Las Estados.lamaneraconsideradasmuyindígenascomunidadesaúnestánlejosdeserdeprioritariaporgranmayoríadelos
>Si bien las comunidades indígenas han pasado del exterminio y desprecio al reconocimiento de su valor, aún hace falta que de verdad se tenga en cuenta lo que sus enormes saberes pueden aportar a la sociedad.
Sa L ud y biene S tar an ÁL i S i S M ar K etin G tenden C ia S M edio de L C a M po H i S toria Rusia: la salvaje Luis domenianni Por ignacio Morgado bernal Por Juan baustista blanc Por Gabriel Zurdo
LapercepciónVladimirmultipolarvisióndelmundodelpresidentePutinAsíinfluyenuestradeltiempoenlasaludmentalconstruccióndelaimagenMicrochips:60milmillonesdetransistores,gasesymetalesFinalmente,terminólasiembradetrigoCarnavalesdeayerydehoy > Por
DOMINGO > DOMINGO 14 De aGOstO De 2022
>La jefa indígena guaraní Maria Helena Jaxuka, en la tierra indígena Kyringue Arandua, en el municipio de Marica, estado de Río de Janeiro, Brasil.
>
Todas las voces Un análisis profundo a las respuestas que nuestros lectores nos dejaron en el sitio www.diariodemocracia.com
> Por FreddyMachacaMamani (*) C ada 9 de agosto los Pueblos Indígenas del mundo conme moran su día internacional re conocido por la Organización de las Naciones Unidas. Aunque los datos estadísticos no son precisos y tien den al subregistro, en el mundo vi ven alrededor de 500 millones de personas que pertenecen a algunos de los cinco mil pueblos indígenas que existen en el planeta. En América Latina y el Caribe existen 826 pueblos indígenas, entre los cuales más de 100 son transfronterizos, ya que habitan en al menos dos países y un número mayor de pueblos en aislamiento voluntario, casi todos en la Ama zonia. Cerca de 60 millones de indígenas habitan la región y son hablantes de unas 550 lenguas, la mayor parte de ellas en riesgo de extinción por diversas causas. En esta fecha es bueno recordar que a partir del año 1989, cuando se adoptó el Convenio Internacio nal del Trabajo 169, seguido luego por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, y la Declaración americana sobre la misma materia, en 2016, las co munidades originarias han logra do avanzar notablemente en el reconocimiento de su calidad de sujetos de derechos individuales y colectivos.Enelámbito regional, la creación del Fondo para el Desarrollo para los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, que este año 2022 cumple sus primeros 30 años de vida, es sin duda un avance no table, entre otras razones, por el La clave >En términos históricos se ha logrado pasar de la lógica del exterminio, el sometimiento, el desprecio y la negación, al reconocimiento de que las sociedades son multiculturales y que las diversas culturas deben ser respetadas integralmente. el dato >En el mundo actual, generador de desigualdades y agresor de la naturaleza, los conocimientos tradicionales de las comunidades ancestrales deben ser vistos como parte esencial de las respuestas a los grandes desafíos del presente. carácter paritario, con participación equitativa de delegaciones nativas y gubernamentales en todos sus espacios de toma de decisiones. Además, no puede dejar de men cionarse que estos cambios tan positivos en el plano internacional han sido acompañados dentro de varios países por reformas consti tucionales, legales e institucionales que han implicado un salto cuali tativo en relación con la situación existente algunas décadas atrás. En términos históricos se ha lo grado pasar de la lógica del exter minio, el sometimiento, el despre cio y la negación, al reconocimiento de que las sociedades son multicul turales y que las diversas culturas deben ser respetadas integralmen te, avanzando hacia la construcción de sociedades interculturales con relaciones equitativas entres sus integrantes.Sinembargo, estos reconoci mientos, todos ellos producto de las luchas a lo largo y ancho del planeta, no han logrado cambiar la realidad concreta de las personas y comunidades indígenas. En térmi nos generales, están muy lejos de ser consideradas de manera prio ritaria por la gran mayoría de los Estados, viven en condiciones de pobreza y tampoco logran los índi ces de participación social y política previstos por las normas interna cionales mencionadas. Es también necesario profundi zar un cambio cultural global que valore en sus justos términos las enormes riquezas y potencialida des de los pueblos indígenas quie nes, durante centurias, han confor mado un bagaje de conocimientos sostenidos en prácticas concretas que son de enorme utilidad para el conjunto de la sociedad. En el mundo actual, donde nos enfrentamos a crisis superpuestas a consecuencia de un desarrollo so cial y productivo excluyente, gene rador de desigualdades y agresor de la naturaleza, los conocimientos tradicionales de las comunidades ancestrales deben ser vistos como parte esencial de las respuestas a los grandes desafíos del presente. Y en especial los saberes de las muje res, pues ellas son celosas guardia nas y trasmisoras de los mismos. Necesitamos que la construcción y mantenimiento de la paz esté en el centro de la agenda política global. No debemos resignarnos a contemplar muerte y destrucción sin intentar evitarlo, sabiendo, además, que las consecuencias de la guerra terminan golpeando a los más vulnerables tarde o temprano, sin importar dónde se encuentren. Se trata de lograr acuerdos que permitan que cada cultura que convive en la tierra aporte lo mejor que tiene para torcer el rumbo ac tual. De ahí que el Foro Permanen te para las Cuestiones Indígenas propusiera, en sus sesiones del año 2021, un nuevo contrato social. Se trata de poner en marcha un amplio diálogo intercultural, una interacción equitativa y horizontal entre las culturas que conviven en el continente, sus expresiones y formas de ver el mundo, incluyen do sinergias entre las innovaciones científicas y los conocimientos tra dicionales propios de los pueblos indígenas como herramientas ne cesarias para entender la realidad y actuar sobre ella.< (*) Presidente del Consejo Direc tivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).
>
Los conocimientos ancestrales son parte de las respuestas ante las crisis actuales
>
Estos reconocimientos, todos ellos producto de las luchas a lo largo y ancho del planeta, no han logrado cambiar la realidad concreta de las personas y comunidades indígenas.


domingo2 > Domingo 14 de agosto de 2022 >Análisis
rusia: la salvaje visión multipolar del mundo del presidente Vladimir putin
> Por Luis domenianni No debe ser malinter pretada. La partida de un barco con cereal ucraniano desde el puerto de Odessa no debe confun dirse con un primer paso en dirección de la paz. Respon de sencillamente a la visión pseudo “multipolar” que pretende imponer el gobier no ruso. Corresponde a las demandas de terceros paí ses, particularmente de Áfri ca y de Asia -muchos de ellos, con regímenes autoritarios y hasta dictatoriales- que, ha bitualmente, recibían abas tecimiento desde los puertos del Mar Negro de Ucrania. Abastecimiento ucraniano, pero también ruso. El presidente ruso Vladi mir Putin imagina un mundo multipolar donde todos lu chan contra todos en distin tos escenarios en todos los rincones del planeta. ¿Cómo es ese mundo multipolar? Se trata de un mundo donde impera una lucha sin cuartel para consolidar y ampliar es feras de influencia. ¿De quie nes? De Estados Unidos, de China, de Rusia y de algunos países de la Unión Europea (UE), particularmente Francia y el Reino Unido. Es desde ese pensamiento que bien pueden explicarse las opciones geopolíticas y las aventuras militares ru sas -oficiales con sus propias Fuerzas Armadas y mercena rias con el Grupo Wagner- en Siria, en Libia, en Mali, en la República Centroafricana. O en Venezuela y Nicaragua. Y para ello, pretende redi señar, si es necesario hasta por la fuerza, esas esferas de influencia. Contra Francia en África. Contra Estados Unidos en el mundo. Por ahora, con China como aliado táctico, aunque se lo presente como estratégico.Juntoaesa visión global aparece, sin contradicción aparente, la visión geopolí tica de proximidad. Aquella que tiene por objetivo re construir los límites de aque llos imperios rusos de los si glos XIX y XX: el zarista y el soviético.¿Cuáles la doctrina de esa “reconstrucción? Con algunas diferencias, la idea nazi del “lebensraum”, el espacio vi tal. Este “lebensraum” no se basa en anticipar un riesgo de la maquinaria bélica rusa. Como el zar Alejandro I, en 1812, frente a Napoleón Bo naparte. Como Stalin frente a Hitler entre 1941 y 1945. Pu tin imagina una alianza “na tural” con el general invierno para quebrar la unidad occi dental. El arma, claro, es el gas ruso. O, mejor dicho, la falta de abastecimiento de gas proveniente de Rusia que retardará el funcionamiento industrial en Europa y moti vará eventuales protestas de los ciudadanos europeos que verán mermar su calidad de vida con escasa calefacción durante el próximo invierno. Si Europa parece vulnera ble, los Estados Unidos no lo son. Al menos, no lo son frente a la amenaza del gas ruso. Y si bien, políticamente, el funcionamiento en unidad de la OTAN resulta deseable, militarmente con los Estados Unidos como proveedor de ar mamento a Ucrania, alcanza. No obstante, el ánimo de victoria siempre es relativo cuando de Europa se trata. No aparece un Winston Chur chill dispuesto a ir hasta un triunfo militar. La gran pre gunta entonces es si es posi ble alcanzar un compromiso que sirva a todos con el límite de no conceder nada en ma teria de integridad territorial ucraniana. No parece fácil. Pero, entonces, ¿Nada es negociable? Todo el resto puede ser negociable, pero desde la recuperación de la integridad territorial. Desde allí bien pueden discutirse, por ejemplo, los derechos de las minorías de habla rusa, desde la autonomía hasta la autodeterminación.Ladesmilitarización de las regiones fronterizas, la reac tivación del Consejo Atlántico Norte-Rusia, la notificación previa de las maniobras mili tares de cada bando, las ins pecciones y la publicación de los gastos de defensa, con formarían un paquete para recuperar confianza. Todo ello es imaginable para un futuro. Pero ¿Es po sible mientras Vladimir Putin esté en el poder?.<
>La guerra entre Rusia y Ucrania está causando devastación en el territorio invadido. el dato >El 20% de la población de Rusia no es chechenosbashkirios,seguidaMayoritariamenterusa.tártara,porucranianos,chuvasios,yarmenios. superpoblación, ni de apro piarse de materias primas faltantes en la eventual me trópoli, como fue el caso ale mán, sino en la “rusificación” de un espacio geográfico. Esa “rusificación” muestra tres “patas”. La principal, cla ro, es la propia Rusia donde el objetivo es hegemonizar a los numerosos pueblos que habitan el territorio de la de nominada oficialmente Fede ración Rusa. El 20% de la población de Rusia no es rusa. Mayorita riamente tártara, seguida por ucranianos, bashkirios, chuvasios, chechenos y arme nios. Es una diversidad que vive en paz mientras no pre tendan otra cosa que formar parte del imperio ruso, zaris ta, soviético o “putinesco”. Prueba de ello, Chechenia. Aplastada y sometida tras dos guerras, la primera 19941996 y la segunda 19992009. Esta última particular mente brutal, con empleo de todas las variables de guerra sucia, transcurrió en su tota lidad mientras Vladimir Putin ostentaba los cargos de presi dente o primer ministro. La “pata” secundaria es la reconstrucción del espacio zarista-soviético con la in corporación de Bielorrusia y Ucrania, en particular, sin de jar de mirar al Cáucaso, a los países bálticos y a la pequeña Moldavia.Latercera es el Asia Central. A su vez ex territorios soviéti cos con poblaciones diversas, pero mayoritariamente mu sulmanas, poco dispuestas a caer nuevamente bajo el do minio ruso. reacciones Presentada como “socia” desde la década de 1990, hoy Rusia, tras su ataque a Ucrania, es catalogada como amenaza para -en distinto grado- los treinta países que integran la alianza de la Or ganización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Durante la cumbre de la organización celebrada a finales de julio del 2022 en Madrid, España, su secretario general, el ex primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, definió al actual gobierno ruso como “la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados”. Y de las palabras a los he chos. De una capacidad de movilización de 40 mil hom bres en 15 días, la nueva doc trina bélica de la OTAN prevé una movilización de 100 mil soldados en menos de diez días, si alguno de los países miembros es atacado, y de 200 mil suplementarios en treintaFrentedías.a Rusia, la OTAN sumó cuatro nuevos agrupa mientos tácticos de manera de cubrir la totalidad de los 1.200 kilómetros de frontera que separa a Rusia del resto deAEuropa.losagrupamientos de Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, se sumaron -tras Madrid- Bulgaria, Eslovaquia, Hungría y Rumania. Muy po siblemente, cuando quede completada la incorporación a la OTAN de Finlandia y Sue cia, un noveno agrupamiento militar cubrirá la nada desde ñable frontera ruso-finlande sa.
Al dispositivo terrestre, se agrega el aéreo. Sin mayor necesidad de concentración, aviones militares de todas las fuerzas aéreas de la OTAN pa trullan los espacios aéreos de los países situados en la pri mera línea de frontera. Des pegan de bases aéreas en las zonas de potencial conflicto o desde sus países de origen o desde rio,ciénpisotrasadociapiso.cho.volumenquefensa.ternoanualloscanzable,haceparadesdeMadrid.JoepresidentepromisosaumentaránmilContinentesteamericanoUnidos.laEuropacontribuyen,tossestas,franceses,todosAdemásportaaviones.delosinteresados,contribuyen.Militaresbritánicos,croachecosyhastacanadienintegranlosagrupamienextranacionales.TodosperoladefensanoseríagrancosasinpresenciadelosEstadosEldesplieguemilitarnorenelViejosuperalos100soldados,efectivosquesegúnloscomasumidosporelnorteamericanoBidenenlacumbredeOtrotantoesverificableelplanodelosgastosladefensa.Hastanomuchounvalorinalhoyyasonnuevepaísesquesuperanel2%delProductoBrutoIncomoinversiónendeSon19másaquellosafirmanalcanzardichoen2024.El2%yanoesmásunteSetransformóenunEntrelosgrandes,Franaparececomoelmásreparaalcanzardichoalqueprevéllegarreen2024.PorelcontraelReinoUnidoeselbuen alumno que ya gasta un 2,5% de su PBI en defensa. De su lado, Alemania con el socialdemócrata Olaf Schol tz como jefe de gobierno se despidió de su pacifismo consagrado tras la caída del Muro de Berlín, para compro meterse a otorgar a la Bun deswehr, el ejército alemán, el carácter de primera fuerza armada convencional de Eu ropa.Aquella vieja “cortina de hierro” cuya autoría corres pondió al ministro de Pro paganda del Tercer Reich, Joseph Goebbels, pero que hizo famosa años después Sir Winston Churchill para mar car una frontera territorial pero también ideológica con la Unión Soviética, recupera hoy tras el asalto a Ucrania, su plena vigencia, en el siglo XXI. el futuro A Vladimir Putin no le va bien con su agresión sobre Ucra nia. Su Ejército está empan tanado. Desde que el primer soldado ruso puso pie en territorio ucraniano, durante el presente año, ya pasaron más de cinco meses. El olor a fracaso empieza a disemi narse y podría haber una re acción si la “operación militar especial” termina mal. ¿Puede terminar mal? Pue de. En primer término, por que Occidente, en general, y los Estados Unidos en parti cular no reducen su apoyo al gobierno del presidente Vo lodymyr Zelensky. Un apoyo en armamento moderno que permitió, hasta aquí, resistir y causar daños cuantiosos a


Cuando en la guerra las sirenas anunciaban un inminente bombardeo, si era de noche, toda la ciu dad debía quedar com pletamente a oscuras, ya que una sola ventana iluminada podía servir de referencia a los pilotos de la aviación enemiga. La orden era expeditiva. ¡Esa luz!, gritaba alguien muy airado por el hueco de la escalera si algún vecino de la comunidad se había olvidado de apagarla. Ter minada la contienda ese grito tomó otro significa do. ¡Esa luz!, era la orden, no tan dramática, pero si taxativa, que ahora lan zaban nuestros padres si veían que uno salía de la habitación dejando la luz encendida. Se trataba de una humilde bombi lla de 40 vatios. Eran los tiempos duros del pan negro. Pese a todo, bajo aquella luz mortecina, vigilada, racionada, nun ca malgastada, aprendi mos a leer los niños de posguerra y con un flexo rudimentario sobre los libros de texto estudiaron varias generaciones que luego serían ingenieros, científicos, técnicos y al tos funcionarios del Esta do. Bajo una bombilla de 40 vatios se escribieron novelas, cuentos y poe mas muy encomiables, parejos con el hambre. ¡Esa luz! Aquella orden que nos daban nuestros padres es la misma que nos da ahora la Unión Europea. A estas alturas nadie ignora que esta mos sufriendo los efectos de una guerra en la que el grito de ¡esa luz! es el aviso de que caminamos hacia un futuro muy ne gro que tal vez debere mos iluminarlo de nuevo con una bombilla de 40 vatios. Y mientras tanto, he aquí que el telesco pio James Webb desde 1,5 millones de kilóme tros con sus 18 espejos desplegados capta la luz infrarroja que emiten las galaxias más lejanas. Una de ellas nos llega desde el espacio más profundo del universo a 13.000 mi llones de años atrás en el tiempo. ¡Esa luz!, gritan ahora llenos de euforia los astrónomos, es la luz primigenia, que puede iluminar la oscuridad que nos espera.< (*) Escritor y periodista. ¡ e sa Luz!
>Una de las principales fuentes de estrés es vivir pendiente del tiempo; por el contrario, saber controlarlo y gestionarlo es una fuente de bienestar.
>A veces nos gustaría que el tiempo pasara rápidamente y otras que se eternizara, pero eso, lejos de nuestra voluntad, depende de otros factores no siempre fáciles de controlar. el dato
Todo el mundo paga impuestos (menos ellos)
> Por Manuel Vicent (*) así influye nuestra percepción del tiempo en la salud mental
> Por ignaciobMorgadoernal (*) Vivir pendientes del tiempo es una de las principales fuentes de estrés. Saber controlarlo y gestionarlo es, por el contrario, una fuente de sa lud somática y mental, pero ello requiere, en primer lugar, dife renciar con claridad dos tipos de tiempo y sus propiedades, el que marcan los relojes, es decir, el tiempo objetivo, y el que per cibimos mentalmente en cada estado o situación, pues no siempre coinciden. Los humanos tenemos en el cerebro un grupo de neuronas, el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, que funciona como un reloj biológico con un ciclo de 24 horas que sirve para ajustar el funcionamiento del cuerpo, su fisiología, a los cambios exteriores. Son neuronas que funcionan de manera bastante autónoma, preparando al cere bro y demás órganos del cuerpo para funcionar de manera dife rente, según sea de día o de no che. De ese modo, sincronizan nuestros ritmos de sueño y vi gilia, la temperatura corporal y la producción de determinadas hormonas con el ciclo diario de luz y oscuridad solar, lo que per mite un mejor funcionamiento de las funciones fisiológicas y una mejor salud corporal. En realidad, ese reloj hipo talámico es un reloj imperfec to, pues atrasa, pero cada día contribuyen a ponerlo en hora estímulos ambientales como la luz del sol de la mañana o cosas que también suelen ocurrir casi a la misma hora, como el ruido del camión de la basura, el de la ducha del vecino o el del propio reloj despertador. La luz matinal tiene un poder especial para esa función, pues alcanza al hipotá lamo por vías nerviosas directas que le llegan desde la retina de losPeroojos. el sentido que tene mos del paso del tiempo, su percepción mental o subjetiva, no siempre coincide con lo que marcan los relojes. Junto con la memoria, ese sentido contri buye a que, en lugar de vivir en una especie de eterno presente, tengamos una noción del pasa do, del presente y el futuro. Gra cias a él apreciamos la velocidad de cualquier cosa que se mueva y el tamaño de un objeto cuan do lo exploramos por el tacto. La prosodia, el tono de la voz que La clave
>El sentido que tenemos del paso del tiempo, su percepción mental o subjetiva, no siempre coincide con lo que marcan los relojes.
>“La persistencia de la memoria”, en la imagen, de Salvador Dalí. lleva el verdadero mensaje de las palabras, requiere igualmen te una percepción subjetiva del tiempo, la que también usamos para prestar atención a las cosas que pasan, tratar de solucionar problemas, tomar decisiones, hacer planes de futuro o incluso para entender las mentes y el comportamiento de las demás personas. Medir los momentos Estamos capacitados para distin guir muy bien lo que pasó hace años o días de lo que pasó hace un rato o acaba de suceder y podemos distinguir minutos de segundos y estos de milisegun dos, es decir, podemos hacer valoraciones, aunque impreci sas, del tiempo objetivo. Pero nuestra capacidad perceptiva del tiempo subjetivo varía consi derablemente en función de los sentidos implicados en ella. Así, solemos evaluar con más pre cisión la duración de un sonido que la de una imagen visual o la de un olor, lo cual tiene mucho que ver con que el sentido audi tivo humano, y probablemente el de muchas especies animales, es, por su naturaleza y funcio nes, el más especializado y con más capacidad para percibir el tiempo. No obstante, la evalua ción del tiempo trascurrido, por ejemplo, durante una melodía, siempre es más precisa cuando utilizamos más de un sentido a la vez, por lo que ver al músico que la interpreta nos permite una mejor valoración que si solo le oímos.Enla búsqueda de algún tipo de reloj biológico cerebral que mida el tiempo subjetivo, el mayor éxito hasta ahora ha sido del equipo del matrimo nio May-Britt Moser y Edvard Moser, del Institute for Systems Neuroscience and Centre for Neural Computation de No ruega, ganadores del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus hallazgos sobre células del hipocampo de las ratas se ñalizadoras de la posición que los animales ocupan en un de terminado espacio. Estos inves tigadores, en colaboración con los de varias universidades nor teamericanas, observaron que el propio hipocampo contiene también neuronas que, tras repetidas secuencias de apren dizaje, acaban señalizando con su actividad el momento en que los animales intuyen que ha de pasar algo relevante, lo que, en conjunto, interpretan como que el hipocampo es capaz de alma cenar en sus neuronas una com pleja memoria del qué, dónde y cuándo han de ocurrir cosas im portantes para la rata. Es posible que nuestro hipo campo humano contenga tam bién una representación de ese tipo, y que su carácter intuitivo sea la razón por la que nuestra percepción subjetiva del tiempo es tan variable como influencia ble por múltiples factores, exter nos e internos, que también pue den converger en el hipocampo. Así, a veces nos gustaría que el tiempo pasara rápidamente y otras que se eternizara, pero eso, lejos de nuestra voluntad, depende de otros factores no siempre fáciles de controlar. el tiempo vuela El tiempo vuela cuando estamos ocupados y motivados y cuando nos gusta lo que hacemos y nos lo pasamos bien, pero se nos hace más largo cuando espera mos impacientes, tenemos un dolor, estamos enfermos o lo estamos pasando mal. También lo sentimos correr muy lento cuando estamos cansados e incómodos, cuando nos abu rrimos, cuando llevamos una carga pesada o cuando nos sen timos en peligro. Igualmente, se nos eterniza cuando estamos emocionados esperando a un ser querido o una noticia impor tante sobre salud o economía. Las prisas también hacen que tengamos la impresión de que el autobús tardó media hora cuando, en realidad, solo tardó diez minutos, o que el semáforo en rojo se nos eternice. Conocer todos esos factores y su influencia es muy impor tante para, como ha explicado con brillantez el profesor Ra món Bayés (El reloj emocional. Alienta Ed. 2007), gestionar el tiempo interior, el que apre ciamos subjetivamente. Esa gestión es la que nos ayuda en cada circunstancia a ajustar en lo posible el tiempo percibido mentalmente al tiempo real transcurrido, evitando que la no coincidencia se convierta, como tantas veces nos pasa, en una fuente de estrés. En general, un buen consejo para garantizar la salud somática y mental es no vivir muy pendientes del tiem po, pero eso solo ocurre cuando tenemos la sensación de que lo controlamos, incluso aunque no sea del todo cierto.< (*) Catedrático emérito de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia y en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
domingo > 3Domingo 14 de agosto de 2022 >Salud y bienestar
Desde hace 5.658 días, el único diario de Junín que paga impuestos.



S a
>De hecho, ante la pregunta: “Llega a fin de mes?”, el 72,8 por ciento respondió que “no”, mientras que solo el 27,2 por ciento contestó que “sí”. Economistas advirtieron esta semana que la Argentina "está cada vez más cerca" de caer en una hiperinflación y estimaron que el año cerrará con una suba de precios por encima del 90 por ciento.
1 2 3 4 5 J unín J unín
domingo4 > Domingo 14 de agosto de 2022
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 TARIFA ConcesiónREDUCIDANº65Dto. 3º Correo Argentino 6000 JUNIN (BA) PUBLICIDAD EN BS. AS. Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel.: (011) 4394-6920/6239 CORREO ELECTRÓNICO diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB www.DiarioDemocracia.com Por una suma millonaria, el Municipio de Junín ejecutará a unos deudores400 Lanzan el III:Proyectar elevan la ordenanza para autorizar la venta de lotes Desarticularon un kiosco de venta de cocaína y marihuana en Junín secuestraron vehículos en ameghino alternativas:terapias distintos caminos para lograr el bienestar físico y espiritual po L i C L po L i C ia L L ud leído Queremos saber T u opinión Un análisis profundo sobre la respuesta de nuestros en el sitio www.diariodemocracia.com Siete de cada diez juninenses admiten que no llegan a fin de mes
en Encuesta de la semana
Lo más
ia
lectores
L a gran mayoría de los vo tantes en la encuesta se manal de Democracia, que se publica en el sitio de tualtalcientomientraspor“Llegayfintienesocialenwww.diariodemocracia.comInternetyelperfildeldiarioenlaredTwitter,reconocióquedificultadesparallegarademes,debidoalainflaciónlacrisiseconómica.Dehecho,antelapregunta:afindemes?”,el72,8cientorespondióque“no”,quesoloel27,2porcontestóque“sí”.Entoparticiparondelsondeovirdeestediario79lectores.
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que la inflación de ju lio, que según el INDEC trepó al 7,4%, "es preocupante, porque buena parte de los países de la región no tienen ese porcentaje siquiera en un año". "Hay que ir hasta 1991 para encontrar un acumulado de los siete meses del año que sea más alto, lo cual es grave, por que en ese año íbamos a otra hiperinflación, que se frenó con el plan de Convertibilidad", re cordó.Abram estimó que en agosto la escalada inflacionaria "se va a tranquilizar un poco", pero pronosticó que seguirá alta, en torno al 6%, porcentaje que, a su criterio, podría ser similar en septiembre.Conestos niveles, el econo mista anticipó a la agencia NA que la inflación de 2022 va a cerrar por encima del 90%. Además, dijo: "Que la gente se saque los pesos de encima para no seguir perdiendo poder adquisitivo, es un mecanismo de defensa que hemos visto en etapas previas de hiperinfla ción".Porsu parte, Víctor Beker, di rector del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, sos tuvo: "Por si faltara algún otro elemento para alertar acerca de la gravedad del actual pro ceso inflacionario en la Argen tina, el guarismo registrado en julio puso de manifiesto que estamos cada vez más cerca de la "Elhiperinflación".7,4%mensual equivale a una inflación del 135% anual. Si no se adopta un plan antiinfla cionario, las perspectivas para el año pasan por un incremen to de precios en el orden del 100%", alertó el economista. Y afirmó acerca de la suba de precios: "Es el mayor desafío que enfrenta la flamante con ducción económica: poner en marcha un plan coordinado y consistente de medidas fisca les, monetarias, cambiarias y de ingresos que asegure una drástica baja de la inflación. La clave reside en tomar este gru po de medidas conjuntamente. Cualquier medida parcial no daráBeckerresultado".aseguró que el "gra dualismo" para frenar la esca lada inflacionaria "no es una opción", y en cambio propuso "un tratamiento de shock si se quiere evitar la hiperinfla ción".Entanto, el economista Rami ro Castiñeira también advirtió por una hiperinflación y expli có: "En el mundo, cuando sube la tasa de interés, buscan fre nar la suba de precios, pero en la Argentina lo que se busca es contener la demanda de Leliqs, que no se les desarme el gran castillo de naipes que armaron de 7 billones de pesos". "Entonces, es crucial que los bancos centrales no emitan deuda remunerada porque es imposible salir, es una trampa. La Argentina, cuando hizo eso, termino en hiperinflación. Esto ya lo vivimos en 1988 y 1989", alertó Castiñeira, en declara ciones al programa "Esta ma ñana" de radio Rivadavia. e l vice de Massa, una incógnita El ministro de Economía, Sergio Massa, definirá esta semana el nombre de su viceministro, un funcionario que bajo el actual formato de la cartera, resulta casi de importancia determi nante para dar una señal que tranquilice a los mercados. Según trascendió, la chan ce del economista Gabriel Ru binstein para el cargo recobró fuerza en las últimas horas, luego de haber sido puesto en dudas. <
a dvertencia de economistas Economistas advirtieron esta semana que la Argentina "está cada vez más cerca" de caer en una hiperinflación y estimaron que el año cerrará con una suba de precios por encima del 90%.
DIARIO REGIONAL DE LA MAÑANA DIRECTOR Dr. Héctor Moisés Lebensohn EDITOR Dr. Leandro M. Lebensohn PROPIETARIO Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECCIÓN Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.) TELÉFONOS Administración: (0236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (0236) 4446111



A veinte años de su creación, la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba) tiene su stand en la mega muestra de la ciudad y el campo. >La unnoba, pre S ente en L a expo J unín Votá a partir de HOY en diariodemocracia.com Sí - No nues T ra pr óX ima encues T a Covid: ¿ t iene las vacunas al día?
domingo > 5Domingo 14 de agosto de 2022 Z OOMsemanal Mandá la foto curiosa, noticiosa o artística que quieras compartir a diariodemocracia.netredaccion@ enviÁ T u fo T o tOtaL: 70 Votación realizada entre el domingo 7 de agosto y el sábado 13 de agosto NO 72,8%SI 27,2% ¿Llegaeconomía:afindemes?







domingo6 > Domingo 14 de agosto de 2022 >Pijamas >Tendencias
> Por Gabriel Zurdo (*) El primer Microchip en 1971 contenía 2.300 transistores, mientras que el último lan zado en 2021 tiene 60.000 millones; 7 veces la población de la tierra. La “ley de Moore” establece que, aproximada mente cada 2 años, se duplica el número de transistores en un microprocesador, necesa rios para gestionar el volumen global de datos que circulan en formato digital. Para 2025 se estima que la cantidad al canzará los 175 Zettabytes; es decir 175 y veintiún ceros. Las plataformas tecnológi cas más poderosas y omnipre sentes del planeta desplazan sus “Data Centers” a zonas cercanas al Polo Norte en bus ca de bajas temperaturas a cambio de eficiencia energéti ca, ya que son determinantes para la cotidianidad de nues tras vidas. Pasaron más de dos años desde que el planeta decidiera encerrarse ante el avance del Covid-19, cuando confinamientos históricos im pulsaron la demanda de tec no-electrónica hasta alcanzar cifrasDurantesorprendentes.2021la escasez de semiconductores golpeó a los fabricantes de autos y a los gigantes tecnológicos, lo que hizo sonar las alarmas en todo el mundo. Conseguir una Xbox o una PlayStation5 se convirtió en noticia, y la demo ra en la entrega de autos 0KM en algo cotidiano. El primer microprocesador de Intel se llamó 4004 y tenía un tamaño de 10 millonésimas de metro. El liderazgo de Intel terminó entre 2015 y 2020 cuando sus rivales Taiwan Semiconductor Manufacturing y Samsung Electronics empezaron a cons truir chips con mejores tran sistores, de cinco nanómetros (cabe destacar que un cabello humano tiene 100.000 nanó metros de ancho). La materia prima de los cir cuitos es el Silicio que necesita para su producción un am biente extremadamente lim pio, ya que muchos de estos transistores son más peque ños que un virus biológico; en este entorno una partícula de polvo puede costar millones. Cada procesador tiene hasta 100 capas de distintos mate riales, que se aplican para fijar las conexiones entre los tran el mercado mundial. China es el otro gran productor de Neón, donde los precios trepa ron como nunca, al igual que en 2014 cuando Rusia anexó Crimea, y los valores se dispa raronUcrania600%.ha sido uno de los proveedores más importantes de gas Neón, además de otros gases raros como el argón, el criptón y el xenón, por lo que podría haber un déficit en la producción de semiconducto res, que se suma a la crisis del año pasado. Rusia también produce y exporta Paladio -con una cuota de mercado mundial del 38 % -, y es el se gundo proveedor más impor tante después de Sudáfrica. Asimismo, a escala mundial, la Federación Rusa es el tercer productor de Níquel utilizado en la producción de baterías de litio, con un impacto mayúsculo para el cambio a la electromo vilidad; por lo que la tendencia será una sola, aumento en la demanda de este metal. La ya consabida crisis ener gética en la que nos encon tramos ha provocado que los petroleros vuelvan a inflar el pecho. Los riesgos de la ac sistores.Unode los pasos más com plejos es la litografía, que consiste en usar luz láser para estampar en las obleas los patrones que formarán los circuitos. Pero si la falta de microchips fue un problema en 2021, la situación puede empeorar...Lassanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia y el conflicto bélico con Ucrania podrían afectar el suministro de este elemento. Tanto Rusia como Ucrania son exportado res clave de Neón, Paladio y Platino, fundamentales para la producción de microchips. El 90% del Neón que se utili za para el proceso de litografía de los chips, procede de Rusia, y el 60% lo purifica la planta de Odessa en Ucrania. En mar zo de este año las dos principa les fábricas ucranianas de gas Neón, situadas en Odessa y Mariúpol, Ingas y Cryoin, detu vieron su producción y el mes pasado Rusia anunció la sus pensión de sus exportaciones. Desarrollar proveedores sus titutos demandará inversiones a largo plazo para poder surtir
>Si la falta de microchips fue un problema en 2021, la situación puede empeorar. el dato >La materia prima de los circuitos es el Silicio que necesita para su producción un costarunabiológico;pequeñostransistoresyaextremadamenteambientelimpio,quemuchosdeestossonmásqueunvirusenesteentornopartículadepolvopuedemillones.
La construcción de la imagen > Por Juan bautista blanc (Publicista) s ucede en ciudades como la nuestra, donde en cada esquina te encontrás con un amigo, conocido, cliente o proveedor. Situa ciones en las que estamos obligados a sostener la pri mer apariencia, me refiero a la vestimenta, un rasgo de personalidad que tiene vinculación con la activi dad que cada uno desarro lla. En la columna de hoy: que lindo sería estar todo el día en pijamas! Los puristas dirán que siempre somos la misma persona y no hay que “im postar” nada con la ropa. No me refiero a eso sino a lo que debemos construir en esto de que “no solo hay que ser sino parecer”. Acaso a todos nos encan taría calzarnos el pijama el domingo y andar en pantu flas por el supermercado, sin embargo no podemos, Tenemos que ensayar un atuendo más o menos ra zonable.Lasnormas sociales lo imponen, de un día para otro aquél chico que re partía volantes en el acce so a la Laguna de Gómez se transforma en intendente y naturalmente pasa de las remeras blancas al saco en tallado y zapatos de punta. Un cambio necesario para representar simbólicamen te su cargo. Los cambios son noto rios, solo es cuestión de mirar en nuestro entorno. Amigos que de pronto le ponen atención a este de talle que siempre tiene relación con la cuestión laboral.Sucede también al subir a un avión ¿Se imaginan al piloto de musculosa? Nada de eso, sacos con apliques dorados que nos dan segu ridad y si es un tipo alto y de rasgos nórdicos mucho mejor.Hay oficios que tienen mayores licencias en el vestuario. Quizá porque la dinámica semanal los obliga a estar en contacto con la tierra, por eso no se les exige mucho. Es más, sería poco creíble sería ver a los muchachos de la construcción bien vestidos y con ropa impecable. To dos tenemos nuestros tips, el mío es el recurso de la gorra, una forma de es conder cierta desprolijidad capilar. Situaciones donde nos protegemos de la mi rada social, convenciones que Domingo,¿Dale,lasostenermentecredibilidadconstruirdiferentesfismosoloconstrucción.riochosrespetamos,inconscientementeaunquemulonieguen,elvestuasiempresetratadeunaLaimageneseso,nopasaporalgúngrasinoquecontemplaaspectosparaunescudodeque,naturaldeberemosluegoconlaaptitudycapacidaddetrabajo.daleconellook?salepijama!
<
Microchips: 60 mil millones de transistores, gases y metales
Uno de los pasos más complejos es la litografía, que consiste en usar luz láser para estampar en las obleas los patrones que formarán los circuitos. Los riesgos de la actual hidrocarburos.losunnunca,másenergéticayenenergéticadependenciaquedaronevidencialatransiciónparececomplejaqueprovocandoaumentodepreciosdelos tual dependencia energética quedaron en evidencia y la transición energética parece más compleja que nunca, pro vocando un aumento de los precios de los hidrocarburos, y generando descontento en la sociedad.Laguerra ha incrementa do la urgencia de sustituir las exportaciones rusas para dar respuesta a los países más expuestos a la importación de sus productos y a mitigar su efecto en todo el planeta. Ha quedado en evidencia cómo la economía moderna hiperconectada está basada en complejos e interrelaciona dos sistemas productivos de todo el mundo, para lo cual, la contingencia de eventos imprevistos y la estimación de sus efectos colaterales des nuda la alta dependencia tec nológica y como esta nos ha cooptado.< (*) CEO de BTR Consulting, especialista en ciberseguridad, riesgo tecnológico y negocios.
>Se calcula que cada dos años se duplica el número de transistores en un microprocesador, necesarios para gestionar el volumen global de datos que circulan en formato digital.




cuada a óptima, al sumar 4,2 puntos porcentuales respecto a la semana pasada. Sin em bargo, "los lotes más ade lantados y demandantes de agua se concentran en el ex tremo norte del país donde la falta de lluvias compromete cada vez más su condición", marcó la entidad. "A pesar de las lluvias re gistradas, los productores pudieron mantener el ritmo en las ventanas de buen tiempo", en especial en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, destacó la BCBA, por lo que, clima mediante, podría alcanzarse la produc ción de 5,4 millones de tone ladas previstas. Girasol y maíz Junto con la finalización de las labores de siembra de los cereales, comenzó la implan tación del girasol, con los pri meros lotes incorporados en el norte del país. La nueva proyección de siembra se ubi ca en 2 millones de hectáreas, "respondiendo a la elevada intención de expandir el área destinada a la oleaginosa en toda el área agrícola". "Si bien la oferta de hume dad es limitada, la necesidad de recuperar las hectáreas resignadas durante los dos ciclos anteriores ha acelera do la incorporación de lotes en el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe, cubriendo a la fecha el 5,4 % del total nacio nal proyectado", destacó la entidad.Porúltimo, la cosecha de maíz avanzó durante la se mana 8,9 puntos porcentua les y ya cubrió el 89,8% de la superficie ocupada por el cul tivo. Con un rinde promedio de 70 quintales por hectárea, la Bolsa porteña mantuvo la estimación de producción en 49 millones de toneladas. Más soja La siembra de soja podría crecer 700.000 hectáreas en la campaña venidera 2022/23 respecto al ciclo pasado y alcanzar 16,8 mi llones de hectáreas, estimó la Bolsa de Comercio de Ro sario (BCR). De esta manera, la intención de siembra de la oleaginosa crecería 4,3% y pondría fin a seis campañas consecutivas de retroceso en el área implantada. "Desde la campaña 2015/2016 has ta la 2021/22, la oleaginosa fue perdiendo casi el 20% del área sembrada. En el 2022 la tendencia se rever tiría, la soja vuelve a subir", marcó la entidad.
domingo > 7Domingo 14 de agosto de 2022
Categoría/Precios
>El trigo se terminó de sembrar cuando las primeras implantaciones germinan, pese a la escasez de lluvias. AGROPECUARIO
NOVILLOS NOVILLOS
Finalmente, terminó la siembra de trigo
NOVILLOS
Los precios corresponden a los registrados el último día hábil de la semana y están expresados en pesos, por tonelada. Rosario Buenos Aires B. Blanca Quequén Córdoba Producto Precio $ Variación $ Trigo 41.000,00 200,00 Girasol S/C S/C Soja 53.160,00 535,00 Maíz 30.840,00 60,00 Mijo S/C S/C Sorgo 30.700,00 200,00 Maíz Dentado S/C S/C Trigo art. 12 S/C S/C
VAQUILLONASVAQUILLONAS EyB M.270/390 200,000 356,000 VAQUILLONAS EyB P.391/430 235,000 300,000 VAQUILLONAS Regulares 230,000 323,000 VACAS VACAS Buenas 200,000 342,000 VACAS Regulares 180,000 280,000 VACAS Conserva Buena 195,000 250,000 VACAS Conserva Inferior 160,000 230,000
CEREAHACIENDAlEs
Aumentó la producción de carne l La faena de bovinos fue en julio de 1.103.000 cabezas, 2% me nor a la del mes anterior, y en los primeros siete meses del año alcanzó a 7,6 millones de cabezas, 2% por encima de enero a julio del año pasado, de acuerdo a datos de la Dirección Nacio nal de Control Comercial Agropecuario (Dncca) citados por el Consorcio ABC. En tanto, en los doce meses cerrados en julio la faena fue de 13,2 millones de cabezas, cifra que representó una caída de 2% con relación a igual lapso a julio de 2021, agregó la entidad. "El incremento que se dio en los últimos meses compensó la fuerte baja de comienzos de año; de modo tal que el promedio de estos siete meses prácticamente fue similar al de enerojulio de 2021", sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consor cio ABC. En el segundo trimestre de 2022 la participación de hembras subió a 47%, desde los 45% de los primeros tres meses del año, concentrado en vacas -y dentro de estas, las más añosas-, esti mulado por la excepción para las exportaciones de Vaca D y E. En tanto, la faena de machos tuvo una menor contribución de novillitos, respecto de novillos, que aumentó un punto su participación dentro de la faena total, con una suba de 12% respecto del número sacrificado en los primeros siete meses de 2021. En comparación al año pasado, se advierte una menor dispo nibilidad de animales jóvenes (novillitos y vaquillonas), esca sez que ha presionado en el abasto para consumo local, resal tó el trabajo. En 2021, el peso promedio de faena fue de 228 kilos por cabeza, dos kilos más que en 2020, tendencia ascendente que se man tuvo en los últimos meses, con sucesivas alzas en los pesos medios de los machos; mientras que en vacas fue resaltable la baja en el peso. No obstante, la mayor participación de novillos determinó un nuevo aumento en el peso del total, que ascendió a 236 kilos por cabeza en julio, por lo que el promedio para los primeros siete meses trepó a 231 kilos por cabeza. En julio, la faena fue 3% mayor a la de doce meses atrás pero estuvo prácticamente en igual proporción por debajo del pro medio de los años 2002-2021. El total sacrificado entre agosto de 2021 y julio de 2022 -13,2 millones de cabezas- fue similar promedio de las últimas dos décadas y 9% inferior al registrado entre 2005-2009. •
461/490 220,000 318,000 NOVILLOS Mest.EyB 491/520 285,000 314,000 NOVILLOS Mest.EyB + 520 250,000 305,000 NOVILLOS Regulares Liv. 235,000 280,000 NOVILLOS Regulares Pes. 225,000 280,000 NOVILLOS Overos N. 265,000 282,000 NOVILLITOS NOVILLITOS EyB M. 300/390 260,000 350,000 NOVILLITOS EyB P.
Tras las dificultades climáticas por falta de lluvias, se implantaron 6,1 millones de hectáreas, un 9% menos que en la campaña anterior.
Los precios mínimos y máximos corresponden a las cotizaciones que se registraron en las operaciones del último día hábil de la semana en el Mercado de Hacienda de Liniers. Mínimo Máximo Mest.EyB 431/460 250,000 323,000 Mest.EyB 391/430 230,000 336,000 NOVILLITOS Regulares 260,000 300,000
El dato Estiman que el área sembrada con soja cre cerá 700.000 hectáreas hasta 6,8 millones de hectáreas.
La siembra de trigo de la campaña actual finalizó a nivel nacional con una superficie ocupada de 6,1 mi llones de hectáreas, lo que implicó una caída respecto al ciclo pasado del 9%, informó la Bolsa de Cereales de Bue nos Aires (BCBA). También culminó la implantación de cebada, que creció respec to a la campaña pasada en 100.000 hectáreas, hasta alcanzar 1,3 millones de hec táreas.Los trabajos de siembra terminaron durante la sema na con la incorporación de los cuadros remanentes del sudeste y sudoeste del área agrícola, tras la mejora de la humedad superficial luego de las lluvias de la semana pasada. Con las labores con cluidas, a nivel nacional se implantaron 600.000 hectá reas menos que en la campa ña 2021/22, cuando la super ficie ocupada se ubicó en 6,7 millones de una69,8sobretradasculónesdebiénlotes.deras,partededadsiembraalreasseAsimismo,hectáreas.eláreaocupadaposicionó500.000hectápordebajodeloprevistocomienzodelostrabajosdeporpartedelaentibursátil,debidoalafaltalluviasqueafectóabuenadelaszonasproductorecortandolaposibilidadimplantardeterminadosPoresacuestión,tamsedescartalaprevisiónproducciónde20,5millodetoneladasquesecalenunprincipio.Luegodelaslluviasregisduranteestasemanaelmargenoeste,el%deláreapresentabacondiciónhídricaade
Los técnicos explicaron que "el principal factor de in fluencia es el clima", ya que "con pronósticos climáticos poco alentadores y altas po sibilidades de una Niña, que reincidiría por tercera vez, el productor la vuelve a privile giar como una apuesta segu ra en un año de alta incerti dumbre".Otrasrazones apuntadas por la BCR están referidos a costos, disponibilidad de in sumos y "los malos resulta dos del maíz temprano en la regiónTeniendocentral".encuenta la nue va proyección de superficie y descontando 400.000 hec táreas que podrían perderse o no cosecharse, la entidad calculó que la producción alcanzaría 47 millones de toneladas, 4,8 millones de toneladas por encima de la campaña anterior. En contraposición, la super ficie de maíz de la campaña 2022/23 se contraería 4,7% y pasaría de 8,4 a 8 millones de hectáreas. "Los motivos detrás de la caída se centran principalmente en el clima, el fracaso de los maíces tem pranos en la región central, el alto nivel de inversión y la incertidumbre actual", expli có la entidad. •
TOROS TOROS Buenos 220,000 300,000 TOROS Regulares 260,000 275,000
PANORAMA




>Permisos y prohibiciones
>Francisco Costa, intendente entre 1918 y 1919, prohibió el uso de explosivos durante el carnaval. de cuarenta años después, el 15 de febrero de 1887, el Municipio de Junín resolvía contribuir con veinte pesos a la fiesta del carnaval. -En las primeras décadas del siglo XX los festejos alcanzarían un alto nivel de organización. En esa época existía la costumbre de arrojar agua contenida en cáscaras de huevos prolijamente vaciados de su contenido original. -En 1919 el intendente municipal Francisco Costa resolvió prohibir durante el carnaval el uso de “bombitas boers o cualquier otro -Enexplosivo”.1931la municipalidad dispuso que las fiestas de carnaval se realicen sin antifaces ni caretas. < en el Barrio Belgrano. Luego de dos décadas de altibajos, a partir de 2008 volvieron a realizarse corsos en Junín. El lugar elegido fue esta vez la calle Maipú entre Belgrano y Alberdi, con pre sencia de batucadas y ban das.<
Carnavales de ayer y de hoy
>CorSoS en Junin
domingo8 > Domingo 14 de agosto de 2022 Historia de Junín p ara conocer los orígenes Por el Lic. Germán Ramos historia@diariodemocracia.net
> ruidosos,divertidosColoridos,ylos festejos de carnaval se remontan a la época del fuerte y llegaron a estar prohibidos. Los festejos de carnaval se remontan a miles de años, aunque fue en la Edad Media que la Iglesia católica intentó darle un ca rácter más relacionado con las fechas religiosas. Es así que se realiza antes de la cuaresma cristiana, es decir, entre febrero y marzo según el año. Combina disfraces, bailes, cantos, desfiles y fies tas en la calle. Desde fines del siglo XIX los corsos y festejos del carnaval fueron perfeccionando su organización en nuestra ciu dad. Hacia 1910 ya existían las “comisiones del corso”, que se encargaban de todo lo relacionado con estas cele braciones.Algunos años las activida des llegaron a ser dobles, realizándose festejos tanto en la calle Mendoza -actual Sáenz Peña- como en Pueblo Nuevo. Había esplendor de carrozas, brillo de atuendos y disfraces, vistosa algarabía de orfeones y comparsas, ambular contorsionado de murgas, surcos de serpen
>Raúl “Pato” Lucero, uno de los impulsores del carnaval en Junín en 2012. de la Comisión del Corso de 1914.
>Juan Manuel de Rosas, siendo gobernador de la provincia, prohibió el carnaval en 1844.
>Integrantes
> de la Comisión del Corso de Pueblo Nuevo en 1913. tinas en un aire de colores, juegos y también desbordes de aguas y perfumes. Como se decía en aquellos tiempos, tenía “artísticos toilettes”, “bellas señoritas lujosamente ataviadas con caprichosos y bonitos trajes”, niñas “vestidas con bata roja y corpiño verde que hacían resaltar más sus encantado ras bellezas”, “batallas de fragantes flores” y el "des granar de las melodiosas no tas de la orquesta” en bailes de “púdicas miradas” y de “provocadoras sonrisas acen tuadas por el escueto velo del antifaz”.En1919 el intendente Costa reglamentó cuestiones vincu ladas con el carnaval, y se es tablecieron los montos de los impuestos para los corsos. Las comparsas competían por premios, y se prepara ban los atuendos y carruajes durante meses. En 1918 la comparsa "Juventud Pelo taris" fue premiada como la mejor del carnaval, seguida por "Unión Argentina" y "Los Marinos". El año siguiente el premio se lo llevaría la Socie dad Coral y Musical "Los Ma rinos". En 1926 fueron distin guidas "Juventud Alegre" y "Unión Argentina". En 1929 la comparsa "Los Gambastor ta" obtuvo el primer puesto, mientras "Los Valencianos" quedó en segundo lugar. En 1937 el primer premio fue para la comparsa "La Juven tud", secundada por "Los Hi jos de la Noche". Ha habido bailes y festejos de carnaval en innumerables lugares de nuestra ciudad. Por ejemplo el Parque Re creativo Junín, que se encon traba en la actual Lebensohn entre Frías y Levalle, el Centro Español, el Cine Cristal Pala ce, el Salón Víctor Hugo, el Círculo Italiano, el Salón Mas sari, el Centro Empleados de Comercio y muchos clubes, como Newbery, Rivadavia, Moreno, Defensa y River, entre otros. El 17 de febrero 1968 se presentó la orquesta de Mariano Mores en el baile de carnaval del Club Rivada via.A principios de la década de 1970 los carnavales de jaron de realizarse, y recién se retomó la tradición con el regreso de la democracia, una década después. Los pri meros festejos de esta nueva etapa se realizaron en 1985
>
Corso de 1914, en la esquina de las actuales Sáenz Peña y 25 de Mayo. -E n febrero de 1844 las autoridades del Fuerte Federación fueron notificadas del contenido de un decreto del gobierno de Juan Manuel de Rosas. En su parte resolutiva, la norma disponía de modo terminante: “Queda abolido y prohibido para siempre el juego del Carnaval”. La medida preveía para los transgresores una pena de tres años de trabajos públicos en favor del Estado; y para los empleados gubernamentales, esa misma sanción más la privación de sus cargos. -El 14 de febrero de 1868 el municipio prohibió, bajo multa de doscientos pesos, arrojar “huevos podridos y otras sustancias dañinas”. -Los tiempos cambiaron y algo más
Integrantes






