> DOMINGO 31 de JUlIO de 2022
DOMINGO
Todas las voces
Un análisis profundo a las respuestas que nuestros lectores nos dejaron en el sitio www.diariodemocracia.com
comentarios
Los riesgos médicos del cambio climático > Por Aditi Hazra Burnout
Cómo actuar cuando el estrés se vuelve crónico > Por Leonardo Medrano
La lucha por la igualdad de género, entre presupuestos y demagogia >En los últimos diez años ha habido grandes avances en la equidad de género, pero se han dado a un ritmo más lento del que sería deseable y la pandemia ha hecho que sea más urgente resolverlo.
MARKETING
¿Capacidad innata o Gestión del recurso? > Por Juan Baustista Blanc TENDENCIAS
Forzados a bajar el ritmo > Por Olivia Muñoz-Rojas medio del campo
Las lluvias otorgaron un respiro al trigo HISTORIA
Buono y “El Expreso” de 1937 > Por Lic. Germán Ramos
> Por Hana Brixi (*) y
Arturo Herrera (**)
E
n los últimos diez años ha habido grandes avances en la equidad de género; la mortalidad materna disminuyó en un 10% a nivel global y el porcentaje de niñas que van a la escuela secundaria se incrementó en un 5%. Sin embargo, estos avances han venido a un ritmo más lento del que sería deseable. Hay cifras que son dramáticas, por ejemplo, en los países de ingresos bajos solo el 40% de las mujeres se incorpora al mercado laboral. La pandemia ha hecho aún más urgente la lucha por la equidad de género. Si bien la covid-19 nos ha golpeado a todos, sus consecuencias no se han sentido de manera igual. Por ejemplo, en las zonas remotas y más vulnerables de Kenia se encontró que el 16% de las niñas no volvieron a las escuelas una vez que estas fueron reabiertas, mientras que la cifra de deserción fue del 8% para los niños. Es decir, todos fueron afectados, pero las niñas lo fueron por partida doble. Sin embargo, el mayor impacto, desde la perspectiva de género, ha sido en términos del empleo y de la violencia de género. Previo a la pandemia, se estimaba que una de cada tres mujeres había sufrido algún tipo de violencia de género. Durante la pandemia, el 54% de las mujeres señalaron haber percibido algún incremento en la violencia de género. Los mayores crecimientos en la percepción de violencia contra las mujeres se reportaron en América Latina, el Caribe y África subsahariana. De igual forma, las mujeres reportaron un incremento mayor en las cargas de labores domésticas y de cuidados asociadas al cierre de las escuelas y la interrupción de otros servicios. En casi todos los países, las mujeres reportaron mayores tasas de trabajo sacrificado que los hombres por quedarse a cuidar a otros. Asimismo, en todas las regiones las mujeres reportaron mayo-
En casi todos los países, las mujeres reportaron mayores tasas de trabajo sacrificado que los hombres por quedarse a cuidar a otros. res tasas de pérdida de empleo que los hombres; las brechas más importantes se dieron en el Oriente Medio, el Norte de África y América Latina y el Caribe. ¿Cómo corregir esto y cómo acelerar la ruta hacia la equidad? No es un tema sencillo, a pesar de que la equidad de género junto con algunos otros temas como el cambio climático han sido reconocidos como prioridades y como elementos centrales en la construcción de un mundo post covid. El gran reto estriba no en el hecho de que la equidad de género sea un tema prioritario, sino en el cómo financiar las acciones que ayuden a cerrar la brecha entre hombres y mujeres. El asunto es que el gasto público tiene un componente inercial muy fuerte; los presupuestos solamente cambian de manera incremental de un año a otro. Eso ha llevado a que los funcionarios de las áreas de gasto se resistan a incorporar nuevos programas e iniciativas (¡a pesar de que hubieran sido identificadas como prioritarias al más alto nivel!) por la falta de espacio fiscal. Por ello se volvió necesario traducir las preocupaciones en torno al género, al lenguaje y la forma de operar de los funcionarios encargados del gasto. Parecería ser un tema muy acartonado, pero el hecho de introducir conceptos como “presupuesto con contenido sensible al género” o el de modificar la contabilidad pública (uno de los temas más áridos que se puedan imaginar) ha permitido grandes avances. Para empezar, permite saber de entrada si el presupuesto identifica acciones de género. Segundo, el monto de los pre-
Los programas orientados a mejorar la educación, reducir la pobreza y la desnutrición infantil funcionan mejor si las transferencias de recursos son enviadas a las mujeres. supuestos que impactan los temas de equidad de género y tercero, monitorear los avances en estos programas. Estos temas son menos obvios de lo que parecen, porque el gasto que podría ir a un rubro tradicional, infraestructura, por ejemplo, podría parecer a primera vista no tener ningún impacto en temas de género, esto no tiene por qué ser así. Por ejemplo, un estudio a través de grupos de enfoque, del Banco Mundial mostró que algunas mujeres en México tenían reticencias a incorporarse al mercado laboral por la falta de seguridad en el transporte público. Así, el gasto dedicado a mejorar la infraestructura del transporte público tendría impacto no solamente en la movilidad, sino que también crearía condiciones que podrían ayudar a las mujeres a incorporarse al mercado laboral. Por ello no es sorprendente que la equidad de género se haya venido incorporando poco a poco en la formulación y en la ejecución de los presupuestos nacionales. En el año 2002, 40 países tenían algún elemento incipiente de género en su presupuesto, hoy son cerca de 80 los que ya tienen un presupuesto con elementos significativos de perspectiva de género. De igual forma, el número de herramientas de gestión de las finanzas públicas que incorporan elementos de equidad ha venido creciendo de manera notable, por ejemplo, Botsuana realizó una evaluación de género hecha en abril pasado utilizando el Mar-
>Los refugios para mujeres
víctimas de violencia de género crecen en los países del mundo.
La cifra
54%
>de las mujeres señaló haber percibido algún incremento en la violencia de género durante la pandemia. co de Referencia para la Evaluación de la Gestión de las Finanzas Públicas (PEFA por su acrónimo en inglés). Esta evaluación les permitirá no solamente avanzar en la implementación de elementos de género en su presupuesto, sino que también les permitirá hacer una evaluación de programas puntuales, como el que provee incentivos para grupos tradicionalmente marginados del sistema de adquisiciones públicas, mujeres, jóvenes y personas con discapacidades. La equidad de género es un objetivo de desarrollo central, pero también contribuye de manera muy importante a otros objetivos como la estabilidad, la resiliencia, la reducción de la pobreza, el crecimiento y la cohesión social. Se ha probado que los programas orientados a mejorar la educación y reducir la pobreza y la desnutrición infantil, funcionan mejor si las transferencias de recursos son enviadas a las mujeres. La lucha por la equidad de género es un problema muy complejo y con muchas aristas, pero una forma de acelerarlo es introduciéndolo de manera decidida, clara y transparente en los presupuestos nacionales. Como alguna vez escuchamos decir a un alto funcionario: “En políticas públicas, lo que no está en el presupuesto es demagogia”.< (*) Directora Global de Género; (**) director Global de Gobernanza, ambos en el Banco Mundial.
Domingo
2>
Domingo 31 de julio de 2022
>Comentarios
Los riesgos médicos del cambio climático >El calentamiento del planeta plantea amenazas directas e indirectas para la salud, a menudo ignoradas o subestimadas. Para adelantarse a ellas, debe garantizarse la continuidad de la atención sanitaria después de las emergencias y a lo largo de la vida de los afectados. > Por Aditi Hazra (*)
C
uando los desastres naturales obligan a hacer la maleta y huir en busca de seguridad, la gente suele dejar atrás objetos importantes. Después de la temporada de incendios forestales de 2007 en California se estimó que, por lo menos, un miembro de la familia de cada hogar olvidaba medicación recetada en la evacuación. De la misma manera, cuando el huracán Harvey amenazó con inundar la casa de mi madre en Texas, en agosto de 2017, se olvidó de recoger su medicación en su apuro por escapar del paso de la tormenta, a pesar de que, normalmente, era meticulosa cuando empacaba para un viaje. El cambio climático contribuye a la mayor severidad y frecuencia de este tipo de desastres. Por este motivo, impedir las interrupciones en la atención sanitaria y satisfacer las necesidades médicas desatendidas de los desplazados se convertirá en una tarea cada vez más urgente. Ya sabemos que el clima extremo genera migración y apatridia, con el consiguiente desplazamiento de 21,5 millones de personas por año (41 personas por minuto). Los huracanes, ciclones, inundaciones e incendios forestales por lo general alteran el acceso a servicios preventivos (como los controles oncológicos de rutina), servicios de salud mental y tratamientos para enfermedades crónicas. Debido a una sequía severa y a la guerra civil, muchos refugiados sirios perdieron acceso a la atención médica y luego se descubrió que padecían enfermedades crónicas como cáncer, hipertensión y diabetes. Los desastres generados por el clima plantean amenazas directas e indirectas a la continuidad de la atención médica. Según un estudio de 2019 del Journal of General Internal Medicine, la tasa de supervivencia a diez años de las pacientes con cáncer de mama cuyo tratamiento se vio directamente interrumpido por el huracán
Debido a una sequía severa y a la guerra civil, muchos refugiados sirios perdieron acceso a la atención médica. Luego se descubrió que padecían enfermedades crónicas como cáncer, hipertensión y diabetes. Sin más iniciativas para mantener la continuidad de la atención sanitaria, la temporada anual de incendios forestales puede llegar a conocerse como la temporada del cáncer. Katrina fue marcadamente peor que la de un grupo de control. De la misma manera, se sabe que las exposiciones indirectas a sustancias químicas, patógenos transmitidos por el agua y el aire y contaminación atmosférica como consecuencia de desastres naturales aumentan el riesgo de cáncer. Durante el huracán Harvey, por ejemplo, se inundaron plantas químicas y refinerías de petróleo, liberando sustancias generadoras de cáncer al ambiente circundante. Y los investigadores advierten que las sustancias hoy inertes, como el lindano de los insecticidas, pueden volverse cancerígenas con el recalentamiento del planeta. Los incendios forestales plantean amenazas similares, no solo porque destruyen hogares e instalaciones de atención médica, sino también porque queman partículas peligrosas que están en el aire, lo que aumenta el riesgo de muerte por cáncer de pulmón, de mama y de hígado. Los ataques cardíacos, los derrames cerebrales y los trastornos respiratorios como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica suelen ser algunas de las consecuencias de las
>Una paciente con cáncer ingiere una bebida en el hospital de Maharagama, Sri Lanka.
llamas. Una nueva investigación, realizada en el curso de 20 años, demuestra que la gente que vivía en un radio de 50 kilómetros de los incendios forestales en Canadá presentó un riesgo 10% mayor de tumores cerebrales incidentales y un riesgo 4,9% más alto de cáncer de pulmón comparado con gente que vivía en zonas más alejadas. Mientras que los esfuerzos de ayuda necesariamente se centran en las consecuencias inmediatas de los desastres, estos efectos directos e indirectos en la salud tienden a persistir. Sin más iniciativas para mantener la continuidad de la atención, la temporada anual de incendios forestales puede llegar a conocerse como la temporada del cáncer. Necesitamos con urgencia enfoques más equitativos para abordar los mayores riesgos de cáncer y enfermedades crónicas producto de las emergencias climáticas. Las alertas móviles y las listas de control para la atención de las enfermedades crónicas pueden ayudar a salvar vidas durante emergencias y evacuaciones. Además de garantizar un refugio seguro, los protocolos de preparación para desastres también deberían incluir medidas para ofrecer remedios bajo receta médica comunes, telemedicina, servicios de salud men-
El dato
La clave
>Los médicos de Sri Lanka instan a sus pacientes a no caer enfermos ni accidentarse, ya que la crisis económica del país deja al sistema sanitario sin medicamentos ni suministros.
>Mientras que los esfuerzos de ayuda necesariamente se centran en las consecuencias inmediatas de los desastres, estos efectos directos e indirectos en la salud tienden a persistir.
tal virtuales, capacitación online para situaciones de crisis destinada a proveedores de atención médica y directrices sobre los tratamientos estratificados por recursos. Entre las muchas tragedias de la crisis climática está que quienes han contribuido menos al problema son los que soportan la peor parte de los costos. Para resolver esta desigualdad, la Unión Internacional contra el Cáncer y sus socios han lanzado la Coalición de Acceso a Remedios Oncológicos, con el objetivo de mejorar el acceso a medicamentos contra el cáncer en países de bajos ingresos y de ingresos medios-bajos. Una cuestión relacionada es la huella de carbono del sector de la salud. La atención quirúrgica es reconocida por sus aportes a las emisiones de gases de efecto invernadero. Administrar anestesia sevoflurano durante una hora equivale a conducir un vehículo a combustión interna unos 32 kilómetros, mientras
que una hora de desflurano es, aproximadamente, como conducir casi 650 kilómetros. Como resultado de ello, el Departamento de Anestesiología de Michigan Medicine ha introducido una Iniciativa de Anestesia Verde para explorar maneras de reducir las emisiones del campo, por ejemplo promoviendo un mayor uso de sevoflurano en lugar de desflurano. Recientemente, los líderes del sector de la atención médica han prometido recortar las emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente, si bien sabemos que la gente desplazada por el cambio climático es víctima de una serie de riesgos sanitarios, hace falta más investigación y educación para mejorar la manera en que entendemos esta cuestión amplia y compleja. Por ejemplo, hay que aprender más sobre cómo las olas de calor sofocantes, la escasez de agua, la inseguridad alimentaria, las comorbilidades y los efectos deshidratantes del tratamiento
Entre las muchas tragedias de la crisis climática está que quienes han contribuido menos al problema son los que soportan la peor parte de los costos. contra el cáncer podrían amplificar las disparidades asociadas con malos resultados oncológicos en el caso de la gente desplazada por las emergencias climáticas. Abordar la creciente crisis sanitaria generada por el clima es un imperativo moral para la Organización Mundial de la Salud, los gobiernos, los profesionales de la sanidad y los grupos de defensa de la salud. Nuestra capacidad para llevar vidas saludables depende de tener un planeta saludable. Frente a los cambios del clima, también deben cambiar nuestras políticas y protocolos sanitarios.< (*) Profesora adjunta en la Facultad de Medicina de Harvard, investigadora en genoma del cáncer y asistente humanitaria con formación como técnica de emergencias médicas y experiencia en salud de los refugiados.
Domingo
Domingo 31 de julio de 2022
Sirena revisitada > Por Leila Guerriero (*)
F
ui a comprar libros para un niño. Los niños ya no leen lo que lo yo leía porque eso, dicen, los arrojaría al trauma. La librera me recomendó varios: uno abordaba el miedo a la oscuridad, otro el respeto a los animales. Eran libros con objetivo. Pensé en La sirenita, el relato de Andersen en el que una sirena de voz celestial salva a un príncipe de morir ahogado, se enamora de él y hace un pacto con la bruja del mar que le proporciona piernas a cambio de quedar muda y renunciar a los 300 años de vida que garantiza la existencia sirenil. La cosa va de mal en peor: el príncipe no se le enamora, para recuperar su cola de sirena debe matar al sujeto —que se ha casado con otra— pero no encuentra fuerzas para hacerlo y se arroja al mar. Aunque Andersen dice que “se transforma en espuma”, es un suicidio. Mi abuela me lo leía en una colección de clásicos ilustrados condensadísimos —ocho centímetros por seis—, llamada Joyas de la literatura universal. Verne, Kipling, Stevenson. Las ilustraciones de La sirenita son soberbias, voluptuosas. Me llenaron de imaginación y morbo (se le ven los pechos) pero nunca supe quién las había realizado: estos libros no llevan firma de los dibujantes. Durante años, La sirenita tuvo para mí la plasticidad ovárica y mágica con que la había dotado un desconocido. El otro día busqué el libro y, después de décadas, me dispuse a investigar quién era el autor de los dibujos. Me tomó cinco minutos. Porque en la escena del naufragio descubrí, contrabandeada, la firma de Juan Arancio, un dibujante argentino que vivió modestamente en la provincia de Santa Fe. Entonces, como si hubiera estado al acecho, escuché la voz de mi abuela leyéndome ese cuento en la oscura felicidad de los inviernos: “En la zona más profunda del mar existe una fabulosa ciudad”. Dylan Thomas escribió: “La pelota que arrojé cuando jugaba en el parque/aún no ha tocado el suelo”. Quizás no lo toque nunca. (*) Escritora y periodista juninense, columnista del diario español El País, donde se publicó esta columna.
¡Esa Luz! > Por Manuel Vicent (*)
C
uando en la guerra las sirenas anunciaban un inminente bombardeo, si era de noche, toda la ciudad debía quedar completamente a oscuras, ya que una sola ventana iluminada podía servir de referencia a los pilotos de la aviación enemiga. La orden era expeditiva. ¡Esa luz!, gritaba alguien muy airado por el hueco de la escalera si algún vecino de la comunidad se había olvidado de apagarla. Terminada la contienda ese grito tomó otro significado. ¡Esa luz!, era la orden, no tan dramática pero si taxativa, que ahora lanzaban nuestros padres si veían que uno salía de la habitación dejando la luz encendida. Se trataba de una humilde bombilla de 40 vatios. Eran los tiempos duros del pan negro. Pese a todo, bajo aquella luz mortecina, vigilada, racionada, nunca malgastada, aprendimos a leer los niños de posguerra y con un flexo rudimentario sobre los libros de texto estudiaron varias generaciones de españoles que luego serían ingenieros, científicos, técnicos y altos funcionarios del Estado. Bajo una bombilla de 40 vatios se escribieron novelas, cuentos y poemas muy encomiables, parejos con el hambre. ¡Esa luz! Aquella orden que nos daban nuestros padres es la misma que nos da ahora la Unión Europea. A estas alturas nadie ignora que estamos sufriendo los efectos de una guerra en la que el grito de ¡esa luz! es el aviso de que caminamos hacia un futuro muy negro que tal vez deberemos iluminarlo de nuevo con una bombilla de 40 vatios. Y mientras tanto, he aquí que el telescopio James Webb desde 1,5 millones de kilómetros con sus 18 espejos desplegados capta la luz infrarroja que emiten las galaxias más lejanas. Una de ellas nos llega desde el espacio más profundo del universo a 13.000 millones de años atrás en el tiempo. ¡Esa luz!, gritan ahora llenos de euforia los astrónomos, es la luz primigenia, que puede iluminar la oscuridad que nos espera. (*) Escritor y periodista.
>3
>El flagelo del Burnout
Cómo actuar cuando el estrés se vuelve crónico > Por Leonardo
Medrano (*)
E
n la década del 70 se introdujo el concepto de burnout para referirse a un estado mental negativo relacionado con el estrés crónico, habitualmente ocasionado por la sobrecarga y las altas demandas laborales. En el año 2000 la Organización Mundial de la Salud lo declaró como un factor de riesgo, considerando que afecta la calidad de vida, la salud mental e incluso pone en riesgo la vida de las personas. Los principales síntomas asociados al burnout son el agotamiento (altos niveles de fatiga y dificultad para recuperar energía) y el cinismo (actitudes de indiferencia y distanciamiento hacia el trabajo). Tal como indican los datos proporcionados por el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21, cada año aumenta el porcentaje de argentinos que experimentan síntomas de burnout. El 27,6% de los argentinos señala que cada vez le resulta más difícil relajarse luego de la jornada laboral, y el 29,8% indica que se siente tan agotado que ni siquiera tiene energía para realizar actividades placenteras, como practicar un deporte o pasar tiempo en familia. Estas cifras se incrementan año a año en aproximadamente un 5%. El gran problema es que el burnout no solo provoca estos síntomas de malestar, sino que duplica la probabilidad de desarrollar trastornos mentales más severos, como trastornos de ansiedad y depresión. También influye en la productividad de los trabajadores. Diferentes investigaciones han demostrado que genera menor desempeño laboral, menor compromiso y mayor insatisfacción. ¿Es posible prevenir el burnout? Es posible, pero requiere un monitoreo continuo de nuestro estado emocional. Afortunadamente, no aparece de forma súbita o inesperada, sino que se va desarrollando poco a poco. El problema es que los síntomas iniciales suelen minimizarse. Para prevenir el burnout es útil distinguir tres etapas: la primera se denomina “esfuerzo”, donde las personas se sienten sobreexigidas, conviven la sensación de agotamiento con un esfuerzo por responder a las demandas del entorno. En esta etapa es común que las personas tengan dificultades para dormir, concentrarse, se sientan tensionadas, incluso con dolor.
>El burnout es un estado caracterizado por la falta de energía, la sensación de no poder hacer frente a los problemas cotidianos.
El dato
El drama
>El 27,6% de los argentinos señala que cada vez le resulta más difícil relajarse luego de la jornada laboral, y el 29,8% indica que se siente tan agotado que ni siquiera tiene energía para realizar actividades placenteras.
>El gran problema es que el burnout no solo provoca estos síntomas de malestar, sino que duplica la probabilidad de desarrollar trastornos mentales más severos, como trastornos de ansiedad y depresión.
Es muy frecuente que transiten por esta etapa ocasionalmente, sin embargo, si esto se vuelve crónico y perdura en el tiempo, desencadena en una segunda fase, denominada “cinismo”. Durante la fase de cinismo, las personas señalan sentirse menos involucradas con su trabajo, les cuesta disfrutar de su profesión o sentirse orgullosos y aparece una sensación de desconexión con sus tareas al punto de sentir indiferencia hacia ellas. Es importante señalar que esta caída en los niveles de motivación no se debe a una falta de compromiso personal
o de responsabilidad, sino a una respuesta de nuestro organismo frente a una situación de estrés crónico. Incluso personas altamente motivadas e involucradas pueden experimentar cinismo laboral si experimentan este cuadro de estrés. Finalmente, la tercera etapa se denomina burnout y se caracteriza por la caída abrupta del vigor. Mientras que en la primera etapa nos sentíamos cansados, pero aún podíamos esforzarnos, en esta fase no logramos esforzarnos o activarnos a pesar de querer hacerlo. Es un estado caracterizado por la falta
de energía, la sensación de no poder hacer frente a los problemas cotidianos, incluso a situaciones que antes afrontábamos sin inconvenientes. El factor crítico para prevenir y combatir el burnout es la cronicidad. No es posible pretender vivir sin estrés, pero es importante reconocer cuándo el período de estrés se vuelve excesivo. Identificar estas instancias iniciales puede ayudarnos a asociar síntomas que nos permitan anticiparnos y evitar la aparición del burnout. De esta manera, si se comienza a distinguir síntomas típicos de la fase de “esfuerzo” o “cinismo”, es recomendable aumentar los períodos de desconexión, disminuir, en la medida de lo posible, el ritmo y la cantidad de demandas, reordenar prioridades y aumentar los períodos de descanso. Muchas personas consideran que estas acciones disminuyen la productividad, sin embargo, la investigación científica indica lo contrario. No solo nos vuelve más productivos a largo plazo, sino también fortalece nuestra salud mental. Actualmente, numerosos países están desarrollando políticas orientadas a prevenir el burnout, aunque en la Argentina nos queda mucho camino por recorrer. Mientras tanto, es vital que las personas realicemos un monitoreo activo de nuestros niveles de estrés y asumamos la responsabilidad de cuidar de nuestra salud mental, así como lo hacemos con nuestra salud física.< (*) Vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado de Universidad Siglo 21.
Todo el mundo paga impuestos (menos ellos)
Desde hace 5.644 días, el único diario de Junín que paga impuestos.
Domingo
4>
Domingo 31 de julio de 2022
Encuesta de la semana
Queremos saber tu opinión
Un análisis profundo sobre la respuesta de nuestros lectores en el sitio www.diariodemocracia.com
Agenda cultural en vacaciones: lectores pidieron actividades >En efecto, ante la pregunta: “¿Está conforme con la agenda cultural en vacaciones?”, el 56 por ciento votó negativamente, mientras que el 44 por ciento restante aseguró que fue aceptable. En total participaron del sondeo virtual de este diario 72 lectores. Hubo cine móvil, talleres de arte y literarios, espectáculos teatrales y shows musicales.
E
l 56% de los votantes que participaron de la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio de Internet www. diariodemocracia.com y en el perfil del diario en la red social Twitter, pidió más actividades culturales en la agenda por las vacaciones de invierno. En efecto, ante la pregunta: “¿Está conforme con la agenda cultural en vacaciones?”, el 56 por ciento aseguró no estar satisfecho, mientras que el 44 por ciento restante contestó afirmativamente. En total participaron del sondeo virtual de este diario 72 lectores.
Las actividades
En Junín se desarrollaron actividades en distintos espacios de la ciudad. Así, Sociedades de Fomento, la Biblioteca Municipal, los Museos MUMA, MUMPA, MACA e Histórico, se sumaron a las propuestas del Teatro La Ranchería y el espacio CITE. Hubo cine móvil, talleres de arte y literarios, espectáculos teatrales y shows musicales. El cierre fue el Festival de Jazz que se llevó a cabo ayer y anteayer, en La Ranchería. Todas las actividades propuestas por el Municipio fueron libres y gratuitas. Entre las actividades, se destacaron "Había una vez una..., pictocuento", “Tras los pasos de los dinosaurios”, “Festejamos el cumpleaños de Mona Lisa”, "Taller de teatro para no actores a cargo de vecinos a escena", todas en la Biblioteca Municipal.
También en el Museo Histórico, se desarrolló un taller de collage a cargo de Patricia Cagliani. En el MUMA, se realizó Tu propia postal: taller de grabado en relieve de 6 a 10 años. En el Teatro La Ranchería, se desarrolló Diversas, historias diversas: un espectáculo original de cuentos y
DIARIO REGIONAL DE LA MAÑANA
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 DIRECTOR Dr. Héctor Moisés Lebensohn EDITOR Dr. Leandro M. Lebensohn PROPIETARIO Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECCIÓN Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.) TELÉFONOS
PUBLICIDAD EN BS. AS. Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel.: (011) 4394-6920/6239 CORREO ELECTRÓNICO diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB www.DiarioDemocracia.com
Administración: (0236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (0236) 4446111
Correo Argentino 6000 JUNIN (BA)
TARIFA REDUCIDA Concesión Nº 65 Dto. 3º
Lo
música en vivo que valoran la diversidad; UpaLalá; un cuento negro, compañía tres gatos locos. y el Festival de Jazz y Blues. En el MACA se desarrolló Taller amig@s de la tierra para chicos de 5 a 10 años, con Rocío Carmona. Y en el MUMPA, hubo talleres para jugar a ser paleontólogos.
En el CITE, Darío Felipin hizo Taller de rimas. Y en El Salón, participó Las mundas compañía. "Le-yendo a contar un cuento con todo el cuerpo" y Adriana Comisso. "Juguemos con la imaginación, cuento para niños". Asimismo, hubo actividades en las Sociedades de Fomento Ricardo Rojas, La Merced y Barrio Norte. Por su parte, la Unnoba desarrolló el programa “Vacaciones de invierno en la Universidad”. De esta manera, las actividades propuestas fueron: mini-chef saludable, juegos teatrales, manos a la
ciencia, reciclando ando y deportes. Cabe destacar que las mismas, se desarrollaron en la Escuela Secundaria Presidente Domingo F. Sarmiento, ubicada en Jorge Newbery 757 (esq. Coronel Pringles) y estarán a cargo de profesores de la Universidad. Además, hubo dos visitas a la Granja Educativa de la Unnoba, ubicada en el Campo Experimental las Magnolias. Por último, el cierre fue con la función teatral de “Me sigo contando”, una obra que indaga sobre la identidad.<
más leído en
policial
policial
policial
policial
sociedad
Denunció que le robaron y el dinero apareció en su casa.
Denunciaban el robo de vehículos, cobraban los seguros y luego los vendían adulterados.
Cayó una pareja en Capital Federal que cometió secuestros virtuales en Junín.
Persecución policial de película en Ameghino.
Con modernos camarotes, el tren de pasajeros a Justo Daract partirá los viernes desde Retiro.
1
2
3
4
5
Domingo
Domingo 31 de julio de 2022
Zoom semanal
44%
>5 enviÁ tu foto
Mandá la foto curiosa, noticiosa o artística que quieras compartir a redaccion@ diariodemocracia.net
56%
si
no
¿Está conforme con la agenda cultural en vacaciones?
TOTAL:
50
nuestra PRóXIMA ENCUESTA
Votación realizada entre el domingo 24 y el sábado 30 de julio
¿Creé que con Massa en el Gabinete mejorará la economía? Sí - No Votá a partir de HOY en diariodemocracia.com
>UNOS DRAGONES EN PLENO CENTRO A todos los que pasan, les llama la atención. Se trata de un alero con un un gran trabajo de herrería, que representa a dos dragones lanzando fuego. La casa se encuentra en Belgrano 122, en Junín.
Domingo
6>
Domingo 31 de julio de 2022
>Estrellas
Forzados a bajar el ritmo >Ante las restricciones que obligan a reducir la actividad, conviene distinguir entre la
elección individual y consciente de vivir más lentamente y su imposición desigual sobre la población a golpe de penalidades. > Por Olivia Muñoz-Rojas (*)
“H ¿Capacidad innata o Gestión del recurso? > Por Juan Bautista
Blanc (Publicista)
E
l dicho popular expresa que nacemos con una estrella o estrellados, vale decir con buena o mala suerte. Como un mandato divino que no depende de la capacidad innata o de las acciones que promovemos para nuestra vida profesional. ¿Será así? En la columna de hoy busco develar el misterio: ¿capacidad innata o gestión de recursos? Quiero valerme de los artistas como ejemplo para graficar algunas ideas. No solo a los de la actualidad sino a casos además a algunos de relevancia histórica y me arriesgo a señalar con un interrogante, vamos a uno groso: Me pregunto, acaso ¿Elvis era un gran cantante? No lo se, pero estuve investigando. Como en muchas otras actividades, los personajes que trascienden son analizados, observados y comparados en detalle. Puntualmente, mucha gente dice que Elvis Presley era en realidad un producto de su manager, una persona que le vió “buena estrella” y se ocupó de potenciarlo, de organizar sus características y orientarlo a un segmento. Un poco de talento, vestuario acorde y otros rasgos como sus peculiares movimientos pélvicos, muy rupturistas para la épo-
ca, lo llevaron a la cumbre. La “malicia” sentencia que Elvis fue un producto del marketing como sinónimo de “invento”. Si bien no estoy de acuerdo, creo que claramente el “management” lo ayudó a crecer rápidamente. No se trató de construir una mentira sino de potenciar lo existente y hasta donde yo sé, no solo es legal sino válido porque no hay ninguna falacia en capitalizar y desarrollar lo que existente. Desterrado entonces la idea de “invento”. Si nos acercamos un poco más a esta época, si puedo decirles que hay muchos cantantes que tienen mucho de gestión y poco de talento. Esto no implica que el culpable sea nuestra actividad por “crearlos” sino tan solo se trata de diferenciar a los artistas de los productos orientados a entretener a una audiencia. Por ejemplo, el reposicionamiento de “Violetta” hacia “Tini” quizá sea el más claro de la actualidad donde observo una gestión impecable en el traspaso generacional, una propuesta que trasciende su voz. Para concluir, creo que ya no se trata de suerte. Ni estrellas ni estrellados, hay mucha gente con talento que nunca logra sus objetivos y otros que con muy poco en la “guantera”, gestionan bien y llegan al estrellato ¿Capacidad o gestión? Confío siempre en la capacidad de gestión.<
ay algo más en la vida que aumentar su velocidad”, dice un enorme cartel en el metro de Delhi con la efigie de Mahatma Gandhi. Se apela a la paciencia de los viajeros ante las colas que, inevitablemente, generaban las medidas sanitarias impuestas hasta hace poco y que obligaban a cada pasajero a someterse a un control de temperatura corporal y a desinfectarse las manos, además de su habitual paso por el detector de metales, tanto de su persona como sus pertenencias. Un procedimiento similar al que se aplica en la actualidad en numerosos museos, edificios públicos y aeropuertos de todo el mundo, esto es, un control de seguridad seguido de un control sanitario o a la inversa. Solo que en este caso hablamos de un lugar de tránsito masivo como es el metro de la capital india. No es difícil imaginar lo fastidioso de este ritual en hora punta y la necesidad de invocar la calma de los viajeros para evitar desbordamientos. Vivimos en un extraño impasse en el que esperamos que todo siga yendo rápido, especialmente nuestros desplazamientos que seguimos considerando tiempo perdido. Pero la realidad que se nos impone es otra muy distinta. No sólo los accesos a los espacios públicos se someten a más controles, también la entrada a otros países. Se exigen más formularios y permisos —sanitarios y de otro tipo— para cruzar fronteras. Esto se traduce en la necesidad de más controles en los aeropuertos y otros puntos fronterizos. La falta de personal para realizar esta labor de revisión tras la reducción de su número durante la pandemia hace que se generen interminables colas y retrasos en estos lugares de tránsito. Según algunos medios, en el caso de los aeropuertos, muchos de los 2,3 millones de trabajadores del sector que perdieron su empleo en los dos últimos años han encontrado otras salidas
>Colas en el control de seguridad del aeropuerto de Schiphol, Ámsterdam.
Vemos cómo en algunas regiones del mundo la energía eléctrica amaga con convertirse en un bien de lujo, incrementando, nuevamente, las desigualdades. laborales y no quieren volver a trabajar en aquel por sus penosas condiciones. A su vez, numerosos viajeros prefieren quedarse en casa, o al menos en su país, antes que correr el riesgo de echar a perder sus vacaciones por una PCR positiva previa al viaje o un vuelo anulado. Si viajar se convierte en una experiencia poco agradable —y esa parece ser la tendencia— menos gente viajará, lo que, en principio, son buenas noticias para el planeta. Con vistas a reducir emisiones y mitigar el cambio climático es posible que a los gobiernos les interese que continúe la tendencia. El problema, como sabemos, es que las colas, las cancelaciones y otras dificultades no afectan a todo el mundo por igual. Aquellos que viajan en condiciones privilegiadas evitando largas filas y tiempos de espera seguirán muy probablemente disfrutando de estas ventajas. A esta ralentización forzosa de los desplazamientos de una mayoría de la población, se suman las temperaturas cada vez más altas en todo el mundo que obligan,
El dato
La clave
>Quizá, con la globalización del calor, se empiece a entender mejor que resulta difícil realizar cualquier actividad en condiciones cuando se superan los 30 y 40 grados de temperatura.
>Vivir despacio, saboreando y agradeciendo cada instante, resulta un concepto atractivo para todo aquel que se siente atrapado por las exigencias de un modo de vida en exceso veloz.
asimismo, a cada vez más personas a bajar el ritmo de su actividad. En las latitudes más septentrionales, a menudo se consideran hábitos como la siesta el síntoma de una pereza congénita en los habitantes de las zonas más cercanas al trópico. Quizá, con la globalización del calor, se empiece a entender mejor que resulta difícil realizar cualquier actividad en condiciones cuando se superan los 30 y 40 grados de temperatura. Se impone, así, un uso más generalizado del aire acondicionado. Si en la actualidad se calcula que estos aparatos consumen un 10% de toda la energía eléctrica del mundo, se estima que, en países en crecimiento como la India, lleguen a suponer el 45% de su consumo eléctrico para 2050. Al mismo tiempo, vemos cómo en algunas regiones del mundo la energía eléctrica amaga con convertirse en un bien de lujo, incrementando, nuevamente, las desigualdades. Los que puedan permitirse espacios interiores con aire acondicionado serán los que mejor sobrelleven el aumento de las temperaturas y puedan mantener el ritmo de su actividad. A los demás no les quedará, o no nos
quedará, más remedio que bajar el ritmo de la nuestra durante las horas más calurosas del día. La visión idealizada de un Oriente parsimonioso, centrado en el momento presente en lugar del siguiente, como el ejemplo a emular para salir de la vorágine capitalista occidental, tiene en frases como la atribuida a Gandhi su fundamento. Vivir despacio, saboreando y agradeciendo cada instante, resulta un concepto sumamente atractivo para todo aquel que se siente atrapado por las exigencias de un modo de vida en exceso veloz. Sin embargo, conviene distinguir entre la elección individual y consciente de ese vivir más lentamente y su imposición desigual sobre la población a golpe de penalidades. Interiorizar la mesura y la paciencia lleva su tiempo. Habrá quien diga que carecemos de ese tiempo y que no queda más remedio que forzar a la mayoría de occidentales, por las malas, a llevar una vida más lenta y frugal.< (*) Doctora en Sociología por la London School of Economics e investigadora independiente.
Domingo
Domingo 31 de julio de 2022
>7
PANORAMA AGROPECUARIO
Las lluvias otorgaron un respiro al trigo El 40% del territorio bonaerense recibió más de 30 milímetros, de acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
L
as precipitaciones llegaron finalmente y aunque escasas en buena parte de la región agrícola y prácticamente nulas en determinadas zonas, al menos sirvieron para atenuar la prolongada sequía que amenaza con poner peligrosos límites a la producción de trigo. De todas maneras, hay que admitir que las lluvias trajeron un poco alivio a la región centro, pero la zona más beneficiada fue Buenos Aires. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que el 40% del territorio bonaerense recibió más de 30 milímetros. Sin embargo, el resto de las provincias no se vieron beneficiadas de estas lluvias. En la zona núcleo hay
300.000 hectáreas regulares a malas en el trigo por la falta de agua, destacaron desde la entidad. Al mismo tiempo, el informe semanal señaló que el trigo de la zona núcleo recibirá una menor fertilización producto de la falta de agua. “La circulación tropical provocó el posicionamiento de aire más cálido y húmedo sobre la región pampeana. Esto pudo ser capitalizado por el contraste entre las masas de aire permitiendo el desarrollo de sistemas precipitantes generalizados sobre el territorio bonaerense”, explicó el doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello. Córdoba y Santa Fe no corrieron la misma suerte y no recibieron precipitaciones
cereales Los precios corresponden a los registrados el último día hábil de la semana y están expresados en pesos, por tonelada. Rosario...... Buenos Aires....... B. Blanca......... Quequén....... Córdoba Producto............................................... Precio $........Variación $ Trigo.................................................. 40.585,00.................... S/C Girasol..........................................................S/C.................... S/C Soja................................................... 51.190,00...............730,00 Maíz................................................... 30.310,00...............710,00 Mijo..............................................................S/C.................... S/C Sorgo................................................. 28.800,00.................... S/C Maíz Dentado.................................................S/C.................... S/C Trigo art. 12..................................................S/C.................... S/C
HACIENDA Los precios mínimos y máximos corresponden a las cotizaciones que se registraron en las operaciones del último día hábil de la semana en el Mercado de Hacienda de Liniers. Categoría............................................................ Precios Mínimo............. Máximo NOVILLOS NOVILLOS Mest.EyB 431/460................. 260,000.............330,000 NOVILLOS Mest.EyB 461/490................. 250,000.............320,000 NOVILLOS Mest.EyB 491/520................. 250,000.............295,000 NOVILLOS Mest.EyB + 520................... 260,000.............285,000 NOVILLOS Regulares Liv........................ 260,000.............310,000 NOVILLOS Regulares Pes....................... 225,000.............310,000 NOVILLOS Overos N............................... 280,000.............280,000 NOVILLITOS NOVILLITOS EyB M. 300/390................. 250,000.............360,000 NOVILLITOS EyB P. 391/430.................. 280,000.............334,000 NOVILLITOS Regulares........................... 285,000.............285,000 VAQUILLONAS VAQUILLONAS EyB M.270/390............... 250,000.............356,000 VAQUILLONAS EyB P.391/430............... 290,000.............320,000 VAQUILLONAS Regulares....................... 280,000.............280,000 VACAS VACAS Buenas...................................... 195,000.............300,000 VACAS Regulares.................................. 180,000.............290,000 VACAS Conserva Buena......................... 180,000.............230,000 VACAS Conserva Inferior........................ 200,000.............200,000 TOROS TOROS Buenos...................................... 240,000.............285,000 TOROS Regulares.................................. 225,000.............225,000
El dato
En la zona núcleo hay 300.000 hectáreas regulares a malas en el trigo por la falta de agua.
>Llovió y el agua llegó para atenuar los daños que la sequía provocó en la región agrícola.
de importancia. Además, los pronósticos no anticipan cambios relevantes en la oferta hídrica al inicio de agosto. “Deberemos esperar el avance del nuevo mes para ver si otro ingreso de aire cálido y húmedo se extiende un poco más hacia el centro del país, permitiendo alguna recuperación del nivel de lluvias sobre el centro de la región núcleo equivalente al que tuvo Buenos Aires”, explicó el consultor de la BCR Alfredo Elorriaga. El agua no llega a los lotes de trigo y esta situación tendrá un impacto en la fertilización. Se espera que se invierta menos que el año
pasado. “Se esperaba corregir las dosis de fertilización en macollaje, pero las lluvias no llegaron a la región. Muchos lotes quedarán con niveles de nutrientes muy por debajo de los del año pasado”, detallaron desde la BCR. Por otra parte, los ingenieros agrónomos que reportan a la BCR destacaron que en Carlos Pellegrini señalan que ya no podrán completar los esquemas de fertilización por la falta de agua. “Los altos costos de los fertilizantes limitaron las dosis y se esperan menores rindes potenciales que el año pasado. En lotes de siembras más tardías se
aplicaron dosis de base a la siembra con el anhelo de completar la fertilización con la ocurrencia de alguna lluvia”, concluyeron.
Alfalfa: de San Luis a China
San Luis gestiona la habilitación de la planta de alfalfa -con la incorporación de una nueva compactadora- para enviar megafardos a China, país que en 2021 registró un aumento de 13% en las exportaciones provinciales. El secretario de San Luis Logística, Sebastián Lavandeira, participó en un encuentro realizado en Cancillería, donde tuvo acceso a un informe de la Cámara
Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, en el que se detallaron las nuevas puertas comerciales abiertas. “Esto nos hace pensar en nuevos y atractivos horizontes de crecimiento para la región y es una enorme oportunidad para afianzar el negocio, diversificando y ampliando el mercado”, afirmó Lavandeira. Con el Plan Plurianual de Alfalfa, San Luis quedó posicionado como exportador de este cultivo, cuya demanda en el mercado chino el Gobierno provincial busca aprovechar con la inversión de una nueva compactadora para elaborar los megafardos que desde hace tres años exporta a Medio Oriente. Este nuevo paso tendrá un nuevo impacto en el círculo virtuoso creado por el Gobierno provincial en el impulso y los estímulos orientados a desarrollar este cultivo con fines comerciales y exportables, pero a la vez como remedio ambiental para atenuar el desbalance hídrico de la Cuenca de El Morro.•
l PRIMER SEMESTRE
Récord de exportaciones agroindustriales Los complejos agroindustriales oleaginosos y cerealeros exportaron en el primer semestre 53,1 millones de toneladas, el mayor tonelaje de la historia para esa clase de productos, de acuerdo con un informe difundido por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En ese período, "las toneladas exportadas por los cinco principales complejos (del) agro crecieron un 6,8% respecto del mismo período del 2021", destacó el trabajo elaborado por Guido D'Angelo, Alberto Lugones y Emilce Terré. Al respecto, el Complejo Maíz "marca su segundo mejor semestre en su historia, creciendo un 6% y compensando parte de la merma del 16% en exportaciones del Complejo Soja", indicaron los investigadores. El informe sostuvo que "el primer semestre del año cerró con récords para los cultivos de granos finos", con alzas interanuales del 15% en el complejo de girasol, 40% en el de cebada y 65% en el de trigo. La BCR remarcó que el desempeño obtenido en la primera mitad de 2022 es "un hito exportador impulsado por las cantidades, por encima de los precios", que registraron aumentos significativos como efecto de la guerra entre Rusia y Ucrania. "Este récord no es sólo el primer semestre de mayores exportaciones, sino que es en sí el semestre de mayor tonelaje exportado de estos productos agroindustriales de la historia",
enfatizó. Asimismo, apuntó que la combinación de precios y cantidades determinó que las exportaciones medidas en dólares de los principales complejos agroindustriales crecieron un 20,8% en los primeros seis meses de este año. Los cultivos finos lideraron los aumentos en las exportaciones en dólares, con un 104% para el complejo del trigo, 70% para el de la cebada y 61% para el del girasol, en tanto los de maíz y soja crecieron 26% y 1%, respectivamente. La BCRA puntualizó que estos últimos dos complejos explican el 74% de las exportaciones de todos los complejos agroindustriales, y cerca del 38% de las exportaciones totales del semestre. Los investigadores expresaron que "el avance de los cereales por sobre la soja en la superficie sembrada con cultivos extensivos, con fuerte presencia del maíz, permite entender en buena parte el mayor peso de la exportación de granos por sobre las manufacturas de origen agrícola (MOA), en donde el gran aportante es la industria aceitera". "Esto se explica en el Complejo Soja, que exporta cerca del 85% de sus productos en forma de manufacturas, sean pellets, aceite, biodiesel, entre otros productos", añadieron y apuntaron que si se toma al complejo maíz, la relación es diferente "ya que exporta el grueso de sus despachos en forma de grano".•
Domingo
8>
Historia de Junín
Domingo 31 de julio de 2022 Para conocer los orígenes
Por el Lic. Germán Ramos historia@diariodemocracia.net
>JUNIN CAMPEON PROVINCIAL DE FUTBOL EN 1937
Buono y “El Expreso” de 1937 >Con un equipo que José Luis Buono apodó El Expreso, el seleccionado de la Liga Deportiva del Oeste logró el título de Campeón Provincial en 1937. (Viene del domingo pasado)
E
n 1937 se desarrolló una nueva edición del Campeonato de Fútbol de la Provincia de Buenos Aires, torneo en el cual se enfrentaban los seleccionados de las diferentes ligas. En la etapa preliminar el equipo de Junín derrotó sucesivamente a Leandro N. Alem (2 a 0), Lincoln (4 a 1), Chacabuco (4 a 0) y Pilar (5 a 0), adjudicándose la zona “B” de la provincia. Las instancias finales se desarrollaron en los estadios de Estudiantes y Gimnasia, de la ciudad de La Plata. El primer encuentro se disputó en la noche del 25 de noviembre, en el estadio de Estudiantes. El rival fue el seleccionado de Bahía Blanca, representante de la Liga del Sur, que había logrado el título de campeón provincial el año anterior. Los juninenses triunfaron 2 a 1. Fue la primera vez que se
>José Luis “Pepe” Buono (1913-1995).
transmitió un partido de un equipo juninense en vivo por radio. Lo relató Oscar “el duende” Sacco, con comentarios de José Luis “Pepe” Buono, para LR6 Radio Mitre. En Junín se pudo escuchar por la propaladora “Publicidad Vox”. Fue en esa oportunidad que Buono denominó al equipo juninense como “El Expreso”, apodo que quedó grabado para siempre. El siguiente encuentro fue frente al seleccionado representante de la Liga Marplatense, el 5 de diciembre en el estadio de Gimnasia y Esgrima. Nuevamente triunfaron los juninenses, esta vez 3 a 1. Oscar Magallanes y Juan Pressacco, ambos jugadores de Sarmiento, fueron las grandes figuras. El 18 de diciembre por la noche, en el estadio de Estudiantes, se llevó a cabo la gran final provincial, ante el seleccionado de Liga Deportiva de Baradero. Por primera vez, una gran cantidad de aficionados juninenses se movilizaron por un encuentro deportivo, viajando hasta La Plata para presenciar el partido. El Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico programó un tren especial entre Junín y Retiro, y luego se podía combinar con otro entre Constitución y La Plata. El precio del boleto era de 10 pesos moneda nacional y el horario de partida era a las 13:30 del mismo día del partido. Por supuesto, el tren
salió completamente lleno. El equipo de Junín triunfó 2 a 0 y logró el título de Campeón Provincial, llevándose la Copa Gobernador Fresco. El equipo juninense viajó en tren, por lo que una multitud esperó a los jugadores en la estación del entonces Ferrocarril Pacífico, para recibirlos con grandes festejos. Cuatro jugadores de Sarmiento integraban el poderoso equipo juninense: el eje medio Oscar Magallanes, el entreala derecho Juan Pressacco, el arquero Víctor “Tarzán Juninense” Ferrari y el puntero izquierdo Victorio Russo, que fue el capitán. En homenaje a este gran logro deportivo, se compuso la marcha "El Expreso", con música de Luis Campasso y letra de José Luis Buono.<
>“El Expreso”, seleccionado de fútbol de Junín en 1937.
>José Luis “Pepe” Buono
J
osé Luis “Pepe” Buono nació en 1913, hijo de José Buono, uno de los fundadores del Club Atlético Sarmiento. Desde muy joven se destacó como jugador de fútbol: fue campeón del torneo local con el Verde en 1932, e integró el seleccionado juninense de aquella época. Se inició como periodista en el diario El Orden, y luego trabajó en Democracia donde cumpliría cincuenta años de labor. También se desempeñó en la propaladora Publicidad Vox y posteriormente en Publicidad Junín. En 1951 recibió una medalla de oro en el Primer Congreso Nacional de Periodismo. Buono siguió toda la campaña de Eusebio Marcilla hasta el trágico accidente en el que falleció el destacado automovilista juninense, en 1953. Entre 1953 y 1963 tuvo un espacio en la actual Radio Continental. En 1964 viajó a Japón para cubrir los XVIII Juegos Olímpicos de Tokio, como corresponsal de Radio Excelsior. En 1965 inició su ciclo de deportes en el Canal 2 de Junín. Al año siguiente fue corresponsal de Radio Rivadavia, emisora para la cual viajó en 1967 a los Juegos Panamericanos de Winnipeg, en Canadá. En 1969 comenzó su carrera como corresponsal de la revista deportiva El Gráfico, medio que luego lo homenajearía por sus cincuenta años de periodismo. En 1974 viajó a los Juegos Olímpicos de México siguiendo la campaña del boxeador Luis Guillotti. Ese año su programa televisivo Mi ciudad y su gente fue premiado con la Cruz de Plata Esquiú. En 1980 asistió a los Juegos Preolímpicos de Básquet en Puerto Rico, y en 1993 publicó su libro Mi vida junto al periodismo y el deporte. En el ámbito local fundó y presidió durante diez años el Círculo de Periodistas Deportivos, que hoy lleva su nombre. José Luis Buono falleció el 22 de abril de 1995. Por ordenanza 3812 del 10 de agosto de 1998, una calle del barrio Emilio Mitre lleva su nombre.<
>Emilio Disi entrevistado por los juninenses Orlando Marconi y José Luis Buono en los estudios de Canal 2, en la década de 1970.