Domingo

Page 1

> DOMINGO 17 de JUlIO de 2022

DOMINGO

Todas las voces

Un análisis profundo a las respuestas que nuestros lectores nos dejaron en el sitio www.diariodemocracia.com

ANÁLISIS

Perder el tiempo, ganar la vida > Por Use Lahoz Comentarios

Las desgracias de la riqueza > Por Juan S. Pegoraro MARKETING

Los contenidos basura > Por Juan Baustista Blanc TENDENCIAS

Trampas violentas de Bolsonaro para impedir el regreso de Lula medio del campo

El trigo sufre una de las peores sequías HISTORIA

El Verde de Junín en lo más alto > Por Lic. Germán Ramos

De la emergencia a la transformación: Educación híbrida >La adopción acelerada de tecnología en la enseñanza debe servir para aumentar la calidad de los aprendizajes sin excluir a los estudiantes más vulnerables. > Por Mariano Jabonero (*) y Mauricio Claver-Carone (**)

H

ace poco más de dos años que las escuelas en casi todo el mundo cerraron por la pandemia, inaugurando el mayor experimento natural en la historia de la educación. Hoy tenemos una idea inicial de los resultados. Para alumnos de bajos recursos —como los 60 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe que carecen de internet— la pandemia fue una catástrofe. Pero para quienes estaban conectados y tenían computadoras o al menos un teléfono móvil compartido, los encierros llevaron al testeo intensivo de una enorme variedad de prácticas —algunas improvisadas, otras tradicionales— de aprendizaje híbrido. Aunque estos estudiantes también sufrieron las consecuencias sociales, psicológicas y educativas del aislamiento, los que contaban con maestros formados en el uso de plataformas digitales y cuidadores capaces de apoyarles en las tareas no perdieron tanto terreno. Algunos alumnos, incluso, descubrieron nuevas y mejores maneras de aprender. Aunque la presencialidad sigue siendo irremplazable, muchos docentes hoy están convencidos que la educación híbrida tiene un enorme potencial para ampliar los espacios de aprendizaje y brindar las competencias que nuestros jóvenes necesitan para prosperar en la era digital. Pero ¿cómo aseguramos que la

Interrogante >¿Cómo aseguramos que la adopción acelerada de tecnología en educación aumente la calidad de los aprendizajes, sin excluir a los estudiantes más vulnerables? adopción acelerada de tecnología en educación aumente la calidad de los aprendizajes, sin excluir a los estudiantes más vulnerables? Las autoridades deben definir las estrategias para lograr este salto, pero esta transformación no vendrá sólo desde el Estado. Durante los últimos dos años vimos una colaboración inédita entre familias, escuelas, universidades, alumnos y sociedad civil, y ese mismo sentido de corresponsabilidad será esencial para acometer las cuatro grandes tareas de esta próxima etapa. Primero, dado que no existe un modelo único de educación híbrida, hay que fomentar la experimentación continua para encontrar estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada país, cada región y cada segmento social y de cada nivel educativo. En México, por ejemplo, la Secretaría de Educación Pública está explorando maneras de optimizar su sistema de enseñanza para comunidades rurales y aisladas, fortaleciendo el programa de telesecundaria e impulsando la conectividad comunitaria en sitios públicos. Segundo, es vital potenciar a los docentes, que, según toda evidencia, siguen siendo el actor más im-

portante de cualquier modelo de aprendizaje. La falta de formación continua para ellos ha debilitado los sistemas de educación en muchos países de la región durante décadas, particularmente en América Latina. Pero la pandemia mostró que los profesores, así como los alumnos, pueden usar modalidades híbridas para fortalecer sus capacidades de manera flexible. En Brasil, se ha formado una alianza entre redes educativas municipales, Sincroniza Educação e Itaú Social, para pilotear una plataforma de formación docente que ofrece segmentos de instrucción sincrónicos y asincrónicos. En 2023 se llevará a cabo una evaluación que proporcionará evidencia rigurosa sobre el uso de modelos híbridos para la formación docente en cada modalidad, y quedará disponible la versión 100% en línea del programa de forma gratuita. El caso de la educación superior merece una especial atención por el imparable crecimiento de las enseñanzas a distancia en ese nivel educativo. Ese crecimiento requiere desarrollar y aplicar procedimientos de evaluación y acreditación de su calidad, como ya está implementando la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en algunas de las más importantes universidades de Iberoamérica. La tercera tarea es asegurar que la enseñanza híbrida sirva para suplementar la educación tradicional con habilidades del siglo XXI y competencias técnicas y socioemocionales demandadas por el mercado

>Una clase del colegio público Conde Luiz Eduardo Matarazzo, en Sao Paulo.

laboral. En esta línea, el Instituto Nacional de Formación Docente de El Salvador, en asociación con la ONG colombiana Coschool, está ofreciendo un paquete de webinarios, tutorías grupales y materiales de consulta a más de 3.500 maestros que quieren incorporar el desarrollo socioemocional dentro del aula. Por último, debemos garantizar acceso universal a internet y cerrar las últimas brechas digitales. El sector privado tiene los recursos y la tecnología para hacerlo, pero solo cuando el Estado impone marcos regulatorios que aseguran inversiones y precios competitivos para todos los niveles socioeconómicos. La iniciativa Internet Para Todos, surgida de un pacto entre el Gobierno de Perú y Telefónica Perú, es una de varias que han mostrado que con políticas innovadoras es posible conectar a las comunidades más remotas de zonas rurales. Ya no quedan excusas para negarle este recurso a toda nuestra juventud, no obstante su situación económica. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OEI han lanzado una iniciativa que estos y otros esfuerzos para ampliar la enseñanza híbrida en la región con una gran comunidad de socios. Si seguimos trabajando juntos, aún podemos lograr que el legado de la pandemia sea un ecosistema educativo más dinámico, flexible e inclusivo.< (*) Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y (**) presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Domingo

2>

Domingo 17 de julio de 2022

>Elogio de la distracción

Perder el tiempo, ganar la vida >El devaneo necesita un margen para la improvisación y el descubrimiento. Y nos devuelve a la vida, con naturalidad. > Por Use Lahoz (*)

Estoy, pues, feliz de conocer la duda y el ensueño. En la distracción hallo estímulos mentales que compensan la pérdida de tiempo.

H

asta hace cosa de un mes, cada vez que me distraía y reparaba en ello me castigaba a mí mismo. Consciente de mi talento para huir, a las primeras de cambio, de la página en la que estaba trabajando incitado por cualquier cosa, un ruido de la calle, un recuerdo del futuro, una llamada imaginaria en el móvil apagado, me dedicaba una buena cantidad de reproches: qué estás haciendo; qué manera de perder el tiempo; bravo, chaval, cada vez te desconcentras mejor… Pero desde que cayó en mis manos y leí de un tirón el ensayo de la profesora italiana Alessandra Aloisi El poder de la distracción, estoy mucho más tranquilo y me distraigo sin culpa. Tampoco es que celebre cada uno de mis devaneos, pero de alguna manera he empezado a ver el lado positivo de ellos y ya no estoy de acuerdo con el matemático y filósofo del siglo XVII Blaise Pascal, que durante años me había caído estupendamente y creía que tenía razón al afirmar que todas las desgracias del ser humano vienen por su incapacidad de quedarse tranquilo en su habitación. Pascal llamaba a la distracción divertissement, pero no como el divertimento que conocemos, sino en su sentido etimológico, pues viene de divertere (mirar hacia otro lado, seguir otra dirección). Pascal no puede soportar que nos distraigamos. Según él, hay que pensar bien, pensar seriamente; o sea, reflexionar sobre la idea de Dios sin salir de casa y alcanzar un estado de serenidad y bienestar. Se atreve así a desmentir a Montaigne, para quien divertissement sí tiene que ver con el entretenimiento y es algo ético, que no afecta a valores trascendentales sobre lo bueno y lo malo. Montaigne, como siempre, nos libera, nos absuelve de ser criaturas frágiles y contradictorias, naturalmente llevadas a la dispersión y necesitadas de ella. Así que a partir de ahora, si me distraigo, lo asumo. Primero existo y luego pienso. Y pienso como Voltaire (otro anti-Pascal presente en el ensayo de

“Una vez le preguntaron a Atahualpa qué era un amigo y respondió: un amigo es uno mismo con otra piel”.

>El gran drama de los niños de hoy es el paso a la Primaria, cuando de pronto se les obliga a aprender, a estar presos en un pupitre.

La Clave

El dato

Puentes

>Montaigne, como siempre, nos libera, nos absuelve de ser criaturas frágiles y contradictorias, naturalmente llevadas a la dispersión y necesitadas de ella.

>Tras dos horas de placentera concentración, en mi tercera distracción de esta mañana he dejado de corregir este artículo para escuchar la Milonga del solitario de mi admirado Atahualpa Yupanqui.

>La distracción tiende puentes con la realidad que nos mira. Es algo natural, no es posible un día sin distraernos, como no es posible recuperar la adolescencia o que la primavera venga después del verano.

eran conmigo mismo, en el paseo obtenía las respuestas a preguntas que no me había hecho yo. ¿Qué echo de menos de la juventud? Tiempo para la deriva. Salía a caminar porque sí, porque el misterio daba cobijo a la curiosidad y la calle era mi campo. Ahora, gracias a la distracción, conservo a dos o tres amigos a los que llamo por impulso a diario. Hoy, cuando el trato cotidiano se ha perdido, el teléfono móvil es el punto de reunión, el bar donde quedábamos antes. Quien no se ha sentido alguna vez un impostor probablemente lo sea, decía Horacio. Si miramos a ella con perspectiva, la distracción, a fin de cuentas, ha ocupado el pensamiento occidental desde San Agustín —”Es más fácil mover un brazo que orientar el curso de nuestros pensamientos”— hasta Heidegger, que en Ser y tiempo no se cansó de repetir que el ser humano está sometido a lo que se

dice, se habla, se murmura… hasta caer sometido a la “publicidad”. Tras dos horas de placentera concentración, en mi tercera distracción de esta mañana he dejado de corregir este artículo para escuchar una vez más la Milonga del solitario de mi admirado Atahualpa Yupanqui, el indio de la Pampa que para salir a caminar solo precisaba estar sentado y con la guitarra: “Me gusta de vez en cuando perderme en un bordoneo, porque bordoneando veo que ni yo mismo me mando. Las cuerdas van ordenando los rumbos del pensamiento, y en el trotecito lento de una milonga campera va saliendo, campo afuera, lo mejor del sentimiento”. Yupanqui no necesitaba caminar para sentirse flâneur, le bastaba la melodía, como a mí me basta escucharle, volver a algún poema sin justificación, comprobar la claridad del cielo o llamar a un amigo. Por cierto, una vez

Aloisi), que ni por asomo concebía sentarse a pensar seriamente en una habitación; al contrario, era partidario de salir, de equivocarse, de vivir: “El hombre está hecho para la acción como el fuego tiende hacia arriba y la piedra hacia abajo”. La distracción tiende puentes con la realidad que nos mira. Es algo natural, no es posible un día sin distraernos, como no es posible recuperar la adolescencia o que la primavera venga después del verano. No despistarse es tan extraño como dar con alguien que esté de acuerdo contigo en todo. La lectura de Aloisi me ha hecho mirar atrás y caer en la cuenta de que siempre me he distraído con facilidad. Cuando estudiaba, a pesar de disfrutar de lecturas y aprendizajes, algunas tardes abandonaba de súbito el pupitre y me entregaba a la distracción caminando sin rumbo fijo. Como no tenía que estar en casa a una hora determinada, y mis obligaciones

le preguntaron a Atahualpa qué era un amigo y respondió: un amigo es uno mismo con otra piel. Leer a Aloisi me ha devuelto también a una de mis lecturas fundacionales: Manual del distraído, libro de Alejandro Rossi que cayó por casualidad en mi mesa el primer día que entré a trabajar en la revista Lateral (ahora sé que de modo premonitorio), cuando estaba convencido de que debía de pensar mucho, pensar fuerte, pensar seriamente. “Pensar”, dice Rossi, “será un vértigo, pero es también la vía maestra para valorar hechos simples y grandiosos. La distracción es el seguimiento voluntario de los temas que no importan. La distracción expresa el humanismo de quien no se propone caminos rectos y sistemáticos...”, y pienso yo en los márgenes, en los pensamientos laterales, como los saltos del caballo en el ajedrez, que diría Canetti. Estoy, pues, feliz de conocer la duda y el ensueño. En la distracción hallo estímulos mentales que compensan la pérdida de tiempo. El vagabundeo de mi intelecto (no me atrevo a decir inteligencia, usted me entiende) me resulta a la vez insólito y cotidiano. Octavio Paz escribió en el prólogo al libro de Rossi: “El distraído no es un

indiferente, al contrario, se siente atraído por las 10.000 cosas que según los chinos componen este universo. El distraído se pasea por el mundo. No es que no le interese la novela que está escribiendo, es que le interesa todo”. Volviendo a El poder de la distracción, coincido con Aloisi en la devoción por el filósofo francés Gilles Deleuze, que fue más lejos en la defensa de la distracción y en su importancia incluso en la educación y en el desarrollo de los niños. Para Deleuze, no solo es necesaria la distracción mental, también la física, la necesidad de distraer el cuerpo. Por eso opina que el gran drama de los niños de hoy es el paso a la Primaria, cuando a los seis años, de pronto y sin venir a cuento, después de haber estado tres años jugando a ser felices sin conocer aún el sentido del calendario y los horarios, se les obliga a aprender a estar presos en un pupitre durante horas todos los días de la semana. No tendrán, pues, más remedio que abstraerse mentalmente y como puedan de los barrotes de la pizarra, porque la distracción, como la imaginación, precisa que le den rienda suelta. < (*) Autor de novelas como 'Los Baldrich', 'La estación perdida', 'Los buenos amigos' o 'Jauja' y del libro de viajes 'París'. Su obra narrativa ha sido reconocida con distintos premios. Es profesor en la Universidad Sciences Po de París.


Domingo

Domingo 17 de julio de 2022

Psycho > Por Leila Guerriero (*)

>Comentarios

Las desgracias de la riqueza

H

ace poco, en Berna, me preguntaron en una entrevista pública cómo era vivir con inflación, el fantasma que recorre Europa. Para alguien que vive en Suiza, mi muy argentina experiencia de pagar por un kilo de carne el doble en junio que en abril puede resultar exótica, así que dije que en mi país hay un 38% de pobres y que la inflación —60% interanual— obliga a todos, pero de manera cruel a los más vulnerables, a vivir en puro presente: el futuro, que es incertidumbre, con la inflación no existe. Al terminar, un hombre se me acercó y me dijo: “¿Le puedo hacer una pregunta cándida? Con esas cifras, ¿cómo hacen?”. La respuesta honesta era “No sé”, pero intenté una explicación. Volví a mi país semanas después, el día en que renunció el ministro de economía. Entre titulares que pronosticaban la debacle, pensé en algo que hablamos con un amigo: los restaurantes de moda en Buenos Aires, que son también los más caros, tienen todas sus reservas tomadas hasta septiembre. Existe incluso, en Telegram, un canal para hacer trueques: se canjea una reserva en Equis por otra en Zeta. Es raro. Por los números antedichos pero, también, por el grado de snobismo autómata que evidencia. ¿Es necesario hacer en julio una reserva para cenar en septiembre; por qué los restaurantes de un país tan pobre (cuyos propietarios hablan con orgullo de sus productos respetuosos del ecosistema) se prestan a esa acumulación vulgar y ofensiva? Hay una novela ambientada en la Nueva York de los ochenta. Yuppies de superficies lisas, refractarias a toda humanidad, se desangran por obtener el último cuerito de Bottega Veneta y compiten como animales por conseguir reservas en restaurantes donde las reservas son imposibles. La escribió Bret Easton Ellis, habla de la ausencia de piedad que anida en la acumulación, del sistema de castas que se construye gracias a ella, y se llama, muy oportunamente, American Psycho.< (*) Escritora y periodista juninense, columnista del diario español El País, donde se publicó esta nota.

>3

> Por Juan S.

“La Teoría del colonialismo interno” fue uno de los mayores aportes a la explicación crítica y académica de la continuidad del subdesarrollo de América Latina.

Pegoraro (*)

L

a riqueza y el poder son los bienes más codiciados por los seres humanos e impiden que algún contrato social pueda contener esos deseos. Los filósofos han tratado de conjurar este maleficio con la idea de la creación de un ser superior, una institución que llamaron Estado, como lo llamara Hobbes, capaz de terminar la guerra de todos contra todos. En realidad, la guerra de todos contra todos fue una argucia de Hobbes para solapar lo que sabía: la guerra no es de todos contra todos sino de unos contra otros o de nosotros contra ellos y fue siempre una guerra en pos de la riqueza y el poder como se puede constatar en la realidad que estamos viviendo Ahora bien, de manera providencial o predestinada o fatal algunas regiones o países del mundo han sido y son dotados por la naturaleza (dirían los agnósticos) de una gran riqueza que podía ser disfrutada por la humanidad toda, pero la codicia y el poder lo hace imposible. Apelando al prestigio intelectual de Michel Foucault, éste afirma en “Defender a la Sociedad” que la guerra social nunca ha cesado y agregamos: siempre las guerras han sido entre conquistadores y conquistados, mejor dicho entre conquistadores y los que resistieron, entre apropiadores de bienes, de riquezas, de hombres y los que resistieron, entre invasores e invadidos, entre colonizadores y colonizados, entre ricos y empobrecidos; en fin, la guerra es la resistencia. Las riquezas siempre estuvieron en la mira del poder, porque tanto ellas como éste funcionan en una relación mimética, similar a la del poder y la violencia; solo la viviente riqueza y el viviente poder y su violencia pueden mantener un orden social que supone también la resistencia, porque si no la hubiere no sería necesario imponerlo: “Si la ley no fuera ya la ley, sería la suave interioridad de la conciencia”, dice el autor citado. Un ejemplo de las desgracias de la riqueza fue la conquista de América y de África por las monarquías y súbditos de ellas. Considerada por ellas como un descubrimiento de tierras lejanas, se reveló de inmediato como la conquista de las riquezas que

>Los invasores dominaron y explotaron a los nativos con formas de trabajo forzado, como la esclavitud.

encontraron y para ello realizaron todo tipo de atrocidades como matanzas, torturas, saqueos, secuestros, violaciones, quema de aldeas, bosques, destrucción de templos y de símbolos: la conquista a la manera de los cuatro Jinetes del Apocalipsis. En América, la conquista de esos pueblos fue lograda por medio de un genocidio. Tzvetan Todorov calcula que murieron como consecuencia de ella setenta millones de seres humanos; una singularidad de este proceso es que se extendió durante más de cinco siglos; solo “almas sensibles” se preguntan todavía cómo puede haber sido esto. La respuesta se la puede encontrar en la naturalización que fue produciendo, en sentido amplio, la cultura impuesta por la llamada civilización occidental. En este sentido recordemos que Norbert Elias escribió en 1977 “El Proceso Civilizatorio”, libro con una notable influencia en el mundo cultural presentado como un proceso iniciado en el siglo XVII: la progresiva suspensión de las guerras y de la agresividad tanto material como simbólica que se expresaba en el uso habitual del cuchillo, las buenas maneras en la mesa como el tenedor en vez de la mano, en la cortesía para seducir a una mujer (y poseerla), en ciertas formas de vestir o la modelación del lenguaje, cambios en los comportamientos públicos de las necesidades naturales, etc. Ahora bien, lo que omite Elias es que la realización de estas conductas “civilizadas” solo era practicada por una minúscula cantidad de los habitantes de ciertas regiones europeas, pero contemporáneas con otra inmensa cantidad de conductas inhumanas que realizaban en su “proceso civilizatorio”: apropiación violenta de riquezas, tierras y seres humanos especialmente en África y América.

Ésta fue lograda como “la solución final” del nazismo: su exterminio como el sueco Sven Lindqvist analiza y documenta en “Exterminad a todos los brutos”; por otra parte el horror de la solución final del nazismo sirvió y sirve para que los europeos no tuvieran memoria de las atrocidades cometidas con su política de conquista y colonización y que justificaran en el hecho que sus habitantes no alcanzaban totalmente status de humano. El racismo no ha desaparecido de la cultura occidental y sigue siendo abonada por el disfrute y esplendor de la riqueza que conquistaran con el saqueo y la explotación de seres que consideraban de alguna manera inferiores. Recordemos el comportamiento de europeos en el enclave de Leopoldo II en África cuando Joseph Conrad le hace decir a su alter ego, Marlowe, viendo a unos seres que los saludaban o les arrojaban flechas desde la costa del río Congo: “Teníamos la sospecha de que eran subhu-

manos”, quizás la mejor metáfora para definir “Corazón de las tinieblas”. Una particularidad de la conquista y colonización de esas regiones del mundo fue no solo la apropiación de sus riquezas naturales sino la existencia de una abundante de mano de obra humana que dominaron y explotaron con formas de trabajo forzado como la esclavitud, la servidumbre, la encomienda que acompañaban con castigos atroces. Ahora bien, esta conquista no podría haberse logrado sin algunas formas de colaboración por parte de individuos y grupos que allí vivían (y se han reproducido) y que, aunque por motivos o intereses distintos, ayudaron (ayudan) a los conquistadores como fuere la temprana experiencia de Hernán Cortés con Malitzin que oficiaba como su informante para dominar a los pueblos en lucha, lo que se ha denominado la maldición de Malinche. “La Teoría del colonialismo interno” fue uno de los

mayores aportes a la explicación crítica y académica de la continuidad del subdesarrollo de América Latina y ella puede ser considerada como predecesora del Síndrome de Estocolmo, pero no por cuestiones patológicas como éste sino por las conductas de personajes con cierta relevancia política-económica y aun cultural que han colaborado y colaboran con el poder económico mundial en la apropiación de las riquezas naturales y que mantiene a América Latina en el subdesarrollo. Los personajes que conforman el “colonialismo interno” tienen nombre y apellido y aparecen en la revista Forbes, en los directorios de las grandes asociaciones empresarias, agropecuarias, bancarias, industriales y financieras de nuestro país como en casi todos los de Latinoamérica; además no dejan de reactivar culturalmente el Síndrome de Estocolmo mientras comparten con el poder de las corporaciones una parte de la riqueza nacional apropiada.< (*) Pertenece al Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

Todo el mundo paga impuestos (menos ellos)

Desde hace 5.630 días, el único diario de Junín que paga impuestos.


Domingo

4>

Domingo 17 de julio de 2022

Encuesta de la semana

Queremos saber tu opinión

Un análisis profundo sobre la respuesta de nuestros lectores en el sitio www.diariodemocracia.com

Siete de cada diez juninenses "no" confían en un repunte de la economía >De hecho, ante la pregunta: “¿Confía en un repunte de la economía?”, el 73,3% de los votantes respondió que “no”, mientras que el 26,6

por ciento restante contestó que “sí”. La inflación, el objetivo de desarrollar un mercado de capitales que sirva para canalizar el ahorro en la Argentina y la búsqueda de darle un mayor uso al swap de monedas con China que integran las reservas, son temas clave para el Central.

L

a gran mayoría de los votantes en la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio de Internet www.diariodemocracia.com y en el perfil del diario en la red social Twitter, manifestó su escepticismo con respecto al rumbo de la economía del país. De hecho, ante la pregunta: “¿Confía en un repunte de la economía?”, el 73,3% de los votantes respondió que “no”, mientras que el 26,6 por ciento restante contestó que “sí”. En total participaron del sondeo virtual de este diario 105 lectores.

a $ 64.32); papel higiénico Higienol ($ 285.59 a $ 291.3); y pasta dental Odol ($ 104 a $ 106.08). Entre las subas más fuertes en alimentos, el kilo de zanahorias subió 201,05% (costaba $ 63,39 en julio 2021 y actualmente vale $ 190,83). En tanto, el kilo de cebolla blanca pasó de $ 61,19 a $ 148,06, lo que representa una variación de 141,97% en un año. El kilo de carne picada común valía $ 317,80 hace un año, mientras que ahora está $ 724,82 (128,08% más caro). El único producto que bajó fue el kilo de papas, que costaba $ 80,20 y ahora se encuentra en $ 78,60, un 1,99% menos. Los alimentos acumulan un alza del 66,4% en los últimos doce meses, según el INDEC, por encima del costo de vida del 64%.

El impacto de la inflación

Las cuotas de los colegios privados y la medicina prepaga fueron los servicios que más subieron durante junio, cuando una familia necesitó más de $ 220 mil para ser de clase media. Los datos fueron elaborados por el Centro de Educación al Consumidor, que detectó también fuertes aumentos en bebidas y comestibles envasados. En junio, una familia tipo porteña necesitó $ 222.671 para afrontar sus gastos, según informaron. Para contratar los servicios básicos, se necesitaron unos $ 161.400, mientras que para comprar productos se debieron destinar unos $ 61.200. Las subas más fuertes en supermercados fueron en bebidas (11,73%) y comestibles envasados (5,36%), mientras que los servicios que más subieron en junio fueron cuotas de colegio (11%) y medicina prepaga (10%). Los cálculos de gastos para el ho-

Objetivos del Banco Central

gar incluyen alquiler de vivienda, un auto de 10 años de antigüedad, abono de medicina prepaga, cuota de un colegio privado de dos niños y abono familiar en un club. Teniendo en cuenta esos gastos, una familia necesitó en junio $ 7.422,37 diarios para afrontarlos. Además, requirió $ 2.041 para ad-

DIARIO REGIONAL DE LA MAÑANA

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 DIRECTOR Dr. Héctor Moisés Lebensohn EDITOR Dr. Leandro M. Lebensohn PROPIETARIO Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECCIÓN Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.) TELÉFONOS

PUBLICIDAD EN BS. AS. Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel.: (011) 4394-6920/6239 CORREO ELECTRÓNICO diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB www.DiarioDemocracia.com

Administración: (0236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (0236) 4446111

Correo Argentino 6000 JUNIN (BA)

TARIFA REDUCIDA Concesión Nº 65 Dto. 3º

Lo

quirir productos de consumo masivo y $ 5.381,14 para contratar servicios. Entre los productos que más aumentaron, el Centro detectó: harina Favorita (de $ 79.69 a $ 84.08); sal fina Dos Anclas ($ 75.99 a $77.51); jabón en polvo Zorro ($135.36 a $ 192.99); lavandina Ayudín ($ 63.06

La inflación, el objetivo de desarrollar un mercado de capitales que sirva para canalizar el ahorro en la Argentina y la búsqueda de darle un mayor uso al swap de monedas con China que integran las reservas, son temas clave para el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce. En un reportaje con Télam, Pesce dijo que la tendencia de los argentinos a la dolarización de sus ahorros "no es sólo un problema ligado a la inestabilidad macroeconómica", sino que "también tiene que ver con el subdesarrollo de nuestro mercado de capitales". "Necesitamos que la gente con

capacidad de ahorro se habitúe a realizar inversiones en el mercado de capitales, como ocurre en todas partes del mundo. Que profesionales exitosos, empresarios medianos exitosos y empresas grandes exitosas invierten sus excedentes fundamentalmente en el mercado de capitales", afirmó el titular del Banco Central. En ese sentido, agregó: "Hay empresas prestigiosas en Argentina que aún en momentos muy difíciles han cumplido sus obligaciones financieras, y creemos que ellas están en condiciones de realizar colocaciones en el mercado de capitales con la seguridad de su propia tradición". Aún así, admitió que "hay que trabajar muchísimo, no va a ser un cambio que ocurra de golpe", pero que es "un desafío que debiera estar en la agenda de las políticas de Estado". Consultado sobre el aumento del nivel de precios -que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó en 76% para 2022- dijo que "no estamos haciendo proyecciones (de inflación)" pero admitió que es un tema que "nos preocupa y nos ocupa", dados sus "efectos negativos sobre la economía, especialmente en un país que tiene altos índices de pobreza". "Estamos en un contexto muy complejo porque la tradición inflacionaria de la Argentina era autóctona y ahora lo que estamos teniendo es un proceso inflacionario global", afirmó Pesce.<

más leído en

policial

policial

policial

policial

sociedad

Denunció que le robaron y el dinero apareció en su casa.

Denunciaban el robo de vehículos, cobraban los seguros y luego los vendían adulterados.

Cayó una pareja en Capital Federal que cometió secuestros virtuales en Junín.

Persecución policial de película en Ameghino.

Con modernos camarotes, el tren de pasajeros a Justo Daract partirá los viernes desde Retiro.

1

2

3

4

5


Domingo

Domingo 17 de julio de 2022

Zoom semanal

26,6%

>5 enviÁ tu foto

Mandá la foto curiosa, noticiosa o artística que quieras compartir a redaccion@ diariodemocracia.net

73,3%

si

no

¿Confía en un repunte de la economía?

TOTAL:

105

nuestra PRóXIMA ENCUESTA

Votación realizada entre el domingo 10 y el sábado 16 de julio

¿Cree que el dólar blue seguirá subiendo? Sí - No Votá a partir de HOY en diariodemocracia.com

>Un colectivo con la patente al revés El periodista juninense Alan Xavier Cáceres capturó esta imagen de un micro interurbano de nuestra ciudad que circulaba con la chapa identificatoria del vehículo en posición invertida.


Domingo

6> >Trash

Domingo 17 de julio de 2022

>Opinión

Trampas violentas de Bolsonaro para impedir el regreso de Lula >Lo que más preocupa a las fuerzas democráticas es que las estratagemas golpistas del

presidente, además de estar ligadas a su pasión por las armas, podrían ser apoyadas por una parte del Congreso.

Los contenidos basura > Por Juan Bautista

Blanc *Publicista

H

oy les propongo analizar un comportamiento que todos tenemos, se llama “scrolling” o bajándolo al llano sería el acto de deslizar frenéticamente contenidos con el pulgar. Una nueva forma de hacer “zapping”, ahora con nuestro teléfono. En la cama, el sillón, la reposera o la mesa. Un hábito inconsciente que está bueno repasar. Al parecer, somos nosotros los que elegimos lo que consumimos pero en determinado momento perdemos el control. Es que a partir de la reiteración de algunos comportamientos opera un algoritmo (una especie de memoria) que registra y estandariza nuestros intereses. Dicho de otra manera, si un día tuviste curiosidad por dos o tres noticias de la farándula, es probable que con el tiempo sufras una mutación cerebral y te conviertas en Polino. Alerta! Es natural que busquemos un descanso mirando contenidos al azar, a fin de cuentas no es la intención plantear estos párrafos como la búsqueda de un ser cultural superior. El riesgo es que, a partir del mencionado algoritmo, nuestro bagaje informativo, o sea el contenido de nuestra mente, se inunde de residuos, por

eso debemos estar alertas y “engañar” al sistema.

Un par de tips

Están avisados, esta gente visualiza lo que hacemos y nos “muestra” publicaciones con una regla matemática, por eso es importante que, de vez en cuando, hagan una depuración de perfiles eliminando aquellos que no aporten valor o no se ajusten a tus intereses reales accionando sobre lo que verdaderamente te motive, estimule y te haga crecer ampliando horizontes. Buscar referentes de tu profesión, temas sobre los que quieras aprender y todo lo que se te ocurra para evitar la mutación de un órgano que se alimenta con lo que vos le aportes. Otro consejo es controlar el tiempo, regularlo y en todo caso preestablecer el motivo por el cual vas a usar el teléfono. No está mal hacer “zapping”, de hecho es una forma de “desconexión”, una navegación sin sentido que no busca nada sino que encuentra. El tema es que ese comportamiento puede establecer un patrón definitivo que condiciona todo lo que vas a recibir como estímulo. El desafío es moldear nuestra cabeza para que nos ayude en la vida cotidiana, todo depende de como la tratemos. Por eso, el desafío es racionalizar el uso de las redes. Hagamos scrolling pero siempre con el control en nuestra mano. ¿Qué dijo Polino?<

Llegue al público deseado publicitando en

Las presidenciales de Brasil se van acercando y el radical de extrema derecha Jair Bolsonaro se enreda cada día en una serie de trapacerías violentas para no dejar el poder, y menos en manos de Lula, a quien los bolsonaristas ven como la imagen del demonio. Y lo más grave es que como destaca el diario Folha de São Paulo, la estrategia del Gobierno para no salir del poder empieza a teñirse de tensión y de violencia. El último episodio de esa violencia, el asesinato del militante del PT de Lula Marcelo Arruda a manos de un bolsonarista, confirma que la campaña electoral de agosto tendrá “un nivel de violencia extrema inédita”, según están profetizando los presidentes de los partidos políticos. El exsenador y exministro de Educación de Lula Cristovam Buarque acaba de afirmar que el asesinato del dirigente del PT “ha sido el primer tiro de la guerra civil que puede caracterizar esta elección”. Y Elio Gáspari, uno de los columnistas políticos de mayor peso del país, acaba de escribir que “Bolsonaro cultiva el Apocalipsis y Brasil se ha convertido en un barril de pólvora”. Viéndose prácticamente perdedor en todos los sondeos que siguen dando la victoria con gran margen a Lula, Bolsonaro ha vuelto a insistir en que las urnas electrónicas no son confiables y que no aceptará su resultado, algo curioso ya que fue en ellas donde él ganó las elecciones presidenciales y ocho veces las de diputado federal. Y ha anunciado que va a convocar a todos los embajadores extranjeros, algo inédito, para informarles de lo que está ocurriendo: según él, que el Supremo Tribunal Electoral ya ha decidido que Lula debe ganar las elecciones. Ello ha llevado al magistrado del Supremo, Edson Fachin, presidente del Tribunal Electoral, a afirmar días atrás en Washington que las elecciones de Brasil “podrían tener un episodio aún más grave que el del Capitolio en los Estados Unidos”. Lo que más preocupa a las fuerzas democráticas, sin embargo, es que las estratagemas golpistas de

>Familiares y amigos de Marcelo Arruda, asesinado por un seguidor de Bolsonaro.

Bolsonaro para no salir del poder además de estar ligadas a su pasión por las armas y la violencia podrían ser apoyadas por una parte del Congreso, como la posibilidad que empieza a pergeñarse, con la excusa de evitar tumultos violentos de una sociedad cada vez más armada, de bajar un decreto presidencial para retrasar las elecciones sine die. Con ello no solo Bolsonaro seguiría en el poder sino todo el Congreso, algo que no desagradaría a los diputados y senadores, ya que más de la mitad deberán perder sus escaños con las elecciones. Entre las trapacerías de Bolsonaro para no salir del poder, el portal político Brasil247 ha llegado a imaginar la posibilidad de fingir un atentado contra el presidente y achacárselo a los seguidores de Lula, lo que tumultuaría las elecciones. Fue justamente en 2018 con el atentado, aún misterioso, de un desequilibrado que Bolsonaro ganó las elecciones, ya que le permitió no participar a los debates con sus contrincantes e hizo que muchos vieran en ello la mano de Dios que quiso salvarlo. Y así acabó mitificado. El Gobierno apoyado por la parte más conservadora del Congreso, que ha hecho de Bolsonaro un rehén al que han salvado de que fuera depuesto por todos

sus crímenes cometidos, adquiere en este momento una doble responsabilidad si continúa apoyándolo en sus intenciones de impugnar las elecciones. No es un secreto que lo que busca Bolsonaro es crear un clima de violencia callejera que haga imposible ir democráticamente a las urnas. El aumento de armas en manos de los ciudadanos y el incremento de clubes de tiro han crecido durante este Gobierno. Basta recordar que el número de armas en manos de cazadores y tiradores deportivos ha aumentado un 262%, llegando a 605.000, ya que cada uno puede comprar hasta 60 armas y 180.000 balas superando a los 357.000 militares en activa. Los clubes de tiro a los que pueden acudir hasta los menores de edad han aumentado en un 168%. En los encuentros con grupos de sus huestes, Bolsonaro insiste en una tesis loca, según la cual lo que pretende es defender la libertad y la democracia, que él considera que están amenazadas por los seguidores de Lula y de la izquierda. Esa defensa, sostiene, debe hacerse extinguiéndoles. Fue ello lo que defendió en un mitin en São Paulo durante la campaña electoral. En esa ocasión, llegó a asustar al afirmar literalmente “vamos a ametrallar” a los militantes del PT.

El dato >Viéndose prácticamente perdedor en todos los sondeos que siguen dando la victoria con gran margen a Lula, Bolsonaro ha vuelto a insistir en que las urnas electrónicas no son confiables y que no aceptará su resultado. Y es sintomático que Bolsonaro aún no haya condenado el asesinato del militante del PT de Lula a manos de uno de sus seguidores al grito de “Somos de Bolsonaro, hijos de puta”. Y que el presidente autoritario no bromea lo revela una de sus afirmaciones más graves de días atrás cuando dijo a sus seguidores: “Tengo certeza: si fuera necesario, y cada vez parece más claro que lo será, tomaremos las medidas que sean necesarias ya que cada día más cuento con un Ejército que se aproxima a los 200 millones. La violencia cruda y desnuda es parte vital de la política del capitán que fue expulsado aún joven del Ejército acusado de estar preparando actos terroristas dentro mismo del cuartel. Quizás por ello, la atención política está puesta cada día más en lo que podrán hacer las fuerzas del Ejército ante un clima de violencia que hiciera imposible celebrar las elecciones.<


Domingo

Domingo 17 de julio de 2022

>7

PANORAMA AGROPECUARIO

El trigo sufre una de las peores sequías

Advierten por la grave situación y afirman que es uno de los peores escenarios de los últimos 15 años.

El dato

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario manifestaron que se sembrarán un millón menos de hectáreas que en la campaña pasada.

E

l trigo pide agua a gritos, pero el clima parece haberse ensañado con la zona agrícola y ante la falta de lluvias el cereal se encuentra ante un panorama crítico. El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que julio presenta una grave sequía y que de esta manera se está ante uno de los peores escenarios de los últimos 15 años. Con este panorama, el informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) señaló que este año se sembrarán un millón de hectáreas menos que la campaña pasada. La situación de julio no mejora y este punto cambia el escenario triguero. “La falta de agua se inter-

>Si no llueve en los próximos días caerá drásticamente la producción triguera.

puso en las posibilidades del ciclo 2022/23. Con las labores casi detenidas, la nueva meta triguera es alcanzar a cubrir 5,9 millones de hectáreas”, destacaron desde GEA. Además, manifestaron que

MERCADOS Los precios mínimos y máximos corresponden a las cotizaciones que se registraron en las operaciones del último día hábil de la semana en el Mercado de Hacienda de Liniers. CATEGORIAS................................ Precio mínimo..............máximo NOVILLOS NOVILLOS Mest.EyB 431/460................. 240,000.............311,000 NOVILLOS Mest.EyB 461/490................. 240,000.............311,000 NOVILLOS Mest.EyB 491/520................. 245,000.............300,000 NOVILLOS Mest.EyB + 520................... 220,000.............290,000 NOVILLOS Regulares Liv........................ 240,000.............300,000 NOVILLOS Regulares Pes....................... 240,000.............282,000 NOVILLOS Overos N............................... 200,000.............280,000 NOVILLITOS NOVILLITOS EyB M. 300/390................. 200,000.............360,000 NOVILLITOS EyB P. 391/430.................. 220,000.............324,000

faltan por sembrar casi 1,2 millones de hectáreas con trigo, por lo que el área puede seguir cayendo. Según los números de la Bolsa de Comercio de Rosario, el trigo retrocedió 470.000 hectáreas en Córdoba respecto del año pasado, la caída sería de casi del 35%. Le sigue Santa Fe con una caída del 17%, unas 230 mil menos, comparando con 2021. En el norte argentino la baja sería del 19% y restaría 130.000 hectáreas. La Pampa sembraría un 14% menos y sólo Entre Ríos podría sumar 30.000 hectáreas. En Buenos Aires se ajustó el área en el norte de la provincia por la falta de posibilidades de siembra y en el sudeste por el pase de trigo a la cebada, a la espera de lo que pueda suceder de acá en más con las lluvias.

El peor escenario

Desde la Bolsa de Comercio

de Rosario destacaron que la sequía de julio 2022 es más grave que en el 2020. Sin embargo, aclararon que no es más grave de lo que pasaba a mediados de julio del 2009, año que arrastraba dos "Niñas". Por su parte, en el ciclo 2008/09 empezó mal y terminó mal: el promedio país del trigo terminó en 19 qq/ ha. “Actualmente, el área extremadamente seca sigue siendo inferior a la de esos dos ciclos. Pero lo preocupante de julio del 2022 es la situación de Buenos Aires, ya que la provincia triguera por excelencia está muy afectada por la sequía, sufriendo el peor escenario de siembra de los últimos 15 años”, aclararon. Por otra parte, se espera que la ventana de siembra se extienda hasta los primeros días de agosto. "El panorama es complicado, no se obser-

van posibilidades de mejora en las precipitaciones”, comentó el doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello, respecto del corto y mediano plazo. Al mismo tiempo, manifestó que los pronósticos prevén el desarrollo de precipitaciones durante los próximos días. “Ante estas condiciones, existe la posibilidad de un nuevo fracaso de los modelos probabilísticos. Las lluvias presentarían valores y distribución geográfica similares a las de los últimos eventos", explicó el consultor Alfredo Elorriaga.

Caen los márgenes de los cultivos

Los márgenes netos de todos los cultivos cayeron, informó la Bolsa de Comercio de Rosario. En base al informe, el relevamiento arrojó que la baja en la rentabilidad de los cultivos se debe a la baja

en los precios futuros de los commodities. Por otra parte, señalaron que este escenario no se corresponde con un aumento en los costos totales. Desde la BCR remarcaron que el precio del maíz cayó un 18%, el trigo 16% y la soja 8% respecto a un mes atrás. En este sentido, el informe arrojó que las mayores variaciones negativas en márgenes netos se registran en el cultivo de maíz cayó 197 US$/ ha para el tardío y quedó en 353 dólares. En el caso del ciclo temprano la variación fue de 167 US$/ha y arrojó en julio un margen neto de 589 dólares bajo la condición de campo propio. Los técnicos de la BCR explicaron que, a pesar de esta baja intermensual en la rentabilidad del cereal, el maíz de primera sigue liderando el ranking de los márgenes netos. Sin embargo, no se repite en el cultivo sembrado en fechas tardías, que solo es alternativa rentable en campo propio. Luego viene la soja de primera con 520 US$/ha en campo propio y 41 US$/ha en campo alquilado. “Le sigue la rotación trigo/soja 2° en campo propio con 489 US$/ ha y en campo alquilado con 33 US$/ha.<

NOVILLITOS Regulares........................... 200,000.............310,000 VAQUILLONAS VAQUILLONAS EyB M.270/390............... 220,000.............352,000 VAQUILLONAS EyB P.391/430............... 230,000.............290,000 VAQUILLONAS Regulares....................... 140,000.............295,000 VACAS VACAS Buenas...................................... 160,000.............290,000 VACAS Regulares.................................. 155,000.............250,000 VACAS Conserva Buena......................... 150,000.............195,000 VACAS Conserva Inferior........................ 130,000.............185,000 TOROS TOROS Buenos...................................... 205,000.............290,000 TOROS Regulares.................................. 165,000.............250,000

CEREALES Trigo.................................................. 43.580,00...............580,00 Girasol..........................................................S/C.................... S/C Soja................................................... 48.690,00.................... S/C Maíz..............................................................S/C.................... S/C Mijo..............................................................S/C.................... S/C Sorgo................................................. 27.700,00.................... S/C Maíz Dentado.................................................S/C.................... S/C Trigo art. 12..................................................S/C.................... S/C

l

Inquietud ante un revalúo inmobiliario El pase al Ministerio de Economía del organismo fiscal de valuaciones inmobiliarias que anunció la nueva titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis, despertó preocupación en diferentes sectores, pero especialmente en el campo. Enseguida recordaron que cuando Batakis fue ministra en la provincia de Buenos Aires impulsó un revalúo inmobiliario que elevó considerablemente las bases para el pago de los tributos vinculados al valor de la tierra. Batakis argumentó que resulta necesario homogeneizar las valuaciones dado que son diferentes de acuerdo a cada provincia. En declaraciones a la prensa el pre-

sidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, apuntó que cuando Batakis fue ministra de la provincia de Buenos Aires, "implementó un revalúo fiscal desmesurado" y advirtió: "Esperemos que, en esta oportunidad, no genere el marco para que los gobernadores hagan lo mismo". Por su parte, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, siguió la misma línea de la ministra y recordó que con la firma del pacto fiscal en 2017 se acordó la creación de un organismo de valuaciones fiscales. "La revisión sobre las valuaciones de los inmuebles nos permite avanzar en la homogeneización de los valores a nivel país para terminar con situaciones inequitativas", sostuvo la

titular de la AFIP. Marcó del Pont sostuvo que en promedio las valuaciones fiscales son el 7% del valor real de las propiedades. Cabe recordar que Marcó del Pont avanzó en un proyecto similar pero sólo sobre la Ciudad de Buenos Aires, medida que despertó polémica por haber sido considerada "discriminatoria" por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. La ejecución de un revalúo inmobiliario es parte del acuerdo con el FMI. Al realizarse las proyecciones de ingresos, se calculó que podían obtenerse recursos equivalentes a 0,1% del PIB, cifra que sin ser descollante aporta a la obtención del déficit anual cifrado en 2,5% del PIB.


Domingo

8>

Historia de Junín

Domingo 17 de julio de 2022 Para conocer los orígenes

Por el Lic. Germán Ramos historia@diariodemocracia.net

>CAMPAÑAS DE SARMIENTO EN PRIMERA DIVISIÓN (PARTE VIII)

El Verde de Junín en lo más alto

>En los últimos 50 años, Sarmiento jugó 10 torneos en Primera División y escaló al puesto 42º de la tabla histórica de la máxima categoría del fútbol nacional.

(Viene del domingo pasado)

E

n el Campeonato de Primera División 2016, Sarmiento se había salvado del descenso en el último minuto, de la mano de Caruso Lombardi. Significó un año más en la “A”, pero ahora más comprometido por el promedio. El Campeonato de Primera División 2016/17, denominado “Torneo de la Independencia”, tendría 30 participantes y cuatro descensos. Se disputaría a una sola rueda, todos contra todos, más una fecha especial de “clásicos”, de modo que cada equipo jugaría 30 partidos. La comisión directiva liderada por Fernando Chiófalo confió la dirección técnica a Gabriel Schürrer, que venía de dirigir a Lanús, Argentinos Juniors, Crucero del Norte y Gimnasia de Jujuy. El comienzo del torneo fue con un triunfo de local ante Arsenal. Pero, igual que en el campeonato anterior, tras esa euforia inicial el equipo bajaría su desempeño acumulando cuatro derrotas y tres empates, quedando 27º en la tabla de 30 participantes. Esto ocasionó la salida de Schürrer, que fue reemplazado interinamente por el coordinador de fútbol Juan Carlos Pires. Le tocó dirigir el partido contra Lanús en Junín, que fue una nueva derrota para el Verde. Se produjo entonces la llegada de Jorge Burruchaga, con una extensa trayectoria como DT desde su retiro como jugador en 1988, habiendo dirigido a Defensa y Justicia, Estudiantes, Independiente, Banfield, Arsenal, Atlético de Rafaela y equipos de Paraguay y México. Inmediatamente se notó una mejora en el rendimiento: en apenas cinco partidos, Sarmiento cosechó tres triun-

>Jonathan Torres, goleador histórico de Sarmiento en Primera División.

>Israel Damonte, DT de Sarmiento desde diciembre de 2021.

fos, un empate y una derrota, llegando a ubicarse 17º en la tabla. Pero, a menos de 50 días de haber llegado, Burruchaga presentó su renuncia. Esos cinco partidos lo ubicaron como el DT más exitoso de Sarmiento en Primera División, con una eficacia del 67% al haber conseguido 10 de los 15 puntos en juego. El Burru fue reemplazado por Fernando “Teté” Quiroz, que también llegaba a Sarmiento con gran experiencia como DT. El rendimiento del equipo volvió a ser bajo: tres triunfos, tres empates y diez derrotas. En la 26ª fecha llegó a quedar anteúltimo en la tabla de posiciones. Con cuatro descensos y un promedio lapidario, al perder contra Vélez en la fecha 28º se selló el descenso al Nacional B. Finalmente el Verde terminaría en la 26º posición con 7 triunfos, 7 empates y 16 derrotas; 31 goles a favor y 51 en contra. Los goleadores fueron Adrián Balboa y Leandro Díaz, con 4 conquistas cada uno. En la tabla de promedios quedó último con 0,986, descendiendo junto a Aldosivi, Quilmes y Atlético Rafaela. El campeón fue Boca Juniors, que se consagró en la penúltima fecha. Así fue como Sarmiento regresó a la segunda división luego de dos años y medio en Primera. En el Nacional B disputaría cuatro campeonatos: 2017/18, 2018/19, 2019/20 y 2020, con muy buen desempeño.

En 2017/18 el Verde quedó 5º, entró en el reducido por el segundo ascenso y llegó a jugar la final ante San Martín de Tucumán, ganando el partido de ida en Junín y perdiendo de visitante, quedando afuera por diferencia de gol. En 2018/19 igualó el primer puesto con Arsenal y terminó perdiendo el desempate en cancha de Banfield. Entró al reducido por el segundo ascenso y perdió la final ante Central Córdoba de Santiago del Estero, por penales. El torneo 2019/20 sería cancelado por la AFA debido a la pandemia, con Sarmiento ocupando la 3ª posición de la zona B. Finalmente, en el torneo 2020 el Verde sería campeón al ganar la final por penales ante Estudiantes de Río Cuarto, en el estadio de Unión de Santa Fe, el 16 de enero de 2021. Lograba así su segundo título de segunda división, y su tercer ascenso a la “A”. Sarmiento debía disputar la Copa de la Liga Profesional 2021, segunda edición de este torneo oficial de la recientemente creada Liga Profesional, órgano interno de la Asociación del Fútbol Argentino. El certamen contaba con dos fases. En la primera, los 26 equipos se dividieron en dos grupos de 13, donde jugarían una ronda todos contra todos, con un interzonal en cada fecha. Los cuatro primeros de cada una clasificarían a la fase final, donde habría

>Fernando Chiófalo, presidente de Sarmiento, con Jorge Burruchaga en 2016.

tres instancias por eliminación directa a un solo partido. A Sarmiento le correspondió la zona B, emparejado con Platense para el interzonal. La comisión directiva le dio continuidad a Mario Sciacqua como DT, tras haber logrado el ascenso. La primera fase tenía 13 fechas, y el Verde cosechó apenas dos triunfos, seis empates y cinco derrotas, totalizando 12 puntos de los 39 en juego, con 10 goles a favor y 19 en contra. Finalizó en la 12ª ubicación, superando sólo a Newell’s en la tabla de posiciones, por lo que no clasificó para la fase final. El goleador fue Jonathan Torres, con 5 tantos. El campeón fue Colón de Santa Fe, que le ganó la final a Racing por 3 a 0. A continuación vendría la Liga Profesional 2021, con 26 participantes, a disputarse a una sola rueda, todos contra todos. Sciacqua fue ratificado por la comisión directiva y se

mantuvo como DT. El comienzo fue con derrota de local ante Estudiantes de La Plata. Luego vendría una seguidilla de tres triunfos de local y tres derrotas de visitante, que llevaron al Verde a ubicarse en la 14ª posición. El rendimiento siguió variando, logrando tres triunfos, cinco empates y tres derrotas. Pero las caídas ante Arsenal en Sarandí y, especialmente, ante Central Córdoba de Santiago del Estero en Junín, en las fechas 19 y 20, sellaron la salida de Sciacqua. Fue reemplazado por Martín Funes, DT de la reserva, que había salido campeón de la Copa 2021 de esa división 5 meses antes. Con Funes, Sarmiento no mejoró: en los últimos cinco partidos apenas logró un punto, a través de un empate y 4 derrotas. El Verde terminó 24º entre 26 equipos, último en la tabla de promedios con 0,947, manteniendo la categoría gracias a que no hubo

descensos. Totalizó 24 puntos en 25 partidos, con 6 triunfos, 6 empates y 13 derrotas; 23 goles a favor y 33 en contra. El goleador fue nuevamente Jonathan Torres, con 8 conquistas. A continuación vendría la Copa de la Liga 2022, el décimo torneo de Sarmiento en la máxima categoría del fútbol argentino. Tuvo un formato similar a la edición anterior, aunque esta vez con 14 equipos en cada una de las dos zonas. Para la dirección técnica, la comisión directiva se inclinó por Israel Damonte, que llegaba con sólo dos años de experiencia como DT, en Huracán y Arsenal. Rápidamente se advirtió un cambio en el desempeño del equipo: en 12 fechas sumó 21 puntos, con 6 triunfos, 3 empates y 3 derrotas: una eficacia del 58%. El Verde estaba 5º en la tabla de 14 equipos, a apenas un gol de diferencia para ingresar a la fase final. Pero el rendimiento se vería opacado en las dos últimas fechas, con la caída en Junín ante River por 7 a 0 -la máxima goleada histórica sufrida por Sarmiento- y la derrota en Córdoba ante Talleres, quedando en la 7ª posición. Aún así, fue la mejor clasificación lograda en Primera División. Sumó 21 puntos en 14 partidos, con seis triunfos, tres empates y cinco derrotas. Por primera vez lograba más partidos ganados que perdidos en un campeonato. Marcó 17 goles y le marcaron 24, una diferencia de -7 obviamente abultada por la goleada ante River. Por tercer torneo consecutivo, Jonathan Torres fue el goleador, con 5 tantos. Pero esta vez con un agregado: en la victoria por 2 a 1 ante San Lorenzo en Junín, se convirtió en el máximo goleador histórico del Verde en Primera División, con 18 conquistas. Ese día superó la marca de 16 goles de José Raúl “Toti” Iglesias, quien la mantenía desde 1981. Aunque nuevamente no hubo descensos, los puntos sumados vinieron muy bien para la tabla de promedios, que se activaría en el campeonato siguiente. Además, sirvieron para escalar a la 42ª posición de la tabla histórica de Primera División del fútbol argentino. Un orgullo para el deporte juninense.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.