> SÁBADO 30 DE ABRIL de 2022
DOMINGO
Todas las voces
Un análisis profundo a las respuestas que nuestros lectores nos dejaron en el sitio www.diariodemocracia.com
COMENTARIOS
Ahora es el momento de lo local > Por Jesús Iglesias Saugar
Ante el dolor de los animales > Por Patricio Pron
Filosofía > Por Manuel Vincent
MARKETING
El hombre del traje gris
Fray Satán y la libertad
>Nuestra banda fue corriendo hasta la canchita, a hacer lo que nunca habíamos podido: patear hasta rompernos las Skippy.
> Por Juan Baustista Blanc > Por Rafael Bielsa (*)
TENDENCIAS
Qué se pierden los hijos por ser adictos al celular > Por Maritchu Seitún
Apagarse así > Por Leila Guerriero medio del campo
Se cosechó la mitad del área con soja HISTORIA
Héroe del Quinquenio de Oro > Por Lic. Germán Ramos
E
n mi vida conocí mucha gente mala, pero como el párroco de la iglesia del pueblo, ninguna. Era un hombre bajo, con tendencia a la esfericidad, de movimientos intempestivos y cortos, como si funcionara con un sistema propio de corriente alterna. Tenía unas cejas formidables, donde podía darle uso al peine, innecesario en la cabeza. Esas cejas hacían de cornisa protectora de sus ojos, líquidos y verdes, que parecían haber pertenecido a otro rostro. Mientras los mayores le decían “padre” de aquí, “padre” de allá, para nosotros era el fraile Satán. No permitía que subiéramos al campanario, era capaz de pasar con un cesto de sandías o duraznos frescos y jamás convidaba, se negaba a instruir a la comunidad en la doctrina de la Iglesia, les sacaba el cuerpo a los funerales, nunca estaba cuando hacía falta y lo más perverso de todo: no nos dejaba usar la canchita que había al fondo de la iglesia. Era de tierra pelada y reducida, pero estaba enfrente de la plaza, una ventaja para todos nosotros. El fruto prohibido. No supimos los motivos, pero yo estoy convencido de que era por haragán. Abrir la puerta con alambrado, fijarse en que todo estuviese en orden, aleccionarnos para que no hiciésemos ningún estropicio, todo eso lo estresaba y empeoraba su malhumor promedio. Cuando se es niño, en cuestión de días se puede pasar por varias fases: la etapa diligente, la desobediente, la heroica, la temerosa. Yo estaba sumido en una breve e intrascendente fase heroica un día, a la hora de la siesta,
en el que me metí en la iglesia, llegué a la sacristía, descolgué de un tablero donde Satán colgaba las llaves la de la puerta del ciocé, como se dice en piamontés, y subí.La escalera estaba sucia, llena de tela de araña, con manchones que parecían de aceite de auto, pero llegar a la cima compensó esa falta de incentivos: mirado desde allí, el pueblo mostraba los techos de las casas y adquiría, de una manera primitiva, cierta inocencia, la de la desnudez. Aquella tarde la luz estaba pesada, como maicena, y cruzaban por el aire bandadas fosforescentes de húmeros de difuntos, en dirección al poniente. Para escapar, usé el refectorio, que daba al pasillo de la canchita. Nunca le conté a nadie esa excursión hacia los astros. En aquellos años, la misa se daba en latín y de espaldas a los fieles. Fray Satán leía encorvado, como un psíquico en un trance doloroso. Mientras lo hacía, no podía estarse quieto, a su manera entrecortada, y no faltaba la mañana de domingo en que embistiera al monaguillo. “Parece que tiene el mal de San Vito”, decían los feligreses. Algunos utilizaban la expresión “el baile de San Vito”. Yo no entendía una sola palabra de sus latines (ni de los de él, ni de los de otros), pero tenía en el oído el piamontés, y me daba la impresión que las letanías de Satán se emancipaban de las palabras sagradas para recalar más cómodamente en aquella lengua de consonantes cortas. … e nen noi fane tombé an la tentassion, no nos hagas caer en la tentación, latín no era. Lo dicho: un haragán redomado, un farsante. Al verano siguiente, Fray Satán había agregado una inesperada destreza a su ínfima lista: según me contaron
los pibes la tarde misma en que llegué, ahora le daba por curar. Seguía propinando puntinazos en las canillas, tirando del pelo en los temporales –donde más duele–, pegando coscorrones con sus nudillos despiadados, es decir, faltos de religión, no abriendo la puerta de la capellanía, cuando llamábamos y sabíamos que él estaba del otro lado. Pero ahora, curaba. Se especializaba en la irresponsabilidad del alma, locura sistematizada, abulia catatónica, ruina cerebral y parálisis histérica. Él decía que aplicaba “un programa moral, en forma de grageas curativas de los agentes higienistas, que aliviaban y traían el sosiego del alma, desdeñando el ‘espíritu socorrista’ en su intervención”. Hasta el día de hoy no sé qué quería decir, pero me lo acuerdo patente. En esencia, practicaba el empleo de recursos espirituales según el área específica del sufrimiento. Se decía que prescribía el uso del "Polvo de James", una combinación de calomel y emético tártaro, que recomendaba el sangrado regular, los baños de mar (para lo que sus pacientes usaban la más próxima Mar Chiquita), e infusiones cardiotónicas y preparados fosforilados. Como yo vivía en la casa de mi nonna, a media cuadra de la iglesia, podía ver a la hora de siesta el peregrinaje de dolientes, exclusivamente mujeres, mientras sus maridos, labriegos de brazos como troncos, descansaban del madrugón y de la cosecha y triturado del cereal. De entre ellas, destacaba una joven, vestida siempre como una sufragista, a la que el marido había abandonado y desparecido de la casa de su madre, ya fallecida, por lo que vivía sola. En mi casa decían que por “tonta”, por “no
haberle dado hijos”, por no “ganarle el estómago”, y –como es sabido–, porque mujer que no es buena en la cocina, “no es mejor en otra habitación de la casa”. Ella, bonita y acicalada, asistía cada vez con mayor frecuencia. Fue en ese mismo verano que Fray Satán desapareció un sábado. La gente se enteró el domingo, porque no dio la misa. A los tres o cuatro días, que también faltaba la moza. Nunca se volvió a saber de ninguno de los dos. La bella casa materna de ella fue cayendo en el más absoluto abandono. Cuando se corrió la voz, nuestra banda fue corriendo hasta la canchita, a hacer lo que nunca habíamos podido: patear hasta rompernos las Skippy, unas sandalias que te dejaban los pies llenos de tierra y hediondos. Llegamos y estaba cerrada. Malo hasta el final, el fraile no había dejado las llaves. Yo, recordando mi fugaz fase épica, me trepé al alambrado y a caballo de la cumbrera los ayudé a los pibes a entrar de a uno. Jugamos hasta bien entrada la noche, cuidando que la pelota no se nos fuera por encima de los alambres. Pero lo hice porque habíamos soñado mucho con ese momento, por solidaridad. En realidad, lo que hubiese preferido habría sido abrir el campanario, invitar a los pibes, y que todos viésemos, apretados, los matorrales de tejas que se incendiaban hacia el poniente, el canesú de la noche metiéndose en el estuche del viento. Creo que fue la primera vez que entendí qué quería decir “libre como un pájaro”. La primera que lo sentí, seguro.< (*) Abogado constitucionalista, diplomático, político, escritor y poeta argentino.
Domingo
2>
Sábado 30 de abril de 2022
>El fin de lo global
Ahora es el momento de lo local >Las soluciones a las grandes crisis de la humanidad siguen principios comunes: bajar el consumo, volver a lo local, centrarse en lo importante, recuperar el tiempo y disfrutarlo en buena compañía. Alejarse de todo lo que huele a combustibles fósiles y globalización es invertir en futuro.
La clave
> Por Jesús Iglesias
Saugar (*)
>Sin petróleo no hay economía del crecimiento, sin agua no hay vida.
C
orren tiempos extraños, llenos de peligro y oportunidad. Quizás estemos despertando por fin del sueño anestésico de una economía derrochadora como si no hubiera un mañana. Han tenido que suceder en cascada la peor pandemia del siglo, la peor sequía en décadas, una guerra en Europa y una escasez impensable de todo para darnos cuenta de que esta globalización sin límites ni sentido nos hace altamente vulnerables. Que pone en riesgo nuestro abastecimiento alimentario, nuestra independencia energética, la seguridad sanitaria y la estabilidad climática. Aún podemos aprender la lección: dejando de consumir tanto, produciendo aquí lo que necesitamos y siendo solidarios con el resto del mundo, como lo estamos siendo ahora con el pueblo ucranio. Efectivamente, el modelo económico del crecimiento y la globalización está totalmente despegado de la realidad biofísica y social. Su colapso anunciado ha llegado, ya no habrá más normalidad. Hemos alterado el equilibrio planetario que permitió el desarrollo de la civilización humana en los últimos 7.000 años. Lo preveían hace justo cinco décadas, en el famoso informe Los Límites del Crecimiento que produjo el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para el Club de Roma: un aumento continuado del uso de recursos no renovables y de la contaminación nos llevaría a un certero declive. Ha habido un despertar en la fuerza, a golpes y muerte, pero amaneciendo posibilidades. Empezamos a conectar los puntos: el petróleo y el gas aún dominan nuestras economías, disminuir nuestra dependencia, por ejemplo bajando la calefacción, puede contribuir a que vivan millones de personas en Ucrania y en Irak, y en el futuro. Depender tanto del turismo internacional nos hunde en cuanto cierran aeropuertos, pero diversificar la economía y apostar por la I+D+i abrirá puertas de vuelta a nuestros jóvenes talentos. Cultivar el trigo y fabricar el material sanitario, nos traerá soberanía y resiliencia en alimentación y sanidad. Apostar de verdad
La vida >Parece todo muy complicado, pero las soluciones siguen principios comunes y sencillos: bajar el consumo, volver a lo local, centrarse en lo importante, recuperar el tiempo y disfrutarlo en buena compañía.
El camino >En vez de valorar los ejércitos, las reservas de petróleo y la especulación inmobiliaria, valoremos la alimentación sana, el agua limpia, la cultura libre, la biodiversidad, el derecho a la vivienda y la sanidad universal.
>La mitad de la población mundial vivirá bajo estrés hídrico en 2050 si no ajustamos la desmesurada demanda.
por el ahorro, la eficiencia y las comunidades energéticas renovables nos brindará la ansiada independencia energética no solo de Putin, sino de los avaros oligopolios, acelerando además la acción climática. Revertebrar el mundo rural con el tren de toda la vida, que no necesita gas ni petróleo, es cuestión de calidad de vida y justicia. ¿Y el agua? La mitad de la población mundial vivirá bajo estrés hídrico en 2050, si no ajustamos nuestra desmesurada demanda a la disponibilidad y proyecciones climáticas. En otras palabras, racionalizamos y ahorramos o nuestras hijas migrarán o irán a la guerra por su carencia. Sin petróleo no hay economía del crecimiento, sin agua no hay vida. Pensemos en la que consume la moda rápida, los productos del otro lado mundo o el tercio de comida que desechamos. Quizás tengamos que tomar lo que da la tierra de nuevo, reaprender las temporadas y agradecerlo todo. Los garbanzos de secano son más pequeños, los tomates son del verano. Pero, sobre todo, hay que entender a los agricultores:
Hemos alterado el equilibrio planetario que permitió el desarrollo de la civilización humana en los últimos 7.000 años. el regadío les da margen para respirar, porque les ahogan las multinacionales que controlan los precios. La gente debe estar en el centro de esta gran transformación: no podemos dejar tirados a agricultoras, transportistas ni pequeños comercios. Eliminemos los grandes intermediarios que se llevan la pasta sin aportar valor. Recuperemos los mercados de proximidad, con venta y contacto directo, para conversar, conocernos y volver a confiar en la humanidad. Sí, la economía local es ante todo humanidad, que la estamos perdiendo. Los cantos de sirena de la comodidad e inmediatez nos venden al diablo. Pensemos lo que significa pedir algo por Internet y tenerlo en
casa en 48 horas, venga de donde venga. Transportistas que no tienen tiempo ni de mear, tiendas del barrio que cierran, y una barbaridad logística y ambiental. Parece todo muy complicado, pero las soluciones siguen principios comunes y sencillos: bajar el consumo, volver a lo local, centrarse en lo importante, recuperar el tiempo y disfrutarlo en buena compañía. Si quieres invertir en futuro, aléjate de todo lo que huele a combustibles fósiles y globalización. Si queremos entornos no masificados y saludables, salgamos de las grandes ciudades, volvamos a cuidar, trabajar y vivir en el mundo rural. Casualidad, o no, que todo esto además reduce emisiones y genera más y mejor empleo. No se trata de retornar a las cavernas. El cansino lema de que “sin crecimiento no hay empleo” es tan falso como falaz. Existe una bendita curva que muestra la saturación de la calidad de vida con el crecimiento económico: pasado un cierto nivel de renta per cápita (que cubre lo fundamental), el resto es consumismo y desgracias del primer mundo: ansiedad, es-
El cansino lema de que “sin crecimiento no hay empleo” es tan falso como falaz. trés, depresión. Podríamos vivir todos en equilibrio, y la equidad haría el resto. Comencemos por cambiar nuestro imaginario para repensar el empleo, la economía y nuestras prioridades. De priorizar el dinero a priorizar el tiempo, las personas, la salud y la vida. En vez de valorar los ejércitos, las reservas de petróleo y la especulación inmobiliaria, valoremos la alimentación sana, el agua limpia, la cultura libre, la biodiversidad, el derecho a la vivienda y la sanidad universal. Y las risas alegres y las miradas curiosas. Acto seguido, repartamos el trabajo. Porque trabajo sobra para reconstruir y disfrutar nuestro mundo. Tenemos que cuidar de niñas y mayores, sanar a los enfermos, renaturalizar las ciudades, repoblar los pueblos, reparar lo averiado, reconvertir lo olvidado, restaurar ecosistemas degradados, practicar
la agricultura regenerativa, crear arte, hacer ciencia, enseñar y aprender. Uno puede cambiarse a sí mismo y su entorno cercano. Propongo relocalizarnos también para vivir en nuestro lugar, donde nuestra influencia es máxima, especialmente en colectivo, y además recolectamos con satisfacción los frutos del trabajo bien hecho. Ahí va una pequeña historia personal: tras largos años en grandes ciudades hiperturísticas y globalizadas, me he vuelto al medio rural, a mi tierra: la Ribera del Duero. Para recorrer los caminos de Machado en busca de horizontes mejores. Me apetece comunidad, saludar por la calle, demostrar que se puede, generar oportunidades para que los jóvenes regresen orgullosos. Quiero luchar por el hospital y el tren. Ayudar a mi hermano con su bodega artesanal de vino ecológico, volver a vendimiar con la familia, tocar la tierra que me vio nacer, recuperar la autoestima del campo. Trabajar cuatro días. Compartir. Ser feliz.< (*) Embajador del Pacto Climático Europeo en Social Climate.
Domingo
Sábado 30 de abril de 2022
Filosofía > Por Manuel Vincent (*)
E
n la enseñanza existen cuestiones previas a las Matemáticas, a la Ciencia, a la Historia y a la Geografía, que cualquier persona se plantea de forma inconsciente. Puede que el cálculo integral o las gloriosas batallas que hubo en el pasado o los maravillosos ríos y las cordilleras que existen en la Tierra o las leyes que gobiernan el universo sean aprendizajes necesarios, pero lo realmente interesante y decisivo es saber qué pinta uno en este planeta. El primer terror que acoge a un niño apenas alcanza el uso de razón se produce cuando intuye que sus padres pueden un día dejar de existir. La primera desazón que se genera en un adolescente se debe al descubrimiento de que para vivir hay que matar, puesto que la vida se funda en la muerte y ante semejante absurdo se pregunta qué significa estar vivo. ¿Cómo se va a suprimir la Filosofía en la enseñanza si uno la lleva en el interior del cerebro desde que nace? En el fondo, la filosofía se reduce solo a esta pregunta que un alumno formuló a su maestro. Puesto que Albert Camus había escrito que el único problema filosófico realmente serio era el suicidio, el alumno quería saber algunas razones por las que estaba obligado a seguir viviendo. El maestro lleno de dudas acertó a decirle que la vida era un juego al que había sido invitado por el azar que consistía en que el Sol salía todos los días, que el viento llevaba de un lugar a otro las semillas, que los árboles y las plantas crecían y en medio de la gloria de las flores los insectos bullían y los pájaros cantaban y el mar echaba los dados de este juego con cada oleaje, de modo que el tiempo se iba y volvía. El maestro dijo a su alumno que los animales morían sin hacerse preguntas y si él tenía algún motivo para seguir existiendo era porque podía preguntarse por qué existía y solo por eso le iba a poner un sobresaliente en Filosofía.< (*) Escritor y periodista.
>3
>Comentarios
Ante el dolor de los animales >A diferencia de nosotros, otras especies viven exclusivamente en el presente, y es su falta de angustia por lo que vendrá la que nos hace ensañarnos con ellas. > Por Patricio Pron (*)
E
l amor al prójimo —escribió Simone Weil— consiste en ser capaz de preguntarle cuál es su tormento, recordaba hace algunos meses la escritora Sigrid Nunez (Nueva York, 1951), de cuya nueva novela es epígrafe la cita. Cuál es tu tormento se interroga acerca de cómo afrontar una pérdida y un duelo de los que la autora ya habló en El amigo, obra publicada en 2018. Pero la diferencia sustancial entre ambas obras es que, mientras que en Cuál es tu tormento no hay consuelo, en El amigo sí lo hay, y es un perro, un gran danés que la narradora acoge a regañadientes tras el suicidio de su antiguo dueño. Una de las razones del éxito tardío de Sigrid Nunez es que nuestras preocupaciones son por fin las suyas. Ezra Pound sostuvo en una oportunidad que “los artistas son las antenas de la especie”, y es posible que la escritora estadounidense haya perfeccionado el dispositivo. Leída en el clima cultural que produjo la pandemia —con un incremento estadístico del número de adquisiciones de animales domésticos a nivel mundial y una sensibilidad condicionada por una convivencia con ellos más pronunciada de lo habitual debido al confinamiento y al teletrabajo—, El amigo respondía magistralmente a la pregunta de qué hacer con la pérdida; al terminar el libro, el amigo del título ya no era tan sólo el antiguo dueño del perro, el maestro de la narradora cuyo suicidio ésta no puede dejar de lamentar, sino también el animal que éste le ha dejado y la sostiene en su aflicción, y éste, a su vez —como en El peregrino, el extraordinario libro de J. A. Baker—, la narradora: su dolor es el mismo, su amor a la literatura, de alguna manera, el mismo también. Anne Sexton afirmó que “el fin del asunto es siempre la muerte” y el filósofo inglés John Gray sostiene que lo único que nos diferencia de los animales es nuestro miedo a ella: ni el lenguaje ni los artefactos lo hacen, ya que “los castores se construyen sus propias casas, los cuervos utilizan herramientas para atrapar comida, los simios forman culturas valiéndose de conocimientos transmitidos de generaciones previas, los aullidos de los lobos y los cantos de las ballenas son sonidos que emiten al hablar entre sí”. El temor a la muerte sí
>Debemos pensar una nueva relación con un mundo natural al que también pertenecemos.
nos pertenece en exclusiva, sin embargo. Y Gray sostiene, siguiendo al antropólogo cultural Ernest Becker, que ser crueles es lo único que sabemos hacer para conjurar ese temor. Como escribió Becker, el sadismo lo absorbe “de forma natural”: “Creemos que logramos dominar la vida y la muerte cuando tenemos en nuestras manos el destino de otros. Mientras podamos seguir disparando, pensaremos más en matar que en ser asesinados. Como un sagaz pandillero afirmó en una película: ‘Cuando los asesinos dejan de matar, los matan”. Los animales no hacen planes a largo plazo, no conciben ideologías con el propósito de alcanzar la trascendencia, no fantasean con la inmortalidad tecnológica, no están dispuestos a matar y a morir por “ideas” que en realidad son sentimientos; como escribió el filósofo idealista Johann Gottlieb Fichte, “son una obra acabada y perfecta” mientras que “el hombre es un atisbo, un esbozo. Todo animal es lo que es; solo el hombre no es nada en su origen”. A diferencia de nosotros, afirma Gray, los animales —los gatos, por ejemplo— viven exclusivamente en el presente, y es su falta de angustia por lo que vendrá la que nos hace ensañarnos con ellos. “Cuando las personas dicen que su meta en la vida es ser felices, nos están dando a entender que son desdichadas”, escribe en Filosofía felina. Los gatos y el sentido de la vida. “Esa felicidad que en los humanos es un estado artificial, es para los gatos su condición natural. Los gatos son felices siendo ellos mismos, mientras que los humanos intentan alcanzar la felicidad huyendo de sí”. No somos superiores, los animales nos aventajan y es eso lo que
no podemos soportar. Muchas festividades religiosas culminaban en Francia hasta hace algún tiempo quemando un gato en una hoguera o arrojándolo desde un tejado, recuerda Gray. “En París, era costumbre quemar una cesta, un barril o un saco con gatos vivos suspendido de un poste alto. También se enterraban vivos gatos bajo la tarima del suelo cuando se construía una casa, pues se creía que esa práctica traería buena suerte a todos los que la habitaran. (...) En las procesiones de quema de efigies del papa que se organizaron durante el reinado de Carlos II, las figuras papales se rellenaban de gatos vivos para que sus gritos añadieran dramatismo a la escena. (...) En algunas ciudades francesas, los cazadores de gatos montaban un espectáculo más animado si cabe prendiéndoles fuego para,
a continuación, perseguirlos por las calles mientras se quemaban. (...) Muchos carnavales concluían con un remedo de juicio en el que los gatos eran aporreados hasta dejarlos moribundos y luego se los colgaba en un espectáculo que provocaba alborotadas risas”. No hace falta decirlo: a menudo el gato ocupaba en esas tradiciones el lugar de la mujer, cuya sexualidad era percibida como una amenaza. No muchas personas se atreverían a proponer que estas prácticas sean rehabilitadas sólo por ser parte de una cierta tradición, pero la tortura de animales continúa, por ejemplo en en España —pese a ser deficitaria y a no despertar ya ni siquiera el interés del público especializado, como escribe el crítico taurino, Antonio Lorca— porque se la considera precisamente una tradición; más allá
de su exigua rentabilidad, la visible retracción de su público joven, su secuestro por parte de una extrema derecha identitaria y paranoica y, en última instancia, el hecho de que durante los meses de confinamiento no muchos parecen haber lamentado su ausencia. “Ningún arte que legitime la crueldad vale la pena”, escribió el psicólogo y ensayista Adam Phillips; siguiendo los pasos de autores como Peter Singer —quien afirmaba hace unos días que le parecía “increíble que los toros hayan sobrevivido hasta hoy, pese al rechazo general a que la diversión del público se base en infligir sufrimiento a los animales”—, el autor francés Franz-Olivier Giesbert concluyó, más recientemente: Un animal es una persona. Qué hacer ante el dolor de los demás y sus pérdidas —así como las nuestras— es la pregunta más importante que podamos hacernos, y la más imperiosa si deseamos otorgar algún sentido al estado de excepción que vivimos al menos desde la aparición del coronavirus. Quizás podamos hacerlo comenzando por aliviar el dolor silencioso y noble de los animales, pensar una nueva relación con ellos, con nuestro tormento y con un mundo natural que los animales pueden representar para algunos, pero al que nosotros —como demostró la pandemia— también pertenecemos.< (*) Escritor, su último libro es Traumbuch (Editorial Delirio).
Todo el mundo paga impuestos (menos ellos)
Desde hace 5.553 días, el único diario de Junín que paga impuestos.
Domingo
4>
Sábado 30 de abril de 2022
Encuesta de la semana
Queremos saber tu opinión
Un análisis profundo sobre la respuesta de nuestros lectores en el sitio www.diariodemocracia.com
El 74% cree que la pelea de Alberto y Cristina complica la economía del país >En efecto, ante la pregunta: “¿La pelea de Cristina y Alberto afecta la economía?”, el 74 por ciento respondió que “sí”, mientras que solo el 26 por ciento restante contestó que “no”. “Mi función es la gestión, no inmiscuirme en disputas de poder”, aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un mensaje claramente dirigido al kirchnerismo.
L
a mayoría de los votantes en la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio web www.diariodemocracia. com y en el perfil del diario en la red social Twitter, consideró que los permanentes cortocircuitos entre el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y su vice, Cristina Kirchner, frenan el repunte de la economía argentina y la salida de la crisis pospandemia. En efecto, ante la pregunta: “¿La pelea de Cristina y Alberto afecta la economía?”, el 74 por ciento respondió que “sí”, mientras que solo el 26 por ciento restante contestó que “no”. En total participaron del sondeo virtual de este diario 94 lectores.
Mensaje de Guzmán
“Mi función es la gestión, no inmiscuirme en disputas de poder”, aseguró anteayer, en el Sur, el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un mensaje claramente dirigido al kirchnerismo, que en los últimos días fue muy crítico con su función en cuanto a la situación actual del país. El ministro, respaldado nuevamente ayer por el presidente Alberto Fernández, buscó escapar, de todos modos, hablar sobre la interna oficialista en un foro sobre “La economía argentina de cara a 2023”. “Yo me dedico a usar cada minuto que tenemos para gestionar políticas en pos de mejorar la vida de nuestra gente, de todas las personas que vivimos en Argentina”, insistió Guzmán. Y sentenció: “El Presidente me
confió la responsabilidad en un momento muy difícil, conducir un proceso que permita sanar las heridas y tranquilizar a la economía argentina”. Ya en el terreno propiamente económico, Guzmán aseguró hoy que el Gobierno tiene el objetivo de cumplir con las metas fijadas en
DIARIO REGIONAL DE LA MAÑANA
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 DIRECTOR Dr. Héctor Moisés Lebensohn EDITOR Dr. Leandro M. Lebensohn PROPIETARIO Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECCIÓN Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.) TELÉFONOS
PUBLICIDAD EN BS. AS. Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel.: (011) 4394-6920/6239 CORREO ELECTRÓNICO diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB www.DiarioDemocracia.com
Administración: (0236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (0236) 4446111
Correo Argentino 6000 JUNIN (BA)
TARIFA REDUCIDA Concesión Nº 65 Dto. 3º
Lo
el plan económico presentado ante el FMI en materia de sendero fiscal, emisión monetaria y acumulación de reservas, como parte de un programa que “funcione no solo para reducir la inflación sino para crecer en forma sostenida en los próximos años”. En ese sentido, afirmó que para
coordinar expectativas “la credibilidad de un programa es fundamental” y que el Gobierno trabaja para “construir la certeza de que se ha definido un rumbo y se continuará por ese rumbo”. “Queremos mantener las mismas metas diseñadas en el programa original en lo que hace al sendero fiscal, la acumulación de reservas y el financiamiento que el Banco Central hace al Tesoro. Hay cuestiones que se van adaptando que son las proyecciones en un contexto internacional, que es de incertidumbre para todo el mundo y que ha convertido a la inflación en el principal problema internacional”, aseguró Guzmán. “Tenemos un programa económico como parte de un plan integral que queremos cumplir porque consideramos que es lo que le hace bien a la Argentina. Hay un compromiso del Gobierno Nacional con seguir en la línea de lo que hemos establecido en la programación macroeconómica y trabajaremos sobre esa base”, afirmó el ministro. A su vez, sostuvo que el Gobierno está trabajando “en dar respuestas a la demandas de la sociedad”, motivo por el cual se avanzará con el otorgamiento del Refuerzo por Ingresos a trabajadores informales y de bajos ingresos, ante la aceleración de la inflación, pero que para avanzar de forma más integral a una solución de ese problema es necesario “tranquilizar la economía”. El ministro cuestionado por el ala kirchnerista dijo que “para ello es fundamental tener un conjunto integral de condiciones tales como
una estructura productiva inclusiva, que haya más estabilidad a partir de la generación de más divisas y más exportaciones, y con más dinámica desde lo productivo”.
Kicillof, con camporistas críticos
Axel Kicillof volvió a mostrarse fuertemente alineado con los funcionarios de La Cámpora que cuestionan con dureza al ministro de Economía, Martín Guzmán. Fue en el partido de 25 de Mayo, anteayer, donde el mandatario bonaerense compartió un acto junto a los popes nacionales del área de Energía, Darío Martínez y Federico Basualdo. La actividad se concretó, además, en medio de la tensión que existe en el oficialismo por la definición del aumento de las tarifas de luz y gas y cuando el propio Kicillof debe resolver la suba que aplicará en la Provincia. Martínez y Basualdo, enfrentados a las decisiones de Guzmán en materia de suba de tarifas, forman parte del sector duro del kirchnerismo que resiste las políticas del titular de la cartera de Economía. El Gobierno Nacional convocó a las audiencias públicas para aplicar un segundo aumento tarifario que promediaría el 20%. El encuentro está previsto para los días 10, 11 y 12 de mayo y se espera que los nuevos cuadros empiecen a regir a partir de junio. Se trataría de un aumento del 17% para el caso de la electricidad y del 21,5% para el gas, aunque el número final dependerá de la variación exacta del coeficiente salarial.<
más leído en
AMEGHINO
TEMPORAL
FÚTBOL
INSEGURIDAD
4
5
Disturbios en la Ayudantía Fiscal de Ameghino: dos aprehendidos
Junín: caídas de árboles, postes y voladuras de techos por la tormenta
Gallardo luego del triunfo de River sobre Colo Colo, se refirió al partido del sábado con Sarmiento
Nuevo robo “escruche” en el barrio Capilla de Loreto: se llevaron 60 mil pesos
Se volaron más de 25 techos en Vedia
1
2
3
VEDIA
Domingo
Sábado 30 de abril de 2022
26%
Zoom semanal
>5 enviÁ tu foto
Mandá la foto curiosa, noticiosa o artística que quieras compartir a redaccion@ diariodemocracia.net
no
¿La pelea de Cristina y Alberto afecta la economía?
74%
si
TOTAL:
94
nuestra PRóXIMA ENCUESTA
Votación realizada entre el domingo 24 y el viernes 29 de abril
¿Cree que los políticos tendrían que enviar a sus hijos a escuelas públicas? Sí - No Votá a partir de HOY en diariodemocracia.com
>Daños por la tormenta El viento y la lluvia provocaron graves complicaciones en Junín y la Región, en la madrugada del miércoles pasado, con voladuras de techos, caídas de árboles y cortes en el suministro eléctrico.
Domingo
6> >Marketing aplicado
Sábado 30 de abril de 2022
>Tendencias
Qué se pierden los hijos por ser adictos al celular
El hombre del traje gris >Hacia la producción del intangible. > Por Juan Bautista Blanc Publicista
D
esde muy chico nos enseñan que la economía es conducida por personas de ceño fruncido y traje gris. Administradores de números que de forma lineal concluyen con gráficos como soporte argumental. Quizá sea esa una deformación, entiendo que dicha función representa sólo un área de la economía, actividad que necesariamente deberá integrar otras capacidades. La antropología social, la psicología, el pensamiento lateral o creativo, la capacidad de detectar, entender, producir y reproducir sistemas para satisfacer necesidades cambiantes debe estar presente en la economía, que requiere de una actualización. ¿Quiénes conforman los equipos económicos? Por estos días y apoyado en bibliografía que respeto, empiezo a dudar de quienes tienen la responsabilidad de crear mecanismos que desarrollen fuentes de trabajo. ¿Acaso consideran los cambios sociales, culturales y los cambios de hábitos que se constituyen de forma masiva? ¿Cuáles son las conclusiones que tienen para aportarnos los ministros sobre
la creación de productos y servicios, intercambio y distribución de bienes de consumo? ¿Cómo le enseñan a la población a desarrollar propuestas para desarrollar nuevas relaciones comerciales sobre un terreno de base inestable y variable? En una sociedad con cimientos tradicionales, algunas actividades, profesiones o saberes apoyan sus anchas nalgas sobre la silla de poder sin la capacidad de interpretar lo que está ocurriendo en la sociedad. El trono de decisión debe pasar de manos, apoyándose, nutriéndose de información y conocimientos que enriquezcan las decisiones económicas para lograr políticas de mayor relevancia para la creación de microeconomías. Múltiples formas de generación de fuentes de trabajo. Ideas que rompen con la estructura tradicional de la producción en cadena y la ausencia de diferenciación. Desde mi punto de vista, cada uno de nosotros contiene una empresa, un pensamiento, carácter, estilo y forma de actuar potencialmente trasladable a una propuesta de producto o servicio que nos permitirá desarrollar una forma de vida. El mundo se puso patas para arriba, las fórmulas de trabajo deben adaptarse, hay que sacarse el traje y arremangarse.<
Llegue al público deseado publicitando en
>El “zapping” sin fin de la pantalla acortó los tiempos de atención y de concentración.
> Por Maritchu Seitún (*)
M
irarse a los ojos, verse, conversar y conectar. Prestar atención plena, tomar apuntes, participar de la clase o incluso aburrirse sin recurrir a una pantallita. Todo esto se pierden los chicos cuando se sumergen en el celular. Utilizar constantemente el teléfono móvil nos aleja aleja del mundo real y de las personas e incluso, en muchos casos, crece el estrés dependiendo de la actividad que realicemos en la pantalla. La realidad es que, con la pandemia, los celulares terminaron de convertirse en una extensión de nosotros mismos y el “zapping” sin fin acortó los tiempos de atención y de concentración. Como consecuencia, nos cuesta hacer esfuerzos largos sin distraernos, lo que lamentablemente va en contra de nuestra capacidad para profundizar. No nos tomamos el tiempo necesario para resolver los temas y cambiamos apenas algo nos frustra o no está a la altura de lo que esperábamos, además cada vez más nos cuesta permanecer e investigar, No podemos quedarnos quietos si no es con una pantalla, y aún en ese caso, si bien estamos físicamente quietos, la mente no se detiene, sigue híper-estimulada y se resiste a bajar la velocidad. Como consecuencia se multiplican los cuadros de ansiedad, irritabilidad y depresión,
La multitarea que nos permite el celular no es gratuita, sino a costa de nuestros encuentros de intimidad. la gente se siente desanimada, nada le genera interés y tiene dificultades para focalizar. Estamos pasados de vuelta, ni siquiera nos permitimos el “lujo” de no hacer nada en la cola del supermercado o en un semáforo. En el intercambio socioemocional pasa lo mismo: nos cuesta conversar, leer una novela, almorzar en pareja o con una amiga sin estar atentos al ping del celular. La multitarea que nos permite el celular no es gratuita, sino a costa de nuestros encuentros de intimidad. ¡Qué maravillosa posibilidad tienen hoy las escuelas de prohibir a sus alumnos el uso del celular, no sólo en clase sino también en los recreos! Reabren una ventana a los encuentros, las miradas, la conversación, la intimidad… Del mismo modo, el personal docente y no docente puede ser modelo para los alumnos de esa presencia y disponibilidad. Es muy alto el costo de no hacerlo: en pocos años, los adolescentes ni siquiera van a saber que en una época, no tan lejana, se podía almorzar en familia sin interrupciones,
La clave >La sobreestimulación de las pantallas es adictiva.
El colmo >En pocos años, los adolescentes ni siquiera van a saber que en una época, no tan lejana, se podía almorzar en familia sin interrupciones, tener charlas cara a cara con amigos, animarse a tener vínculos de intimidad, hacer un trabajo durante dos horas ininterrumpidas. tener charlas cara a cara con amigos, animarse a tener vínculos de intimidad, hacer un trabajo durante dos horas ininterrumpidas, entrando en el estado de flow del que habla el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi, tan valioso para nuestro desarrollo. Los chicos no pueden hacerlo solos, la sobreestimulación de las pantallas es adictiva y la distancia en las relaciones da seguridad: sólo si los adultos somos modelo de uso acotado y les impedimos a ellos el uso indiscriminado -y la escuela es una excelente oportunidad para ello- es que los chicos van a poder descubrir lo que los adultos sabemos: el valor de la presencia plena, la intimidad, el encuentro cara a cara sin interrupciones.< (*) Psicóloga especializada en crianza.
Apagarse así > Por Leila Guerriero (*)
V
ivíamos los años en los que las cosas se arreglaban. Llorábamos pequeños sollozos sobre las cortinas rasgadas, sobre las tazas partidas, sobre los agujeros de las medias, sobre los bancos que perdían una pata, sobre los almohadones descosidos, sobre las mantas apolilladas. Llorábamos un duelo corto, pragmático, soltero, cada uno por su cuenta, y después le rezábamos al pequeño dios de los arreglos que sabe cómo hacer las cosas. Él acudía para coronar nuestra labor de zurcido y pegamento, nos ungía con el vigorizante aroma de la aguja, nos bendecía con la euforia de la recuperación. Las cosas vivían mucho. Los ruedos de las faldas descendían al crecer los cuerpos. Los uniformes del colegio eran siempre los mismos, impregnados por el olor de antiguas gomas de borrar, de lapiceras eternas. Usábamos tintura blanca para devolver el brío a las zapatillas que lo habían perdido. Esta heladera tiene 20 años, decíamos con orgullo, este lavarropas lo usaba mi abuela, he aquí la mesa de toda la vida. Conservábamos ollas y manteles. Huíamos de lo perecedero, forma de la monstruosidad y del derroche. Con un sistema de resurrección, las camisetas ascendían al paraíso proletario: se usaban nuevas para salir, gastadas para ir al colegio, agujereadas para podar olivos. Todos los recién nacidos usaban la misma cuna: la hermana mayor, el hermano menor, el que seguía a ese. Guardábamos en papel de seda los primeros mechones de sus cabezas dulces. Las palas y las hachas llevaban allí generaciones, reparadas con alambres enérgicos, con clavos vertebrales. Nos gustaba la duración, los objetos engarzados en el tiempo. Venerábamos con amor chispeante nuestros autos viejos. Las macetas eran ancestrales, como las plantas. Teníamos peines de carey y brochas de afeitar que habían llegado en barco. Preservábamos ramos de bodas pasadas. Los objetos guardaban nuestro espíritu. Quisimos dejarlo así. Apagarnos con ellos.< (*) Escritora y periodista juninense, columnista del diario español El País, donde se publicó esta nota.
Domingo
Sábado 30 de abril de 2022
>7
PANORAMA AGROPECUARIO
Se cosechó la mitad del área con soja
A esta altura, se recolectaron 7,36 millones de hectáreas en números absolutos, con una producción acumulada de 23 millones de toneladas.
El dato
La cosecha de soja, hasta el momento, arroja un rinde nacional promedio de 31,3 quintales por hectárea.
E
l buen tiempo que hubo en general durante la semana, favoreció el trabajo de las máquinas cosechadoras y un fuerte avance en la recolección de la soja, que alcanzó casi la mitad del área sembrada. Los especialistas señalaron que se logró un avance de 15,2 puntos porcentuales, y alcanzó 46% de 16,3 millones de hectáreas sembradas con la oleaginosa. De esta forma, ya se recolectaron 7,36 millones de hectáreas en números absolutos, con una producción acumulada de 23 millones
>La cosecha de soja avanzó en la última semana, hasta alcanzar el 46% del área sembrada.
de toneladas de 42 millones que se pretenden cosechar y un rinde nacional que promedió los 31,3 quintales por hectárea. La BCBA puntualizó que "mientras que más de un 59% del área de soja de pri-
MERCADOS Los precios mínimos y máximos corresponden a las cotizaciones que se registraron en las operaciones del último día hábil de la semana en el Mercado de Hacienda de Liniers.
mera ya fue recolectada, con ambos núcleos próximos a dar por concluida la cosecha, ya se levantó el 21,6% del área apta de soja de segunda, concentrándose principalmente sobre el centro del área agrícola nacional".
El maíz, más lento
Por su parte, la trilla de cuadros de maíz con destino grano comercial continuó a ritmo lento durante la última semana, ya que "los productores priorizan la cosecha de
soja en el centro y sur del área agrícola nacional, mientras gran parte de los lotes tempranos del cereal pierden humedad hasta alcanzar valores apropiados para la cosecha". Luego de relevar un avance intersemanal en las labores 1,4 puntos porcentuales, se recolectó 24,6% del área apta en todo el país. A la fecha, el rinde medio nacional se ubicó en 66,7 quintales por hectárea, por lo que se mantuvo la proyección de producción
para la campaña 2021/22 en 49 millones de toneladas. Por último, la cosecha de sorgo avanzó a 27,5% del área apta a nivel nacional, registrando un adelanto interanual en las labores de apenas 1,3 puntos porcentuales, luego de relevar un progreso interquincenal de 6,5 puntos porcentuales. Así, la proyección de producción para la campaña 2021/22 de la entidad bursátil se mantuvo en 3,5 millones de toneladas.
El aporte del girasol
Con un aumento en la cantidad de hectáreas sembradas, la cosecha de girasol durante la campaña 2021/2022 fue de 3,4 millones de toneladas y se espera que genere un “aporte récord” a la economía argentina, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En la campaña 2021/2022 se sembraron 1,7 millones de hectáreas con gi-
rasol, una cifra que superó en un 5,6% a la superficie sembrada en el ciclo anterior. Además, se ubicó un 1,7% por encima del área sembrada en las últimas cinco campañas. A pesar de la mayor superficie sembrada, el intenso calor registrado en el verano afectó la polinización de la planta y provocó la pérdida de 100 mil toneladas. Sin embargo, el volumen cosechado se ubicó un 6,6% por encima del promedio obtenido en la última década, que fue de 3,19 millones de toneladas Por último, desde la Bolsa de Cereales indicaron que “el actual volumen de producción, junto con la suba del precio del girasol, generaría un aporte récord a la economía argentina de 1.909 millones de dólares”. Además, y en términos de recaudación fiscal y exportaciones, la actividad aportaría 495 y 1.202 millones de dólares, respectivamente. La buena cosecha de girasol abre las puertas a que el país pueda abastecer la demanda mundial de este producto, ya que su principal productor, que es Ucrania, se ve severamente afectado por el conflicto bélico que mantiene con Rusia.•
CATEGORIAS................................ Precio mínimo..............máximo NOVILLOS NOVILLOS Mest.EyB 431/460................. 260,000.............320,000 NOVILLOS Mest.EyB 461/490................. 310,000.............320,000 NOVILLOS Mest.EyB 491/520................. 300,000.............315,000 NOVILLOS Mest.EyB + 520................... 270,000.............290,000 NOVILLOS Regulares Liv........................ 230,000.............320,000 NOVILLOS Regulares Pes....................... 250,000.............265,000 NOVILLOS Overos N............................... 245,000.............280,000 NOVILLITOS NOVILLITOS EyB M. 300/390................. 290,000.............370,000 NOVILLITOS EyB P. 391/430.................. 270,000.............339,000 NOVILLITOS Regulares........................... 250,000.............310,000 VAQUILLONAS VAQUILLONAS EyB M.270/390............... 220,000.............360,000 VAQUILLONAS EyB P.391/430............... 200,000.............295,000 VAQUILLONAS Regulares....................... 240,000.............330,000 VACAS VACAS Buenas...................................... 140,000.............330,000 VACAS Regulares.................................. 169,000.............230,000 VACAS Conserva Buena......................... 165,000.............200,000 VACAS Conserva Inferior........................ 130,000.............200,000 TOROS TOROS Buenos...................................... 195,000.............270,000 TOROS Regulares.................................. 195,000.............230,000
CEREALES Trigo.................................................. 41.450,00...............270,00 Girasol..........................................................S/C.................... S/C Soja................................................... 51.150,00...............185,00 Maíz................................................... 30.800,00.................85,00 Mijo..............................................................S/C.................... S/C Sorgo................................................. 28.450,00.................... S/C Maíz Dentado.................................................S/C.................... S/C Trigo art. 12..................................................S/C.................... S/C
EXPORTACIONES NACIONALES
La agroindustria aporta 70% de los dólares
S
iete de cada diez dólares que ingresan al país por exportaciones provienen de las cadenas agroindustriales, al tiempo que la Argentina llega al 82% del planeta con los productos de ese sector. Así lo reveló el Monitor de Exportaciones Agroindustriales elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Según ese trabajo, en 2021 ingresaron US$ 54.895 millones en concepto de exportaciones agroindustriales, que equivalen al 70% de las exportaciones argentinas. "Es casi el único rubro que presenta un superávit comercial sostenido a través de los años", de acuerdo con FADA. Las cadenas agroindustriales y el transporte son los únicos con superávit comercial, pero la primera de ellas lidera ampliamente: el saldo positivo del transporte fue de US$233 millones de dólares, mientras que las agroindustriales acumularon US$45.368 millones. "Es por esto que puede de-
cirse que las cadenas agroindustriales financian los saldos comerciales deficitarios de los restantes rubros (textil, química y conexos, electrónica, maderera, maquinaria nuclear e industrial). Esto quiere decir que gracias al balance positivo del agro podemos importar ropa, tecnología, maquinaria", evaluó el economista jefe de FADA, David Miazzo. El informe señaló además que las cadenas agroindustriales argentinas llegan a más de 160 países y que el país está primero en los rankings mundiales con granos, carnes y economías regionales; es el primer exportador mundial de harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní. Está segundo con maíz y yerba, tercero con soja, cuartos con las peras y la leche en polvo y quinto con harina de trigo, camarones y langostinos, lanas, aceite de girasol y carne bovina. "Si no exportáramos, miles de puestos de trabajo no
>La agroindustria exporta y aporta el ingreso de divisas.
existirían. Argentina llega a 160 países con sus exportaciones agroindustriales. De todos los productos que andan dando vueltas en barcos por el mundo, el 11% lo producimos en el país", puntualizó la economista de FADA Nicolle Pisani Claro. En cuanto a la concentración de destinos, la entidad indicó que, en promedio, el 66% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros cinco países
compradores. Sobre las perspectivas para este año, Miazzo consideró: "esperamos que el campo genere aún más dólares que en 2021. Este aumento de las exportaciones se deriva, principalmente, de la mejora de precios, impulsada por la guerra Rusia-Ucrania. Las exportaciones crecerán, aún cuando la producción de granos, carne bovina y uva, por tomar algunos ejemplos, será menor".•
Domingo
8>
Historia de Junín
Sábado 30 de abril de 2022 Para conocer los orígenes
Por el Lic. Germán Ramos historia@diariodemocracia.net
>ATILIO GARCIA
Héroe del Quinquenio de Oro >Casi desconocido en Argentina, el juninense es uno de los mayores ídolos del fútbol uruguayo, ocho veces campeón y máximo goleador de Nacional de Montevideo.
A
tilio Ceferino García Pérez nació en Junín el miércoles 26 de agosto de 1914, a las 9 de la mañana, en la casa de la calle Belgrano Nº 400, frente a la plaza Alem. Sus padres fueron Julio García y Antonia Pérez. Debutó en el Club Moreno en 1930. Pronto pasó a Platense, donde jugó siete
partidos en Primera División y marcó seis goles. Regresó a Junín y en 1937 lo contrató Boca Juniors. Pero en esa época los titulares del Xeneize eran Varallo, Benítez Cáceres y Cherro, por lo que García no logró destacarse. Luego fue a préstamo a Tigre, con igual suerte. Pero su futuro y la gloria lo esperarían del otro lado del Río de la Plata. En 1937 el Club Nacional de Montevideo estaba en crisis y venía de perder el clásico con Peñarol por 4 a 0. Con la idea de armar un nuevo equipo, varios dirigentes viajaron a Buenos Aires para contratar a un delantero. En principio pensaban en Providente, pero Boca lo vendió a un club de Brasil. Entonces los boquenses presentaron una lista de jugadores transferibles,
>Sarmiento disputando la Copa Atilio García ante Nacional, en Montevideo.
entre los cuales los uruguayos eligieron a Atilio García. Ya en Uruguay, el escocés William Reaside, flamante entrenador de Nacional, lo vio en la primera práctica e inmediatamente recomendó su contratación. García debutó el 15 de enero de 1938 en un amistoso contra Chacarita Juniors, en el Estadio Centenario, donde marcó sus dos primeros goles dándole el triunfo a Nacional por 3 a 2. Así comenzó la trayectoria profesional del más grande artillero del fútbol uruguayo: sería el centrodelantero de Nacional entre 1938 y 1950, batiendo todas las marcas. Con Atilio García, Nacional inició un camino ascendente en el cual obtendría ocho campeonatos entre 1939 y 1950, entre ellos cinco títulos consecutivos entre 1939 y 1943, período que se conoce como “Quinquenio de Oro”. El primer paso fue el Torneo Nocturno Rioplatense, campeonato amistoso internacional disputado entre los grandes equipos de Argentina y Uruguay en 1938. Nacional se coronó campeón derrotando a Peñarol en la final, con dos goles de Atilio García. Luego vendrían las copas Río de la Plata en 1940 y 1946, y Confraternidad Escobar-Gerona en 1945. Uno de los grandes méritos
>Curiosidades - En 1937, Boca le presentó a Atilio Narancio, presidente de Nacional de Montevideo, un listado de jugadores transferibles. Narancio no conocía a ninguno, pero tuvo una corazonada. Refiriéndose a García dijo: "Se llama como yo, debe ser bueno. ¿Podrá venir a probarse este Atilio?" - El 13 de febrero de 1938 García le hizo dos
goles de cabeza a Estudiantes en La Plata, pese a que lo habían herido en la cabeza y estaba jugando vendado. - En el libro “La Historia del Club Nacional de Football”, editado en Montevideo en 1950, se señala que la vida del club se divide en dos períodos: “antes y después de Atilio: 18991937 y 1938-1950”.<
>Castro, Gómez, García, Porta y Zapirain; integrantes del equipo de Nacional de Montevideo de 1946.
>Atilio García, ídolo de Nacional de Montevideo.
del juninense para ganarse la adoración de los hinchas fue ser el verdugo de Peñarol, el clásico rival de Nacional. En 26 partidos le marcó 34 goles; ninguno de penal ni de tiro libre. Su campaña excepcional le valió la adhesión incondicional de los hinchas del tricolor, quienes en agradecimiento llegaron a obsequiarle una casa. Por su parte, los dirigentes lograron la asignación de un empleo público. No lo consideraban como un genio, sino como un gran estratega que no se daba por vencido ni aún vencido. En 1944 se hizo ciudadano uruguayo, con lo cual pudo integrar la selección de ese país. Con la celeste jugó el Sudamericano de Santiago de Chile de 1945, donde Uruguay goleó a Ecuador 5 a 1 y a Colombia 7 a 0, con 3 y 4 goles de García, respectivamente. En total, con la selección uruguaya jugó 12 partidos y marcó 10 goles. García, apodado “Bigote” o “Junín”, jugó su último partido con la camiseta tricolor el 19 de noviembre de 1950. Continuó su carrera en el club Liverpool de Montevideo hasta 1952, luego pasó por Nacional de Paysandú, Racing de Montevideo y finalmente se retiró jugando para Sportivo Miramar, actualmente denominado Miramar Misiones, también de la capital uruguaya. Atilio García falleció en Montevideo el 13 de diciembre de 1973, a los 59 años
de edad. Por ordenanza Nº 3937 del 7 de junio de 1999, una calle del barrio Emilio Mitre de Junín lleva su nombre. Además, una tribuna del Estadio Gran Parque Central, del Club Nacional de Montevideo, se llama “Atilio García”. El 24 de enero de 2022,
Sarmiento enfrentó a Nacional de Montevideo por la Copa Atilio García, en homenaje al jugador juninense que supo brillar en el conjunto tricolor. El encuentro se disputó en el estadio Parque Central de la capital uruguaya, donde el local derrotó al Verde por 1 a 0.<
>Quinquenio de Oro
S
e denomina “Quinquenio de Oro” al período desde 1939 hasta 1943 en el cual el Club Nacional de Montevideo fue pentacampeón del Campeonato Uruguayo de Fútbol. El plantel en estos cinco años estuvo formado por Paz, Pini, Arrazcaeta, Viana, Galvalisi, Gambetta, Castro, Ciocca, García, Porta, Zapirain, Fabrini, Volpi, Cabrera, Romero, Rodríguez Candales, Di Mateo, Luz, Fernández, Ballesteros, Faccio, Arispe, De León y Hernández. En particular, el campeonato de 1941 significó un logro histórico: Nacional se coronó campeón invicto ganando los 20 partidos que disputó. Además, en la última fecha del torneo logró la mayor goleada clásica ganándole a Peñarol 6 a 0. Esa jornada es recordada en Uruguay como "día del 10 a 0", dado que en el partido preliminar la reserva había ganado 4 a 0.<
>Delantera de Nacional que logró el Quinquenio de Oro: Volpi, Ciocca, García, Ballesteros y Zapirain.