Diseño y Construcción

Page 1

>1

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de mayo de 2019

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN Decoración

Ladrillos inteligentes para paredes robóticas >Unos bloques giratorios llamados “brixels”, controlados mediante software y que cambian de posición, modifican la superficie que componen y le dan movimiento.

S

e llaman “brixels”, nombre derivado de las palabras inglesas “bricks” (ladrillos) y “pixels” (el elemento más pequeño de los que componen una imagen digital), y recuerdan vagamente a los ladrillos convencionales, pero estos bloques se mueven y parecen cobrar vida propia, transformando las paredes en robots. Estos ladrillos giratorios, controlados por un programa informático y dotados de sistemas mecánicos y electrónicos que les permiten rotar sobre un eje en diferentes direcciones, allanarán el camino para las fachadas arquitectónicas y obras de arte controladas digitalmente y personalizables, según sus diseñadores, el estudio Breakfast. Los “brixels” son una forma de crear experiencias

visuales interactivas y tridimensionales cuya apariencia puede evolucionar a través de los datos que reciben a cada instante y de las indicaciones y actualizaciones de su software, señala el estudio de Nueva York (EE.UU.). Esta tecnología innovadora, que ya está siendo explorada por marcas prestigiosas, grupos de arquitectura y museos para futuros proyectos y exposiciones, puede dar paso a una estética definida por muros, estructuras e instalaciones interactivas y con movimientos, tan fascinantes como funcionales, aseguran. Estos ladrillos inteligentes y giratorios se pueden ensamblar en todo tipo de configuraciones, utilizar en esculturas, paredes, barandillas, espejos, separadores, cercas, tabiques y fachadas, y mostrar contenidos digitales,

cofundador y jefe de diseño de Breakfast.

Una pared llena de magia

>Pared confeccionada con “brixels” en un hall de un edificio.

así como responder a los movimientos de quienes pasan cerca. Además, los ladrillos son personalizables en tamaño, forma, material y color, lo que hace que cada instalación sea única. “Este nuevo medio, que

desdibuja las separaciones entre lo que se considera una obra de arte, una infraestructura arquitectónica y una pantalla digital, permite crear instalaciones cautivadoras que ofrecen información relevante y experiencias únicas”, apunta Andrew Zolty,

El estudio ha construido con esta tecnología una máquina similar a una pared metálica que funciona como un espejo llamada Brixel Mirror, la cual interactúa con el usuario, mide de 5,5 metros de largo, 1,80 metros de alto y unos 25 centímetros de espesor y se compone de 540 ladrillos giratorios, según Zolty. El funcionamiento del Brixel Mirror, que es de acero y aluminio (de color negro mate por una cara, y con la otra pulida en forma de espejo) se controla mediante un teléfono inteligente. Sus bloques rotan a una velocidad máxima de 60 revoluciones por minuto y pueden reproducir distintos

contenidos, textos y experiencias interactivas, señala este estudio. Los ladrillos rotan sobre un eje en ambas direcciones hasta una posición fija o continúa interactuando con las personas. La persona que los contempla también puede hacer girar los “brixels”, formando figuras fugaces sobre el Brixel Mirror, al desplazar su mano en el aire, de izquierda a derecha o a la inversa. Cuando no hay nadie en frente, los “brixels” pueden reproducir animaciones en movimiento, al girar y colocarse en distintas posiciones, o informaciones, creando números y letras mediante los espacios y colores positivos y negativos, generado por los ladrillos giratorios al cambiar rápidamente de posición, añaden.<


20 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de mayo de 2019

Obras emblemáticas

Ganadores del concurso de Rascacielos 2019 L >Como cada año, la revista eVolo anunció a los ganadores de su concurso anual. Son 3 ganadores y 27 menciones honoríficas.

os rascacielos son los proyectos dorados para los arquitectos, en los que se demuestra creatividad, imaginación y capacidad técnica para que se sostengan. eVolo Magazine es una revista en línea eVolo de arquitectura y diseño centrada en los avances tecnológicos, la sostenibilidad y el diseño innovador para el siglo XXI. Este año se recibieron 478 proyectos, lo que demuestra la importancia de este concurso anual. El premio se creó en 2006 y sirve para “reconocer ideas visionarias que a través del uso novedoso de tecnología, materiales, programas, estética y organizaciones espaciales, desafían la forma en que entendemos la arquitectura vertical y su relación con los entornos naturales y construidos”. El primer lugar se lo llevó Methanescraper, diseñó del serbio Marko Dragicevic. El proyecto es una ciudad-distrito vertical en Belgrado que sirve como relleno sanitario con capacidad de reciclaje. La estructura combina un at-

>El primer lugar se lo llevó Methanescraper, en Belgrado.

mósfera industrial y un sentido de la verticalidad. El edificio crea sus energía gracias ala descomposición de la basura que se almacena en cápsulas visibles. “La nueva infraestructura generada en la orilla izquierda del río Danubio tiene como objetivo

establecer un equilibrio en el contexto hipotético de los desequilibrios ambientales y sociales mediante la formación de un nuevo elemento socio-industrial en la forma de un nuevo Distrito de la ciudad. Este proyecto cambia el mode-

lo de un relleno sanitario típico en una infraestructura vertical. Las torres se basan en módulos, y cada torre está formada por cápsulas de desecho que se unen al núcleo de concreto. En primer lugar, los residuos urbanos se envían a las instalaciones

de clasificación (vidrio, plástico, materia orgánica, papel, madera, metal), y luego se envían a vertederos temporales. El segundo lugar fue para Klaudia Gołaszewska y Marek Grodzicki, de Polonia, por el proyecto AIRSCRAPER. Airscraper es un rascacielos envuelto en una estructura de chimenea. El tubo interior redondo, vacío, alto y suave utiliza el efecto de pila y succiona el aire contaminado del entorno y lo limpia a través de un complejo sistema de filtración dentro de la chimenea. La torre prevista tiene 800 metros de altura y 60 metros de diámetro. Combina tres tipos de módulos apilados alrededor de la chimenea interior de 30 metros de ancho: módulo de admisión de aire, módulo de ganancia solar y módulo de jardín verde. Cada uno realiza su tarea específica para lograr la tarea general de limpiar el aire. “En nuestra opinión, el rascacielos del siglo XXI es una superestructura urbana que no solo satisface las necesidades locales de los ocupantes y cumple con las expectativas económicas de

los inversores, sino que también tiene una responsabilidad global hacia la ciudad que se encuentra debajo y alrededor del planeta”, dicen los autores. Creature Ark: Biosphere Skyscraper, diseñado por Zijian Wan, Xiaozhi Qi y Yueya Liu, del Reino Unido, obtuvo el tercer lugar por un rascacielos en una reserva natural con instalaciones de investigación. “Nuestro concepto de esta reserva natural vertical equipada con una estación central de investigación está inspirado en la clasificación de grupos climáticos en la tierra”, dice la descripción del proyecto. Refiriéndose a la relación entre la latitud y las zonas climáticas, el rascacielos divide y simula cada grupo climático a una altura diferente, mientras que el sistema de monitores se ubica en el centro de la estructura. Los residentes en el edificio son animales en peligro de extinción que viven en el entorno de simulación, mientras que el equipo de investigación y el turista público solo deben considerarse visitantes temporales. Las Menciones honoríficas


> 21

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de mayo de 2019

Obras emblemáticas

>Airscraper es un rascacielos envuelto en una estructura de chimenea.

fueron para los siguientes proyectos: Vertical Sustainable City / BKV Group Horizontal City of No Nation / Zhichen Gong, Yong Chen, Tianrong Wu, Yingzhi He, Congying He Trekking Landmark Skyscraper / Fábio Ferreira Neves Ice Dam Skyscraper / Jae Min Jo, Geonuk Yun, Kyungjun Park, Hobin Bae, Jiyeon Kim, Weonkyung Cho, Ganghui Lee Jack and the Woodstock Skyscraper / Amanda Gunawan, Joel Wong Badgir Skyscraper / Adam Fer-

nandez Arbor Tower / Bilal Torul, Mücahit Bilal Goker Level 5 Autonomous Green Dock Skyscraper / Tony Leung Borderland Skyscraper / Muhammed Aydem, Burak Arifoglu, Omer Faruk Demir Plastic Babel / Jaemin Seo, Sanghoon Park 2100 Singapore: Gene Storage Skyscraper / Tsung-Ying,Hsieh, Hsuan-Ting, Huang Vertical City in Kaesong / You Gundon, Lee Minwi, Kang Ryunhong, Moon Junho The Floating Tower / Piotr Yur-

>El Biosphere Skyscraper, situado en una reserva natural.

chanka, Alexey Kunko, Vladislav Sidorenko, Dmitry Tkachuk Filtration Skyscraper / Honglin Li The Clean Up: Ocean Cleaning Skyscraper / Karol Łącki, Dominik Pierzchlewicz, Szymon Ciupiski Carbon Copy Skyscraper / Dattner Architects Library of Castle Skyscraper / Zheng Tianshu , Sun Xingcan , Li Zhipeng , Ma Xinya Connection One: Skyscraper Network / Thomas Gössler The Sky Hub: A Utopian Vision of the Future – A Colony For Humanity / Paula Domka, Oliver Siekierka

Recombinant Skyscraper / PIN Architects + Kalebodur Team: Salih Kucuktuna, Fikret Sungay, Mert Sezer, Ekin Arslan, Erdem Gunsur, Hande Mumcu, Oznur Pehlivan, Yildiz Yildirim, Eda Cidamal Erdogmus Bi-National Community Skyscraper / Charles Tzu Wei Chiang, Alejandro Moreno Guerrero Armature: A Topophilic Tower / Weber Thompson Architects: Kristen Scott, Cody Lodi, Myer Harrell, Kristen Clemens, David Burpee, Nicole Winn, Erin Hatch, Leslie Riibe, Allison Rose, Weston Hambliton

Ka’ poy yepü Skyscraper / Zöe Russián Moreno Floating Egyptian City / Tao Qiyang, Wang Kun, Chen Ruihua, Sun Yunjuan Tower of Life / Turan Akman Frozen Activity: Spaces Shaped by the Climate / Romain Josue, Corentin Fraisse Memory Cube Skyscraper / Keyi Shen, Zichao Zhong, Dingyu Li, Jian Yan, Yuan Zhang El jurado estuvo formado por Melike Altınısık (Fundador y director de diseño Melike Altınısık Architects), Vincent Callebaut (Fundador y director de diseño

Vincent Callebaut Architectures), Marc Fornes (Fundador y director de diseño Theverymany), y Mitchell Joachim (Cofundador y director de diseño de Terreforma UNO). Las menciones honoríficas incluyen un rascacielos de la presa de hielo que evita que las capas de hielo se derritan aún más, un rascacielos de madera que empuja el límite del uso de la madera en estructuras verticales, y un rascacielos horizontal para la frontera entre EE. UU. Y México, entre otros proyectos innovadores.<


22 >

DISEÑO & CONSTRUCCIÓN

Sábado 11 de mayo de 2019

Arquitectura sustentable

C

Consejos indispensables para transformar tu casa en sostenible

ada vez más viviendas se construyen siguiendo los parámetros de la arquitectura sostenible: casas bioclimáticas, edificaciones con certificados leed, construcción en seco, etc. Sin embargo, la mayoría de personas viven en casas y departamentos que no fueron diseñados como espacios habitables respetuosos con el medio ambiente; siendo el objetivo construir domicilios cómodos y funcionales de la manera más económica posible. Para convertir estas viviendas en entornos más sostenibles no es necesario realizar un gran desembolso de dinero, solo necesitamos tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y llevar a cabo unas mínimas adaptaciones logísticas. Para transformar nuestro hogar en un entorno ecofriendly será suficiente con

acostumbrarnos a realizar unos pequeños gestos en el día a día. Tomando como referencia una casa tradicional, con las estancias habituales y una pequeña terraza, junto al sitio sustentabilidad.com te damos unos consejos sobre qué acciones y modificaciones puedes llevar a cabo para empezar a cuidar el medio ambiente… ¡y ahorrar algo de plata! Dispositivos electrónicos: Apagarlos completamente, la función stand by consume un 14 por ciento de los aparatos Bicicleta: El uso de la bicicleta reduce la contaminación y promueve el deporte y la vida sana Huertas urbanas: Autoconsumo de alimentos orgánicos y naturales son más económicos y sostenibles Ropa: Consumo responsable y local, no desechar y reutilizar la ropa dándole

otro estilo y uso Aire acondicionado: El aire siempre a 24 grados Pinturas ecológicas: Elaboradas con sustancias vegetales. No contienen petróleo ni sintéticos y son biodegradables Sistema de doble descarga: Inodoros que ahora ahorran agua hasta un 50 por cento Bolsa para recoger el agua fría de la ducha: Se puede reutilizar para regar las plantas o limpiar el piso Luces Led: No es solo una moda, es indispensable Ventanas de alta prestación: Aislan temperatura en verano y en invierno Aireador de grifo: Mezcla el agua con el aire y reduce el consumo Electrodomésticos A++: Reducen el consumo considerablemente Placas fotovoltáicas: las energías renovables reducen el impacto ambiental.<

Arquitectura sustentable

Un constructor de casas con botellas de plástico hace la vida más fácil a los refugiados saharauis “D ame tus desechos y te daré una sonrisa para la vida”. La frase pertenece a Tateh Lehbib, un joven ingeniero saharaui que, solo con desperdicios y muchas ganas, ha empezado a repartir esas sonrisas entre los refugiados saharauis que viven en los campamentos de Tinduf, en Argelia, para los que ha ideado un modelo de vivienda alternativo capaz de plantar cara a las duras condiciones de vida del desierto. Como anticipa su mote – ‘El loco de las botellas’– ese elemento tan abundante en los campos, hasta ahora como desecho, es la base de su propuesta para sustituir las tradicionales casas de adobe y techo de chapa que han proliferado en los campamentos pese a convertirse en auténticos hornos cuando el calor aprieta hasta los 50 grados, y a su enorme vulnerabilidad ante inundaciones que, solo en los dos últimos años, echaron abajo hasta 9.000 de estas viviendas. Para enfrentar esta precariedad y mejorar las con-

diciones de vida de una comunidad que, tras la palestina, es de las que más años lleva como refugiada (desde 1975) este ‘Loco de las botellas´ recopiló tantas como pudo para usarlas como cimientos y como muros exteriores; para lo que las rellenó de arena, cemento y tierra con paja. Colocadas sobre la primera vivienda que construyó, que cambia la forma tradicional para convertirse en circular, estas botellas funcionan como aislante térmico, algo de lo que también se preocupa el propio techo, ideado para favorecer la ventilación y dotado de dos ventanas que permiten que el aire corra. Entre un avance y otro, la temperatura interior se reduce en cinco grados, como mínimo, y al optar por casas en forma de círculo las hace más resistentes al viento y a las tormentas de arena que azotan la zona. Este experimento, al que se lanzó el joven licenciado por la universidad de Argel y máster en eficiencia energética por la Universidad de

Las Palmas para ofrecer una casa más segura y confortable a su abuela, resultó tan atractivo que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) decidió respaldarlo. Cuando ACNUR conoció este proyecto, decidió financiar con su Fondo de Innovación la construcción de 25 casas de este tipo, destinadas a las familias más vulnerables en los cinco campamentos saharauis de Auserd, Boujdour, Dakhla, Smara y Laayoune. Mientras el modelo se extiende, Tateh Lehbib, quien ha recibido el premio Personalidad del Año 2016, ha conquistado ya a la comunidad, en la que empiezan a aflorar los espacios para la recogida de botellas con las que seguir alzando casas, dibujando sonrisas y promoviendo la sostenibilidad puesto que, aunque en los campamentos saharauis el reciclaje sea un concepto por explorar, sí hay margen para reutilizar materiales que, como el plástico, les sobran.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.