DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> >Edición de 16 páginas >Sábado 13 de agosto de 2016
Nuevas s e d a d i l a re
s el Pro.Cre.Ar, la d to n ie m za n la > El re los aumentos y o rn ie b o g l e d medidas a. aron el panoram ic if d o m s o ci re p de , rralones de Junín co a s a st vi e tr n E os datos clave. tr o y s o d za li a u costos act
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
2>
Sábado 13 de agosto de 2016
>Panorama de la construcción
¿Cómo es el nuevo Procrear? >Se lanzó una nueva línea de financiamiento Procrear. Será sólo para viviendas terminadas. Es una combinación de crédito hipotecario otorgado a través del sistema financiero, ahorro familiar y un subsidio de capital. Todo lo que hay que saber sobre el nuevo Procrear.
L
a novedad anunciada el 11 de julio del programa Procrear fue el lanzamiento de una nueva línea denominada Solución Casa Propia, una nueva opción que se suma a las líneas “Desarrollos Urbanísticos” y la generación de “lotes con servicios” en ciudades de todo el país. ¿En qué consiste Procrear Solución Casa Propia? Consiste en una combinación de crédito hipotecario otorgado a través del sistema financiero, ahorro familiar y un subsidio de capital para
familias con ingresos formales para la adquisición de la vivienda única, familiar, sea nueva o usada y de ocupación permanente. ¿Cómo se instrumentará? Se subsidiará parte del monto de la vivienda, pero no se subsidiará la tasa de interés. Los créditos estarán denominados en UVI, la unidad de valor que se ajusta por la inflación y permite reducir el valor de la cuota inicial. Así, el valor de la cuota inicial será similar al de un alquiler, haciéndolo accesible para sectores antes no podían ob-
tener un crédito hipotecario. ¿De cuánto será el subsidio? El Gobierno Nacional aportará una bonificación no reembolsable de $100.000 a $300.000, según el valor de la vivienda, y las familias aportarán el 10% para propiedades de hasta un millón de pesos (o 15% para las de mayor valor). Para familias sin hijos, la bonificación será de $200.000 para viviendas de hasta un millón de pesos y de $100.000 para viviendas de valor mayor. Las parejas con hijos podrán recibir una boni-
ficación de $300.000 para viviendas de hasta un millón y de $200.000 para viviendas de valor mayor. ¿Qué tasa de interés tiene el crédito? La tasa de interés es la determinada por la entidad bancaria que se elija para solicitar el crédito. En todos los casos es de alrededor del 5%. ¿Cuáles son los ingresos netos requeridos para calificar? Ingresos familiares netos de entre 2 salarios mínimos, vitales y móviles y 4 salarios mínimos vitales y móviles ne-
tos, equivalentes a un ingreso entre $13.620 y $27.240 (para junio 2016), y entre $15.120 y $30.240 (a partir de septiembre 2016). ¿Hasta qué porcentaje del ingreso total puede afectar la cuota? La cuota mensual a pagar del crédito puede cubrir hasta un máximo del 25% del ingreso neto familiar. ¿Qué tipo de propiedad se puede comprar? Toda vivienda nueva o usada de hasta $1.500.000 con destino vivienda única, familiar y
de ocupación permanente. ¿Cómo se califica y como se otorgará? Para participar es necesario cumplir con los requisitos de las Bases y Condiciones del programa, contar con un ahorro previo y ser seleccionado mediante un sistema de puntaje. La inscripción será a través de la web de Anses. Durante los meses de julio y agosto las familias podrán completar la solicitud y durante septiembre se realizará la primera selección de acuerdo al sistema de puntaje. <
>Costos en junio
Compactos de costos por m2 de construcción correspondientes a junio de 2016 $ 13421,84
Costo del m2 según Revista Vivienda Para un edificio de viviendas en propiedad horizontal (NO incluye IVA en materiales y subcontratos) Vigencia: junio 2016 Zona: CABA
$ 21584
Costo del m2 según Clarín
Para una vivienda unifamiliar Vigencia: junio 2016 Zona: GBA/CABA
Para un PH moderno Vigencia: junio 2016 Zona: GBA/CABA
$ 17921
$ 18869
$ 18570
$ 17301
Costo del m2 según Clarín Para una vivienda tipo dúplex Vigencia: junio 2016 Zona: GBA/CABA Costo del m2 según Clarín
Costo del m2 según Clarín Para una vivienda country Vigencia: junio 2016 Zona: GBA/CABA Costo del m2 según Clarín
Para un edificio de viviendas en altura Vigencia: junio 2016 Zona: GBA/CABA El costo de la construcción no incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, aportes al Colegio profesional, derechos de construcción, impuestos. La información citada pertene-
ce a sus respectivas fuentes y se reproduce con carácter ilustrativo. Se trata de indicadores que permitirán al lector realizar estimaciones económicas rápidas. Los valores deberán utilizarse con precaución, teniendo presente que cada obra a presupuestar debe analizarse individualmente ya que los costos responden a factores particulares y pueden variar significativamente. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de agosto de 2016
>Panorama de la construcción
Hissuribehere: “Todos estamos esperando que la situación empiece a mejorar” >Señaló que hay gran expectativa por los planes Procrear, impulsados por la actual gestión de gobierno nacional, a fin de generar un impulso al sector de la construcción.
D
esde hace 40 años Corralón Don Emilio está dedicado a la venta de materiales de construcción. Con el paso de los años, anexó a su oferta, los materiales para las terminaciones de una construcción como son cerámicas, aberturas, sanitarios y grifería. El comercio está ubicado en avenida de Circunvalación, entre Intendente Solana y Vicente López. Al ser entrevistado por Democracia, Luciano, hijo del fundador del corralón, Luis Hissuribehere, explicó que la esencia es ser una empresa familiar, surgida gracias al emprendimiento de su padre. Consultado sobre las expectativas que tenían para este año, en el primer mes del segundo semestre, dijo: "Este año, como todos sabemos, no arrancó bien. Es de transición, estamos todos a la expectativa de que empiece a mejorar, con estos primeros planes que el gobierno empezó a dar. En cuanto al Procrear, si bien no es la misma versión que años anteriores, se apunta a la compra de la obra ya terminada, no la obra de construcción. Más allá de esto, estamos esperando que todo esto genere mayor evolución y actividad en el mercado”. "No es un año en el que se espera grandes movimientos pero sí expectativas para fin de año, o para el año próximo, que esto se revierta y haya una mayor actividad", apuntó. Sobre los precios de los materiales de construcción y demás, Luciano manifestó que hubo un aumento realmente muy importante en los primeros meses, que luego se había desacelerado, y ahora los precios habían empezado a “moverse” otra vez, pero no con la misma inercia que venía sino con menor aumento.
Muchas consultas
"Si bien no es lo mismo que años anteriores, hay movimiento en cuanto a consultas, presupuestos, obras que se inician, otras en proyectos, todavía no se están realizando pero consultas hay, por eso digo que hay expectativas que a fin de año o principios del que viene la situación empiece a mejorar", explicó.
>Corralón Don Emilio.
>Local comercial de la empresa.
En cuanto a las crisis que sufrió Argentina décadas atrás y la realidad de hoy, Luciano opinó: "Han pasado épocas peores, si hablamos del 2001, fue mucho peor a esta época, ni hablar. En aquella época no se vendía nada, nada, no había plata para construir. Actualmente, si bien no es la misma situación, hay una leve baja en lo que es la venta". "El parate se da más que nada por la expectativa. Si bien hay un ajuste por aumento de servicios, hay una gran expectativa. Hay plata en circulación pero la gente
no sabe cómo manejarse, hasta que todo no se normalice va a estar así y luego verá qué hacer", explicó. En cuanto a la mercadería, según lo manifestado por Hissuribehere, en stock hay de todo. "No hay problema en cuanto a provisión de mercadería. Dada la baja de la demanda, genera que haya mayor oferta", acotó.
Inversión
Corralón Don Emilio se prepara para mostrar a sus clientes y vecinos en general a un nuevo salón de exhibición, de importantes dimensiones.
“A raíz de todo esto nosotros estamos invirtiendo en el negocio. Realizamos una inversión, importante para lo que es Junín, ampliando el salón. Vamos a hacer un salón nuevo de exhibición, de aproximadamente 800 metros cuadrados. Apostamos a que Junín tenga un salón importante de exhibición de mercadería, que creo estaba faltando, y nosotros estamos tratando de cubrir esa expectativa. Estamos haciendo todo este esfuerzo, en un momento que es complicado", destacó. <
>3
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
4>
Sábado 13 de agosto de 2016
>Panorama de la construcción
A pesar del ajuste, HC se prepara para el cambio >Desde su local ubicado en Intendente de la Sota y Bolivia, Hugo Cieri confía en que vendrán tiempos mejores para el sector. Entre sus proyectos está erigir un salón comercial de importantes proporciones.
D
edicado hace varios años a la venta de materiales para la construcción, Hugo Cieri, propietario de HC, se prepara para tiempos mejores y asegura estar preparado para el cambio. Desde hace diez años está en este trabajo. Empezó prácticamente de cero, fue creciendo y hoy está haciendo un salón comercial de 1.100 metros cubiertos, para que el día de mañana sea uno de los negocios importantes de Junín en Intendente de la Sota y Bolivia. En diálogo con Democracia, Cieri recordó sus inicios. “Hace tiempo empecé con el negocio, de a poco, con los camiones, descargando yo mismo en las obras. Luego me fui armando de herramientas, y como el sueño mío era poner un corralón, lo llevé adelante. Esto es producto de un trabajo que me llevó más de diez años y recién en
>Instalaciones de HC.
los últimos cuatro abrí el negocio, un local para atención al público”, explicó. “Lo que más costó fue tener una base, porque para
>Atención a la clientela en el local ubicado en De la Sota y Bolivia.
tener materiales y demás necesitás mucho lugar, muchas herramientas, camiones. Yo tenía transporte, vendí parte e invertí en el negocio enton-
ces pude tener todo lo necesario. Mejoré la atención y marqué diferencia con el corralón”, dijo. Respecto a la situación ac-
>Lanzan nuevo crédito para quienes no les alcanzó el dinero del Procrear
E
l Comité Ejecutivo de Procrear resolvió la aprobación del Crédito Procrear Complementario, un nuevo préstamo personal hasta $ 200 mil, destinado a los titulares de las líneas Construcción y Compra de Terreno más Construcción que necesitan asistencia financiera adicional para concluir sus viviendas. La Anses informó que la medida es en respuesta a los pedidos de beneficiarios del crédito Procrear actualmente en marcha para que puedan terminar con la construcción de sus viviendas, y la nueva línea se deberá gestionar en el Banco Hipotecario, sin necesidad de sorteo, ni de sistema de puntaje. El monto máximo que se entregará
será de $ 200.000, a devolver en un plazo de hasta 15 años, con una tasa de interés anual del 2%, bajo la modalidad de Unidad de Vivienda, una medida que se actualiza diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). El crédito personal con destino de terminación de vivienda se podrá solicitar hasta abril de 2017, y se estima que, de cumplir con los requisitos, se verán beneficiadas alrededor de 11.000 familias. Los requisitos que deberán observar los solicitantes son estar inscriptos en las líneas Procrear Construcción y Compra de Terreno + Construcción; tratarse de viviendas de hasta 90 m2; el salario
máximo debe ser de 30.000 pesos al solicitar el crédito complementario; y que el cobro del último desembolso haya sido desde diciembre de 2015 en adelante. El crédito deberá ser solicitado con posterioridad a los 60 días del cobro del último desembolso; la fecha de inicio de obra debe ser a partir del primero de enero de 2015 o el crédito original debe estar aprobado antes del 20 de mayo de 2016. En tanto, el avance de obra debe ser menor al 85 por ciento y al momento del análisis se verificará que el beneficiario haya alcanzado como mínimo el 65 por ciento de avance con el cobro del último desembolso del crédito.
tual, Cieri recordó que después de las elecciones 2015 cayeron bastante las ventas, entre un 30 y un 40 por ciento. “Era obvio que iba a cambiar, siempre cambian todas las cosas cuando asume un nuevo gobierno. Ahora van a empezar a reactivar, con nuevos planes, con Procrear pero la situación actual es difícil”. Sobre el esfuerzo que significa tener un comercio, Hugo Cieri dijo: “El empresario puede aguantar un año, sin echar a la gente, sin echar a nadie, pero no tiene prácticamente ganancia. Uno va atendiendo a los empleados, pagandoles los sueldos, va más ajustado y no tiene ganancia para seguir invirtiendo. Pero ya vienen épocas de cambio y para bien”. “Creo que van a venir las inversiones. La gente empezó a andar, si bien estamos en invierno y todo está caro. Pero en verano la gente empezará a gastar. Yo soy un agradecido, por eso ayudo a mucha gente que menos tiene. Cuando uno ayuda, vuelve mucho más. Siempre estoy ayudando a grupos solidarios viajando al Norte, en Junín, donde sea”, manifestó. Hugo Cieri, de carácter amable y cordial, asegura que supo cosechar cosas buenas. “Yo empecé tan de abajo, de chofer y logré todo lo que tengo sin dañar a nadie, trabajando. Tengo amistades de hace 20 años, gracias al trabajo y a mi esposa, a mi familia que siempre me apoyó. Ahora estamos esperando que se reactive el país”, dijo.
Salón comercial
“Estoy armando de a poco un salón comercial de 1.100
metros cubiertos, sobre Intendente de la Sota y Bolivia, frente al corralón. Creo que terminarlo me va a llevar tres años pero confío que vamos a estar mejor. Atrás de mí hay gente que trabaja. Armar un equipo no es fácil, todo cuesta”, dijo el entrevistado. Respecto a los planes, como Procrear, por ejemplo, Cieri confía en que no va a pasar más de cuatro meses para que venga el cambio grande, a nivel país, para que se reactive la construcción. “Todos estamos esperando que esto cambie y tengo fe que sea así, estoy preparado, tengo las herramientas y espero tener uno de los comercios importantes de Junín, para que la gente vaya y yo los atienda”, dijo entusiasmado. El entrevistado destacó la tarea de generar trabajo. “Hay que tercerizar muchas cosas porque de esa manera estás ayudando mucho a otra persona, no podés hacer todo vos solo en la vida. Dar trabajo es ser solidario también”, aseguró. Según lo manifestado por Cieri, no se dedica solamente a vender materiales de construcción sino que también hace fletes para los productores rurales y sabido es que este sector productivo ha sido beneficiado por medidas tomadas por el gobierno actual. “Las cosas tienen que cambiar sí o sí, no hay otra manera. No queremos volver al pasado, la gente está tratando de salvar esto. El año próximo será muy bueno para el campo, van a sembrar mucho maíz, mucho cereal y yo también tengo logística, trabajo con ellos, con los camiones hago fletes”, comentó. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de agosto de 2016
>5
>Opinión profesional > Por Arq. Juan Blas
Torreta Pinto(*)
D
esde hace décadas el sector inmobiliario brinda seguridad a los inversores que cuentan con un capital ahorrado. Un estudio publicado por el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, asegura que, desde abril de 1981 hasta la fecha, las inversiones en el mercado inmobiliario han sido las más segura de las opciones del mercado, comparándolas con el ahorro en dólares y el plazo fijo. Antes de realizar una inversión en este sector, se recomienda tener en cuenta algunas variables básicas que le ayudarán a tener éxito en el nuevo emprendimiento a desarrollar. La primera es la ubicación del proyecto. Es de suma importancia relevar el entorno en donde se quiere invertir. Esto proporcionará un parámetro del crecimiento o decrecimiento del barrio en el cual está implantado el proyecto. Otro punto importante dentro de la ubicación es la cercanía con arterias importantes o medios de transportes, haciendo más rentable la
Inversión en ladrillos, un negocio aún vigente
inversión. Y por último, relevar las proximidades con entidades importantes como facultades, bancos, comercios, etc. Esto nos da un incremento en el valor del inmueble. La segunda es el análisis del proyecto arquitectónico, el cual está relacionado con el punto anterior y debe brindar las prestaciones necesarias para aumentar el valor del proyecto. Por ejemplo, si el proyecto está situado cerca de una institución educativa importante, se debe estudiar qué comodidades buscan los posibles consumidores, de esta manera la inversión tiende a ser más exitosa. Luego está la relación entre el costo y el beneficio. Este punto se enfoca básicamente en el aspecto económico, haciendo una relación entre el precio del m2 de construcción con el m2 de venta, arrojando una ganancia estima-
da. Estos valores están dados por el mercado actual. En el caso que el beneficio no sea conveniente, se deberá rever los puntos anteriores, ya que puede ser que el problema no sea en el tipo de inversión sino en cómo se esté ejecutando la misma. Y por último (y quizás la
más importante) el sistema de financiación y método de implementación en la ejecución del desarrollo inmobiliario. Hoy en día, debido a la situación de incertidumbre del país, la forma de inversión más conocida es la del fideicomiso al costo. En términos legales, es un contrato
mediante el cual el fiduciante deja asentado que entregará la propiedad fiduciaria sobre determinados bienes al fiduciario, quien será el encargado de administrarlo con el fin de obtener beneficios que serán destinados al beneficiario previamente establecido en el contrato y siguiendo las condiciones enunciadas. Al cumplirse el período de tiempo que se estipuló en el contrato, el fiduciario debe transmitir los beneficios y el bien recibido al beneficiario. Este sistema tiene múltiples ventajas, porque al ser una figura autónoma, los fiduciantes, los beneficiarios o el fiduciario, quedan desvinculados del patrimonio del fideicomiso, siendo este inembargable, o sea, que si cualquiera de las figuras que componen el fideicomiso presentan problemas legales, el fideicomiso sigue ejecutándose. Otra de las ventajas
es la flexibilidad que posee, debido a que se le puede dar al contrato una estructura adecuada a cada caso en particular. El más conocido es el fideicomiso al costo, en el cual los inversores terminan pagando el costo del inmueble adquirido, evitando de esta manera el valor agregado o ganancias que puedan pretender los desarrolladores inmobiliarios. También existe la modalidad tradicional, mediante una sociedad anónima, que básicamente es un contrato en el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero bienes, con ánimo de trabajar en común y repartirse entre sí las ganancias que, a diferencia del fideicomiso, no es autónoma. Por lo cual, cualquier inconveniente en alguno de sus integrantes, puede afectar directamente sobre los bienes de la sociedad. Es de suma importancia tener en cuenta todas estas recomendaciones a la hora de realizar una inversión para que esta tenga los alcances deseados y así poder obtener mayores rentabilidades. < (*) Socio del estudio Torreta Kessler Arquitectos
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
6>
Sábado 13 de agosto de 2016
>Decoración
Diseño para la familia >Muebles de cocina. Qué tener en cuenta al elegirlos. Los materiales que más se utilizan. Mesadas. Precios y opiniones especializadas.
E
n una casa, el sector convocante y funcional por excelencia es la cocina. En ella se realiza la primera reunión del día en el desayuno y se cierra en la noche con la cena; de allí que sea la protagonista y anfitriona de la vida familiar. Sentirse cómodo y disfrutarla es el propósito principal. Por ese motivo, resulta importante elegir un mobiliario adecuado, que consiga un equilibrio entre el trabajo que allí se realiza y el diseño. “La relación espacio–triángulo de trabajo, es fundamental; se trata de una cuestión que debe ser tratada de antemano con el profesional arquitecto, para no tener sorpresas desagradables llegado el momento de adquirir el mueble de cocina”, dice Jorge Urízar, de muebles SQL. El asesor señala que el estilo también es muy importante, ya que adquirir un mueble clásico (por ejemplo, de madera maciza lustrada) e instalarlo en un ambiente moderno y con orientación minimalista sería un error. En ese contexto, la cocina de hoy debe responder a las necesidades de la vida moderna; por lo tanto, la prin-
cipal característica y tendencia de los muebles de cocina es que sean altamente funcionales, independientemente de si son clásicos o modernos. Así, el espacio de guardado es de suma importancia, y los cajones anchos y altos son la mejor opción para ordenar ollas, sartenes y demás utensilios que se emplean en las tareas cotidianas.
Materiales
Los materiales son variados y, cuando se trata de muebles a medida, mucho tiene que ver el presupuesto de cada comprador. Hoy, existen varias opciones en maderas naturales con lustres especiales, preparadas para trabajar a altas temperaturas y cambios de humedad; también se puede optar por materiales sintéticos con diferentes terminaciones y amplia gama de colores lisos o en vetas que imitan diferentes maderas, con superficies de fácil limpieza. Sin duda que los más empleados son las melaninas con texturas o naturales, combinadas con puertas de alacenas en aluminio y vidrio, con manijones de aluminio y
Nuevos percheros L
os diseñadores no se detienen con frecuencia a pensar en los pasillos. Si bien existe toda una gama de productos como guardarropas pequeños, percheros y muebles para calzado y el guardarropas de Ray Eames, bautizado Hang, llegó a ser todo un ícono, el pasillo de entrada sigue siendo un espacio en el que los amantes del diseño sienten que les falta algo. La novedad es que hay nuevos productos, y no sólo son objetos de diseño, sino que además son prácticos. El diseñador Steffen Kehrle ideó
un perchero muy fuera de serie para la compañía Richard Lampert. Es un cilindro de metal de 1,60 metros de alto. Su estructura es enrejada, y eso permite apoyar objetos o colgarlos a cualquier altura. “Puedo meter chaquetas, bufandas o jerseys por todas partes”, explica Kehrle. “La zona superior puede estarles reservada a los adultos y la inferior es muy práctica para los niños”. En la parte interna del cilindro se pueden colocar círculos de madera a modo de estantes. “Allí se podría dejar el móvil, las lla-
ves, los guantes u otras cosas”, dice el diseñador, que también ideó otras variantes que gracias a su estructura no resultan pesadas a nivel visual. Sebastian Herkner también hizo lo suyo con un diseño para Schönbuch. Su perchero Tub es una variante que combina el metal, el cuero y las formas tanto curvas como rectas en un tono absolutamente minimalista. A eso se le suma una combinación de espejo y perchero que permite que las prendas no queden a la vista del primero que entra en la casa.
también con lo último en tendencia, que es la piel de vidrio laqueado. Colores. Los especialistas de Novo equipamiento indican que los más requeridos son el cedro y el roble, aunque el blanco se impone en estilos minimalistas. Hoy, es posible encontrar colores más vibrantes, ideales para ambientes más juveniles y arriesgados. Mesa de trabajo. Para Urízar, de SQL, “la mesada tiene un protagonismo decisivo en la terminación y vista del amoblamiento, ya que debe armonizar con los colores del mueble y el diseño”. Hay materiales como las superficies compactas y resistentes (Silestone o Corian), nuevos productos que permiten mesadas con nuevas terminaciones y de alta calidad. Finalmente, el granito es un clásico, sobrio y muy resistente al calor y al rayado, con amplia gama de colores. El mármol se emplea menos, pues su punto débil es la mayor porosidad de la superficie. A su favor, se lo reconoce como muy elegante y decorativo. Criterios de orden y trabajo Clave: considerar espacios libres para que circulen dos
personas Además, no menos importante es organizar el mueble de cocina siguiendo pautas básicas de circulación o tránsito de las personas, almacenamiento y disposición de utensilios y alimentos, en un proceso que defina áreas de guardado, fuego, frío y apoyo. Existen zonas de mayor o menor tráfico, debiendo las instalaciones acompañar este principio, de manera que puedan transitar dos personas a la vez.
Costo
Los precios son muy variados, dependiendo del material por usar en frentes de cajones y puertas. Los de menor precio son los fabricados en melamina: el metro $ 3.500. Los de mayor precio son los laqueados o madera maciza: el metro $ 5.500· < SQL Amoblamientos de cocina www.sqlamoblamientos.com.ar· Novo Amoblamientos www.novoequipamiento.com En cambio Michael Hilgers, de Berlín, dice que su interés principal era ser pragmático: inventó un módulo para calzado llamado Shustack para la firma Emform. La estantería se compone de dos partes de madera y una chapa que arma compartimentos triangulares en los que se pueden colocar los zapatos. Si bien el calzado queda en parte a la vista, el diseñador opina que lo fundamental es que sea cómodo de utilizar. Además, explica, si uno tiene buen calzado esta es otra manera de lucirlo. La propuesta de Thomas Schnur, de la ciudad alemana de Colonia, es distinta. “Yo quería reducir el producto a los factores más esenciales”, comenta. <
Sábado 13 de agosto de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
>7
>Decoración
Vale todo >Las alfombras son el complemento perfecto para los días de frío. De lana, multicolores o rememorando otras épocas, la variedad nos deja encontrar la que mejor se adapta a nuestro hogar.
L
as alfombras son un complemento esencial de los meses de mayor frío, las propuestas son variadas, como también las texturas que no solo se concentran en la lana como material estrella. Como cada vez hay más personas que viven en la ciudad y que, al mismo tiempo, echan de menos la naturaleza, la diseñadora Paulin Machado ha querido crear una alfombra que idealizara la esencia del aire libre en el hogar. “Fue la relación entre la naturaleza y la ciudad lo que me inspiró para crear la alfombra Ternslev. Está elaborada con yute, un
material natural muy resistente, y diseñada para encajar fácilmente con cualquier estilo de vida y diferentes formas de sentarse. Tu tienes la última decisión: retuerce, dobla y juega con la alfombra hasta que encuentres el lugar idóneo en tu casa”. Las formas de la alfombra Ternslev son diferentes a las de cualquier otra: está diseñada para reflejar los cambios de la forma en que vivimos y amueblamos nuestras habitaciones hoy en día, y combina a la perfección con distintos tipos de sofás, como por ejemplo un chaise longue.
En esta misma línea se encuentra la alfombra Tilst, una alfombra corredera tejida a mano en sisal y yute, algo que la hace aún más resistente y le confiere variaciones naturales en el color. “Fue la relación entre la naturaleza y la ciudad lo que me inspiró para crear la alfombra Ternslev. Está elaborada con yute, un material natural muy resistente, y diseñada para encajar fácilmente con cualquier estilo de vida y diferentes formas de sentarse. Tu tienes la última decisión: retuerce, dobla y juega con la alfombra hasta que encuentres el lugar idóneo en tu casa”.
Además, varias franjas coloreadas rompen con la tradicional forma rectangular y crean una pequeña alfombra ideal para un estilo de vida creativo. Suficientemente grande como para adaptarse a un sofá de tres plazas, la alfombra Sattrup está tejida en sisal y yute, asemejándose en su forma a un campo recién arado. Es realmente resistente gracias al sisal, una fibra natural extraída de la planta del agave; este elemento permite sentir la naturaleza dentro de casa, al tiempo que hace reciclable la alfombra. <
8>
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de agosto de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de agosto de 2016
>9
>Decoración
Efectos especiales en las paredes >Nuevas técnicas de pintado para aplicar color en el hogar. Una forma sencilla de personalizar los diferentes sectores de la vivienda.
E
xisten diferentes métodos que permiten agregar personalidad a los ambientes del hogar. De la mano de Alba, marca líder de pinturas para hogar y obra (del grupo AkzoNobel), se presentan algunas opciones para crear efectos especiales a partir del uso de la pintura.
Ombré
Una de estas tendencias es el ombré, la técnica de fusionar dos colores para crear un efecto de tintura por inmersión. Es un método inspirado en el arte milenario del teñido y su denominación surge de la palabra sombra en francés. Está compuesto por dos variantes. La primera,
utilizar la paleta de un mismo color, del claro al oscuro o viceversa, logrando como resultado un ambiente con mayor armonía. La segunda alternativa es utilizar varios colores no complementarios, obteniendo de esta manera un espacio más colorido y descontracturado. Si se elige la primera alternativa, una opción es seleccionar tonos entre celestes y azules que, con esta técnica aplicada, recuerda a los colores en degradé del océano. La consigna principal del ombré es generar un efecto óptico del paso de un color a otro sin interrupciones.
Bloques de color
Consiste en crear bloques de color con distintas
formas geométricas. Se puede lograr con la combinación de tres o cuatro tonos. Como por ejemplo, rosa, naranja, gris y verde convirtiendo una pared blanca, en un punto focal ecléctico. La clave para este estilo es la imprevisibilidad. Los colores que se encuentran en el corazón de esta tendencia son cálidos y vibrantes. Los rosas y rojos cereza toman el papel protagónico y agregan suavidad al naranja y al lima, al mismo tiempo que mejoran la riqueza del ocre, el marrón chocolate y el gris cálido. La idea es jugar un poco con la geometría y desordenarla, con algunos colores brillantes que delimiten cada forma. Para lograr esta técni-
ca, primero hay que investigar dimensiones de la pared, qué muebles van a convivir para hacer el diseño en papel y saber las dimensiones de las rayas o los bloques de color. Un consejo es marcar una línea apenas visible trazada con lápiz y usarla como guía. La altura de las rayas dependerá en cierto modo de las dimensiones de la habitación, pero si se pintan rayas horizontales, se recomienda hacerlo a la altura de los ojos para ayudar a crear un punto focal. Representan una buena alternativa, en especial encima de un mueble, como el sillón o la cama, dado que ayudan a centrar la atención en el elemento clave de la habitación. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
10 >
Sábado 13 de agosto de 2016
>Arquitectura sustentable
Torre de la Energía y la Tierra >El estudio de arquitectura Heri&Salli de Viena fue asignado por el Museo de la Técnica de la misma ciudad para diseñar una torre solar para Viena.
E
n esta torre solar el aire es calentado por el sol por medio de un convector de piso horizontal y se eleva debido a la convección térmica natural, como en una chimenea. Varias turbinas crean energía eléctrica por medio de este flujo de aire. En torno a un núcleo de hormigón con forma de tubo, eje de la corriente de aire ascendente de esta torre, se
desarrolla un paisaje habitable a 1.000 metros de altura. La propuesta se aleja del concepto de “hogar” -así como también de la clásica torre de gran altura. No se apila planta sobre planta sino que se dispone el suelo y la tierra en el espacio. A partir de eso, se integran las viviendas en una especie de terraza a gran altura. Por medio de una estructura tri-
dimensional ortogonal – siguiendo una grilla como la de las ciudades- se formuló la apertura de zonas públicas y en conexión disponibles. Alrededor de la estructura interna se disponen protecciones móviles.
Información técnica Energy - Land - Tower
Architecture: heri&salli Team: Kristyna Sevcikova, Rana Mhalla Working period: JanuaryMarch 2016 Client: TMW – Technical Museum Vienna Images: © Hans Schubert / heri&salli Model images: © Hans Schubert Sketches: © heri&salli
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de agosto de 2016
> 11
>Arquitectura sustentable
Inauguraron la primera construcción realizada con impresora 3D >Se trata de un edificio de oficinas ubicado dentro del complejo Emirates Tower de Dubai. Es la primera de su tipo en el mundo.
C
omo suele decirse, el futuro de la construcción ya llegó y, como no podía ser de otra manera desembarcó en Dubai. La prueba de ello es la reciente inauguración de la primera oficina impresa en 3D del mundo. Tan sólo 17 días se necesitaron para terminar el edificio y a un 50 por ciento del costo de lo que cuesta una construcción tradicional. La edificación se ubica en el predio de las Emirates Towers y albergará las oficinas de la Fundación Futuro Dubai, encargada de la planificación y desarrollo del “Museo del Futuro” (por construirse), y que exhibirá lo más avanzado en tecnología. Con una superficie cubierta de 250 metros cuadrados, la novedosa construcción se diseñó para ofrecer espacios abiertos de trabajo que estimulen la innovación y la comunicación entre los empleados. La ejecución estuvo a cargo de la empresa china Winsum Global, que la realizó con una impresora 3D que mide unos seis metros de alto, 36 de largo y 12 de ancho. Para el exterior, paredes interiores y
mobiliario, se empleó una mezcla de hormigón, plástico y yeso reforzado con fibra de vidrio. La supervisión estuvo en manos de una sola persona, quien tuvo que monitorear el trabajo de la impresora; siete técnicos ensamblaron el edificio en sólo dos días. En el diseño se aplicaron las formas de arcos que garantizan estabilidad y en ventanas se colocaron cristales que oscurecen su tinte a medida que el sol avanza durante el día, protegiendo los interiores, manteniendo la temperatura adecuada y reduciendo el consumo energético. Durante la inauguración, el jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes (EAU), señaló que su país se transformó en una de las principales incubadoras de innovación y tecnología del futuro en el mundo de hoy, y sus iniciativas enfocadas a dar forma al futuro se han convertido en modelos globales que pueden ser emulados en todos los sectores. <
Cincalum - Color
Plásticas
Galvanizadas
Aislantes - Perfiles
Lisas y acanaladas Caños y tubos
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
12 >
Sábado 13 de agosto de 2016
>Empresas y productos
Nueva línea de baño creada por Zaha Hadid Arquitects >El estudio trabajó para la firma Porcelanosa Bathrooms creando una colección exclusiva en la que predominan las líneas que evocan el flujo del agua.
L
a División Noken (Porcelanosa Bathrooms) presentó al mercado la nueva línea Vitae, un nuevo concepto a cargo de los profesionales del estudio Zaha Hadid Arquitects, que integra cada pieza dentro del conjunto completo con una consideración especial en la funcionalidad y ergonomía, todo con el lenguaje de la fluidez. Porcelanosa es un grupo empresarial español, especializado en la fabricación y comercialización de revestimientos cerámicos y una completa gama de muebles para cocina, sanitarios, grifería y accesorios de baño como soluciones innovadoras para la arquitectura contemporánea. Se trata de una colección integral de baño que propone no sólo un diseño, sino una noción completamente distinta de ese espacio, con líneas que evocan el flujo del
agua, el elemento vital que permite la vida, de allí su nombre. La colección incluye tina o bañera, espejos, sanitario y lavamanos. El objetivo de Porcelanosa es promover un concepto magistral del baño, un espacio que ha tenido una gran evolución durante los últimos años en la arquitectura. Así, la nueva colección Vitae ofrece al cuarto de baño un nuevo papel en el hogar, al convertirlo en un refugio privado que no sólo es funcional: también alcanza la estética tanto personal como la decorativa del lugar. Esta propuesta llega de la mano del estudio que creó la arquitecta anglo-iraní Zaha Hadid y con el cual se proyectó al mundo. El grupo de profesionales que conforma este equipo cuenta en su haber con 950 proyectos en más de 50 países. <
>Esenciales al descubierto
Un repaso por Viktigt, la nueva colección del gigante sueco Ikea, una usina de tendencias
C
reada en colaboración con la diseñadora sueca de vidrio y cerámica Ingegerd Råman, Viktigt es el nombre de la nueva edición limitada de Ikea, gigante sueco de decoración de bajos costos. Se trata de una discreta línea que abarca desde cristalería hecha a mano a muebles tejidos con fibras naturales. Con el amor del artesano y la simplicidad del corazón en ello, las piezas de esta colección hacen su trabajo en silencio. La línea, que incluye desde piezas de mobiliario hasta vajilla, está elaborada con materiales naturales. “El amor por la comida es la base de mi interés en las cosas útiles, objetos que utilizas cada día. Para mí cada día es igual de importante”, dice la diseñadora sueca Inge-
gerd Råman. La línea es perfecta para casas de estilo nórdico moderno que quieran darle un toque diferente incluyendo ratán o mimbre en vez de la madera, tan usada en las viviendas de este estilo. La línea, creada por Raman en colaboración con Nike Karlsson y Wiebeke Braasch y desarrollada por artesanos vietnamitas, se basa en 40 piezas, que incluyen vidrio, cerámica, accesorios de decoración y muebles hechos con materiales naturales. Según se informó, está inspirada en la artesanía y en la pureza del trabajo hecho con materiales naturales como por ejemplo el rattan, madera o bambú. En Viktigt predominan los tonos neutros y negros. <
Sábado 13 de agosto de 2016
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 13
>Empresas y productos
GE irrumpe en la industria de la iluminación presentando su nuevo diseño de luz LED G
E anuncia la llegada al mercado de LED Bright Stik™, el nuevo diseño de luz LED que genera un ahorro del consumo de energía de más de un 80% en comparación a las luminarias tradicionales, facilitando así, la transición de los consumidores a esta nueva tecnología en iluminación. GE Bright Stik™ marca el comienzo de una nueva era de la iluminación, orientando al mercado hacia la tecnología LED. De acuerdo con estimaciones de la industria, el mayor obstáculo para los consumidores en esta transición lo representa su costo de adquisición inicial, pero esto se ve rápidamente contrarrestado al conocerse el ahorro en el consumo de energía que estos sistemas de iluminación generan, sin dejar de mencionar la superioridad en la calidad lumínica que proporcionan. Liderando la Revolución de LED Bright Stik™ LED cambiará la forma en que los consumidores iluminan sus hogares. Este novedoso sistema de luz LED está destinado a reemplazar las tradicionales
luces incandescentes que se encuentran comúnmente en las lámparas de hogar. Estos son algunos de los principales beneficios de las luces Bright Stik™: Un esbelto y elegante diseño
compatible con más aplicaciones que su homólogo de luz fluorescente compacta de uso general. Dura hasta 15 veces más que una luz incandescente: tiene una vida útil nominal de 15.000
RUTA 7 KM 261,5 (6000) - Junín - Bs. As. Tel.: (0236) 444 4420 - Fax: (0236) 444 5944 romboidaljunin@romboidal.com
horas, con una duración de casi 15 años, con tres horas de funcionamiento por día. Una garantía de cinco años. Dos opciones de color de luz: cálido y frío. No contiene mercurio. Es de encendi-
do instantáneo. Si bien las estimaciones del mercado muestran que actualmente menos del 10% de hogares utilizan sistemas de iluminación LED, la industria prevé duplicar ese porcentaje
para 2016, alcanzando más de un 50% de hogares para el 2020. La adopción de esta tecnología se verá favorecida con la introducción que hace GE al mercado de sus novedosas luces LED. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
14 >
Sábado 13 de agosto de 2016
>Empresas y productos
Sube la venta de calefactores eléctricos y solares tras los aumentos del gas >Las casas de electrodomésticos locales reconocieron que hay más consultas por estufas eléctricas. Sin embargo, advirtieron que los costos también son altos. Los equipos termosolares asoman como una opción económicamente conveniente y, además, ecológica.
L
os aumentos de las tarifas de gas, sumados a los novedosos productos que ofrecen las cadenas de electrodomésticos, llevaron a que las ventas de calefactores eléctricos se incrementaran este año en un promedio del 30% con respecto a 2015. Durante los últimos meses no alcanzaron las frazadas para hacer frente al crudo frío invernal que castiga al país. Sumado a esto, el tarifazo en las facturas de gas obligó a los consumidores a buscar alternativas más económicas para calefaccionar sus hogares, procurando cuidar el bolsillo. En Junín, el escenario se asemeja al del resto del territorio nacional. Democracia consultó con firmas comercializadoras de productos para el hogar, las cuales confirmaron la tendencia de los juninenses a optar por calentadores eléctricos, en detrimento de los artefactos que funcionan a gas. “Hubo un incremento muy significativo de la venta de calefactores eléctricos con respecto del año pasado. El aumento ronda entre un 25% y un 35%. En proporción vendemos un 70% de calefacción eléctrica y un 30% a gas”, afirmó Fabio Crespi, de la cadena de electrodomésticos Bringieri. Crespi explicó también que en los últimos tiempos, el mercado se expandió ampliamente, al punto de tener a la venta hoy una vasta gama de productos del rubro. “Se han diversificado muchísimo los productos en este último tiempo, hay una gran variedad. Donde antes teníamos dos modelos de caloventores, ahora hay diez de cada tipo de calefacción. Los tres grandes grupos son caloventores, paneles radiantes y estufas halógenas e infrarrojas”, describió. Y agregó: “Los precios son muy variados, hay caloventores móviles muy económicos que arrancan en los $400 y otros que son de pared tipo Split que están en los $1600 pesos; luego en estufas halógenas están entre un rango de $400 a $800 pesos y los paneles radiantes que están entre los $1500 y $2500”. El vendedor de Bringeri
añadió que los productos más demandados son los caloventores por “su precio accesible”. “Hoy en día las personas están muy asustadas con las facturas de gas que llegaron y optaron por comprar equipos eléctricos y hacer a un lado las estufas. Igualmente, hay que usarlos con cuidado porque algunos tienen un consumo bastante elevado”, finalizó Crespi. En la sucursal local de Garbarino coincidieron en que las ventas de estufas eléctricas pasaron a superar a las de gas, aunque relativizaron la magnitud del cambio de tendencia. “No es que se vende el doble de caloventores que de estufas a gas”, aclararon desde la firma. “La primera pregunta de los compradores cuando piensan en un calentador eléctrico es
cuánto consume”, reconoció Jesús Bustos, vendedor de Garbarino Junín, y enumeró las opciones disponibles: “Están los paneles de cerámica, los que más se están vendiendo son los de la marca EcoSol, que realmente registran un muy bajo consumo y que tienen la ventaja de mantener una temperatura templada dentro del hogar. Tenemos paneles desde $1000 para calentar un baño, $1300 para un dormitorio y $2000 para una cocina-comedor”. "El panel consume menos que una estufa halógena y una infrarroja, pero de todos modos el gasto de electricidad es importante", prosiguió Bustos. No obstante, aclaró que lo más barato es el caloventor, cuyo valor para el modelo más económico ronda los $350.
Equipos termosolares, una alternativa Además de los artefactos eléctricos que se ofrecen en las casa de electrodomésticos, otra opción que ha cobrado fuerza en los últimos tiempos es la de los equipos de calefacción que funcionan en base a energía solar. Una de las empresas en Junín que apuestan al mercado de la energía alternativa es Climatécnica. De acuerdo a lo que relató a Democracia su gerente, Walter De Antoni, los equipos solares que están a la venta resultan útiles para generar un ahorro de agua caliente “de un 50% en invierno y un 100% en verano”. Para De Antoni, el ahorro de energía no es una cuestión estacional, sino que la comunidad debe acostumbrarse a hacerlo durante todo el año.
"Se trata de adaptar las prácticas a los tiempos que se viven. Hoy no es necesario dejar los calefactores encendidos todo el día, sino que debemos conocer nuevas tecnologías que permitan controlar el uso de la energía. Estamos hablando incluso de recursos bastante accesibles, pero desconocidos”, aseveró. De allí que los equipos de Climatécnica permiten obtener agua caliente para uso sanitario sin necesidad de utilizar la red de gas natural y sólo requieren de electricidad si no hay suficiente energía solar disponible. “Estos instrumentos existen desde hace más de diez años, pero es cierto que con el aumento de las facturas energéticas se hicieron conocidos popularmente”, admitió De Antoni. Y com-
pletó: "Nuestra experiencia nos dice que se logran muy buenos resultados en cuanto a racionalización de los recursos. Los aparatos son muy eficientes e incluso en verano sirven para climatizar el agua de las piletas". Los precios de los equipos van de los $8.000 a los $15.000 y los hay desde 100 a 300 litros de capacidad, dependiendo de cuántas personas habitan la vivienda. “Son artefactos que prácticamente no requieren mantenimiento y el único requisito es que sea instalado en el techo de las casas, en una ubicación adecuada, que le permita recibir luz solar”, concluyó el directivo, y aseguró que la vida útil de los equipos ronda los 30 años. Otras de las empresas que apuestan al mercado de energía alternativa es Mafferetti. “En la ciudad hace poco más de un año que lo estamos ofreciendo y ya llevamos instalados entre 80 y 90 equipos", contó a Democracia Juan Manuel Lumbardini, representante de la firma, aunque aclaró que el sistema existe “desde hace varias años” en Europa y es “relativamente nuevo” en América Latina. El mecanismo consiste en la colocación de un panel en el techo de la vivienda para la absorción de energía solar, que permite el funcionamiento de un calentador por el que pasa el agua antes de llegar a las cañerías. "Esto permite lograr agua caliente para el uso sanitario, es decir, para la ducha, para el lavatorio o para lavar la vajilla", amplió Lumbardini, al tiempo que confirmó que el sistema facilita el ahorro de gas y electricidad. Según informaron de la firma, el costo promedio de las unidades ronda los $10.500, considerando un equipo de 200 litros para una familia tipo. Pero los equipos disponibles para la venta oscilan entre una capacidad de 100 a 350 litros. "Más allá del costo inicial, cabe remarcar que es un sistema muy económico en la medida en que permite una ahorro de energía de hasta un 85% en el hogar", finalizó. <
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 13 de agosto de 2016
>Protagonistas
Arquitectos argentinos distinguidos internacionalmente >El equipo que representó a nuestro país fue reconocido por su Proyecto NTL Experiencia Noctiluca en INNATUR-5.
E
n el marco del Concurso Internacional de Ideas INNATUR-5, Centro de Interpretación de la Naturaleza, un grupo de arquitectos argentinos recibió la distinción honorífica por el Proyecto NTL Experiencia Noctiluca. El equipo de profesionales estuvo integrado por Javier Bernardini, Agustín Castagneris, Juliana Hernández y Germán Ortiz. Esta fue la quinta edición del concurso de ideas que Opengap (empresa organizadora de concursos de arquitectura) lanza en busca de propuestas innovadoras que apuesten por una estrategia contemporánea y vanguardista de implantación de arquitectura en un entorno natural. El concurso estuvo dirigido a todos los arquitectos, profesionales del diseño, estudiantes de arquitectura y personas interesadas de cualquier parte del mundo, del que resultaron ganadores los representantes de China, segundo España y terceros los profesionales de Italia.
Memoria descriptiva En la costa de Uruguay se destaca un pequeño pueblo de pescadores por
su atractivo natural: Barra de Valizas. La ausencia de alumbrado público es una carencia que jerarquiza una presencia: la de los Noctilucas, organismos unicelulares marinos que generan destellos de luz bioluminiscente, constituyendo un fenómeno natural de una belleza incomparable. NTL invita a los visitantes a conocerlos, sumergiéndose suavemente en el océano Atlántico. El nuevo centro de interpretación ambiental se ubica paralelo al borde costero; este es el lugar donde aparecen con mayor frecuencia, constituyendo un mirador a nivel peatonal y un edificio inmerso en el mar con relación directa al bioma marino. Es una apuesta por una arquitectura sensorial, por lo que se concibió el área de exposiciones como un gran escenario de interacción con los noctilucas. El edificio posee dos unidades de gestación eléctrica, donde se aprovecha la fuerza mareomotriz de las corrientes marinas para generar energía. A su vez, el proyecto ventila de manera natural mediante torres de convección.<
> 15
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
16 >
Sábado 13 de agosto de 2016
>Exterior
Cuidados del invierno >Jardinería. Los consejos de estación. Riego, heladas y siembra. Qué hacer con las plantas de interiores.
N
adie duda de que el jardín demande tareas de mantenimiento y cuidado permanentes. También es cierto que en pleno invierno esas tareas cambian y se necesita reforzar la atención en las plantas y árboles para prevenirlos de las situaciones de la estación más fría del año. Protección contra fuertes heladas y temperaturas bajas, para evitar que mueran durante la época invernal, el riego y renovación son algunos de esos trabajos.
Tips de cuidados
Abrigos para las plantas. Salvando las distancias, las plantas son seres vivos que también necesitan abrigo. Por supuesto que no se trata de ponerlas al lado de la estufa ni de cubrirlas con frazadas. Pero por las noches es necesario cubrirlas con un plástico o las telas antihelada, que actúan como aislante de las bajas temperaturas, in-
cluso de la escarcha matutina. O bien, aquellas de macetas livianas se pueden guardar bajo un techo para evitar las bruscas heladas.
Bajo techo
En ese caso, el consejo anterior no sirve para todas las especies, ya que algunas pueden ser más delicadas que otras. Hay plantas que directamente es conveniente dejarlas adentro la mayor parte del invierno porque son muy sensibles. Pero, también hay que prestarles cuidado adentro ya que hay que conseguirles un lugar en donde puedan recibir luz y en donde no queden expuestas al calor de calefacción. También hay que tratar de mantener un nivel adecuado de humedad, ya que al tener todo cerrado y las estufas encendidas, el ambiente tiende a volverse seco. Para eso, es conveniente disponer dos recipientes
con agua en algún rincón y reponer el líquido cuando se haya evaporado.
Cuándo regar
Que sea invierno no quiere decir que haya que dejar de regar, sino que hay que hacerlo en el momento adecuado. Lo ideal es al mediodía, cuando los rayos del sol calientan un poco más. No hacerlo muy tempra-
no o por la noche; el frío junto al agua hará estragos en las plantas. Recordar también que es menos la cantidad de agua que necesitan en esta etapa.
Plagas
A pesar de las bajas temperaturas esto no quiere decir que las plantas no queden expuestas a ciertas plagas. Igualmente hay que aplicar tratamientos
y productos, especialmente teniendo en cuenta cómo es el invierno de cada ciudad o región, por eso es importante consultar al viverista de confianza.
Podas
El invierno es tiempo de podar, sobre todo los ejemplares de hoja caduca, que entran en reposo. Por ejemplo, árboles fru-
tales y rosales. Para lo cual hay que usar herramientas bien afiladas. El corte tiene que ser por encima de las yemas y en un ángulo tal que permita que el agua escurra. Si la lastimadura es muy grande, siempre ponerle por encima la cera derretida de una vela, para proteger la planta de los hongos. Tampoco hay que podar las plantas que florecen en primavera porque no darán flores. Así de simple. Se deben podar después de la floración, a fines de la primavera y principios del verano.
Qué se puede sembrar
Caléndula, claveles y clavelinas, conejitos y especialmente crisantemos, aunque también se recomiendan los pensamientos, prímulas y violetas. · En invernadero: azaleas, begonias, crisantemos, dalias, dracena, gardenia, geranios, orquídeas, petunia, salvia y verbena. <