Domingo

Page 1

> DOMINGO 10 de JUlIO de 2022

DOMINGO ANÁLISIS

Las temperaturas extremas también matan en territorio latinoamericano

Todas las voces

Un análisis profundo a las respuestas que nuestros lectores nos dejaron en el sitio www.diariodemocracia.com

El hambre, una vergüenza universal >Hay muertes que sí es posible evitar: cuatro ONG internacionales alertan de que millones de personas en África están en riesgo de vida. Hambrunas nunca vistas que provocará la guerra de Ucrania si los gobiernos no actúan pronto.

>Personas desplazadas por la sequía esperan para recibir agua en un campo de refugiados en Baidoa, Somalia.

> Por Georgina Zerega Comentarios

Edad elegible o vejez disfrazada > Por Julián Ginzo MARKETING

Motivaciones comerciales > Por Juan Baustista Blanc OPINIÓN

Los libros de verdad > Por Sergio Ramírez medio del campo

El trigo registra la siembra más baja HISTORIA

El Verde de Junín en lo más alto > Por Lic. Germán Ramos

> Por Andrés Conde (*)

Franc Cortada (**) Olivier Longue (***) y José M. Vera Villacián (****)

M

ientras los miembros de la Alianza Atlántica se reunían en Madrid, y continúan los ataques sobre Kiev, el contador que más rápido crece es de las víctimas que se suman en África y otras partes del planeta. Son las otras víctimas de conflictos como la guerra de Ucrania, las más numerosas, las más invisibles: 49 millones de personas pueden morir por una hambruna inminente y hasta 14 millones de ellas son niños y niñas. En el Sahel occidental —sobre todo en Nigeria, Níger, Burkina Faso, Chad y Malí— el número de personas que necesitan ayuda alimentaria de emergencia se ha quintuplicado entre 2015 y 2022, de 7 a 38 millones. Mientras, el cuerno de África —Kenia, Etiopía y Somalia principalmente— sufre su sequía más larga en los últimos 40 años y 23 millones de personas se enfrentan al hambre extrema. Las cifras son, si cabe, más preocupantes en el caso de los menores de cinco años y de las mujeres, que son siempre los más vulnerables. En los 15 países más afectados, el número de niños y niñas con desnutrición aguda grave ha aumentado desde principios de este año en 260.000 niños más —un niño cada minuto—, hasta alcanzar casi los ocho millones. Solo en Somalia, 350.000 niños y niñas podrían morir este mismo verano si no reciben

>Catástrofe 49 millones de personas pueden morir por una hambruna inminente y hasta 14 millones de ellas son niños y niñas.< tratamiento, mientras que en el Sahel un total de 6,3 millones sufrirán desnutrición aguda, lo que supone un aumento del 28% respecto al año pasado. Lo dicen los números y lo dice cada una de las personas que trabajan como cooperantes en los países afectados: el tsunami que está llegando es de unas dimensiones nunca vistas. Por eso, los directores de las cuatro organizaciones firmantes —Save the Children, Oxfam Intermón, Acción contra el Hambre y UNICEF España—, instan a una respuesta política a la altura de las circunstancias. “Nosotras ya trabajamos juntas para afrontar esta crisis sin precedentes, pero necesitamos el apoyo de todos: gobiernos, sociedad civil y medios de comunicación”, explicaron. “Sabemos que nuestras sociedades han sufrido estos dos últimos años una pandemia, desastres naturales y ahora una guerra. Es humano que no quieran seguir la información de más catástrofes, como refleja el último Digital News Report, de la Fundación Reuters y la Universidad de Oxford. Padecemos de fatiga informativa, pero confiamos en una sociedad como la española, que ha

La Clave >El hambre es un fracaso colectivo y es inaceptable que una sola persona siga muriendo por ella en un mundo en el que hay suficientes alimentos para todos y soluciones para atajar la desnutrición infantil. respondido a una crisis de personas refugiadas como la de Ucrania con una solidaridad inmensa. Confiamos en hacerle ver también cuáles son las otras víctimas de esta guerra. Porque si la inflación está castigando a las familias españolas, aún más duramente lo está haciendo con muchas familias africanas y de otras zonas del mundo, víctimas de la vertiginosa subida del precio de los alimentos y de los carburantes, pero también de las llamadas tres c: conflictos, crisis climática y Covid-19. Y confiamos en que los gobiernos, y quienes toman las decisiones, sean sensibles y contribuyan a evitar esta tragedia en ciernes”, resaltaron. Más allá de la cooperación militar, las potencias unidas en la cumbre de la OTAN deben ofrecer una respuesta integral a los efectos más amplios de las guerras, como esta crisis alimentaria global. Estados Unidos ya se ha adelantado destinando 4.300 millones de dólares para ayuda humanitaria en su último paquete de apoyo a Ucrania, un monto que incluye explícitamente las crisis de seguridad alimentaria fuera de ese país. Pero la respuesta a una gran crisis global debe ser multilateral. Por eso, el próximo encuentro del

G-20 en noviembre debe centrarse también en abordar lo que todavía es evitable. Asimismo, es importante desbloquear el grano almacenado en los silos de Ucrania: 25 millones de toneladas que se pudrirán si no se exportan. Decenas de millones más se pueden cosechar en los próximos meses, pero no hay lugar para almacenarlos hasta que no salga el cereal almacenado. Las iniciativas para trasladar el grano en tren, auspiciadas por España, son bienvenidas, pero no son suficientes. A la vez, hay que movilizar los fondos humanitarios necesarios, garantizando el acceso y la protección de las personas en situación de riesgo, especialmente los niños y niñas. Le pedimos al Gobierno que incremente la ayuda humanitaria al 10% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en 2022 y 2023, que promueva políticas que aseguren el acceso a servicios básicos en sociedades ya de por sí más expuestas, invirtiendo en herramientas y acciones que identifiquen futuros riesgos y mejoren su resiliencia ante próximas crisis. El hambre es un fracaso colectivo y es inaceptable que una sola persona siga muriendo por ella en un mundo en el que hay suficientes alimentos para todos y soluciones para atajar la desnutrición infantil. Actuemos juntos y evitemos que la historia se repita.< (*) Director ejecutivo Save The Children, (**) Director general Oxfam Intermón, (***) Director general Acción contra el Hambre y (****) Director ejecutivo UNICEF España.


Domingo

2>

Una a una > Por Manuel Vicent (*)

H

e tardado muchos años en dejar de juzgar a las personas por su ideología. Debido a que desde muy joven fui amamantado por el antifranquismo creía que por gracia de la naturaleza la gente de izquierdas era inteligente, generosa, solidaria, con una honradez congénita y cuanto más roja, más alta y más guapa; en cambio, la de derechas era esa gente que confundía al poeta Rilke con un delantero del Bayern de Múnich y ante un cuadro de Miró o de Picasso solía día decir que eso lo pinta mejor mi hijo. Tal vez en la derecha podía haber empollones, memoriosos y eruditos, pero era imposible que hubiera un intelectual que interpretara el mundo de forma crítica solo a través de las ideas y no de sus propios intereses y creencias. En aquel tiempo en el Barrio Latino de París se decía que Dios era un intelectual de izquierdas, un hecho que confería una superioridad moral a los jóvenes progresistas frente a quienes confundían el patriotismo con los buenos negocios y desarrollaban toda clase de argucias para legalizar sus trampas en las notarías. El antifranquismo te impedía ver la viga en el propio ojo. Recuerdo el escándalo que me produjo durante una comida de jóvenes izquierdistas en aquel jardín derruido de la sierra cuando un tipo, que era subdirector general, dijo en voz alta muy seguro de sí mismo: “tengo ganas de que, muerto el dictador, llegue la libertad y la democracia para poder ser de derechas”. Han tenido que romperse muchos sueños, presenciar muchas insidias y traiciones para comprender que la ideología es una capa muy liviana del alma humana frente a la ética. He tardado mucho tiempo en aprender a considerar a las personas una a una, más allá de la política. Este es sabio, este es idiota, este es inteligente, este es malvado o simpático o fanático o generoso o lúcido o mangante, sea de izquierdas o de derechas, cada cual según sus actos.< (*) Escritor y periodista español.

Domingo 10 de julio de 2022

>Cambio climático

Las temperaturas extremas también matan en territorio latinoamericano >Un estudio revela la correlación entre el frío y el calor extremos y miles de defunciones en nueve países a lo largo de 14 años. > Por Georgina

Los climas que no son óptimos para el cuerpo han sido vinculados con “una variedad de causas de muerte cardiovasculares y respiratorias”.

Zerega (*)

L

as temperaturas extremas provocan miles de muertes cada año en América Latina. Las muy frías, y también las muy cálidas. Así lo señala el estudio Impacto a nivel de ciudad de las temperaturas extremas y la mortalidad en América Latina, publicado recientemente en la revista Nature. En medio de un debate global sobre el alcance del cambio climático, un grupo de científicos ha estudiado la correlación entre el frío y el calor extremos y las defunciones en 326 ciudades de nueve países de la región. En estos sitios lograron vincular a lo largo de 14 años de estudio al menos 887.313 fallecidos con el clima extremo. El cuerpo humano regula la exposición a las temperaturas extremas a través de la termorregulación. Cuando está expuesto al calor, responde con la vasodilatación, con la cual el calor va de los músculos a la piel, que lo elimina a través del sudor. En un episodio de exposición al frío, por el contrario, se activa la vasoconstricción y la termogénesis. Ambos procesos piden una mayor exigencia física al cuerpo. “En condiciones de estrés por calor extremo, estos procesos de termorregulación pueden conducir a una mayor demanda cardíaca, deshidratación y estrés pulmonar”, explica el artículo. Mientras, “exceder la capacidad de termorregulación en condiciones de frío extremo puede provocar una disminución del gasto cardíaco, hipotensión y, finalmente, insuficiencia orgánica”, agrega. De esa forma, los climas que no son óptimos para el cuerpo han sido vinculados con “una variedad de causas de muerte cardiovasculares y respiratorias”, detalla la publicación. La incidencia que han tenido las temperaturas extremas en la sanidad se había comenzado ya a medir en muchas partes del mundo, principalmente en países con altos ingresos, como Estados Unidos o los miembros de la Unión Europea. Pero hasta el momento no se había estudiado en profundidad ese

>Una pareja rema en los canales Xochimilco bajo una tormenta al sur de Ciudad de México.

Las cifras

El dato

>El estudio señala que la mayor fracción de exceso de muerte fue por frío, que estuvo alrededor del 5,09%, esto se traduce en unas 785.000 muertes. Mientras que la minoría fue por calor, el 0,67%, unas 102.000 defunciones.

>Se prevé, según los académicos, que la frecuencia de días extremadamente calurosos en las grandes ciudades de América del Sur aumente en el futuro entre cinco y diez veces más rápido que el nivel medio global.

factor en América Latina, una de las regiones más urbanizadas del mundo. Josiah Kephart, investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Drexel y coautor del estudio, explica que recopilaron los datos de defunciones de estas ciudades a lo largo de varios años y los desagregaron por día, causa de muerte, sexo y edad. A esos números los combinaron con la información diaria de las temperaturas en cada sitio. “Observamos las asociaciones entre la temperatura y el riesgo de muerte, y encontramos que más del 5% de todas las muertes pueden atribuirse o explicarse por temperaturas más calientes o más frías que la óptima”. De un total de 15,4 millones de fallecimientos que tenían registrados entre 2002 y 2015, al menos 887.313 muertes estaban relacionadas al clima. El estudio señala que la mayor fracción de exceso de muerte fue por frío, que estu-

vo alrededor del 5,09%, esto se traduce en unas 785.000 muertes. Mientras que la minoría fue por calor, el 0,67%, unas 102.000 defunciones. Sin embargo, un cambio de un grado centígrado en temperaturas frías no tiene el mismo impacto que un grado más en el calor extremo. “A temperaturas por debajo de la temperatura óptima, la mortalidad aumentaba gradualmente a medida que bajaban las temperaturas, mientras que, a temperaturas superiores a la óptima, la mortalidad aumentaba más abruptamente a medida que aumentaban las temperaturas”, explica el documento. Esto se agrava cuando se analiza en un escenario global de cambio climático. “En las próximas décadas, se proyecta que América Latina experimente un aumento sustancial en la temperatura media anual y, de manera crítica, un aumento asombroso en la frecuencia de eventos de calor extremo”, señala el artículo. El calentamiento

global ha quedado grabado en las últimas décadas en los registros de temperatura media de las ciudades. Solo en México, la media nacional aumentó dos grados en los últimos 35 años, con una curva muy pronunciada a partir del 2005, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Se prevé, según los académicos, que la frecuencia de días extremadamente calurosos en las grandes ciudades de América del Sur aumente en el futuro entre cinco y diez veces más rápido que el nivel medio global. “Para fines del siglo XXI la abrumadora mortalidad relacionada con el calor causaría un aumento neto sustancial en el exceso de mortalidad relacionado con la temperatura”, alertan los especialistas. En cuanto a las causas de muerte, la temperatura afectó principalmente a aquellas personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias. Como también lo hizo con los mayores de 65 años, un dato que resulta preocupante para los investigadores, dado que las cifras reportan un envejecimiento repentino de la población en América Latina. “Encontrar un impacto tan grande de las temperaturas extremas en la mortalidad es realmente importante y alarmante si se piensa en el futuro, los factores del cambio climático y el envejecimiento de

la población, juntándose en esta zona muy urbanizada”, comenta Kephart. La urbanización masiva representa otra agravante, asegura el estudio, porque contribuye a un aumento en la exposición de los ciudadanos al calor extremo. “América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo y, por lo tanto, tiene una gran población en riesgo de exposición al calor urbano”. En particular a través del efecto isla de calor urbana: “Las temperaturas ambientales en los núcleos urbanos, donde se concentran los residentes, pueden superar con creces las temperaturas en las áreas periurbanas, lo que hace que los residentes urbanos estén especialmente expuestos al calor extremo”. Estos datos deben servir para trazar políticas a futuro, asegura Kephart. Para eso es necesario desagregarlos por ciudades. No es lo mismo una ciudad en la cordillera de Los Andes que en el Caribe. “Los aumentos en el riesgo de mortalidad por el aumento de 1 °C en el calor extremo son particularmente pronunciados en las ciudades de la costa de México, el norte de Argentina y el sur de Brasil”, detalla. La adaptación futura tiene que estar planeada de manera diferente en cada lugar. “Una mayor comprensión de los factores en las ciudades”, concluye el artículo, “puede ayudar a identificar acciones efectivas para amortiguar los impactos futuros del cambio climático”.<

(*)Georgina Zerega Es reportera en la redacción de México y cubre actualmente la cartera de política. También colabora en la cobertura de Argentina, de donde es originariamente. Antes de entrar al periódico, trabajó en radio y televisión en su país natal.


Domingo

Domingo 10 de julio de 2022

>Necesidades educativas

>3

>Comentarios

Edad elegible o vejez disfrazada >La dependencia de la naturaleza ha pasado de moda. La obsesión de los mayores por parecer jóvenes y mantenerse activos constituye una coerción social gerontofóbica de la que somos responsables. >Los estudiantes de escuelas públicas continúan en desventaja.

Más información y menos política > Por Alejandro

Ganimian (*)

L

as pruebas cada vez cubren menos grados y materias y se realizan con menos frecuencia. Desde 2016, cada vez se evalúan menos materias (ciencias sociales y naturales no se evalúan desde 2017) y menos grados (tercer grado de primaria y segundo/tercer año de secundaria no se evalúan desde 2016). Las evaluaciones censales de sexto grado de primaria y de 5to/6to año de secundaria se hacen cada dos o tres años (antes eran anuales). Esto dificulta la concientización del público sobre la crisis de aprendizaje que atraviesa nuestro país. Los informes no reportan el puntaje del estudiante promedio en cada jurisdicción. Desde 2019, esta cifra solo se reporta en informes nacionales (de 2016 a 2018 se publicaban en el sistema abierto de datos). Esto hace que solo se pueda comparar el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos y altos, limitando las lecciones para las jurisdicciones. Los informes no siempre desagregan los resultados por características de los estudiantes y escuelas. En 2017, no se reportaron resultados por gestión escolar; en 2019, no se publicaron resultados por nivel socioeconómico, invisibilizando la desigualdad de aprendizajes. Por primera vez desde que se realizan evaluaciones nacionales, en 1993, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados sin publicar informes nacionales o jurisdiccionales. Esto imposibilita el escrutinio público de las interpretaciones oficiales de los resultados. Los informes ya no reportan el porcentaje de estudiantes respondientes por jurisdicción. Desde 2019, esta cifra solo se reporta fuera del informe por escuela, permitiendo comparaciones entre los resultados

de jurisdicciones con tasas de cobertura muy dispares. Cuando se las compara con las evaluaciones internacionales, las nacionales reportan un porcentaje mucho más bajo de estudiantes que no logran aprendizajes mínimos y uno mucho más alto de en niveles de excelencia. Si bien hay varias diferencias entre estas pruebas, las discrepancias sugieren estándares muy diferentes. El porcentaje de estudiantes que no alcanza niveles mínimos de aprendizaje es alarmante: en matemática, 4 de cada 10 alumnos de quinto/sexto año están en esta situación. Y este porcentaje viene aumentando desde 2016 al 2019. Las brechas por nivel socioeconómico continúan siendo inaceptables. En matemática, los estudiantes de quinto/sexto año más pobres son tres veces más propensos a lograr aprendizajes mínimos que sus pares más ricos. Y menos de 1 de cada 100 de ellos alcanza niveles de excelencia. Los estudiantes de escuelas públicas continúan en desventaja. En lengua, 1 de cada 5 estudiantes de 5to/6to año en este sector no alcanza aprendizajes mínimos; en matemática, más de la mitad de estos estudiantes se encuentran en este nivel. Tanto las decisiones del gobierno de turno para ocultar los resultados de las evaluaciones, como los últimos resultados disponibles, deberían convocarnos como sociedad para demandar mejoras urgentes en la calidad de la educación. No permitamos el encubrimiento de esta crisis y demandemos que se cumpla el derecho de cada niño y joven argentino a aprender.< (*) Profesor Universidad de Nueva York, autor de informes técnicos de Educar2050.

> Por Rosa María

Rodríguez Magda (*)

H

ace unos meses corrió el rumor de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México había fallado a favor de que las personas pudieran cambiar de edad modificando su fecha de nacimiento en sus documentos de identificación, para reflejar su “verdad personal”. Al final, la propia Suprema Corte hubo de aclarar que solo se trataba de corregir la fecha de nacimiento si había error en el registro. El asunto hubiera sido menos creíble si en las elecciones de 2021, y en virtud de las leyes de identidad de género en México, 18 hombres no se hubieran inscrito como mujeres transexuales para burlar los requisitos de paridad, cosa también ocurrida tres años antes. Y es que esto pasa cuando “lo sentido” pretende borrar los hechos. Sin embargo, con independencia de nuestros deseos e incluso certezas subjetivas, ni el maquillaje, ni las intervenciones quirúrgicas transforman la realidad biológica. Intentamos borrar el paso de la edad, negarla, con un juvenismo que, en sus casos más extremos, resulta patético. Por suerte, la noticia con la que comenzaba este artículo fue un rumor, pero ¿durante cuánto tiempo? Porque, ciertamente, si no nos miramos al espejo, seguimos teniendo la edad indefinida de la primera juventud, y el transhumanismo nos promete no solo un alargamiento de la vida, sino incluso la inmortalidad. La dependencia de la naturaleza, tan importante en la antigüedad, es algo pasado de moda. Los estoicos defendían la naturaleza como medida del equilibrio moral (pensemos en Séneca, o aún antes en el De senectute de Cicerón). La modernidad, desde la física newtoniana a la Revolución Industrial, ha buscado el dominio de la naturaleza, y ahora, por fin, la transmutación tecnológica de esta deja de ser ciencia ficción para convertirse en objetivo de las investigaciones en Silicon Valley. Si a ello añadimos que en el Norte global las premisas del mercado son el cumplimiento de los deseos, ¿qué va a impedir el borrado de la edad? De mo-

>La ancianidad, biológicamente incontestable, es también una construcción cultural.

mento algo muy poco sutil: la realidad. Las personas maduras pretenden parecer jóvenes, usurpando el protagonismo social a los verdaderos jóvenes hundidos en el precariado. No estamos en un juvenismo efectivo, sino en un juvenismo simbólico que se esfuerza por aparentar lo que no es. Operaciones estéticas, deporte, segundos matrimonios, cosmética, ropa casual… El maduro se juveniliza, pero llega un momento en que esto ya no es posible, y así el mayor se convierte en simulacro del simulacro: el viejo que imita al maduro, que a su vez imita al joven. Se le denomina “envejecimiento activo”: viajes, universidad de mayores, colaboración con ONG… La apariencia juvenil y la ocupación compulsiva son los imperativos con los que intentamos disfrazar la edad. Sin embargo, la pandemia ha tirado por el suelo este castillo de naipes. A partir de los 60 años, nos ha recorda-

do que somos vulnerables; incluso ahora, cuando no se dan cifras por edad, de esa franja en adelante se mantiene la estadística y la crudeza de la morbilidad. Por no recordar los primeros tiempos del confinamiento, el horror colectivo —cuyas consecuencias no hemos asumido ni moral ni socialmente— de todos esos ancianos ahogándose, muriendo solos en sus habitaciones de las residencias. La vejez es un hecho, pero también es una creación cultural, y como nos recuerda Simone de Beauvoir en su libro La viellese, “el sentido o no sentido que reviste la vejez en el seno de una sociedad la pone a esta enteramente en cuestión, pues a través de ella se desvela el sentido o no sentido de toda la vida anterior”. La vejez, aunque de facto socialmente excluida, replica el estándar social de laboriosidad compulsiva para creer, para fingir, que sigue en activo. ¿Es este el modelo

de vejez deseable? O, más bien, ¿es este el modelo de sociedad que deseamos estar replicando aun en la vejez, cuando quizás pudiéramos liberarnos de sus imperativos y volver a ser dueños de nuestro tiempo, puesto que se nos escapa? La ancianidad, biológicamente incontestable, es también una construcción cultural. La obsesión del mayor por no serlo, y su marginación cuando ya no puede ocultar que lo es, constituyen una coerción social gerontofóbica de la que somos responsables. Y mientras los científicos buscan prolongar la vida, bueno sería replantearnos la visión que de los viejos tenemos, porque como describe magistralmente el poeta Jorge Camacho en su poema en esperanto Vidpunktoj: Tomad nota, jóvenes: vosotros no sois el futuro. / La elasticidad, la energía y el espejismo de la juventud / los conozco, los experimenté o, al menos, los recuerdo, / pero el único futuro se llama vejez. / No os engañéis, jóvenes: vosotros sois el pasado. / ¿Vuestro futuro? Soy yo. El futuro de todos los jóvenes es esa ancianidad, que socialmente no debe entenderse como una carga que relegamos, algo a disfrazar mientras se pueda, sino como la mayoría de edad lograda, la perfecta madurez.< (*) Filósofa y escritora, autora de La mujer molesta. Feminismos postgénero y transidentidad sexual.

Todo el mundo paga impuestos (menos ellos)

Desde hace 5.623 días, el único diario de Junín que paga impuestos.


Domingo

4>

Domingo 10 de julio de 2022

Encuesta de la semana

Queremos saber tu opinión

Un análisis profundo sobre la respuesta de nuestros lectores en el sitio www.diariodemocracia.com

El 56,2% de los juninenses, a favor de que se dicten clases los sábados >Ante la pregunta: “¿Está de acuerdo con que haya clases los sábados?”, el 56,2 por ciento respondió que “sí”, mientras que en la vereda de enfrente el 43,8 por ciento contestó que “no”. "Hoy, el 86% de los chicos y chicas argentinas tiene jornada simple y el otro 14% tiene jornada completa o extendida", afirmó el ministro de Educación de la Nación, Jaimte Perczyk.

L

firma del convenio, en la Sala Eva Perón de la Casa de Gobierno, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, y el ministro de Educación provincial de Tucumán, Juan Pablo Lichtmaje. Luego, el ministro de Educación de la Nación, el gobernador Jaldo y el titular de la cartera educativa tucumana, brindaron una conferencia de prensa en la Sala de las Mujeres Argentinas en Casa de Gobierno, donde precisaron los alcances del acuerdo.

a mayoría de los votantes en la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio web www.diariodemocracia. com y en el perfil del diario en la red social Twitter, se expresó en favor de recuperar contenidos con la extensión de las clases a los días sábados. De hecho, ante la pregunta: “¿Está de acuerdo con que haya clases los sábados?”, el 56,2 por ciento respondió que “sí”, mientras que en la vereda de enfrente el 43,8 por ciento contestó que “no”. En total participaron del sondeo virtual 105 lectores. El presidente firmó convenio para sumar horas de clase en Tucumán y planean extender a todo el país

Después del receso invernal

Una hora más

El presidente Alberto Fernández aseguró que agregar una hora de clase en las escuelas de nivel primario es "buscar una salida" frente a los problemas educativos que trajo la pandemia de Covid, que "ha retrasado la calidad educacional", tras firmar un convenio en Casa Rosada para aplicar este nuevo programa en la provincia de Tucumán, y se adelantó que se extenderá de forma progresiva al resto de las provincias. "Estamos tratando de buscar una salida a un problema que nos ha planteado la pandemia, que objetivamente ha retrasado la calidad educacional", aseguró el mandatario, que estuvo reunido con el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el gobernador de Tucumán, Osvaldo

Jaldo; y el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, para firmar un convenio que propone agregar una hora de clase en las escuelas primarias públicas de Tucumán. Según se informó oficialmente, durante el encuentro Fernández señaló que en su rol como "docente universitario" tuvo "noción de lo que

DIARIO REGIONAL DE LA MAÑANA

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 DIRECTOR Dr. Héctor Moisés Lebensohn EDITOR Dr. Leandro M. Lebensohn PROPIETARIO Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECCIÓN Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.) TELÉFONOS

PUBLICIDAD EN BS. AS. Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel.: (011) 4394-6920/6239 CORREO ELECTRÓNICO diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB www.DiarioDemocracia.com

Administración: (0236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (0236) 4446111

Correo Argentino 6000 JUNIN (BA)

TARIFA REDUCIDA Concesión Nº 65 Dto. 3º

Lo

se aprecia la clase presencial" y de cómo "esa pérdida ha profundizado un problema en Argentina", debido a que "muchos chicos" de distintas zonas del país han quedado en "una situación más compleja", por las dificultades para "acceder a las clases o a la conectividad adecuada". Estuvieron también durante la

Perczyk aseguró que tras la firma del convenio "concretamos el primer hito" en Tucumán donde "una cantidad importante de escuelas van a pasar a tener más horas de clase" y adelantó que, en la primera etapa, que se llevará adelante a partir de las vacaciones de invierno, se implementará en el 50% de las escuelas, y luego se sumarán el resto de las instituciones primarias públicas de esa provincia, a partir del mes de septiembre. "Es un día muy importante que inicia hoy con la provincia de Tucumán pero que seguirá con la firma de convenios con las otras jurisdicciones para avanzar en esta política que es muy importante", anticipó. El ministro aseguró que luego de la reunión del Consejo Federal de Educación, de la que participaron las ministras y ministros de todo el país, se resolvió "acordar un programa para pasar a extender la jornada en la escuela primaria pública argentina".

De esta manera, anunció que se agregará "una hora más de clase" en aquellas escuelas donde no se pueda cumplir con la jornada extendida, con el fin de "levantar el piso e igualar para arriba". "Hoy, el 86% de los chicos y chicas argentinas tiene jornada simple y el otro 14% tiene jornada completa o extendida", detalló. Asimismo, precisó que esas horas de clase serán destinadas al dictado de las materias lengua y matemática, que consideró, son "las columnas vertebrales del conocimiento". Y añadió que la implementación de la medida le significa al Estado una inversión de "18 mil millones de pesos" este año y un compromiso "a invertir recursos durante los próximos cinco años". Perczyk explicó que "cada provincia construirá su modelo" pero aclaró que "la propuesta es ir hacia a la jornada completa y que ninguna escuela quede con menos de 25 horas semanales de clase" y afirmó que "se irá comunicando" la ampliación a las demás jurisdicciones a medida "que los gobernadores firmen los convenios". Además, afirmó que, con la extensión de la jornada escolar, Tucumán tendrá "38 días más de clase por año" y valoró una serie de "políticas públicas" que se complementan con la ampliación de las horas de clase en el nivel primario, como "la escolarización del nivel inicial", "la entrega de libros de lengua y matemática" en la primaria y "la capacitación docente".<

más leído en

policial

policial

policial

sociedad

policial

Un muerto tras un accidente fatal en Ferré.

Choque y vuelco, entre patrullero y un auto, en las calles de Junín.

Crimen de Cipolletti: el joven que encontró a Agustina reveló datos estremecedores.

Anses dará un bono extra de $10.000 en julio.

Juicio por el femicidio de Silvia Pereyra: Candia se declaró inocente y acusó a Steurer.

1

2

3

4

5


Domingo

Domingo 10 de julio de 2022

43,8%

Zoom semanal

>5 enviÁ tu foto

Mandá la foto curiosa, noticiosa o artística que quieras compartir a redaccion@ diariodemocracia.net

no

¿Está de acuerdo con que haya clases los sábados?

56,2%

si

TOTAL:

105

nuestra PRóXIMA ENCUESTA

Votación realizada entre el domingo 3 y el sábado 9 de julio

¿Confía en un repunte de la economía? Sí - No Votá a partir de HOY en diariodemocracia.com

>el aeródromo, una asignatura pendiente Con signos de completo deterioro en la pista, no hay señales de la obra para recuperar la estación aérea de Junín, clave para el desarrollo de la región y para los vuelos sanitarios.


Domingo

6> >Chusma, chusma

Domingo 10 de julio de 2022

>Opinión

Los libros de verdad >En cuanto los abres se inicia un proceso de meditación, y de diálogo con quien escribe

y con nosotros mismos; de preguntas que se abren a otras preguntas, de respuestas no satisfechas. Un viaje interminable > Por Sergio Ramírez (*)

H Motivaciones comerciales > Por Juan Bautista Blanc Publicista

S

uele suceder, sobre todo en el interior. Un auto, la ropa que llevas puesta o el viaje que hiciste en el verano. Vivirlo, disfrutarlo pero además mostrarlo, para demostrarlo. Se vive mucho para “el afuera”, dicen por ahí. La mirada del otro siempre está presente. En esta columna, hablamos de motivaciones. Un fenómeno que casi nadie puede negar por estos tiempos de redes sociales, ni siquiera quienes se jactan de una vida despojada del ojo ajeno. Todos caemos en acciones o actitudes que indefectiblemente consideran a los demás. Quizá profundizar sobre esta cuestión sea terreno de otra especialidad, en lo que al marketing respecta se trata de una obsesión, por momentos, saludable. Si, aunque parezca extraño y contradictorio. ¿La cáscara o el interior? La metáfora me sirve para ilustrar sobre las motivaciones que tienen las empresas para mejorar ¿Realmente buscan un cambio profundo? Algunas, sin darse cuenta, de tanto poner el foco en la forma, es decir la cáscara, terminan modificando el fondo, o sea el interior. Los motivos son claros, por

lo generan es más simple y genera menos resistencia modificar las cuestiones estéticas. Una mano de pintura, un par de detalles y listo ¿Es suficiente? Claro que no, si nos quedamos ahí, probablemente sea una mala inversión porque el producto o servicio es “un todo” que conforma la experiencia y por más prolijo que esté tu negocio, si lo atendés mal va a fracasar. ¿Ser o parecer? Los filósofos podrían decir que el “ser” es lo fundamental pero en estos tiempos, las dos cosas son relevantes. Sobre todo si consideramos que para “ser” primero hay que tener la oportunidad. De nada sirve ser unos genios si nadie nos contrata. Entonces, claramente debemos “parecer” para que nos permitan demostrar lo que somos. Parece complejo pero es simple. En otras palabras, se trata de posicionarnos y diferenciarnos para poder competir. El branding es una especialidad que gestiona y administra estas cuestiones. Ni una, ni la otra. Las dos, alineando lo que es y debe demostrar una empresa de forma coherente. En tiempos de comunicación omnipresente y omnicanal, no debemos subestimar ninguna variable porque finalmente, la chusma siempre está a la vuelta de la esquina, sino pregúntenle a Quico: “Chusma, chusma….prsst”.<

Llegue al público deseado publicitando en

ay un viejo video que de vez en cuando circula en las redes, donde un adolescente de lentes, con cara de sabio precoz, explica en detalle de qué se trata el artilugio que tiene en la mano, y al que pondera como práctico y sencillo de usar, entre sus ventajas la de que no necesita baterías, ni enchufarse. Se llama libro, explica. En marzo de este año me senté a escuchar con fascinación el debate entre editores sobre El libro de papel y el libro digital realizado en Málaga en el marco del Festival de Escribidores de la Cátedra Vargas Llosa, en el que participaron Pilar Reyes, de Penguin Random House, Enrique Redel, de Impedimenta, Joan Tarrida, de Galaxia Gutenberg, y Phil Camino, de La Huerta Grande, bajo la moderación de Ramiro Villapadierna. Entre las sorpresas que me he llevado al escuchar la conversación, la primera es que, el libro que se puede acariciar, sopesar, meterle la nariz para oler su aroma a tinta nueva o papel viejo, lejos de morir olvidado, está en vías de renacer, imponiéndose a las amenazas de su desaparición. El triunfo de lo tangible contra lo intangible, de la realidad contra la ilusión, de la materia contra la simulación de la materia. Cuando cerramos un libro a medio camino de la lectura, el cerebro humano, que está dotado de una geo orientación, sabe en qué página nos quedamos y adónde regresar. El proceso se entorpece cuando leemos en una pizarra de cuarzo, porque la memoria de la lectura cambia, y el cerebro se desorienta cuando reiniciamos de nuevo la lectura. No sabe adónde se quedó la vez anterior. La reducción drástica de las tiradas de los periódicos, y la desaparición de sus ediciones impresas, en muchos casos, habla claramente del traslado de la lectura de las noticias al espacio digital. Pero no es lo mismo enterarse de lo que está ocurriendo en

>El libro impreso es el triunfo de lo tangible contra lo intangible, de la realidad contra la ilusión.

el mundo con sólo mirar a la pantalla del teléfono celular, que entregarse a la lectura de un libro, para lo cual necesitaremos varias sentadas. No simplemente un acto de información instantánea, sino de meditación, y de diálogo con quien escribe y con nosotros mismos; de preguntas que se abren a otras preguntas, de respuestas no satisfechas. Un viaje interminable. De cada cien libros que se venden en promedio, solo cinco son de formato digital, una proporción que en Estados Unidos crece hasta el 25%, compuesta sobre todo por novelas románticas y policíacas de las baratas, eso que se ha llamado pulp fiction, libros de leer y tirar, que se descuadernan fácil; y, en este caso, de borrar. Y la pandemia, que nos concedió ese espacio de tiempo y soledad para ver series, y para leer, hizo crecer la venta de libros de papel, mientras la descarga de libros electrónicos se estancó. Otra novedad: casi todo lo que se lee en digital es pirateado. Y es en el mundo de los libros en español donde domina la piratería, hasta en un 75%, un protagonismo triste, porque quienes se mandan unos a otros libros a través de las redes no tienen conciencia de que se trata de un robo, y de todo el trabajo que

Con el libro digital no se ha hecho sino inventar lo que ya estaba inventado. hay detrás; porque si el libro digital es cierto que no pasa por el proceso de impresión y encuadernación, están los derechos de autor de quien lo escribió, el trabajo de edición, de corrección, de formato, y de traducción cuando la hay. Claro que el libro digital no consume bosques enteros, como ocurre en el caso de los libros impresos. Y en la más lejana y olvidada de las aldeas se puede instalar una biblioteca de miles de ejemplares con solo unas cuantas pantallas y una conexión de internet, que abre paso, a su vez, a decenas de grandes bibliotecas digitales en el mundo. Una repartición democrática de las posibilidades de lectura, no solo literaria, sino científica, y de formación técnica y escolar. Si la venta de libros desechables crece en el mundo digital, la de libros infantiles, crece en el mundo material, porque son libros que se leen en compañía, entre niños y adultos, con el gusto de repasar esas hermosas páginas iluminadas, y leer una y otra vez la misma historia; igual

La clave >El libro que se puede acariciar, sopesar, meterle la nariz para oler su aroma a tinta nueva o papel viejo, lejos de morir olvidado, está en vías de renacer. que los libros de arte, que son objetos de deseo, y a los que no se puede entrar sino con fruición sensorial, en un acto de verdadera lujuria. Realidad y simulación. El libro electrónico no es sino una imitación del libro real. El formato, la tipografía, la textura y el color mate de la página que creemos que tenemos enfrente, son fingidos. Con el libro digital no se ha hecho sino inventar lo que ya estaba inventado. Un avatar, como todos los demás habitantes del metaverso. Cuando apagamos la pizarra, el libro ha dejado de existir, ha vuelto a la nada de donde salió. No es nuestro. No puede regalarse, ni heredarse. No lo hallaremos en ninguno de esos santuarios que son las librerías de viejo. Es un fantasma que no puede ser colocado en el estante donde sabemos que los libros reales están, y a los que podemos regresar cuando queramos. < (*) Escritor y premio Cervantes.


Domingo

Domingo 10 de julio de 2022

>7

PANORAMA AGROPECUARIO

El trigo registra la siembra más baja de los últimos cinco años en la zona núcleo

Se implantó un 23% menos de superficie, porque la falta de lluvias dejó los suelos con escasa humedad y porque, además, los costos se fueron por las nubes.

l

Qué pasa con el sorgo

Desde la BCR destacaron que, en los lotes de bajas productividades, el sorgo está ocupando un rol importante en los planes defensivos de las rotaciones 2022/23 ante el clima y la incertidumbre en la región. “El sorgo dejó muy buenos resultados en la última campaña en lotes con ambientes complicados. Y haciendo números, usando la última lista, el sorgo está ganando en los márgenes. Con un rinde de 75 quintales por hectárea, le gana a un trigo de 40 con una soja de segunda de 20, un maíz de 80 y una soja de primera de 35”, señalaron los ingenieros agrónomos desde Colón a la BCR.●

L

a siembra de trigo de esta campaña llega a su fin con números por debajo de lo esperado. El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que se sembró un 23% menos que el ciclo pasado en la zona núcleo. De esta manera, la siembra 2022/23 será la menor de los últimos cinco años. A la hora de analizar los motivos que generaron este escenario, desde la entidad rosarina destacaron los altos costos de los insumos y la falta de agua.

>La Niña cerró la canilla y por falta de humedad cae fuerte la siembra de granos finos en el país.

En este sentido, los números exhibieron que la superficie se redujo a medida que las nubes pasaban sin dejar agua. “El otoño dejó en la región un déficit de agua de entre 75 a 150 mm respecto a las medias

MERCADOS Los precios mínimos y máximos corresponden a las cotizaciones que se registraron en las operaciones del último día hábil de la semana en el Mercado de Hacienda de Liniers. CATEGORIAS................................ Precio mínimo..............máximo NOVILLOS NOVILLOS Mest.EyB 431/460................. 230,000.............309,000 NOVILLOS Mest.EyB 461/490................. 230,000.............300,000 NOVILLOS Mest.EyB 491/520................. 230,000.............295,000 NOVILLOS Mest.EyB + 520................... 270,000.............280,000 NOVILLOS Regulares Liv........................ 230,000.............287,000 NOVILLOS Regulares Pes....................... 225,000.............263,000 NOVILLOS Overos N............................... 220,000.............270,000 NOVILLITOS NOVILLITOS EyB M. 300/390................. 260,000.............360,000 NOVILLITOS EyB P. 391/430.................. 235,000.............340,000 NOVILLITOS Regulares........................... 210,000.............315,000 VAQUILLONAS VAQUILLONAS EyB M.270/390............... 175,000.............355,000 VAQUILLONAS EyB P.391/430............... 220,000.............300,000 VAQUILLONAS Regulares....................... 160,000.............305,000 VACAS VACAS Buenas...................................... 160,000.............281,000 VACAS Regulares.................................. 140,000.............245,000 VACAS Conserva Buena......................... 130,000.............190,000 VACAS Conserva Inferior........................ 135,000.............194,000 TOROS TOROS Buenos...................................... 160,000.............260,000 TOROS Regulares.................................. 170,000.............235,000

CEREALES Trigo.............................................................S/C.................... S/C Girasol..........................................................S/C.................... S/C Soja................................................... 47.700,00...............900,00 Maíz..............................................................S/C.................... S/C Mijo..............................................................S/C.................... S/C Sorgo................................................. 27.800,00.................40,00 Maíz Dentado.................................................S/C.................... S/C Trigo art. 12..................................................S/C.................... S/C

históricas de lluvias”, aclararon desde la BCR. El último reporte arrojó que el área de trigo en la región cierra con 1,3 millones de hectáreas, que significan 400.000 hectáreas menos que en la campaña anterior y 150.000 menos de lo que se esperaba hasta hace una semana. Al mismo tiempo, destacaron que solo en el noreste bonaerense podría reanudarse la siembra si llueve bien y se completarían los lotes que se quedaron sin posibilidades. Cabe destacar que el sudeste cordobés se dejó de sembrar el 50% del trigo por la falta de humedad. “Es la zona de la región núcleo que sufrió la mayor reducción de superficie, respecto al año pasado. El sur de Santa Fe tuvo una pérdida del 25 %”, aclararon desde la BCR.

Por otra parte, el centro sur de Santa Fe terminó con una baja del 18 % gracias a las lluvias de la semana pasada que permitieron incorporar algunos lotes más. En el caso del noroeste bonaerense, la caída sería del 15%; en el noreste, un 10%, por el auxilio de las últimas lluvias que se dieron a fines de mayo.

Otras 100 mil hectáreas menos

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que la superficie proyectada para la campaña 2022/23 cae otras 100.000 hectáreas y se ubica en 6,2 millones de hectáreas. "Este ajuste se debe a la imposibilidad de cumplir con los planes de siembra en zonas del centro y norte del área agrícola donde la ventana de siembra se encuentra próxima a cerrar", explican.

"Respecto a los lotes emergidos, siembras tempranas se encuentran iniciando el macollaje con severas restricciones hídricas. Sobre el centro-este y sur del área agrícola, se registran demoras en las labores y emergencias desuniformes. Durante la próxima semana se esperan lluvias que mejoren la oferta hídrica sobre dichas regiones y permitan incorporar las hectáreas restantes", agregan. De esta nueva proyección, ya se encuentran implantadas cerca de 5,3 millones de hectáreas, lo que representa el 85,2% del total nacional, reflejando una demora interanual de -6,1 puntos porcentuales. Según informaron, las labores se concentran en lotes del centro-este y sur del área agrícola que aún disponen de humedad para sembrar. Luego de otra semana sin precipitaciones, el 40,1% del área total implantada informa una condición hídrica Regular/Sequía.

Gran parte de dicha superficie se localiza en el centro-norte del área agrícola y pertenece a lotes sembrados en fechas tempranas que comienzan a transitar el macollaje. En cuanto a la condición del cultivo, 31,1% de los cuadros sobre dicha región presentan una condición de cultivo Regular/Mala. En simultáneo, hacia el centro y sur del área agrícola, la ausencia de condiciones adecuadas para la implantación demora la entrada de las sembradoras a los lotes. Hacia el Centro-Norte de Santa Fe, Núcleos Norte y Sur, Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires y San Luis, se observan demoras interanuales de entre 8 y 29 p.p. Por su parte, a lo que respecta a los lotes implantados, las bajas temperaturas sumadas a la limitada oferta de humedad en los primeros centímetros del perfil provocan emergencias desuniformes por fallas en la germinación.●

l MAQUINARIA AGRÍCOLA

Patentamientos crecieron 11% en junio Los patentamientos de maquinaria agrícola alcanzaron en junio a 774 unidades, con un alza interanual del 11% y una baja del 8,7% en relación con mayo, en un comportamiento que se dio por igual en cosechadoras, tractores y pulverizadoras, según el informe difundido por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). En el primer semestre, las unidades patentadas en las tres categorías fueron 3.795, un 29,2% más que en el período enero-junio de 2021. También se destacó que el 96% de la maquinaria agrícola patentada en los primeros seis meses del año fue de fabricación nacional. Por otra parte, la entidad planteó una serie de interrogantes sobre lo que podría tratarse de una "desaceleración" o una cuestión de estacionalidad". Al respecto, se preguntó si la

retracción respecto de los niveles de mayo fue por "la incertidumbre política y económica, la falta de lluvias para siembra y algunos problemas de insumos estén empezando anotarse o simplemente es un descanso de una cosecha gruesa intensa". En el segmento de cosechadoras, hubo 72 unidades patentadas con una suba interanual del 14,3% y un descenso mensual del 20%, con un crecimiento del 38% en el acumulado del primer semestre. En la clasificación por empresa, John Deere continuó liderando el mercado con el 49% del total, despegándose un poco más de sus seguidores, Case -con 23%- y New Holland -con 19%-. En cuanto a tractores, en junio se patentaron 625 unidades, con un incremento del 8,3% respecto del mismo mes del año pasado y una baja del 7,5% en comparación con mayo, y un

aumento del 30% en el primer semestre en relación con el mismo período de 2021. John Deere también es la compañía con la mayor cuota de este mercado, con el 31%, seguida por Pauny (22%) y New Holland (16%). El mes pasado se patentaron 77 pulverizadoras, un 35,1% más que doce meses atrás pero un 6,1% menos que el mes anterior, con un primer semestre que superó en un 45% el desempeño de la primera mitad de 2021. El mercado de pulverizadoras lo lideró el mes pasado PLA con el 35% de cuota de mercado, y Metalfor con 29% fue la segunda y Caiman tuvo el 18%. "En este segmento, en breve empezarán a aparecer los nuevos productos nacionales de Case y New Holland y seguramente tendrán impacto en las participaciones", apuntó Acara en un comunicado.


Domingo

8>

Historia de Junín

Domingo 10 de julio de 2022 Para conocer los orígenes

Por el Lic. Germán Ramos historia@diariodemocracia.net

>CAMPAÑAS DE SARMIENTO EN PRIMERA DIVISIÓN (PARTE VII)

El Verde de Junín en lo más alto

>En los últimos 50 años, Sarmiento jugó 10 torneos en Primera División y escaló al puesto 42º de la tabla histórica de la máxima categoría del fútbol nacional.

(Viene del domingo pasado)

T

ras lograr el segundo ascenso de Sarmiento a Primera División, la comisión directiva liderada por Fernando Chiófalo decidió darle continuidad a Sergio Lippi en la conducción técnica del equipo. El Campeonato de Primera División de 2015, denominado “Julio Humberto Grondona”, volvió a la modalidad de un torneo único durante el año calendario. Dada la participación de 30 equipos, se desarrolló en una sola rueda de todos contra todos. Los equipos se enfrentaron una vez, con excepción de los agrupados por parejas -en su mayoría “clásicos”- de modo que cada equipo disputó 30 partidos. A Sarmiento se lo emparejó con Olimpo de Bahía Blanca. Entre los diez equipos que accedieron a Primera División

>Gervasio Núñez, goleador en 2015, y Fernando Chiófalo, presidente del club, tras el retorno del Yacaré en 2021. >Caruso Lombardi en la Filial Toti Iglesias de La Plata, junto a una torta con una imagen de él mismo caracterizado como un santo, tras salvar a Sarmiento del descenso.

desde el Nacional B, había algunos que regresaban tras una sola temporada, como Argentinos Juniors y Colón; otros que nunca habían participado, como Crucero del Norte; y otros que volvían a la máxima categoría después de mucho tiempo, como Aldosivi (38 años) y Sarmiento (32 años). El primer partido de Sarmiento era en Junín y nada menos que ante River Plate. Los millonarios ganaron 4 a 1, pero la derrota no opacó la alegría del regreso a Pri-

>Sergio Lippi, DT Verde en Primera División 2015 y 2016.

mera División. Seguirían tres empates y una derrota, que comenzaron a encender luces de alerta. Pero en la sexta fecha llegaría en Junín el primer triunfo, ante Crucero del Norte, que era un rival directo por la permanencia. Y en la siguiente fecha lograría un contundente 4-0 de visitante ante Quilmes, resultado que aún hoy sigue siendo la máxima goleada a favor de Sarmiento en Primera División. Sumando dos triunfos más y una derrota, el Verde había alcanzado la 10ª posición en la tabla de 30 equipos. No obstante, a continuación el rendimiento caería mucho, acumulando seis derrotas y seis empates. Luego de la Copa América, disputada entre el 11 de junio y el 4 de julio, llegarían tres triunfos clave ante Colón, Defensa y Justicia y San Martín de San Juan, pero el campeonato terminaría con cuatro derrotas seguidas, haciendo que Sarmiento quede en la posición 24. En la tabla de promedios para determinar los dos descensos, Sarmiento quedó 26º, por lo que pudo mantener la categoría. Los equipos que descendieron al Nacional B fueron Crucero del Norte y Nueva Chicago. El campeón fue Boca Juniors. Con 30 puntos en 30 partidos, Sarmiento tuvo una efectividad del 33% en el campeonato. Convirtió 24 goles y le convirtieron 34, por lo

>”90+3", el gol de Spinaci que permitió la permanencia de Sarmiento en Primera División el 21 de mayo de 2016.

que finalizó con diferencia de gol -10. Gervasio Núñez fue el goleador con 8 conquistas. Héctor Cuevas lo siguió con 4. Como curiosidad, Yamil Garnier convirtió el único gol de su carrera a favor de Sarmiento, pero lo hizo en contra, jugando para Colón de Santa Fe. El Campeonato de Primera División 2016 se disputaría en el primer semestre del año, siendo una transición para volver al formato de calendario europeo. Los recién llegados fueron Atlético Tucumán y Patronato, ascendidos del Nacional B. Por sorteo se dividió a los 30 equipos participantes en dos zonas de 15. Cada uno jugó un total de 16 partidos, 14 por el sistema de todos contra todos, dentro de cada zona, más dos interzonales, partido y revancha, en los denominados “clásicos”. A Sarmiento le correspondió la zona 1, y esta vez fue emparejado con Tigre. Los equipos que terminaran primeros en cada uno de los grupos disputarían una final en cancha

neutral para consagrar al campeón. Sarmiento comenzaba complicado para la permanencia, con un promedio de 1,000. El inicio del torneo fue positivo, con un triunfo por 1 a 0 ante Vélez en el Eva Perón. Pero luego vendrían cuatro derrotas y un empate, que relegarían al Verde a la última posición y provocarían la salida de Lippi. Sería reemplazado en la dirección técnica por Ricardo Caruso Lombardi, que venía de “salvar” del descenso a Argentinos Juniors (2007 y 2013), Newell's Old Boys (2008), Racing (2009), San Lorenzo (2012) y Quilmes (2014). Tras tres empates y una derrota, Sarmiento seguía complicado para la permanencia. En las siguientes 5 fechas, el Verde consiguió dos triunfos clave ante Colón y Patronato, más un empate y dos derrotas. Llegó así a la última fecha en la que se debía definir el descenso entre Sarmiento y Argentinos Juniors. El Bicho ganaba su partido ante Atlético Rafaela y el Verde em-

pataba sin goles ante Olimpo en Bahía Blanca, quedando igualados en el promedio y encaminándose a un partido de desempate. Caruso Lombardi había puesto en la cancha a Chávez y Spinaci, y no lo decepcionaron: en la última jugada del partido, ya con tiempo cumplido, Chávez entró al área con el balón dominado, eludió a los defensores de Olimpo quedándose con las marcas y le dio un pase a Spinaci que le pegó como venía, marcando el 1 a 0 definitivo. Ese gol, que se conocería como el “90+3”, logró la permanencia de Sarmiento en Primera y condenó a Argentinos al descenso. El Verde terminó 10º entre 15 equipos, con 10 goles a favor y 18 en contra. El goleador fue Carlos Bueno, con 3 tantos. La zona 1 la ganó San Lorenzo, y la 2 Lanús. Ambos equipos se enfrentaron el 29 de mayo en el estadio de River, para definir al campeón. El título fue para el Granate, que le ganó 4 a 0 al Ciclón.< (Continúa el próximo domingo)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.