Diseño & Construcción

Page 1

sábado 16 de JUlIO de 2022

11

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN OBRAS EMBLEMÁTICAS

>The Cube House, en Sudafrica.

>El Templo del Loto, en India.

Arquitectura: Los cinco edificios más raros del mundo >El mundo está lleno de estructuras edilicias enormes y extrañas realizadas por arquitectos que deciden desafiar las

formas convencionales. Algunas, incluso, son monumentos emblemáticos para toda una nación.

E

l mundo está repleto de edificios enormes y extraños, que llaman la atención de todos aquellos que caminan por la calle. Cada vez son más las estructuras edilicias novedosas y modernas, con formas diferentes y rupturistas. En informeconstrucción.com ya hemos publicado los edificios más bizarros del mundo, los edificios del futuro o 10 errores de construcciones emblemáticas que dieron que hablar. La arquitectura, para muchos, es la forma de arte más importante. Se trata de una disciplina que combina la belleza artística y la ciencia, interviniendo en el espacio que habitamos. En muchas ocasiones, los arquitectos desafían las formas convencionales y diseñan monumentos que pueden llegar a ser emblemáticos para un país o un pueblo. Inspirados por una publicación del portal argentino Ámbito.com, te presentamos los 5 edificios que son considerados los más raros del mundo:

Cube House

Se trata de una arquitectura excéntrica proveniente de Rotterdam, Países Bajos. Las "Kubuswoningen" o casas cubo surgieron como producto de un cambio urba-

Templo del Loto

Se lo considera como la casa de adoración en Delhi, India. Es popularmente conocido como el Templo del Loto por su forma de flor. El edificio fue construido en 1986 y fue ganador de numerosos premios por significar un desafío arquitectónico para la sociedad moderna. Tiene nueve lados y siete estanques que simbolizan el todo y la unidad. El loto es el símbolo tradicional hindú de pureza y santidad.

Wat Samphran >The Crooked House, en Polonia.

bitacional conformado por más de 30 casas cúbicas.

Marina Bay Sands

>Marina Bay Sands, en Tailandia.

nístico en la ciudad a partir de 1970. Los planificadores tenían la necesidad de construir casas en la parte superior de un puente peatonal

que cruza las dos carreteras más transitadas de la ciudad. Para esto, el arquitecto Piet Blom, quien ya había

creado un prototipo de casas cúbicas en Helmond, decidió recrear su diseño para resolver la problemática. De esta forma surgió el complejo ha-

Se trata de una estructura compuesta por tres rascacielos en Singapur, los cuales miden 1,95 metros de altura y están unidos por una plataforma de 340 metros de largo que destaca en la parte superior. Los edificios ocupan un terreno de 580.400 metros cuadrados. La producción de estas dimensiones significaron un costo de 5,7 mil millones de dólares y su construcción no llegó a pararse ni con la crisis financiera de 2008.

El Wat Samphran es un pequeño templo ubicado a 40 kilómetros de Bangkok, en la provincia de Nakhon Pathom. Su principal atracción es una torre roja de 17 pisos, que está rodeada por un enorme dragón que parece el Shen Long de Dragon Ball. Es un templo muy poco visitado por los turistas extranjeros, ya que no se encuentra disponible en la guía de viajes.

The Crooked House

Fue construida en 2003 y forma parte de un área comercial en el centro de Polonia. Su arquitecto Szotvnscv Zaleski se inspiró en los diseños de Gaudí y en las ilustraciones de Marcin Szancer y Per Dahlberg para llevarla a cabo.<


12

sábado 16 de JUlIO de 2022

CONSTRUCCIÓN

Cómo es la casa holandesa que no tiene paredes interiores >Compacta y fluida, la vivienda de veraneo se adapta a las necesidades de sus habitantes.

E

l estudio holandés Orange Architects presentó una casa de vacaciones compacta en la isla de Texel en los Países Bajos. La particularidad es que su interior se adapta a las necesidades cambiantes de sus ocupantes a lo largo del día. Esta vivienda tiene un enfoque muy claro: ahorrar espacio con el uso de elementos prefabricados y un diseño flexible. “Para hacerlo posible, apostamos por un concepto basado en la división de los espacios en función de la utilización que se les da, y no tanto en la existencia de elementos físicos como las paredes. Esto aporta más aire y luminosidad a los ambientes”, explican los arquitectos. Con diseño compacto, distribución fluida y abierta invita a los ocupantes a la distensión en todo momento. La casa está equipada con grandes ventanales que proponen conectarse -casi de manera constante- con el bosque en el que está enclavada. Los

>La casa sin paredes, en Holanda.

techos están provistos de tragaluces, que le aportan a los residentes la posibilidad de dormir bajo un mágico manto de estrellas. Además, la vivienda -desde la arquitectura- inspira al juego y a la exploración. En

lugar de construir habitaciones separadas para diferentes propósitos divididas por paredes como una casa tradicional, los diseñadores incorporaron espacios prefabricados y multifuncionales con la capacidad de dividirlos y transformarlos

de acuerdo con diferentes funcionalidades (por medio de paneles móviles).

Día y noche

El diseño abierto propone, durante el día, una biblioteca, una mesa de comedor, una

cocina y una sala de estar integradas, mientras que por la noche los paneles de madera (ubicados en el pasillo interior) giran 90 grados para separar las diferentes habitaciones: la cama se convierte en un dormitorio de tamaño completo,

2364 36-2141 PERALTA.MUEBLES PERALTA.MUEBLES.JUNIN

mientras que la ducha oculta y el lavabo se transforman en un baño en suite. Según los profesionales, en las casas de vacaciones -durante el día- las personas tienden a pasar más tiempo juntas en áreas comunes y sólo usan espacios privados por la noche. Por eso, y con el fin de maximizar los espacios, los diseñadores idearon habitaciones capaces de poder ofrecer -al menos- dos funciones cada una de ellas. En la vivienda, a medida que se optimiza la conexión hacia el exterior se maximizan los espacios interiores donde se acomodan múltiples funciones en cada habitación. Para apostar por la sostenibilidad y minimizar el desperdicio de la construcción, las paredes y el techo fueron prefabricados en el taller del contratista antes de ser transportados a la isla. Entre las propuestas eco-sustentables que ofrece la casa se destacan los paneles solares (ubicados en la azotea) y el sistema de drenaje de agua de lluvia para riego.<


sábado 16 de JUlIO de 2022

13

PROTAGONISTAS

C

on una faja bien apretada, Bárbara tira de la cuerda sin polea para elevar hasta una azotea baldes repletos de arena. Junto a otras mujeres, bate cemento, levanta muros y pica piedra en Argentina: no solo construyen casas, también derriban los estereotipos machistas en la albañilería. «Ser ‘albañila’ me pone contenta porque a las mujeres mucho tiempo nos dijeron que no. Me gusta contárselo a mi papá, que es el que más se sorprende y menos fe le tenía», dice a la AFP Bárbara Burruchaga, de 21 años y rastas rubias, mientras acarrea los materiales para renovar un antiguo centro cultural en las afueras de Buenos Aires. Según la Unión Obrera de la Construcción de Argentina, la presencia de mujeres en este sector aumentó en 131% entre 2003 y 2010, pero solo abarcaba un 5% del gremio. La cifra es aún menor en otros países latinoamericanos: en México, por ejemplo, representan 0,4%. Una albañila cubre una pared con yeso en Valentín Alsina, Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 22 de junio de 2021 Enfundada en su overol azul, Bárbara integra «Deconstrucción Disidente», un colectivo de

"Albañilas" de Argentina ponen manos a la obra para derribar el machismo >Según la Unión Obrera de la Construcción de Argentina, la presencia de mujeres en este

sector aumentó en 131% entre 2003 y 2010, pero solo abarcaba un 5% del gremio.

>Mujeres albañiles trabajan en una casa en Lanús, provincia de Buenos Aires.

ocho mujeres y miembros de la diversidad sexual dedicados a la construcción. Al son de cumbias y compartiendo mate, una de ellas derrumba un muro con su mazo mientras otras tres, pala en mano, baten una mezcla de cemento tan coordinadamente que pareciera una danza. El patriarcado «propone que nosotras no tenemos la fuerza para estas tareas», deplora Eva Iglesias, de 36 años, quien no define su género y prefiere que le llamen Evit.

Pero «los albañiles no son todos musculosos y grandotes, hay muchos peticitos (de baja estatura), con panza», la mayoría tiene dolores de espalda, «pero como no tienen permitido parecer débiles, no lo dicen», explica la menuda Evit.

Andá a lavar los platos

Como este, hay cada vez más grupos de mujeres en Argentina en torno a la construcción. «Nosotras lo Arreglamos» es un colectivo feminista que a través de Instagram difunde

talleres de construcción y funciona como red laboral para las profesionales, y «Red Deconstrucción Disidente» reúne en Whatsapp unas 90 mujeres y miembros de la diversidad que se dedican a la arquitectura, albañilería, plomería, electricidad o carpintería. Valeria Salguero, peluquera, construye una habitación en su casa, en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 16 de junio de 2021 Valeria Salguero, una peluquera de 34 años, no sabía

cómo construir una recámara extra para su hija. Su sueldo no da para pagar un albañil profesional, y quiso poner ella misma manos a la obra. Creó el grupo ‘Albañilería cosa de mujeres’ en Facebook para pedir consejos prácticos, «sin grandes técnicas ni cálculos científicos». Y el resultado fue «una locura», cuenta esta mujer de peinado punk. En un mes acaparó cerca de 6.000 seguidores, la mayoría madres solteras, incluso de Uruguay o Costa Rica, ávidas de aprender a reparar sus casas. Aunque recibió comentarios machistas como «andá a lavar platos» o «feminazi», recientemente fue contactada por una empresa internacional de construcción para ofrecerle capacitar y emplear una cuadrilla.

Obras mixtas o separatistas

Carolina Gutiérrez, arquitecta y albañil de 37 años, defiende las «obras separatistas», como

llama a las exclusivamente femeninas. «Cuando hay varones y mujeres, ellas quedan en la parte de limpieza automáticamente», explica. También hay acoso y desigualdad salarial. «Falta muchísimo» para alcanzar plena equidad en obras mixtas, asegura. Sin embargo, el municipio de Avellaneda, al sur de Buenos Aires, entregó en abril en un acto con el presidente Alberto Fernández 48 viviendas para personas vulnerables erigidas por cuadrillas mixtas. «Gracias a ustedes, ‘albañilas’, por el trabajo», dijo el mandatario, creando furor por usar la formulación en lenguaje inclusivo. Veinte mujeres de entre 29 y 59 años recibieron del gobierno una formación en albañilería, y fueron empleadas, con el mismo salario que sus colegas hombres, en la construcción de las viviendas. «Lo más importante es que ellas accedan a la independencia económica», subraya Magdalena Sierra, jefa de gabinete de Avellaneda y creadora del proyecto. Bajo su casco amarillo, Andrea Figueras coordina la parte femenil de la cuadrilla mixta. Ellas son «más perfeccionistas», asegura. También mantienen el lugar y el material «más limpio», y casi nunca pierden herramientas.<


14

sábado 16 de JUlIO de 2022

EN NÚMEROS

Revalúo inmobiliario: qué se sabe de la medida que impactará en las propiedades >"Se va a migrar el organismo fiscal de evaluaciones al Ministerio de Economía

para hacer comparable el valor de las valuaciones", dijo.

L

a medida económica anunciada por la ministra de Economía, Silvina Batakis, que más llamó la atención al campo fue la que le abre la puerta al revalúo de propiedades. "Se va a migrar el organismo fiscal de evaluaciones al Mi-

nisterio de Economía para hacer comparable el valor de las valuaciones", dijo en conferencia de prensa. Es la propuesta de revaluación de todos los activos de los argentinos, que por supuesto incluirá la tasación de los campos. "Hay que

ser más justos con los contribuyentes”, dijo. Según publica el portal Rosario3.com, desde hace tiempo el gobierno nacional viene con el objetivo de actualizar las valuaciones fiscales de las propiedades en las provincias. Es que

hay provincias en las que las valuaciones equivalen al 10% del valor real de los inmuebles, y en promedio rondan el 25%. Sobre ese número se cobra el impuesto Inmobiliario (en combinación con la alícuota fijada) y todo el resto de los

tributos patrimoniales. Por ejemplo, en el Consenso Fiscal pactado con los gobernadores acordado a principios de año anunció la intención de fortalecer el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (Ofevi), creado hace tres años sin avances de importancia y que ahora se anunció pasará a la órbita del Ministerio de Economía. Es más, Batakis siendo Secretaria de Provincias del Ministerio de Interior, impulsó el fortalecimiento y modernización de los catastros, registros de la propiedad y rentas en las provincias. Pero pese a la proclama de objetivos, no hubo avances importantes. Las valuaciones fiscales rezagadas -hay jurisdicciones que no las actualizan hace más de una décadason determinantes para que hoy sea el impuesto a los Ingresos Brutos el que más peso tiene en los ingresos propios de las provincias. Un valor fiscal que equivalga al 80% del de mercado es el punto de coincidencia entre los tributaristas. Las alícuotas del Inmobiliario se mueven en un rango que va del 0,5% al 2%, según quedaron fijadas en

el Consenso Fiscal firmado a fines de 2017; eso no cambió. Un cambio en las alícuotas solo alcanza al Inmobiliario; en cambio, uno en la valuación tiene efecto cascada, sirve para Bienes Personales y para las tasas municipales que cobran sobre ese parámetro. Con números “más reales, más cercanos a los del mercado”, coinciden los especialistas, el Inmobiliario debería estar cerca de ser el principal ingreso. Incluso deslizan que hay provincias que recaudan más por el impuesto automotor que por el Inmobiliario, que tiene un rol más marginal del que debería. Según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, desde 1990 el gravamen viene perdiendo peso en la recaudación de las provincias. En tanto, un estudio de la Fundación Mediterránea, su aporte es del 5% promedio en los ingresos propios provinciales. En Salta, Catamarca, La Rioja, Chaco y Formosa equivale apenas a entre 1% y 2%. En el otro extremo quedan Córdoba y Entre Ríos, con entre 13% y 16%, respectivamente.<

Créditos hipotecarios UVA

“Vamos a seguir alzando la voz para reclamar hasta lograr una reestructuración”

E

l 25 de septiembre de 2020 se publicó el decreto 767/2020 de Emergencia Pública en donde se estableció para todos los deudores de créditos hipotecarios UVA el prorrateo del aumento del valor de la cuota en 18 meses desde el 1° de febrero de 2021 hasta el 31 de julio de 2022. Dicho “sistema de convergencia”, dispuso además que los bancos “deben considerar la situación de aquellas familias que acrediten que el importe de la cuota a abonar supera el 35 por ciento de sus ingresos y aplicar ese tope para el pago de las cuotas”. Así, al terminar el mes, los más de 105.000 particulares que tomaron el financiamiento enfrentarán el pago de una cuota real. Desde el colectivo hipotecados UVA aseguraron que “La ministra Sivina Batakis eligió dar señales al mercado. Sin embargo, dejó de lado las que nuestro pueblo está aguardando. Quienes formamos parte de #HipotecadosUVA familias trabajadoras y jubiladas, vamos a seguir alzando la voz para reclamar hasta lograr una reestructuración”. De acuerdo con lo publicado por el Banco Central, en el apartado “Principales Variables”, el 25 de septiembre de 2020, cada Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) equivalía a $58,27; y hasta el 15 de julio de este año, aumentaron 127%, llegando a $132,34 (último dato disponible). Hace algunas semanas desde el colectivo Hipotecados UVA Argentina hicieron público un comunicado en donde aseguraban que no había intervención política en el tema, y que tras este 31 de julio, los endeudados “tendrán que pagar la cuota completa”, así esta sume el 100% de sus ingresos, y quienes no paguen 3 cuotas consecutivas quedarán en riesgo de que el banco ejecute sus viviendas. En este contexto, por ejemplo, quienes solicitaron $ 1 millón en 2016 obtuvieron 71.174 unidades, y a la fecha esa misma cantidad de unidades se traduciría en $9.372.192,32, y a un promedio de 200 uvas mensuales a la fecha el tomador habría pagado 14.400 UVAs (en 72 meses), por lo que le restaría abonar 56.774, es decir $7.476.000,32 (hoy cada UVA equivale a $131,68). En tanto que 200 UVAs significarían $26.336; y para quienes solicitaron 2 millones la cuota mensual superar los $52.672, sin contar intereses, seguro contra incendios y otros costos asociados al crédito.<


sábado 16 de JUlIO de 2022

15

DECORACIÓN

Seis tendencias de muebles del hogar que revolucionarán este 2022 >Ideas para renovar los espacios de tu hogar, con conceptos novedosos en su forma.

L

as tendencias de muebles para 2022 siguen la misma línea con la que venían anteriormente con espacios que inspiren serenidad y comodidad, sin embargo, con nuevos toques en forma de color.

Estilo curvy

Esta tendencia de muebles es muy curiosa, ya que se trata de disponer de muebles curvados, tendencia que recupera el lado más sofisticado del siglo XIX, que impregnó los muebles con la belleza del arte Noveau. Así, encontramos muebles que destacan por tener líneas más juguetonas, divertidas y suaves.

Estilo japandi

La tendencia escandinava parece que no quiere acabar de marcharse nunca, y cuando pensamos que ya no se utiliza, se reinventa. Pero esto no es ninguna novedad, si se fija, siempre ocupa una de las posiciones

cuando se habla de tendencias en el mundo del mueble y la decoración. Esta vez, sin embargo, se ha reinventado fusionándose con el estilo japonés, y por eso se ha creado lo que se llama estilo Japandi. En este estilo predominan los espacios limpios y minimalistas, donde la calidez del estilo escandinavo se mezcla con la armonía zen del estilo japonés.

sector de la moda, y es una tendencia en muebles 2022 que está a la orden del día. Por ello, este hecho se refleja también en los interiores. Se está generando una mezcla entre tonos neutros, terracota, azules profundos y verdes cálidos, que en cierto modo dan vida al hogar y nos acercan al medio ambiente y la naturaleza. Una combinación ideal con muebles de madera.

Estilo rústico y vintage moderno

Colores pastel

En este estilo encontramos algunos toques rústicos mezclados con muebles de estilo moderno. Un buen ejemplo pueden ser las tablas de madera rústica mezcladas con sofás vintage, más pegados al estilo cosmopolita, y mesas centrales industriales.

Tonos terrosos y verdes

Que el color verde está de moda ya nos habíamos dado cuenta, sobre todo en el

La tendencia de los colores pastel ya viene de hace unos años, pero al igual que como decíamos con el estilo escandinavo, sigue devolviendo. Esta vez sin embargo, con más fuerza que nunca, ya que si antes encontrábamos tonos neutros como el gris, el blanco, el marrón o el negro, a los que dábamos un toque de color flojito con estos colores pastel, ahora los encontramos mezclados creando pequeñas explosiones de color.<

TENDENCIAS

Nueva tendencia: la madera como hilo conductor de la deco del hogar >En muebles, en pisos, en los muros, en techos

y tirantes, en accesorios.

L

a calidez es, más que una sensación, una forma de vivir, y si hay un material que es capaz de generarla sin importar en qué se lo aplique es la madera. Por eso, se transforma en la gran protagonista, es la que genera la permanente sensación de hogar, que da aroma a naturaleza, con texturas sensuales y formas confortables. En muebles, en pisos, en los muros, en techos y tirantes, en accesorios. Sus usos son ilimitados, tanto que se adapta a espacios interiores y exteriores, y por eso en los días de mayor frío estar en contacto con la madera es ir en busca de calor y calma. La madera que antes se aplicaba sólo en pisos, hoy se multiplica en diferentes superficies, con variedad de tonos y tratamientos.

¿Hay una tendencia en cómo aplicar maderas?

Sí: el vale todo. Incluso en

tonos y en especies usadas, porque lo importante es elegir ese tipo de madera y formato que genere la sensación de estar en el lugar más confortable del mundo. La madera se aplicaba tradicionalmente en pisos, y hoy vemos que se multiplica en diferentes superficies, con variedad de tonos y tratamientos, pudiendo optar incluso por ejemplos oscuros y claros, y hasta intervenidos con tintas, con la veta a la vista. Sucede lo mismo en los muros: lo importante es darle la personalidad de los habitantes de la casa, y eso hoy es posible gracias a la gran variedad de productos que existen en el mercado para tratarla y protegerla. Algo sumamente estimulante es que la madera hoy puede usarse en formatos naturales (no sólo que se vean sus vetas, sino a que

se dejen sus hendiduras y bordes orgánicos irregulares) o trabajados para lograr curvaturas, por ejemplo. Para la temporada invernal, resulta bien acompañada por mantas, tejidos y edredones. Es la cómplice perfecta para enfrentar el frío, para sentirse abrigado incluso cuando afuera el termómetro marca bajo cero. Vale todo, incluso en tonos y especies usadas, porque lo importante es elegir ese tipo de madera y formato deseado.

Cuidados

Al emplear madera, es verdad que la preocupación de mucha gente es su mantenimiento. Sin embargo, hoy existen productos de avanzada que otorgan protección duradera contra la humedad, los hongos e insectos, y con un acabado de alta calidad. <

>Muchos muebles destacan por tener líneas más juguetonas y divertidas.


16

sábado 16 de JUlIO de 2022

EXTERIOR

Paisajismo y jardines modernos: 5 tendencias en decoración de exteriores >El paisajismo es el arte de diseñar los espacios naturales respetando la configuración del medio ambiente, lo que

permite transformar tu jardín en un hermoso refugio teniendo en cuenta tus necesidades y deseos.

E

l paisajismo del jardín es un área que cambia más lentamente que otras, pero los diseñadores destacan tendencias en este aspecto que son relevantes para el 2022. Ante cualquier proyecto de paisajismo que tengas para tu jardín, considerá, en primer lugar, el tamaño que tenés para realizar cualquier proyecto. Además, preguntate que querés para tu jardín, si lo querés convertir en una zona de descanso, un parque infantil si tienes niños, o decorarlo para reuniones con amigos o familiares. Cómo podés ver hay diferentes propósitos que se le pueden dar a tu jardín antes de renovarlo.

Resaltar la naturaleza

Nuestros jardines han sido

durante mucho tiempo nuestros refugios, pero sin duda el 2020 puso más énfasis que nunca en el efecto restaurador de la naturaleza y el espacio al aire libre. Dentro de las nuevas tendencias, los diseñadores destacan el brindar sensación de naturaleza en un entorno urbano. Es una buena idea llenar jardines y balcones de plantas y accesorios rústicos en macetas para crear esa escenografía.

Crear un huerto en el jardín

El movimiento había comenzado en la temporada 2020 y cada vez más son las personas que quieren cultivar sus propios alimentos, asegurándose de que están consumiendo productos naturales y de calidad. Además, existe una crecien-

te apreciación de los productos orgánicos por lo que no es de extrañar que el crecimiento del movimiento continúe aumentando en este año. Los expertos en paisajismo y jardinería atribuyen esa tendencia creciente a que las personas buscamos incluir verduras adicionales en nuestra dieta. Algunas son fáciles de cultivar, se puede realizar en espacios pequeños como jardineras de pared y contenedores de patio. Para comenzar podés utilizar jardineras de madera para cultivar verduras y hortalizas y si disponés de un espacio más amplio las podés plantar directamente en el suelo.

Elementos acuáticos o fuentes en el jardín

El incorporar agua en los jar-

Ruta 7 km 261 / 0236 - 4435115 / 4435076 perkumetal@redpower.com.ar / Junín / Buenos Aires

dines es una tendencia que ha comenzado en el 2020. Disponer de fuentes de agua mejora la calidad del aire, añade frescura y humedad al entorno, y también ayuda a mantener y conservar plantas y flores. Además, el sonido del agua en movimiento transmite paz armonía y tranquilidad.

Jardines verticales

La tendencia en paisajismo que cobra protagonismo en los hogares modernos de manera muy relevante han sido los jardines verticales. Pueden transformar tus espacios por completo y realmente impactar la decoración de tu casa. Los jardines verticales, son instalaciones verticales que se cubren con plantas de distintas especies o de la misma, según el resultado que

queramos. Brindan mucho realce y personalidad a las fachadas, interiores de casas, o también implementar en jardines o terrazas. Actualmente podés encontrar gran cantidad de propuestas de este tipo en su versión natural o en su versión artificial que suele ser más económica, además de que el cuidado por razones obvias es diferente, pero por eso sigue siendo una de las mejores. propuestas para llevar el diseño de jardines a otro nivel.

Integrar juegos en el jardín

Los padres jóvenes quieren alentar a los niños a salir al aire libre y alejarlos de las computadoras, tabletas y televisores. Integrando los juegos al aire libre en nuestros jardines.

Incorporando pizarrones, arenales, hamacas, estructuras para trepar, mini estanques. El paisajismo estudia el diseño para que sean parte integral del jardín, respetando el material, y el uso del color. Estos últimos años han sido agitados para muchas empresas que venden productos de paisajismo y jardinería. Muchas personas en lugar de visitar parques abarrotados en una ciudad prefieren diseñar sus propios espacios al aire libre lo qué significa abastecer su jardinería y renovarla. Por lo tanto, utilizar áreas del patio para crear lugares de descanso, cocinas, piscinas al aire libre, con césped plantas y flores es una gran elección para poder disfrutar en familia en casa de una manera segura.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.