>1
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 11 de mayo de 2019
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN Arquitectura sustentable
Rascacielos de madera, un nuevo desafío >Un Plan B en la edificación de edificios tradicionales como el Coliseo Romano y el Empire State. La apuesta del arquitecto Michael Green.
C
on el fin de crear conciencia en el uso de los materiales sostenibles en la construcción, reconocidos profesionales promotores del uso de la madera replantearon estructuras típicas y emblemáticos, incluido el Empire State. Estas edificaciones forman parte del proyecto Plan B, un reto arquitectónico que busca experimentar y difundir en las amplias alternativas que tiene la madera en la edificación de rascacielos. Plan B explora las posibilidades de la construcción en madera. La madera es un material de construcción fuerte, renovable que sólo representa una fracción muy pequeña de la construcción global. La industria de la construcción de madera está fragmentada y es local, mientras que el negocio de la construcción está dominado por dos mate-
>El arquitecto canadiense Michael Green creó un sistema de construcción para edificar rascacielos de madera.
riales de construcción menos respetuosos con el medio ambiente: el acero y el concreto. La idea viene patrocinada por la empresa fabricante de tableros Metsä Wood y en el reto arquitectónico, adicional
mente de el estudio de Michael Green, MGA, participa Equilibrium Consulting, líder en la ingeniería de la madera, encargada de realizar los cálculos estructurales del icónico rascacielos de acero.
Plan B presenta una serie de casos que, al igual que cualquier proyecto de construcción, se darán a conocer por fases y a los que se irán sumando otros edificios famosas.
"Con esta campaña queremos generar conciencia de la edificación con madera. Creemos que todo lo que con el acero y el concreto se puede conseguir, con la madera también", asegura Siira.
El arquitecto canadiense Michael Green, reconocido en todo el mundo por sus diseños con ese material, creó un sistema de construcción para edificar rascacielos de madera.<
Arquitectura sustentable
TuboHotel, una propuesta de reciclaje en la arquitectura E
ste hotel pequeño y excéntrico se encuentra fuera de Tepoztlán, México, y cuenta con impresionantes vistas panorámicas del entorno único que rodea. Los tubos se acomodan alrededor de un patio. Sobresalen con 4 módulos que agrupan 3 tubos, dos en la base y una más arriba, seguidos de otros individuales. Cada habitación está equipada con una cama queen size, iluminación, un ventilador para refrescarse y una forma de cristal de la entrada. Las cortinas se proporcionan para la privacidad en las suites íntimas y los cuartos de baño son compartidos entre los invitados. El hotel boutique de varios semi pisos es una forma interesante de utilizar el espacio con los materiales existentes y sería una parada de diversión en cualquier escapada de vacaciones. La idea surge cuando construimos Cafe Five donde nos vimos en la necesidad de adecuar un baño muy económico para los usuarios. En nuestra búsqueda de soluciones, encontramos el
>Los tubos se acomodan alrededor de un patio. Sobresalen con 4 módulos que agrupan 3 tubos.
trabajo del arquitecto Andreas Strauss que en el 2006 recicló tubos de concreto para adecuar habitaciones en un hotel. Conseguimos reciclar un tubo de 2.44 metros de diámetro por 3.50 metros de largo y al hacer nuestro baño nuestro cliente decidió hacer un Hotel con las mismas características que Desparkhotel. Estos tubos de concreto se usan, sobre todo, para desechos industriales, aguas pluviales, aguas negras o potables. Son resistentes al fuego.
Sobre un terreno que se encuentra en la periferia de Tepoztlán, con excelentes vistas panorámicas de la Sierra del Tepozteco y en un entorno arbolado de características fuera de lo común, se ha generado un ambiente natural y extraordinario para nuestro propósito. El objetivo era tener la posibilidad de construir rápido y a un costo muy accesible un hotel que diera servicio al turismo de Tepoztlán además de que fuera un concepto totalmente nuevo para la región.<
> 23
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de julio de 2019
Decoración
L
a luz es la reguladora de la actividad humana por ende la iluminación es el eje central de toda decoración. Logra transformar la atmósfera y el modo en el que se perciben los ambientes del hogar. Se precisa de un buen equilibrio entre color, tipo y cantidad para realzar, atenuar o aumentar los m2 de los espacios. A su vez, la iluminación debe ser una tarea planificada que responda a las costumbres de los habitantes, y a las necesidades de cada ambiente. En este sentido, Häfele, marca líder en herrajes y soluciones inteligentes de diseño, da algunas recomendaciones para transformar los espacios utilizando luz.
Hágase la luz >Dime qué ambiente decoras y te diré qué luminaria utilizar. Trucos para transformar el hogar a través del uso de la luz.
Ambientes iluminados:
• Cocina: aquí se necesita una luz ambiental que provenga del techo para darle homogeneidad al espacio. Es preciso combinarla con artefactos empotrados en las zonas de preparación o lavado, ya que es allí donde más se la requiere. En cuanto a la temperatura de color, es recomendable colocar luces frías que resalten los espacios, creando climas de atención y fluidez. • Living o Comedor: En este tipo de ambientes se deben equilibrar los tipos de iluminación ya que son multipropósito. Si hay un televisor y sillones que inviten a la relajación, al esparcimiento, es crucial colocar puntos de luz ambiental en tonos cálidos. A su vez, si en estos espacios hay una mesa, es ideal optar por una luz puntual fría, que se ubique a unos 75cm de la comida sin molestar a la visión de los comensales.
• Dormitorio: Crear puntos focales, utilizando diferentes artefactos que destaquen detalles a través lámparas de diseño, otorgando estilo y modernidad. El tono predilecto es el cálido, ya que se necesita crear climas de relax, para poder tener el correcto descanso. Si se desea resaltar cuadros o fotos, se recomienda colocar luminarias rectangulares sobre los mismos. En cambio para las mesas de luz, se utilizan lámparas flexibles que se sitúan en la posición deseada dando una iluminación directa. En los armarios o vestidores, es aconsejable emplear tiras led en las zonas de colgado y dentro de los cajones, logrando de esta manera, visualizar simplemente las prendas. • Pasillos y Recibidor: Es la entrada al hogar, por lo que se precisa una luz puntual fría que resalte los lugares de guardado y al mismo tiempo dé la bienvenida. En cuanto a las zonas de tránsito entre ambientes, es recomendable colocar artefactos empotrados en el techo que señalen el camino o pequeñas lámparas cuadradas en los zócalos que cumple con el mismo propósito.
>La iluminación debe ser una tarea planificada que responda a las costumbres de los habitantes, y a las necesidades de cada ambiente.
• Baños: Es el ambiente más complejo de iluminar ya que se deben unificar luces ambiente con zonas focales. Para los espejos, se recomienda colocar tiras led a los laterales para generar zonas de sombras que denoten profundidad. Además, es importante que la luz ambiental provenga cenitalmente desde el techo, con tonalidades frías.<
Decoración
Tiempo de renovación L
legó el momento de abrir el hogar a nuevos textiles, telas que cambian para abrir nuestros ojos a un mundo nómada, pero también lleno de color, con estampados divertidos, tanto en la ropa de cama, como en la de mesa o la cocina. Con la llegada de una nueva temporada, Gancedo lanza una nueva colección de textiles. La principal está basada en la tradición, “Nómada”, inspirada en la cultura del pueblo de pastores tuaregs del desierto del Sáhara, los beduinos árabes o los esquimales de Groenlandia. “Piezas variadas, confeccionadas con materiales naturales como la lana, el lino, el algodón o el yute”, explica Beatriz Gancedo, combinados con viscosa. El diseño principal es un terciopelo de viscosa y algodón, que hace un juego en zig-zag, pero también destacan dos diseños más “Bhil” y “Damar” dos reinterpretaciones del Ikat. Las texturas, rayas, micropanas de terciopelo y
jaspeados multicolor, la convierten en una de las colecciones más completas de la firma. El diseño mongol es un jacquard reversible cien por cien lana, con un dibujo geométrico, mientras que el estampado animal es el que se encuentra en la colección Saharaui. La colección Rubik de HappyTEX by Gancedo consiste en falsos lisos y texturas que permiten múltiples combinaciones dentro de una misma gama de color, como si de un cubo de Rubik se tratara, pues en un mismo tono se pueden encontrar distintas calidades como terciopelo, chenilla, jacquard, cheviot, jaspeados, piqués o tweeds.
Geometrías y flores
Los motivos geométricos también son la tendencia que propone Ka Internacional, un combinado cromático impactante en el que el verde es protagonista, como ha dejado patente el interiorista Raúl Martins en Casa Decor, donde mostró su espacio con las telas de la firma,
en la que no faltan hojas salvajes de las palmeras en pequeños cojines. Los dibujos étnicos del ilustrador británico Alfred Wise llegan, desde un cuadro, a los textiles de Romo, donde se incorporan diseños con armonía en estampados y bordados, ofreciendo una excelente gama botánica en cada detalle de su colección Gardenia, compuesta por tonos suaves que invitan a la calma en el sofá. El cobalto y la intensidad de su estampación en flores es la apuesta de Designer Guild para esta temporada, en una paleta en la que se fusionan los verdes, en una mezcla ideal que imprime en terciopelos y aporta un lujo muy actual. Entre sus opciones tampoco faltan las estructuras geométricas, como hexágonos en blanco y dorado. La extravagancia de Christian Lacroix desborda una imaginación única en todo tipo de tejidos, desde las telas pixeladas hasta los textiles más barrocos, pasando por las rayas.<
12 de Octubre 87 - Junín Bs.As.
24 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de julio de 2019
Una joya en el desierto gicos y de patrimonio, obras de arte y películas artísticas, según AJN
tivo y auténtico”, según la directora del MNdC, Sheikha Amna bint Abdulaziz bin Jassim Al Thani. El Museo Nacional de Catar (MNdC), proyectado por el arquitecto Jean Nouvel (AJN) y abierto al público en la capital, Doha, es una de las atracciones culturales que esperan a quienes visiten a este país que será sede de la Copa Mundial de la FIFA en 2022
Simbiosis del palacio y la rosa del desierto
Viaje multifacético por la historia Catarí
Obras emblemáticas
E
l Museo Nacional de Catar (MNdC, o NMoQ por sus siglas en inglés) es un impresionante edificio definido por cientos de discos de concreto horizontales y verticales entrelazados que brindan protección contra el sol, y se inspira en “la rosa del desierto”, unas formación cristalina que recuerda a una flor y emerge del suelo por obra del viento, el agua salada y la arena. Esta sede de la cultura y la historia cataríes, proyectada por el renombrado arquitecto francés Jean Nouvel, se suma las sedes deportivas proyectadas para la Copa Mundial de la FIFA que se desarrollará en 2022 en Catar , convirtiéndose en una de las grandes atracciones para quienes visiten la capital del país, Doha. En esta nueva “joya de la corona” catarí, situada cerca de la costa, los visitantes se verán inmersos en un mundo de obras de arte, filmes, objetos raros y jardines expansivos, centrado en un antiguo palacio restaurado. “El sinuoso recorrido de los 1,5 kilómetros de galerías del MNdC (https://nmoq.org. qa), recientemente inaugu-
>El Museo Nacional acaba de abrir al público. Cargado de belleza artística y arquitectónica, permite descubrir la historia y patrimonio cultural de este estado de la península arábiga.
>Uno de los accesos del Museo Nacional de Catar.
rado, es un viaje a través de una serie de entornos, cada uno de los cuales cuenta su parte de la historia de Catar”, informa Marika Bekier, responsable de comunicación de este proyecto de Ateliers Jean Nouvel (AJN), (www.
jeannouvel.com) . En conjunto, las once galerías permanentes llevan a los visitantes desde la formación de la península de Catar hace millones de años hasta el emocionante y diverso presente de esta nación.
El sinuoso recorrido de los 1,5 kilómetros de galerías del MNdC es un viaje por entornos que cuentan la historia de Catar, a través de una mezcla de espacio arquitectónico, música, poesía, aromas evocadores, objetos arqueoló-
El museo consta de 52.000 metros cuadrados y abarca como pieza central el histórico palacio restaurado de Sheikh Abdullah bin Jassim Al Thani (1880-1957), hijo del fundador del moderno Catar, un edificio que fue hogar de la Familia Real y la sede del Gobierno y, posteriormente, el lugar del Museo Nacional original, informa AJN. “El objetivo de este proyecto es ofrecer una experiencia de vida, un museo con corazón, para lo cual se han creado galerías llenas de movimiento, sonido y color donde el público puede participar con sus sentidos, emociones e intelecto, y que reúnen un riquísimo contenido crea-
Un patio central, el “barahá”, se encuentra dentro del círculo de galerías y sirve como un espacio de reunión para eventos culturales al aire libre y en el exterior.“El concreto de color arena del museo armoniza con el ambiente del desierto, de modo que el edificio parece crecer fuera del suelo y ser uno con éste”, apunta Bekier. “El MNdC se organiza en tres capítulos: “Comienzos”, “La vida en Catar” y “La historia moderna de Catar”. Están presentados en once galerías, que abarcan desde el período geológico mucho antes de que la península estuviera habitada, hasta hoy”, informa AJN.<
Sábado 13 de julio de 2019
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 25
26 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de julio de 2019
Obras emblemáticas
>Bailarines danzan en el baile de Ópera Estatal de Viena, en Viena (Austria).
Los 150 años de la Ópera de Viena S
e levanta el telón y Don Giovanni hace de las suyas en el escenario. El emperador Francisco José y su esposa Sissi aplauden. Se cierra y, al subir de nuevo, un Orestes de corte surrealista es retransmitido a todo el planeta en alta definición por internet y con subtítulos en seis idiomas. Entre esos dos momentos ha pasado un pestañeo de 150 años, los que la Ópera de Viena celebra ahora convertida en referente de la música clásica, icono turístico y un motor económico. “Este es el único sitio del mundo donde se pueden disfrutar de tantas obras
>De Sissi a Internet, el exclusivo teatro lírico celebra un siglo y medio de vida convertido en referente de la música clásica, icono turístico y un motor económico.
cada año. El año que viene presentaremos 57 óperas distintas y diez programas de ballet”, cuenta el director de la Wiener Staatsoper, resumiendo la magnitud del programa. Para poner esa cifra en perspectiva, en la Metropolitan Opera de Nueva York, la próxima temporada subirán a escena 14 títulos. El sistema de repertorio permite a este teatro ofrecer cada temporada unas 350 funciones, entre óperas, ballets, conciertos y representaciones para niños, una oferta
con la que pocos teatros en el mundo pueden competir. Más allá de la cantidad, la Ópera de Viena logra cada temporada contar con los mejores artistas. La temporada que viene, por ejemplo, cantarán en Viena: Plácido Domingo, Juan Diego Flórez, Roberto Alagna, Anja Arteros, Anita Hartig o Angelika Kirschslager, y nuevas grandes voces como René Barbera y Michele Bradley. Y, esencial, en el foso toca cada noche la Orquesta de la Ópera de Viena o, lo que es lo mismo, la Filarmónica de Viena, una de las mejores orquestas del mundo, famosa por su Concierto de Año Nuevo.
Imperio, Nazismo y República
La Ópera de Viena fue in-
augurada el 25 de mayo de 1869 como Teatro de la Ópera de la Corte Real e Imperial, con la obra “Don Giovanni” de Mozart. En esa primera época, Gustav Mahler dirigió el teatro entre 1897 y 1905. Entre 1939 y 1945, cuando Austria fue parte de la Alemania nazi, un total de 105 trabajadores fueron expulsados por ser judíos, de los que al menos once fueron asesinados. Compositores y obras de creadores judíos quedaron prohibidas, causando una tragedia humana y cultural de la que tardó décadas en hablarse y en pedir perdón, y de la que, en algunos aspectos, nunca se ha recuperado. El 12 de marzo de 1945, apenas dos meses antes del
fin de la II Guerra Mundial en Europa, el edificio quedó arrasado durante un bombardeo de aviones estadounidenses sobre la ciudad. Sólo quedaron la fachada, la escalera principal y el llamado salón del té. La Ópera siguió funcionando en otras ubicaciones durante la reconstrucción hasta que el edificio fue reconstruido siguiendo los planes originales, aunque el auditorio perdió 200 localidades. El 5 de noviembre de 1955, la obra “Fidelio”, de Beethoven, con Karl Böhm dirigiendo a la orquesta, protagonizó la gala de reapertura. La década siguiente, hasta 1964, estuvo marcada por la presencia de Herbert von Karajan al frente.
Motor económico y turismo
La pasada temporada, la Staatsoper vendió en torno a 600 mil entradas con una ocupación media de aforo del 98,03 %. Los precios habituales de las entradas van desde los 287 euros (322 dólares) hasta los 3 euros (3,37 dólares), aunque el próximo 25 de mayo, en el estreno de un nuevo montaje de “La mujer sin sombra”, de Strauss, con el que se celebrará el cumpleaños, habrá localidades a 500 euros (561 dólares). Con unos ingresos por taquilla de más de 35 millones de euros (39 millones de dólares), la Ópera financia con sus propios medios el 44 % de su presupuesto. Buena parte de ese dinero proviene de los turistas, muchos de los cuales consideran obligada una visita al famoso teatro.<