Diseño y Construcciòn

Page 1

> 27

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 14 de diciembre de 2019

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN EN NÚMEROS

Procrear: el Gobierno anticipó el relanzamiento del plan para la casa propia >La ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat aseguró que habrá una comunicación en el corto plazo sobre el programa para acceder a la vivienda.

E

l Gobierno adelantó que habrá anuncios sobre el relanzamiento del plan Procrear, que originalmente fue lanzado en 2012 y funcionó como un programa de acceso a la vivienda para sectores medios. “Vamos a hacer una comunicación muy interesante y que va a entusiasmar mucho, como entre 2012 y 2015, cuando Procrear fue una oportunidad de acceder a la vivienda nueva para muchos argentinos y argentinas en todo el país”, destacó María Eugenia Bielsa, la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, en declaraciones a radiales. La ministra recordó que cuando asumió se encontró con 11.000 viviendas, incluidas en el plan Procrear durante la presidencia de Cris-

>Tras la cuarentena, volvería el Procrear.

tina Fernández de Kirchner, antes de la gestión de Mauricio Macri, que no fueron entregadas a sus beneficiarios. “Quedaron casi al 95% o al 80% sin terminar o necesitaban un nexo de conexión. Y más de 8.000 lotes”, detalló la ministra. A fines de enero de 2020 se formó el Comité Ejecutivo

que dirigirá el programa Procrear, integrado por la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat y el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), cargo que en ese momento ocupaba Alejandro Vanoli. Según el primer informe del comité, entre junio de

EN NÚMEROS

El Gobierno analiza el blanqueo de capitales para el sector de la construcción

E

l Gobierno va a analizar la propuesta que le hicieron las distintas cámaras vinculadas al sector de la construcción. Entre otros puntos, el plan ideado por los empresarios planteó un blanqueo de capitales -en pesos- tendiente a captar inversiones en la obra privada. Consultado sobre este aspecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, respondió: "Es una propuesta que han hecho y va a ser analizada". "El objetivo es poder lograr que un sector que viene con tres años de mal desempeño y que se agudizó con la pandemia se dinamice , porque va a ser importante para el desempeño pospandemia y recuperar una parte de la actividad productiva", explicó el funcionario. Kulfas agregó también: "Nos parece importante empezar a proyectar la recuperación, que tiene que venir del lado del consumo como de la inversión público-privada". Y explicó además que el Gobierno tiene "en la cabeza dos cosas: primero la admi-

nistración de esta crisis, muy severa y con un paquete de emergencias muy grande, como el ATP, el pago de salarios, créditos blandos, pero también estamos proyectando la salida", dijo. Por eso, en el Gobierno tomaron de buen talante el documento elaborado en forma conjunta por la Cámara de la Construcción (CAMARCO); la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV) y Unión de Obreros de la Construcción (UOCRA). Este plan está destinado a dinamizar el mercado de viviendas privadas, en un futuro inmediato y para el mediano plazo. Las propuestas incluyen desde medidas contracíclicas para sostener la actividad del sector hasta una iniciativa para desarrollar una ley de Vivienda con el objetivo de impulsar la construcción de nuevas unidades. También, los empresarios plantearon la necesidad de recuperar el crédito para el sector, tanto para la etapa de la construcción como para la adquisición de viviendas

mediante préstamos hipotecarios. Entre todas estas propuestas, una de las más novedosas es la creación de “un vehículo para inversión en Construcción llamado Sociedad Simplificada de Construcción con incentivos a inversores y familias, con efecto fiscal positivo”, señala el documento. de las cámaras. Se trata de lo siguiente: si cualquier empresa del mercado quiere derivar la plata que gana en su propio negocio a la Construcción obtendría como beneficio un diferimiento en el pago del impuesto a las Ganancias. Esto se daría bajo las siguientes condiciones: cuando esos aportes se mantengan en la Sociedad hasta el momento de la finalización del proyecto y hasta la adjudicación de las unidades que le correspondan al accionista que accede al beneficio”. Y además, que, como mínimo, el 50% de los aportes de esos accionistas se integren durante la primera mitad del plazo del proyecto.<

2012 y diciembre de 2015, se otorgaron más de 111.000 créditos para la vivienda y para las líneas ampliación, terminación y refacción, otros 85.000. También se iniciaron obras por más de 23.000 viviendas en Desarrollos Urbanísticos en tierras provistas por el Estado. Por otro lado, la funcionaria dio detalles del programa Argentina Construye, que demandará una inversión de $ 30.000 millones, con obras que serán articuladas con los gobiernos provinciales, municipales y organizaciones de la comunidad. “Hemos acordado con todas las provincias. Es un programa fundamentalmente federal que tiene una rápida llegada a

cada una de las provincias y tiene varias líneas. Refacción de viviendas, ampliación y construcción de viviendas y espacios multiuso”, detalló Bielsa. “Tiene tres objetivos rápidos. Impacto en la generación de empleo, reactivación económica y soluciones que vienen a dar respuesta a algunas de las cuestiones que se han profundizado a partir de la crisis del COVID- 19. Ya los estamos poniendo en marcha”, agregó. El plan contempla la construcción de 5.500 nuevas viviendas, aunque aún no está determinado en qué lugares. Desde hace dos semanas, el Ministerio está recibiendo y evaluando las propuestas de los referentes de cada pro-

vincia. La estimación es que el programa genere unos 750.000 puestos de trabajo entre 2020 y 2021, aunque en muchos casos son trabajos por un tiempo determinado. “Los programas incluyen conexiones domiciliarias, mejoramientos, conexiones de gas, lotes con servicios. Los trabajos que demanda una vivienda son muy variados”, señaló. “Las 5.500 viviendas tienen un espíritu virtuoso en pequeños núcleos, que ademas hoy es una demanda que se ha acrecentado con la pandemia. Tiene un efecto multiplicador en localidades pequeñas e intermedias, con consumo y empleo”, destacó la ministra.<


16 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 18 de julio de 2020

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

12 materiales verdes mejores que el concreto >La arquitectura verde busca mejores opciones constructivas. Descubrí 12 materiales que vienen de la naturaleza.

N

adie duda de la importancia del concreto en el desarrollo de la construcción, la ingeniería y la arquitectura. Por desgracia, tanto en su fabricación como uso, el concreto es un material poco amigable con el medioambiente. El proceso por el que se obtiene cemento es responsable del 7% de todas las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Es más de lo que producen todos los camiones del mundo. Un estudio mide el impacto real en las fuentes de agua y afirma que un 1.7% de todas las extracciones de agua que se realizan en el mundo se usan para la fabricación de concreto. Por ello, es que investigadores en todo el mundo se dedican a desarrollar alternativas para disminuir su uso o recuperar métodos de construcción tradicionales para darle un respiro al medioambiente. Estos son 12 materiales que pueden usarse en vez del concreto en diferentes circunstancias.

Pacas de paja

La paja es un antiguo material de construcción que hoy en día parece volver a los titulares. Nuevas investigaciones y técnicas lo hacen un material seguro que se usa para crear muros cuando se colocan dentro de un marco. Así, reemplaza materiales como concreto, madera, yeso, fibra de vidrio o piedra. Al sellarse adecuadamente,

lares al concreto y son fuertes y ligeras. Cada bloque de HempCrete es muy liviano por lo que son fáciles de transportar sin necesidad de usar vehículos pesados. El cáñamo es un recurso renovable de rápido crecimiento.

Bambú

>El bambú puede reemplazar materiales pesados e importados.

las pacas de paja proporcionan naturalmente niveles altos de aislamiento para climas cálidos o fríos. Además, la paja es un recurso rápidamente renovable.

Grasscrete o concrepasto

El pasto seco es un método para colocar pisos de concreto, pasillos, aceras y entradas de vehículos de tal manera que se crean patrones que permiten el crecimiento de pasto u otra flora. Si bien esto proporciona el beneficio de reducir el uso de concreto en general, también hay otra ventaja importante: mejor absorción y drenaje de

aguas pluviales.

Tierra apisonada

La tierra es el material básico de construcción, el más natural. Con tierra apisonada pueden crearse muros parecidos a los de concreto aparente. La tierra apisonada es una técnica utilizada por la civilización humana durante miles de años.

HempCrete o concrecáñamo

HempCrete es un material similar al concreto pero creado a partir de las fibras internas del cáñamo. Estas fibras se unen con cal para crear formas simi-

El bambú está de moda pero se ha usado en algunas regiones del mundo durante milenios. Lo que hace que el bambú sea un material de construcción tan prometedor para los edificios modernos es su combinación de resistencia a la tracción, peso ligero y naturaleza renovable de rápido crecimiento. El bambú puede reemplazar materiales pesados e importados, y proporcionar una alternativa a la construcción de concreto y varillas de refuerzo, especialmente en áreas de difícil acceso.

Plástico reciclado

Con tanto plástico diseminado alrededor del mundo, ya era hora de crear un concreto que usara esos millones de desperdicios. Los investigadores trabajan en un concreto que use plásticos reciclados y basura, lo que no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que reduce el peso y proporciona un nuevo uso para los residuos plásticos que obstruyen los tiraderos.

Madera

La madera posee muchas ventajas sobre los materiales de construcción más industriales. Los árboles absorben CO2 a medida que crecen y requieren métodos mucho menos intensivos en energía para procesarlos en productos de construcción. Los bosques gestionados adecuadamente también son renovables y pueden garantizar un hábitat biodiverso.

Mycelium

Es un material de construcción futurista totalmente natural: comprende una estructura de raíz de hongos. La técnica consiste en dejar que hongos crezcan alrededor de un compuesto de otros materiales naturales en moldes o formas, como paja triturada, luego se seca al aire para crear ladrillos livianos y fuertes.

Ferrock

Ferrock es un nuevo material que utiliza materiales reciclados, incluido el polvo de acero de la industria siderúrgica, para crear un material de construcción similar al concreto. Este material absorbe y atrapa el dióxido de carbono como parte de su proceso de secado y endurecimiento, por lo que no solo consume menos CO2 que el concreto tradicional, sino que es carbono neutral.

AshCrete o concreto de ceniza

Es una alternativa que utiliza cenizas volcánicas en lugar de cemento tradicional. Mediante el uso de cenizas, el 97 por ciento de los componentes tradicionales en concreto pueden reemplazarse con material reciclado.

Timbercrete o maderacreto

Al ser más liviano que el concreto, reduce las emisiones de transporte y el aserrín reutiliza un producto de desecho y reemplaza algunos de los componentes de uso intensivo de energía del concreto tradicional. Timbercrete se puede formar en formas tradicionales como bloques, ladrillos y adoquines.

Corcho

Como el bambú, el corcho es un recurso que crece muy rápido. Se cosecha de un árbol, es la corteza de este, por lo que no es necesario cortarlo para obtenerlo. Al ser un material flexible y resistente, es un elemento común en la fabricación de baldosas. Sus capacidades de absorción de ruido lo hacen perfecto para láminas de aislamiento, sus cualidades de absorción de golpes lo hacen ideales para entrepisos y es un buen aislante térmico. Es resistente al fuego y no libera gases tóxicos al quemarse.<


> 17

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 18 de julio de 2020

DECORACIÓN

I

ntentar que por nuestra casa no pase el tiempo no es fácil. Las tendencias cambian, los colores transforman muebles y las líneas modifican y atan los diseños al pasado, pero siempre hay pequeños trucos que hacen que la decoración perdure sin que nada quede antiguo.

¿Nuevo o heredado?

Según interioristas, esta temporada se apuesta por las líneas puras, los diseños que abandonan curvas sinuosas y se decantan por piezas más atemporales, que bien pueden ser heredadas o bien recién compradas y que suponen un plus en la decoración. Buscando esos diseños simples, de líneas rectas y esa atmósfera irrepetible con cierto aire “Mad Men”, se presentan colecciones como Malmo, caracterizada por tonos oscuros en una atmósfera blanca para compensar, que se rompe con detalles dorados y plantas que favorecen una combinación muy agradable y ligera. Aparadores, vitrinas, mesas de centro y dormitorios celebran este minimalismo sofisticado a mitad de cami-

Sin tiempo >Diseños atemporales, lindos, pero por sobre todo prácticos, son un acierto para cualquier hogar.

Espacios amplios

no entre “el Manhattan de mediados de siglo y el estilo funcionalista italiano de los años sesenta”, comentan sus diseñadores.

Todo despejado

Diseños de amplios cajones que permiten tener un comedor despejado y una habitación recogida, sin mucho esfuerzo. Todo ello combinado con espejos ligeros; mejor en circunferencia que cuadrado. Esta temporada se ven colecciones potentes, con piezas de fabricación natural y acabados de nogal, “lo que les otorga una elegancia sencilla y depurada de formas geométricas”, comentan interioristas para añadir que se trata de una colección “que no pasa de moda”. Piezas funcionales, con presencia que visten una habitación con cierto sabor “vintage” y una elegancia austera.

piezas apilables. La mesa, redonda, de madera y acero, cuenta con la comodidad de presentar un plato central giratorio, “una manera de fomentar la interacción de los comensales”, indica Crawford.

>Piezas funcionales, con presencia que visten una habitación con cierto sabor “vintage” y una elegancia austera.

Para todo tipo de consumidores

En la misma línea, se puede mencionar como ejemplo la primera colaboración entre la firma Stellar Works junto al diseñador de interiores australiano Tom Fereday. Se trata de una colección que se compone de piezas para el comedor donde una mesa, sillas y butaca crean una atmósfera

ligera y que, según palabras del autor, “representa a todo tipo de consumidores independientemente del país que procedan”. “La colección representa una fusión de culturas que celebra el crecimiento del diseño en la región Asia Pacífico”, comenta la firma desde donde detallan que la elección de materiales naturales ha sido

su prioridad, con acabados “táctiles”. El sofá del salón es de diseño bajo y de madera maciza, una creación fuerte y con mucha personalidad con marco de acero. Las sillas son sencillas, esbeltas, con respaldo de madera para descansar con comodidad la espalda, sobre las que la firma destaca su funcionalidad al tratarse de

El mobiliario de líneas rectas favorece los espacios amplios y, con esa intención, otras firmas siguen posando la mirada hacia Escandinavia para conseguir estilo y diseño con colecciones como la Jimi, con ligeros toques “vintage”, que hacen de la decoración una opción intemporal. Su aporte a la decoración viene de la mano de colores suaves y acabados en blanco, además de usar madera clara, una combinación que llena de luz cualquier ambiente para conseguir un aire “tranquilo” y de “paz”. La colección consta de un conjunto de mesas bajas, una opción que se puede poner por separado o juntas, además incorpora el atractivo de un mueble como el escritorio, que ha pasado de ser desechado en muchos hogares a considerarse un “must have” de cualquier entrada, habitación o rincón del salón.<


18 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 18 de julio de 2020

OBRAS EMBLEMÁTICAS

Ferrari World: el parque bajo techo más grande del mundo >Con una extensión de más de 176.000 metros cuadrados, esta atracción turística se encuentra en Abu Dabi.

U

bicado en la isla Yas, con un área de 25 kilómetros cuadrados, y una línea de costa frente a la playa de unos 30 km, justo en el centro se levanta el primer parque temático Ferrari del mundo. Diseñado por Benoy Architects, su forma está directamente inspirada en la clásica curva doble de la carcasa del cuerpo de Ferrari. Para garantizar la sostenibilidad, el techo de piel metálica aislada aísla del calor exterior y las fachadas de vidrio reducen las cargas térmicas y el deslumbramiento. Cuenta con más de 20 atracciones, como una torre de lanzamiento de fuerza G que atraviesa el techo de acero rojo, simuladores de carreras, y un paseo en lancha a través de un motor gigante de Ferrari.

La pieza central del parque es la montaña rusa más rápida del mundo, que simula un auto de F1 y que alcanza velocidades de cerca de 200 kilómetros por hora.

La cubierta de más de 90,000 metros cuadrados representó un reto de ingeniería. Debajo del techo hay tres niveles de marco de concre-

to: el bajo techo a nivel del suelo, un entrepiso y el nivel de la plaza, donde se encuentran la mayoría de las atracciones temáticas. Las columnas se establecen en una cuadrícula de 10.75 por 8.65 metros, que coincide con la cuadrícula de apilamiento. Esta estructura de soporte recibe el peso de los 19 edificios de estructura de acero que albergan los juegos. El control de la temperatura interna usa un sistema de enfriamiento de losa que utiliza agua refrigerada disponible del sistema de enfriamiento del distrito existente de Abu Dabi.

Ingeniería de fachadas

La fachada externa se inclina hacia afuera alcanzando alturas de entre de 20 y 12 metros. Paneles de vidrio

prefabricados con marcos de aluminio se colocaron dentro de vigas de acero cada 10 metros. Un marco de acero forma la base del acristalamiento del techo en forma de embudo de 30 metros de alto y 100 metros de diámetro alrededor de un paseo en el centro de la plaza. El edificio captura la esencia de las carreras, la velocidad y lo aerodinámico. Convertido en uno de los principales imanes de atracción para Abu Dabi, Ferrari World es el destino obligado para aquellos que gustan de las carreras. Desde luego, el sitio cuenta con centros comerciales, restaurantes y todas las facilidades para los visitantes de todo el mundo. Para el modelado, el edificio completo se subdividió en 3 segmentos: el corazón

de la estructura (Embudo), la estructura central, el llamado Escudo y las tres puntas exteriores (Triforms). Con un tamaño de 353x350x43 m, el Escudo fue la parte más grande y compleja del edificio. El cálculo estructural requería un nuevo software, así como el desarrollo de nuevos programas de cálculo internos. Durante el modelado de las tres "puntas" idénticas, fue posible limitar el análisis a una de las tres estructuras. Por lo tanto, se desarrolló un modelo de cálculo relativamente claro compuesto por 5.687 nodos y 22.828 miembros. 26 casos de carga, 74 combinaciones de carga y 2 combinaciones de resultados representan el concepto para el diseño estructural de la estructura.<

ACEPTAMOS PAGOS CON TARJETA DE CRÉDITO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.