Diseño y Construcción

Page 1

Sábado 23 de marzo de 2019

>1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

>Especial

> >Edición de 8 páginas >Sábado 23 de marzo de 2019

Mujeres arquitectas >En el Mes de la Mujer, una revisión de 14 arquitectas que dejaron su huella en la profesión.


2>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de marzo de 2019

Especial mujeres arquitectas

>La reforma total de la estación de trenes de Orsay, dirigida por Gae Aulenti.

14 mujeres arquitectas que hicieron historia >Tradicionalmente, el mundo de la arquitectura era solo para hombres… hasta que el esfuerzo de miles de mujeres ha inclinado la balanza. Aquí, un repaso por algunas de las mujeres que dejaron su huella.

L

a incursión de la mujer en el mundo de la arquitectura se ha incrementado, pero a lo largo de la historia algunas han logrado sobresalir diseñando edificaciones que consiguieron cambiar la visión del mundo. Con motivo del Día de la Mujer elaboramos una lista de mujeres importantes en el mundo del diseño y la arquitectura, un homenaje que remarca la importancia de aquellas que dejaron y

dejan su huella en la historia de esta profesión. Te presentamos a 14 mujeres profesionales de la arquitectura, cuyas carreras tuvieron una influencia enorme a nivel internacional, sorteando obstáculos para alcanzar el respeto, la igualdad y justicia de género en una profesión generalmente dominada por hombres.

Gae Aulenti (1927 - 2012)

Una mujer que dejo una

gran huella en la arquitectura internacional. Esta arquitecta italiana falleció en 2012, pero entre su legado se cuenta la reforma total de la estación de trenes de Orsay, París, así como la restauración del Palazzo Grassi para ser convertido en un museo de arte en Venecia (1985). Eso, por mencionar algunas de las más de 40 obras de gran envergadura que se le atribuyen.

Charlotte Perriand (1903-1999)

No solo destacó en la arquitectura: dejó huella en el diseño de muebles modernos y artísticos, convirtiéndose en la impulsora de la arquitectura interior tal y como se le conoce actualmente. Esta talentosa mujer fue responsable del acondicionamiento interior de la Ciudad Universitaria Internacional de París, entre muchas otras obras emblemáticas.

Lina Bo Bardi (1914-1992)

Es la arquitecta más subestimada del siglo XX y el secreto mejor guardado de Brasil. A la par de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, Bo Bardi desarrolló una arquitectura potente, de raíces modernas, pero alejada de los lineamientos europeos. Su arquitectura recoge lo mejor de la tradición brasileña.

Zaha Hadid (1950)

Primera arquitecta en ganar el Premio Pritzker (2004). Prototipo de la mujer exitosa y globalizada de finales del siglo XX y principios del XXI: llevó sus diseños a todas partes del mundo, partiendo de la idea de romper

los límites de la arquitectura. ¿Cómo se pueden definir sus audaces diseños? Zaha Hadid llevó al extremo el binomio forma-función.

Benedetta Tagliabue (1963)

Italiana de nacimiento, pero establecida en España, es la actual jefa de Estudio Miralles Tagliabue (EMBT), uno de los despachos de arquitectura de mayor prestigio y proyección internacional, responsable de varios proyectos en todo el mundo como la Escuela de Música de Hamburgo, el Ayuntamiento de Utrecht en Holanda y el Parlamento de Escocia. Este último ha sido pre-

FERNANDO GARCIA ALFARO - ARQUITECTO Quintana 91 - (0236) 154 571154 fergarcialf@gmail.com


>3

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de marzo de 2019

Especial mujeres arquitectas

>La arquitectura de Lina Bo Bardi recoge lo mejor de la tradición brasileña.

>Zulma Zahid, primera arquitecta en ganar el Premio Pritzker

En 1881 abrió su propio Marrion Mahony Grifdespacho y construyó, sobre fin (1871 - 1961)

miado como mejor edificio por el galardón RIBA Stirling Prize.

Además de ser la primer mujer en graduarse del Massachusetts Institute of Technology (MIT), fue la primera arquitecta que trabajó con Frank Lloyd Wright, al grado de que cuando este se fugó a Europa debido a sus aventuras amorosas, Marion se encargó de terminar varias de las casas pendientes. Diseñó muebles, mosaicos, ventanas, lámparas y luego, junto con su esposo, abrió su propio despacho.

Kasuyo Sejima (1956)

Junto con su colega Ryue Nizhizawa, obtuvo el Premio Pritzker en 2010. Trabajó con Toyo Ito durante algunos años y se la considera como una de las pioneras de la arquitectura diagramática, que consiste en la búsqueda de nuevos sistemas de análisis, abiertos e inclusivos que se alejan de la idea de una arquitectura estática, inflexible e historicista.

Elizabeth Wilbraham (1632-1705)

Anne Tyng (1920 - 2011)

A esta aristócrata inglesa se le considera como la primera arquitecta del mundo. Prácticamente desconocida, estudió arquitectura en Holanda y en Italia, y a partir de investigaciones se estima que podría ser la autora de unos 400 inmuebles, que incluyen casas, iglesias y capillas. Por si fuera poco, toda parece indicar que fue la tutora de ¡Christopher Wren!

Fue la única mujer en el primer despacho de Louis Kahn. Después, siguió trabajando con él de manera más cercana gracias a sus conocimientos de geometría que influyeron las obras del arquitecto, como los patrones geométricos para crear espacios de luz.

Jane Drew (1911 - 1996)

Fue una arquitecta de origen británico que estudió en la Architectural Association School de Londres. Se especializó en el diseño de paisajes a gran escala, lo cual se evidencia en una de sus obras, la Universidad de Ibadan en

>Anne Tyng, la única mujer en el primer despacho de Louis Kahn.

Nigeria. Destacó además como escritora de libros técnicos que han llegado a ser referencia mundial en cuanto a arquitectura urbana. La publicación Architects' Journal otorga un premio anual que lleva su

nombre.

Lilly Reich (1885 - 1947)

Nacida en Berlín, inició su carrera como diseñadora de vestidos. Conoció a Ludwig Mies van der Rohe y comenzó a colaborar con este afamado arquitecto

convirtiéndose en su compañera profesional por 12 años, dejando un buen número de proyectos concluidos y obteniendo el respeto de la comunidad. En el año 1945, Reich fue nombrada miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín.

Louise Blanchard Bethune (1856-1915)

Primera mujer que trabajó profesionalmente como arquitecta en Estados Unidos. Iba a inscribirse en la Universidad de Cornell pero decidió trabajar como dibujante en un despacho de Búfalo, Nueva York.

todo, edificios públicos e industriales. El Hotel Lafayette, en Búfalo, es una de sus obras que aún se conservan.

Julia Morgan (1872-1957)

Fue la primera mujer en pisar la École des Beaux-Arts de París, y la primera en obtener la licencia para trabajar como arquitecta en California. Construyó alrededor de 700 edificios, entre ellos el Castillo de William Randolph Hearst. Primera mujer en recibir de manera póstuma la Medalla de la American Institute of Architects, en 2014.

Carme Pigem (1962)

Miembro de RCR Arquitectes y ganadores del Pritzker 2017. Su trabajo se caracteriza por la búsqueda de un equilibrio entre paisaje y arquitectura. Para conseguirlo, Carme Pigem elige materiales que "no molesten" el espacio, es decir, que no le roben protagonismo. RCR Arquitectes emplea materiales que por sus características se transforman al paso del tiempo, como sucede con la naturaleza. Así, el resultado es un espacio de forma muy pura, según palabras de la arquitecta.<


4>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de marzo de 2019

Protagonistas

Martilleros bonaerenses insisten en que hace falta una nueva Ley de Alquileres D

>El Colegio de Martilleros bonaerense propone una iniciativa que contempla una solución perdurable y que contemple las necesidades de todos los actores involucrados.

esde el Colegio de Martilleros bonaerense, aseguran que el sector es consciente de la necesidad de actualizar la norma. Dan detalles de un proyecto “propio” consensuado con varios colegios de otras provincias. El Vicepresidente del Colegio de Martilleros de la provincia de Buenos Aires, José María Sacco, aseguró que el proyecto que impulsa su entidad, “Es una iniciativa que propone una solución perdurable y que contempla las necesidades de todos los actores involucrados”. El dirigente empresario contextualizó la propuesta, al señalar que el año pasado, “los alquileres crecieron 18% menos que la inflación”, que en el último año acumuló el 51,3%, con

lo que el valor del alquiler “se ajustó en casi un 20% menos que la inflación y más de un 10 % menos que los aumentos salariales”. Con este dato en la mano, Sacco aseguró que poner propiedades en alquiler, “contra muchos prejuicios y preconceptos que se escuchan, no es la fabulosa inversión que se cree en un país donde las tasas de interés o Leliqs reportan ganancias de más del 60 por ciento anual. Y mientras que el dólar en 2018 dio un 100% de ganancia en pesos. Mientras… la ganancia de un propietario apenas oscila entre el 2 y 3 por ciento del capital invertido: su vivienda”.

Norma atrasada

“Los Martilleros Públicos somos conscientes de

que es indispensable actualizar la ley de alquileres. La actual norma está atrasada y anquilosada. Quedó muy atrás frente a la evolución vertiginosa y la transformación que sufrieron en estos años todas las relaciones sociales y económicas y la que existe entre locatarios y locadores no fue la excepción. Por eso sabemos que es necesarios ese cambio y hemos elaborado, desde nuestro sector, un proyecto normativo moderno y que tiene en cuenta las necesidades de todos los actores involucrados en este tema”, aseguró el representante de los Martilleros de la provincia de Buenos Aires.

Modificación

del Código Civil

El proyecto en cuestión, que prevé la modificación de 20 artículos del Código Civil y Comercial -justamente los que regulan los alquileres de propiedades- “fue producto de un amplio consenso en el sector”, expresó Sacco, al tiempo que agregó que la iniciativa “no solamente atiende las necesidades de todos los actores que tienen parte en este tema (inquilinos, propietarios, administradores y agentes inmobiliarios) sino que también define las responsabilidades de cada uno de ellos en función de los demás”. “Es un proyecto que surge de un profundo análisis y conocimiento del mercado inmobiliario y no lo inspira un afán lucrativo

sino la de brindar una solución perdurable al problema de déficit de vivienda”, ya que “buena parte de su articulado tiende a incentivar la construcción de viviendas, de modo tal que se amplíe la oferta para permitir lograr precios más acordes a las posibilidades de quienes necesitan alquilar”.

Renta para el retiro

Del análisis del mercado inmobiliario surge que la mayoría de quienes ponen sus propiedades en alquiler para uso de vivienda familiar, “son personas que con mucho esfuerzo compraron una casa para asegurarse una pequeña renta a la hora de su retiro”. “La rentabilidad de los propietarios está muy lejos de ser desmesurada.

En un escenario económico donde las tasas de interés o las Leliqs reportan ganancias que igualan o incluso superan la inflación; donde el dólar en 2018 dio un 100% de ganancia en pesos…. la ganancia de un propietario apenas oscila entre el 2 y 3 por ciento del capital invertido: su vivienda”, sostuvo Sacco. Por último, Sacco dejó en claro que el sector de Martilleros está “abierto al debate y a la propuesta. Nuestra iniciativa es, justamente, fruto de un proceso interno que tuvo esas características como cimientos: el debate, respaldado en una amplia experiencia territorial y de años de trabajo directo con inquilinos y locadores”, finalizó.<


>5

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de marzo de 2019

Protagonitas

El arquitecto japonés Arata Isozaki gana el premio “Nobel de Arquitectura” E

l arquitecto japonés Arata Isozaki ha ganado este martes el Premio Pritzker 2019, según ha informado la organización en un apunte en su cuenta de Twitter. El galardón es el más importante en el mundo en su especialidad, por lo que se le conoce como el "Nobel de la Arquitectura". Lo patrocina y concede cada año la fundación estadunidense Hyatt. Isozaki nació en 1931 en Oita (Japón), y después de finalizar la carrera de Arquitectura en Tokyo (Japón), trabajó con el arquitecto Kenzo Tange; desde entonces ha creado más de un centenar de obras, y protagonizado numerosas exposiciones en los centros de arte internacionales más destacados. El arquitecto ha realizado numerosos proyectos dentro y fuera de Japón, y entre los más destacados se encuentra

>El arquitecto y urbanista ha sido galardonado con el reconocido Premio Pritzker.

>Vista aérea de la biblioteca de Kitakyushu, en Japón.

el diseño del pabellón olímpico Palau Sant Jordi de Barcelona entre 1983 y 1985.

Entre sus obras internacionales más destacadas también figura el Museo de Arte

Contemporáneo de Los Ángeles (Estados Unidos), el Team Disney Building de Florida (Es-

tados Unidos), el Centro Cultural de Shenzhen (China); el estadio de hockey sobre hielo

Pala Alpitour de Turín (Italia), la Academia Central de Bellas Artes - Museo de Arte de Pekín (China), la Torre Allianz de Milán (Italia), el Centro Nacional de Convenciones de Qatar (Qatar), el Shanghai Symphony Hall (China), el y Museo Provincial de Hunan (China). Además, Isozaki es autor del Pabellón polideportivo de Palafolls (Barcelona), el proyecto de la Plaza de la Agricultura de Sant Boi (Barcelona), y en la misma localidad del proyecto Muntanyeta. El arquitecto también ha sido el creador del proyecto Parque Universitario de Santiago de Compostela, y en esta misma ciudad del Centro de Estudios Avanzados; aparte, es autor de la remodelación del Hotel La Florida de Barcelona, y del proyecto Puerta Triana en Sevilla, y de la Ciudad del Motor de Aragón, entre otros.<


6>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de marzo de 2019


>7

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de marzo de 2019

En números

Se necesitan más de 4 salarios para comprar un metro cuadrado de vivienda >Es lo que se desprende de Informe del Mercado Inmobiliario e Índice del Salario Real realizado por la UADE, lo que demuestra el deterioro del poder adquisitivo en término de vivienda.

L

a performance del sector inmobiliario en los últimos meses sigue dando índices negativos en todos los eslabones económicos. No solamente si lo vinculamos a las ventas de departamentos en Capital Federal, sino también a las diferentes variables que rodean al mercado. Por ejemplo, el Instituto de Economía (INECO) de UADE presentó una nueva edición del Informe del Mercado Inmobiliario e Índice del Salario Real, que está basado en un relevamiento de precios de oferta de departamentos. Según el informe, que revisa la evolución de los precios de oferta de departamentos, del índice del salario real en términos del valor del metro cuadrado de vivienda y de los actos escriturales, los salarios

>Los salarios medidos en dólares cayeron en mayor proporción al incremento experimentado por los precios de los departamentos nuevos y usados.

medidos en dólares cayeron en mayor proporción al incremento experimentado por los precios de los departamentos nuevos y usados, continuando

el deterioro del poder adquisitivo en término de vivienda. El relevamiento, además, realiza un interesante resumen de varios tópicos económicos

En números

El despacho de cemento subió en febrero gracias a la obra pública U

n informe de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) correspondiente al mes de febrero arrojó que el despacho del insumo subió 1,5 por ciento respecto de igual mes pero del año pasado. Y más de un 5 por ciento comparado con enero de este 2019. Si bien el consumo mostró una merma del 0,3 por ciento con relación a febrero de 2018, la demanda trepó casi 5,5 por ciento respecto de enero. En tanto el número del primer mes del año confirmó otra estrepitosa caída, lo ocurrido ahora en febrero inyecta un poco de optimismo en una actividad que viene recibiendo todos los golpes derivados de la crisis macroeconómica. Consultados respecto del indicador positivo, distintos actores sostuvieron que la diferencia bien podría corresponder al movimiento detrás de algunos proyectos de obra pública que continúan más allá de la crisis. "En la obra pública se dan movimientos y fuera de ese ámbito también hay terminaciones de obras. Si bien el panorama general es malo para el sector, hay empresas que viven situaciones particulares", sostuvo ante este medio Fran-

co Galicchio, integrante de la comisión directiva de la Asociación de los Empresarios de la Vivienda (AEV). "Un cambio como el que se expresa tiene que tener relación con los emprendimientos de obra pública. Hay que pensar que el epicentro de la crisis se dio en los meses de julio y agosto. Ahí se dio el quiebre más fuerte. De a poco, el escenario debería ir recomponiéndose. Ojalá esta sea una señal en esa dirección", dijo. Desde Grupo Construya, la organización que nuclea a los principales comercializadores de insumos de la construcción, su vocero, Daniel Muñiz, vinculó el movimiento de suba a "algún proyecto puntual". Sin embargo, también se mostró esperanzado en que el guarismo positivo se extienda a los meses siguientes. "Las estadísticas de ventas para las empresas que integran Construya vienen negativas, con caídas muy fuertes cada mes. Quizás esto que se expone ahora responda a alguna acción de obra pública en caminos o rutas. Hay que esperar a ver si en algún momento aparecen otros indicadores positivos y con continuidad", comentó.

Optimismo de Gobierno

Desde el Ministerio de Hacienda destacaron la importancia del indicador, ya que la comparación se hace con respecto a febrero de 2018, "cuando la economía en general y la construcción en particular crecían a buen ritmo". Para la AFCP la comparación mensual también es positiva, ya que las 929.491 toneladas de febrero significaron un crecimiento de 5,1 por ciento frente a las 884.363 de enero. Este dato se conoce pocos días después del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, publicado por el INDEC, que en enero mostró un crecimiento de 4,4 por ciento mensual. En ese sentido, desde Hacienda pronosticaron que, de confirmarse el mismo dato para todo el sector de la construcción, febrero sería el segundo mes consecutivo con algo de leve mejora en el segmento. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), a la vez, mostró una mejora en diciembre de 0,7 por ciento mensual, sin estacionalidad.<

vinculado a la vivienda, por ejemplo, respecto a la comparación interanual (i.a.) de los precios de departamentos nuevos y usados, que continuó mostrando una tendencia alcista, aunque desacelerada. Otro de los puntos es el pro-

medio simple del precio de oferta del M2 para el conjunto de barrios relevados que fue de US$ 3.814 para los departamentos nuevos (+4,7% i.a.) y de US$ 3.357 para los usados (+6,3% i.a.). En lo que respecta a los barrios de Belgrano, Núñez, Palermo y Recoleta, se necesitaron 4,4 salarios para adquirir un M2 de vivienda nueva y 3,9 para adquirir un M2 de vivienda usada. Los actos escriturales mostraron un descenso interanual (i.a.) de 40,7%. Las hipotecas perdieron 21,7 puntos porcentuales (p.p.) en su participación en el total de escrituras. Los precios relevados por la UADE en octubre representaron un nuevo descenso en el poder de compra del salario. Así, el Índice de Salario Real en función del valor del M2 (ISRV) se redujo un 48,6% i.a. para el caso de viviendas nue-

vas (Tabla 2). Esta caída fue resultado de una menor remuneración promedio en dólares de los trabajadores registrados del sector privado (-41,6 % i.a.) como así también de un aumento en el precio de las unidades nuevas (+4,7% i.a.) y en el tipo de cambio nominal (+112,7% i.a.). El comportamiento de estas variables implicó que durante el mes de referencia el salario haya podido comprar el 22,6% de un M2 en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires, proporción inferior a la registrada en igual mes de 2017cuando alcanzó al 40,2%. Similar situación se verifica para el caso de las viviendas usadas, para las cuales el ISRV mostró un descenso interanual de 45,0%. En este caso, el salario permitió adquirir el 25,7% de un M2 de vivienda, proporción inferior al 46,6% registrado en octubre de 2017.<


8>

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 23 de marzo de 2019

En números

Casa propia: Más sobre el relanzamiento del Procrear 2019

>En pleno año de elecciones, el Gobierno estaría relanzando el plan para la casa propia y lo destinaría para la clase media y media baja.

A

pocos días de darse a conocer el boleto electrónico inmobiliario, ahora el Gobierno tiene en carpeta relanzar el Procrear en una clara estrategia para sumar puntos en un año electoral. En unos días complicados para los créditos hipotecarios por la inflación y las altas tasas de interés, Mauricio Macri está pensando en un sistema que apunte a beneficiar a la clase media y media baja. Así las cosas, Banco Nación, el Anses, a través del Fondo de Garantías de Sustentabilidad y la Secretaría de Vivienda de la Nación, ya tendrían todo preparado. Fuentes del Gobierno prometen más subsidio y una disminución importante de la tasa de interés, para que sea más accesible pagar las cuotas. El relanzamiento de Procrear busca revivir el crédito

>Fuentes del Gobierno prometen más subsidio y una disminución importante.

hipotecario, apuntando a un anuncio con un fuerte impacto electoral. En las últimas horas se firmó un convenio entre la ANSES y la secretaría de Vivienda para avanzar en la construcción de viviendas so-

ciales. Pero al mismo tiempo también se sumará al Banco Nación para que destine unos $ 5.000 millones al otorgamiento de nuevos préstamos hipotecarios. El mercado de préstamos para la vivienda vivió un verdadero boom en-

tre 2017 y principios de 2018, pero luego prácticamente se paralizó. Se espera que otros bancos públicos y privados se sumen al otorgamiento de los nuevos Procrear, aunque no será fácil ante la incertidumbre

que reina sobre la economía y las dificultades de las familias para acceder a un préstamo. Para la mayoría se vuelve casi imposible pagar la cuota mensual de un crédito ante el encarecimiento del valor de la vivienda.

Dentro del propio Gobierno reconocen que el impacto real del anuncio será limitado, por dos razones: la falta de recursos para otorgar más subsidio de tasa y el efecto que la devaluación ha provocado en los precios de los inmuebles en relación a los salarios. Justamente, el mercado inmobiliario se encuentra virtualmente paralizado ante la imposibilidad de acceder a casas o departamentos valuados en dólares. Los propietarios se resisten a bajar precios y en todo caso prefieren ponerlo en alquiler. La venta de inmuebles muestra caídas de más del 50% y el crédito hipotecario cayó más de 90% en términos interanuales. Este anuncio para revivir el mercado hipotecario va de la mano de las necesidades del Gobierno para llegar mejor parado a las elecciones. Y al mismo tiempo se busca reanimar un sector clave como es el de la construcción.<

En números

Tendencia: Cada vez más empresas se mudan a oficinas chicas L a difícil situación económica que atraviesa el país golpea a empresas grandes y pequeñas. Las noticias al respecto se sucedieron en los últimos tiempos. Muchas pidieron procedimientos preventivos de crisis, otras redujeron su plantilla de personal con suspensiones temporarias o directamente bajaron las persianas. Algunas buscan subsistir y recortan gastos, cediendo comodidades edilicias: es por eso que en los últimos meses aumentó la consulta por alquileres de oficinas de menor tamaño y en barrios más “económicos” desde el punto de vista inmobiliario. Según un informe de la inmobiliaria Properati, en los meses de noviembre, diciembre y enero, “la superficie promedio de las oficinas contactadas a través de la plataforma fue de 71,72 m2. Los tres meses anteriores (agosto, septiembre, octubre), esta cifra era de 117,9 m2, por lo que se puede deducir que en el último tiempo el interés del mercado se enfocó en oficinas de menor tamaño”. Según aseguran desde la firma, “esto puede deberse

al hecho de que en el período agosto-septiembre-octubre el valor de alquiler del m2 en pesos se ubicaba en $226,71 y en los últimos tres meses se elevó a $278,51”. También mutaron las características de los barrios más consultados, a excepción de la lógica del centro y el microcentro porteño. Es así que, en los últimos tres meses relevados, “se puede observar que los barrios más exclusivos, como Núñez y Puerto Madero (que entraban en el top ten entre agosto y octubre), dejaron de ser los más buscados, y aquellos como Palermo y Recoleta disminuyeron el interés. Por su parte, cobraron más protagonismo barrios más tradicionales en este segmento, como Tribunales, Monserrat, Balvanera y Retiro”. Por otra parte, según el informe de oficinas de Colliers Internacional, “durante el último trimestre de 2018 se encontraron disponibles 146.086 m² de oficinas distribuidos principalmente en los submercados: Norte de GBA (7, 9%), Puerto Madero (8,4%), Macrocentro sur (14,7%) y Microcentro (9,8%). En ese sentido, Juan Ma-

nuel Farola, director del área de oficinas de la compañía de servicios inmobiliarios integrales, sostuvo: “El nivel de disponibilidad se tradujo en una variación de la tasa de vacancia agregada que pasó de 8,95% a 7,17%, reflejando un comportamiento estable y una leve corrección del aumento de la desocupación que marcó el Q3 (tercer trimestre) de 2018”. Según el informe de Colliers, en tanto, Buenos Aires es el segundo mercado de la región en términos de valor promedio de alquiler por metro cuadrado (el primer lugar le corresponde a Río de Janeiro); el tercer mercado con menor vacancia de la región (Santiago, Chile, se posicionó en el primer lugar, con 4,50%) y “el cuarto mercado en términos de superficie corporativa en stock”. Además, el reporte sostuvo: “Las proyecciones para los próximos años prevén para 2023 la incorporación de 370.240 m², lo que consolidará el inventario de oficinas en 2.374.697 m². El 72% de estos nuevos espacios se localizará en el corredor Norte”.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.