Diseño y Construcción

Page 1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 16 páginas >Sábado 9 de septiembre de 2017

Especial Casa Decor

>Como Como todos los años, la muestra española es tendencia en interiorismo. Novedades y espacios premiados, con la mujer como referencia.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

2>

Sábado 9 de septiembre de 2017

>Especial Casa Decor 2017

T

odo empezó en un convento. Concretamente, en el antiguo monasterio en desuso de la calle General Oráa. Un total de 43 decoradores intervinieron el espacio, en la que fue la primera edición de Casa Decor. “¿Qué hacen 43 decoradores encerrados en un convento? La decoración hace milagros”, fue el eslogan utilizado. Han pasado 25 años y la feria, un referente global en interiorismo, celebra su 52 edición interviniendo un antiguo edificio señorial de oficinas en la calle de Antonio Maura. “La verdad es que es todo un honor estar aquí”, afirma Asun Antó. Con su equipo ha intervenido una habitación, que ha convertido en un luminoso rincón para los lectores “teniendo solo una entrada de luz”, subraya la interiorista catalana, que acude a Casa Decor por primera vez. Ella ha actuado en uno de los 67 espacios de la casa que han sido redecorados. En ellos, diseñadores, arquitectos e interioristas han creado todo tipo de ambientes (salones, dormitorios, cocinas, cuartos de baño, habitaciones infantiles). “Nosotras nos hemos pasado un mes metiéndole mano al espacio”, cuenta Patricia Bustos desde la cuidada suite que ha realizado, inspirada en los años cincuenta estadounidenses (la ha llamado Despertar en Palm Springs). “Casa Decor ha sido un impulso muy fuerte en mi carrera”, dice Guillermo García-Hoz, que acude a la cita desde 2008 (tanto a la de Madrid como la que se celebra en Barcelona). “Ha sido una pieza clave de la industria, porque por un lado conecta a la gente y por otro pone las tendencias a pie de calle”, continúa el interiorista, que ha intervenido dos estancias de la casa: un gabinete de curiosidades artie y un moderno y magnético salón. En las cinco plantas que tiene el edificio han actuado un total de 59 estudios y profesionales, con nombres como Teresa Sapey, Erico Navazo o Miriam Alía. En Casa Decor todos los espacios se conectan, pero en la última planta despierta la curiosidad una puerta cerrada. Si se cruza, se accede a un angosto pasillo que permite ver el estado del inmueble antes de que

todos estos artistas de los interiores los tocaran. Casa Decor siempre se celebra en edificios que, a pesar de estar muy bien situados, llevan años en desuso. Es una especie de reto a los interioristas, que tienen solo 30 días para hacer su idea realidad. “Esto es más que un evento”, dice un portavoz de la organización. “No solo dinamiza el sector, sino que también implica a cientos de personas que contribuyen a construir cada proyecto: pintores, albañiles, electricistas, transportistas, carpinteros, jefes de obra... En cada edición de Casa Decor intervienen, de forma directa o indirecta, alrededor de 2.000 puestos de trabajo”.

Más de dos millones de visitantes

El arte de reinventar

habitaciones

>Casa Decor interviene 67 espacios en una casona señorial de Retiro para celebrar sus 25 años.

Desde sus orígenes, en 1992, en las 52 ediciones de Casa Decor que se han celebrado (la cita también se organiza en Barcelona) han participado 2.616 interioristas y 3.569 empresas. En total se han intervenido 248.336 metros cuadrados, que han sido decorados a través de 2.126 proyectos. Esos espacios han sido transitados por 2.118.160 visitantes. “Casa Decor se reinventa cada año, más y mejor, en un edificio diferente, lo que le aporta un valor único”, dicen los organizadores. “Parecen dos mundos distintos”, dice una visitante despistada desde el pasillo con gotelé que muestra la realidad del inmueble. Rauda, regresa sobre sus pasos y continúa recorriendo la exposición por habitaciones que cambian de color y que invitan a los niños —y a mayores— a soñar (bautizadas Viaje por la imaginación, de Espacio Gira); por cocinas con materiales que no son lo que parecen (como la de Steven Littlehales); por impresionantes baños, como el de Patricia Urquiola, o por alfombras persas hechas en Algete (Alfombras Rahmati, casa de origen iraní y que tiene sede en Teherán y en Madrid). “Lo bueno de Casa Decor es que no hay dos ediciones iguales”, dice la organización. “Ninguna es mejor ni peor. Todas son distintas”.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de septiembre de 2017

>Decoración

Ella, desde la pared >La mujer ha tomado mayor protagonismo y embellecer los muros con retratos femeninos es una tendencia en decoración.

N

o se trata de personajes populares, no hace falta, para que el retrato femenino en forma de lienzo o fotografía tome el protagonismo en la decoración de las paredes del hogar. Las damas son las protagonistas absolutas del arte en muchos de los espacios que se han construido en Casa Decor, una muestra de las últimas novedades de diseñadores, interioristas y arquitectos que aportan ideas y refrescan el hogar cada temporada.

Fotografía y pintura

En fotografía o pintura, la mujer resalta en muchos de los espacios, y podemos ver retratos en dormitorios, salones y hasta en el aseo. Sin lugar a dudas, la imagen de la mujer se hace presente cada vez en más lugares. Sofisticada, divertida, ensimismada en su mundo o con una imagen de los años 60 del pasado siglo, ellas se convierten en las protagonistas. La mujer en diferentes estilos es clara tendencia en el interiorismo. Pueden ser fuertes, reales y con bellezas diferentes, que ideales para construir unos espacios cálidos y resplandecientes en nuestro hogar En el espacio que ha vestido la interiorista Laura Gärna, en homenaje a la marquesa

Casati, se encuentra la obra Donna Laura, del artista Grillo Demo, conocido por la expresividad en sus acuarelas y por haber conquistado con sus pinceles a mujeres tan diversas como Madonna, Carolina de Mónaco o Kate Moss. El cuadro de Demo ocupa un lugar privilegiado. “Las piezas de arte son las que aportan la personalidad y el alma a los espacios”, indica Gärna. Una mujer con el rostro medio cubierto con una pamela de ala ancha que deja el enigma abierto sobre su mirada. ¿Qué esconde esta mujer?

Mujer al telefóno

Quizá agobiada por el número de llamadas, la mujer que aparece en el espacio de la galería de arte Lumas cierra los ojos en actitud displicente, rodeada de teléfonos analógicos de múltiples formas y colores, un estilo “vintage” que ha sabido adaptar a la perfección Gille García de la Hoz. Este creador, frente a este retrato, contrapone la imagen de un rostro sin definir, pero con unos labios rojos perfectamente perfilados.

Melancolía en la mirada

La suite de Ele Room 62 fusiona lo masculino y femenino con texturas y colores para conseguir un espacio para él o para ella, indistintamente.

En la pared, juntos, los cuadros de dos mujeres de belleza singular que destilan una ligera melancolía consiguen que el espacio se llene de vida. Un dormitorio en tonos relajantes que consiguen un reducto de paz y tranquilidad con una cama XXL. En el espacio que ha vestido la interiorista Laura Gärna, en homenaje a la marquesa Casati, se encuentra la obra Donna Laura, del artista Grillo Demo, conocido por la expresividad en sus acuarelas y por haber conquistado con sus pinceles a mujeres tan diversas como Madonna, Carolina de Mónaco o Kate Moss. Leticia Peironcely y Carlos Albánez recrean en los aseos públicos un jardín tropical, donde el verde es tendencia en la decoración, un tono que para los decoradores simboliza “la juventud, la primavera y la buena suerte”. Un espacio en el que la mujer vuelve a ser también protagonista de la antesala con lavabos y en la zona del inodoro. Jóvenes de los años 60 del pasado siglo, casi adolescentes, atractivas y sensibles que cierran nuestra visita. La mujer en diferentes estilos es clara tendencia en el interiorismo. Pueden ser fuertes, reales y con bellezas diferentes, que ideales para construir unos espacios cálidos y resplandecientes en nuestro hogar.<

>3


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

4>

Sábado 9 de septiembre de 2017

>Especial Casa Decor 2017

“Un viaje por la imaginación”, un interior interactivo para niños >Expuesto como una habitación de juegos con esculturas de papel iluminadas, el espacio brilló en la muestra española.

E

mpaperart y Atlant del Vent proponen un viaje por la imaginación de los niños para la muestra española de interiorismo CasaDecor 2017, utilizando papel e iluminación. El desarrollo en conjunto por ambos estudios se trata de lograr una experiencia única y visualmente atractiva para los niños: un interior interactivo expuesto como una habitación de juegos infantil animada con esculturas de papel iluminadas. Rebeca Pérez, uno de los arquitectos, señaló que “entendemos que la tecnología se tiene que sentir y este año la presentaremos de una manera especial, mezclando diseño, imaginación y tecnología. Sin duda, los espacios para niños nos pueden ayu-

>En la decoración, se usó un espacio envolvente mediante espejos, retroproyecciones y luz.

dar, ya que ellos muestran sus sensaciones de una forma más espontánea. Hemos querido realizar una habitación de juegos, recreando el momento en el que el niño deja volar su imaginación. Hemos creado un espacio envolvente mediante espejos, retroproyecciones y luz.” “Utilizando el papel con un difusor de todo el espacio, así conseguimos perder los límites de la habitación, interactuar con el espacio y estimular los sentidos. Un vórtice de un huracán de papel servirá de zona de relax o cama. La pintura de la pared y su iluminación a modo de diorama nos permite crear una sensación de profundidad.” La iluminación está colocada en 8 líneas diferentes para tener opciones a la hora de recrear ambientes con la luz. También la aromaterapia y los efectos de sonido nos ayudan a evocar estas sensaciones. En la pared frontal, una pantalla permite transformar el espacio y viajar a diferentes lugares, ver películas o jugar con una video consola. Un sistema con contenidos ilimitados. “Entendemos que la tecnología se tiene que sentir, por este motivo este año hemos querido presentar el control del hogar de un modo diferente, mostrar que el sistema inteligente de una vivienda puede ser utilizada por cualquiera, en este caso los niños y que no tiene límites”. El concepto Sensory Room, se traslada a una habitación para los más pequeños de la casa sumergiéndonos en los sueños de nuestra infancia y creando sensaciones únicas e inimaginables. Por su parte, Atlant del Vent remarcó que “hemos querido

>Ficha técnica Nombre Obra: Viaje por la imaginación – Habitación infantil Arquitectos: Rebeca Pérez / Atlant del Vent Ubicación: Casa Decor Madrid 2017 Año: 2017 Superficie construida: 22 m² Fotógrafo: Luis Sánchez de Pedro. Otros participantes / colaboradores: Fundación Juegaterapia, Empaperart, Belén Segarra Ilustradora, Lumino Tens, Estudi Caramba (Imágenes 3D). utilizar el papel como material principal, la contradicción que supone este material tan noble y antiguo interactuando con las nuevas tecnologías, como son las proyecciones, música, mapping, aromaterapia y el control de iluminación. De esta fusión, surge un espacio mágico y lleno de ilusiones.” “Imagina que eres un niño, te vendan los ojos y te sueltan en una nave espacial en la que viajas a planetas misteriosos donde hay ballenas y árboles que se iluminan, océanos si miras al cielo, olor a lluvia y un cocoon gigante y blandito donde puedes dormir como si fuera una cueva secreta. Despiertas por la fragancia de unas flores recién iluminadas, en el bosque encantado las nubes cambian de color y la luz del faro resplandece cuando el sol se pone.”<

FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO QUINTANA 91 236 4571154 fergarcialf@gmail.com


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de septiembre de 2017

>5

>Especial Casa Decor 2017

L

a decoración femenina gana terreno en el mundo del interiorismo aún si en la casa no sólo viven mujeres. Se trata de propuestas frescas, en las que el color es un gran protagonista, y, a la vez, un puente para crear espacios de contraste. El toque femenino está en el cuidado delicado de hasta el mínimo detalle, con elecciones que pueden combinar mobiliario de otras épocas con diseños modernos con los que se llega al tono chic característico. “A través del color he querido crear un espacio lleno de contrastes, que transmita frescor, riqueza y un exceso equilibrado” Puntillas, patinados y el rosa presente en alguna pared, pieza o detalle no faltan en las propuestas femeninas actuales en las que se busca lograr un exceso equilibrado entre materiales y formas. Las fotos que ilustran este artículo, por caso, representan uno de los espacios más admirados de la última edición de Casa Decor, en Madrid. Realizado por la diseñadora de interiores Miriam Alía Mateo, este salón comedor titulado “La Caja Mágica” fue una de las intervenciones con marcado perfil femenino de todo el recorrido. “A través del color he querido

Espíritu chic >Colores contrastantes, muebles antiguos que conviven con piezas y diseños modernos, excesos equilibrados... La decoración femenina, a puro detalle, gana terreno en el interiorismo.

>El toque femenino está en el cuidado delicado del mínimo detalle.

crear un espacio lleno de contrastes, que transmita frescor, riqueza y un exceso equilibrado”, aseguró la profesional, sobre algunas de las características de su espacio. En el ambiente, que fue realizado a pedido de la firma Westwings, “conviven muebles con piezas que he diseñado para esta ocasión, generando así un ambiente cromático muy personal”. El toque femenino está en el cuidado delicado de hasta el mínimo detalle, con elecciones que pueden combinar mobiliario de otras épocas con diseños modernos con los que se llega al tono chic característico. La diseñadora aseguró que “cualquier elemento del espacio es indispensable para alcanzar esos valores” propuestos, por lo que cuidó “al máximo hasta el último detalle”. Una piel en forma de celosía nace desde un pavimento cerámico que refleja y llena el espacio de luz y permite al contenido brillar y dialogar entre sí. Realizado por la diseñadora de interiores Miriam Alía Mateo, este salón comedor titulado “La Caja Mágica” fue una de las intervenciones con marcado perfil femenino de todo el recorrido.. Sin lugar a dudas, la estampa que recibe desde la pared nos descubre una radiografía de su interior.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

6>

Sábado 9 de septiembre de 2017

>Obras emblemáticas

>La inusual estrategia formal del Castillo mereció un enfoque igualmente inusual en el proceso de construcción.

>En total, hay noventa viviendas de apartamentos que brotan de los dos núcleos circulatorios.

E

l castillo de Kafka, construido en 1968 fue uno de los primeros proyectos realizados por Ricardo Bofill, un arquitecto posmoderno español conocido por edificios de apartamentos tan monumentales como fueron provocativos. Mientras que su obra posterior se entregó al historicismo posmoderno, el castillo modular y matemáticamente derivado de Kafka era un rompimiento descarado de cualquier tradición local o global, tanto ahora como fue en los años 60. Con instalaciones que incluyen una piscina, bar, y varios restaurantes, el Castillo de Kafka es a menudo referido no como un complejo de apartamentos, sino como un resort. Ricardo Bofill, nacido en Barcelona en 1939, estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de su ciudad natal y en la Universidad de Genève en Suiza antes de regresar a España para comenzar su práctica. Fundó en 1960 un equipo multidisciplinario llamado Taller de Arquitectura y, a finales de la década, había diseñado varios complejos de apartamentos. Cada proyecto de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura exploró un tema común: el efecto del diseño espacial en la interac-

El castillo de Kafka >Posado sobre un terreno con vistas a la costa mediterránea española, se encuentra una estructura extraña que fácilmente podría ser confundida con una gran pila de bloques olvidados. ción humana. Bofill también demostró una predilección hacia referencias poéticas y literarias en su obra, el Castillo de Kafka incluido. En El Castillo, una novela inacabada publicada después de la muerte de su autor, Franz Kafka, un protagonista conocido solamente como K llega a un pueblo dominado, visual y gubernamentalmente, por un castillo cercano. K afirma haber sido designado como agrimensor por los gobernantes del castillo, pero según lo narrado en la historia, sus intentos de ser reconocido por esta autoridad inaccesible se lanzan en contra de la obstinación de los aldeanos y los arrogantes funcionarios locales. Aunque no está escrito, el final que Kafka tenía previsto vería a K finalmente recibir un permiso para permanecer, pero sólo después de que el agotamiento de sus esfuerzos

>Ficha técnica Arquitectos Ricardo Bofill Taller de Arquitecturas Ubicación PASSEIG PUJADES 1 APARTAMENTOS 608/609, 08810 Sant Pere de Ribes, Barcelona, España Arquitecto a cargo Ricardo Bofill Año Proyecto 1968 Fotografías Ricardo Bofill literalmente lo hayan dejado en su lecho de muerte. Dado su aspecto fragmentado, no es inmediatamente discernible porqué Bofill escogería nombrar el castillo de Kafka por una novela que retrata la burocracia llevada a sus extremos lógicos. Esto

podría ser simplemente una denominación irónica, pero el hecho es que hay un método para la aparente locura en el diseño del edificio. La distribución de las numerosas unidades estructurales cúbicas que componen el castillo no es aleatoria, sino dictada por varias ecuaciones: una determina cuántos módulos conectan los dos núcleos de circulación, mientras que otro determina la altura de las espirales de las unidades que se envuelven alrededor de los ejes. Las ecuaciones se aplican a cada núcleo vertical y sus resultados se combinan en un único edificio, la síntesis de los dos creando condiciones espaciales únicas que reflejan los cálculos meticulosos de los que se derivaron Junto con los apartamentos residenciales, el Castillo de Kafka incluye una piscina, sauna, bar y varios restaurantes. En este sentido, aun-

que su diseño formal fue una clara ruptura con la tradición española, el complejo no es programáticamente atípico. El concepto de módulos habitacionales agrupados alrededor de un núcleo vertical no era también único, en el mismo momento en que Bofill diseñaba el Castillo de Kafka, Moshe Safdie estaba utilizando un enfoque similar para su Habitat '67 en Montreal, Canadá. En total, hay noventa viviendas de apartamentos que brotan de los dos núcleos circulatorios. La mitad de cada unidad está soportada por el mismo ladrillo que compone estos núcleos; la otra mitad, que sobresale hacia el espacio, está sostenida por dos columnas de acero. Las propias unidades están construidas sobre placas de cerámica en voladizo, enmarcadas en madera ligera y cubiertas de estuco. A pesar de que aparecen como elementos independientes conectados a un núcleo central, ninguno de los módulos cúbicos son realmente estructuralmente autosuficientes; su estandarización, sin embargo, permitió una mayor facilidad de construcción. Cada apartamento consta de una agrupación de múltiples cubos, cada uno de los cuales contiene uno o dos elementos espaciales o programáticos importantes dentro del conjunto colectivo: por ejemplo, un módulo puede contener un cuarto de

baño y un dormitorio, mientras que su vecino contiguo contiene las áreas de estar y de comedor. Los diversos módulos de una unidad de apartamento se conectan en alturas variables, trayendo la variedad espacial del exterior dentro de los espacios de vivienda. La inusual estrategia formal del Castillo mereció un enfoque igualmente inusual en el proceso de construcción. Después de que se produjera una maqueta del diseño, RBTA se puso a trabajar en un nuevo método de presentación, destilando la información tanto como les fuera posible, permitiendo a los constructores comprender lo que se esperaba que construyeran. Gracias a la estandarización dentro de las fórmulas de base del edificio, la firma pudo prescindir de las pilas de dibujos normalmente de rigeur en la práctica arquitectónica y utilizar solamente cinco: un dibujo principal y las imágenes suplementarias aclarando las variaciones de los módulos del apartamento. Cualquier decisión de diseño no especificada en estos pocos documentos se aclaró en el sitio. El mundo ha cambiado desde 1968, y el Castillo de Kafka ha cambiado con él. Alguna vez estuvo solo en su cima, ahora la imponente estructura comparte sus alrededores con un vecindario entero de edificios de apartamento y de hogares unifamiliares. Su fachada multifacética, una vez pintada en tonos azules, es ahora un color crema pálido. Pero sea cual fuere el cambio que el tiempo haya traído, el Castillo sigue siendo un objeto de fascinación para aquellos que ven su silueta de forma inusual contra el cielo español, tan cautivante y misteriosa como el castillo literario por el que está nombrado.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de septiembre de 2017

>7

>Obras emblemáticas

100 años de la estación modernista más bella de España >Los valencianos pasaron a principios del siglo pasado más de dos décadas de agrio debate sobre dónde ubicar su nueva estación de ferrocarril.

L

a Estación del Norte de Valencia, obra del arquitecto Demetrio Ribes, rezuma hoy serenidad y potencia. Este edificio, uno de los más visitados y fotografiados de la ciudad, celebra su centenario. El edificio, declarado monumento histórico artístico en 1983, es una de las pocas estaciones modernistas de España y una de las más singulares por su ornamentación, inspirada en los movimientos regionalista y ecléctico. Coloridos adornos cerámicos decoran la fachada y, en el interior, un magnífico vestíbulo evidencia la colaboración de importantes artistas de la época. En la obra de Ribes dejaron su huella el ceramista catalán Lluís Bru, también escenógrafo del Gran Teatro del Liceo, o los pintores José Mongrell y Gregorio Muñoz Dueñas, este último decorador de la Sala de los Mosaicos, uno de los lugares más frecuentados de la estación, donde madera y trencadís (cerámica troceada) se combinan a la perfección.

>Fachada de la Estación del Norte de Valencia.

La marquesina central es otro de los rasgos llamativos de la Estación del Norte. “Tiene 196 metros de longitud y 45 metros de luz transversal. Técnicamente es lo más relevante de la estación, ya que las grandes luces (o huecos) eran el gran reto de la ingeniería del siglo XIX”, explica el arquitecto José María Tomás, quien está al frente de la rehabilitación del edificio administrativo de la Estación de Atocha. Es la obra más conocida y reconocida de Ribes y uno de los monumentos más representativos de la ciudad. La fisonomía de la Estación del Nort no ha variado en exceso con el paso de casi un siglo. Se conservan la verja y las grandes farolas del exterior y el vestíbulo principal es la parte más modificada, sobre todo, la zona de equipajes y la galería comercial, en el ala este de la estación. Sin embargo, mantiene en madera las vigas, zócalos y taquillas de venta de billetes, según el diseño original. Todo un lujo.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

8>

Sábado 9 de septiembre de 2017

>Exterior

Llegó el mes para poner a punto el jardín P

revio a la primavera es un buen momento para realizar diversas tareas que apunten a fortalecer, nutrir y embellecer nuestras plantas. Encarar pequeñas obras y el mantenimiento de herramientas también está entre las recomendaciones para estos días. Agosto es un mes de poca actividad para nuestras plantas ya que sólo aquellas especies de invierno vegetan y florecen brindando su fresca presencia para aportar color a nuestro jardín. Así, es, también, el último mes de “descanso” para arbustos y árboles que adornan nuestros refugios verdes y el momento de atender anticipadamente las posibles demandas de éstos para que se desplieguen en todo su esplendor durante la primavera y el verano. A continuación, una detallada lista de tareas a realizar.

La poda

Si bien todas las plantas tienen características particulares y reconocemos las diferencias entre un rosal, un árbol destinado a dar sombra

>Este es el momento para poner manos a la obra a nuestro jardín, recuperándolo y renovándolo. Te acercamos consejos muy útiles. plantas como la corona de novia (Spiraea cantoniensis) que deben podarse luego de la floración. Hacerlo antes representa la eliminación de las ramas floríferas.

Las nuevas plantas

y un frutal; hay cuestiones que son comunes al momento de acercar nuestra tijera o serrucho a la planta. En primer lugar, se debe realizar una “poda de limpieza”, que consiste en la eliminación de ramas secas, mal ubicadas o que hayan sufrido daños severos en alguna

tormenta, por ejemplo. Luego, es probable que se deba realizar una “poda de formación”, si la planta es joven o ha crecido defectuosamente el verano anterior. Por último, tenemos la “poda de fructificación” –para el caso de los frutales y rosales- con el fin de que

nos brinde sus flores a lo largo de la temporada. Sobre este punto y entre otras cuestiones, hay que tener en cuenta que siempre se debe contar con herramientas de poda limpias y afiladas para que realicen cortes sin desgarrar tejidos. Además, es preciso recordar que existen

Este mes también es el momento de colocar aquellas plantas que se venden en los viveros a “raíz desnuda”. Si se trata de rosales es conveniente dejarlos en agua unas 48 ó 72 horas para que se hidraten los tejidos antes de llevarlos a su lugar definitivo. Es importante revisar las raíces para asegurarnos de que no estén enfermas o en malas condiciones y, si es necesario, repasar los cortes que en ellas se encuentren con una buena tijera. Por otra parte, agosto es el momento para trasladar aquellas plantas a un nuevo lugar del jardín con el cuidado de hacerle

el menor daño posible a las raíces.

Abonado

Otra tarea oportuna a realizar es la incorporación de compost, guano o humus de lombriz para mejorar la estructura del terreno y permitir una mayor retención de agua así como mejor aireación de las raíces. El abono también sirve para activar la vida de los microorganismos del suelo, que facilitarán el aprovechamiento de los nutrientes.

Mulching o acolchado

Se trata de utilizar restos de materia vegetal provenientes de nuestro jardín (hojas, restos de césped, hojas de pino, etc) o adquiridas en el vivero (cortezas de pino, grava, etc) que se colocan a los pies de las plantas. Entre las diversas aplicaciones de esta práctica, vale mencionar que en esta época protege las raíces de las aún bajas temperaturas mientras que en primaveraverano evita que el suelo pierda rápidamente la humedad y dificulta la emergencia de las malezas.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de septiembre de 2017

>9

>Exteriores

Construya su jardín y cuide el medio ambiente >Ya se ofrece césped, plantas y muros verdes artificiales. Poseen las ventajas de costos y mantenimiento, con un toque natural y delicado.

D

esde hace mucho tiempo la decoración artificial para jardines ha ido cambiando su paradigma convirtiéndose en unos de los recursos más utilizados por las personas, ya que su uso no produce ningún costo de mantenimiento y reduce el consumo de agua, pesticidas, gastos de jardinería y sobre todo de tiempo. Su fácil colocación permite hacerlo uno mismo logrando espacios absolutamente prolijos, estéticos y de gran calidad. Para ello, Greenland ofrece una gran variedad de artículos, aplicables a todo tipo de superficie como terrazas, jardines internos o externos. Paneles de césped de 10, 20 y 35 mm combinados

>De fácil colocación, su aspecto natural no requiere riego ni pesticidas.

>Los productos son aplicables a todo tipo de superficie como terrazas, jardines internos o externos.

con 4 y 3 colores mezclados que permiten una textura y un aspecto natural.

posibilidad de dividir espacios internos o bien formar muros separando tu jardín

También pueden adquirir cercos verticales de 175 cm de altura, el cual te da la

de otro generando un ambiente natural y armonioso. Sus responsables aseguran

que son de fácil colocación, aspecto muy natural, no requiere riego, no precisa pesticidas, sin gastos para mantenerlo y amigable con el medio ambiente. Además, poseen jardines verticales y esferas decorativas que -junto con los muros- son aplicables a todas las superficies. Con diversos géneros, se representan arbustos con hojas lanceoladas, redondeadas, coriáceas, de color verde oscuro como Boxus, Boxwood y Tea, plantas originarias de África, Asia y Europa. Cada uno de los productos te permite decorar espacios, permitiendo generar ambientes delicados, de una belleza única en muy poco tiempo y con nada de costo de mantenimiento.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

10 >

Sábado 9 de septiembre de 2017

>Arquitectura sustentable

U

nos la denominan “el bosque urbano vertical” debido a su gran contenido vegetal, para otros es “el edificio que ‘come’ contaminación” debido a su función ecológica, y hay quienes la llaman “la torre girada” a causa de su peculiar forma helicoidal. La torre de apartamentos Tao Zhu Yin Yuan (TZYY), diseñada por el arquitecto belga Vincent Callebaut y cuya construcción está finalizando en Taipéi City (Taiwán), llama la atención de quien observa, tanto su proyecto en el papel, como su construcción en el moderno y pujante barrio de XinYin District, sede de importantes organismos gubernamentales y centros comerciales. “El proyecto, denominado Agora Garden, consiste en una torre residencial conformada por cuarenta apartamentos de lujo y diversas instalaciones que cubren 42.335,34 metros cuadrados (m² ) de superficie. Será entregado a finales de 2017”, adelanta Callebaut, desde París, Francia.

Bosque urbano y vertical

“Esta torre antisísmica y sostenible en términos medioambientales es un prototipo de edificio verde absorbente de carbono, que dispondrá de 23.000 árboles y arbustos plantados en el suelo y los balcones, capaces de absorber anualmente 130 toneladas de CO2, como si fuera un bosque urbano”, indica el arquitecto. “Se trata de una torre resi-

El edificio que come CO2 >La torre de departamentos Tao Zhu Yin Yuan, estructura inspirada en la doble hélice del ADN, será capaz de absorber 130 toneladas de dióxido de carbono anuales. o piramidal, señala el autor del proyecto (www.vincent. callebaut.org). “Esta obra arquitectónica tiene un núcleo muy compacto, permite unificar dos unidades de vivienda en una sola sin necesidad de pasarelas, ofrece múltiples ángulos de visión hacia el paisaje urbano y dispone de una gran abundancia de jardines suspendidos”, añade el experto. “Esta torre antisísmica dispondrá de 23.000 árboles y arbustos plantados en el suelo y los balcones, capaces de absorber toneladas de CO2, como si fuera un bosque urbano”, señala Callebaut desde París

Vistas panorámicas espectaculares

>La torre abrirá a finales de este año en Taipei, Taiwán.

dencial conformada por cuarenta apartamentos de lujo y la llamamos torre Tao Zhua Yin Yuan o Agora Garden”, adelanta el arquitecto belga y autor del proyecto Vincent Callebaut. Según Callebaut, este edificio “no es ni una torre única, ni dos torres gemelas, sino dos torres helicoidales que surgen hacia el cielo y se reúnen alrededor de un núcleo central”.

Desde su base hasta la cúspide, a 93 metros de altura, los 20 niveles habitables y superpuestos verticalmente de este edificio se estiran y se retuercen 90 grados, presentando cada nivel un giro de 4,5 grados respecto del nivel inmediato y presentando en conjunto una fachada con curvas cónicas y convexas, según explica este arquitecto. “Inspirado en la estructura de doble hélice del código ge-

nético o ADN, será un nuevo ecosistema que repatriará la fauna y la flora al corazón de la ciudad y generará un nuevo hogar de biodiversidad subtropical”, sintetiza el urbanista. Según el punto de vista del peatón que la observe desde las 4 calles circundantes, la torre TZYY cambiará de cara, adoptando uno de estos cuatros perfiles sorprendentes: “V”, “X” transversal, elíptica

También destaca que este edificio ofrecerá a sus habitantes unas excepcionales vistas panorámicas del horizonte de la ciudad, especialmente de la muy próxima torre Taipéi 101, el rascacielos más alto del país, con sus 508 metros de altura, y también de la emergente área de negocios Central Business District. “Gracias a la ‘cascada de jardines’ suspendidos que cubrirán todo el edificio, la torre se convertirá en un verdade-

ro parque vertical habitado en el corazón de la ciudad”, apunta Callebaut. Explica que estos jardines, en los que habrá nidos para aves, contarán con plantas comestibles, aromáticas y medicinales, y se complementarán con espacios de compostaje para convertir los desechos en fertilizantes orgánicos, y con tanques de almacenaje de agua de lluvia para el riego. “Está inspirado en la doble hélice del ADN y será un nuevo ecosistema que repatriará la fauna y la flora al corazón de la ciudad, generando un nuevo hogar de biodiversidad subtropical”, sintetiza este arquitecto. En el tejado del edificio se situará una gran pérgola fotovoltaica de 1.000 m² que transformará los rayos solares en electricidad, que se reintroducirá en la red del edificio, y debajo de esta estructura de acero, habrá jardines panorámicos, cuyas plantas filtrarán y purificarán la lluvia recogida y reinyectarán el agua en las tuberías de la torre, adelanta este arquitecto. “La torre TZYY ha sido concebida como un edificio ecológico y algunos de sus sistema claves son su iluminación natural en su núcleo y sótano, el reciclaje de las aguas pluviales y grises, la ventilación natural mediante ‘chimenea de viento en muro de cortina doble’ y la aplicación de sistemas automatizados e inteligentes para ahorrar y reutilizar energía, en sus ascensores y comunicaciones”, informa Callebaut.<

> Finalista en una competición anual

LifeArk, sistema de viviendas modulares autosuficientes que se ensamblan como un Lego para vivir donde quieras L

a idea, que acaba de ser elegida entre más de 460 propuestas como finalista de la competición anual Buckminster Fuller Challenge, partió del arquitecto e impulsor de la firma GDS Architects, Charles Wee quien, a través de un familiar que se trasladó a la isla de Santa Rosa, en Perú, entró en contacto con una realidad que desconocía: la de la vida bajo la permanente amenaza de las inundaciones. Del traslado a la zona y de la búsqueda de soluciones para ese caso concreto surgió LifeArk que, precisamente, saltará del papel a la realidad en esa comunidad peruana situada en las proximidades de la frontera con Brasil. En ella, y en colaboración con el co-

lectivo local Buenos Amigos, se planteará el desarrollo de una comunidad sostenible a partir del uso de LifeArk. El sistema se probará también en un lago en Texas, donde está prevista la próxima instalación de varias unidades de LifeArk que se integrarán en la universidad

cristiana JAMA Global Campus. El salto, de un piloto a otro, no presenta inconvenientes, puesto que este sistema puede trasladarse a cualquier lugar en contenedores de transporte de mercancías estándar. Las facilidades se extienden al proceso de

construcción de las viviendas, tan fácil, según Wee, como montar un Lego. De hecho, el ensamblaje de una construcción puede realizarse en un 80% con mano de obra no cualificada en construcción y con herramientas de uso habitual. El tiempo de construcción también se acorta al

máximo, para poder da una respuesta ágil a las necesidades de vivienda. Pero LifeArk, que tiene una vida útil estimada en hasta 30 años, no solo es apto para viviendas. De hecho es escalable -puede servir para una unidad o para una comunidad entera- y absolutamente flexible. Lo mismo puede emplearse para alzar una casa, que para estructuras tan variadas como centros comunitarios, clínicas de salud o granjas hidropónicas. Este modelo está preparado también para soportar en superficies terrestres o acuáticas, e incluye módulos compuestos de polietileno relleno de espuma para reforzar la estructura y la capacidad térmica. Pero, además de ser

escalable, flexible y económico, aporta también soluciones para vivir sin conexión a la red; algo frecuente para las poblaciones en las que se ha pensado para dar forma a esta iniciativa. Por ello, esta alternativa habitacional incorpora paneles solares fotovoltaicos para aportar hasta 21’3 Kwh, así como sistema de recolección y filtrado de hasta 2.100 litros de agua, y un sistema para el tratamiento de basura. Los más de 65 millones de refugiados y desplazados forzosos que hay en el mundo, así como las mil millones de personas que habitan en barrios marginales, son parte de esos grupos de población para los que LifeArk puede ofrecer una respuesta.<


Sábado 9 de septiembre de 2017

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> 11

>Arquitectura sustentable

Innovación en India: crearon paneles solares de colores para su integración en fachadas E sta innovación puede suponer un paso adelante para la integración de los paneles convencionales en cristales y fachadas de edificios, no solo sin mermar su estética, sino sumando y mejorándola. La afirmación anterior, la del amor de la India hacia los colores, corresponde a Aldrin Antony, impulsor junto a Anshkumar Soman de esta tecnología. Bautizada como SMART, esta solución consiste básicamente en un recubrimiento novedoso que, unido a las células solares convencionales, les aporta el color que elija el usuario. Estos recubrimientos inteligentes son el resultado de la mezcla de estructuras nanofotónicas que reflejan de manera selectiva la longitud de onda deseada. La combinación de los revestimientos genera distintos colores en los módulos solares. Esto se

>El Instituto Indio de Tecnología de Bombay (IIT) acaba de anunciar un avance tecnológico que permite adaptar el color de los módulos solares.

>SMART es un recubrimiento novedoso que, unido a las células solares convencionales, les aporta el color que elija el usuario.

logra sin una merma sustancial de eficiencia, asunto por el que los colores de esta tecnología habían estado prácticamente limitados al negro y al azul. Sin embargo, los paneles con este revestimiento de color tienen una eficiencia del 60% respecto a las células convencionales, en el caso de que se opte por el blanco. Para colores como el verde, el rojo o el azul, la eficiencia es del 80% respecto a un panel convencional. “Deseamos fabricar células solares personalizables, atractivas e irresistibles, además de contribuir a un planeta más verde. Imagina fachadas y cortinas de ventanas brillantes, atractivas

y coloreadas que, además, generan energía para ti ¿no es genial?”. Así describía las potencialidades del avance Aldrin Antony para el periódico The Hindu y es que, como apunta, este recubrimiento inteligente puede acelerar el salto de los paneles en tejados o sobre tierra, a prácticamente cualquier superficie imaginable. SMART, aseguran sus creadores, no es solo una solución adecuada para diseños arquitectónicos de energía solar fotovoltaica integrada en edificios (BIPV, del inglés Building Integrated Photovoltaics), sino que puede favorecer la expansión de la industria por su versatilidad cromática y por la facilidad para incorporar estos recubrimientos en ventanas, fachadas, tejas o cualquier lugar en el que se quiera captar energía y dar un toque de color.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

12 >

Sábado 9 de septiembre de 2017

>En números

Explota la cantidad de créditos hipotecarios UVA

S

i hay un acierto que la actual gestión puede exhibir como un rotundo éxito, se trata del lanzamiento de los créditos hipotecarios atados a la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA). El acierto no solo es refrendado por la formidable recepción en la demanda, sino también por la opinión de propios y extraños. La mejor forma de cuantificar el éxito, es analizar la forma en que los clientes reaccionaron ante la oferta de nuevos créditos. Los datos son contundentes: la cantidad de créditos no deja de crecer mes a mes. La tendencia ni siquiera se vio afectada por la devaluación del mes previo a las elecciones PASO de agosto. El último dato dado a conocer esta semana por el Ministerio de Finanzas de la Nación, indica que en el mes de agosto último, se otorgaron créditos hipotecarios por un total de $7.109 millones. Significa un crecimiento del 38% respecto al mes de julio, es una cifra siete veces mayor a la de agosto de 2016. La cartera oficial informó además que el 84% de los créditos otorgados en agosto, corresponde a financiamiento UVA, y que el 70% de los créditos fue otorgado por los tres grandes bancos públicos: Banco Nación ($3.303 millo-

>Durante agosto se entregaron créditos por un total de $ 7.109 millones. Las entidades bancarias juegan un rol clave. Ya se escrituran más de 5.000 inmuebles por mes.

Las cifras

7109 >Los millones de pesos que se otorgaron en créditos hipotecarios UVA durante el último mes de agosto.

49%

nes), Banco Provincia de Buenos Aires ($ 1.520 millones) y Banco Ciudad de Buenos Aires ($ 559 millones). Sin duda el Banco Nación es la nave insignia de la nueva modalidad de financiamiento para vivienda. Lo es no solo por la envergadura de los montos que dispone a tal fin y por ser el banco con mayor representatividad a lo largo y ancho del país, sino porque abrió camino para el resto de las entidades al poner en marcha el sistema y com-

probar que funciona. Según datos de la entidad bancaria oficial, durante agosto se entregaron 2.200 créditos. Un crédito cada dos minutos y medio. Un ratio por demás positivo, teniendo en cuenta el contexto de alta demanda habitacional que aun existe en todo el país. “Este instrumento ha llegado para quedarse y será el conductor del desarrollo del sector inmobiliario. Aún le resta a los bancos realizar ajustes de sintonía fina como

la reducción de los tiempos en la resolución de aprobación y su concreción, y avanzar con las medidas implementadas por el Banco Central”, manifestó el titular de la entidad, Javier González Fraga, en declaraciones a la Agencia Télam. “Estamos saliendo con tasas bajas, con indexación, y los bancos privados tienen que seguirnos porque si no se quedan afuera del negocio”, agregó el funcionario. Un estudio publicado por la Fundación UADE, arroja un

>En números

El Índice Construya registró en agosto un aumento del 3,48%

E

l Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua), señaló que las ventas de insumos de las empresas

del Grupo se ubicaron 24,3% por encima de las registradas en agosto de 2016. Respecto de julio pasado, los volúmenes despachados en agosto de 2017 registraron un aumento del 3,48% desestacionalizado. En tanto, en los ocho meses del año el Índice Construya acumuló un crecimiento de 10,4% en comparación con el mismo período del año anterior.<

>Creció la cantidad de escrituraciones durante el mes de julio.

dato que permite comprender la magnitud del impacto. El informe especifica que el financiamiento UVA pone al 60% de la población en condiciones de aplicar a un crédito hipotecario. Antes de aplicado el nuevo sistema, la proporción llegaba apenas al 2%. La contracara de la fluidez del crédito, es la cantidad de operaciones de compraventa

de inmuebles. Los datos son más que elocuentes. Según da a conocer el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires en su último informe, en el mes de julio último se concretaron 5.310 operaciones, por un total de $ 12.346 millones. Un crecimiento del 49% en la cantidad de operaciones, en relación a igual periodo del año pasado. El informe agrega que la cantidad de escrituraciones concretadas mediante crédito hipotecario, se incrementó un 199% en el mismo período. Desde el sector inmobiliario, destacan que en el mejor momento del crédito hipotecario en Argentina, hacia fines de los 90, se concretaban unas 11.000 operaciones mensuales. Los datos habilitan al sector para pensar en alcanzar y aun superar ese récord. El desafío comienza a ser fortalecer la oferta. “Ahora hay crédito, pero construir tarda dos años. Por eso no hay oferta de viviendas nuevas y las usadas suben 15%”, manifestó recientemente Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). El financiamiento UVA llegó en el momento justo, para atender una necesidad profunda y sentida de miles de familias en todo el país: el acceso a la vivienda.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de septiembre de 2017

> 13

>Empresas y productos

Elemental - Arquitectura + Diseño >Un nuevo espacio para pensar y crear tus ambientes.

J

esica Contardi y Paola Funes forman parte del estudio de arquitectura de Marcelo Fernández, que con 25 años de trayectoria en la profesión, les facilitó el espacio en Arias 695 para desarrollar este nuevo proyecto que se encuentra pronto a inaugurar. Jesica es arquitecta y Paola, diseñadora de interiores. Juntas emprendieron Elemental – Arquitectura + Diseño, orientándose en el diseño de interiores de baños, cocinas, livings, vestidores, muebles, así como comercios y oficinas; obras nuevas, de reformas o ampliación, siempre focalizándose en captar y poner en práctica los deseos del cliente que busca el asesoramiento de las dos profesionales que forman el equipo. “Actualmente tenemos muchos proyectos porque no solo hacemos asesoramiento, también venta”, cuenta Paola Funes pero destaca especialmente el modo de trabajo que tanto ella como Jesica llevan adelante y con el que esperan diferenciarse. “Creo que lo más importante para destacar es que acompañamos al cliente siempre, en todo el proyecto, y lo incorporamos, lo vinculamos, lo hacemos parte del mismo y eso es muy importante”. Jesica asegura que “cada diseño es único y responde

>"Cada diseño es único y responde al usuario".

>Paola Funes y Jesica Contardi.

al usuario, por eso se da el intercambio contínuo con el cliente, porque es él el que va a habitar el espacio. Es un ida y vuelta permanente”. Muchos clientes se acercan en búsqueda de una solución a determinada cuestión pero tanto Paola como Jesica entienden esa búsqueda como un trabajo en equipo. “A veces el cliente te contrata para que le soluciones algo y en realidad se trata de solucionarlo juntos. Es hacer un análisis para que luego el resultado sea funcional. Y para que el cliente se vaya conforme con lo que resulta”, explica Paola. Las chicas de Elemental – Arquitectura + Diseño bus-

can un acompañamiento más general del cliente incluso en las compras y mano de obra. “Lo que hacemos es un estudio con un acompañamiento más general. Queremos que nos identifiquen por esto. Acompañamos al cliente no solo en el diseño sino en las compras, asesorándolo y vinculándolo a la mano de obra y aprovechando lo que se pueda para abaratar costos”.

Espacios confortables y funcionales

“Mucha gente consulta y nos pide asesoramiento sobre lo nuevo, lo que se usa y enton-

ces vamos a verlos, porque es importante el estudio del cliente, de su familia, de cómo va a utilizar el ambiente y para qué”, indica Paola. “No es solo la estética. Muchas veces interesa lo nuevo, lo último y no siempre tiene que ser así. A veces lo que está de moda no resulta funcional”. Jesica asegura que desde “Elemental”, intentan encaminar al cliente en lo que desea para que encuentre aquello que está buscando. “Suelen estar un poco desorientados cuando vienen, con algo que vieron en una revista y entonces tratamos de encaminarlos con los estilos. Haciendo ese estudio de

cliente tratamos de que no mezclen estilos. Si lo hacen, con cierta medida”.

Ventas y más

Elemental comercializa en su showroom todo tipo de muebles a medida, iluminación de vanguardia, cortinas, de todo tipo, que son los elementos con los que se valen a la hora de diseñar. “En cuanto a baños y cocinas, vestidores, tenemos todo y el cierre del proyecto se hace completo”, aclara Paola. Además, están por incorporar el tratado de exteriores de las viviendas. “Es algo que nos gusta mucho. Es muy interesante y va

en conjunto con lo que es la arquitectura, creo que tiene que ir complementado con el proyecto del arquitecto, de la mano”, dice Paola. Para Jesica, “cuando se comienza una obra se ve en el aspecto global, responde al contexto y va barriendo distintas escalas, lo general y lo particular, donde entramos nosotras, haciendo detalle por detalle cada uno de los espacios”. En Elemental, tanto Paola como Jesica desean que el cliente encuentre la solución que busca para su proyecto, basándose en tres aspectos esenciales para lograrlo: funcionalidad, confort y estética.<

>Empresas y productos

Un adhesivo en pomo promete revolucionar la industria de la construcción ¿E

>DunDun, mortero polimérico especialmente diseñado para la colocación de ladrillos cerámicos.

l fin de la mezcla? Un adhesivo en pomo creado en Brasil promete revolucionar la industria de la construcción. Se llama masa DunDun. Se trata de un pegamento por el cual se necesita sólo un albañil y un ayudante para colocar 800 ladrillos en un día. Con la mezcla tradicional se necesitaría más personal. Se trata de un mortero polimérico especialmente diseñado para la colocación de ladrillos cerámicos o bloques cementicios. El producto se popularizó en Brasil, y ahora llegó a nuestro país. Aseguran que la masa proporciona la resistencia mecánica y durabilidad necesarias

para sellar los bloques de una pared. Como uno puede ver en la imagen, sólo se aplican dos cordones de un centímetro de diámetro cada uno. No

requiere agua, energía eléctrica, arena, cal, cemento ni mezcladora. "El producto rinde 20 veces más que la mezcla co-

mún: tres kilos de adhesivo (196 pesos) equivalen a 60 de mezcla cementicia. Y también es impermeable", se indica.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

14 >

Sábado 9 de septiembre de 2017

>Protagonistas

Curuchet: “La gente no está preocupada por la inflación” >El presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires habló sobre el gran momento de los créditos UVA.

L

uego del Banco Nación, el Banco de la Provincia de Buenos Aires pisa fuerte en los UVA. Su titular, es Juan Curuchet, quien hasta el año 2015 secundaba al actual ministro del Interior, Rogelio Frigerio, al frente del Banco Ciudad. Su experiencia en el rubro se relaciona además con su paso como director de Red Link, una de las dos operadoras de cajeros automáticos que trabajan en el país. El funcionario visitó el 9° Congreso de Desarrollo Inmobiliario realizado a fines de agosto en Buenos Aires, donde brindó sus perspectivas respecto al crédito UVA. “El crédito hipotecario ya estuvo en este lugar en Argentina. Si se mira la relación crédito hipotecario/PBI, la misma era del 5% a fines de los 90. En diciembre de 2015 llegaba al 0,8%”, comenzó su exposición. “Hoy en el Banco Provincia, entregamos cada mes, el doble de crédito hipotecario que en el mismo mes del año pasado”, agregó. La novedad más importante, es el auge que comienza a tener el crédito UVA para otros usos. En este sentido, Curuchet indicó que la entidad que preside otorga 230 créditos UVA por día para compra de automóviles. Pero lo más jugoso que dejó el titular de la banca

>Curuchet explicó que el principal temor de los clientes es poder cumplir con el banco en tiempo y forma.

oficial de la provincia, fueron las vivencias de los beneficiarios con las que se encuentra en las recorridas que realiza cada semana por las ciudades del interior bonaerense, y aquellas con las que recibe a diario en las sucursales. “En la ciudad de Tres Arroyos me tocó visitar a un far-

macéutico. Había trabajado desde los 14 años en la farmacia y llevaba 42 años casado, sin haber cambiado de trabajo. Alquiló toda su vida y hoy que sus hijos ya están estudiando en otra ciudad, recién logra acceder a su casa propia gracias a los créditos UVA. Es decir, estamos

viendo el proceso contrario al normal, en que el padre es propietario y ayuda a sus hijos a comprar su casa”, fue uno de los tantos relatos. “Ha sido tal la angustia vivida por miles de familias en el afán de llegar a la casa propia, que muchos llegan a la sucursal y hacen catarsis

con el oficial, como si estuvieran en el psicólogo. Ese es uno de los motivos que aun retrasa la aplicación de muchos de los trámites por canales electrónicos. El contacto personal sigue siendo muy importante”, puntualizó. El funcionario explicó además que el principal temor

que tienen los clientes al lograr obtener el crédito hipotecario UVA, no se relaciona con la inflación, sino con poder cumplir con el banco en tiempo y forma. “Muchos de los clientes que acceden al crédito, pertenecen a sindicatos que en los últimos años han logrado que los salarios acompañen la tendencia de la inflación. El estrés de la compra pasa más por el temor a que la cotización del dólar se dispare antes de concretar la operación, y por juntar el dinero para comisiones o gastos administrativos”, indicó Curuchet. Por último explicó que el Banco Provincia cumple una fuerte función social. En este sentido, busca facilitar el acceso al crédito a sectores que no califican en otros bancos. “Si alguien afirma que puede pagar una cuota de $7.000 por mes, pero no logra certificarlo con papeles, le ofrecemos la posibilidad de que lo certifique en la práctica. Pedimos al cliente que deposite los $8.000 por mes a plazo fijo durante 8 meses. Si al cabo de ese tiempo el cliente cumple, se certifican los ingresos y se califica el crédito hipotecario”, finalizó. La posibilidad de calificación crediticia para personas cuyos ingresos provienen del sector informal es una novedad muy importante.<

>Protagonistas

Rodríguez Pons, nuevo premio de la Comunidad Mundial de Arquitectura L

a Comunidad Mundial de Arquitectura que tiene sede en Nueva York (Estados Unidos) presentó a los arquitectos sus proyectos ganadores del 25º Ciclo de los WA Awards 2017, entre los cuales figura el cordobés Marcelo Rodríguez Pons. En la lista de reconocimientos también figuran Zaha Hadid, la reconocida arquitecta anglo-iraquí ya fallecida; Joakim Kaminsky, de Suecia; Sanjay Puri (India); Eunju Han (Corea del Sur) y Aysin Sevgi Karakurt - Gökhan Aksoy (Turquía). El profesional local fue distinguido por el proyecto Punta Jabalí Boutique Bodega y Resort (foto), en el que su estudio Rodríguez Pons &

Partners fue el encargado de diseñar el Masterplan. Se trata de una nueva bodega de diseño vanguardista y sostenible en cuanto al uso de materiales, que genera el total de la electricidad y almacena el total de agua de lluvia para su funcionamiento. El objetivo de los premios es destacar y reconocer proyectos destacados que tienen el potencial de inspirar interesantes preguntas sobre el discurso arquitectónico contemporáneo. Los criterios de evaluación son la novedad, la originalidad y la creatividad en diseño que reflejan e inspiran un compromiso con el arte de la arquitectura.<

>La bodega de diseño vanguardista Punta Jabalí Boutique Bodega y Resort.

>Marcelo Rodríguez Pons, premiado por la Comunidad Mundial de Arquitectura.


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de septiembre de 2017

> 15

>Protagonistas

Sturzenegger: “A veces no es un cambio de casa, es un cambio de vida” C

uando el todavía candidato Mauricio Macri prometió en plena campaña presidencial entregar un millón de créditos hipotecarios, muchos pensaron que se trataba de una afirmación parecida a la “pobreza cero”. Un objetivo “ideal” pero difícil de alcanzar en lo inmediato. Casi dos años después, vale decir que las proyecciones del crédito hipotecario UVA, permiten pensar que la promesa de campaña podría alcanzarse para el año 2023. Pero si lo que se busca es identificar al padre de la criatura, ese es Federico Sturzenegger. El economista, hoy presidente del Banco Central (BCRA) fue de los primeros en destacar las bondades del modelo chileno de crédito hipotecario basado en la “UF (Unidad de Fomento)”, mientras se encontraba al frente del Banco Ciudad y la actual gestión aun no había asumido. Más tarde, al tomar las

>El economista, de los primeros en destacar las bondades del modelo chileno en que se inspiraron los UVA, recibió un premio por el éxito del sistema. riendas del BCRA, su principal obsesión pasó a ser bajar la tasa de inflación, convencido de que es imposible crecer si los argentinos no creen en su propia moneda. Con ese objetivo implementó una férrea política monetaria restrictiva, de altas tasas de interés y reducción en el circulante de dinero. Entre tantos otros elementos, uno de los principales motivos de Sturzenegger, era fortalecer el crédito, sobre todo el destinado a la primera vivienda. La creación de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), una unidad de cuenta estable y atada directamente a una inflación en baja, fue el elemento determinante para generar cuotas más bajas y multiplicar el acceso al crédito.

>El presidente del Central, al recibir la distinción en el Congreso de Desarrollo Inmobiliario.

El funcionario estuvo presente el 9º Congreso de Desarrollo Inmobiliario, donde obtuvo una calurosa recepción de parte de un entusiasmado sector empresario. En dicha ocasión, recibió una

>Protagonistas

Alejandro Bennazar: “Esperamos máximos históricos para fin de año” L

a Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) nuclea a los más importantes operadores inmobiliarios del país, y es una de las voces referentes del sector. Dada la trascendencia de la ley que regula el funcionamiento profesional de los corredores en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la opinión de la CIA no podía estar ausente. En ese marco, la entidad dio a conocer un proyecto alternativo presentado en el Legislatura porteña. la iniciativa que no fue considerada, estipulaba la creación de un fondo fiduciario para garantizar al propietario el cobro del alquiler, financiado con un monto extra a pagar por el inquilino con cada mes de alquiler que cubriría tantos los honorarios profesionales, como la garantía y los gastos de reposición de la propiedad. La instrumentación beneficiaba así al propietario que tendría garantizado el cobro, y al inquilino que no necesitaría más que el monto de un mes de alquiler para ingresar al inmueble.

incluso superiores en relación al nivel de ventas. Sin duda es un buen momento para el sector. - ¿De qué se trata el proyecto presentado por la CIA en la legislatura porteña respecto a los alquileres? - Es un proyecto superador, no solo respecto de la antigua norma, sino de los cambios que se acaban de aprobar. Hoy alguien que alquila un inmueble por $7.000, necesita $21.000 para poder ingresar. Con nuestro proyecto, el mismo inquilino podría acceder pagando solo los $7.000 del mes, más un plus mensual de $700. Ello cubre la garantía, la comisión inmobiliaria, el mantenimiento del inmueble y la devolución del mismo. Esperamos que los legisladores tengan a bien considerar la alternativa.

El presidente de la CIA, Alejandro Bennazar, habló acerca de esta iniciativa, y del panorama en general que atraviesa el sector.

- ¿Qué opina de la ley de alquileres nacional que fuera tratada en ambas cámaras del Congreso de la Nación? - A raíz de lo planteado por la CIA, la ley nacional se encuentra en una etapa de revisión. Creemos que el resultado puede ser muy positivo.

- ¿Cuál es el clima que reina en el sector? - El año pasado hubo un leve crecimiento. Venimos de una evolución muy interesante en la primera parte de 2017. Para fin de año y principios de 2018, esperamos alcanzar los niveles históricos máximos e

- ¿Qué sensación hay en el mercado en relación a los precios de los inmuebles? - Los precios van a evolucionar paulatinamente como sucede desde hace años, con un aumento prudencial. Es difícil pensar en que el mercado genere alguna sorpresa en cuanto a salto en los valores.<

distinción por el éxito alcanzado con los créditos hipotecarios UVA y habló acerca de lo que él mismo considera la mejor política de crédito de los últimos 70 años. “Cuando la inflación era

20% y la tasa de interés el 25%, significaba que el primer año de crédito había que pagar un cuarto de la casa. ¿Qué sueldo puede aguantar una cuota que requiere pagar un cuarto de la casa en un año?”, dijo para iniciar su discurso. En su exposición, Sturzenegger no solo resaltó el calibre de los números que muestran el éxito del programa, sino que resaltó el impacto positivo de la adquisición de la primera vivienda en la calidad de vida de las miles de familias que acceden al crédito. “Viviana vivía en Villa Fátima y con un crédito hipotecario logró mudarse a un departamento en Lugano Mientras recorríamos su nuevo barrio me decía ‘aho-

ra me voy a poder ir de vacaciones, porque ahora sé que puedo salir sin temor a que me ocupen mi casa’. Me di cuenta que muchas veces no era un cambio de casa lo que dábamos, sino de un cambio de vida”, relató el titular de la entidad monetaria madre. “Se trata de un esquema sencillo, similar al que usan los autoplanes desde los años 70. Todos los años se paga un pedacito de la casa y un pequeño interés sobre el capital recibido”, agregó. “Los resultados obtenidos hasta el momento, aunque auspiciosos, distan mucho del objetivo que tenemos trazado. Si queremos cambiar enserio la realidad habitacional de este país, tenemos que aspirar al menos a $15.000 millones de crédito hipotecario mensual, finalizó. El éxito de la política sostenida de crédito hipotecario está íntimamente relacionado con una inflación que se muestra a la baja.<


16 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 9 de septiembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.