> DOMINGO 7 de agosto de 2022
DOMINGO
Todas las voces
Un análisis profundo a las respuestas que nuestros lectores nos dejaron en el sitio www.diariodemocracia.com
ANÁLISIS
Ucrania y la posible contraofensiva ante dificultades ofensivas de las tropas rusas > Por Luis Domenianni Salud y bienestar
No sea yo jamás viejo gruñón, ni avaro ni enteramente viejo >La falta de curiosidad es la marginación y el ostracismo frente a un mundo que se desplaza hacia el futuro demasiado veloz, y al que hay que buscarle el sentido de la profundidad, porque lo que nos enseña las más de las veces es su superficie banal.
Odiar es malo para la salud > Por Enrique Echeburúa MARKETING
Identidad real o virtual > Por Juan Baustista Blanc TENDENCIAS
Acelerar la igualdad de género > Por Marita Carballo medio del campo
El trigo mejoró con las últimas lluvias HISTORIA
De los barcos a las pampas
> Por Sergio Ramírez (*)
D
ice Norberto Bobbio, quien en De Senectute convirtió el estudio de la edad en una ciencia más que amena, que “hablar de uno mismo es un hábito de la edad tardía. Y solo, en parte, cabe atribuirlo a vanidad”. Como se trata de aprender nuevos hábitos, y hacer uso de esa licencia a la vanidad, es que escribo estas líneas al atravesar el umbral de los 80 años. Los viejos suelen hablar del pasado de manera didáctica, en el entendido de que toda experiencia enseña, y, por tanto, se corre el riesgo de caer en los consejos de autoayuda, lo cual no viene a ser tan desdoroso si uno piensa en el otro De Senectute, escrito más de 2.000 años antes que el de Bobbio. Envejecer, como un arte que puede enseñarse. Cicerón da voz en su libro a un viejo de 84 años, Catón, en un diálogo con dos jóvenes a los que busca proveer de advertencias sanas; pero él sólo tenía 62 cuando escribió sus reflexiones, y no tenía aún una edad provecta, o sea, senil, una expresión que me repele por la falta de dignidad que conlleva. Senil es quien ya no es dueño de sí mismo, y a eso sí hay que temerle. Lo contrario de la senilidad es la lucidez, que para un escritor tiene que ver con la memoria, y con la imaginación. Y es en este umbral cuando empieza el desafío para que las fuentes de la memoria no se agoten, y para que los espejos de la imaginación no apaguen sus reflejos incandescentes. En El bazar de la memoria: como construimos los recuerdos y como
Mi temor a la vejez no está en la muerte, sino en la pérdida de la curiosidad, sin la cual la escritura tampoco existe.
La falta de curiosidad es la marginación y el ostracismo frente a un mundo que se desplaza hacia el futuro demasiado veloz.
los recuerdos nos construyen, la psiquiatra irlandesa Verónica O’Keane nos enseña la manera en que, con los años, mientras las neuronas cuidan los recuerdos, como un archivo que se puede siempre revisar, su capacidad de grabar los nuevos se va empobreciendo. Y la imaginación, que no es sino una emanación de la memoria, sigue hilvanando en su rueca. El pasado, que es ese país extranjero donde la gente hace las cosas de manera diferente, como escribe J. P. Hartley en The Go-Between; fotogramas, más que secuencias, y así llegamos a la consabida pregunta: ¿cuál es tu primer recuerdo? Tengo tres años. Una mañana en que la luz entra a raudales por las ventanas, acaban de bañarme en una palangana de agua y la muchacha me alza, me deposita sobre el cajón de la máquina de coser, y me seca con la toalla. La máquina de coser, la voz de la muchacha que me pide que me esté quieto mientras va a botar el agua de la palangana al patio, ¿son emanaciones de la imaginación que se alzan desde la caverna de la memoria? ¿Cuánto es verdad y cuánto es mentira en el recuerdo? Sin esa incertidumbre, la escritura no existiría. “Y sabes que lo que ha quedado, o lo que has logrado sacar de ese pozo sin fondo, no es sino una parte infinitesimal de una parte de tu vida”, dice Bobbio. “No te deten-
gas, no dejes de seguir sacando. Cada rostro, cada gesto, cada palabra, cada canto, por lejano que sea, recobrados cuando parecían perdidos para siempre, te ayudan a sobrevivir”. Porque la escritura es una manera de sobrevivir. Sin la escritura sería un viejo jugando una eterna partida de dominó en un parque de provincia, o meciéndose sin tregua en una silla mecedora que saca a la acera cada tarde para llenar las casillas de un crucigrama infinito. Una manera de sobrevivir y de multiplicarme en otras vidas. Las vidas de los demás, ser varias personas a la vez, las voces de los personajes que me llevan de una mente a otra mente para contradecirme a mí mismo en el contrapunto de los diálogos, una prolongación faustiana de la existencia no hacia adelante, sino hacia los lados. La escritura es la cuarta dimensión. Mi temor a la vejez no está en la muerte, sino en la pérdida de la curiosidad, sin la cual la escritura tampoco existe. Ese estado de alerta permanente que trae a la página no sólo recuerdos, sino las voces escuchadas en la calle, las historias que cuentan en el autobús o en la mesa del al lado en el restaurante, los hilos minuciosos de que está compuesto el lienzo de la realidad que pasa cada día frente a tus ojos. Y la curiosidad como una puer-
>Un grupo de personas
mayores disfruta de un paseo entre amigos.
ta a la modernidad. Para Virginia Woolf en Orlando, la modernidad del siglo XIX estuvo marcada por unos pocos inventos, el más decisivo de todos fue el ferrocarril. En mis 80 años de vida, de un siglo a otro, he dejado atrás del telégrafo de manivela en clave Morse, el teléfono de magneto, los aparatos de radio de tubos catódicos, la televisión analógica en blanco y negro, la máquina de escribir mecánica, el linotipo y la prensa plana, instrumentos arcaicos y olvidados, a los que he sobrevivido, para entrar en la diversidad infinita del mundo digital que controla todas las formas de comunicación y de expresión cultural. Del monoverso, al pluriverso, al metaverso. Sentirse extrañado en ese mundo, o apartado de él, como los anacoretas subidos a la columna en el desierto, es aceptar la vejez como condena, y no como desafío. La sorpresa constante demanda una curiosidad constante. La falta de curiosidad es la marginación y el ostracismo frente a un mundo que se desplaza hacia el futuro demasiado veloz, y al que hay que buscarle el sentido de la profundidad, porque lo que nos enseña las más de las veces es su superficie banal. El futuro se acorta en la medida en que dejamos que ocurra por su propia cuenta. El poeta Salomón de la Selva, en Evocación de Píndaro, me enseñó para siempre una sentencia: “no sea yo jamás viejo gruñón, ni avaro, ni enteramente viejo”. También para esos males hay cura. Reírse siempre de los gruñones y de los avaros, mala caricatura de los viejos, y, antes que nada, saber reírse de uno mismo.< (*) Escritor y premio Cervantes.
Domingo
2>
Domingo 7 de agosto de 2022
>Análisis
Ucrania y la posible contraofensiva ante dificultades ofensivas de las tropas rusas El dato
> Por Luis
Domenianni (*)
>La ayuda recibida por Ucrania, incluido el material militar suma 750 mil millones de dólares.
¿C
uánto más puede durar la guerra desencadenada por Rusia contra Ucrania? ¿El gobierno ucraniano se limitará a resistir o intentará recapturar el Donbass? ¿Y Crimea? ¿La voluntad de resistencia del pueblo ucraniano es inquebrantable? ¿Los países de Occidente aceptarán la inevitable llegada del invierno con escasez de combustible para calefaccionar los hogares? ¿Para hacer funcionar la industria? ¿Existe alguna posibilidad de rebelión en Rusia frente a la demencial guerra? Se trata de interrogantes de imposible respuesta certera. Por el contrario, toda especulación resulta factible. De momento, la guerra parece haber entrado en una etapa de estancamiento. Al ingresar al sexto mes de operaciones militares, nadie puede determinar si esta fase de reducción operativa responde a un agotamiento estratégico o a una mera maniobra táctica. Dicotomía entre la cuasi parálisis del Ejército invasor y la agresividad verbal de los dirigentes rusos. Se trate del ministro de Defensa, Serguei Choigu o de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov o del propio presidente Vladimir Putin, todos prometen guerra y más guerra, mientras el Ejército se detiene. Desde un “intensificaremos nuestras operaciones en todas direcciones” de Choigu, pasando por un “extenderemos territorialmente el conflicto, más allá del Donbass” de Lavrov, hasta un “todavía no comenzamos nada serio en Ucrania” de Putin, las bravatas están a la orden del día. A la fecha, el presunto objetivo inicial de conquista del Donbass es aún muy lejano. La yuxtaposición del eventual territorio a conquistar por Rusia con la frontera moldava para impedir el acceso de Ucrania al Mar Negro parece, al menos, improbable. Aún menos factible resulta aquella promesa -repetida recientemente por el ministro Lavrov- de la “ayuda rusa para que Ucrania se deshaga del impopular régimen político que la gobierna”. No es descabellado pues,
sentimiento y un accionar patriótico.
El trigo
>Puentes, caminos, vías férreas, centrales eléctricas, puertos, aeropuertos deberán ser reconstruidos en Ucrania.
imaginar una pérdida en las capacidades rusas para proseguir las operaciones. Sin triunfalismo, la inteligencia ucraniana considera que la pausa será solo táctica si dentro de dos semanas el ataque recomienza con la llegada al frente del Tercer Cuerpo de Ejército ruso, integrado por voluntarios. Por el contrario, si el estancamiento continúa tras estas dos semanas, deberá interpretarse como incapacidad humana para reanudar la ofensiva y demandará entre tres y cinco meses para juntar tropa suficiente. En el frente, los análisis señalan que no solo la conquista del Donbass no está completada, sino que además de no mediar alguna ofensiva rusa exitosa e inmediata, el Ejército ucraniano estará en condiciones de contraatacar y obligar a los rusos a adoptar posturas defensivas. A la fecha, la invasión se transformó en una guerra de posiciones, con funcionamiento a pleno de artillería pesada, exclusivamente. Algunos datos ilustran el estancamiento de la ofensiva rusa. Según el presidente Volodymyr Zelensky de los 200 soldados ucranianos que morían a diario entre mayo y junio, hoy la cifra de bajas cayó a 30 militares por día. De los 1.000 a 2.000 proyectiles ucranianos lanzados diariamente a prin-
cipios de la guerra, hoy los disparos totalizan 6.000 diarios. Por el contrario, los 12.000 disparos rusos iniciales, la contabilidad actual es de poco más de 7.000, resultado de la destrucción exitosa de depósitos de municiones por parte del Ejército ucraniano. No en poca medida, el éxito de la resistencia ucraniano y su eventual pase a la ofensiva se debe -sin menospreciar el patriotismo de sus combatientes- a las armas occidentales. Casi como de no creer, pero los analistas militares hablan de un cerco ucraniano sobre las tropas rusas en la región de Kherson.
Patriotismo desafiante
Una gran mayoría de corresponsales en el teatro de guerra y de analistas, en particular aquellos que encuadran su trabajo en la sociología, ven un creciente cambio de actitud y de consideración respecto de la invasión rusa. La población ucraniana puede ser dividida en “rusoparlantes” y en “ucranioparlantes”. Si los segundos, desde un primer momento, cerraron filas en torno al gobierno del presidente Volodymyr Zelensky, los primeros se mostraron expectantes, en particular en la región oriental del Donbass. Los bombardeos rusos contra objetivos civiles, la destrucción de casas habita-
ción, la muerte de civiles -entre ellos, ancianos, mujeres y niños- y las violaciones a los derechos humanos en las zonas ocupadas por el Ejército ruso, trastocaron aquellos términos iniciales. No quedó espacio para neutrales. O se estaba de un lado, o se estaba del otro. Cierto es que en la parte del Donbass ocupado desde hace un decenio, donde funcionan las separatistas Repúblicas de Donetsk y de Luhansk, la abrumadora propaganda genera la convicción de una intervención militar contra la “camarilla fascista” de Kiev. Pero en la totalidad del resto de Ucrania y en quienes partieron al exilio, ya es unánime el sentimiento patriótico contra un invasor al que se demoniza y se odia. Actualmente la motivación principal de quienes se enrolan en el Ejército de Ucrania ya no es defender la patria, ni siquiera reconquistar los territorios ocupados. Ahora se trata, fundamentalmente, de combatir a los rusos y de vencerlos. La recuperación de las zonas ocupadas -Donbass y Crimea- será solo la consecuencia. Y ese objetivo de vencer a los rusos es particularmente fuerte entre quienes nacieron o se criaron después de la independencia de Ucrania en 1991. Son los menores de cuarenta años, principalmente, quienes exhiben un
Fue una buena noticia. Pero, durará. Es que, en rigor, nadie sabe a ciencia cierta cual será la vigencia de esa buena noticia. Hablamos del acuerdo para la exportación de trigo y otros cereales desde puertos ucranianos a través del Mar Negro. Ocurrió que solo algunas horas después del compromiso, misiles rusos impactaron sobre el puerto de Odessa, una de las terminales de granos más importante de Ucrania. Es que entre las innumerables falacias y embustes del presidente Vladimir Putin para justificar una invasión injustificable, bien puede contabilizarse la firma de un acuerdo hoy, para ser violado hoy mismo. Al autoritario jefe del Kremlin moscovita le resultaba insostenible mantener el bloqueo ante las demandas de sus colegas, los autoritarios gobernantes de unos cuantos países de Asia y de África, hacia donde Ucrania dirigía sus exportaciones cerealeras antes de la invasión rusa. Fue dicha presión la que obligó a desembocar en un acuerdo, logrado a través de la mediación principal de Turquía y secundaria de las Naciones Unidas, y firmada, por separado -los negociadores ucranianos se negaron a compartir mesa con los rusos- en Estambul, la principal ciudad turca. El acuerdo que habilita centralmente los puertos de Odessa, Chornomorsk y Iujne, no parece correr peligro. Es que para Rusia también resulta conveniente exportar sus propios cereales a través del Mar Negro -desde la Crimea ocupada, por ejemplo- a los países africanos y asiáticos que reclaman abastecimiento. Párrafos aparte para la ONU y Turquía. La organización internacional aparece, por primera vez, desde el inicio del conflicto como aportante de una solución,
limitada al comercio, pero solución al fin. En cuanto a Turquía, el único miembro de la OTAN que no sancionó a Rusia, aunque provee sus probados y eficientes drones a Ucrania, su actitud “intermedia” -con el acuerdo logrado- deja de ser meramente oportunista para adquirir ribetes de pragmatismo.
Traición y futuro
La confusión ruso-ucraniana, alimentada desde la propaganda oficial del Kremlin y amplificada por los separatistas prorrusos que gobiernan parte de las provincias ucranianas de Donetsk y de Luhansk, niega sistemáticamente la existencia de la nación ucraniana. No son pocos los ciudadanos ucranianos que se sienten rusos, aunque son muchos menos que antes de la invasión. Es que el artero ataque ruso representó para mucha gente ruso parlante un punto de no retorno. Mientras tanto, y sin perder de vista que la principal contribución de Occidente es y será ayudar para ganar la guerra, tienen lugar algunas conversaciones sobre la futura reconstrucción de Ucrania, cuya infraestructura resulta por demás dañada. A la fecha, la ayuda recibida por Ucrania, incluido el material militar suma 750 mil millones de dólares. Los funcionarios ucranianos insisten -por ahora, sin éxitoen la expropiación de los bienes de los oligarcas rusos fuera de las fronteras de su país para financiar la reconstrucción del país. Puentes, caminos, vías férreas, centrales eléctricas, puertos, aeropuertos deberán ser reconstruidos, aunque algunos vislumbran el futuro de una forma distinta. Así lo expresó en Lugano, el viceprimer ministro Mykhailo Fedorov, 31 años. “No necesariamente debemos reconstruir Ucrania tal como estaba antes de la invasión. Pretendemos que toda Ucrania se vuelque a lo numérico. Como lo hizo Estonia -cuarenta veces menos poblada- antes que nosotros. En unos años deberemos ser el país más digitalizado del mundo”, fueron las palabras de Fedorov. Sin dudas, un optimismo a toda prueba. Claro que, para ello, primero deben ganar la guerra. Nada menos.<
Domingo
Domingo 7 de agosto de 2022
Un día de mar > Por Manuel Vicent (*)
>3
>Salud y bienestar
Odiar es malo para la salud >A nivel físico, el odio genera un estado de excitación que puede producir tensión muscular, malestar gastrointestinal,
E
l sol salió a las 6.55 y su descarga luminosa fue la misma para todo el mundo, para los que a esa hora iban al trabajo, para los que abandonaban exhaustos las discotecas y para los que íbamos a pescar y a tomar el baño en alta mar. Yo llevaba un audífono acuático para oír música debajo del agua, un placer que me ha regalado la vida. Clareaba el día cuando ganamos la bocana y largamos los sedales con las plumas y las rapalas. Mientras navegábamos a la espera de que picara alguna llampuga, salió el sol con toda la gloria y de pronto recordé cómo aprendí a nadar. Tendría seis años y con otros niños desnudos jugábamos entre naranjos alrededor de una alberca de agua verde sobrevolada de libélulas, llena de limo y con ranas extasiadas con las patas abiertas. Uno de aquellos niños me empujó a traición, caí dentro de la alberca y empecé a bracear para no ahogarme. No he hecho otra cosa en esta vida. En aquel momento se estaba poniendo el sol y recuerdo que la luz del crepúsculo era tan dulce como lo era mi inocencia. Ahora estaba amaneciendo y no obstante yo era un viejo. Después de pescar unas caballas, algunos bonitos y un pez limón, de regreso a puerto viendo que el mar estaba sumamente tendido me eché al agua con el audífono acuático pegado a los parietales. La sinfonía de Mozart comenzó a surgir desde lo más hondo del abismo, las corrientes expandían la música muy lejos y servían a la vez de cajas de resonancia, de modo que todo el mar se convirtió en una apabullante orquesta. Generalmente en el cine los amaneceres se suelen rodar durante las puestas de sol, ya que las cámaras no distinguen la luz que nace por la mañana de la que muere por la tarde. Si uno toma la vida como una representación puede imaginar que esa luz del sol que recibe en la vejez es la misma que doró su infancia. Hay que aceptarla como un regalo.< (*) Escritor y periodista.
hipertensión y sentimientos de sobrecarga.
La Clave
> Por Enrique Echeburúa (*)
A
una persona puede caerle mal alguien, entre otras razones, por el tipo de conductas que adopta, por su forma de pensar o por sus valores en la vida. Esta actitud negativa, que se genera a un nivel cognitivo, lleva a una conducta de alejamiento o de evitación de esa persona, pero no entraña habitualmente una emoción brusca contra ella y mucho menos el desarrollo de un deseo de venganza. Odiar, sin embargo, supone mostrar o, al menos, sentir una profunda animadversión contra alguien, a quien se atribuye alguna humillación u ofensa, y desearle algún tipo de mal. El odio no necesariamente se encamina a acciones directas de maldad, como agresiones o insultos, porque la persona puede conservar el sentido de la realidad (el temor a sanciones o reproches) o contar con inhibiciones morales que le impidan transformar un sentimiento de antipatía visceral en una conducta de destrucción de la persona odiada. Más frecuentemente, el rencor se manifiesta en forma de calumnias o, de un modo más sutil, en forma de difamaciones malévolas y constantes. La humillación, más aún si es pública, es el motor principal del odio, sobre todo en personas inseguras. El efecto del rencor se ha hecho más visible actualmente porque algunas redes sociales se han convertido en un lugar en el que escupir odio (en forma de racismo y xenofobia, homofobia o descalificación personal de los adversarios políticos), burlarse del dolor ajeno, quebrantar la intimidad o insultar a diestro y siniestro. No todo es odio en las redes sociales, pero el grado de anonimato y el sentido de impunidad que esas redes pueden proporcionar hace que mucha gente, alentada por el carácter viral que el odio suele adquirir, pierda la inhibición a la descalificación, el insulto o la amenaza. El rencor se manifiesta en forma de pensamientos de desprecio, de sentimientos de ira intensa y mantenida en el tiempo y de conductas de alejamiento o de enfrentamiento con el ofensor. Hay veces en que el odio se vive
>El odio es un sentimiento negativo que solo hace daño a quien lo siente y padece; a las personas odiadas no les llega nada de ese odio.
de una forma tosca e intensa, como una auténtica pasión, y otras de modo menos absorbente, como un resentimiento crónico que se perpetúa en el tiempo y que incluso se transmite generacionalmente. El odio, que puede llegar a ser algo obsesivo, suele venir acompañado de una descalificación moral e incluso de una deshumanización de la persona rechazada y, por ello, anula la compasión, que es inherente al ser humano. Los odios pueden ser individuales (como el que se puede mostrar a la expareja porque, en este caso, es fácil transformar una emoción intensa positiva en una negativa si se frustran las expectativas fijadas en la relación y se culpa a la otra persona por ello), colectivos (contra los homosexuales, los musulmanes o los inmigrantes, por citar algunos ejemplos,) o mutuos (unos extremistas políticos o unos fanáticos religiosos contra otros de signo diferente). Los rencores colectivos o mutuos están basados en prejuicios que pueden transmitirse generacionalmente y que dan cohesión al grupo que los comparte. Las personas pueden reconocer los odios colectivos, pero no los individuales porque estos pueden generar malestar emocional, como desasosiego o sentimientos de culpa, y no cuentan necesariamente con un apoyo social. Desde el punto de vista de la salud, el odio es un sentimiento negativo que solo hace daño a quien lo siente y padece; a las personas odiadas no les llega nada de ese odio. Es algo así como beberse un veneno y esperar a que muera la otra persona. A nivel físico, se genera un estado de excitación que puede producir tensión muscular, malestar gastrointestinal, hipertensión y sentimientos de sobrecarga. Y, a nivel psíquico, el odio
supone un reconocimiento doloroso de la impotencia o inferioridad ante la persona odiada. Vivir con rencor o con deseos de venganza es malo para la salud porque genera más odio y no le deja a la persona seguir adelante sin esa pesada carga, paralizando su proyecto de vida. Porque el rencor es como una vaca metida en un charco: cuanto más patalea, más se atasca. El odio, que es la vivencia del agravio padecido, es una respuesta primaria y moviliza grandes emociones, pero el rencor enquistado hacia otra persona absorbe la atención, encadena al pasado, impide cicatrizar la herida y, en último término, dificulta la alegría de vivir. Es difícil implicarse en proyectos positivos cuando una persona está atrapada por el odio, respira por la herida sufrida y mantiene centrada su atención en la afrenta pasada. En algunas personas el rencor puede llegar a crear sentimientos de culpa, como
>No todo es odio en las redes sociales, pero el grado de anonimato y el sentido de impunidad que esas redes pueden proporcionar hace que mucha gente, alentada por el carácter viral que el odio suele adquirir, pierda la inhibición a la descalificación, el insulto o la amenaza. también ocurre en el caso de la envidia, porque no pueden evitar desear el mal de la persona odiada y ello va en contra de su conciencia moral y del sistema de valores asumido, lo que puede llevar a mantener el rencor en la intimidad, sin confesarlo a nadie. En estos casos odiar puede convertirse en un desprecio de sí mismo. Con frecuencia, el odio no termina nunca de extinguirse y crea una excitación emocional negativa en la persona que lo padece, por lo que es un mecanismo de adaptación negativo. Es más, hay quienes, por un fenómeno de generalización, llegan a transformar el odio a alguien concreto en un resentimiento contra el mundo entero. Hay personas predispuestas al odio, como las desconfiadas, las inseguras y las carentes de empatía. El resentimiento enfermizo está ligado a una especial hipersensibilidad para sentirse herido o maltratado, lo que lleva a una deforma-
>Odiadores
H
ay personas predispuestas al odio, como las desconfiadas, las inseguras y las carentes de empatía. El resentimiento enfermizo está ligado a una especial hipersensibilidad para sentirse herido o maltratado, lo que lleva a una deformación de la realidad y a la agresión al otro.< ción de la realidad. Los mecanismos del olvido podrían neutralizar el odio, pero en estas personas hipersensibles la memoria de la humillación vivida o percibida como tal impide el olvido. El odio es muy resistente a la extinción, pero a veces se atenúa durante algún tiempo o pierde intensidad cuando la persona tiene algún éxito personal o profesional o se aleja física y emocionalmente de la persona odiada. Prevenir el odio supone potenciar la estabilidad emocional, la empatía, el perdón y la capacidad de admiración por los logros de los demás.< (*) Catedrático emérito de Psicología Clínica en la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU), académico de número de Jakiunde (Academia Vasca de las Ciencias, Artes y Letras) y de la Academia de Psicología de España.
Todo el mundo paga impuestos (menos ellos)
Desde hace 5.651 días, el único diario de Junín que paga impuestos.
Domingo
4>
Domingo 7 de agosto de 2022
Encuesta de la semana
Queremos saber tu opinión
Un análisis profundo sobre la respuesta de nuestros lectores en el sitio www.diariodemocracia.com
El 62% de los votantes cree que con Massa "no" mejorará la economía >De hecho, ante la pregunta: “¿Cree que con Massa en el Gabinete mejorará la economía?”, el 62 por ciento de los votantes respondió que
“no”, mientras que el 38 por ciento restante contestó que “sí”. En total, participaron del sondeo virtual de este diario 102 lectores. Canje de deuda en pesos, bono para jubilados, tarifas y Mesa de Enlace, lo inmediato para el nuevo ministro de Economía.
L
a mayoría de los votantes en la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio web www.diariodemocracia.com y en el perfil del diario en la red social Twitter, consideró que la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía no alcanzará para revertir la crisis económica del país. De hecho, ante la pregunta: “¿Cree que con Massa en el Gabinete mejorará la economía?”, el 62 por ciento de los votantes respondió que “no”, mientras que el 38 por ciento restante contestó que “sí”. En total, participaron del sondeo virtual de este diario 102 lectores.
Agenda económica
Un canje de deuda pública en pesos, un bono de refuerzo para los jubilados, aumentos de tarifas de luz y gas y un encuentro con la Mesa de Enlace, serán los primeros movimientos que realizará la próxima semana Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. Tras una primera semana de designaciones, asunción, anuncios y primeros contactos con su equipo y con organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Massa comenzará a transitar la agenda que trazó el miércoles último en la conferencia que dio en el Microcine del Palacio de Hacienda. Este lunes, el Ministerio de Economía le reintegrará $ 10.000 millones al Banco Central (BCRA) para ir reduciendo la deuda que mantiene
con la autoridad monetaria. Un "camino de cancelación que procuraremos continuar", afirmó sobre ese punto Massa, quien aseguró: "Básicamente, lo que vamos a hacer es no pedir más plata de emisión, para financiar al Tesoro, al Banco Central. Nos vamos a arreglar con los recursos que recaudamos y
DIARIO REGIONAL DE LA MAÑANA
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 DIRECTOR Dr. Héctor Moisés Lebensohn EDITOR Dr. Leandro M. Lebensohn PROPIETARIO Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECCIÓN Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.) TELÉFONOS
PUBLICIDAD EN BS. AS. Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel.: (011) 4394-6920/6239 CORREO ELECTRÓNICO diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB www.DiarioDemocracia.com
Administración: (0236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (0236) 4446111
Correo Argentino 6000 JUNIN (BA)
TARIFA REDUCIDA Concesión Nº 65 Dto. 3º
con financiamiento que podamos conseguir del sector privado". En lo que va del año el BCRA le transfirió al Tesoro unos $ 950.000 millones en concepto de adelantos transitorios, aunque el Tesoro le devolvió $ 322.449 millones con parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que le otorgó el FMI.
Lo
El acuerdo firmado con el Fondo establecía un máximo de adelantos transitorios del BCRA al Tesoro equivalentes al 1% del PBI para 2022, una meta que hasta ahora se venía cumpliendo pero que, con la medida anunciada, se sobrecumplirá. El martes próximo concluye el canje de títulos de deuda en pesos que vencen en los próximos 90 días, que el ministro lanzó la semana pasada, y sobre el cual destacó una fuerte adhesión en los primeros diálogos con tenedores de deuda del sector privado. "Ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%", adelantó Massa el miércoles último, al tiempo que subrayó: "Transmito esta consideración para que aquellos que especularon con un reperfilamiento de la deuda entiendan que no hay que llevar zozobra a la población y a inversores". El mismo martes, el ministro anunciará los niveles de aumentos en las tarifas de gas, energía eléctrica y agua que regirán en las distintas regiones del país, "ya que se buscará respetar las particularidades de cada región". Según fuentes del Palacio de Hacienda, "no es lo mismo utilizar 400 kilovatios en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que en el noreste del país, donde se cocina con electricidad". Massa anticipó que "entre los más de nueve millones que sí pidieron mantener el subsidio se va a promover el ahorro por consumo", y detalló que "en luz se subsidiará hasta 400 kilovatios, en materia de
gas la quita seguirá la misma lógica y en agua la aplicación de la quita por segmentación se iniciará en septiembre". Para el miércoles, se espera el anuncio de un nuevo bono para reforzar el ingreso de los jubilados, que se dará a conocer en ocasión de presentarse el Índice de Movilidad Jubilatoria. El bono que pagará la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) a jubilados se aplicará junto con el aumento de las jubilaciones previsto para setiembre. El 10 de agosto, junto con la titular de la Anses, Fernanda Raverta, "se va a anunciar el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados para superar el daño que les produce la inflación", explicó Massa. A mediados de mayo pasado, el organismo anunció el incremento del 15% para junio-agosto que llevó el haber mínimo jubilatorio a $37.524,96, y la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo a $7.332. El jueves, el ministro se reunirá con entidades empresarias y de trabajadores "a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares". Asimismo, la próxima semana, aunque todavía sin fecha, se llevará a cabo una reunión con la Mesa de Enlace, confirmada por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y de la cual podría participar también Massa.<
más leído en
VIRAL
policial
policial
policial
sociedad
"Preguntale": el perro de Lincoln que es furor en TikTok
Quiso "colarse" al baile por la chimenea y quedó atascado
Secuestran marihuana durante un operativo vehicular en Bauman y Ruta 188
Revelaron que Lucio Dupuy sufrió una "mutilación en sus genitales" antes de ser asesinado
¿Romance entre Lali Espósito y Rels B?
1
2
3
4
5
Domingo 7 de agosto de 2022
Domingo
>9
10 >
Domingo
Domingo 7 de agosto de 2022
Domingo 7 de agosto de 2022
Domingo
> 11
12 >
Domingo
Domingo 7 de agosto de 2022
Domingo
Domingo 7 de agosto de 2022
Zoom semanal
38%
nuestra PRóXIMA ENCUESTA
Mandá la foto curiosa, noticiosa o artística que quieras compartir a redaccion@ diariodemocracia.net
no
¿Creé que con Massa en el Gabinete mejorará la economía?
102
enviÁ tu foto
62%
si
TOTAL:
>5
Votación realizada entre el domingo 31 de julio y el sábado 6 de agosto
Economía: ¿Llega a fin de mes? Sí - No Votá a partir de HOY en diariodemocracia.com
>feria gastronómica en el parque borchex Grandes y chicos disfrutan de este evento que llegó a Junín y se extiende hasta hoy, con food truck, carpas gastronómicas, patios cerveceros, juegos infantiles y recitales en vivo.
Domingo
6>
Domingo 7 de agosto de 2022
>Caras o caretas
Acelerar la igualdad de género >Al ritmo actual, se necesitarán 132 años para alcanzar la paridad de género total. > Por Marita
Carballo (*)
E Identidad real o virtual > Por Juan Bautista
Blanc (Publicista)
L
as redes sociales nos permiten promover una imagen personal. Una especie de identidad virtual. A veces esa representación tiene mucho que ver con la realidad, otras no tanto. En la columna de hoy me interesa trazar un paralelimo con la imagen de las empresas. Desde la aparición de las redes sociales, todos nos perfilamos y definimos de forma inconsciente sobre como queremos mostrar nuestra personalidad y de a poco fuimos perfeccionando la técnica. Así surgieron los expertos en selfies con un creciente cuidado de lo que aparece en el fondo de la foto. Un lindo entorno, la casa ordenada o una situación de goce y disfrute. Un montaje o universo paralelo a exhibir. Lentamente pasamos de la espontaneidad a la creación de esa nueva realidad. Facebook, Twitter, Instagram, Tik tok, Linkedin, Twitch, Tinder entre otras. Dependiendo de lo que busquemos, todos configuramos nuestra imagen. En ese sentido, no será lo mismo si queremos atraer a un empleador o a una potencial pareja, claramente la construcción será diferente. Camisa y corbata o sonrisa y paisaje relajado. A esta altura de los acontecimientos, nadie podría negar que, previo a “subir” una foto existe proceso, una racionalización.
¿Qué pasa con los comercios o pymes?
La aceleración de la necesidad
de construir una identidad virtual los empujó a la búsqueda de servicios gráficos que “construyan” esa imagen. El punto es que por lo general, no se permiten bucear sobre el fondo del negocio y tan solo se remiten “diseñar” algo bueno, bonito y barato. Una estética que cumple en la virtualidad pero nada tiene que ver con la realidad. Surge así una ruptura, dos escenarios diferentes. Por un lado, una reputación que, desde el grafismo, está concebida de forma independiente y sin relación con las demás variables conforman la imagen. Por otro, el producto o servicio real, la experiencia, la forma de atención, la ambientación. En sintesis, la marca. Empresas o comercios con mucha trayectoria que se exhiben como marcas juveniles, perdiendo así toda su impronta y solidez en manos de la tendencia que baja de estéticas gráficas clonadas de tono boutique. Una hibridación donde todo se asemeja y en pocos casos se rescata la esencia fundamental y diferencial. Las consecuencias no son graves en el corto plazo, por el contrario por lo general no resta nada pero tampoco suma. En el mediano y largo plazo implica perder terreno, invertir tiempo y dinero en algo que no tiene demasiado sentido, tan solo “estar” en la virtualidad, sin relación con la realidad. Por todo lo dicho es importante saber que no hay dos universos diferenes sino una única concepción identitaria que debe integrar el “avatar” o perfil y la realidad. No seas careta, sacate la careta. Y vos, ¿quién sos y cómo te mostrás? ¿Caras o caretas?<
l informe global sobre brecha de género (Global Gender Gap) del World Economic Forum cubriendo 146 países muestra un retroceso y señala un largo camino a recorrer para alcanzar la paridad. En 2022, la brecha global de género se ha cerrado en un 68,1%. Al ritmo actual de progreso, se necesitarán 132 años para alcanzar la paridad total, mostrando un retroceso de más de tres décadas en relación a 2020, cuando se estimaba se cerraría en 100 años. Este Índice que se mide desde 2006 considera cuatro indicadores clave: logro educativo; salud y supervivencia, empoderamiento político y participación económica y oportunidades. Los cinco países con mejores resultados y más cercanos a la paridad de género son Islandia (90,8%) a la cabeza del ranking mundial. Luego Finlandia (86%), Noruega (84,5%), Nueva Zelanda (84.1%) y Suecia (82,2%). En el análisis por regiones observamos que América del Norte lidera habiendo cerrado el 76,9% de su brecha de género y se estima que le llevará 59 años lograr la paridad. Le sigue de cerca Europa, que ha cerrado el 76,6% de su brecha y se proyecta que le llevará 60 años cumplir la meta. En tercer lugar se encuentra América Latina y el Caribe, que ha cerrado el 72,6% de su brecha de género y deberá esperar 67 años a este ritmo para alcanzarla. Asia Central, junto con Asia Oriental y el Pacífico, se encuentran en el medio, con un 69,1% y un 69% respectivamente, de progreso hacia la paridad y a este ritmo llevará 152 y 168 años respectivamente alcanzar la igualdad. En sexto lugar, África subsahariana se sitúa en un 67,8% y le sigue en séptimo lugar Oriente Medio y África del Norte, que ha cerrado el 63,4% de su brecha de género y deberá esperar 115 años lograr equidad. Por último, el sur de Asia reporta el desempeño más bajo, con 62,4% de brecha de género en 2022.y se estima que podrá cerrarla en 197 años. La Argentina se encuentra en el puesto 33 del índice general de brecha de género, de un total de 146 países. Mejoró dos escalones respecto del
>La Argentina se encuentra en el puesto 33 del índice general de brecha de género, de un total de 146 países.
El dato >Los cinco países con mejores resultados y más cercanos a la paridad de género son Islandia (90,8%) a la cabeza del ranking mundial. Luego Finlandia (86%), Noruega (84,5%), Nueva Zelanda (84.1%) y Suecia (82,2%). año anterior y solo tres países latinoamericanos lo superan en puntaje: Nicaragua, Costa Rica y México. Si se mira la brecha en cada categoría en particular en la Argentina aparece en el puesto número uno (junto con otros países que también alcanzaron la paridad) en lo que respecta a educación y está bien posicionada también en “empoderamiento político” (28 en el ranking) y en el 46 en “salud y supervivencia”. La situación se agrava en lo que se refiere a “participación en la economía y oportunidades” donde ocupa el puesto 102 entre los 146 países. El logro de Argentina en educación es remarcable y la participación en política es alta sobre todo por los cupos en el Congreso que la lleva a ocupar el puesto 13 en este ítem a nivel global y por haber tenido dos mujeres jefas de estado en los últimos 50 años lo que la ubica en el puesto 16 a nivel global. En cambio en cuanto a la presencia femenina encabezando ministerios hay mucho por lograr ya que ocupa el puesto 83 al momento del el informe.
La posición de la mujer en lo laboral y económico en el país es muy crítica con solo un 8% de las firmas que tienen mujeres en los cargos de liderazgo y un porcentaje similar de dueñas de compañías. A esto se suma la desigualdad salarial entre otros factores. Hay un enorme trabajo por hacer. La igualdad de género es un proceso que está en marcha, la sociedad argentina en nuestros estudios reconoce que el cambio se está dando y es quizás el fenómeno sociológicamente más relevante de este siglo. Pero va lento y se ha ralentizado en pandemia. Estudios de UADE y Voices detectan un impacto en la salud psicológica con un aumento de los estados emocionales negativos entre las mujeres marcadamente mayores que entre los hombres. Siete de cada diez mujeres argentinas manifestaron sentirse estresadas versus cinco de cada 10 hombres y los datos muestran que también se han sentido significativamente más solas, ansiosas, con miedo, sin tiempo y con dificultades para dormir. La mayor desigualdad se detecta en el hogar donde las mujeres continúan realizando la mayoría de las tareas domésticas y de cuidado y atención de los niños, justamente el ámbito cuyos tímidos avances la pandemia más erosionó. Estudios de Voices muestran que dedican el doble de tiempo a estas tareas que los hombres. Datos globales de WIN
detectan que además es alta y no da tregua la violencia de género en el mundo y en Latinoamérica. Esta encuesta en 36 países revela que Argentina, México y Chile destacan por su alta incidencia junto con la India (alrededor de 35% ha sufrido violencia física o psicológica). Un dato sumamente interesante y revelador de nuestras investigaciones en opinión pública sobre la cuestión de “género” es que tiene mucha relación con lo generacional. De hecho, en la mayoría de los casos vemos que el acuerdo, la defensa, el posicionamiento o las actitudes vinculadas con la paridad de género se intensifican entre mujeres versus hombres, pero de forma aún más marcada entre ‘jóvenes’ en relación a los segmentos etarios medios y grandes. Al analizar las respuestas dentro de cada tramo de edad, vemos que, en el rango más joven, la brecha de opiniones y actitudes entre hombres y mujeres es notablemente menor a la observada en tramos de mayor edad. Entre los hombres, los jóvenes son los más activos en términos de participación en temas de género, incluso en niveles que superan a los de las propias mujeres de mayor edad. La actitud de los jóvenes es alentadora y vislumbra un mundo más igualitario en términos de género. Debemos trabajar para acelerar ese proceso.< (*) Socióloga.
Domingo
Domingo 7 de agosto de 2022
>7
PANORAMA AGROPECUARIO
El trigo mejoró con las últimas lluvias
Si bien las precipitaciones no fueron intensas, sirvieron para atenuar la dura sequía que sufrió buena parte de la zona agrícola.
L
a lluvia caída diez días atrás en distintas zonas de la región agrícola central adquirió la característica de agua bendita para el trigo, que sufrió más de un mes de intensa sequía y clamaba por precipitaciones. Precisamente, esas lluvias permitieron que la condición de los cultivos de trigo mejorara sustancialmente, mientras que al mismo tiempo avanzó la cosecha de maíz y tomó impulso la recolección de sorgo granífero, consignó la Bolsa de Cereales en su último Panorama Agrícola Semanal. La siembra de trigo ya cubre 99,6% de las 6,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2022/23, con un progreso
intersemanal de 0,8 puntos porcentuales, precisó el trabajo. Los focos de lluvias sobre el centro y sur del área agrícola no solo acondicionan la humedad superficial para finalizar la siembra durante el transcurso de los próximos días, sino también que frenan el deterioro de los cuadros ya emergidos e impulsan el crecimiento de los que presentaban demoras por falta de humedad y bajas temperaturas. No obstante, sobre el norte del país los lotes más avanzados presentan reducido macollaje por falta de humedad y, de no revertirse este escenario, podrían verse comprometidos al iniciar etapas críticas, advirtió la entidad.
cereales Los precios corresponden a los registrados el último día hábil de la semana y están expresados en pesos, por tonelada. Rosario...... Buenos Aires....... B. Blanca......... Quequén....... Córdoba Producto............................................... Precio $........Variación $ Trigo.................................................. 40.395,00.................65,00 Girasol..........................................................S/C.................... S/C Soja................................................... 50.850,00............1.650,00 Maiz................................................... 29.800,00...............712,00 Mijo..............................................................S/C.................... S/C Sorgo................................................. 28.700,00............. -800,00 Maíz Dentado.................................................S/C.................... S/C Trigo art. 12..................................................S/C.................... S/C
HACIENDA Los precios mínimos y máximos corresponden a las cotizaciones que se registraron en las operaciones del último día hábil de la semana en el Mercado de Hacienda de Liniers. Categoría/Precios ................................. Mínimo............. Máximo NOVILLOS NOVILLOS Mest.EyB 431/460................. 280,000.............334,000 NOVILLOS Mest.EyB 461/490................. 267,000.............312,000 NOVILLOS Mest.EyB 491/520................. 280,000.............305,000 NOVILLOS Mest.EyB + 520................... 240,000.............290,000 NOVILLOS Regulares Liv........................ 230,000.............312,000 NOVILLOS Regulares Pes....................... 240,000.............290,000 NOVILLOS Overos N............................... 280,000.............310,000 NOVILLITOS NOVILLITOS EyB M. 300/390................. 240,000.............360,000 NOVILLITOS EyB P. 391/430.................. 267,000.............331,000 NOVILLITOS Regulares........................... 220,000.............320,000 VAQUILLONAS VAQUILLONAS EyB M.270/390............... 200,000.............355,000 VAQUILLONAS EyB P.391/430............... 260,000.............297,000 VAQUILLONAS Regulares....................... 210,000.............300,000 VACAS VACAS Buenas...................................... 200,000.............295,000 VACAS Regulares.................................. 160,000.............285,000 VACAS Conserva Buena......................... 170,000.............230,000 VACAS Conserva Inferior........................ 150,000.............220,000 TOROS TOROS Buenos...................................... 230,000.............300,000 TOROS Regulares.................................. 230,000.............230,000
El dato
La siembra de trigo ya cubre 99,6% de las 6,1 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2022/23.
El resto de los cultivos
En tanto, la recolección de maíz con destino grano comercial mantiene muy buenos avances en gran parte del área agrícola nacional, destacó el informe. Las buenas condiciones del tiempo registradas permiten que el nivel de humedad de los lotes tardíos disminuya a valores cercanos a los óptimos de cosecha. Luego de registrar un avance intersemanal en la recolección de 7,1 puntos porcentuales, ya se cosechó 81,4% del área apta en todo el país. Con un rinde medio nacional ubicado a la fecha en 70 quintales por hectárea, la entidad mantuvo su proyección de producción para la campaña 2021/22 en 49 millones de toneladas. Por último, la cosecha de cuadros de sorgo granífero comienza a tomar impulso y, a medida que la humedad de los granos desciende, las labores se concentran en los planteos tardíos del cereal de verano. Ya se logró cosechar 88,7% del área apta a nivel nacional, marcando un rinde promedio de 37,9 quintales por hectárea. La proyección de producción para la campaña
>La lluvia llegó como agua bendita para atenuar la sequía que sufrió el trigo.
2021/22 se sostiene en 3,5 millones de toneladas, 100 mil más que el ciclo previo (en la campaña 2020/21 la producción ascendió a 3,4 millones). A la fecha, la demora interanual en las labores se ubica en 11,3 puntos porcentuales, luego de relevar un progreso interquincenal de 14 puntos, completó el trabajo.
Fertilizantes caros, rindes bajos
El incremento en los precios internacionales de los fertilizantes respecto de las cotizaciones de los granos derivaría en un menor uso de los mismos, lo que se traduciría en una menor producción, alertó un trabajo de la Gerencia de Estudios
Económicos de la Bolsa de Cereales. "En el último año los precios de los fertilizantes exhibieron un marcado incremento, incluso en relación con el precio de los granos", señaló el informe "Mercado de fertilizantes: Efectos sobre el agro argentino" de Agustín Tejeda Rodríguez, Daniela Regeiro, Jimena Vicentin Masaro y Nicolás Jorge. Según el trabajo, para el caso del maíz, "en julio se necesitaba en la Argentina entre 30% y 39% más de grano para comprar la misma cantidad de fertilizantes que el año pasado, lo que impacta negativamente sobre la decisión del productor". "Dada la importancia de los fertilizantes importados
en el consumo total de Argentina, las necesidades de importación crecieron significativamente", remarcó la entidad. El trabajo de la Bolsa de Cereales recordó que el Banco Central estableció un tope para la adquisición de divisas para importación equivalente al menor del valor de las importaciones FOB de 2021 más 5%, o de las importaciones de 2020 más 70%. "Considerando un escenario de base (Cantidades promedio 2020 y 2021, y precios promedio ene-jun de 2022), el tope se alcanzaría en el mes de agosto, quedando 57% de las necesidades de importación sin cumplir hacia el fin del presente año", indicó la entidad.●
l EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES
Pronostican un crecimiento del 9,6% Las exportaciones de los complejos agroindustriales alcanzarán en 2022 un valor de US$ 41.716 millones, un 9,6% más que las del año pasado y 73,9% superiores a las de 2020, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En el informe elaborado por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, se ajustan levemente las estimaciones de julio (US$ 41.281 millones). El reporte de la BCRA indica que "las exportaciones del complejo soja se proyectan en US$ 23.844 millones, US$ 159 millones más que lo estimado hace un mes", debido principalmente a "un leve aumento en los precios de exportación del biodiesel, que más que compensan una caída en los precios proyectados para la harina/pellets de la oleaginosa". "De esta manera, el complejo lograría superar el valor exportado en el 2021 en US$ 368 millones", señalaron Terré y Rodríguez Zurro. Por su parte, el complejo maíz tendría despachos por US$ 9.673 millones y, al igual que el sojero, "también tocaría un récord, superando el valor alcanzado en 2021". Las proyecciones para el complejo trigo ascienden a US$ 4.799 millo-
nes para 2022, un leve aumento de US$ 18 millones respecto de lo previsto en julio. Según los investigadores, "la suba de precios junto con el incremento en cantidades permitiría a este complejo incrementar el valor de sus exportaciones en casi US$ 1.488 millones" respecto de la marca del año pasado. El complejo girasol exportaría este año US$ 1.800 millones, US$ 22 millones menos que lo previsto hace un mes y US$ 498 millones por encima de la marca del 2021. "El conflicto en la región del Mar Negro ha disparado a los precios del aceite de la oleaginosa, dado que entre Rusia y Ucrania representan cerca del 80% de las exportaciones mundiales de este producto", advirtieron. Finalmente, el complejo cebada registraría despachos por US$ 1.600 millones, US$ 32 millones menos que lo proyectado hace un mes y US$ 687 millones más que el valor alcanzado en el 2021. En el informe de la BCR se destacó que "considerando que las importaciones temporarias de soja se proyectan en US$ 1.498 millones, las exportaciones netas del sector alcanzarían US$ 40.218 millones, unos US$ 4.789 millones más que lo alcanzado en el 2021".
Domingo
8>
Historia de Junín
Domingo 7 de agosto de 2022 Para conocer los orígenes
Por el Lic. Germán Ramos historia@diariodemocracia.net
>LA GRAN OLEADA INMIGRATORIA
De los barcos a las pampas >Entre 1884 y 1914 fue masiva la llegada de inmigrantes a Junín, municipio que llegó a tener un tercio de su población nacida en otro país.
E
n 1876 se dictó la ley 817, que dio un gran impulso a la inmigración y la colonización en Argentina. Hacia 1860 la población total del país era de 800.000 habitantes. Veinte años después se había duplicado. En 1904 se registraron 125.000 ingresos; dos años después ya superaban los 250.000. El año de mayor llegada de inmigrantes fue 1913, con más de 300.000. Al estallar en 1914 la Primera Guerra Mundial, la población argentina era de casi 8 millones de habitantes, lo cual da una dimensión del impacto que causó en nuestra sociedad el ingreso de extranjeros. Entre 1880 y 1914 llegaron más de cinco millones de inmigrantes. Muchos habrían de retornar a sus países, pero más de la mitad se quedaría en
Argentina. Llegaban normalmente hacinados en la tercera clase de grandes barcos. Sus pertenencias: una que otra herramienta, el “bagayito” de ropas y prendas pobres, y el sueño de rescatar sus vidas y las de los suyos de la miseria, de odios, guerras y persecuciones. Aquí los esperaba el Hotel de Inmigrantes, y después, “a conquistar la América”. Ya para 1882 estaban en la zona de Junín organizando los primeros centros agrícolas. Muchos lograron afincarse, mientras otros fueron trabajadores “golondrina”. El censo municipal de 1910 muestra que en el partido de Junín, sobre una población de 30.840 personas había 10.052 extranjeros, es decir, un tercio del total. Había 5.697 italianos, que representaban más del 18% del total de habitantes y casi el 60% entre todos los extranjeros. Los españoles sumaban 2.844 habitantes, un 9% sobre el total y un 28% entre los extranjeros. En la zona rural el porcentaje de italianos ascendía al 19%, mientras que los españoles se aproximaban al 3%. En la ciudad y sus
>El viaje
L
os buques que traían a los inmigrantes disponían normalmente de tres clases. La primera clase era lujosa y sólo accesible para los ricos, principalmente terratenientes argentinos que regresaban de Europa y miembros del clero. La segunda clase era confortable y la utilizaban personas que habían hecho cierta fortuna y se podían permitir un viaje más cómodo, como pequeños comerciantes y empresarios. En la tercera clase viajaba la mayoría de los migrantes, habitualmente en condiciones de hacinamiento. Todos los pasajeros seguían el mismo itinerario, pero viajaban divididos por abismos sociales. Durante el viaje, los pasajeros de primera y de segunda clase eran “protegidos” rigurosamente del posible contacto con los de tercera.<
>Sirio, uno de los barcos que trajo miles de inmigrantes a la Argentina.
pueblos, las proporciones se acercaban: 17% de italianos y 12% de españoles. Entre estos últimos, muchos ya estaban en la zona desde antes de la oleada migratoria de 1880. La primera “chacra gringa” de agricultores propietarios fue emplazada en el Cuartel Cuarto, al sur de la ciudad y del río Salado. Era el Centro Agrícola “La Italia”, fundado en 1882. Sus promotores fueron los hermanos Storni, cuya gestión coincidió con el comienzo del laboreo intensivo de las tierras de esta región. Unos años después, en marzo de 1888, el Poder Ejecutivo autorizaba la creación de un centro agrícola propuesto por los hermanos Ataliva y Agustín Roca en campos de su propiedad ubicados en nuestro partido. Estaba constituido por 5.400 hectáreas próximas a la actual población de Agustín Roca. En 1907, de las 223.840 hectáreas del partido de Junín, 150.000 estaban dedicadas a la agricultura, que contaba con 4.248 arados, 44 trilladoras a vapor y otros implementos en cifras proporcionales. En el censo de 1910 figuran 4.698 arados, 2.362 rastras, 1.162 segadoras, 1.078 sembradoras, 236 espigadoras, 112 desgranadoras e igual número de trilladoras. En cuanto a los rindes, el término medio de la producción agrícola de Junín en los primeros diez años del siglo pasado fue 1.400 kilos de trigo por hectárea; 4.200 de maíz; 1.000 de lino; y 2.200 de avena y cebada. Otra tarea de avanzada en materia de agricultura la desarrolló el centro agrícola de Francisco Pagella. En manifestaciones hechas en 1907 a los redactores de la entrega XVI a XVIII del Prontuario Informativo de la Provincia de Buenos Aires, su hijo José Pagella ponía de relieve que el establecimiento recibía semillas de maíz y de trigo desde la ciudad italiana de Milán. Hacía también positivas consideraciones y sugerencias en materia de lo que hoy llamaríamos las técnicas de explotación del suelo, advirtiendo sobre los perjuicios provocados por la erosión de los vientos en la capa del fértil humus de nuestra pampa húmeda.<
>Entre 1880 y 1914 llegaron más de cinco millones de inmigrantes a la Argentina.
>Trilladora operando en el campo de Crosetti, cerca de Agustín Roca, en la década de 1920.