Diseño y Construcción

Page 1

Sábado 23 de febrero de 2019

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>Especial

Economía en la mira >La construcción, jaqueada por la inflación. Alquileres, créditos en UVA y nuevos planes del Gobierno.

>1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

> >Edición de 8 páginas >Sábado 23 de febrero de 2019


2>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de febrero de 2019

Especial economía en la mira

Ausencia del crédito, inflación, dólar y elecciones: combo letal para el mercado inmobiliario en 2019 >Hay expectativas de caída de precios e incertidumbre entre los empresarios más importantes del sector.

E

l humor de los empresarios del sector de los ladrillos no es el mejor en estos días. Entienden que la situación económica no acompaña y que, ante la incertidumbre, cualquier cálculo que realice podría quedar en la nada en cuestión de meses. Gustavo Llambías, vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), intenta mostrar algunos puntos positivos de cara al año está por comenzar. "Si la Argentina logra revertir en el segundo semestre el ciclo recesivo e inicia un proceso de moderado crecimiento -como pronostica el Gobierno y varios analistas-, podemos esperar que nuestro rubro amplifique esa recuperación", señala el directivo, si bien aclara que aun así "no se pasará de indicadores modestos de actividad". La visión de Llambías coincide con la de muchos de sus colegas: aun con todas las variables positivas, no será posible observar en 2019 mucho más que una recuperación "raquítica". Los desarrolladores apuntalan en cuatro columnas sus grandes dudas sobre lo que vendrá. ¿Cuáles son los fundamentos centrales sobre los que basan sus malas perspectivas? 1.- La inflación: este año rondará el 45%, casi el doble de la pronosticada por el Gobierno. Para 2019, los analistas consideran que rondará el 30%, por debajo de la de 2018 pero todavía alta para esperar una fuerte rebote. "Después de lo ocurrido este año con el costo de vida, resulta difícil atarse a los números. Nos resulta

>En 2019, la mayor parte del segmento medio de la pirámide socioeconómica vuelve a quedar alejada de la posibilidad de concretar una operación inmobiliaria.

muy complejo realizar previsiones", advierten. 2.- Créditos hipotecarios UVA: fueron presentados como la herramienta para dinamizar la venta, pero el efecto positivo duró demasiado poco. En un comienzo, este sistema fue muy prometedor, pero la devaluación del peso puso freno a la ilusión. En abril de este año, casi el 40% de las compras eran apalancadas con financiamiento bancario. La curva seguía en ascenso hasta que la pérdida de valor del peso –moneda en la que se otorgan los préstamos- hizo estragos en las oportunidades de los interesados. 3.- Dólar: es otra de las variables clave sobre las que los desarrolladores deben apoyar sus cálculos y valores de comercialización. En este

sentido, temen quedar nuevamente desfasados respecto de sus análisis previos. Para 2019, el Presupuesto del Gobierno indica que se posicionará cerca de los $50, cifra que no hace más que jugar en contra de todos aquellos que pretenden acceder al financiamiento, ya que reciben pesos para pagar inmuebles que cotizan en moneda estadounidense. 4.- Elecciones: como todo año electoral, se espera un movimiento ya de por sí magro en cuanto a la cantidad de operaciones concretadas. En un escenario poco alentador como el que se espera, este factor no será el más destacado pero, sin dudas, se sumará al resto y generará mayores dudas respecto de si se podrá observar alguna mejora.

La desaparición de los créditos UVA

Pero el punto que los lleva a pensar en la compleja situación que se verá en 2019 guarda relación directa con el menor protagonismo de la clase media entre los candidatos a tomar un préstamo. "No llegará a recuperar el poder adquisitivo como para volver a ser protagonista de las compras financiadas a largo plazo", relata Llambías. "Hoy ya se está insinuando de forma tímida -y a través de esquemas de inversión a través de fideicomisos al costo-, la mayor preponderancia de proyectos dirigidos al estrato de mayor nivel adquisitivo, que puede pagar una propiedad en el tiempo que se demora en construirla", añade. Así, da cuenta de cómo la mayor parte del segmento

medio de la pirámide socioeconómica vuelve a quedar alejada de la posibilidad de concretar una operación inmobiliaria. Ezequiel Leibaschoff, gerente comercial del Grupo Portland, afirma: "Los créditos UVA fueron un gran aliciente y el mercado inmobiliario, en su momento, pudo crecer gracias a este sistema". "Si bien se espera que el Gobierno pueda volver a diagramar un esquema similar, debido al gran déficit habitacional, creo que los privados tenemos que buscar nuevas alternativas para acercarnos a la necesidad de la gente. En el caso de nuestro grupo, estamos evaluando realizar lanzamientos de desarrollos a pagar a varios años con cuotas en UVA", expresa. Germán Tavella, titular de Tavella Asesores Inmobiliarios, expresa una postura algo más dura: "Los créditos UVA fueron una herramienta muy válida, pero hasta tanto no se acomoden los precios de los inmuebles en dólares, con salarios en pesos, no los veo muy útiles, debido a la enorme brecha que existe hoy entre cuota e ingreso". Como parte del combo asociado a las posibilidades de compra, los referentes del rubro también prestan suma atención al movimiento que podrían tener las cotizaciones de los inmuebles.

Hasta octubre, según el relevamiento del Colegio de Escribanos de Buenos Aires, los valores en dólares crecieron algo más de un 7% en la medición interanual, luego de alcanzar un alza de 15% en julio. Tavella afirma: "Poco a poco se irán acomodando progresivamente hacia abajo, entre 15% y 20%. Si bien aún no han caído significativamente, a la hora de cerrar las ventas se escuchan ofertas más reducidas". Además, el ejecutivo explica que el precio en dólares del metro cuadrado a construir se redujo sensiblemente, por lo que el mercado de inmuebles a estrenar "se va a ubicar por debajo del usado, lo que también colaborará para que bajen los valores de estos últimos". Leibaschoff, tiene una visión diferente. "Las propiedades no deberían bajar. En los emprendimientos de gran porte, el componente dólar en la calidad de los materiales resulta significativo como para que se sigan sosteniendo los valores". Sumado a esto, "por el proceso inflacionario, que impacta en los materiales y mano de obra, no se observará una baja de precios, al menos en el corto plazo", añade.

Elecciones, un factor extra

Por si hubiera pocos factores que afectan al mercado inmobiliario, las elecciones son, sin dudas, otra de las cuestiones que jugará en contra de un normal desempeño. Ezequiel Chomer, al frente de la desarrolladora inmobiliaria que lleva su apellido, afirma: "El 2019 no será fácil. La polarización electoral y asociada a proyectos de país tan antagónicos harán que se posterguen muchas decisiones de inversión". También para Tavella los comicios representan un problema adicional al complejo panorama actual. "Todos los años de elecciones presidenciales fueron complejos, porque la inversión se retrae. Por un lado, creo que el tipo de cambio alto generará mayor ingreso de divisas, por arribo de turismo y venta de materias primas. Por otro, es de esperar una retracción de la inversión hasta luego de las urnas", concluye.<


DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de febrero de 2019

>3

En números

Se necesitan más de 4 salarios para comprar un metro cuadrado de vivienda >Es lo que se desprende de Informe del Mercado Inmobiliario e Índice del Salario Real realizado por la UADE, lo que demuestra el deterioro del poder adquisitivo en término de vivienda.

L

a performance del sector inmobiliario en los últimos meses sigue dando índices negativos en todos los eslabones económicos. No solamente si lo vinculamos a las ventas de departamentos en Capital Federal, sino también a las diferentes variables que rodean al mercado. Por ejemplo, el Instituto de Economía (INECO) de UADE presentó una nueva edición del Informe del Mercado Inmobiliario e Índice del Salario Real, que está basado en un relevamiento de precios de oferta de departamentos. Según el informe, que revisa la evolución de los precios de oferta de departamentos, del índice del salario real en términos del valor del metro cuadrado de vivienda y de los actos escriturales, los salarios medidos en dólares cayeron en mayor proporción al incremento experimentado por los precios de los departamentos nuevos y usados, continuando el deterioro del poder adquisitivo en término de vivienda. El relevamiento, además, realiza un interesante resumen de varios tópicos económicos vinculado a la vivienda, por ejemplo, respecto a la comparación interanual (i.a.) de los precios de departamentos nuevos y

usados, que continuó mostrando una tendencia alcista, aunque desacelerada. Otro de los puntos es el promedio simple del precio de oferta del M2 para el conjunto de barrios relevados que fue de US$ 3.814 para los departamentos nuevos (+4,7% i.a.) y de US$ 3.357 para los usados (+6,3% i.a.). En lo que respecta a los barrios de Belgrano, Núñez, Palermo y Recoleta, se necesitaron 4,4 salarios para adquirir un M2 de vivienda nueva y 3,9 para adquirir un M2 de vivienda usada. Los actos escriturales mostraron un descenso interanual (i.a.) de 40,7%. Las hipotecas perdieron 21,7 puntos porcentuales (p.p.) en su participación en el total de escrituras. Los precios relevados por la UADE en octubre representaron un nuevo descenso en el poder de compra del salario. Así, el Índice de Salario Real en función del valor del M2 (ISRV) se redujo un 48,6% i.a. para el caso de viviendas nuevas (Tabla 2). Esta caída fue resultado de una menor remuneración promedio en dólares de los trabajadores registrados del sector privado (-41,6 % i.a.) como así también de un aumento en el precio de las unidades nuevas (+4,7% i.a.) y en el tipo de cambio

>Los precios relevados por la UADE en octubre representaron un nuevo descenso en el poder de compra del salario.

nominal (+112,7% i.a.). El comportamiento de estas variables implicó que durante el mes de referencia el salario haya podido comprar el 22,6% de un M2 en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, proporción inferior a la registrada en igual mes de 2017cuando alcanzó al 40,2%. Similar situación se verifica para el caso de las viviendas usadas, para las cuales el ISRV mostró un descenso interanual de 45,0%. En este caso, el salario permitió adquirir el 25,7% de un M2 de vivienda, proporción inferior al 46,6% registrado en octubre de 2017.<

Especial economía en la mira

Créditos hipotecarios UVA: "Estamos preocupados, la cuota es impagable”

P

ese a haber pagado 14 meses de cuotas, Marcela Rojas hoy debe un monto mayor del crédito que sacó. Pide que las cuotas sean más accesibles y le pongan un freno a la suba del capital. Marcela Rojas sacó un crédito UVA en 2017 por 1.160.000 pesos. En dos años la cuota pasó de 9900 a 16.700 pesos por mes y pese a haber pagado durante 14 meses debe 1.820.000, a su capital adeudado se le sumaron $660.000. Rojas, al frente de un grupo de deudores autoconvocados de créditos UVA habló en

una entrevista con Radio 10, de las dificultades que tiene para hacer frente a la enorme suba de las cuotas mensuales y del capital adeudado. Las cuotas subieron 68% y el capital creció cerca del 57%. “Vendí un departamento chico que tenía y en 2017 saqué $1.160.000 con cuotas de $9.900, y hoy debo $1.820.000 y la cuota es de $16.700", contó. y dijo que "hoy estamos desesperados. Necesitamos que las cuotas sean accesibles y que al capital le pongan un freno porque no puede crecer indefinidamente”, expresó.<


4>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de febrero de 2019


>5

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de febrero de 2019

Exterior

L

lega el momento de decorar con detalles naturales en los que el diseño está muy presente, pero donde los materiales destacan por contener un componente ecológico. Con la idea de narrar mundos inexplorados, Brunello Cucinelli mezcla en su colección Lifestyle 2018 detalles urbanos con otros más tribales en un ensamblaje entre tradición y modernidad, con tejidos frescos y naturales, en el que no falta el acero brillante esculpido en madera, con el color blanco. Un atractivo y acogedor espacio para exterior que también se puede replicar en el interior, donde las cortinas de arpillera que ocultan las ventanas al sol son un detalle. “Un estilo boho chic”, como lo define Audrey Quiles, directora creativa de Muy Mucho. Un estilo decorativo bohemio con un toque divertido, pero “elegante, que no va acorde con la decoración convencional, pero que la transforma en algo fresco”, según indica la experta.

Puntos clave

“La clave está en saber mezclar con gracia diferentes estilos decorativos, distintas texturas y saber fusionar, en

Bienvenido “boho chic” >Diseños ecológicos, frescos y armoniosos se fusionan con elementos y materiales naturales.

>Un estilo decorativo bohemio con un toque divertido.

un mismo espacio, épocas y culturas variadas”, indica Quiles. Con la intención de que cada uno viva en su particular “oasis”, Muy Mucho ha presentado una colección “Eco Boho Chic”, dirigida a “espíritus libres y soñadores, que buscan en los materiales de

aquello que les rodea en el hogar el respeto por el medio ambiente”. Una decoración en la que los espacios respiran romanticismo con textiles, pufs elaborados con maderas recicladas y fibras naturales en el textil que se acercan al lino y el algodón, con estam-

pados muy diferentes, pero con colores que recuerdan el verano, como los azules y blancos.

El apoyo de los textiles

Pero además de servir de apoyo, los accesorios textiles escalan la pared para deco-

rarlas con texturas y tamaños distintos, logrando así un efecto multicultural, étnico y ecléctico, que incluso nos marca otro tiempo vinculado a la artesanía y viajes exóticos, donde los tapices o las alfombras de ratán o cestos de mimbre eran habituales. Las macetas ofrecen el lado más natural a este tipo de decoración, generan un ambiente fresco y lleno de color. La iluminación también es un detalle importante y donde hay que evitar una fuente demasiado fuerte y optar por guirnaldas de luces tenues o las velas. La decoración ha comenzado a tener un lugar destacado en eBay, donde el diseñador Guillermo García de la Hoz ha presentado cuatro colecciones, una de ellas con un claro ingrediente eco, sin destinar un gran presupuesto.

Rafia, todo decoración

El estilo más natural de García de la Hoz viene marcado por tonos suaves, neutros, donde la zona queda “aco-

tada por una alfombra”, en la que también tiene cabida hasta un biombo de madera de wengué. “Unos cestos de rafia natural y una tienda de campaña para que los niños disfruten de los juegos, sin interferir en el espacio de los adultos es una excelente opción decorativa”, afirma la decoradora. “Los farolillos para iluminar son los más indicados para cuando se acerca la noche”, comenta el interiorista, quien añade que también es una opción una terraza con un estilo boho chic, que se define por una mezcla de estilo, “vintage”, hippy y moderno. Esta segunda opción viene marcada por un sofá de ratán, alfombras de estampados bicolores, “mucha vegetación en vajillas y manteles” y macetas de cerámica pintadas a mano, “que aportan creatividad y artesanía”, incide. Profesionales artesanos como los de Artesanía San José proponen una decoración divertida con cactus, cabezas de toro, burros o peces de colores todo ello elaborado en esparto; además de esterillas y sombreros para sobrellevar los días de más calor, acompañados de un ‘pay pay’, el complemento perfecto.<


6>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de febrero de 2019

Protagonistas

>En Cité du Grand Parc, en Burdeos, se transformaron 3 edificios de vivienda social.

Los 5 finalistas del premio Mies van der Rohe >Como cada dos años, los organizadores del premio que otorga la Unión Europea al mejor edificio contemporáneo, dieron a conocer a los 5 finalistas.

B

ajo el nombre de Mies van der Rohe, uno de los arquitectos que más transformaron la arquitectura, el galardón es uno de los más importantes en el mundo, sobre todo en Europa, pues se premia un edificio construido en este continente. A continuación, les presentamos a los proyectos finalistas: El primero proyecto es francés, de los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, famosos por su enfoque que privilegia la regeneración o remodelación antes que destruir y empezar de cero.

Con Cité du Grand Parc, en Burdeos, la dupla francesa transformó 3 edificios de vivienda social, habitados, con más de 530 viviendas distribuidas en bloques de 10 a 15 pisos de altura. Con la adición de jardines extendidos y balcones el antiguo bloque de los años 60 disfruta de más luz natural, más fluidez y mejores vistas. Según los arquitectos “la economía general del proyecto se basa en la opción de conservar el edificio existente sin realizar intervenciones importantes en la estructura, las escaleras o los pisos”. A través de este proyecto, la vivienda se vuelve genero-

sa, agradable y de alto rendimiento, además de mejorar la imagen de la vivienda urbana. El segundo proyecto que aspira a llevarse el premio se ubica en Berlin-Wedding, donde antes existió un depósito de chatarra. El proyecto desarrolla un edificio de usos mixtos en un vecindario de bloques comerciales y residenciales. Con una edificación de 5 niveles, la tipología de la casa de la terraza se actualiza, replicando el terreno cinco veces en forma de terrazas escalonadas. Las terrazas escalonadas en la fachada trasera del edi-

>El segundo proyecto que aspira a llevarse el premio se ubica en Berlin-Wedding, donde antes existió un depósito de chatarra.

ficio producen una forma negativa en el lado de la calle, creando un espacio público cubierto de 7.50 metros de profundidad. Cada unidad dentro del edificio escalonado varía desde 26 metros a nivel del suelo hasta 11 metros en el nivel más alto. Construidos completamente en concreto, los espacios exteriores e interiores se perciben de manera similar, lo que permite a los usuarios abrir sus apartamentos a través de puertas de techos altos hacia las terrazas. El Auditorio y centro de congresos Plasencia se ubica en el Camino de Santiago en-

tre Sevilla y Salamanca, obra del estudio de arquitectura español SelgasCano. Desde la distancia, el enigmático volumen luminoso forma una característica sorprendente fuera de la ciudad. El edificio toca el suelo lo más ligeramente posible para preservar la isla de la tierra natural. Asentado en una ladera muy empinada, el auditorio ocupa el terreno muy suavemente y su piel semitranslúcida crea un contraste con este paisaje rocoso lleno de arbustos de montañas salvajes. La estructura se destaca desde muy lejos ya que su fachada

luminosa se convierte en una linterna encendida por la noche. El auditorio consta de vestíbulo de entrada, sala secundaria para 300 personas que puede dividirse en tres para 100 espectadores cada uno; salas de exposiciones y área de restaurantes. La fachada del edificio está envuelta en paneles translúcidos de ETFE. En la ciudad flamenca de Melle, Vylder Vinck Taillieu Architekten rescató este antiguo hospital psiquiátrico al transformarlo en un híbrido de espacio común interior y exterior. En un proceso participativo

>El Auditorio y centro de congresos Plasencia, enigmático volumen luminoso fuera de la ciudad.


>7

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de febrero de 2019

Protagonistas

>En la ciudad flamenca de Melle, se rescató este antiguo hospital psiquiátrico.

>La Plaza Skanderbeg, en Albania, donde se llevó a cabo una regeneración urbana de estilo neorrenacentista.

entre médicos, administración, personal y pacientes de la clínica dio forma a un edificio que no tiene una función específica, pero que resuelve las necesidades de la comunidad a la que pertenece Sint-Jozef. El resultado final es un espacio impredecible con cajas de vidrio cerradas, diseñadas de acuerdo a las necesidades cambiantes de la comunidad a través de reparaciones y

La Plaza Skanderbeg es el resultado de un plan de regeneración urbana de estilo neorrenacentista llevado a cabo en 1939 cuando Albania fue ocupada por la Italia fascista. Entre 2008 y 2011, el alcalde Edi Rama, encargó una restauración ambiciosa de la plaza sin renunciar a sus valores simbólicos, pero hasta 2016 se retomó la idea.

yuxtaposiciones. Los pisos de madera serán reemplazados gradualmente, así como los invernaderos Los tres pisos del edificio son espacialmente abiertos y siempre accesibles, lo que ofrece una sugerencia clara para su uso. El último candidato al premio es la regeneración de la plaza más importante de Tirana, la capital de Albania.

La arquitectura puede hacer feliz a la gente: Richard Rogers E l Hay Festival en la ciudad española de Segovia, tuvo como invitado al arquitecto británico Richard Rogers, ganador del premio Pritzker en 2007. Entre sus obras más emblemáticas destaca el Centro Georges Pompidou, construido entre 1971 y 1977 en el corazón de París, y que además de escandalizar por su arriesgada propuesta posmoderna hightech puso en el mapa de la arquitectura a Richard Rogers y a su socio Renzo Piano, en ese entonces dos desconocidos. Concebido como un lugar abierto, para todas las personas, de todas las edades, razas y credos, si hoy se convocara a un nuevo concurso, esta propuesta quizá no ganaría al no garantizar la seguridad de los visitantes en la época del terrorismo y sus ataques. Durante la charla del arquitecto con los asistentes al Hay Festival, ofrecemos un extracto de la versión digital a cargo de Hay Festival: Se contempla que hacia el año 2050, el 70% de la población vivirá en ciudades. ¿Qué hacer para que estos entornos resulten más vivibles? “La gente va a las ciudades para trabajar y para encontrar a otras personas, por el placer de estar con otra gente. Y cada vez van a ser más poderosas, porque cada vez más personas se trasladan a las ciudades, así que éstas cada vez se harán más gran-

des”. En su opinión, para lograr que las ciudades tengan una dimensión humana, “no se trata tanto de dejar de construir rascacielos, de edificar hacia arriba, sino que la clave está en los espacios públicos y la relación entre los edificios. Espacios públicos que permitan el encuentro sosegado entre las personas, que la gente no se tenga que sentar a hablar en los escalones de su casa porque no dispone otro lugar para hacerlo, que creen plazas, que se hagan parques, que se planten árboles”. “Yo creo que cada persona debería tener derecho a ver un árbol desde su casa”. Otro desafío para las grandes ciudades es la desigualdad: “el 10% de la población tiene tanta riqueza como el 90% restante. Eso en las ciudades se manifiesta en un puñado de personas que vive en barrios elegantes, en condiciones de lujo absoluto, mientras crecen las barriadas pobres. Eso es algo inadmisible con lo que tenemos que acabar, debemos conseguir más igualdad”. “El segundo gran problema de las ciudades es el cambio climático. Las ciudades, al ser cada vez más grandes, van a necesitar cada vez más energía, y debemos encontrar un modo de producirla que sea lo más respetuoso posible con el medio ambiente, porque el cambio climático es una amenaza muy grave”.<

Se buscó crear un área grande exclusivamente para peatones, eliminando el tráfico y ocultando los vehículos estacionados en un estacionamiento subterráneo. Un segundo objetivo fue resaltar el valor de todos los edificios patrimoniales que rodean la plaza y dotarlos de algún tipo de orden unitario. Tercero, la presencia de vegetación en la plaza debía

aumentarse para desencadenar un nuevo proceso que devolviera la naturaleza al centro de la ciudad. Finalizadas en 2017, las reformas que se llevaron a cabo finalmente convirtieron a la Plaza Skanderbeg en un espacio público de más de diez hectáreas exclusivamente para uso peatonal. En el centro de la plaza hay una clara explanada de casi

40,000 metros cuadrados. En lugar de ser plana, la explanada tiene la forma de una pirámide romana de cuatro lados con una pendiente del 2.5% y una altura de dos metros en su extremo. Una fuente en la parte superior permite que el agua caiga por los lados, lo que resalta los colores del pavimento de mosaico que está hecho de piedras de toda Albania.<


8>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de febrero de 2019

Arquitectura sustentable

¿C

ómo serán los hogares donde viviremos, trabajaremos disfrutaremos y descansaremos en las próximas décadas, en un siglo en el que aumenta la consciencia sobre los retos medioambientales y climáticos, y en un mundo en el que las nuevas tecnologías ofrecen herramientas insospechadas para diseñar y construir todo tipo de edificios?. El gigante de la arquitectura MAD Architects, que diseña edificaciones futuristas inspirándose en la visión oriental de la naturaleza, responde a esta pregunta a través de un nuevo proyecto denominado “Living Garden” (jardín viviente) presentado en la última edición de la exposición House Vision. Esta casa de acero, bambú y vidrio, en la que la vegetación interior parece ser continuación del entorno verde, proporciona una ventilación natural, permite que la luz del sol inunde su interior y obtiene su energía de unos paneles solares muy finos, pero con una elevada capacidad de generar electricidad Esta casa del futuro desarrollada en asociación con Hanergy, una compañía especializada en energías re-

El hogar verde del mañana >En el futuro, nuestra vivienda partirá de un jardín viviente con techo solar y paredes translúcidas, que romperá los límites entre el interior y el exterior, dando a los habitantes la sensación de vivir inmersos en la naturaleza.

>La casa “Jardín viviente’ expuesta en la exposición House Vision en Pekín.

novables, rompe los clásicos límites entre el interior y el exterior de un edificio, dando a sus habitantes la sensación de que viven en la naturaleza, según MAD (www.i-mad. com) . La muestra House Vision (http://house-vision.jp) cele-

brada dentro del Parque de Pekín (China), agrupa a diez firmas internacionales de arquitectura y a diez compañías innovadoras, para que en conjunto propongan su modelo ideal de “hogar del futuro”. La casa “Jardín viviente’

diseñada por MAD architects y expuesta en la exposición House Vision en Pekín (China) ofrece una plataforma o modelo básico del hogar del futuro, a partir del cual podrían construirse viviendas unifamiliares con distintas configuraciones y número de

cuartos y ambientes.

Imaginando cómo viviremos el día de mañana

Es un proyecto de investigación cultural que utiliza el hogar como un medio para explorar cómo podría ser

nuestra vida en el futuro, de acuerdo al diseñador gráfico japonés Kenya Hara, quien inició esta vanguardista exposición. El diseño de la casa “Living Garden” desafía las nociones de la casa tradicional, donde las paredes y los techos conforman los límites de la edificación, visualizando un espacio habitable al aire libre, con un techo curvo y flotante que se inclina hacia abajo, señalan desde MAD. Esta casa construida con acero, bambú y vidrio, como materiales principales, consiste en un gran espacio abierto techado, en el que la vegetación interior muestra una continuidad con el entorno verde y que aparece como una plataforma o modelo básico a partir de la cual podrían construirse viviendas unifamiliares con distintas configuraciones y número de cuartos y ambientes. Sus diseñadores explican que su estructura en forma de rejilla, asentada sobre columnas metálicas inclinadas, está cubierta por un cristal translúcido impermeable que protege el interior de la lluvia, pero también proporciona una ventilación natural y permite que la luz del sol inunde el interior de la vivienda.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.