Diseño y Construcción

Page 1

Sábado 14 de diciembre de 2019

> 27

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN EMPRESAS Y PRODUCTOS

Construcción en seco: el steel frame no para de crecer >Se ha posicionado dentro del sector de la construcción gracias a sus múltiples ventajas.

G

racias a una mayor conciencia socioambiental por parte de la sociedad y de los consumidores, se espera que, para los próximos 5 años, crezca 10 puntos porcentuales más que el índice de la construcción general. De acuerdo con el Instituto de Construcción en Seco (INCOSE), Argentina

fue en 2019 el tercer país de Sudamérica en referencia a la penetración de este método, con un consumo de placa de yeso –principal indicador- de 0,8 m2/hab. per-año, solo por debajo de Chile con 3,0 y de Uruguay con 1,1. El INCOSE afirma que este sistema brinda grandes ventajas relacionadas con la sus-

tentabilidad, entre las que se destacan la posibilidad del reciclaje y el reúso del acero, dado que los perfiles son 100% reciclables y potencialmente reutilizables finalizada la vida útil de la construcción, esto ocurre frecuentemente en paredes de Drywall. A su vez, requiere casi nulo consumo de agua de obra y la

EN NÚMEROS

El rubro mejoró un 4,3% mensual en octubre y superó niveles anteriores a la pandemia >Aceleró el crecimiento de 3,8% de septiembre y superó en 8,9% el nivel anterior a la pandemia, alcanzando el mayor nivel de la serie sin estacionalidad desde octubre de 2019.

E

n octubre, la construcción continuó con su tendencia de crecimiento que presenta desde el mes de mayo de este año. Según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la actividad mostró un crecimiento de 4,3% frente al mes anterior. De esta forma, aceleró el crecimiento de 3,8% de septiembre y superó en 8,9% el nivel anteriores a la pandemia, alcanzando el mayor nivel de la serie sin estacionalidad desde octubre de 2019. Sin embargo, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) cayó 0,9% en su comparación interanual y acumula, durante los nueve meses transcurridos del año, una disminución de 25,6% respecto a igual período de 2019. A su vez, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 4,3% respecto al mes anterior. Mientras tanto, el índice serie tendenciaciclo registró una variación positiva de 3,3% en comparación con septiembre. De acuerdo con el Indec, “los insumos para la construcción en octubre de 2020 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 34,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción)”. Los materiales que también sufrieron una caída interanual en su consumo fueron el hormigón

elaborado (-33,9%), mosaicos graníticos y calcáreos (-19,6%), yeso (-8,8%), pisos y revestimientos cerámicos (-5,5%), asfalto (-5,1%), hierro redondo y aceros para la construcción (-0,3%). Por su parte, los insumos que registraron una variación interanual positiva en su consumo fueron las cales (24,6%), las placas de yeso (16,9%), las pinturas para la construcción (15,8%), los ladrillos huecos (13,9%), artículos sanitarios de cerámica (13,4%) y cemento portland (12,8%). Si se analizan las variaciones del acumulado durante los diez meses del año en relación con igual período del año anterior, todos los insumos registraron un desplome, sobre todo el hormigón elaborado (-63,7%), asfalto (61,2%) y mosaicos graníticos y calcáreos (46,5%). Respecto a los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado, en septiembre de 2020 el indicador registró 321.361 empleados, una disminución del 23,9% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, en el acumulado del año presentó una baja de 23,9% en relación al mismo período de 2019. “Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas favo-

rables con respecto al nivel de actividad esperado para el período noviembre 2020-enero 2021, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas”, analizó el informe del Indec. En ese sentido, señaló que el 41,5% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector se mantendrá igual durante los próximos tres meses, mientras que 35,9% estimó que aumentará y 22,6% que disminuirá. Las que estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses la atribuyen fundamentalmente a nuevos planes de obras públicas (24,7%), al reinicio de obras públicas (24,6%) y al crecimiento de la actividad económica (18,7%), entre otros factores. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 41,7% opinó que el nivel de la actividad no cambiará durante el período octubre-diciembre 2020, mientras que 25,0% cree que bajará y 33,3%, que crecerá. Quienes estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses consideran que les afectará positivamente los nuevos planes de obras públicas (32,8%), al reinicio de obras públicas (31,4%) y al crecimiento de la actividad económica (18,9%), entre otras causas.•

>Hoy en día el 25% del acero galvanizado utilizado en la construcción en seco corresponde al Steel Frame.

huella de carbono es comparativamente menor que la de una construcción húmeda. Como aporte fundamental a la sustentabilidad, las obras en Steel Frame ofrecen: Durabilidad: los perfiles tienen una vida útil superior a los 300 años y su material constitutivo posee una elevada resistencia mecánica con relación a su peso, evita los ataques por termitas y cual-

quier tipo de hongo. Velocidad de ejecución: el plazo de obra se reduce un 70% respecto de una obra húmeda equivalente y si se paneliza en taller se aumenta la productividad, reduciendo aún más el plazo de construcción. Por otro lado, ya no es necesaria la presentación del CAT (Certificado de Aptitud Técnica) lo cual facilita el acceso a los constructores.

Flexibilidad arquitectónica: se adapta a cualquier tipo de proyecto, desde viviendas unifamiliares hasta construcciones de gran escala. Ahorro energético: el sistema permite una reducción del consumo de energía en calefacción y acondicionamiento de hasta un 60% debido a las aislaciones térmicas, en comparación con sistemas constructivos más populares.•


6>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 19 de diciembre de 2020

PROTAGONISTAS

El arquitecto que diseñó la primera ciudad post-Covid-19 del mundo > El español Vicente Guallart, el arquitecto del momento a nivel mundial, afirma que “será una ciudad autosuficiente, muy post-Covid 19”.

H

ablar con Vicente Guallart vale una fortuna. Es una suerte y un privilegio. Es uno de los arquitectos top del momento en el mundo. Su agenda explota de compromisos laborales, charlas, negociaciones y entrevistas. Una de las secretarias de su estudio Guallart Architects, Laia Pifarré, reitera desde Barcelona: “El encuentro es a las 12:30 en punto. Ese mismo día le pasaré el link de Zoom”. El tiempo vale oro, nadie lo discute. “Bueno, qué me dices”, apura tras el saludo formal. Se entiende: su mirada se concentra hoy en China, donde considera que se está dando una verdadera revolución urbanística, con mucha ambición, cuestión que le atrae mucho. “Es el país del mundo donde más concursos de arquitectura hay”, dice todo el tiempo. Y es justa-

>Vicente Guallart fue elegido por su diseño de la primera ciudad post-Covid-19.

mente en uno de ellos donde se consagró meses atrás como el elegido para crear la nueva ciudad de Xiong’an. Sí, pensar, diseñar y concretar una urbe desde cero. Y será de madera. “La madera es para este siglo lo que fue el hormigón para el siglo XX”, comenta. Admite que la burocracia es fatal en el gigante

asiático pero que aún así se pueden hacer las cosas. Será una ciudad autosuficiente, muy post-Covid 19. “Fusionará los bloques urbanos tradicionales europeos, las modernas torres chinas y el paisaje agrícola productivo. Un lugar donde las personas pueden vivir, trabajar y descansar”, argumenta el

proyecto. Tendrá residencias para jóvenes y ancianos, oficinas, piscinas, tiendas, mercados de alimentos, guardería, centro administrativo y un cuartel de bomberos, entre otros. Las casas están preparadas para tener espacios de teletrabajo y están conectadas con redes 5G, creando redes sociales de escala de barrio para el intercambio de recursos. “La pandemia no ha hecho más que acelerar el futuro”, afirma. “Todos hemos tenido más tiempo para pensar en la importancia de la vida. Y esto, indefectiblemente, incide también en el urbanismo. Y muchas de las cosas que pensábamos que podían ocurrir en las ciudades y que las decíamos muchísimos años atrás ahora parecen posibles y relevantes”. Le preguntamos si “la ciudad del futuro” que hará en China tras ganar el premio es un “prototipo de la urbe post-Covid 19”. Comenta: “Fui arquitecto jefe de Barcelona y en ese entonces tuvimos mucho tiempo para planificar desde una ciudad a los barrios y desarrollar así un modelo de urbe. El proyecto de China se encamina hacia lo que llamo bio-ciudad. Porque cuando la bio-economía circular llega a las ciudades hace ciudades por la vida. Es renaturalizar, derribar autopistas, volver a desalfartar calles, plantar más árboles, hacer edificios de madera, hacer todo más caminable, hacer invernaderos sobre las viviendas. Lo de China fue una oportunidad para dibujar estas ideas y de aportar soluciones a las diversas crisis que está viviendo nuestro planeta”. Las viviendas cuentan con una amplia terraza orientada al sur, que actúa como un regulador térmico. Detallemos de qué va su ciudad saludable propuesta para levantar en China, a pocos kilómetros de Pekín. - Construir edificios de madera autosuficientes porque generan su propia comida y su propia energía; además cuentan con espacios para teletrabajar y con laboratorios e impresoras 3D preparadas para generar mascarillas y otros utensilios. - Crear comunidades productivas a partir de la industrialización digital. - Las macro manzanas son

un modelo urbano, donde las personas pueden vivir, trabajar y descansar en el entorno de su vivienda, y en época de crisis sanitaria, energética o alimentaria poder dar una respuesta adecuada desde el entorno de la vivienda, mediante confinamientos de diversos grados. Esta concepción implica aceptar que de ahora en más viviremos de pandemia en pandemia, unas más peligrosas que otras. Las terrazas en este diseño de Guallart son espacios fundamentales para los periodos de confinamiento y que permiten jugar y descansar. Recordemos: de ahora en más tendremos con más continuidad épocas de pandemias más fuertes o menos fuertes, pero lo cierto es que seguirán. Por ello es que hay que estar preparados. Guallart también está trabajando ahora en la creación de un distrito económico de Shenzen, algo así como el equivalente al San Francisco de China. Tendrá calles compactas rectangulares, un corredor verde, veredas anchas y donde la movilidad del tráfico sea muy reducida. También poseerá macro manzanas de 800 por 500 metros, con edificios compactos en altura. Este proyecto también lo ganó vía concurso. Tanto en uno como en otro megaproyecto, Guallart plantea una reindustrialización digital de las ciudades y una despedida a las ciudades-dormitorios. Y las fábricas, ¿donde las sitúa Guallart? “Este es el gran reto de las grandes ciudades. “Contrariamente a lo que ocurrió en el siglo XX, tiempo en que nos equivocamos mucho, donde se expulsó a la industria de las urbes, en el nuevo modelo de ciudad, los nuevos polígonos estarán integrados en ellas. La industria debe volver a ocupar su espacio dentro de la ciudad, una industria limpia, porque ahora es posible”. El conjunto de las cuatro macro manzanas está construido con edificios de madera siguiendo principios de la nueva bioeconomía circular. Piensa: hay que producir más localmente mientras estamos conectados de modo global. La impresión digital en las nuevas fábricas urbanas permitirán tener ciudades ecológicas. - P: Pasando en limpio todo, punteemos los princi-

pios de la biociudad. Y Guallart larga: - Conectar la gestión de los bosques con la producción de la ciudad. La gestión forestal para sacar materiales que luego terminan en edificios, medicina y vestimenta, entre otros rubros. Así, ciudad y naturaleza se fusionan. - Corredores naturales a nivel territorial que conectan ciudades sin anular ríos, montañas y vegetaciones. - La naturaleza llega a la ciudad en parques grandes o pequeños. En las macro manzanas hay viviendas, residencias de gente joven y mayores, oficinas, una piscina pública, tiendas, un mercado, guardería, un centro administrativo y un cuartel de bomberos. - Abrir corredores naturales de antiguos ríos que habían en el interior de las ciudades. Porque si vuelve el agua vuelve la naturaleza. - Construir con madera edificios que producen su propia energía. - Promover la biodiversidad en las ciudades. Guallard también produce textos -en libros, diarios y web- a la misma velocidad que habla. En uno reciente resaltaba un concepto que nutre aún más su concepción del nuevo urbanismo. “Hay que pensar en barrios productivos a velocidad humana: vamos a pie a trabajar, compramos en la esquina y tenemos impresión 3D en el mismo edificio. Barcelona es un modelo para este tipo de construcción porque el 31% de la población se dirige a pie a su trabajo y cada barrio cuenta con escuelas, mercado, centro de salud y biblioteca. Ahora ya son barrios a velocidad humana, que podemos reconvertir en autosuficientes”. Ciudades a velocidad humana, digno para repetir como un mantra, ¿no? Es este modelo de urbanismo, el cronourbanismo, se reflexiona más que nunca del valor del tiempo. Todos los bloques de viviendas están cubiertos por invernaderos que permiten producir alimentos para el consumo diario y utilizan sus cubiertas inclinadas para producir energía. El tiempo corre y Guallart mira para los costados escuchando a un asistente. La entrevista termina y se despide preguntando “¿cómo anda la Patagonia en esto que acabamos de hablar?”.•


Sábado 19 de diciembre de 2020

>7

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

DECORACIÓN

Tres consejos para decorar espacios en Navidad y volverlos más acogedores > La decoración es el factor más importante en un hogar, por eso enlistamos algunos consejos para decorar tu hogar en esta temporada festiva.

T

res consejos para decorar espacios en Navidad y volverlos más acogedores. La decoración navideña es el factor más importante para dar inicio a la temporada de celebraciones y tradiciones, pero como es de esperar puede ser que la decoración llegue a ser un tanto abrumadora. Entre distintas paletas de colores y la mezcla de estilos de adornos se puede llegar a perder la esencia de tu hogar y puede parecer más una tienda navideña. Es por eso que hay que tomar en cuenta algunas claves del estilo para lograr un ambiente acogedor que no pierda la esencia navideña. Esta época puede ser inspiradora para decorar y probar nuevas tendencias, ya que la decoración solo se mantiene

>Esta temporada se asocia con colores como el rojo y el dorado o el azul y el plateado.

por unas cuantas semanas, por eso te invitamos a probar distintos textiles, estampados, materiales y paletas de colores durante esta tempo-

rada. Para eso enlistamos 5 consejos que te podrán ayudar a despedir este año de la mejor manera y a recibir el 2021 con gran estilo.

Definí una paleta de colores

Sabemos que probablemente entre tus cajas de adornos y decoraciones podés encon-

trar una mezcla de colores no muy armónica, entre los adornos antiguos, los regalos y las modas que han pasado. Pero te recomendamos que definas una paleta de colores y te despidas de las decoraciones que no combinen con esta. Esta temporada se asocia con colores como el rojo y el dorado o el azul y el plateado, pero una gran opción para decorar tus espacios y crear ambientes acogedores es optar por colores un poco más neutrales como los cafés, los blancos o los grises, y recordá que a estas paletas de colores se les puede agregar algunos acentos de color.

Los detalles importan

Lo más importante a la hora de decorar en navidad es asegurarte de no perder el estilo

de decoración inicial de tu espacio, por eso si normalmente tu espacio es bastante minimalista una gran opción es mantenerlo así pero agregar pequeños detalles que hagan referencia a la temporada. Podés optar por adornos para las cortinas, pequeñas casas de luz o unas cuantas esferas en un árbol un poco más sencillo y al natural. Esto integrará el espíritu navideño a tus espacios de manera sutil. La época decembrina es una gran opción para jugar con las alfombras, además, darle un toque diferente a tus fríos suelos, te ayudarán a acentuar ese aire navideño. Podés explorar con diferentes materiales, texturas y hasta con diferentes colores. Recordá que podés probar con varias alfombras para lograr un look más completo.•


>8

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 19 de diciembre de 2020

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Dinamarca presenta la primera casa biológica del mundo > El estudio Een til Een creó la primera casa biológica del mundo que desde el punto de vista medioambiental es prácticamente neutra.

L

os diseñadores desarrollaron un sistema que convierte los residuos agrícolas como la paja, la hierba, los restos de madera y las algas marinas en materiales de construcción. Een til Een construyó esta vivienda como parte del nuevo ecoparque BIOTOPE en Middelfart, en el suroeste de Dinamarca, el proyecto incluso fue apoyado por el fondo de construcción ecológica del ministerio de Medio Ambiente danés. El concepto de la vivienda biológica está inspirado en la filosofía de Cradle to Cradle, utiliza los residuos orgánicos como recursos y ofrece una solución al desafío climático y a la crisis global de la vivienda.

En la casa biológica se utilizaron residuos agrícolas que más adelante se convirtieron en la materia prima de dicha vivienda. Los montones de paja, algas e hierba que usualmente se queman para producir energía, se convirtieron en materiales de construcción. Evitándose así el impacto ambiental generado por la combustión. El revestimiento de la vivienda fue elegido para también ser amigable con su entorno. Por medio del uso de la tecnología Kebony, una técnica para brindar mayor resistencia, estabilidad y durabilidad al revestimiento. La madera gana fuerza, resistencia a las condiciones climáticas y a la descomposición biológica sin

la necesidad de mantenimiento costoso ni dañinos al medio ambiente. Incluso el proceso de construcción respeta el medioambiente, los arquitectos comprobaron y crearon tecnologías innovadoras durante el proceso de esta fase. En lugar de construir la casa biológica en una cimentación común hecha de concreto, la vivienda fue construida sobre cimientos de tornillo. Haciendo que la casa pueda ser desmontable y trasladada a cualquier lugar sin dañar el suelo del terreno. Al utilizar esta tecnología digital, la casa biológica demuestra cómo se pueden construir hogares asequibles y sostenibles con el contexto global que actualmente vivimos.•

>El revestimiento de la vivienda fue elegido para también ser amigable con su entorno.

DISEÑO

9 mitos acerca de BIM > ¿Qué es y qué no es BIM? ¿Es un software revolucionario o solo un programa más? Aquí desvelaremos 9 mitos alrededor de este sistema de pensamiento.

B

IM es el acrónimo de Building Information Modeling. Unos dicen que BIM es un software; otros, un modelo 3D virtual. Un proceso, una colección de datos organizados de tal forma que pueden consultarse. De acuerdo con Graphisoft, “cuando algo se convierte en BIM empieza con un modelo digital 3D del edificio. Este modelo no es más que pura geometría y algunas texturas colocadas sobre él para su visualización. Para despejar algunas dudas acerca de BIM, vamos a hablar acerca de 9 malentendidos o leyendas urbanas de este programa. Mito 1: BIM solo sirve para modelar en 3D. Aunque BIM se maneja por medio de modelos 3D, no se trata solo de dibujos en tres dimensiones. BIM, además de crear una representación visual de

un objeto físico o entidad, permite trabajar en equipo para producir conjuntos de datos digitales. Esta información gráfica y no gráfica se ubica en un espacio digital compartido conocido como Common Data Environment (CDE) donde se puede usar para generar modelos compartidos. Mito 2: Aprender a usar BIM tomará más tiempo y reducirá productividad Siempre toma tiempo cuando se va a aprender algo nuevo, sobre todo en procesos que impliquen nuevas formas de trabajo. El uso de BIM, si se compara con las formas de trabajo ya aprendidas, requiere de un nuevo enfoque para anticipar la creación de información y activos relacionados con el proyecto, lo que puede tomar un poco de tiempo para aprender. Mito 3: BIM es un software más caro que los otros La implementación de

cualquier cambio causará costos, eso es indudable, pero a la larga la eficiencia y la productividad se verán afectados positivamente. BIM ofrece muchas ventajas: hay muchas herramientas disponibles de forma gratuita o a bajo costo, así como muchos cursos y tutoriales accesibles. Además, puedes elegir qué clase de aspectos de BIM necesitas dependiendo del tipo de trabajo o proyecto a desarrollar. Mito 4: BIM es solo para grandes compañías, grandes edificios, grandes proyectos No. BIM puede ser de gran ayuda para las empresas pequeñas que necesitan no perder recursos. De eso depende su sobrevivencia. Por su eficiencia y el grado de colaboración que se logra con BIM, los recursos se aprovechan más y mejor. Mito 5: BIM solo beneficia

a quienes trabajan en diseño y construcción No. BIM permite que todos los participantes de un proyecto observen en tiempo real el avance del mismo. Mediante la coordinación de datos, diseñadores, propietarios y contratistas pueden comunicarse entre sí con mucha precisión Mito 6: BIM es solo otro software En realidad BIM es una mentalidad, no un paquete de software. Al implementar BIM se debe tener en cuenta a las personas, los procesos y la tecnología para rediseñar las formas de trabajo existentes y aprovechar al máximo los beneficios de la construcción digital y colaborativa. Mito 7: BIM detecta y soluciona conflictos Es cierto. Gracias a que todos los integrantes del equipo cargan archivos al Entorno de datos común, esta

información se usa para impulsar la producción de un conjunto de datos y un modelo único, lo que hace que sea mucho más fácil ver los problemas a medida que el trabajo de una gama de equipos que se une en puntos estratégicos. BIM permite a los diseñadores verificar los “choques” en sus propios modelos y cuando se combinan con el modelo único. Esto debería, en teoría, facilitar mucho la detección y rectificación de errores o conflictos, pero no sustituye el sentido común. Mito 8: los clientes no saben qué hacer con los datos BIM Los clientes solicitan cada vez más que sus proyectos se construyan con BIM aunque no comprendan en su totalidad lo que esto significa realmente. Por eso las partes involucradas deben comprometerse a participar de manera temprana para asegurarse

de que tanto el cliente como el contratista se incorporen desde el principio para que todos manejen un mismo lenguaje de organización. Mito 9: los requisitos geométricos son muy complicados Aunque es posible, modelar cada elemento de un proyecto no es tan necesario, pues depende de las exigencias del cliente. BIM se usa para "implicar" un producto en lugar de fabricarlo, por lo que solo debe necesitar información suficiente para permitir que el equipo del proyecto especifique los productos de construcción relevantes. Los objetos pueden comenzar como un cuadro delimitador (un rectángulo en 3D que representa un objeto aún por determinar por completo) con dimensiones aproximadas que sirven para proporcionar una indicación de lo que se pretende.•


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.