Diseño y Construcción

Page 1

> 27

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 14 de diciembre de 2019

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN ARQUITECTURA Y TECNOLOGíA

Nueve mitos alrededor de BIM >¿Qué es y qué no es BIM? ¿Es un software revolucionario o solo un programa más? Aquí desvelaremos 9 mitos alrededor de este sistema de pensamiento.

U

nos dicen que BIM es un software; otros, un modelo 3D virtual. Un proceso, una colección de datos organizados de tal forma que pueden consultarse. De acuerdo con Graphisoft, “cuando algo se convierte en BIM empieza con un modelo digital 3D del edificio. Este modelo no es más que pura geometría y algunas texturas colocadas sobre él para su visualización. Un verdadero modelo BIM consiste en los equivalentes virtuales de los elementos constructivos y piezas que se utilizan para construir el edificio”. Para despejar algunas dudas acerca de BIM, vamos a hablar acerca de 9 malentendidos o leyendas urbanas de este programa.

Mito 1: BIM solo sirve para modelar en 3D

Aunque BIM se maneja por medio de modelos 3D, no se trata solo de dibujos en tres dimensiones. BIM, además de crear una representación visual de un objeto físico o entidad, permite trabajar en equipo para producir conjuntos de datos digitales. Esta información gráfica y no gráfica se ubica en un espacio digital compartido conocido como Common Data Environment (CDE) donde se puede usar para generar modelos compartidos. El potencial de BIM radica en la gestión de la información a lo largo del proceso de un activo.

Mito 2: aprender a usar BIM tomará más tiempo y reducirá productividad

Siempre toma tiempo cuando se va a aprender algo nuevo, sobre todo en procesos que impliquen nuevas formas de trabajo. El uso de BIM, si se compara con las formas de trabajo ya aprendidas, requiere de un nuevo enfoque para anticipar la creación de información y activos relacionados con el proyecto, lo que puede tomar un poco de tiempo para aprender. Pensalo así: lo mismo pensaron aquellos que pasaron del lápiz y restirador a la computadora y el mouse. BIM es un paso más en los cambios que suceden en toda época.

CONCEPTUALIZACIÓN

DISEÑO

ANÁLISIS & DOCUMENTACIÓN

CONSTRUCCIÓN

MANTENIMIENTO & OPERACIONES

>Un verdadero modelo BIM consiste en los equivalentes virtuales de los elementos constructivos.

Una vez dominado, BIM comprobará su efectividad al aumentar la productividad.

Mito 3: BIM es un software más caro que los otros

La implementación de cualquier cambio causará costos, eso es indudable, pero a la larga la eficiencia y la productividad se verán afectados positivamente. BIM ofrece muchas ventajas: hay muchas herramientas disponibles de forma gratuita o a bajo costo, así como muchos cursos y tutoriales accesibles. Además, podés elegir qué clase de aspectos de BIM necesitás dependiendo del tipo de trabajo o proyecto a desarrollar. Recordá que siempre existe la posibilidad de transferir los costos a los clientes, aunque quizá no entiendan por qué deben pagar más para que los activos se entreguen "correctamente".

Mito 4: BIM es solo para grandes compañías, grandes edificios, grandes proyectos

No. BIM puede ser de gran ayuda para las empresas pequeñas que necesitan no perder recursos. De eso depende

su sobrevivencia. Por su eficiencia y el grado de colaboración que se logra con BIM, los recursos se aprovechan más y mejor. Sea cual sea el proyecto, sin importar su escala, todos se beneficiarán del enfoque BIM.

Mito 5: BIM solo beneficia a quienes trabajan en diseño y construcción

No. BIM permite que todos los participantes de un proyecto observen en tiempo real el avance del mismo. Mediante la coordinación de datos, diseñadores, propietarios y contratistas pueden comunicarse entre sí con mucha precisión. El uso de datos de activos digitales consistentes y estructurados debería facilitar la visualización de los costos operacionales del proyecto. ¿Quiénes se benefician con BIM? Todos.

Mito 6: BIM es solo otro software

En realidad BIM es una mentalidad, no un paquete de software. Al implementar BIM se debe tener en cuenta a las personas, los procesos y la tecnología para rediseñar las formas de trabajo existentes

y aprovechar al máximo los beneficios de la construcción digital y colaborativa. Su mayor inversión será, con mucho, la administración del cambio que debe implementar en toda su empresa y no el costo del software para generar modelos / manipular conjuntos de datos.

Mito 7: BIM detecta y soluciona conflictos

Es cierto. Gracias a que todos los integrantes del equipo cargan archivos al Entorno de datos común, esta información se usa para impulsar la producción de un conjunto de datos y un modelo único, lo que hace que sea mucho más fácil ver los problemas a medida que el trabajo de una gama de equipos que se une en puntos estratégicos. BIM permite a los diseñadores verificar los “choques” en sus propios modelos y cuando se combinan con el modelo único. Esto debería, en teoría, facilitar mucho la detección y rectificación de errores o conflictos, pero no sustituye el sentido común. BIM ayuda a marcar conflictos y las caídas de datos ayudan a resolver problemas anticipadamente, pero no sustituye el rigor arquitectónico y el sentido común.

Mito 8: los clientes no saben qué hacer con los datos BIM

Los clientes solicitan cada vez más que sus proyectos se construyan con BIM aunque no comprendan en su totalidad lo que esto significa realmente. Por eso las partes involucradas deben comprometerse a participar de manera temprana para asegurarse de que tanto el cliente como el contratista se incorporen desde el principio para que todos manejen un mismo lenguaje de organización. Involucrar a los clientes desde el principio ayudará a manejar las expectativas y obtener mejores resultados en todo el ciclo del proyecto.

Mito 9: los requisitos geométricos son muy complicados

Aunque es posible, modelar

cada elemento de un proyecto no es tan necesario, pues depende de las exigencias del cliente. BIM se usa para "implicar" un producto en lugar de fabricarlo, por lo que solo debe necesitar información suficiente para permitir que el equipo del proyecto especifique los productos de construcción relevantes. Los objetos pueden comenzar como un cuadro delimitador (un rectángulo en 3D que representa un objeto aún por determinar por completo) con dimensiones aproximadas que sirven para proporcionar una indicación de lo que se pretende. En una etapa de diseño se puede incluir la información real del producto, por lo que no es necesario perder tiempo al principio.<

FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com


20 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de febrero de 2020

EN NÚMEROS

Alberto Fernández a los hipotecados UVA: "Dejen de quejarse tan agriamente" >Dijo que no habrá un rescate para los tenedores de los préstamos y que fueron "acuerdos entre particulares".

E

l presidente Alberto Fernández descartó medidas adicionales de ayuda a los tenedores de créditos hipotecarios UVA y enfatizó que el Estado pondrá $2000 millones para evitar un salto abrupto en la cuota. El presidente pidió que dejen de quejarse tan agriamente. "Los créditos UVA son créditos entre particulares que aceptaron una cláusula, la verdad es que advertí tanto el riesgo que representaban esos créditos, pero finalmente es un acuerdo entre particulares", dijo el presidente, en una extensa entrevista con Radio Conti-

>"Los créditos UVA son créditos entre particulares que aceptaron una cláusula", dijo el presidente.

nental. El presidente recordó que su antecesor, Mauricio Macri, congeló la cuota de los

préstamos hasta fin de 2019 a partir de septiembre, luego de haber perdido las PASO. "Macri hizo como siempre: en campaña, dijo 'suspendamos los créditos, que no aumenten más'. Pero la deuda existe, el contrato existe y dice que hay que indexarlo. Eso acumuló una deuda de 600 millones de pesos que pagó el Estado", dijo Fernández. El congelamiento de cuota se extendió durante un mes más, hasta fines de enero. Finalmente, el Banco Central comunicó un mecanismo para que la cuota, en vez de saltar un 26% de un mes a

otro, converja gradualmente hasta fin de año a esos niveles, más la inflación que se acumule de aquí en más. "Hicimos que esa distorsión no sea tan feroz y que, de algún modo, dentro de un año, todo se ponga en orden. Mientras tanto, la diferencia entre lo que paga la gente y lo que debería pagar la ponen los bancos. Y eso le cuesta a los bancos 1400 millones de pesos. Que, sumados a los $600 millones que pagó el Estado, hacen un total de $2000 millones. Y hay que aclarar que el 70% de los créditos han sido dados por los bancos públicos. Con lo

cual, cuando yo escucho quejarse tan agriamente a los que han sacado créditos hipotecarios UVA, que hay que aclarar que son alrededor de 90.000 personas, no son millones, los quiero llamar a la reflexión", dijo el presidente. "Porque el Estado está aportando $2000 millones para aliviar la situación", insistió. La cuota de los créditos UVA se ajusta mensualmente de acuerdo con la inflación. Como el IPC aumentó en tres de los últimos cuatro años a más ritmo que los salarios, la carga de los préstamos se hizo más pesada. Así y todo, según datos del

Banco Central, la mora en los préstamos hipotecarios sigue siendo baja: 0,6% de las 103.609 personas que se endeudaron de esta manera. El problema radica en que las familias restringen otros gastos para poder afrontar el compromiso. Tomadores de préstamos UVA reclaman desde hace meses que se congele la cuota definitivamente, algo que el Gobierno se negó a hacer. Quienes tomaron deuda indexada para otros fines (préstamos personales o prendarios, por ejemplo) no tuvieron ningún tipo de paliativo.<

EN NÚMEROS

Créditos Hipotecarios UVA: Desde el BCRA aseguraron que los bancos "ya hicieron un esfuerzo" >El presidente del Banco Central, M. Ángel Pesce, aseguró que las subas de precios sufrirán una fuerte desaceleración durante los dos primeros meses.

E

l presidente del Banco Central, Miguel Pesce, aseguró que el Gobierno "proyecta bastante menos del 3% de inflación" para el

primer mes del año y adelantó que ese índice sufrirá "una fuerte desaceleración" también en febrero. Pesce sostuvo que “la

estrategia del gobierno de cortar la inercia inflacionaria va a tener éxito”. Consultado acerca de los créditos UVA, Pesce confir-

mó que no habrá más fondos estatales destinados a esa política, y aseguró que “los bancos ya hicieron un esfuerzo”, dado

que la diferencia "entre la cuota que se debía pagar y la que se está pagando por el congelamiento, que se va a ir ajustando en los próximos meses, la pagan los bancos y ya no el Ministerio de Vivienda". "Vivienda pagó en enero $220 millones en subsidios a los préstamos hipotecarios UVA que estaban congelados. La cartera necesita esos recursos para

construir viviendas. Lo que se buscó es que esa diferencia la cubran los bancos", explicó. Por último, el economista dijo que "el Gobierno busca la sostenibilidad de su deuda” y advirtió que “el stock y perfil de deuda que dejó el macrismo no la hacen sostenible, especialmente por los plazos y las tasas de interés que fueron pactadas". <


Sábado 15 de febrero de 2020

> 21

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

DECORACIÓN

5 consejos para que la pintura del cielo raso quede perfecta >Limpiar, preparar la superficie, proteger muebles y paredes y no descuidar una buena escalera si es que su uso es imprescindible. Unas pocas precauciones que si las seguís paso a paso te aseguran un resultado de calidad profesional.

C

uando se pinta una habitación desde cero, es recomendable comenzar por el techo y luego continuar con el resto de las paredes. Para empezar, se deben proteger los pisos con una lona o funda de plástico y lo ideal es retirar todos los muebles de la habitación. De lo contrario, mover los muebles al centro de la habitación y cubrirlos con sábanas (para que estén a la vista de todos). Como de costumbre, una buena preparación es la clave para garantizar un acabado perfecto.

Preparación de las superficies

1. Limpiá el techo con un paño húmedo para retirar el polvo y controlá que no hayan quedado telarañas

Sin chorreaduras ni salpicaduras

4. Recortá los bordes del techo con un pincel mediano (lo ideal es un pincel sintético con cerdas de 2 pulgadas de largo). Es recomendable usar cinta de enmascarar en las uniones de las paredes con el techo para alcanzar el mejor resultado posible.

Al final, los planos de mayor superficie

>Los muebles deben agruparse en el centro de la habitación, cubiertos con sábanas o plásticos. Eso los protege y facilita la actividad del pintor.

o restos de polvo.

Antes de la primera mano de pintura

2. Si el techo tiene signos

de decoloración o manchas de humedad (de una antigua filtración por ejemplo), te recomendamos aplicar una pintura base

en las zonas afectadas.

Evitar la distorsión visual

3. Lo mejor es trabajar ale-

jado de las fuentes de luz, buscá la ventana más grande y empezá por ahí, así podés ver lo que pintaste y no te quedan “huecos”.

5. Una vez que hayas recortado todos los bordes y esquinas, podés empezar a pintar el techo con el rodillo. Si tu techo es particularmente alto, podés usar un palo de extensión para evitar subir y bajas las escaleras. Si el techo es texturado, se recomienda usar un rodillo más mullido. <


22 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 15 de febrero de 2020

DECORACIÓN

¿Tenés espacios reducidos? Las puertas corredizas pueden ser la solución >Una opción muy conveniente. Dónde instalarlas. Funcionamiento y distintos materiales.

L

os espacios en las viviendas son cada vez más reducidos. Departamentos y casas disponen de pocos metros cuadrados, por lo que el interiorismo entra a jugar un papel esencial a la hora de conseguir mejor funcionalidad. Es en ese contexto en el que las puertas corredizas, muchas veces dejadas de lado, se convierten en elementos muy convenientes por su practicidad y funcionalidad.

Dónde instalarlas

Es conveniente tenerlas en cuenta en los dormitorios, por su ventilación y la utilización de mosquiteros complementarios adheridos a estos cerramientos; también en espacios de estar como cocinas, comedores o livings, ya que nos brindan buena luminosidad y, por su gran apertura, en espacios múltiples como

>Las corredizas, muy convenientes por su practicidad y funcionalidad.

quinchos o galerías o piletas cubierta.

Guías

El sistema de guías es un aspecto importante en el dise-

ño de las puertas y, por tanto, en la estética. Existen varios tipos, entre los que podemos distinguir las empotradas, que ganan en estética, pero son más costosas.

Otro método es montar la puerta sobre una guía exterior fijada en la parte superior de la pared. Casi no hay obra para el montaje, pero se pierde estética.

Materiales

Las de cristal tienen la ventaja que son finas, a la vez que dan ligereza visual a la

estancia. En madera son más gruesas, con lo que tienen más presencia como elemento separador. Si la materia prima es de calidad, se consiguen productos premium, originando espacios con una calidez y elegancia distintivos. Hoy, los diseños de los perfiles de puertas corredizas en aluminio son de reducido tamaño acorde a las tendencias, lo que permite disfrutar el exterior sin obstáculos y con excelente confort. En aluminio se resuelven cerramientos de hasta 6,8 metros en el ancho y 3 metros en el alto en dos hojas logrando combinar el interior con el exterior. Además, con buenos rodamientos, accesorios y sistema de ruptura de puente térmico, obtenemos estanquidad al polvillo, aislación térmica y acústica, y funcionalidad liviana en su uso. En tanto, el PVC es una alternativa moderna y eficiente, un producto con buen aislamiento, bajo manteni-

miento y extensa vida útil.

Ventajas y detalles

Se consideran una propuesta moderna y los especialistas les atribuyen diferentes ventajas: •Permiten optimizar el espacio, ya que sus hojas están montadas sobre correderas evitando generar volumen a su alrededor. Además, resultan muy útiles para separar ambientes. •La diversidad de materiales que admiten (cristal transparente, cristal vinilado, madera, aluminio o PVC) se adapta a cualquier estilo de decoración. •Sirven para fusionar espacios y dar más amplitud a las estancias; por su resistencia y cantidad de hojas, se puede considerar en grandes dimensiones. Se pueden cubrir hasta paredes completas. •Alargan los ambientes, sobre todo si va de suelo a techo: básico porque al abrirse, se generará continuidad espacial, amplitud, fusión de techos.<

EXTERIOR

¿Vamos a la terraza? >Llegó el momento de poner a punto este espacio de la casa con pequeños cambios que la actualicen y llenen de vida.

S

acar el máximo partido a tu balcón o a tu terraza marca la diferencia para disfrutarla más o menos esta temporada. Un espacio para refrescarse que, aún estando en el exterior, forma parte de nuestro hogar y con el calor se convierte en un espacio preferente.

A la medida

El paisajista Fernando Pozuelo ha elaborado un listado de claves para la plataforma eBay, en las que hace referencia a utilizar en la terraza el mobiliario en su “justa medida”. “Un balcón es un espacio pequeño y no hay que saturarlo, la clave está en aprovechar bien el espacio con muebles ligeros de líneas simples”, afirma este experto. Pozuelo recomienda “diseñar zonas bastante bajas, usando pufs o mobiliario de poca altura. Los colores neutros pueden ser interesantes, añadiendo el contrapunto de los

amarillos o azules con cojines para dar cromatismo al ambiente”. La terraza, para este paisajista, es un espacio para disfrutar con amigos, pero también un lugar ideal “para establecer con el buen tiempo un lugar para la relajación y la lectura” por lo que es importante que se cree “un ambiente cálido”. “Las plantas, además de aportar color y aroma, nos aíslan del exterior. Uno de los recursos más llamativos es utilizar algún tipo de vegetación colgante, como cascadas de vegetación, jazmines y otras plantas aromáticas descolgándose”, señala Fernando Pozuelo. La terraza es un espacio para disfrutar con amigos, pero también un lugar ideal para la relajación y la lectura.

Hilo conductor

Buscar un hilo conductor entre el interior y el exterior del hogar es también una circunstancia que se debe

valorar en cada vivienda. “Es una coherencia que se debe mantener”, afirman los interioristas de Leroy Merlin. Un detalle sobre el que también recomiendan mantener la atención es seleccionar el material, “pensando en las condiciones climatológicas a las que va a estar sometidos”. Asímismo resaltan que el ratán sintético o natural, el metal-acero o el acero inoxidable, la madera, la resina, el tejido náutico, el textileno, el cristal y el aluminio son ideales “para asegurar la durabilidad y el mantenimiento adecuado de los muebles”. En el caso de los espacios pequeños, lo más oportuno es optar por un mobiliario modular y multifuncional, eligiendo sillas y mesas apilables o plegables, con el fin de no sobrecargar el espacio y facilitar la movilidad. “Además, de esta manera, se consiguen desplazar con facilidad”, comentan.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.