> DOMINGO 3 de JUlIO de 2022
DOMINGO ANÁLISIS
Los servicios públicos esenciales nunca deben ser víctimas de la elevada inflación
Todas las voces
Un análisis profundo a las respuestas que nuestros lectores nos dejaron en el sitio www.diariodemocracia.com
La revolución de las cabezas agachadas >La disrupción tecnológica del siglo XXI ha transformado la sociedad y nuestra forma de comportarnos: ese gesto se ha convertido en un símbolo de rebeldía y de libertad de expresión.
>Hoy agachar la cabeza
se ha convertido en un símbolo de rebeldía y de libertad de expresión.
> Por Ovonji-Odida Comentarios
Se puede bajar la inflación > Por Horacio Rodríguez Larreta MARKETING
La rigidez de una marca > Por Juan Baustista Blanc opinión
Años de radio > Por Rafael Bielsa medio del campo
La siembra de trigo más atrasada en 10 años HISTORIA
El Verde de Junín en lo más alto > Por Lic. Germán Ramos
> Por Pedro Rangel (*)
P
or décadas parecía callada, contenida, derrotada. Con arrogancia, los gobernantes se regodeaban de ser sus dueños: la voz del pueblo secuestrada, amordazada, sin labios ni lengua. Entonces millones, hartos de habitar en el planeta de los mudos, bajaron la cabeza y con furia gritaron ¡ya basta! Agachar la cabeza había sido por años un símbolo de sumisión, de resignación, de obediencia: ¡sí, señor! Pero la disrupción tecnológica del siglo XXI ha transformado profundamente a la sociedad y a nuestra forma de comportarnos. Hoy agachar la cabeza se ha convertido también en un símbolo de rebeldía y de libertad de expresión. La telefonía móvil como lujo exclusivo de las clases altas tuvo una corta duración. La lucha de las gigantes tecnológicas por conquistar el mercado de masas y la aparición de las redes sociales, cambiaron en cuestión de pocos años las reglas del juego al hacer masivo el uso del teléfono celular. Esto originó un sismo brutal que derrumbó los pilares del sistema de control social: de un momento a otro las mayorías pasaron de vivir con los labios cosidos a tener un altavoz. Hoy en el mundo somos miles de millones de personas las que vivimos con las cabezas agachadas mientras usamos nuestros teléfonos. Empoderados con celular en mano, la era de las mordazas, el silencio y la resignación ha terminado. Hoy agachamos la cabeza y levantamos nuestra voz; hoy agachamos la cabeza y derrocamos gobiernos; hoy agachamos la cabeza
La Clave
Contraste
>El teléfono celular, el internet y las redes sociales han empoderado a las mayorías, y la única forma de evitar que esta nueva libertad de expresión sea cooptada o sofocada por intereses particulares, es la educación en ciudadanía digital.
>Entramos a la era de las fake news, los ejércitos de trolls, los insultos, la radicalización y la confusión. Si antes nadie podía hablar, entonces que ahora todos griten… Para que nadie escuche.
e impulsamos leyes, organizamos protestas, luchamos por nuestros derechos, nos informamos y hacemos comunidades. Como volcán enfurecido, la revolución de las cabezas agachadas explotó con rabia alrededor del planeta. Los países se incendiaron. En medio de protestas monumentales, algunos gobiernos del mundo árabe fueron derrocados: Túnez, Egipto, Yemen, Libia. Ríos de multitudes enardecidas cambiaron la balanza del poder y el orden establecido quedó envuelto en llamas. En los Estados Unidos, las cabezas agachadas pusieron en jaque al poder de las élites políticas tradicionales. Con el apoyo popular catapultado por el uso de internet y las redes sociales, Barack Obama, un joven político ajeno al establishment de Washington, venció en las primarias del Partido Demócrata a un titán político, Hillary Clinton, y en las elecciones presidenciales a los influyentes John McCain y Mitt Romney. Fue el rugido feroz de la voz del pueblo que por fin se liberó de los barrotes del silencio: el movimiento de los chalecos amarillos en Francia, el 15-M en España, la Revolución de los Paraguas en Hong Kong, el estallido social en Colombia, Black Lives Matter en los Estados Unidos…
En México, los primeros en iniciar esta revolución fueron los jóvenes, con la formación del movimiento #YoSoy132. Ante la imposición de una mentira difundida en el relato oficial de lo ocurrido en la Universidad Iberoamericana, en un valiente acto de abierto desafío, los estudiantes agacharon la cabeza hacia sus teléfonos y compartieron en sus redes sociales lo realmente acontecido. La verdad triunfó sobre la mentira. Desde entonces, la revolución de las cabezas agachadas revienta como un tsunami que arrasa todo a su paso. El movimiento feminista también ha usado los teléfonos celulares como una de sus principales herramientas. Cientos de miles de mujeres alrededor del mundo han agachado la cabeza hacia sus teléfonos para levantar la voz y denunciar la violencia, el acoso, el abuso y la discriminación. Los teléfonos convertidos en armas del pueblo para convocar a la movilización. Sin embargo, en su naturaleza multitudinaria, la revolución de las cabezas agachadas contiene la semilla de su propia destrucción. Si antes la voz de las mayorías se controlaba mediante el imperio del silencio; ahora se fractura y se sofoca con el ruido y la desinformación. Entramos a la era de las fake news, los ejércitos de trolls, los insultos,
Sin embargo, en su naturaleza multitudinaria, la revolución de las cabezas agachadas contiene la semilla de su propia destrucción. la radicalización y la confusión. Si antes nadie podía hablar, entonces que ahora todos griten… Para que nadie escuche. El teléfono celular, el internet y las redes sociales han empoderado a las mayorías, y la única forma de evitar que esta nueva libertad de expresión sea cooptada o sofocada por intereses particulares, es la educación en ciudadanía digital. Esto quiere decir, impulsar un esfuerzo nacional por educar a la población para protegerse de la desinformación; significa empoderar a los usuarios de las telecomunicaciones para que hagan un uso informado, responsable y seguro de la tecnología, fomentando los valores del diálogo y la tolerancia. Vivimos en un mundo de contrastes. Tiempos de multitudes, pero también de expresión de la individualidad. De caos y anarquía, pero también de lucha organizada. De todos contra todos, pero también de uno para todos y todos para uno. Periodo de metamorfosis: el antiguo orden se cae en mil pedazos y el nuevo aún no termina de nacer. Es nuestro tiempo, nuestra era, nuestro paso por la historia… las cabezas agachadas y los puños levantados.< (*) Maestro en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.
Domingo
2>
Domingo 3 de julio de 2022
>Desigualdad social
Los servicios públicos esenciales nunca deben ser víctimas de la elevada inflación >La galopante suba de precios nos recuerda que cada vez hay más trabajadores pobres en los servicios públicos. Sin embargo, los gobiernos podrían financiarlos si los más ricos y las grandes empresas contribuyeran más.
Causas
> Por Ovonji-Odida (*)
>La inflación está de vuelta en todo el planeta, causada por la pandemia, exacerbada por la guerra en Ucrania, y demostrando ser más persistente de lo que los principales bancos centrales pensaban.
L
a frase ha empezado a surgir en la prensa británica: “El verano del descontento”. Una referencia directa al llamado “invierno del descontento” y a los movimientos sociales que sacudieron el Reino Unido en 1978 y 1979. Más de 40.000 funcionarios de los ferrocarriles y del metro de Londres llevaron a cabo varias huelgas de 24 horas para denunciar el deterioro de su poder adquisitivo ante una inflación anual del 10% y para exigir aumentos salariales. Hoy, las enfermeras, los trabajadores de las telecomunicaciones y de los aeropuertos, los recolectores de basura y los trabajadores de correos han anunciado su intención de hacer lo mismo. Se espera que el sector de la educación siga igual camino, ya que las escuelas, las bibliotecas y las piscinas locales se enfrentan a recortes presupuestarios. Gran Bretaña no es una excepción. En España, el sector educativo de Cataluña ha venido realizando paros totales y parciales desde marzo y los empleados de Correos exigen revertir los recortes en la empresa pública. Los sanitarios de Zimbabue pararon el trabajo para obligar al Gobierno a pagar los salarios en dólares estadounidenses, ya que la espiral de inflación ha erosionado el poder adquisitivo. En América Latina, los peruanos son los primeros en salir a la calle, pero la fuerte subida de los precios de los alimentos y de la energía sugiere que el malestar social puede extenderse a toda la región. En Sri Lanka, su Gobierno acaba de introducir una semana de cuatro días para los funcionarios públicos para que tengan tiempo de cultivar alimentos en casa para mantenerse. En todas partes, la inflación galopante es la gota que colma el vaso después de más de dos años de pandemia de covid-19, que ha puesto a prueba a los trabajadores de primera línea. Los trabajadores de los hospitales están de rodillas en los países pobres, pero también en los más ricos, tras décadas de austeridad, precarización de los contratos y privatiza-
El dato >Los Estados también tienen la opción de hacer que los súper ricos contribuyan más. Un puñado de ellos, los llamados “millonarios patrióticos”, son conscientes de la urgencia de hacerlo.
La clave >Una mujer cocina con leña debido a la escasez de gas en Colombo, Sri Lanka.
ciones. Muchos han pagado con su vida la lucha contra el nuevo coronavirus, y la mayoría de ellos trabajan jornadas interminables sin ningún aumento de sueldo ni reconocimiento social. Y son las mujeres las que pagan el precio más alto, ya que representan el 70% del personal sanitario en el mundo. Además, son ellas las que se encargan de la mayor parte del trabajo de cuidado no remunerado en sus propios hogares, en fuerte aumento a medida que los servicios públicos, al borde del colapso, son incapaces de cumplir sus misiones. La inflación está de vuelta en todo el planeta, causada por la pandemia, exacerbada por la guerra en Ucrania, y demostrando ser más persistente de lo que los principales bancos centrales pensaban. Pero no todos somos iguales cuando se trata de la inflación. En los países más pobres ya está provocando un aumento del hambre y la inseguridad alimentaria. Incluso en los ricos, los hogares de bajos ingresos son los primeros en sufrir, ya que el aumento de los precios de la comida pesa más en sus canastas de consumo que en las de los más acomodados. Mientras el mundo acaba de conmemorar el Día Inter-
Para restablecer la confianza de los ciudadanos y reconstruir sociedades más resistentes, inclusivas e igualitarias, debemos cambiar radicalmente de rumbo. nacional de la Administración Pública, las imágenes de cientos de miles de funcionarios protestando en las calles contra los estragos de la inflación son un recordatorio de que cada vez hay más trabajadores pobres y en empleos precarios en sus filas, incluso en las naciones más poderosas del mundo. No es de extrañar que en muchos países sea imposible encontrar candidatos para puestos de enfermeros, camioneros o profesores. Sin embargo, el deterioro de las condiciones de trabajo, la reducción de los presupuestos a los servicios públicos y la transferencia del control al sector privado no son inevitables. Los recursos para aumentar los salarios, contratar a más personas y devolver a la administración pública su dignidad existen, y hay que encontrarlos donde están: en las cuentas de las multinacionales y de los más ricos, alojadas discretamente en paraísos fiscales. Desde el comienzo de la pandemia, la
riqueza de los diez hombres más ricos del mundo se ha duplicado, mientras que los ingresos del 99% de la población mundial han disminuido. La crisis sanitaria no ha hecho más que profundizar una tendencia subyacente: desde 1995, el 1% más rico ha acaparado casi 20 veces más riqueza que la mitad más pobre de la humanidad. Por eso es urgente replantear la fiscalidad internacional para que las multinacionales paguen por fin lo que les corresponde. Incluso el G20, que reúne a los 20 países más ricos del mundo, se ha convencido de ello, defendiendo un acuerdo el año pasado para introducir un impuesto mínimo del 15% sobre los beneficios de las multinacionales. El acuerdo es un paso en la dirección correcta, aunque es poco ambicioso, ya que únicamente generará algo más de 140.000 millones de euros de ingresos fiscales adicionales que, según los criterios de distribución adoptados, irán a parar prin-
cipalmente a los países ricos. Esta cifra se elevaría a más de 475.000 millones de euros con un tipo del 25%, tal y como recomienda la ICRICT, la Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional, de la cual soy miembro. Los Estados también tienen la opción de hacer que los súper ricos contribuyan más. Un puñado de ellos, los llamados “millonarios patrióticos”, son conscientes de la urgencia de hacerlo. “Pónganos impuestos a nosotros, los ricos, y que sea ahora”, dicen en una carta abierta, en la que piden la introducción de “un impuesto permanente sobre la riqueza de los más ricos para ayudar a reducir la desigualdad extrema y recaudar ingresos para aumentos sostenibles a largo plazo de los servicios públicos, como la asistencia sanitaria”. Y ya no se puede decir que su riqueza es imposible de rastrear. Solo hicieron falta unos días para que el mundo se enterara de los yates y pisos de lujo de los oligarcas rusos cercanos a Vladímir Putin. Se puede hacer un esfuerzo similar para toda la riqueza oculta de los multimillonarios de todas las partes del mundo. Con la crisis de la inflación, es imposible seguir eludien-
>¿Seguirán los Estados financiándose con programas de austeridad, recortes en los servicios públicos, elevando la edad de jubilación y aumentando la contribución de los más pobres mediante impuestos al consumo inflados por la inflación? Esta es una receta para el caos. do el debate: ¿seguirán los Estados financiándose con programas de austeridad, recortes en los servicios públicos, elevando la edad de jubilación y aumentando la contribución de los más pobres mediante impuestos al consumo inflados por la inflación? Esta es una receta para el caos. Para restablecer la confianza de los ciudadanos y reconstruir sociedades más resistentes, inclusivas e igualitarias, capaces de hacer frente a la amenaza existencial del cambio climático, debemos cambiar radicalmente de rumbo y hacer que todos los que tienen medios, y que actualmente se las arreglen para eludir sus obligaciones tributarias, contribuyan más. De lo contrario, es de esperar que el descontento en todo el mundo dure mucho más que una temporada.< (*) Abogada y miembro de la ICRICT (Comisión Independiente para la Reforma de la Tributación Corporativa Internacional).
Domingo
Domingo 3 de julio de 2022
Vitalicios > Por Leila Guerriero (*)
E >El ser humano puede duelar infinitas situaciones, aun sin ponerlo en palabras.
Cómo sobrevivir a un duelo > Por Analía Cobas (*)
D
uelar” es como estar con la valija en un aeropuerto y que el vuelo se cancele por tiempo indefinido; es estar en un no lugar, no estás ni en tu rutina ni en donde creés que deberías estar. Lo peor de todo es que no tenés idea de cuándo va a despegar tu avión. El proceso de duelo no se inicia exclusivamente cuando muere alguien que queremos. Hay muchos duelos que atravesamos a lo largo de la vida: el de la pareja que no fue, la ilusión de un ascenso que se frustra, la familia que deseas, el estudio que posponés, el parto que no fue respetado, la enfermedad de un hijo. El ser humano puede duelar infinitas situaciones, aun sin ponerlo en palabras, el sentirse triste y sin fuerzas. Esto lo corroboramos en la pandemia. Algunas personas pueden llevar años en duelo, aunque dicen que debería durar solo uno y que extenderlo es malo, pero ¿acaso podemos determinar cuánto tiempo duele?, como si tuviéramos una especie de alarma que diga: “Usted puede sufrir hasta dentro de tres días”. Buda decía que el “dolor es inevitable y que el sufrimiento es opcional”. Ahora, ¿cómo evitar “sufrir de más” cuando el duelo es por la partida de un ser amado? La muerte es inexplicable porque la vida lo es. Con un llanto nos alumbran y empujan a la bastedad del mundo y en un suspiro, nos vamos. Sin aviso, sin citas programadas que puedan excusarnos. No tenemos el control, aunque nos encante creer que sí. La muerte nos sacude y nos señala lo importante. Cuando la persona que amamos muere nos deja muchas preguntas. Su partida es un desgarro, sentimos que una parte de nosotros se va con ella, es como si te arrancaran las piernas y te pidieran que sigas caminando como si nada hubie-
ra pasado. El shock de esa llamada que confirma que esa persona murió es durísimo. Sin previo aviso, entrás en un proceso incómodo, del que poco sabemos, pero vale la pena empezar a nombrar. Estar mal es parte del proceso para estar bien, pero saber pedir ayuda es fundamental. El camino no tiene que ser en soledad, compartir el dolor hace que pese menos. La terapia, el deporte, los amigos, la familia, el trabajo, lo que sea que nos saque de la cama, estará bien. Al parecer estar triste es un símbolo de “debilidad”, como si todo fuera lo que se “ve” en Instagram. La vida no es un carnaval como dice la canción. El dolor es parte de la vida y negarlo duele. En este proceso, del que todos queremos escapar, sentimos que estamos en una tormenta en medio del mar y el desafío es llegar a la orilla. Pero el día en que sentís bien ¡no cantes victoria!, porque es común que luego vengan días de sentirte mal. El duelo es un camino de pozos. El día puede hacerse largo, pero la noche puede ser eterna. Llamo “la hora del dolor” a ese horario fijo de madrugada donde la angustia te despierta, aunque desees dormirte con todas tus fuerzas. Escuchar música y las meditaciones pueden ser un hermoso salvavidas. ¿Volveré a reírme alguna vez? Vas a llorar y reír, como si estuvieras en una montaña rusa de emociones porque necesitamos esa licencia, de poder reír a pesar del dolor. Algunas personas no se van jamás porque viven en nosotros. Nos iluminan el camino, nos dan fuerza cuando nos hace falta porque el amor es eterno y la muerte no puede jugar esa carta, nos separa físicamente, pero le es imposible separar a dos almas conectadas.< (*) Licenciada en Ciencias de la Comunicación con orientación en opinión pública y publicidad, Universidad de Buenos Aires.
ste fin de semana, caminando por Madrid, vi el anuncio de una Universidad que decía: “Más now y menos yesterday”. No milito la nostalgia, pero creo que sólo conociendo el pasado se puede vivir un presente sin ingenuidades (sin creer que el mundo empezó con uno), y ver, con cierta precisión, los engendros que encierra el huevo de la serpiente. El viernes 24 de junio, el Supremo de los Estados Unidos anuló un precedente judicial que, durante 49 años, permitió a las mujeres de ese país abortar de manera segura. Cuando lo supe, salí a caminar llena de furia hasta que, de pronto, sentí miedo. Porque recordé que el 23 de junio el Parlamento polaco rechazó el proyecto de ley para legalizar el aborto, que, desde octubre de 2020, cuando ese país declaró inconstitucionales las intervenciones practicadas en casos de trastornos irreversibles del feto (el 97% se producía por esa razón), está, en la práctica, absolutamente prohibido. Porque recordé que, cuando los talibanes tomaron el poder de Afganistán, en agosto de 2021, aseguraron que respetarían los derechos laborales y sociales de las mujeres y, sin embargo, el 7 de mayo de este año dieron la directiva formal de que todas deben cubrirse el rostro en público y quedarse en sus casas, saliendo únicamente en casos de necesidad. La decisión del Supremo no se produce por generación espontánea ni en el vacío. Se produce en un contexto en el que los derechos de las mujeres han retrocedido dos décadas debido a la pandemia, y es la herencia de un pasado que no cesa: tres de los jueces que votaron a favor de anular ese derecho fueron colocados en sus puestos por el entonces presidente Donald Trump que, ya en 2016 y durante su campaña, proponía castigar a las mujeres que abortaran y dejar sin efecto la ley. La mayoría de los jueces del Supremo —seis— son ahora conservadores. Y sus cargos son vitalicios. ¿No es para tener miedo?< (*) Escritora y periodista juninense, columnista del diario español El País, donde se publicó esta nota.
>3
>Comentarios
Se puede bajar la inflación > Por Horacio Rodríguez
Larreta (*)
H
ace unos días visité Israel, un país pujante, innovador, que se propone estar en transformación permanente. Fui con tres objetivos concretos: intercambiar herramientas de gestión, principalmente en innovación y tecnología; aprender de la experiencia económica Israelí de la década del 80, y reunirme con los protagonistas de los gobiernos de coalición que en las últimas décadas lograron consensuar las reformas profundas que Israel necesitaba para crecer en forma sostenida. Porque si bien hoy Israel es un país desarrollado, hace algunas décadas estaba atravesado por dos problemas muy graves: la inflación y la falta de consensos entre las fuerzas políticas. Dos problemas que los argentinos conocemos muy bien. A comienzos de los 80, Israel tenía una inflación anual que rondaba el 100% y hacia mediados de esa década llegó a más del 400%. Imposible planificar, imposible invertir, imposible sostener una familia y llevar la comida a la mesa. Durante muchos años, las fuerzas políticas no pudieron solucionar el problema. Todo esto generó la creencia de que había que acostumbrarse a vivir con inflación. En Israel, habían empezado a resignarse. Después de la elección de 1984, algo cambió. Empezaron a dialogar y a entender que resolver el problema inflacionario requería construir una coalición con amplio apoyo político y social, y con un objetivo primordial: bajar la inflación.
Un año después, y no sin pocas discusiones, la nueva coalición implementó un plan económico integral que atacó a fondo el problema de la inflación. Y lograron resolverlo. Con compromisos claros y un amplio apoyo político se logró cambiar las expectativas: en tan sólo dos años, bajaron la inflación de casi el 400% al 20%. Y, de manera paulatina, alcanzaron un promedio de entre 1 y 3% de inflación anual. Israel es un caso que inspira porque nos muestra a todos los argentinos que se puede bajar la inflación. Que si otros ya lo lograron, nosotros también podemos. Yo estoy seguro de que podemos hacerlo. Y lo reafirmé en la reunión que tuve con los protagonistas del plan antiinflacionario. Tanto Manuel Trajtenberg como Leonardo Leiderman, Esteban Klor, prestigiosos economistas de origen argentino; y Yossi Beilin, vocero del Partido Laborista en aquellos años, destacaron el rol central que tuvo la construcción de un amplio consenso político y social para revertir la angustia a la que los sometía la alta inflación. Trabajaron juntos, discutieron cada iniciativa y se pusieron de acuerdo. Ese acuerdo cambió las expectativas y generó confianza, permitiendo
que Israel pudiera despegar económicamente y ser potencia en innovación y desarrollo tecnológico. Lo mismo me transmitió el Presidente de Israel, Isaac Herzog, con quien conversé acerca del crecimiento del país y sobre cómo los sucesivos gobiernos de coalición fueron la herramienta clave para sostener un proyecto nacional por décadas. Volví del viaje con más fuerzas que nunca para trabajar por una Argentina distinta, que empiece paso a paso a resolver los problemas que arrastramos desde hace tantos años. No podemos ni merecemos vivir con esta inflación descontrolada, que nos angustia, nos desespera y nos limita el acceso a lo más básico que necesitamos para vivir, como la comida, los medicamentos o la ropa. No podemos naturalizar que todo nos cueste tanto ni resignarnos a que en Argentina nunca nada va a cambiar. Argentina puede y va a cambiar. Se puede bajar la inflación. Pero para eso necesitamos seguir el camino de aquellos que lograron resolver estos problemas. Plan y consenso. Esa fue la receta de Israel y es la que creo que necesitamos para bajar la inflación y salir adelante. Sueño con que 2023 sea un gran punto de inflexión en la historia de nuestro país. Que sea el año en el que la Argentina, después de 70 años de estancamiento, cambie el rumbo y avance hacia un sendero de estabilidad y crecimiento sostenido. Se puede bajar la inflación. Y nos estamos preparando con equipos y con un plan para hacerlo. Lo necesitamos, lo merecemos y tenemos que lograrlo.< (*) Jefe de Gobierno de CABA.
Todo el mundo paga impuestos (menos ellos)
Desde hace 5.616 días, el único diario de Junín que paga impuestos.
Domingo
4>
Domingo 3 de julio de 2022
Encuesta de la semana
Queremos saber tu opinión
Un análisis profundo sobre la respuesta de nuestros lectores en el sitio www.diariodemocracia.com
El 69% de los juninenses "no" votaría al Gobierno si hoy hubiese elecciones >De hecho, ante la pregunta: “¿Si las elecciones fuesen hoy votaría al Gobierno?”, el 69 por ciento de los participantes contestó que “no”, mientras que el 31 por ciento restante respondió que “sí”. En total emitieron su voto en el sondeo virtual 114 lectores. El presidente Alberto Fernández apostó nuevamente por la realización de elecciones PASO en el Frente de Todos.
S
iete de cada diez votantes en la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio web www.diariodemocracia. com y en el perfil del diario en la red social Twitter, anticiparon que, si los comicios generales fuesen hoy, votarían en contra del Gobierno nacional. De hecho, ante la pregunta: “¿Si las elecciones fuesen hoy votaría al Gobierno?”, el 69 por ciento de los participantes contestó que “no”, mientras que el 31 por ciento restante respondió que “sí”. En total emitieron su voto en el sondeo virtual 114 lectores.
nómico que podríamos tener" y señaló que a Juntos por el Cambio (JxC) "no le pide que lo ayuden, sino que simplemente se callen". Dijo que la situación económica adversa en que recibió el país en 2019 es advertida por "todos los líderes del mundo, que se dan cuenta del daño" que la gestión de Mauricio Macri "le hizo al país". Criticó a los sectores de la oposición y de los medios que "generan una expectativa negativa" sobre la economía y dijo que, de persistir en esa actitud, "lograrán que la gente tenga expectativa negativa". En esa línea, cuestionó a quienes "siguen asustando a la gente que padece un problema como el de la inflación, que yo comprendo y no me hago el distraído".
Paso
El presidente Alberto Fernández apostó nuevamente por la realización de elecciones PASO en el Frente de Todos (FdT) en 2023, al afirmar que "no hay peor peronismo que el peronismo quieto, inmovilizado" y aseveró que "nada puede ser mejor para un candidato que la gente lo haya elegido candidato". Además, sostuvo que la situación del FdT está "bien" y reiteró que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner "no es su enemiga", más allá de que algunas veces puedan no tener la "misma mirada". "Mis enemigos son los que hacen mover los mercados, los que quieren generar el caos y quieren sembrar tristeza y desesperanza en Argentina", subrayó en declaraciones al canal C5N. Consultado sobre si ratificaba lo que dijo el 17 de noviembre pasado acerca de que tiene que haber
Panorama internacional
elecciones PASO para los cargos electivos y si en ese caso "incluía su nombre", el primer mandatario respondió: "Sí, definitivamente". Fernández aseveró que "el mejor peronismo es el que está movilizado, compite, discute y debate, y cuando digo el mejor peronismo debo decir que el mejor progresis-
DIARIO REGIONAL DE LA MAÑANA
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 DIRECTOR Dr. Héctor Moisés Lebensohn EDITOR Dr. Leandro M. Lebensohn PROPIETARIO Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECCIÓN Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.) TELÉFONOS
PUBLICIDAD EN BS. AS. Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel.: (011) 4394-6920/6239 CORREO ELECTRÓNICO diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB www.DiarioDemocracia.com
Administración: (0236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (0236) 4446111
Correo Argentino 6000 JUNIN (BA)
TARIFA REDUCIDA Concesión Nº 65 Dto. 3º
mo es ese; el progresismo silenciado no es un buen progresismo". "Nada puede ser mejor para un candidato que la gente lo haya elegido candidato, y no que sea una decisión superestructural", enfatizó. Además afirmó que el macrismo "ha dejado el peor escenario eco-
Lo
En cuanto al panorama político regional, aseveró: “Hablé en una unión de gremios de servicios de toda América Latina y dije que poco a poco van ordenándose las cosas: (Gabriel) Boric en Chile, (Luis) Arce en Bolivia, (Pedro) Castillo en Perú, (Gustavo) Petro en Colombia. Si Lula finalmente gana en Brasil podremos tener una lógica conceptual de la unidad latinoamericana". También reveló que el presidente brasileño Jair Bolsonaro "me vino a plantear que interceda ante Bolivia para lograr que (la expresidenta de facto Jeanine) Añez vaya asilada a Brasil. Le dije que lamentablemente no podía hacer nada de eso. Y gracias a Dios porque no quiero hacer nada de eso".
"Bolivia dio un ejemplo a todo el mundo, que fue juzgar el golpe de Estado con tribunales ordinarios, sin sacar a los jueces naturales. Así como en Argentina nos regocijamos por el ejemplo que le dimos al mundo en materia de derechos humanos, Bolivia debe regocijarse por el ejemplo que dio en materia de recuperación de la democracia".
Planes sociales
En otro tramo de la entrevista señaló la necesidad de "darle reglamentación" a las organizaciones sociales en Argentina, porque la economía popular "ha llegado para quedarse", y expresó nuevamente su gratitud porque "han contenido una Argentina desbordada". "Creo que las organizaciones sociales hacen un trabajo muy importante, y algunas no. Como pasa en todos lados. Hay organizaciones muy honestas que en la pandemia nos ayudaron muchísimo. El problema no son las organizaciones sociales, es la economía. Tengo una deuda de gratitud con las organizaciones sociales, han contenido una Argentina desbordada por la pobreza, las carencias, la falta de salud. Echarles la culpa me parece algo que no comparto", dijo Fernández. En materia económica también dio varias definiciones. Por ejemplo, destacó que según los índices del Indec del primer trimestre del año "mejoró la distribución del ingreso", lo que demuestra que "no hay ningún ajuste en Argentina".<
más leído en
SALUD
fútbol
policial
Lincoln
4
5
Convenio entre La Pequeña Familia y PAMI para la atención de los afiliados
Lisandro López: "Me siento bien en Sarmiento y espero seguir jugando acá el año que viene"
Murió el nene que se atragantó con un chupetín mientras corría en el colegio
Lincoln se prepara para celebrar su 157° Aniversario
Con un ojo en 2023, Petrecca relanza la gestión y realiza cambios en el Gabinete
1
2
3
JUNÍN
Domingo
Domingo 3 de julio de 2022
69%
Zoom semanal
>5 enviÁ tu foto
Mandá la foto curiosa, noticiosa o artística que quieras compartir a redaccion@ diariodemocracia.net
no
Si las elecciones fuesen hoy: ¿Votaría al Gobierno?
31%
si
TOTAL:
114
nuestra PRóXIMA ENCUESTA
Votación realizada entre el domingo 3 y el sábado 9 de julio
¿Está de acuerdo con que haya clases los sábados? Sí - No Votá a partir de HOY en diariodemocracia.com
>avanza la obra en la casa de "pipi" parra Gracias a la Agrupación Martín Fierro y a la ayuda solidaria, va a poder concretar el sueño de arreglar su vivienda y remodelar su emprendimiento. Recibe dinero en la Cuenta DNI pipi.parra.
Domingo
6> >Todo x 2 pesos
Domingo 3 de julio de 2022
>Opinión
Años de radio > Por Rafael Bielsa (*)
C La rigidez de una marca > Por Juan Bautista Blanc Publicista
R
ecientemente, una reconocida esquina de nuestra ciudad modificó su fachada en busca de un cambio de percepción. En ese lugar, siempre se instalaron rubros similares, me refiero a un modelo “polirubro” que viene de un período de baja fluctuación de precios.Tiempos en los que los denominados “Todo por dos pesos” se multiplicaban como registro de una época. Hoy propongo analizar este fenómeno desde la óptica marcaria. Personalmente es un paseo que me encanta, entrar a un lugar sin buscar nada y encontrar de todo, muchas cosas que quizá no use nunca pero como contrapartida pagar poco. Tarro, tarrito, pinza, manguera, juguetes, bazar y muchas curiosidades para pasar un domingo nublado. Un placer! El modelo de negocio propone productos de bajo costo y gusto dudoso. Una infinidad de objetos imposible de contener con un nombre que lo represente. No es un bazar, no es una juguetería, no es una ferretería ni una blanquería. Es todo eso al mismo tiempo. Fue así que el valor promedio de los artículos orientó a la marca otorgándole indicado-
res fundamentales. Una definición unívoca: vas a pagar dos pesos. Como cualidades, el nombre ayudó en la segmentación y posicionamiento, le aportó identidad y un alto grado de definición. También, una “idea fuerza” contundente que no necesitaba esfuerzos publicitarios. Tal es así que estos negocios se multiplicaron, hasta que nuestro país le puso un freno con el fin del uno a uno, que dejaron de ser dos. La obsolescencia del recurso marcario se pone de manifiesto frente a la carencia de una cualidad que tienen que tener las marcas, me refiero a la capacidad de maniobra simbólica. En este caso, no hubo ni habrá chance. Los “todos por dos pesos”, no tuvieron más posibilidad que rendirse frente a la debacle. Si, es cierto. Algunos lo intentaron con ajustes del tenor de “Todo por 20, 30, 40 y 200 pesos” pero la potencia de la simplicidad ya había caído. Hoy, los “todo por dos pesos” buscan nuevos rumbos en pos de prestigiar su marca, en algunos casos una “lavada de cara” para adaptarse a estos tiempos tan cambiantes, que demandan marcas pensadas más allá del grafismo y con una evaluación de fondo. ¿Todo por dos pesos? En el caso de tu marca, te sugiero que no.<
Llegue al público deseado publicitando en
uando me iba a Morteros a pasar el verano junto a la familia de mi madre, lo único que extrañaba de Rosario era la radio. Enfrentados a un “Telefunken” con receptor y tocadiscos (se le decía “el mueble combinado”), mi hermano y yo nos tirábamos sobre el piso del comedor diario -para estar más cerca del parlante, que temblaba en los graves como si estuviese vivo-, a escuchar antes de la cena “El Glostora Tango Club” y “Los Pérez García”. El “Glostora” empezaba con cuatro notas, que se me antojaban gotas del fijador saltando desde el peine. “Los Pérez” con un ring de un teléfono, al que siempre alguien contestaba diciendo: “¿Hola? ¡Sí, amigos! Esta es la casa de Los Pérez García”. Mi hermana no aparece en esa foto porque era muy chiquita, pero los que nunca faltan son los pulóveres superpuestos, porque ese gozo era invernal, ya que, en aquellos años, el frío empezaba antes, terminaba después, y se sentía más que ahora. Después de tomar la leche, también seguíamos a la compañía de Jorge Alberto Alvarado, un crédito local que a veces invitaba a Enzo Viena, visitante asiduo de su ciudad natal. Los fines de semana andaban por las colonias y recomendaban como mormones que los inminentes espectadores no olvidaran llevar al espectáculo sus propias sillas. Me acuerdo de una obra deliciosa, “El negrito Faustino”. Nuestra radio preferida era LT2, "La broadcasting de todos los hogares, donde las estrellas brillan más”, y rara vez toqueteábamos el dial, operación de microcirugía reservada a nuestros padres. También existían LT8, LT3 (Radio Cerealista) y LT1 (Radio del Litoral). Lo que a mí más me intrigaba era cómo hacían para que tronara justo cuando la obra lo necesitaba, o de qué manera capturaban el sonido de la lluvia huracanada contra el vidrio, y lo conservaban hasta soltarlo en el momento preciso. También solía cambiarles el final a los capítulos, que eran cortos y seguían al día siguiente, o a los bondadosos atribuirles fingimientos y segundas intenciones, como al santo del tío Juan, el hermano de Don Pedro
>La radio, una compañía infaltable por aquellos años de música, novelas y radioteatros.
en “Los Pérez García”. No es que en Morteros no se escuchase radio; se tomaba la repetidora de San Francisco, que distribuía las señales de Córdoba. Otros misales, otros altares, otras letanías. Yo quería que la radio y el rito fuesen una misma cosa. De tal manera que, cuando debía regresar a Rosario para volver al colegio, a la suma fluvial de las calamidades, la enfrentaba esa módica samaritana: la radio, mi radio. Para mis febriles fabulaciones estivales tenía varios sustitutos. Uno de ellos consistía en ir a la tardecita a la casa de mi tío Tilio, acostarme sobre el patio exterior de ladrillos esmaltados -que era fresco y tenía olor a pasto recién cortado-, escuchar a una prima de mi madre, Glori, tocar el piano e inventar historias que la tuvieran como primera actriz estelar. El repertorio era el clásico: Pachelbel, Bach, Mozart, Beethoven (“Claro de luna” o “Para Elisa”), Chopin, el “Vals n° 2” de Shostakóvich. Sólo terminado el programa de estudio del día se permitía alguna incursión en la música popular, que nunca pasaba de los cinco o los diez minutos. “Desafinado” de Jobin tocada y cantada por Gilberto, o “Ansiedad”, cantada por Nat King Cole, por ejemplo. Glori era una persona que no llamaba la atención. Acaso por su carácter de superficie plácida y reflejos sobrios, o por un propósito. Pero jamás la escuché levantar la voz o hacer un berrinche. A veces, a eso de las seis de la tarde, pasaba por el bulevar una exhalación estruendosa, que no dejaba escuchar el piano por algunos segundos, porque iba hasta
el extremo de la calle, doblaba en U y volvía a pasar, esta vez por el frente de la casa del tío Tilio. Era Renzo, apodado “Tontón”, un muchacho que reparaba motos en el taller de don Amado, al que nunca vi hacer otra cosa que estar sentado en una reposera con los ojos a media asta. Tampoco vi a “Tontón” ocuparse de algo distinto que no fuese su moto, un bólido “preparado”, que en aquellos años significaba modificado para ir más rápido o hacer más ruido o ambas cosas. Era una “Indian” de 1200 cc, 1948, rojo lacre, motor bicilíndrico en V, con cambios manuales, y suspensión trasera de émbolo. Él se vestía de buzo: enterizo de hule color amarillo hepático, gorro envolvente, antiparras y guantes de cuero negros. Parecía una mantis religiosa en ropa de trabajo, y creo que por eso también lo apodaban “Bicho”. Glori y “Tontón” fueron, sin saberlo nunca, los protagonistas de algunos de los mejores radioteatros que se me ocurrieron. Por ejemplo, él la salvaba de un resbalón que le hubiese quebrado la crisma, ella lo miraba pasar con la moto --que sólo tenía un asiento--, al final se casaban, ella viajaba con él para ser concertista en Bélgica y él se transformaba en campeón de motociclismo en Europa (había que mejorarle un poco la expresión facial, porque explicaba el apodo demasiado explícitamente). Luego, Renzo se mataba con su moto, y ella se retiraba a una casa oscura, como había leído que hacían las mujeres dolientes, para sufrir a sus anchas y tranquila, sin que nadie interrumpiese su confortable desconsuelo de
El dato >Lo que a mí más me intrigaba era cómo hacían para que tronara justo cuando la obra lo necesitaba, o de qué manera capturaban el sonido de la lluvia huracanada contra el vidrio, y lo conservaban hasta soltarlo en el momento preciso. viuda. En cambio, Glori, con su naturaleza bucólica, se limitó a decir que no entendía cómo, con ese calor, aquel muchacho andaba con un traje de goma y guantes con interior de piel de oveja. Al final, nada salió como yo esperaba. Glori no se casó con Renzo, por más que Renzo sí se haya matado con la moto, aunque no en Europa. A la salida del pueblo, se subió a la ruta con grandilocuencia y sin cuidado. Una chata F100 le apareció por la izquierda y le dio tal golpe que, según un médico amigo de nuestra familia, voló por el aire y “estaba muerto antes de tocar el suelo”. De la “Indian” no quedó ni la suspensión trasera de émbolo, palabra que me encantaba y de la que sólo con el tiempo supe su significado. No sólo eso, muchísimas cosas a lo largo de la vida no salieron según lo esperado. En Morteros tenía a mis primas y variados figurantes para vadear las penas de la vida. En Rosario, al principio, y en cualquier lugar del mundo y todos estos años, yo nunca me despegué de la radio, un barbitúrico para aflicciones, la antagonista de las soledades.< (*) Abogado constitucionalista, diplomático, político, escritor y poeta.
Domingo
Domingo 3 de julio de 2022
>7
PANORAMA AGROPECUARIO
La siembra de trigo más atrasada en 10 años
La falta de lluvias en una amplia zona impide la normal implantación y puede hacer caer la superficie destinada al cereal.
L
lovió poco y en muchas zonas nada durante el mes de junio y esa ausencia de humedad plantea un enorme desafío para el trigo, porque esta campaña cuenta con la siembra más atrasada de la última década. “El avance de la región es del 70%, el más bajo de los últimos 10 años. Solo en el centro sur de Santa Fe hay posibilidades de incorporar unas 50.000 a 100.000 hectáreas más gracias a las lluvias del último martes 28”, aseguró el informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR.). Los productores señalaron que en los lotes que no pudie-
>La siembra de trigo se encuentra atrasada, pese a que llovió en algunas zonas.
ron implantar, se destinarán a soja de primera. “En la región son pocos los productores que cuentan con semillas
MERCADOS Los precios mínimos y máximos corresponden a las cotizaciones que se registraron en las operaciones del último día hábil de la semana en el Mercado de Hacienda de Liniers. CATEGORIAS................................ Precio mínimo..............máximo NOVILLOS NOVILLOS Mest.EyB 431/460................. 230,000.............310,000 NOVILLOS Mest.EyB 461/490................. 250,000.............305,000 NOVILLOS Mest.EyB 491/520................. 230,000.............305,000 NOVILLOS Mest.EyB + 520................... 280,000.............280,000 NOVILLOS Regulares Liv........................ 200,000.............295,000 NOVILLOS Regulares Pes....................... 285,000.............285,000 NOVILLOS Overos N............................... 230,000.............267,000 NOVILLITOS NOVILLITOS EyB M. 300/390................. 200,000.............360,000 NOVILLITOS EyB P. 391/430.................. 270,000.............320,000
de ciclo corto y que esperarán unos días más por agua. El este Cordobés hace semanas que se quedó sin humedad superficial”, aclararon. Por otra parte, se encuentran los lotes ya sembrados. En base al informe de GEA, la emergencia está muy lenta y desuniforme y hay pérdidas de plantas. Desde el informe destacaron que en Pergamino las demoras en los nacimientos son de alrededor de 20 días. “De no llover, podría haber grandes daños si se generan heladas intensas, advierten en las zonas que no recibieron agua este martes. En Bigand, hay lento crecimiento y daños por heladas en los cuadros”, enfatizaron. Por su parte, en el centro sur de Santa Fe, las lluvias de esta semana permitirán
emparejar el nacimiento de los lotes implantados y completar las fallas de germinación por falta de humedad. “Además, se abre la posibilidad de realizar nuevas fertilizaciones con nitrógeno”, agregaron. En este sentido, los técnicos aclararon que por la falta de lluvias las fertilizaciones de trigo están frenadas. “La estrategia era completar la fertilización con urea más adelante en el ciclo en función de las lluvias. “Si hoy quisieran comprar urea y superfosfato simple, no tenemos disponibilidad, Las ventas están suspendidas”, concluyeron.
Situación dispar
Claro que la situación no es igual en todas las regiones trigueras. En promedio, la siembra avanzó a paso firme
durante la semana, con un progreso de un 11,6 puntos porcentuales, aunque se restringió a zonas con oferta hídrica superficial. De esta manera, la implantación de trigo se ubicó en el 73,5% de las 6,3 millones de hectáreas estipuladas tras las lluvias registradas en el NEA, Córdoba y Santa Fe, lo que permitió avanzar con los trabajos. Sin embargo, "a la falta de lluvias en el oeste y sur del área agrícola se suman heladas que han secado el estrato superficial y han interrumpido las labores", advirtió la entidad bursátil. Por su parte, la recolección de maíz avanzó 4,2 puntos porcentuales durante la semana y ya se cubrió el 46,5% de las 7,3 millones de hectáreas implantadas, con una producción acumulada de 23,3 millones de toneladas. A la fecha el rinde medio nacional se ubica en 70,2 quintales por hectárea, por lo que la proyección de producción para la campaña 2021/22 se mantuvo en 49 millones de toneladas. En paralelo, durante los últimos quince días el avance nacional de siembra de cebada cubrió el 46,7% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. "Gran parte del área implantada se concentra sobre el sur del área agrícola donde se reporta una condición hídrica entre adecuada y óptima", puntualizó la BCBA.
Cuidado con las plagas
En plena campaña fina, técnicos del INTA Marcos Juárez recomiendan intensificar los monitoreos en los cultivos, El último informe registró la presencia de pulgones en cereales de invierno y pastu-
ras. Además, se detectaron gusanos blancos en lotes destinados a trigo. En base a este relevamiento, desde el INTA recomendaron monitorear. El informe destacó que se detectaron colonias del pulgón negro de los cereales (S. maydis), principalmente en lotes de centeno y triticale con poco desarrollo. “Los pulgones, al alimentarse de los cultivos, producen daños directos por inyección de saliva fitotóxica que provocan un costo energético a las plantas, causando clorosis y afectando la capacidad fotosintética de las mismas”, aclararon los técnicos. Al mismo tiempo, señalaron que en plantas jóvenes retrasan el desarrollo del cultivo. “La situación es variable entre lotes, por lo que se recomienda realizar el diagnóstico in situ”, remarcaron desde el INTA. Por otra parte, recomendaron el monitoreo de gusanos blancos en lotes destinados a trigo. En el caso de la alfalfa, desde el INTA explicaron que se registraron poblaciones de orugas como la C. lesbia. “En aquellos lotes en los cuales su detección fuera tardía, y el número de plantas no haya sido afectado, debe considerarse el daño que puedan generar en cuanto a pérdida de área foliar esperada, conforme al estadio larval en que se encuentren al momento del muestreo”, informaron. Sin embargo, aclararon que en lotes con bajas poblaciones no es conveniente realizar controles, menos aún con insecticidas no selectivos, ya que esto afectará la fauna benéfica del lote y el control natural de áfidos durante el resto del otoño e invierno.●
NOVILLITOS Regulares........................... 140,000.............280,000 VAQUILLONAS VAQUILLONAS EyB M.270/390............... 230,000.............360,000 VAQUILLONAS EyB P.391/430............... 258,000.............288,000 VAQUILLONAS Regulares....................... 180,000.............300,000 VACAS VACAS Buenas...................................... 132,000.............265,000 VACAS Regulares.................................. 130,000.............230,000 VACAS Conserva Buena......................... 140,000.............260,000 VACAS Conserva Inferior........................ 130,000.............230,000 TOROS TOROS Buenos...................................... 200,000.............260,000 TOROS Regulares.................................. 170,000.............230,000
CEREALES Trigo.............................................................S/C.................... S/C Girasol..........................................................S/C.................... S/C Soja................................................... 48.900,00.................50,00 Maíz..............................................................S/C.................... S/C Mijo..............................................................S/C.................... S/C Sorgo................................................. 28.750,00.................40,00 Maíz Dentado.................................................S/C.................... S/C Trigo art. 12..................................................S/C.................... S/C
l
La producción de cerveza está amenazada Una de las enfermedades de mayor importancia en el cultivo de cebada en el Cono Sur es la mancha en red, causada por el hongo patógeno Pyrenophora teres. En Argentina, esta plaga aparece en todas las regiones donde se cultiva este cereal y, desde los primeros estadíos fenológicos, provoca pérdidas de rendimiento estimadas en un 20%. Entre los componentes más afectados se encuentran el peso de los granos y el número de granos por metro cuadrado. Pero también provoca la disminución del extracto de malta, lo cual afecta la calidad para la producción de cerveza. El síntoma típico de esta enfermedad ocurre principalmente en las hojas, donde aparecen estrías necróticas longitudinales y otras transversales conformando la denominada “mancha en red”. Según el mapeo de enfermedades de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) en 2020, la mancha en red se presentó en 64 de los partidos relevados, concentra-
dos en las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Y en promedio un 57% de la superficie sembrada tuvo que ser tratada por esta enfermedad. El uso de fungicidas es una práctica muy común y recomendada en lotes donde la enfermedad ya está presente con un nivel de daño que justifique el control químico. Es por ello que la aparición de cepas de Pyrenophora teres resistentes a fungicidas con diferentes mecanismos de acción, constituye a nivel mundial una preocupación creciente y que requiere un abordaje inmediato para un control integrado. Las sospechas de esta resistencia múltiple fueron detectadas por el equipo de la cátedra de fitopatología de la FAUBA, conformado por los doctores Marcelo Carmona y Francisco Sautua, quienes en las últimas dos campañas vienen evidenciado lotes con altos niveles de severidad de la enfermedad a pesar de haber recibido hasta 2-3 aplicaciones con fungicidas incluyendo estrobilurinas, azoles y carboxamidas.●
Domingo
8>
Historia de Junín
Domingo 3 de julio de 2022 Para conocer los orígenes
Por el Lic. Germán Ramos historia@diariodemocracia.net
>CAMPAÑAS DE SARMIENTO EN PRIMERA DIVISION (PARTE VI)
El Verde de Junín en lo más alto
>En los últimos 50 años, Sarmiento jugó 10 torneos en Primera División y escaló al puesto 42º de la tabla histórica de la máxima categoría del fútbol nacional. (Viene del domingo pasado)
E
n las dos últimas fechas del Metropolitano de 1982, Sarmiento debía jugar contra Quilmes y Unión, con quienes casualmente disputaba el descenso junto con Nueva Chicago. El triunfo por 3 a 0 ante el Cervecero en Junín encendió una luz de esperanza: faltando un partido, Sarmiento tenía 24 puntos mientras Quilmes y Unión tenían 25. Todo podía pasar, dado que el último encuentro era, justamente, contra el Tatengue
en Santa Fe. Y efectivamente pasó de todo. Quilmes ganó su partido ante Instituto en medio de amenazas y agresiones hacia los cordobeses. Por su parte Sarmiento fue recibido en un vestuario con vapores tóxicos; De la Llera se descompuso y tuvo que ser reemplazado. Los jugadores debieron cambiarse fuera del vestuario. Finalmente, el partido fue ganado por Unión con un gol en el minuto 75, y un apagón hizo que el encuentro terminara después del que disputaba Quilmes. Los reclamos ante la AFA no prosperaron y Sarmiento descendió a Primera B, paradójicamente en el torneo en que le ganó a Boca y a River. Comenzaría entonces la peor etapa del club en cuanto al posicionamiento futbolístico: en sólo 4 años caería tres categorías. Tras disputar los torneos de Primera B de 1983, 1984 y 1985, descendería a la Primera C, que aún era la tercera categoría del fútbol argentino. Y al producirse la reestructuración de los campeonatos en 1986, con la incorporación del Nacio-
>Campeonato Metropolitano de Primera División de 1982. De pie: Villafañe (DT), Cordero, Mancinelli, Otermin, Polo, Lamolla, Mas, Cano, Ortiz, De la Llera, Lisazo, Correa, Weber, Benítez y Biurrum (PF). Sentados: Bóveda, Diosquez, Luna, Peratta, Magan, González, Montes, Corbanini, Salces, Sosa y Sottile.
nal B, no lograría clasificarse y se quedaría en Primera C, pero ahora convertida en la cuarta categoría. Allí permaneció cinco temporadas, hasta que en 1991 lograría salir definitivamente. Sarmiento se consolidaría en las décadas de 1990 y 2000 en la Primera B, tercera categoría del fútbol argentino. Desde allí conseguiría tres ascensos
>Campeonato Nacional de Primera División de 1982. De pie: Corbanini, De la Llera, Lorant, Benítez, Mancinelli y Ortiz. Hincados: Bóveda, Cordero, Luna, Robles y Polo.
al Nacional B, en 1993, 1995 y 2004 -esta última como campeón- pero en las tres oportunidades sólo conseguiría permanecer un año en la segunda categoría. Finalmente, en 2012 volvería a consagrarse campeón de Primera B obteniendo un cuarto ascenso al Nacional B, aunque esta vez lograría consolidarse en la segunda categoría, ingresando en la década con mejor nivel futbolístico de toda su historia. Tras los campeonatos de 2012/13 y 2013/14, la AFA decidió aumentar a 30 la cantidad de equipos de Primera División y disputar torneos por año calendario. Dispuso entonces la realización de un campeonato Nacional B de transición en el segundo semestre de 2014, que no consagraría campeón, carecería de descensos y determinaría el ascenso de 10 equipos. Sarmiento lo pudo aprovechar: en la penúltima fecha, el 30 de noviembre, empató sin goles ante Unión en Santa Fe y logró su segundo ascenso a Primera División, categoría en la que llevaba 32 años de ausencia. El Verde debía afrontar ahora un nuevo desafío en la máxima categoría, preparán-
>Primer gol en Primera División: “Toti” Iglesias, de penal, a los 29 minutos del primer tiempo ante Ferro, el 22 de febrero de 1981 en el Eva Perón.
>Campeonato Nacional de 1981. De pie: Baghino, De la Llera, Maletti, Polo, Benítez y Ortiz. Hincados: Rojas, Cordero, Lorant, Ortega y Robles.
dose para el Campeonato de Primera División de 2015.<
(Continúa el próximo domingo)