productos

Distinción del Ministerio de Trabajo a Sapa Aluminium Argentina >El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina otorgó un reconocimiento a Sapa Aluminium Argentina por su labor en Responsabilidad Social Empresaria.

>El ministro Tomada, junto a directivos de Sapa Aluminium.

E

n el marco de la conmemoración del 10º aniversario del Programa de Promoción de Políticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) -que lleva adelante la cartera laboral y que impulsa la cultura del trabajo decente- Sapa recibió un reconocimiento por la mejora de las condiciones de empleabilidad de los jóvenes junto a otras empresas, organizaciones de trabajadores y cámaras empresarias. La distinción a los premiados fue entregada en un acto que se realizó en la Cúpula del

nuevo Centro Cultural Kirchner bajo el lema “Impulsando el cruce entre Responsabilidad Social Empresaria y Trabajo Decente”, y contó con la participación del Ministro de Trabajo Carlos Tomada y la coordinadora de Responsabilidad Empresaria y Trabajo Decente del Ministerio de Trabajo, Nidya Neer. Allí se reconoció la cultura de RSE a empresas pertenecientes a la Red de Responsabilidad Social Solidaria y Trabajo decente. También, a quienes participaron del programa Jóvenes con Futuro, para mejorar la

empleabilidad de quienes carecían de experiencia laboral a través de prácticas. Fueron 2000 beneficiarios que recibieron 15.000 horas de capacitación en un puesto de trabajo y 5000 en el aula. El premio para Sapa Aluminium Argentina fue recibido por Ricardo Wagner, Gerente General de la firma, quien se refiere al programa de RSE que desarrolla la empresa: “La responsabilidad social empresaria, trasciende las obligaciones formales establecidas por las leyes y reglamentos a través de la difusión

de nuestras prácticas de RSE, transmitidas como sistemas de trabajo desde Sapa a todas sus filiales del mundo. El tema clave son las condiciones de trabajo que se traducen en darle al trabajador la mayor y absoluta seguridad para lo que no sólo hay que invertir sino también generar una transformación en la cultura”. <

>Más información >http://www.sapagroup.com.ar


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de agosto de 2015

> 11

>Empresas y productos

Fierro Deck, sistema constructivo con placa colaborante >En respuesta a los requerimientos económicos y funcionales que exige la ingeniería en el diseño y la construcción, surge Fierro Deck, el sistema estructural para la elaboración de losas y entrepisos en general, conocido como Steel Deck.

E

l sistema esta compuesto por chapas conformadas hechas de acero estructural galvanizado de diferentes espesores que junto al hormigón conforman la losa estructural, permitiendo soportar grandes cargas durante el proceso de construcción. El sistema cuenta con conectores de corte y una malla de temperatura, que al fraguar forman una unidad (sistema compuesto acero/hormigón) denominado losa con placa colaborante. A su vez aprovecha las características de una lámina de acero conformada sobre la cual se hace un colado de hormigón. Una vez que éste ha alcanzado su resistencia máxima, el comportamiento con el acero, permite obtener un sistema de losa estructural ideal para todo tipo de edificaciones. El sistema es ideal para realizar losas

y entrepisos en donde el apuntalamiento es dificultoso o imposible de realizar. Además, las chapas colaborantes son compatibles con estructuras de hormigón armado y metálicas livianas y pesadas. El producto ofrece las siguientes ventajas: sustituye la armadura, hecho a la medida, calidad uniforme, fácil transporte, manejo e instalación; orden y limpieza en obra, durabilidad, liviano y económico. Gaplac es una empresa Argentina que produce en nuestro país Fierro Deck, el sistema constructivo con placa colaborante para la elaboración de losas y entrepisos para fortalecer la construcción y satisfacer las demandas del sector. Realiza pruebas periódicas en su producto Fierro Deck con el INTI para garantizar la óptima calidad de sus productos. Fierro Deck es sinónimo de calidad y seguridad. <

>Empresas y productos

FV Gritería de Alta Tecnología presenta su nuevo sitio web >La empresa líder en griterías del país, presenta la renovación, en diseño y contenido, de su sitio web: www.fvsa.com.ar

F

V, compañía dedicada al sector de la arquitectura, diseño y la construcción actualmente dispone de un nuevo web site exclusivo, que cuenta con toda la información necesaria para que, los arquitectos, constructores, instaladores y usuarios finales, puedan acceder a las últimas novedades de la marca, sus productos y así poder elegir el mas adecuado a sus necesidades. Como parte de la renovación se tuvieron en

cuenta aspectos tecnológicos que acompañan a las tendencias actuales mas buscadas por los usuarios, siendo algunos de ellos: > Web Responsiva > Más contenido, tendencias. Agenda de noticias > Geolocalización de puntos de venta > Área técnica con videos > Descarga de material técnico sobre productos > Nuevos filtros para facilitar la búsqueda de productos > Acceso a material técnico de productos discontinuado Esta nueva versión está diseñada para ser accesible desde cualquier dispositivo (de escritorio o móvil).

Se unificaron secciones, facilitando la navegación, nuevas formas de búsqueda (por filtros y categorías) y el usuario tiene la posibilidad de descargar material técnico de productos discontinuados. Encontrará, a su vez, toda la información sobre la empresa y su actividad (novedades, auspicios, nuevos desarrollos, etc.) “Queremos estar cada vez mas cerca de

nuestros usuarios, sabemos que la tecnología es un puente que nos permite llegar a cada uno, es por ello que decidimos renovar la web para facilitar esta comunicación y brindar soluciones no solo técnicas, sino también a través de los contenidos y tendencias que mostramos en el sitio web”, expresó Virginia Campodónico, Jefe de Marketing de FV. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

12 >

Sábado 8 de agosto de 2015

>Protagonistas

Se entregaron los premios del certamen de pintura “Andamios” E

l pasado 16 de julio se entregaron los premios del certamen de pintura “Andamios”, organizado por la delegación Buenos Aires de la Cámara Argentina de la Construcción. El acto de entrega de premios del Certamen Provincial de Pintura “Andamios” fue declarado de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputados, de interés cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y de interés municipal por la Municipalidad de La Plata. Con una numerosa concurrencia de público, el evento contó además con la actuación del Coro de la Cámara, y de la cantante Laura Albarracín como artista invitada. La obra galardonada con el 1° Premio fue “Deconstrucción”, realizada por la artista plástica platense Erica Sabrina D’Aloia. El Jurado estuvo integrado por la Vicedecana de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, Cristina Terzaghi; por el Prof. Julio Magadan; el Arquitecto Marcelino López, Jefe del Departamento Técnico del Museo Provincial de Bellas Artes; y el Lic. Rafael Landea, artista plástico de vasta trayectoria nacional e internacional. Estuvieron presentes el Presidente de la Delegación, el Ing. Antonio Pécora; miembros del Jurado, miembros del Consejo Ejecutivo y destacadas figuras de la cultura local. <

>La obra “Deconstrucción”, primer premio, realizada por la artista plástica platense Erica Sabrina D’Aloia.

>Protagonistas

>Agenda: ENCACS 2016:

Lanzan programa de Dirección para E Empresas de la construcción 2015 >Lo dicta la Universidad Austral, en conjunto con la Cámara Argentina de la Construcción.

L

a Cámara Argentina de la Construcción y el IAE lanzan la 13° edición de este programa, orientado a que directivos, socios y gerentes de empresas vinculadas a la construcción, adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas para planificar y dirigir su

negocio de la manera más eficaz. Se trata de 18 días de entrenamiento intensivo, con un formato de 2 o 3 jornadas cada 2 semanas, en un horario de 9 a 18:30hs. Se realizarán en las siguientes fechas: • 7 y 8 de septiembre. • 21 y 22 de septiembre. • 5, 6 y 7 de octubre. • 19 y 20 de octubre. • 2 y 3 de noviembre. • 16, 17 y 18 de noviembre. • 30 de noviembre y 1 de diciembre. • 14 y 15 de diciembre.

Aranceles

No Socios: $111.000 Socios Camarco: $77.900 Nuevos Socios: $99.400 Consultar por bonificación especial para residentes a más de 200km. de Pilar.

Contacto:

En Buenos Aires: María Marta Lavalle | Vanesa Vitale +54 (0230) 448-1668/1071 informes@iae.edu.ar En Rosario: Diego Ortiz | Victoria Gatti | +54 (0341) 5223029/2023 pde.rosario@ iae.edu.ar <

l I Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable es organizado por el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable (LAyHS), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 1 (CAPBA D1), se desarrollará en mayo de 2016 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El evento busca reunir a investigadores, políticos, empresas, emprendedores, organizaciones no gubernamentales y de base, diferenciadas a partir de la forma de participación: – Ciclo de Charlas sobre Arquitectura Sustentable, a realizarse en el CAPBA Distrito 1 durante 2015 como actividad preparatoria para el ENCACS 2016. – Disertaciones, Mesas Redondas y Ponencias organizadas en distintos ejes temáticos: se presentarán trabajos académicos y de investigación, proyectos sociales y de extensión universitaria en formato de artículos y posters. Se

Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción Sustentable desarrollarán del 23 al 27 de mayo de 2016. – Premio de Arquitectura y Hábitat Sustentable: convocará a profesionales de la construcción y estudiantes universitarios. – Exposición de Productos y Servicios Sustentables, Charlas Técnicas dictadas por empresas: abiertas a profesionales, estudiantes y público en general. Se desarrollarán del 26 al 28 de mayo de 2016. Instrucciones para autores Se recibirán trabajos inéditos que se encuadren en los ejes temáticos propuestos para el Encuentro. Se aceptan las siguientes categorías de trabajos: – Artículo: describe los resultados de un proyecto de investigación científica o experimental; el proyecto, ejecución o intervención de un edificio que por sus características sea original. – Poster: describe proyectos sociales, proyectos de extensión o aspectos de la construcción que no se basan

necesariamente en resultados originales o proyectos de investigación. Las Ponencias y Posters se organizarán en los siguientes ejes temáticos: 1. Sustentabilidad urbana. 2. Eco-ciudades y eco-villas. 3. Paisajes sustentables. 4. Arquitectura Bioclimática y Sustentabilidad. 5. Eficiencia energética edilicia. 6. Sustentabilidad y accesibilidad. 7. Patrimonio cultural y sustentabilidad. 8. Conservación preventiva en Museos, Bibliotecas y Archivos. 9. Evaluación y certificación de sustentabilidad. 10. Modelización y simulación. <

Más Información:

http://www.congresos.unlp. edu.ar/index.php/ENCACS/ http://encacs-argentina. blogspot.com.ar/ Facebook: encacs.argentina Twitter: @encacs_ar


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de agosto de 2015

> 13

>Protagonistas

La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires cumple 30 años E

ntre el 5 y 27 de septiembre de 2015 se llevara a cabo la XV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA15, celebrando su 30 aniversario. El Arq. Carlos Sallaberry, director de la BienalBA15 y organizador junto con Pichon Rivière & Diaz Bobillo Consultores -PR&DB-, adelanta novedades sobre este emblemático evento en su quinceava edición. Han confirmado asistencia una veintena de conferencistas de renombre como los titulares del estudio BIG -el alemán Kai Uwe Bergmann- y del estudio COOP HIMMELB(L)AU -el austríaco Wolf Prix-, así como el danés Jan Gehl y César Pelli. Durante la semana de conferencias de la BienalBA15 del 8 al 11 de septiembre, participarán cerca de 50 profesionales de proyección internacional. La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, reconocida dentro de la trilogía más importante de Bienales de las últimas décadas junto con la de Venecia y San Pablo, celebra este año su 30 aniversario, desde que fuera fundada por Jorge Glusberg. La próxima edición,

que se realizará entre el 5 y 27 de septiembre de este año, con importantes muestras nacionales e internacionales en las salas del Centro Cultural Recoleta -CCR-, también ocupará otros importantes espacios culturales de la ciudad como el Distrito de las Artes, el Centro Metropolitano de Diseño -CMD-, la sede de Gobierno de la Ciudad en Parque Patricios y museos como MAMBA, PROA, MALBA, Fortabat y MARQ. El director del Comité de la BienalBA15, Arq. Carlos Sallaberry -junto con un equipo formado por Roberto Converti, Carlos L. Dibar, Juan Carlos Fervenza, Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Enrique Pichon Rivière, Tomás Seeber y Matías Glusberg- hace un recorrido por el prestigioso evento internacional y adelanta algunas novedades para la BienalBA15: “Este año se cumplen 15 ediciones ininterrumpidas y 30 años de innumerables y potentes acciones de promoción cultural. La BienalBA permitió que Buenos Aires sea sede del debate internacional de la arquitectura y que la calidad de la producción argentina lograra un lugar en el mundo, a

>Protagonistas

Premio Bienal BA15 a la Mejor Fachada de Aluminio con Perfiles Sapa

E

n el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires se desarrollan importantes premios y concursos, como la tercera edición del Premio Sapa – Bienal BA15 a la Mejor Fachada de Aluminio. Para participar sólo hay que subir fotos de las obras postuladas a la FanPage “Premio Sapa” para su selección, hasta el 15 de agosto. Un jurado seleccionará y premiará los trabajos que serán expuestos en la Bienal BA15, del 5 de septiembre al 4 de octubre en el Centro Cultural Recoleta. Como es tradición de las últimas seis ediciones de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, Sapa Aluminium Argentina será nuevamente patrocinador del evento, que se realizará en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, del 5 de septiembre al 4 de octubre de 2015. En este marco se convoca a la tercera edición del Premio Bienal BA15 a la Mejor Fachada de Aluminio con Perfiles Sapa. El premio está organizado por Sapa Aluminium Argentina, CAYC (Centro de Arte y Comunicación) y la Bienal de Arquitectura. El propósito del premio es distinguir obras de arquitectura en cuyas propuestas se realicen sus fachadas permitiendo, mediante el aporte de soluciones innovadoras y funciona-

les, incentivar la creatividad y el uso correcto de los materiales en la arquitectura. Las obras deben estar realizadas en los años 2013 y 2014, con la utilización de perfiles de aluminio de la firma Sapa. Los aspirantes deberán subir hasta el día 15 de agosto de 2015 inclusive, tres fotos digitales de sus obras al muro de la FanPage de Premio Sapa (http:// www.facebook.com/PremioSapa). El jurado estará compuesto por los arquitectos Carlos L. Dibar, Juan Fervenza y Miguel Jurado -u otros integrantes de CAYC-, Leo Lotopolsky -experto invitado- y Mariano Cuello -por Sapa-. Se realizará una preselección y los participantes cuyos trabajos fueran elegidos por el comité presentarán sus paneles hasta el 25 de agosto inclusive. Asimismo, la obra más votada a través de las redes sociales, pasará la etapa de preselección. El primer premio será un Smart TV Samsung 48 Pulgadas 48H6800 3D. Todas las obras premiadas y seleccionadas participarán de la muestra de la Bienal BA15 en el Centro Cultural Recoleta. <

>Bases completas

http://www.bienalba.com http://www.premiosapa.com

través de la amplia difusión en medios y la concurrencia de visitantes de gran prestigio”. “En este 30 aniversario, nuestro objetivo es llevar a cabo más que nunca una Bienal de la gente, de todos los porteños y turistas, con especial énfasis en los jóvenes profesionales y estudiantes. Es decir, que la ciudad estará abierta para recibir la Bienal fuera de la Bienal, acercándola a los habitantes y visitantes de la Capital, con un recorrido turístico de la buena arquitectura de la ciudad, con transporte público, circuito arquitectónico y actividades diferentes como cine y un taller integral latinoamericano, desarrollado con los estudiantes de arquitectura de la Universidad de Morón, a los cuales se sumarán otras facultades”. “Del 5 al 27 de septiembre de este año proponemos el Mes de la Arquitectura en Buenos Aires, y dentro del mismo habrá una semana -del 8 al 11 de septiembre- donde más de 50 conferencistas de prestigio internacional compartirán un debate sobre lo que está sucediendo y el futuro de la arquitectura y el urbanis-

mo de todo el mundo. Para las conferencias magistrales nos han confirmado su presencia algunos titulares de estudios de gran renombre, como BIG -a través del alemán Kai Uwe Bergmann- y de COOP HIMMELB(L)AU -el austríaco Wolf Prix-. También vale destacar especialmente las visiones del suizo Phillip Rahm, del danés Jan Gehl de Gehl Architects y del infaltable arquitecto argentino César Pelli, que ha honrado a la Bienal con asistencia perfecta en todas sus ediciones. Asimismo, contaremos con la participación de profesionales muy importantes de Latinoamérica. En esta nueva edición, las empresas Main Sponsors de la BienalBA15 son HunterDouglas, Orbis, Roca, Parex Group, Tersuave, Knauf, Sapa Aluminium Argentina, Hidromet y Cerámica Alberdi. Para informes comunicarse telefónicamente al (011) 4810-0949 o por mail a info@bienalBA.com. <

>Más información

http://www.bienalBA.com


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

14 >

Sábado 8 de agosto de 2015

>En números

Según De Vido, “los indicadores de la construcción alcanzan niveles récord y este será el mejor año en la historia” >El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, lo afirmó al salir al cruce de una nota publicada en la página web Infobae con el título de ‘persiste el pesimismo entre los constructores de obras privadas’.

“M

ientras todos los indicadores de la construcción alcanzan niveles récords, algunos autotitulados analistas sacan conclusiones falsas e infundadas de que hay pesimismo en el sector”, dijo De Vido. El funcionario, en un comunicado de prensa, destacó que “en Junio de 2015 se observó un despacho de cemento para consumo interno, principal insumo de la construcción, de 1.055.528 toneladas, un 19,1% más que igual

mes del año 2014”. “Esta cifra además es récord absoluto para un mes de Junio superando en 15,5% a Junio del año 2013, que era el anterior récord vigente para dicho mes. Asimismo se observa que el consumo de cemento fue récord para un primer semestre con un incremento del 11% respecto a igual período del año anterior”, agregó el ministro. “Salvo que el cemento se consuma en otras actividades, claramente la curva exponencial-

mente de crecimiento del principal insumo de la construcción indica el nivel óptimo del sector”, ironizó el titular de Planificación Federal. De Vido dijo que “mes a mes se crean nuevos empleos y la demanda del resto de los insumos sigue en sostenido crecimiento. No hay dudas que este año será el récord histórico para la actividad”. También señaló que “el Plan de Obras de Infraestructura del gobierno nacional que

cerrará el año con una inversión acumulada de 107.825 millones de dólares, fue el motor del sector y que apuntaló la actividad para desplegar infraestructura en todo el territorio nacional”. “En todas las Provincias ha crecido como mínimo un 120% la actividad de la construcción y esto es un éxito indiscutible, salvo por aquellos que reúnen destacable desconocimiento o que intentan esconder intereses inconfesables”, finalizó De Vido. <

En números >Costos de la construcción en Argentina >$ 9956,79 Costo del m2 según

Una herramienta de vanguardia a nivel mundial en sistemas de registración laboral para la industria de la construcción, que pone la tecnología informática al servicio de la formalidad para jerarquizar al trabajador.

UOCRA asumió este desafío de un salto cualitativo en la identificación del trabajador constructor con el objeto de: >Contribuir a formalizar nuestros trabajadores, facilitando su contratación con debido respecto a su categoría. >Reivindicar la jerarquía social del trabajador constructor y sus familias y fortalecer el sentido de pertenencia a la industria. >Posibilitar la bancarización y acceso a créditos de consumo y vivienda, al contar con la certificación de su experiencia laboral. >Reemplazar a la actual libreta manuel de Fondo de Desempleo. Esta iniciativa que hoy presenta UOCRA significa un paso para adelante en materia de Protección de los Derechos Laborales, Trabajo Decente y Justicia Social, valores que forman parte indisoluble del mapa genético de la fuerza laboral argentina. Y fundamentalmente, tiene el valor de reivindicar el esfuerzo, la capacidad y el arte de construir que nos distingue, a través de una herramienta tecnológica que significará un legítimo reconocimiento a nuestro estándar laboral y social, reafirmando nuestra pertenencia y el orgullo de ser un trabajador constructor.

Zona: San Juan

Revista Vivienda

>$ 15250

Para un edificio de viviendas

Costo del m2 según Clarín

en propiedad horizontal

Para una vivienda unifamiliar

Vigencia: junio 2015

Vigencia: junio 2015

Zona: CABA

Zona: GBA/CABA

>$ 11504,43

>$ 13133

Costo del m2 según CIRCOT

Costo del m2 según Clarín

Para una vivienda en PB y 3

Para una vivienda country

dormitorios

Vigencia: junio 2015

Vigencia: junio 2015

Zona: GBA/CABA

Zona: San Juan

>$ 12204 >$ 14150,44

Costo del m2 según Clarín

Costo del m2 según CIRCOT

Para una vivienda en altura

Para un edificio de 3 niveles

Vigencia: junio 2015

Vigencia: junio 2015

Zona: GBA/CABA

>El costo de la construcción no incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, aportes al Colegio profesional, derechos de construcción, impuestos. La información citada pertenece a sus respectivas fuentes y se reproduce con carácter ilustrativo. Se trata de indicadores que permitirán al lector realizar estimaciones económicas rápidas. Los valores deberán utilizarse con precaución, teniendo presente que cada obra a presupuestar debe analizarse individualmente ya que los costos responden a factores particulares y pueden variar significativamente.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 8 de agosto de 2015

> 15

>En números

El mercado inmobiliario encontró su piso de actividad >Por cuarto mes consecutivo las escrituras de propiedades aumentaron con relación al año anterior en la ciudad de Buenos Aires. Durante los primeros 6 meses del año se vendió un 3,1 % más de inmuebles que en el mismo período del 2014

E

l mercado inmobiliario halló su piso de actividad. Así se desprende de las cifras de escrituración de propiedades que desde marzo pasado mes a mes contra el año anterior evidencian un tibio crecimiento. En Junio pasado, según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, se efectuaron 3.364 escrituras lo que representa un aumento del 6,7 % con relación a Junio de 2014.

El balance al cierre del primer semestre de este año arroja un saldo positivo con relación al año anterior, ya que el total de escrituraciones entre enero y junio superaron en un 3,14 % a las que se habían efectuado en los primeros 6 meses del año pasado, resultando también un 1,13 % más que las que se realizaron en el primer semestre del 2013. La tasa positiva de evolución mensual de las

escrituras durante este primer semestre del año, refleja un nuevo nivel de actividad, el cual se redujó a menos de la mitad del ritmo de actividad que existió entre los años 2005 y 2008. La noticia negativa sigue siendo el bajo nivel de actividad, sin embargo la buena es que se habría encontrado el piso y que a pesar del cepo cambiario, de la volatilidad de la cotización del dólar tomado como referencia, de la

pérdida del poder de compra inmobiliario de los ingresos y como desde hace ya muchos años sin crédito hipotecario, el mercado inmobiliario de la ciudad no podría funcionar a más bajos niveles que los actuales. Reconocer que se llegó a un piso también tiene su ventaja, se sabe que desde allí más temprano o más tarde no queda otra que mejorar. <

>En números

Según el Indec, la construcción creció el 11,5 por ciento en junio >El nivel de actividad de la construcción registró una suba respecto a igual período de 2014, con lo que suma seis meses consecutivos de crecimiento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

L

a dependencia oficial, en base a datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, precisó que durante junio se registró un “récord histórico” en la medición con estacionalidad, con un avance de 16 por ciento, impulsado por obras de infraestructura, obras viales, viviendas y otros tipos de edificios. En junio, además, se registró despachos de cemento para consumo interno por un volumen de 1.055.528 toneladas, equivalente a un 17,7 por ciento más que en igual mes de 2014. A lo largo del primer semestre, el nivel de actividad de la construcción también alcanzó una nueva marca máxima al crecer 7,7 por ciento respecto a enero-junio del año anterior. El informe del Indec precisó además, que en junio la construcción marcó una mejora de 5,5 por ciento

contra mayo, al tiempo que la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró una suba de 2,7 por ciento con respecto al mes anterior y una baja del 21,1 por ciento contra igual mes de 2014. Al analizar los niveles alcanzados en junio último en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observan subas generalizadas respecto al año anterior, con aumentos del 20,7 por ciento en edificios para viviendas, 16,7 por ciento en otros tipos de edificios, 16,2 por ciento en obras de infraestructura, y 12,3 por ciento en obras viales. Por el contrario, en junio se verificó una baja del 20,8 por ciento en las construcciones petroleras. En tanto, las variaciones de los acumulados del primer

semestre en su conjunto, en comparación con el mismo periodo del año anterior, registraron subas generalizadas del orden del 8,7 por ciento en obras de infraestructura, 8,4 por ciento en viviendas, 6,9 por ciento en otros edificios, 6,2 por ciento en construcciones

petroleras y 4,6 por ciento en obras viales. En lo que respecta al consumo de insumos de la construcción en el mercado interno, el informe del Indec señalo que en junio la venta de pinturas creció 39,7 por ciento interanual, 22,8 por ciento en ladrillos huecos,

17,7 por ciento en cemento, 7,1 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos y 6,5 por ciento en hierro redondo para hormigón. En este rubro la única baja se verificó en la venta de asfalto, con una merma de 0,7 por ciento respecto a junio de 2014.

En relación a mayo pasado, los datos de junio registraron subas del 28,6 por ciento en pinturas para la construcción, 6,3 por ciento en ladrillos huecos, 6 por ciento en cemento, 3,7 por ciento en hierro redondo para hormigón y 0,7 por ciento en asfalto. <


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

16 >

Sábado 8 de agosto de 2015

>Obras emblemáticas

Un rascacielos en el Sahara >Arquitectos franceses proyectan una urbe vertical en medio del desierto que constaría de helipuerto, oficinas y viviendas, sería energéticamente autosuficiente y se camuflaría con el paisaje

E

l desierto más tórrido del planeta, una gran extensión de roca y arena con mínimas precipitaciones de lluvia y unas temperaturas próximas a los 50 grados durante el día no parece el lugar más adecuado para erigir una gigantesca torre, pero ese es el entorno en el que unos arquitectos y diseñadores franceses planean levantar un gigantesco edificio. “Nuestro concepto para una torre en el desierto del Sahara es una ciudad vertical de 450 metros de altura, que se alimentará con energía cien por cien verde”, señala el arquitecto Manal Rachdi, del estudio OXO Architectes a cargo del proyecto City Sand Tower (CST), en el que también participa la firma Nicolas Laisné Associés. Los creadores de City Sand Tower (Ciudad de la torre de arena, en inglés) describen alguna de las impresiones que experimentarán los futuros observadores y visitantes de esta urbe en altura, proyectada para ser edificada en territorio de Marruecos, y cuya construcción está hoy bajo estudio. Esta torre de casi medio kilómetro de alto y una superficie total de 780.000 metros cuadrados (m2) será difícil de entender con una primera mirada y observada desde una extensión plana, según OXO Architectes.

Una torre dentro de otra torre

“En las inmediaciones de la CST se ingresará un laberinto de calles que recuerdan los zocos orientales, y que ofrece una sensa-

ción de alivio y bienestar. Desde la esquina de un callejón se tomará consciencia de la presencia de la torre, que ofrecerá un aspecto colosal aunque con una inmensidad tranquilizadora”, de acuerdo al equipo de Manal Rachdi. “Uno llegará de forma natural a la torre y, al entrar, lo primero que encontrará en su umbral será una cuenca de agua que traerá frescura y se reflejará en un gran atrio o patio cubierto. Al mirar hacia arriba verá una torre interior cubierta de vegetación, que parece haber empujado desde el centro a la torre exterior que la rodea y de la cual parece ser su eje central”, añade el mencionado colectivo.De acuerdo a la ficha técnica de la CST, en las diferentes plantas de la torre funcionarán: un hotel, viviendas, tiendas, un restaurante panorámico, un observatorio

meteorológico, un museo del desierto y oficinas, con vistas a la vasta extensión del desierto y al exuberante jardín vertical que habrá dentro.

Energía que viene de la tierra

“La principal fuente de electricidad de la City Sand Tower será una planta de energía geotérmica, que generará corriente a partir de una tecnología denominada “roca caliente-seca””, informa OXO Architectes. Una cantidad de agua que se inyecta en el subsuelo entre 3.000 y 4000 metros de profundidad, y se calienta a una temperatura de 150-200 grados centígrados (°C). Ese agua caliente se transforma en vapor que se utiliza para producir electricidad a través de turbinas, según los técnicos de OXO Architectes. <


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.