>1
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 11 de mayo de 2019
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN En números
Más sobre el nuevo Procrear: todo lo que hay que saber para inscribirse E
>Se abre una nueva línea de créditos para la compra de viviendas. A quiénes está destinado y cómo acceder.
l lanzamiento de una nueva fase del Plan Procrear para obtener crédito para compra de vivienda se da en el marco de un paquete de medidas del Gobierno nacional para estimular el consumo. A continuación, todos los detalles de los nuevos créditos y requisitos para acceder a ellos.
Cómo es la nueva línea compra de Procrear
Es una línea de crédito destinada a familias de todo el territorio nacional, para que puedan acceder a la compra de una vivienda, nueva o usada, para uso familiar y de ocupación permanente. El crédito hipotecario es otorgado por alguno de los bancos participantes (Banco Nación, Banco Provincia o Banco Ciudad) y el Estado Nacional aporta un subsidio de hasta 18.000 UVAs ($ 674.000 pesos). El plazo de pago es de hasta 30 años para viviendas con un valor máximo de 140.000 UVAs.
Cuándo estarán disponibles
La Nueva Línea Compra del Plan Procrear comienza el viernes 14 de junio a las 11 de la mañana y se extenderá hasta el 14 de julio.
Quiénes pueden inscribirse
Está destinada a personas que tengan entre 18 y 55 años al momento de inscripción, cuyos ingresos familiares netos mensuales se encuentren entre los 2 y los 7 salarios mínimos ($ 25.000 - $ 87.500).
Cómo son los subsidios
Referencias: Valor UVA al 14/06/2019: 37,45. Salario Mínimo Vital y Móvil: $ 12.500. Familias con ingresos a partir de 2 y hasta 5 SMVyM, que adquieran una vivienda con un valor de hasta 90.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $3.370.500), podrán acceder a un subsidio de 18.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $674.100).
Familias con ingresos a partir de 2 y hasta 5 SMVyM, que adquieran una vivienda con un valor mayor a 90.000 UVAs y hasta 100.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $3.370.500 y $3.745.000 respectivamente), podrán acceder a un subsidio de quince mil 15.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $561.750). Familias con ingresos mayores a 5 y hasta 7 SMVyM, que adquieran una vivienda con un valor de hasta 100.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $3.745.000), podrán acceder a un subsidio de 15.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $561.750) . Familias con ingresos a partir de 2 y hasta 7 SMVyM, que adquieran una vivienda con un valor mayor a 100.000 UVAs y hasta ciento 140.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $3.745.000 y $5.243.000 respectivamente), podrán acceder a un subsidio de 10.000 UVAs (que a la fecha equivalen a $374.500).
Cómo inscribirse
La inscripción se puede realizar a partir de las 11 de la mañana del 14 de junio de 2019 en el link
de acceso al formulario en la página correspondiente del Ministerio del Interior: https://procrearcompra.mininterior.gob.ar.
Ante cualquier duda sobre la carga del formulario se puede llamar al 143 o al 011 5283 3299.<
En números
Mercado Libre ahora quiere financiar créditos hipotecarios
M
ercado Libre, la plataforma de compra y venta on line que hoy ofrece un servicio de clasificados de compra y venta de inmuebles, está pensando en dar un próximo paso: empezar a financiar créditos hipotecarios, a medida que las condiciones de la macro economía tiendan a estabilizarse. Según Martín de los Santos, senior vice president de Mercado Crédito, comentó que "es un desarrollo a futuro pero tenemos la tecnología que eventualmente nos permitirá hacerlo", dijo y agregó: "la tecnología de blockchain nos permitiría bajar los costos transaccionales, como los trámites en el Registro de la Propiedad ", comentó. Según el ejecutivo, esta sería una oportunidad para hacer crecer la penetración del crédito (en general, no sólo hipotecario) que es muy bajo en la Ar-
gentina: 16% señaló. Mientras que otros países como Chile, lo tienen en el 100%. Mercado Libre ya ofrece créditos a pequeñas y medianas empresas (Pymes) que venden a través de su plataforma. El año pasado, de los 11 millones de vendedores que tuvo la plataforma (incluidos todos los rubros), el 80% fue generado por unas 900 mil pymes. En especial, por aquellas que no suelen calificar para obtener un crédito por la via bancaria. En los últimos dos años y medio, la empresa otorgó 210 mil préstamos a 150 mil usuarios, por unos US$500 millones. Por otro lado, la firma también despuntó su costado financiero, a través de los créditos para los consumidores. Aprovechando también la baja penetración de tarjetas de crédito en el mercado, la colocación de préstamos a usuarios
que no disponen de plásticos, alcanzó 1,7 millones de transacciones en el ultimo año y medio. Con tasas de interés "compatibles con las de los bancos", según De los Santos. La empresa que lidera el empresario Marcos Galperín, tiene un valor de mercado de USD 28.700 millones y también está creciendo en facturación a través de la implementación de los pagos a través de Mercado Pago, su plataforma de pagos digitales con código QR. Ahora, la idea de incursionar en el negocio de los créditos hipotecarios puede leerse como un nuevo desafío de la compañía a la banca tradicional. Aunque, por ahora, el mercado inmobiliario esté prácticamente paralizado: el nivel de escrituras, sólo en la Ciudad de Buenos Aires, acumula 11 meses consecutivos de caída.<
12 de Octubre 87 - Junín Bs.As.
24 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de junio de 2019
Obras emblemáticas
La Gran Manzana lava su cara E
>El complejo Hudson Yards, situado al oeste de Nueva York, cambia la vida y el horizonte de Nueva York.
l horizonte de la ciudad de Nueva York, con las siluetas destacadas de los edificios de Chrysler y Empire State, no necesita presentación, pero este año se le añadirán otras muchas atracciones notables, según destaca la revista Architectural Digest. Este medio se refiere a Hudson Yards, el nuevo vecindario desarrollado por Related Companies y Oxford Properties Group, como una “ciudad dentro de una ciudad, resplandeciente, lujosa, multiuso, arquitectónicamente impresionante y muy diversa, con viviendas, oficinas, hoteles, tiendas, restaurantes y zonas verdes, que renueva espectacularmente la zona de Midtown West”. Hudson Yards (HY) es el nuevo centro cultural del Nuevo West Side de Manhattan, y este nuevo vecindario es una plantilla para el futuro de las ciudades, señalan desde este emprendimiento inmobiliario. El barrio ha comenzado a ser ocupado y a funcionar: por ejemplo los alrededor de 25
>Hudson Yards, vista desde el rio.
restaurantes que integran la denominada ‘Dining Collection’, abrieron en marzo junto con inmuebles vecinos, mientras que el centro artístico “The Shed” abre en abril, y la primera torre residencial, 15 Hudson Yards, está vendida en más del 60 por ciento. Para 2020 está prevista la apertura de ‘Edge’, una plataforma triangular de observación, que se situará a 335 metros de altura en la torre 30 Hudson Yards y cuyo vértice se proyectará unos 20 metros hacia fuera de la fachada del edificio, con-
>Plaza pública y jardines, con estructura vessel.
virtiéndose en el balcón público más alto de la ciudad, según Curbed New York.
Un nuevo corazón de lujo para Manhattan
Para Related y Oxford este nuevo barrio, situado en el corazón de Manhattan, donde el High Line termina y comienza Midtown, ubicado entre las avenidas 10 y 12, desde West 30th hasta West 34th Street, impulsará el área donde ha sido construido, desde su pasado industrial hacia un futuro que redefinirá Manhattan.
Y es difícil ponerlo en duda cuando se conocen las características del considerado como el mayor desarrollo inmobiliario privado en la historia de los Estados Unidos y el mayor desarrollo en la ciudad de Nueva York, desde el Rockefeller Center. Hudson Yards comienza a ser ocupado y a funcionar. Sus restaurantes acaban de abrir sus puertas y el centro artístico “The Shed” abrirá este mes. El sitio incluye más de 1,67 millones de metros cuadrados (18 millones de pies cuadrados)
de espacio comercial y residencial, con más de 100 tiendas, una colección de restaurantes, alrededor de 4.000 viviendas, el centro de artes ‘The Shed” dedicado a nuevos trabajos en artes escénicas y visuales y cultura popular, así como 5,66 hectáreas (14 acres) de espacio público abierto. También cuenta con una escuela pública con capacidad para 750 personas y con el primer Equinox Hotel del mundo con más de 200 habitaciones, según HY. El área que rodea al nuevo
barrio tiene un pasado rico e histórico, que incluye el apogeo del Chelsea Hotel, el costoso puerto de la ciudad y la revitalizada del escenario gastronómico y artístico de los barrios de Chelsea y Hell’s Kitchen, según HY. Hudson Yards tiene amplias conexiones con el servicio de trenes de cercanías, el metro, la autopista West Side, el túnel Lincoln y los ferris a lo largo del río Hudson, en un vecindario repleto de actividad, y conocido por sus galerías de arte, restaurantes, bares y tiendas de moda y diseño internacional, así como por el célebre parque elevado de High Line, en Chelsea. Además de los imponentes rascacielos de oficinas (10, 30, 50 y 55 Hudson Yards), viviendas (15 Hudson Yards) y uso mixto, con residencias y el Equinox Hotel (35 Hudson Yards) y el centro comercial ‘The Shops & Restaurants’, los residentes, empleados y visitantes de nuevo vecindario, dispondrán de muchos lugares acogedores para admirar, curiosear y pasear.<
> 25
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de junio de 2019
Obras emblemáticas
El gran parque del futuro >El emblemático parque francés de atracciones Futuroscope, abre en ¡ 2019 una miniciudad para niños y en 2020 una atracción que “romperá con todo”.
¡N
i te imaginas lo que te espera! se lee en el cartel promocional de Futuroscope para 2019, que muestra a los integrantes de una familia saltando sonrientes y felices. Una niña y un niño están en primer plano, porque este año serán los protagonistas de una atracción especialmente dirigida a ellos y lo que allí le espera son muchas diversiones, sorpresas y enseñanzas de ecología. Futuroscope (futuroscope. com), situado en Poitiers (Francia), a medio camino entre Burdeos y París, es un parque temático dedicado al futuro, donde el aprendizaje y la diversión se unen, para que las familias puedan vivir un sinfín de experiencias, emociones e historias imaginarias, basadas en el concepto del ocio inteligente. Todo ello mediante atracciones, películas y espectáculos, en las que el espectador
>Plaza pública y jardines, con estructura vessel.
se siente inmerso, basados en las últimas tecnologías multimedia, cinematográficas, audiovisuales y robóticas, pantallas gigantes, grandes estructuras móviles, realidad virtual y efectos sensoriales, y dedicados a distintos ámbitos, como los descubrimientos y las sensaciones fuertes. Mucho de todo esto ha estado vedado, por razones de seguridad, para los niños que miden menos de 1,20 metros
(no importa su edad sino su tamaño), dejando fuera a buena parte de los menores, que solo tenían a sus disposición una serie de zonas de sencillos juegos infantiles y algunas atracciones ligeras. En Futuropolis, que abre este mes, los niños pueden conducir coches eléctricos, tirarse por una tirolesa gigante o jugar a ser bomberos. En 2019 las cosas cambiarán, porque Futuroscope experimenta un cierto re-
planteamiento para captar más público infantil, y como primer paso “ha transformado el ya existente ‘Mundo de los niños’ en Futuropolis, la ciudad de los niños”, explica Montse Balaguer, Directora España/Portugal de Futuroscope. Los pequeños de la casa y en algún caso toda la familia podrán pasárselo en grande en esta miniciudad de 10 hectáreas, donde los niños podrán conducir un coche
eléctrico, tirarse por una tirolina gigante o jugar a ser bomberos”, adelanta. Futuropolis es un mundo ecológico, dónde los niños podrán divertirse, proyectarse en sus futuros oficios, realizar sus sueños de mayores, señalan desde este parque temático, cuya entrada es gratuita para los menores de 5 años. Organizados alrededor de un centro-ciudad, los barrios de esta ciudad imaginaria con 21 instalaciones, algunas de ellas para niños de 1,20 metros de estatura, proponen a los pequeños jugar a ser atletas, pilotos, jardineros o arqueólogos. “Dos grandes novedades, que podrán disfrutarse en Futuropolis y la dotan de una base náutica, son el Estadio Acualímpico, equipado con trampolines gigantes flotantes para caminar sobre ellos o saltar sobre el agua, y la Academia de Salvamento, un tiovivo acuático para apren-
der a pilotar ‘zodiacs’ entre las olas”, informa Balaguer. Otra novedad para 2019 es Planet Power, una película de 22 minutos en 3D, que revive la espectacular odisea aérea del Solar Impulse, el primer avión en dar la vuelta al mundo solo con energía solar, realizada en 2015 y 2016 por los suizos Bertrand Piccard y André Borschberg, informa Futuroscope. Una base náutica, equipada con trampolines gigantes flotantes para caminar sobre ellos o saltar sobre el agua, es una de las atracciones más esperadas del parque. Este documental también cuenta la historia de los pioneros de la electricidad, recordando el papel clave de inventores como Benjamin Franklin (la comprensión de los rayos), Michael Faraday (el motor eléctrico), Thomas Edison (la bombilla eléctrica) y Nikola Tesla (el transporte de corriente alterna).<
26 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de junio de 2019
Protagonistas
>Las termas de Vals constan de 15 volúmenes simples, cada una con distinta iluminación y con aguas de temperatura variable.
>En la Capilla votiva dedicada a San Niklaus von Flû, la única fuente de luz proviene de la dramática apertura y cierre de la puerta triangular de acero.
6 obras emblemáticas de Peter Zumthor >Ahora que se aproxima la entrega del nuevo Premio Pritzker, repasemos 5 obras emblemáticas de Peter Zumthor galardonado en 2009.
C
on una obra breve pero impactante, el arquitecto suizo fue definido alguna vez por el crítico Dietmar Steiner como “un arquitecto de lentitud extrema como consecuencia de una exactitud increíble". Peter Zumthor nació en Basilea, Suiza, en 1943. A diferencia de los starchitects, Zumthor siempre ha mantenido un bajo perfil. Su oficina, ubicada en un pueblo de montaña en el este de Suiza desde 1979, cuenta con apenas 30 colaboradores. La fiigura de Zumthor es un tanto mítica y romántica, del arquitecto que en solitario y aislado del mundo crea sus edificios. Revisemos 5 de sus obras más importantes: 1. Termas de Vals, Suiza, 1996 Es probable que esta obra le valiera a Zumthor destacar en el panorama internacional. Ubicadas en un hotel de los años setenta, Zumthor plantea un edificio sólido de piedra, Bajo la idea de que “la nueva estructura transmite la sensación de que es más antigua que sus vecinos existentes, que siempre ha estado aquí en este paisaje. El nuevo baño termal está solo, medio hundido en la tierra. Una estructura de piedra monolítica, que despierta la impresión de que
las habitaciones y los usos se han desatado de manera laberíntica”. 2. Museo de Arte, Bregenz, Austria, 1997 Dice Peter Zumthor respecto de este edificio: "El museo de arte se encuentra a orillas del lago Constanza. Está hecho de vidrio y acero y una masa de piedra de concreto que dota al interior del edificio de textura y composición espacial. Desde el exterior, el edificio se ve como una lámpara. Absorbe la luz cambiante del cielo, la bruma del lago, refleja luz y color y da una idea de su vida interior según el ángulo de visión, la luz del día y el clima”. 3. Capilla votiva dedicada a San Niklaus von Flûe, 2007 Un bloque de concreto en medio de los campos. Así se aprecia esta maciza pieza de Zumthor, al servicio de la meditación. El exterior está construida con capas de concreto de 50 centímetros, vertidos dentro de una cimbra de madera que luego fue quemada. Por ello el interior, que aún huele a madera quemada, posee ese acabado. 4. Museo de Kolumba, Colonia, 2007 Construido sobre y entre las ruinas de una iglesia gótica destruida durante la Segunda Guerra Mundial, Zumthor
juega con la fusión del pasado y el presente a través de un edificio sobrio y cerrado. El museo cuenta con restos arqueológicos de ruinas romanas, muros de la ciudad del siglo I, además de gálico, románico y gótico tardío. 5. Allmannajuvet Zinc Mine Museum, 2016 Ubicada en la remota ciudad de Sauda, en Noruega, Zumthor fue contratado para atraer visitantes a las Rutas Turísticas Nacionales de Noruega. A partir de estructuras independientes donde se alojan una cafetería, servicios, estacionamiento y el pequeño museo. Para su construcción se usaron en todos los casos marcos de pino laminados recubiertos de creosota y paredes de madera contrachapada recubiertas con arpillera de yute y alquitrán negro. 6. Capilla en Sogn Benedetg, Suiza, 1988 Esta iglesia se ubica en un pequeño pueblo en las montañas. Es un cilindro que se convierte en un óvalo y luego en una quilla: la geometría de esta iglesia es dinámica. La iglesia tiene una construcción de madera y la fachada está hecha con tejas de madera, similares a las casas construidas localmente.<
Sábado 15 de junio de 2019
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
> 27
28 >
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
Sábado 15 de junio de 2019
Arquitectura sustentable
“Ciudad blanca”: Así se ve Buenos Aires con el 100% de luces LED C
>La red porteña ya fue totalmente convertida a esa tecnología, con la que se ahorra un 50% de consumo eléctrico.
on una transformación progresiva que demandó seis años y que renovó en su totalidad el alumbrado público porteño, Buenos Aires se declara una Ciudad 100% LED. Sus calles, avenidas, plazas, parques y peatonales ahora cuentan con una iluminación que permite reducir hasta un 50% el consumo energético. A la vista, la imagen más significativa queda reservada para las alturas. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad distribuyó fotos tomadas desde un avión y un helicóptero, en las que la avenida General Paz se percibe como un límite entre dos mapas lumínicos bien diferenciados. Las incandescentes que todavía priman en el Gran Buenos Aires le aportan calidez a la foto, pero contaminación y gastos de mantenimiento más elevados a los distritos. Mientras que la
tonalidad fría que caracteriza a las LED son sinónimo de ahorro y larga duración. "Con el reemplazo de las luces convencionales por tecnología LED ahorramos más del 50% del consumo eléctrico y redujimos la emisión de gases, lo cual nos acerca a nuestro objetivo de tener una Ciudad más sustentable", expresó el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli. En detalle, actualmente se ahorran 85.000 MW al año, equivalentes al uso energético anual de 25.300 hogares, y se emiten 44.000 toneladas anuales menos de CO2. Son más de 160.000 luces LED las que actualmente alumbran Buenos Aires, y se apunta a que antes de fin de año lleguen a 165.000. A su vez, durante estos seis años de recambio también se sumaron recursos al parque lumínico, incorporando
40.000 nuevas luminarias, todas LED, para lo que también fue necesario realizar obras de infraestructura que permitieran sumar columnas y luces en áreas deficientes. Así, entre 2016 y 2019 se logró mejorar la iluminación en el 25% de la Ciudad. Otro de los puntos que hacen a la renovación es el actual sistema de telegestión con el que se monitorea el alumbrado público porteño. Se trata de un tablero de control centralizado desde el que es posible vigilar el funcionamiento, subir o bajar la intensidad de cada luz de manera individual, detectar fallas y programar reemplazos y tareas de mantenimiento. De esta manera se logró optimizar los tiempos de reparación, a la vez que el encendido y apagado de las luminarias ahora se define en base a un calendario regido por la salida y la puesta del sol.
Tonalizar los monumentos y fachadas más icónicas de la Ciudad en fechas patrias, o para adherirse a campañas de concientización, es también un ingrediente que se incorporó con el avance de la tecnología LED, y que también
responde a la telegestión. Es mediante este sistema que se puede programar de forma remota y anticipada la iluminación temática de distintas superficies, variando a gusto y necesidades la intensidad y el color.
El Obelisco, el Cabildo, el Planetario, el Puente de la Mujer, el Monumento a los Españoles o el frente de la Usina del Arte son algunos ejemplos de cómo la luz también puede acompañar causas y celebraciones.<
En números
A
Mentiras sobre la construcción sustentable
hora todo está teñido de verde: las plantas, los árboles y los paisajes verdes son motivo de lucha activa por las organizaciones, que defienden a toda costa que el planeta se encuentre en equilibrio con el destino de la raza humana. Y por supuesto, esta perspectiva no tardó en llegar al mundo de la arquitectura. En el campo de la construcción, el concepto de la ciudad verde y los edificios ecológicos toma más y más protagonismo. Se ha convertido en motivo de furor y prácticamente existen legislaciones enfocadas a que toda obra arquitectónica necesariamente haga eco de ese compromiso medioambiental. Sin embargo, muchos analistas y arquitectos opinan que dicho concepto de sustentabilidad ecológica en el mundo de la arquitectura carece de un fundamento real, es decir, que las estrategias que se están implementando son realmente pobres y que la perspectiva de trabajo está saturada de ideas tristes, distantes de ser verdad. He aquí un resumen de las 5 grandes mentiras que predominan en el momento.
Poner plantas es ecológico Las
nuevas
construcciones
sustentables buscan ante todo que los espacios reflejen naturaleza. Y que otra estrategia que utilizar plantas y más plantas en cada uno de sus espacios. Se le está dando protagonismo a las plantas, a las flores, a los arbustos: sí, en eso no hay discusión, pero a la larga se trata de una solución que tiene unos tintes más decorativos que funcionales. El paisajista Wade Graham opina precisamente que esto no soluciona el problema y que éste debe atacarse directamente de la relación que tiene el hombre con el “descontento ambiental y urbano”, ya que es esa hambre voraz por construir y construir lo que está minado el entorno humano.
La construcción ecológica aplica para todos
La empresa Apple desarrolla en el momento uno de sus edificios más representativos en Silicon Valley. Un edificio y campus que en buena medida representa el compromiso con lo ecológico. Sin embargo, este crédito viene acompañado de una inversión de 5,000 millones de dólares, es decir, algo en lo que solo pueden invertir las grandes corporaciones. ¿Qué está ocurriendo entonces con las otras constructoras
y proyectos? Pues que el compromiso es mucho más bajo.
Las certificaciones garantizan sustentabilidad
En el momento, existen ciertas certificaciones que acreditan que una obra arquitectónica tiene un impacto responsable con el medioambiente. Esta normativa es conocida como LEED. LEED significa Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. Es un conjunto de estándares que fomenta que los edificios sean respetuosos con el medio ambiente. Todos los aspectos del diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de un edificio, incluido el HVAC, se tienen en cuenta y se certifican en diferentes niveles. Desarrollado por primera vez por el Consejo de Construcción Ecológica de los Estados Unidos (USGBC), una organización sin fines de lucro creada en 1993, ahora es un programa de certificación de edificios ecológicos reconocido internacionalmente. Con los años se expandió y evolucionó de un programa piloto único a la Versión 3, también conocido como LEED 2009 y ahora LEEDv4, que se introdujo en noviembre de 2013. <