Domingo

Page 1

Todas las voces Un análisis profundo a las respuestas que nuestros lectores nos dejaron en el sitio www.diariodemocracia.com

>

caciones inalámbricas. En Ghana, los reguladores asignaron un espectro radioeléctrico temporal a las redes con mayor demanda, y se concedió permiso a todos los proveedores de servicios móviles para que amplíen su cobertura. El resultado fue un servicio de mejor calidad para más de 30 millones de abonados de te lefonía móvil, que les permite ir a trabajar, aprender en línea y acceder a servicios esenciales. Las regulaciones ágiles también han contribuido a que las tecnolo gías digitales ofrezcan un apoyo fun damental a las personas que se en cuentran en situaciones conflictivas y frágiles. En Ucrania, la presencia de una sólida conexión a internet a través de enlaces satelitales –incluso cuando la infraestructura terrestre está siendo atacada– ha permitido al Gobierno comunicarse con sus ciu dadanos en tiempo real. Al comien zo de la guerra, se vaticinaba que los bombardeos y los ciberataques derribarían la Red, pero las inno vaciones, como por ejemplo las co nexiones satelitales, han mantenido al país conectado. De igual forma en este caso, el Gobierno ucranio actuó rápidamente a fin de agilizar permi sos y adaptar regulaciones. Pero un salvavidas digital solo es eficaz si se encuentra protegido de ataques cibernéticos, esto es algo que Ucrania sabe bien. Durante mu chos años, el país ha sido un campo de prueba para ataques contra infra estructuras. Los piratas informáticos llevaron a cabo oleadas de ataques que afectaron a los centros de distri bución, los centros de llamadas y la red eléctrica. Y esto no ocurre solo en Ucrania. Todos los países son vulnerables a estas incursiones. El año pasado, Estados Unidos fue víctima de cibe rataques que derribaron su mayor oleoducto de combustible, lo que hizo que muchos ciudadanos tuvie ran que esperar en largas filas para llenar sus tanques de gasolina. Y en África, los usuarios de Kenia soporta ron más de 14 millones de inciden tes de infecciones informáticas en 2020.Aligual que los ciberataques, la naturaleza puede provocar daños en la infraestructura de comunicaciones que exigen una reacción ágil. Una erupción volcánica en enero de este año envió a la nación insular de Ton ga a la oscuridad digital. La erupción cortó el único cable submarino de te lecomunicaciones y sumió al país en 38 días de aislamiento de internet y de gran parte del mundo exterior. Esta crisis ha suscitado debates so bre cómo fortalecer la red y los sis temas de respuesta a emergencias, para que los ciudadanos no vuelvan a correr el riesgo de verse incomuni cados.Con el propósito de mitigar estas vulnerabilidades, dar rienda suelta a la digitalización debe constituirse en una acción de alta prioridad, incluso durante períodos de relativa calma. Las tecnologías potencialmente transformadoras, que son a su vez tecnologías de rápida evolución, re quieren que los responsables de la formulación de políticas promuevan el financiamiento, las regulaciones y las instituciones que faciliten poner a prueba nuevas ideas en la vida real. Liberar el potencial de la digitali zación para las masas a través de re gulaciones bien orientadas también puede ayudar a cerrar la brecha digi tal y mejorar el bienestar de las per sonas. Investigaciones recientes han demostrado que la disponibilidad de un acceso a internet más barato au menta el empleo en los hogares de bajosPaísesingresos.como San Vicente y las Gra nadinas y Malasia ofrecen a los usua rios más pobres planes de bajo cos te. El acceso digital es esencial para las personas alrededor del mundo, especialmente para las personas que residen en zonas rurales insufi cientemente conectadas, así como para los pobres, las mujeres y los desplazados. En Nigeria y Tanzania, los índices de pobreza se redujeron en siete puntos porcentuales en zo nas con Debidoconexión.aqueel mundo se está en frentando a múltiples emergencias, los responsables de la formulación de políticas deben movilizar la co nectividad digital para mejorar el bienestar diario de las poblaciones más vulnerables. En este momen to, la innovación avanza tan rápido que a muchos funcionarios, especial mente en los países en desarrollo, les resulta difícil mantenerse al día y garantizar que los beneficios de la digitalización lleguen a las personas que más los necesitan. Pero no deberíamos necesitar una crisis para acelerar la transforma ción. Este es el momento en el que se debe construir un salvavidas digi tal; es decir, se debe construir ahora, antes de que ocurra el próximo de sastre.< (*) Vicepresidente de Infraestruc tura del Banco Mundial.

>

DOMINGO > DOMINGO 14 De aGOstO De 2022

> Por Luis domenianni

Se necesita un salvavidas digital

>En un contexto global en el que se superponen varias crisis, son fundamentales la digitalización, la innovación y una infraestructura de internet segura y resiliente.

Cri S i S edu C ativa a NÁL i S i S M ar K eti NG te N de NC ia S M edio de L C a M po H i S toria Estados Unidos arriba a losinflación,legislativaslascongrietayconflictosbélicos¿Quiénestáasalvo?CuandoeldiscursocomplicaelnegocioNiñosyadolescentes,enpeligroPrevénunacaídade2,6%enlasiembrademaízDelB.A.P.aMillonarios

>

>Una mujer usa una computadora en un sótano durante los bombardeos en Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania.

> Por Gabriela Catri Por Juan Baustista Blanc Por Luisa Brumana Por riccardo puliti (*) en períodos de crisis, las tec nologías digitales brindan un salvavidas que mantiene en funcionamiento a las personas, co munidades y empresas. Durante las crisis –desde las causadas por la pan demia de Covid-19 hasta aquellas que sobrevienen a raíz de conflictos violentos y desastres naturales– es tar conectados nos ha permitido seguir trabajando, aprendiendo y comunicándonos.Laformaenque los responsables políticos han respondido a estas emergencias ha desempeñado un papel importante. En particular, como muestra un nuevo documento de estudio del Comité de Desarrollo del Grupo del Banco Mundial, las regulaciones más ágiles han acelera do la digitalización y ha dado rienda suelta a la innovación. En el actual contexto mundial en el cual se super ponen varias crisis, esto debe conver tirse en la norma. Una infraestructu ra de internet segura y con resiliencia es una necesidad fundamental. Durante la pandemia, a medida que más y más partes de nuestras vidas empezaron a desarrollarse en línea, el uso de internet se disparó en todo el mundo. En el año 2020, 800 millones de personas se conec taron a internet por primera vez y 58 países de ingresos bajos y medios utilizaron pagos digitales para brin dar ayuda por la pandemia de Covid19. Con el propósito de gestionar este aumento, los gobiernos y los organismos reguladores de más de 80 países se apresuraron a cambiar las regulaciones, incluidas las que rigen la asignación del espectro ra dioeléctrico, las ondas electromag néticas utilizadas para las comuni La clave >Debido a que el mundo se está enfrentando a múltiples emergencias, los responsables de la formulación de políticas deben movilizar la conectividad digital para mejorar el bienestar diario de las poblaciones más vulnerables.

Son dos temas que se acu mulan y aunque parecen diferenciarse por sus moti vaciones, no es incorrecto unificarlos en su referencia a uno y otro lado de la citada grieta.Porun lado, la cuestión del aborto. Por el otro, la adqui sición, tenencia y portación de armas de fuego, en parti cular, aquellas consideradas como armas de guerra. En ambos, aproximada mente, quienes se ubican de un lado y de otro, con excepciones claro, suelen ser los mismos. Los conser vadores rechazan el aborto y sostienen la libertad irres tricta frente a las armas de fuego. Los progresistas, lo contrario.El24de junio de 2022, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, median te una sentencia, acreditó a los estados de la Unión la potestad de resolver sobre la legalización del aborto en un abanico que va desde la prohibición lisa y llana hasta la aceptación plena con esca sísimas restricciones. Dicha libertad de decisión concedida a los Estados deja mal parado al presidente Biden quién es manifiesta mente partidario de la lega lización del aborto, aunque bajo ciertas condiciones. La sentencia de la Corte remue ve el tema que deja de ser una cuestión federal para quedar bajo la jurisdicción estadual.Sonveinte los estados que, de momento, aceptan el aborto. Algunos como Cali fornia, Oregon, Washington, Nuevo México, Minnesota y New Jersey han reforzado, tras el fallo de la Corte, su visión abortista. Es legal, además en Alas ka, Nevada, Colorado, Kan sas (con referéndum reciente incluido), Illinois y casi toda la Nueva Inglaterra, es decir Maine, Nuevo Hampshire, Vermont (reforzado), Nueva York (reforzado), Massachu setts (reforzado), Connec ticut (reforzado), Rhode Is land, Delaware (reforzado) y Maryland (reforzado). Siete estados aparecen como inciertos debido a la voluntad oficial de restringir o lo contrario, sin definición aún. Son Montana, Nebras ka, Iowa, Michigan, Penns ylvania, Carolina del Norte y Virginia. Otros cuatro están en proceso de restricción to tal: Ohio, Carolina del Sur, Georgia y Florida. Por último, con legislacio nes antiabortistas, Idaho, Wyoming, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Wisconsin, Indiana, Virginia Occidental, Kentucky, Tennessee, Alaba ma, Mississippi, Arkansas, Missouri, Oklahoma, Luisia na, Texas, Utah y Arizona. Junto al aborto, las armas. La Cámara de Representan tes con mayoría demócrata votó un proyecto de ley para prohibir la venta de fusiles de asalto y de armas se miautomáticas. Fue un voto ajustado: 217 representantes votaron a favor del proyecto apadrinado por el presidente Biden, frente a 213 que lo hi cieron en contra.

No ocurrirá lo mismo en el Senado, donde los republica nos cuentan con bloquear la iniciativa. Desde lo ideológi co, el argumento republica no encuentra fundamento en la segunda enmienda constitucional que consagra el derecho a portar armas. Desde lo económico, la venta de armas en los Esta dos Unidos representó un negocio de 1.000 millones de dólares en la última dé cada.Con todo, las recientes masacres, tres en total con 38 muertos, abrieron la vía para la adopción de una “modesta” ley que aumenta los gastos en materia de sa lud mental y de seguridad en lasHastaescuelas.elmomento, los re clamos presidenciales caen en saco roto. Solo un cambio de mayoría en el Senado en las próximas legislativas pue de modificar las cosas, como ocurrió en 1994 cuando fue votada una restricción por diez años. A tener en cuen ta, tradicionalmente no es el oficialismo quien gana las elecciones de medio tiempo. Los enemigos En materia de política exte rior, si desde la perspectiva de la paz mundial son ob servados, los pronósticos no son halagüeños. Si, en cam bio, la observación se lleva a cabo desde una óptica bina ria -amigos/enemigos-, las dudas se Ucraniadisipan.enEuropa y Taiwán en el Extremo Oriente refle jan el final de una coexisten cia pacífica a la que cabe cali ficar de ingenua y peligrosa, aunque en ambos casos, la reacción norteamericana va en zaga del accionar de los autoritarismos, ruso o chino. La ayuda militar norteame ricana a Ucrania ya totaliza 9.800 millones de dólares desde el comienzo de la in vasión rusa, el 24 de febrero de 2022, sensiblemente su perior al presupuesto 2022 para la defensa ucraniana que rondaba los 5.900 mi llones de igual moneda. El actual paquete de arma mento anunciado el 08 de agosto de 2022 es el décimo octavo y alcanza un valor de 1.000 millones de dólares. Pero, más allá, de las cifras financieras, la ayuda crece cualitativamente. Al principio eminentemente defensivo, actualmente el armamento comprometido incluye tec nología de punta. Los nuevos suministros no parecen resolver todas las amenazas contra la defensa ucraniana, pero según varios expertos ayudan considera blemente para una potencial contraofensiva.Paraelgobierno norte americano, los rusos no consiguieron ninguno de los objetivos establecidos por el presidente Vladimir Putin al principio de la guerra. Por el contrario, según el Pentágo no, ya acumulan bajas cerca nas a los 80 mil soldados de los 130 mil destinados, origi nalmente, a la operación. La respuesta rusa reviste, de momento, carácter polí tico. Colaboración ruso-iraní para el lanzamiento de un satélite al que Estados Uni dos cataloga como espía y suspensión de las inspec ciones norteamericanas so bre los sitios militares rusos previstas en el Tratado New Start, demuestran la volun tad de Vladimir Putin de no dar marcha atrás.< Para el norteamericano,gobierno los rusos no consiguieron ninguno de los objetivos establecidos por el presidente Vladimir Putin al principio de la guerra. Por el contrario, según el Pentágono, ya acumulan bajas cercanas a los 80 mil soldados.< >Consuelo

domingo2 > Domingo 21 de agosto de 2022 >Análisis > Por Luis domenianni

estados unidos arriba a las legislativas con inflación, grieta y conflictos bélicos

U na serie de éxitos en marcan los últimos meses del presidente Joe Biden. Sin embargo, a solo cien días de la elección legislativa de medio man dato, una encuesta de New York Times muestra que solo un tercio de los electores aprueban su acción de go bierno.Mejor posicionado, en cambio, se observa al ofi cialismo. Según publica otro de los grandes diarios norte americanos, el USA Today, el Partido Demócrata obten dría un 44 por ciento de las preferencias -si las eleccio nes fuesen en agosto 2022frente a un 40 por ciento de los republicanos y un 16 por cientoDesdeindeciso.laadopción de su proyecto de ley -mínimo, por cierto- sobre control de armas de fuego, pasando por su plan de inversiones en mini conductores, la elimina ción del número uno de Al Qaeda, Ayman Al-Zawahiri, la baja del precio del com bustible y la reducción del desempleo al 3,5 por ciento, Joe Biden suma buenas noti cias.No obstante, la marcha de la economía aparece como un imponderable. En con creto, dos de sus principales variables: retroceso del Pro ducto Bruto Interno (PBI) del 0,2 por ciento durante el segundo trimestre mezclado con una inflación anualizada que supera el 9 por ciento. En síntesis, riesgo de estan flación.Lasdudas, al menos de momento, no amainan frente al futuro. Alrededor de un 64 por ciento de los demócratas piensa que el presidente Biden no debe ría intentar su reelección en 2024. Una duda que genera un interrogante frente a la próxima legislativa: ¿Hay que hacer campaña con el presidente o sin él? Con todo, y no sin ceder ante muchas demandas, el presidente puede vanaglo riarse de haber conseguido la aprobación senatorial para la Inflation Reduction Act, la Ley para la Reducción de la Inflación. Como él mis mo admitió, “fue necesario acordar muchos compromi sos” para relativizarlos: “son exigencias que se plantean siempre”.Enrigor, la Ley para la Reducción de la Inflación no tiene mucho que ver con el objetivo que parece plantear su nombre. Votada senato rialmente, gracias al desem pate de la vicepresidente Ka mala Harris, es la síntesis de mínima del otrora ambicioso plan del presidente Biden, el Built Back Better (Recons truir Mejor). El texto prevé la baja de los precios de los medicamentos para las personas de mayor edad -valen diez veces más caros que en la vecina Cana dá-, aunque a aplicar recién para el Asimismo,2026. comprende la mayor inversión histórica de los Estados Unidos en ma teria de clima y medio am biente. Se trata de 369 mil millones de dólares destina dos a acelerar el desarrollo de energías renovables, de subvencionar la adquisición de automotores eléctricos y de financiar la transición eléctrica para hogares y em presas.Lapropuesta consiste en financiar estos cambios con una imposición del 15 por ciento para las empresas que alcancen beneficios anuales superiores a 1.000 millones de dólares y del 1 por ciento para las transacciones de re compra de acciones. El plan abarca una década. Del lado republicano, la oposición contó con argu mentos tales como la incor poración prevista por el plan de 37 mil nuevos agentes estatales, por ejemplo. En rigor, el líder de la bancada Mitch McConnell sentenció; “un nuevo plan del presi dente que no hará otra cosa que alimentar el alza de pre cios”.Como se dijo, el plan apa rece más como electoralista que como freno a la infla ción. Propuestas para mayo res -medicamentos- y para jóvenes -medio ambientepersiguen un voto favorable el próximo 8 de noviembre. Habrá que ver. La grieta Si la ley antiinflacionaria es presentada en el terreno político como un triunfo de cara a las legislativas, en el terreno social las perspecti vas muestran una grieta que difícilmente será saldada, al menos en los años venideros inmediatos.

>

El 64% de los demócratas piensa que el presidente Joe Biden no debería intentar su reelección en 2024.

Todo el mundo paga impuestos (menos ellos) La nueva generación de los futuros líderes Cada un par de décadas surgen nuevas generaciones con cualidades que las caracterizan y diferencian de otras, ha ciéndolas únicas (no es lo mismo un Baby Boomer que un Millennial) pero lo cierto es que, con el avance de la tecnolo gía, las diferencias entre generación y generación son cada vez más Actualmente,notorias.hay una generación que está cambiando la forma de pensar y debemos adaptarnos a las demandas que esto genera tanto en el mercado como en la sociedad. La Generación Z, nacida entre 1997 y 2015, es el grupo de con sumidores que tiene ocupada la mente de los profesionales del marketing, ya que tienen una influencia significativa en los patrones de consumo. En 2019, se convirtieron en la generación más grande, constituyendo el 32% de la población mundial y, para 2025, representarán una cuarta parte de la población de la región de Asia y el Pacífico. Cuentan con valores, actitudes y hábitos de estilo de vida totalmente diferentes a los de sus predece sores.Son la primera generación en crecer hiperconectados y totalmente informados. No solamente desarrollan una con ciencia profunda sobre lo que está sucediendo, tanto en sus propias comunidades como a nivel mundial en tan solo un click, sino que gracias a sus creaciones tecnológicas, están cambiando el concepto del entretenimiento y el relaciona miento virtual. Un ejemplo también es el nivel de conciencia que tienen sobre el medio ambiente y la necesidad de realizar acciones que ayuden a preservarlo. Muchos de ellos dejaron de con sumir marcas que no tenían políticas sustentables, y esto hizo que muchas compañías reconocidas, como por ejemplo Zara, hayan tenido que repensar su negocio y su estrategia de comunicación para satisfacer dichas demandas, antes de ser demonizadas por esta generación. Estos jóvenes demandan información, quieren saber de dónde provienen los materiales o conocer la esencia de la marca y sus fundadores. Otra característica es que ven la imagen como una expresión de sí mismos y una oportunidad para experimentar, divertirse y celebrar sus singularidades. Para ellos, el punto clave no es definirse a sí mismos a tra vés de un solo estereotipo, sino más bien experimentar con diferentes formas de ser ellos mismos e ir conformando sus identidades individuales a lo largo del tiempo. El consumo, por lo tanto, se convierte en un medio de autoexpresión para esta generación. No importa pagar un producto más caro si este va a ser personalizado y destacará su individualidad. Para ellos, la imagen personal, y eventualmente la de su negocio, es una de las herramientas de mayor poder ya que les permite transmitir lo que son y representan, sin la nece sidad de hablar. Hoy en día es cuando más debemos utilizar las herramientas del soft power para acercarnos a nuestro público de la manera correcta, tengamos marcas de cual quier tipo de rubro o hasta seamos figuras públicas. Lo cierto es que tenemos mucho que aprender sobre esta nueva generación. Nos encontramos frente a un cambio de paradigma, en donde la forma en la que nos comunicamos, relacionamos y las experiencias que proponemos se ven for zadas a adecuarse a la nueva era regida por los Zetas. ¿Es taremos planteando nuestra forma de pensar y comunicar para conectar mejor con ellos?.< (*) Especialista en protocolo internacional e pública.imagen

>Más de la mitad de los estudiantes de primaria alcanzan los niveles satisfactorio y avanzado en Lengua y en Matemática.

>Estamos ante la primera generación que creció hiperconectada e informada.

> Por Gabriela Catri (*) ¿Qué piensan las fami lias argentinas sobre la educación? Para esta pregunta hay al menos dos respuestas. El 90% de las madres argentinas considera que la edu cación de sus hijos es buena o muy buena. Pero cuando tienen que evaluar la educación a nivel nacional, son mucho menos optimistas: apenas la mitad de las madres encuestadas (52%) tiene una valoración positiva de la educación en el país. Nos encontramos con una brecha de percepción de 40 puntos porcentuales: hay una proporción significativa de fami lias que advierten los problemas del sistema educativo, pero in terpretan que sus hijos están a salvo.LaEncuesta Nacional Escolar (ENE) 2022, que realizamos desde Argentinos por la Educa ción, relevó las opiniones de una muestra representativa de ma dres de todo el país con hijos en la escuela primaria, tanto estatal como privada. Les preguntamos a esas ma dres cómo ven la educación de sus hijos, y cómo perciben la educación argentina. Sus res puestas muestran una alta va loración de la educación que re ciben sus hijos en las escuelas a las que asisten, pero una mirada crítica sobre el sistema educativo enSegúngeneral.la ENE 2022, el 21% de las madres considera que la edu cación en el país es “mala”. Pero solo el 1% califica de ese modo la educación de sus hijos. Reapare ce una brecha en la percepción: 2 de cada 10 familias se muestran muy críticas del sistema educati vo, pero la abrumadora mayoría de esas familias perciben que la mala educación es un problema que no afecta a sus hijos. La opinión de las familias sobre la educación de sus hijos contrasta no solo con su propia percepción sobre la educación argentina, sino también con los datos que surgen de diferentes evaluaciones estandarizadas. Según los resultados de Aprender 2021, presentados en junio, poco más de la mitad de los estudiantes de primaria al canzan los niveles satisfactorio y avanzado en Lengua (56%) y en Matemática (54,8%), las dos materias fundamentales. Tras la pandemia se dio una caída especialmente pronun ciada en Lengua, y se amplió la brecha de aprendizaje entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. Los resultados de las pruebas internacionales ERCE 2019 y PISA 2018 son aún másSegúndesalentadores.losestándares de PISA, solo el 1,2% de los estudiantes argentinos de 15 años alcanza los dos niveles de desempeño más altos en alguna de las materias evaluadas (Matemática, Lectura y Ciencias). Es decir que más allá de su nivel socioeconómico, el 99% de los alumnos argentinos no logra los desempeños más destacados. En Canadá, el 24,1% de los estudiantes se ubica en esos niveles. ¿Quién tiene razón: las familias o PISA? Es muy probable que cada una esté “evaluando” cosas diferentes. Es una muy buena noticia que 9 de cada 10 familias valoren la educación que reciben susSeguramentehijos. eso las predis pone a colaborar con la escuela, involucrarse y participar. Somos muchos los que valoramos –y mucho– la educación. Pero es un desafío (para la política edu cativa, para las organizaciones de la sociedad civil y para los medios de comunicación, entre otros actores) mostrar que aun cuando creamos que nuestros hijos están “a salvo”, lo más probable es que ellos también estén recibiendo una educación que no cumple con el objetivo mínimo de garantizar aprendi zajes de calidad para todos. Los datos nos muestran que la sensación de que la crisis educa tiva es algo que afecta a otros es, sencillamente, falsa: nos involu cra a todos. Tomar conciencia de esa realidad es el primer paso para movilizarnos y transformar la.< (*) Analista del Observatorio Argentinos por la Educación.

domingo > 3Domingo 21 de agosto de 2022 >Crisis educativa Desde hace 5.665 días, el único diario de Junín que paga impuestos.

> Por taina Laurino (*) La tienda estaba repleta de carros para bebés se mejantes a lamborghinis, de cunas suntuosas como camas del Ritz, de cosas curvas que evocaban las mullidas carnes de los re cién nacidos. Ante cada una de mis consultas el vende dor me devolvía opciones crípticas: “¿Practicuna o colecho; con o sin fixer?”. No había modo de pedir algo simple —un sonaje ro— sin que mencionara posibilidades excluyentes: “¿levanta la cabeza o no?”. Me gustó no ver la arcaica división en celestes y rosas, pero eso debe haber desaparecido hace décadas, más o menos las mismas que yo llevo sin acercarme a un bebé. Me ofrecieron mantas de apego, juguetes multisensoriales. Me harté cuando llegamos al rubro “biberones”. Elegí, pagué y salí a la calle. Necesitaba un baño de vida adulta, algo que me recordara que con un jean y un abrigo puedo sobrevivir un mes en cualquier país, que existen cosas simples como el cine y la semiótica. Así que fui a un bar, pedí una gaseosa, el hombre con quien vivo —víctima colateral cuya única intervención en la tienda fue decir: “Con lo que gastaste le podrías ha ber comprado un auto”— pidió un late. Nos pregun tamos cómo sobrevivimos a una infancia trasladados en un moisés de mimbre, pero recordamos el bodrio que habíamos visto el fin de semana —Batman— y nos dijimos que, después de eso, nada podía ser tan malo. Había sol, nos gusta estar juntos. Entonces, de trás de mí, la encargada y el dueño del sitio sostuvie ron una conversación. Una crítica gastronómica había escrito una mala reseña del lugar. “Puso que la comida estaba seca y las verduras eran viejas”, dijo ella. El dueño, un francés presti gioso en Buenos Aires, pre guntó qué había comido. “Una hamburguesa”, dijo la encargada. Y el dueño: “¿No le habrán servido una de las que hacemos para el personal, en vez de las que servimos al público?”. Las opciones —¿para el perso nal o para el público?— se ponen tenebrosas cuando avanza la edad.< (*) Escritora y periodista juninense, columnista del diario español El País, don de se publicó esta nota. opciones

> Por GuerrieroLeila (*)

¿Quién está a salvo?

Covid-19: el 78% de los juninenses asegura que tiene las vacunas al día La mayoría de los votantes en la encuesta semanal de Demo cracia, que se publica en el sitio web www.diariodemocracia.com y en el perfil del diario en la red social Twitter, afirmó que tiene el calenda rio de vacunación contra el corona virus actualizado. En efecto, ante la pregunta: “¿Tie ne las vacunas contra el Covid-19 al día?, el 78 por ciento respondió que “sí”, mientras que el 22 por ciento restante contestó que “no”. En to tal participaron del sondeo virtual de este diario 82 lectores. Kreplak: "argentina es uno de los primeros países del mundo que logra la cobertura universal" El ministro de Salud bonaerense Ni colás Kreplak, expresó esta semana, en Mar del Plata, que "Argentina es uno de los primeros países del mun do que logra la cobertura universal en la oferta de vacunas contra el coronavirus", y sostuvo que "gra cias a la campaña de inmunización que se implementó en el país, como en la provincia, nos marcó que aún cuando aumentaron los casos no se tradujo en internaciones ni falleci mientos"."Seguimos inculcando y traba jando para que se vayan a vacunar y que inscriban a los más pequeños que van desde los 6 meses a los 2 años y 11 meses, que es el último grupo etario que se incorporó en la campaña de vacunación", dijo Kreplak a Télam tras participar del Primer Congreso de Derecho del Trabajo que se lleva a cabo en el ho tel provincial de esta ciudad. "Sabemos que deben inscribirse cerca de 500 mil niños y hasta el momento se han anotado casi el 10%, por eso seguimos inculcando a los padres que se registren y de esta manera les damos un turno para vacunarse contra el Covid y si vemos que le falta alguna vacuna del calendario también se la aplica mos", explicó el titular de la cartera de salud bonaerense. En esa línea, indicó "con este gru po etario que van de los 6 meses a dos años y 11 meses ya cubrimos la totalidad de la población apta para vacunarse porque los que tienen menos de 6 meses no tienen el sis tema inmune para recibir vacunas, pero tiene la leche materna que proporciona los anticuerpos para poder cuidarse". En cuanto a números de vacuna dos, Kreplak dijo que han "llegado a números de inmunizaciones enor me, más de 16,5 millones de perso nas se han vacunado en el territorio bonaerense, y esto nos marcó por que aun cuando aumentaron los casos no aumentaron las interna ciones o fallecimientos". "La campaña de vacunación nos permitió tener una vida práctica mente sin restricciones y poner toda la potencialidad del desarrollo que necesita nuestro pueblo para cre cer. Es necesario seguir reforzando, completar los esquemas de segun da, tercera y la cuarta dosis para to dos los mayores de 18 años". El funcionario bonaerense recor dó que la campaña de vacunación en la provincia es libre, gratuita y federal, que indistintamente de su residencia se puede acercar a cual quier vacunatorio y se le aplicará la dosis correspondiente y luego se le pasará la información a la jurisdic ción"Todoscorrespondiente.losdíasestamos vacuna do entre 13 y 14 mil personas en la provincia de Buenos Aires", culmino el ministro de Salud bonaerense.

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 TARIFA ConcesiónREDUCIDANº65Dto. 3º Correo Argentino 6000 JUNIN (BA) PUBLICIDAD EN BS. AS. Empresa Periodística Linari Esmeralda 358 5to. piso Tel.: (011) 4394-6920/6239 CORREO ELECTRÓNICO diario@diariodemocracia.net PÁGINA WEB www.DiarioDemocracia.com En un control sobre Ruta 7 detienen a un hombre que llevaba$300dólares1.300ymil Junín: la disputa de un puesto de choripanes terminó a los tiros y con dos heridos Dos jóvenes de Arenalesdetenidosfueronpor robar soja Un imputado por el ilícito concretado en una vivienda de calle alsina al 800 tres policías de Ameghino ayudaron a familia en una emergenciamédica 2 3 4 5 po L i C ia L po L i C ia L are N a L e S po L i C ia L L i NC o LN Lo más leído en Encuesta de la semana Queremos saber T u opinión Un análisis profundo sobre la respuesta de nuestros lectores en el sitio www.diariodemocracia.com

domingo4 > Domingo 21 de agosto de 2022

>En efecto, ante la pregunta: “¿Tiene las vacunas contra el Covid-19 al día?, el 78 por ciento respondió que “sí”, mientras que el 22 por ciento restante contestó que “no”. El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak, expresó que "Argentina es uno de los primeros países del mundo que logra la cobertura universal en la oferta de vacunas contra el coronavirus".

La Organización Mundial de la Sa lud (OMS) recomendó, por prime ra vez, que las personas mayores reciban una segunda dosis de re fuerzo de la vacuna contra el coro navirus.Elpresidente del Grupo Consul tivo Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE), Alejandro Cravioto, aclaró en Ginebra, sede del ente, que esto no significa una recomendación de refuerzo regu lar cada cuatro o seis meses, infor mó la agencia de noticias Europa Press.ElSAGE deja abierta la franja eta ria exacta en su recomendación, por lo que cada país tendrá que decidir por sí mismo a qué edad quiere ofrecer la segunda vacuna de refuerzo, si bien el panel apun ta que lo ideal es que se apliquen entre cuatro y seis meses después de la primera dosis de refuerzo. Además, el SAGE recomienda que los trabajadores sanitarios de todas las edades reciban una segunda vacuna de refuerzo, así como las personas con sistemas inmunitarios debilitados u otras patologías que aumenten el riesgo de padecer una enfermedad grave tras una infección respiratoria. La recomendación del Ministerio de Salud de la Argentina es que los mayores de 60 años deben ad ministrarse las dos inyecciones de refuerzo.Peroes más enfática en ese sen tido con los mayores de 65 años que padezcan dolencias como dia betes, hipertensión y cardíacas, o sus sistemas de defensa se en cuentren debilitados. <

1

DIARIO REGIONAL DE LA MAÑANA DIRECTOR Dr. Héctor Moisés Lebensohn EDITOR Dr. Leandro M. Lebensohn PROPIETARIO Editorial DEMOCRACIA S.R.L. DIRECCIÓN Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.) TELÉFONOS Administración: (0236) 4444408 Publicidad: (0236) 4432955 Redacción: (0236) 4446111

La oMS paracontrasegundarecomiendadosisderefuerzolaCovid-19personasmayores

domingo > 5Domingo 21 de agosto de 2022 Z OOMsemanal Mandá la foto curiosa, noticiosa o artística que quieras compartir a diariodemocracia.netredaccion@ enviÁ T u fo T o tOtaL: 82 Votación realizada entre el domingo 14 de agosto y el sábado 20 de agosto NO 22%SI 78% Covid: ¿tiene las vacunas al día? En el contexto de la gira Tini Tour 2022, la cantante se presentará en el Predio de la Sociedad Rural de Junín, el 5 de octubre próximo. Anteayer comenzó la venta de entradas. > e xpe C tativa S por e L SH ow de ti N i e N J u N í N Votá a partir de HOY en diariodemocracia.com Sí - No nues T ra pr óX ima encues T a ¿Cree que Junín ofrece servicios al turista?

>Un dato resalta la necesidad de acciones urgentes: la insuficiencia de los ingresos de los hogares y su impacto en la seguridad alimentaria. el bienestar de las niñas, niños y adolescentes en Argentina debe ser un tema prioritario de la agenda pública. Hoy, los chicos y chi cas del país enfrentan múlti ples desafíos. Dimensionarlos y visibilizarlos resulta una ta reaPorcentral.eso,UNICEF desarrolló, durante el pasado mes de ju nio, una nueva encuesta so bre la situación de la niñez y la adolescencia, que reveló la persistencia de vulneraciones que afectan a los hogares en donde viven los chicos y chicas de todo el país. Vulneraciones que afectan sus posibilidades de desarrollo y crecimiento. Un dato resalta por su mag nitud y por la necesidad de acciones urgentes: la insufi ciencia de los ingresos de los hogares y su impacto sobre la seguridad alimentaria. Más de dos millones de hogares no perciben ingresos suficien tes para afrontar sus gastos mensuales corrientes. Más de un millón de niñas, niños y adolescentes debió dejar de comer al menos una de las cuatro comidas princi pales (desayuno, almuerzo, merienda y/o cena) como consecuencia de la situación económica de sus hogares. Esta es la principal alarma. Además, en un 20% de los hogares, las y los adultos tam bién debieron restringir la in gesta de alimentos, probable mente buscando evitar dicho impacto alimentario sobre los niños y las niñas. Y en un 36% de los hogares tuvieron que dejar de comprar algún ali mento por no tener dinero. La calidad de la alimenta ción es otro de los ejes que evidencian un deterioro, con consecuencias tanto para el presente como para el futuro de los niños, niñas, adoles centes. Los datos de la Encues ta registraron una caída inte ranual de gran magnitud en el consumo de carnes (-68%) y en el de las frutas, verduras y los lácteos (-40%). En contra posición, se observó que las familias aumentaron la inges ta de harina, fideos y pan. Frente a esta situación, los hogares desarrollan estrate gias diversas, entre las que se destaca el aumento de los niveles de endeudamiento tanto formal (con ANSES, con los bancos) como informal (a través del fiado en comercios, con prestamistas barriales,

Cuando el discurso complica el negocio > Por Juan Bautista Blanc (Publicista) son esas situaciones donde la expectativa que nos ge neran no tiene relación con la realidad, un discurso “gana dor” que nos lleva al extasis, la ansiedad y el deseo expo nencial de tener el producto o servicio. En la columna de hoy, el riesgo de las falsas promesas.Veníaen el auto y de pron to la escuché: “Falsas pro mesas. Tu cariño mi dolor. Falsas promesas. Me dejaste sin amor. Falsas promesas. Aquí, fui yo el perdedor”. Son esas canciones que se te “pegan” en la memoria y las llevas a todos lados, incluso a la ducha. Un tema que me hizo pensar en esta columna.Las“falsas promesas” son esos atajos comerciales que a los empresarios les encanta: “yo te lleno el local”, “va a explotar”. Un anzuelo infali ble para quien lo único que quiere es vender un medio sin compromiso con el resul tado final. El error está en creer que vender es lo mismo que generar y administrar demanda. Surgen algunas preguntas: ¿Cómo demanda?generandoestoyla En primer lugar, vale la pena preguntarse cuales son los esfuerzos que estoy haciendo para encontrar a mis clien tes, si los estoy buscando en el lugar adecuado o tan solo estoy emitiendo mensajes masivos, en medios masivos para un público que no co nozco ¿Qué les digo, cómo se los digo, qué les propongo, me creen? ¿tengo un proceso de venta controlado? Supongamos ahora que lo gramos encontrar a esa de manda y que se acerca a mi oferta ¿tenés un diseño de venta acorde a la promesa que hiciste? ¿Sabes cuáles son y como se administran todos los canales de comuni cación con los clientes? ¿Hay uniformidad de criterios en las respuestas que estamos ofreciendo? ¿Cuántos clien tes perdes en el camino por mala administración? ¿te relacionas con tus clientes más allá de la venta? ¿Cuáles son los puntos de contacto con tus clientes, sos como las compañías de celu lares que solo se relacionan para venderte algo o cuando te perdieron? Encontrar mo tivos de contacto más allá de la venta hace que al momen to de tener la necesidad, seas vos la primer opción. Solo algunos puntos para movilizar interrogantes. Solo pretendo visibilizar y derribar el mito que marketing es si nónimo de venta y entender que la gestión entre oferta y demanda es mucho más compleja que “lanzar pro mesas”. Debemos pensar en un modelo circular donde la generación, administración y el relacionamiento sea un proceso que no tenga princi pio ni final. Falsas promesas, tu cariño, mi dolor.<

>La niñez y la adolescencia deben ser la prioridad de todo marco de acción. La clave el drama >El Estado debe garantizar que los recursos dirigidos a la niñez y la adolescencia sean protegidos en términos reales y debe diseñar e implementar políticas inclusivas que les permita salir de la pobreza y la indigencia. >Existe una caída interanual de gran magnitud en el consumo de carnes (-68%) y en el de las frutas, verduras y los lácteos (-40%), mientras que se observó que las familias aumentaron la ingesta de harina, fideos y pan. Más de un millón de niñas, niños y adolescentes debió dejar de comer al menos una de las cuatro principales.comidas La falta salud.laderechos,ejerciciotambiéningresosdeafectaeldeotroscomoeducaciónyla etc.). El mayor uso de la tar jeta de crédito para comprar alimentos y bebidas es otro de los resultados que se despren de de este relevamiento: 2 de cada 10 hogares incrementa ron esta práctica. La falta de ingresos afecta también el ejercicio de otros derechos, como la educación y la salud. En la mitad de los hogares no es posible cubrir algún gasto escolar (como la compra de libros o útiles esco lares). En casi un 25% se dejan de realizar consultas médicas y odontológicas y, al mismo tiempo, se dejan de comprar medicamentos (17%). Por otro lado, esta insufi ciencia de ingresos favorece que las y los adolescentes realicen actividades económi cas: 1 de cada 4 adolescentes realiza actividades orientadas al mercado y un 10% adicional busca trabajo. Los datos evi dencian los impactos negati vos que esto genera sobre sus trayectorias escolares: entre los adolescentes que traba jan, la asistencia escolar cae del 97% al 91%. El sistema de protección social de ingresos ha sido y si gue siendo un pilar importan te para proteger a las niñas y niños que viven en los hoga res más vulnerables. Más de la mitad de los hogares en donde viven los niños, niñas y adolescentes (55%) acceden a diversas medidas de protec ción social tales como la Asig nación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. También se destaca una fuerte presen cia de hogares que acceden a apoyos alimentarios a través de la concurrencia a come dores o el acceso al retiro de viandas.Sinembargo, la situación actual que reflejan los datos de la Encuesta muestra que tales medidas, en un contexto inflacionario, no resultan sufi cientes para evitar que los chi cos y chicas atraviesen situa ciones de pobreza extrema. Resulta crucial continuar fortaleciendo las políticas de protección social: garantizar la universalidad e implemen tar nuevos mecanismos de actualización que permitan hacer frente a la aceleración inflacionaria y asegurar, como mínimo, el acceso a alimentos suficientes para todas las ni ñas y niños. La niñez y la adolescencia deben ser la prioridad de todo marco de acción, sobre todo en un contexto de fuer tes dificultades y restricciones como el actual. El Estado debe garantizar que los recursos dirigidos a la niñez y la ado lescencia sean protegidos en términos reales y debe dise ñar e implementar políticas inclusivas que les permita salir de la pobreza y la indigencia. La preparación y posterior discusión parlamentaria del Presupuesto Nacional 2023 es una oportunidad histórica para lograr los consensos ne cesarios entre todas las fuer zas políticas para priorizar a la niñez y la adolescencia, y avanzar con políticas que des de todos los ejes de derechos contribuyan a erradicar las manifestaciones de privacio nes monetarias y no moneta rias que afectan a la niñez. Los niños, las niñas y ado lescentes están en peligro, es nuestro deber consensuar so luciones de corto y mediano plazo para revertir las vulne raciones de sus derechos. El costo de no actuar es enorme, no solo para el presente sino también para el futuro de los niños y niñas y de toda la so ciedad.< (*) Representante de Argentina.Unicef

domingo6 > Domingo 21 de agosto de 2022 >Falsas promesas >Tendencias

> Por Luisa Brumana (*) Niños y adolescentes, en peligro

NOVILLITOS Regulares

NOVILLOS Mest.EyB + 520

Sistema de cultivo que gana terreno

NOVILLITOS NOVILLITOS EyB M.

VACAS VACAS Buenas 200,000 294,000 VACAS Regulares 200,000 275,000 VACAS Conserva Buena 200,000 240,000 VACAS Conserva Inferior 190,000 220,000 TOROS TOROS Buenos 250,000 320,000 TOROS Regulares 230,000 310,000

CEREAHACIENDAlEs

La siembra de maíz de la próxima campaña 2022/23, que en algunos casos comenzará durante este mes, caería 2,6% respecto al ciclo pasado hasta 7,5 millo nes de hectáreas, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). De concretar se esta proyección, al área a ocupar con el cereal sería 200.000 hectáreas menor que a la campaña 2021/22, que todavía no culminó y sig nificaría la primera caída en 8 años en el hectareaje. No obstante el retroceso, la superficie se ubicaría por encima del promedio de 7 millones de hectáreas del promedio de las últimas cin co campañas. "El escenario general muestra una tenden cia negativa, aunque hetero génea en términos de super ficie a implantar", detalló la entidad bursátil. Entre las principales razo nes, la Bolsa porteña puntua lizó en "la variabilidad de los rindes recolectados durante el ciclo previo, un nivel de reservas muy ajustadas en el inicio de la ventana de siem bra temprana del cereal una relación insumo/producto más desfavorable en relación a campañas pasadas y un aumento importante de los costos". Según la BCBA, estas con diciones "disminuyen los retornos en un ambiente de alta incertidumbre y aumen ta la competencia directa de cultivos con menores reque rimientos de inversión, como la soja de primera, especial mente en el centro del área agrícola".Respecto al escenario cli mático, por segundo otoño consecutivo, las lluvias re gistradas en gran parte del área agrícola se mantuvieron por debajo de los promedios históricos provocando una disminución de la humedad en los perfiles, aunque en las últimas semanas se releva ron precipitaciones en el este del país que marcan un alivio temporal en el escenario. Sin embargo, "son nece sarios nuevos eventos para asegurar los planes de siem bra tempranos". Es por esto que "el paso de un escena rio de Niña a uno Neutral durante los próximos meses será crucial para el cultivo" y tanto los planteos tempranos como los tardíos "requerirán de las lluvias pronosticadas para asegurar una buena El dato La porción central de la región núcleo, sur de Santa Fe y norte de Bue nos Aires, es la de mayor daño para el trigo por la falta de agua.

mínimos y máximos corresponden a las cotizaciones que se registraron en las operaciones del último día hábil de la semana en el Mercado de Hacienda de Liniers. Categoría/Precios Mínimo Máximo NOVILLOS NOVILLOS Mest.EyB 431/460 270,000 332,000 NOVILLOS Mest.EyB 461/490

Los precios corresponden a los registrados el último día hábil de la semana y están expresados en pesos, por tonelada. Rosario Buenos Aires B. Blanca Quequén Córdoba Producto Precio $ Variación $ Trigo 40.600,00 60,00 Girasol S/C S/C Soja 51.560,00 480,00 Maíz 29.650,00 191,00 Mijo S/C S/C Sorgo S/C S/C Maíz Dentado S/C S/C Trigo art. 12 S/C S/C

Los precios 260,000 240,000 310,000 275,000 300,000 230,000 327,000 230,000 310,000 240,000 280,000 300/390 250,000 358,000 P. 391/430 255,000 336,000 270,000 330,000 VAQUILLONAS EyB M.270/390 250,000 355,000 VAQUILLONAS EyB P.391/430 300,000 323,000 VAQUILLONAS Regulares 200,000 320,000

domingo > 7Domingo 21 de agosto de 2022

INTERSIEMBRA DE SOJA EN TRIGO AGROPECUARIO

Prevén una caída de 2,6% en la siembra de maíz

VAQUILLONAS

330,000 NOVILLOS Mest.EyB 491/520

NOVILLITOS EyB

NOVILLOS Regulares Liv.

NOVILLOS Overos N.

PANORAMA

La Bolsa de Cereales señala que en la próxima campaña se implantarán 200 mil hectáreas menos con este cereal.

l El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) par ticipó del 30° Congreso Aapresid, que se realiza en Rosario, donde presentó un sistema de intersiembra de soja en trigo. Según el organismo, este mecanismo podría convertirse en un éxito dentro del sector agropecuario, ya que mejoró el rendi miento de los cultivos y podría generar mayores ganancias. La disertación estuvo a cargo del representante del INTA Pablo Abba te, quien detalló que este sistema que combina cultivos de gruesa en fina, antes de su madurez, es una práctica en expansión. Se trata de combinar una elevada cobertura verde del suelo y un alto mar gen bruto, lo que amplía la fecha de siembra del cultivo de verano. “El primer paso para sembrar la soja es eliminar surcos del cul tivo de invierno, una decisión que requiere considerar algunas particularidades del manejo. Para estudiar el efecto del mane jo de los surcos, el equipo de investigación se basó en un mo delo de estimación usando como unidad de medida el ingreso bruto (IB) para tres precios relativos de trigo y soja. Los resul tados arrojaron que los arreglos espaciales entre 75% (es decir, 3 surcos implantados por 1 libre) y 50% de hileras con trigo (1 surco sembrado por 1 libre o 2 x 2) dieron el máximo IB con las tres relaciones de precios estudiadas”, detalló Abbate. Una vez establecido el esparcimiento de los surcos, se medie ron los rendimientos. Así, se comprobó que los cultivos que fueron sembrados con esta técnica lograron mejores rendi mientos que los puros, dado que pudieron interceptar mayor radiación fotosintéticamente activa (RFA). “La ventaja de la intersiembra trigo/soja es contundente ya que aporta más rastrojo que la soja de primera e igual o mayor cantidad que el trigo puro y trigo/soja de segunda. Si lo com paramos con maíz/soja también incorpora más nitrógeno al suelo”, consideró Abbate. Al preguntarse cuál es la combinación óptima de cultivos, el representante del INTA analizó: “Lo ideal es que ningún cultivo sea el dominante. La mejor combinación puede ser medible y será aquella que iguale a la tasa de sustitución relativa (TSr) que se puede calcular como la relación de precios relativa y el rendimiento relativo. Estos factores de la ecuación depende rán de las características de los cultivares como la altura y la capacidad de macollar, pero también de factores de manejo como la latitud de siembra”.

NOVILLOS Regulares Pes.

>En la próxima campaña se espera una menor superficie sembrada con maíz. implantación y transitar el período de definición de ren dimiento sin perder potencial productivo".Respectoal contexto eco nómico, la entidad subrayó que la próxima campaña "viene desarrollándose en un entorno complejo, que em pezaría a despejarse luego de meses marcados por la incer tidumbre global, aunque per sisten grandes focos de ries go", entre ellos la guerra, el clima en Estados Unidos y las políticas monetarias adopta das por los países para conte ner la suba de la inflación. preocupa el estado del trigo Las últimas lluvias no fueron generalizadas y este escena rio dejó sus consecuencias. El sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires es la zona más castigada, mientras que el resto de la zona núcleo me joró sus condiciones. La Bol sa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que, en las zo nas donde llovió, los cuadros regulares y malos bajaron de un 35% a un 25%. Sin embar go, la situación es crítica don de no llovió. La porción central de la región núcleo, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, es la de mayor daño para el trigo, ya que ya hace tres meses que no hay lluvias de importancia. “El trigo empie za a encañar con el 48% de los lotes regulares y malos”, detallaron desde la BCR. El relevamiento arrojó que el escenario es preocupante porque un 10% de los trigos ya están encañando. “Los requerimientos aumentan y las lluvias no acompañan”, dicen desde Bigand donde ya esperan fuertes caídas de rendimiento.Porotraparte, en Perga mino y Colón tampoco llovió y hablan del deterioro, ya que el 40% de los cuadros están regulares. “En Gene ral Pinto las lluvias de esta semana “permiten reactivar al cereal, sin embargo, son insuficientes para mejorar el 30% de los cuadros que lu cen en estado regular y que ya acusan mermas en el rin de potencial”, aclararon. Sin embargo, en las regiones donde llovió, como en Carlos Pellegrini, El Trébol, Cañada Rosquín y Marcos Juárez, los trigos repuntaron y se man tienen las expectativas de rinde. •

domingo8 > Domingo 21 de agosto de 2022 Historia de Junín p ara conocer los orígenes Por el Lic. Germán Ramos historia@diariodemocracia.net del B.a.p. a los Millonarios

>La Fiera se hizo notar en el Club B.A.P. y en pocos años sería uno de los máximos River.granargentinosgoleadoresyprimeraestrellade

<

>

Curiosidades >Bernabé Ferreyra (derecha) junto a Ángel Azcárate, integrando la selección de fútbol de Junín en 1929.

ernabé Ferreyra nació en Rufino, provincia de Santa Fe, el 12 de fe brero de 1909. Allí jugó en el club Newbery, donde a los 15 años ya estaba en primera y sorprendía por sus goles. En 1927, a los 18 años de edad, se trasladó a Junín, ciudad donde su hermano se había radicado el año an terior. Comenzó a trabajar como pintor en los talleres del ferrocarril e ingresó al equipo de fútbol del club B.A.P. Debutó con un triunfo ante Sarmiento el 9 de octu bre de 1927, convirtiendo el único gol del partido. Ese año B.A.P. sería el campeón de la liga, y Ferreyra el goleador delEncampeonato.1929elbuscador de ta lentos Alberto Monge lo vio y le propuso ir a jugar a Ti gre. Bernabé aceptó, y ganó el primer partido marcando cuatro goles. En 1930 Tigre lo prestó a Huracán en forma gratuita, como era habitual en la época amateur, y Fe rreyra convirtió 11 goles en ocho partidos, durante una gira. Luego fue también a préstamo a Vélez Sarsfield, para una gira por Chile, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos. Sobre 25 partidos ganaron 20, marcando 84 goles de los cuales 38 corres pondieron a Ferreyra. En 1932 Ferreyra pasó a River Plate, debutando con un triunfo por 3 a 1 ante Chacarita, donde marcó 2 goles. Ese año River logró su primer campeonato de la era profesional, y Ferreyra fue el máximo anotador del torneo con 43 goles. A partir de ese momento se convirtió en la primera gran estrella que tuvo el club y uno de los primeros jugadores de la era profesional del fútbol argentino en alcanzar gran popularidad.Nosólotenía potencia en su tiro sino también inteli gencia a la hora de repartir el juego y gambetear con rapi dez. La mayoría de sus goles fueron el resultado de su ve locidad mental para liquidar una situación con el pelotazo inesperado y sin vacilaciones, más que de la fabulosa fuer za de su remate.

>Con la camiseta de River, Ferreyra marcó 202 goles en 195 partidos entre 1932 y 1939. Un promedio de 1,04 por partido.

B

>Equipo de BAP campeón de 1927, con Bernabé Ferreyra (derecha, hincado) como máximo goleador del campeonato. Además del campeona to de 1932, con River salió campeón también en 1936 y 1937, y con la Selección Na cional logró la Copa América deEn1937.1939 debió retirarse de bido a los múltiples desgarros provocados por los reiterados golpes durante los partidos. En River Plate había jugado 195 partidos y marcado 202 goles entre 1932 y 1939. Ferreyra debutó como ac tor en 1937 en la película “El cañonero de Giles”, dirigida por Manuel Romero y prota gonizada por Luis Sandrini. En 1940, ya retirado del fút bol profesional, actuó en “El susto que Pérez se llevó”, dirigido por Richard Harlan. Luego actuaría en “Hay que casar a Ernesto”, de 1941, y “La importancia de ser la drón”, de 1944. El tango “La fiera” está de dicado a Bernabé Ferreyra y su estrofa inicial dice: “En el foot-ball nacional / se des taca un jugador / de lo más fenomenal / por ser un gran goleador". El tango “El sueño del pibe”, de 1943, incluye: "dicen los muchachos / del oeste Argentino / que tengo más tiro / que el gran Berna bé."Ferreyra falleció el 22 de mayo de 1972. Sus restos fue ron velados en el hall central del Club Atlético River Plate y enterrados luego en el ce menterio de Rufino. Por ordenanza Nº 2955 del 28 de octubre de 1991, el Concejo Deliberante de Junín estableció que una calle del barrio Nuestra Señora de la Merced lleve el nombre Ber nabé Ferreyra.<

-En 1931, jugando para Tigre, iba perdiendo 2 a 0 ante San Lorenzo. En los últimos 10 minutos de juego Ferreyra hizo tres goles dando vuelta el resultado. -En 1932 River Plate pagó 35.000 pesos a Tigre por Ferreyra, la cifra más alta abonada hasta ese momento por el pase de un jugador en el fútbol mundial. Allí nació el apodo de "millonarios". -Sus pelotazos alcanzaban los 200 kilómetros por hora, por lo que fue bautizado "El mortero de Rufino", "Cañonero" y -Fernando"Romperredes".Bello, arquero de Independiente, le atajó un penal el 15 de abril de 1934. Pero por la potencia del disparo se fracturó ambas muñecas y se desmayó. -Jamás usó protección en sus piernas y nunca se vendaba los tobillos. -En 1935 Vélez le ganó 4 a 3 a River. Los 3 goles de River fueron de Bernabé Ferreyra, y los 4 de Vélez del juninense Agustín Cosso. -En los años 30, su peso era de 73 kilogramos y medía 1,72 -Jugandometros. para River le hizo un gol a Boca después de haber desmayado al arquero Arico Suárez de un pelotazo en el -Contraestómago.un equipo peruano, Bernabé desmayó al arquero de un pelotazo. Fue a visitarlo al hospital, y el guardameta le pidió que la próxima vez le avise antes de patear. Un tiempo después se jugó la revancha. Bernabé le avisó al arquero que iba a patear y le hizo el gol igual.

>BerNaBe FerreYra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.