Sábado 17 de agosto de 2019
ExpoJunín 2019
>1 Sábado 17 de agosto de 2019 Edición de 32 páginas
ExpoJunín 2019
2>
Sábado 17 de agosto de 2019
Corte de cintas en la ExpoJunín 2019
El ministro Sarquís participó del acto de apertura de la muestra del campo >El Intendente Pablo Petrecca participó del acto, junto al senador nacional Esteban Bullrich, el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Gustavo Frederking, y el vicepresidente de la misma entidad, Pablo Germán Barisich.
C
on la presencia de Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, se realizó ayer el corte de cintas en el acto de apertura de la ExpoJunín: 73ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 26ª Jornada de Actualización Técnica y 30ª Muestra de Granja. Frente a la cúpula de la Rural se hizo este acto y luego, en el stand del Municipio de Junín, la breve conferencia de prensa. En la oportunidad, el intendente Pablo Petrecca dijo que “esta es una muestra que nos representa a los juninenses, del gran potencial que tenemos, que es el sector productivo bien pujante, que hoy se muestra aquí en la Expo”. Señaló que el Municipio participa de esta muestra a través del stand del Gobierno de Junín “para mostrar lo que hemos hecho en estos tres años y medio de gestión”, apuntó, para luego destacar “el potencial del agro, la industria, el comercio, los servicios y el sistema educativo”.
Por su parte el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís dijo que "venir a Junín era ver gran parte del potencial de la Provincia de Buenos Aires, no solamente del noroeste bonaerense, y que tiene un gran presente”. Acotó que permanentemente están realizando acciones en conjunto con el Municipio, la Provincia y Nación para que el potencial que tiene toda esta zona, se fortaleczca cada vez más. El senador Esteban Bullrich manifestó que el sector agropecuario mostró la capacidad que tiene de resurgir de un año muy difícil como fue el 2018, ya que en el presente tuvo cosecha récord. “Tenemos la posibilidad de agregar valor a las materias primas que producimos en cada pueblo de la Provincia, multiplicar ese valor para generar más empleo y más exportación, que es el objetivo que tenemos todos en el gobierno”, dijo.<
>Autoridades presentes en el Corte de Cintas.
VENTA Y REPARACIÓN DE BOMBAS Y DIRECCIONES HIDRÁULICAS CON CALIBRACIÓN EN BANCO DE PRUEBAS
TRABAJOS DE LAPIDADO RN BOMBAS Y MOTORES HIDRÁULICOS DE TRANSMISIÓN HIDROSTÁTICA
BELGRANO 1334 - TEL./FAX: (236) 442 6934 - JUNIN - E-MAIL: info@ricchinihnos.com.ar // FACEBOOK: ricchinihnos
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
>3
Visita del ministro de Agroindustria bonaerense
Para Sarquís, ante la crisis económica, el campo colabora produciendo >Desmintió los trascendidos que indicaban que el Gobierno Nacional iba a cobrar más retenciones al campo, aunque dijo que “continuarían ajustando todo lo que tiene que ver con el tema impositivo, de la mejor manera”.
E
n diálogo con Democracia, el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, se refirió a la posición del campo frente a la complicada situación económica general que afronta el país, apuntando que este sector siempre acompaña las acciones de gobierno. “Nosotros no somos quién para pedirle colaboración al campo, este colabora estando en lo que tiene que hacer. Ha pasado muchas cosas lo que es la agroindustria y los productores, específicamente, con el devenir de sequías e inundaciones prolongadas. Lo que tenemos que hacer, como gobierno, es dejarlos producir de la mejor manera, que es lo que mejor hacen, y acompañarlos”, afirmó el ministro.
Respecto a las retenciones a las exportaciones agropecuarias, el ministro Sarquís dijo que desde el gobierno nacional habían desmentido la aplicación de las mismas por lo cual que “en principio no hay novedad, está todo igual”, apuntó. A la pregunta si desde el sector agropecuario se iba a colaborar para paliar esta crisis que atraviesan distintos sectores de la comunidad en nuestro país, el ministro respondió: “La agroindustria es un sector muy fuerte, pujante, no solo en la provincia de Buenos Aires sino en todo el país. Las medidas que tomó el Gobierno Nacional son de público conocimiento. El martes próximo la gobernadora Vidal va a anunciar medidas que tienen que ver
de la mejor manera, son cosas que seguramente vamos a hablar en el próximo mes o par de meses”, apuntó.
Acompañamiento
>Leonardo Sarquís, en el corte de cintas.
básicamente con el apoyo a las PyMes, tal vez a los sectores que menos tienen y nosotros, con el sector que tiene que ver con la agroindustria
siempre vemos dónde más se puede hacer”. “Vamos a continuar ajustando todo lo que tiene que ver con el tema impositivo,
Sarquís manifestó que el sector agroindustrial en general, en todos sus segmentos, siempre venía acompañando las acciones de gobierno en forma permanente, habiendo pasando dificultades tanto en la sequía del 2018 como en las inundaciones. “Nosotros siempre estuvimos cerca, entonces no necesitamos acciones determinadas o episodios determinados como para saber qué pesamos. Tenemos una acción constante con toda la cadena agroindustrial y mi presencia es permanente en el Interior, contactándonos
no solamente con las entidades sino con los grupos de productores”, dijo. “Hoy estamos viviendo semanas de incertidumbre, no solo en el sector agroindustrial sino en la economía en general. Venimos de una recuperación desde hace más de un año y medio, tuvimos una muy buena campaña en el 2018-2019 y vamos a tenerla también en este 2019-2020, con lo cual los resultados generales de la agroindustria en general son buenos, respecto a lo que veníamos pasando”, describió. Para Sarquís, en este sector productivo, se atraviesa un proceso de recuperación, aunque “falta muchísimo por hacer”.<
ExpoJunín 2019
4>
Sábado 17 de agosto de 2019
Programa oficial
Todas las actividades programadas para realizar en la Expo Junín 2019 >Además de la importante visita de autoridades, se han previsto múltiples actividades para este sábado y continuarán mañana y el lunes 19 de agosto. Habrá conferencias a cargo de especialistas, espectáculos artísticos, muestra de animales bovinos, ovinos y de granja, entre otras atracciones.
C
on la presencia del ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, autoridades municipales y la comisión directiva de la Sociedad Rural de Junín, se hizo ayer el acto de apertura y corte de cintas en la Expo Junín 2019 (ver nota página 2). Desde el viernes 16 hasta el lunes 19 de agosto inclusive se lleva a cabo la 73ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 26ª Jornada de Actualización Técnica y 30ª Muestra de Granja en nuestra ciudad que congrega al agro de la Región y el país. La Expo Junín abrió sus puertas para mostrar todo su potencial ganadero y agrícola. Además, este año se celebrará el Día del Niño. La muestra contará con shows en vivo, entretenimientos infantiles, aparte
>Chicos de la Escuela N° 19 visitaron ayer la Expo Junín.
>Visita al Centro Educativo Vial Junín.
campero, gastronomía regional. El Gobierno de Junín tendrá un stand institucional y participarán varias áreas para brindar actividades a los asistentes a la muestra. En las jornadas de la Expo Junín, el Municipio local estará presente a través de Mercado en Tu barrio; Car-
Desarrollo
pa de Salud con los cursos de RCP; Deportes con El Mundo de las habilidades y Como en el barrio. Además, todas las actividades de ocio para jugar: inflables, maquillaje artístico y payasos. También habrá Paseo de artesanos y un programa artístico.
La actividad comenzó el jueves último, con el ingreso de animales de granja, ovinos y bovinos, y una nutrida agenda que incluyó principalmente disertaciones de especialistas. En esta oportunidad hubo jornadas de actualización téc-
nica del AER INTA Junín y la Sociedad Rural del Junín; una charla de Alejandro Cerruti sobre “Recepción y terminación en Feedlot y una conferencia de Juan Bautista Segonds, ex jugador de rugby, quien actualmente se desempeña como entrenador holístico y conferencista.
Ramón Hernández 805 Tel.: (0236) 154 537814
Ya en la víspera, el programa continuó con el ingreso al público y entrada gratuita, en una jornada dedicada a la visita guiada de establecimientos educativos, actuación del Jurado Internacional de Clasificación de la muestra de granja, y también continuando con el ingreso de animales bovinos y ovinos, y caballos criollos. El acto de apertura fue a las 11, y estuvo a cargo de funcionarios de la Provincia de Buenos Aires, autoridades de la Municipalidad de Junín y comisión directiva de Sociedad Rural de Junín, corte de cintas y recorrida. En materia de espectáculos, hubo batucada samba reggae y la actuación del Ballet Lirolay en el escenario de la Cúpula de la Rural. Continúa en pág. 6
Sábado 17 de agosto de 2019
ExpoJunín 2019
>5
ExpoJunín 2019
6>
Sábado 17 de agosto de 2019
Programa oficial
>En el predio ferial se expusieron maquinarias rurales.
Viene de pág. 4 El programa continuó con la 26ª Jornada de actualización técnica y a las 18, la conferencia de Carlos Martín “Chuni” Acuña, especialista en cría y reproducción ganadera, que habló sobre “Cómo ser más eficientes en el uso de los toros en servicio natural” , charla que fue organizada y auspiciada por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín. Otra conferencia se dio en el salón, a cargo de Salvador Di Stéfano, asesor de negocios, económico y financiero, organizado y auspiciado por FUNJUSA Asociación Civil y Grupo Asegurador La Segunda.
Hoy
Hoy la entrada del público tiene un costo de 100 pesos la general, y de 50 pesos, los jubilados que presenten carnet: Los menores de 12 años
(con mayor) y los estudiantes de UNNOBA, con carnet, entran gratis. A las 8.30, actúa el Jurado de Clasificación en bovinos puros controlados y ovinos A las 9 es la apertura al público. Al mediodía actúa el Jurado de Clasificación en caballos criollos. Habrá competencias, pruebas en la pista central. Y a las 14, el Jurado de Clasificación en bovinos puros de pedigree, en la pista central. A las 15, habrá un espectáculo artístico organizado por el Gobierno de Junín, en el escenario de la cúpula. Actuarán los Saltimbanquis del Fortín, Corolengo, Payaso Chocolate, Facundo Amaya y Julieta Perdomo (tango), el Ballet Flor del Pago y Andrés Cabrera (folclore). También a las 15 está anunciada una charla sobre Tenencia responsable de mascotas, a cargo de Felipe Onagoity, quien versará sobre zoonosis, desparasitación
>Stand de bombones artesanales de primer nivel.
y vacunación de las mascotas (salón de conferencias). El Salón de la Mujer también abre a las 15, bajo la organización de Niní Ceci. A las 19 cierra la expo al público, pero a las 20.30, en la carpa de eventos La Carminia de la Sociedad Rural, habrá una cena y entrega de premios de la Exposición Ganadera.
Mañana
Este domingo 18 de agosto, a las 9 se hace la apertura al público. Está previsto que a las 10.30 haya una invocación religiosa por socios y ex presidentes fallecidos y misa en Acción de Gracias, frente a la ermita de María Auxiliadora “Patrona del agro argentino”. A las 11.30 será la inauguración oficial de la Expo Junín 2019, en la Pista central, con la presentación de autoridades, entonación de las estrofas del Himno Nacional
Argentino, bendición, discursos y desfile de reproductores premiados. A las 12.30, Almuerzo oficial de inauguración, en la Carpa de eventos “La Carminia”. Entrega de premios de la muestra de granja, en el pabellón de granja. A las 14.30 será el Remate de Reproductores de Granja, en el Pabellón de Granja. A las 15, espectáculo artístico propuesto por el municipio local, con los Saltimbanquis del Fortín, el Coro Polifónico, LD Boys, Payaso Chocolate y Javier Sidotti. El Salón de la Mujer también será a partir de las 15; lo mismo que la competencia Aparte Campero, con caballos criollos, en la pista central. A las 15.30, Daniel López y los Negros, demostración de destreza con perros en pista alternativa.
Lunes 19
La jornada del lunes 19 de
agosto también comenzará a las 9 con la apertura al público. A las 10 comienza la competencia Aparte Campero, de caballos criollos en la pista central. A las 14, venta de reproductores bovinos y ovinos. El espectáculo artístico será en el escenario de la cúpula, con la batucada Samba Reggae, el Payaso Chocolate, el Ballet Achalay y las Chicas del Folk. Continúa también el Salón de la mujer, con Niní Ceci en la conducción. La clausura de la Expo es a las 19.
Salón de la Mujer
Los días sábado, domingo y lunes habrá actividades en el Salón de la Mujer de la Expo Junín 2019, a partir de las 15. Organizado y conducido por Niní Ceci, se desarrollará el programa del salón denominado “Circuito de sabores argentinos”, con elaboración
de comidas en vivo y actuación de bailes típicos. Hoy sábado cocinará Francisquello, de Agustín Roca, luego habrá danza folclórica con los niños del ballet de la profesora Marcela Campos, quienes bailarán un carnavalito. A continuación será la degustación de lo cocinado por Francisquello, para la gente que esté en el Salón de la Mujer. Mañana domingo habrá una Clase magistral de pastelería de Pablo Remaggi, danzas con alumnos de Marcela Campos y degustación de comida elaborada por Remaggi. Por ser Día del Niño, estará Mickey en el acceso al Salón de la Mujer, para alegría de chicos y grandes. El lunes 19 de agosto, el catering estará a cargo de Palioff, y tampoco faltará el baile y la degustación de comidas. El cierre será con empañadas de Don Ramón y vino, para todos los presentes en el salón.<
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
>7
Mercado inmobiliario
Abel Real, martillero y corredor público dedicado a la inmobiliaria rural >Desde hace 25 años se dedica a la compra-venta de campos, en una zona agrícola-ganadera por excelencia.
A
bel Real y Asociados, inmobiliaria rural, tiene oficinas en Gandini 185 de la ciudad de Junín. En diálogo con Democracia, Abel Real, martillero corredor público, quien se desempeña en la compra y venta de campos desde hace 25 años, manifestó que comenzó la actividad junto a su padre, también de nombre Abel Real. “Mi padre ya jubilado se dedicó a hacer la parte urbana. Por mi parte, empecé a trabajar con él cuando tenía 25 años, y después arranqué con la venta de campos”, manifestó el entrevistado. Sobre su actividad, explicó que generalmente viajaba y recorría los campos. “En una época, por los años 2003, 2004 y 2005, fui al norte argentino. Estuve en Santiago del Estero, Chaco y Formosa”, recordó.
>Abel Real.
Un recuerdo especial
Abel Real recordó que al inicio en la actividad mantuvo una sociedad durante once años con Julio González, martillero corredor público que se dedicaba a la compra y venta de campos, con quien se asoció en 1998. Lamentablemente González murió en un accidente fatal en el 2007 y hubo un cambio de firma, para luego llamarse Abel
>Oficinas de Abel Real y Asociados, en Gandini 185.
Real y Asociados.
Tasaciones
Consultado sobre las tasaciones de predios rurales, Real explicó que su inmobiliaria hacía un estudio agrónomo y agroeconómico de cada campo y trataban de tener los valores más cercanos posibles de lo que fueran comparables. “Se trata de hacer un estudio bastante
exhaustivo antes de emitir un precio”, afirmó. Cabe destacar que desde hace muchos años, Abel Real y Asociados pertenece a la CAIR (Cámara Argentina de Inmobiliaria Rural), entidad de segundo grado. Al estar esta inmobiliaria ubicada en un punto estratégico del país, en lo que es desarrollo agrícola-ganadero, se presen-
tan mucha posibilidad de trabajo, con campos hacia el norte, sur, este y oeste. Sobre zonas inundables o no, a propósito de las tasaciones y demás, Real explicó que hoy en día cuando van a tasar un campo tienen la posibilidad de aplicar tecnología de avanzada, para ver el estado real de la tierra y cómo han sufrido las distintas inclemencias del tiempo,
cuando hay épocas húmedas, principalmente. “Tratamos de ser lo más minuciosos y claros posible, mostrando todas las ventajas que tiene el campo y todas las desventajas que ha tenido en época de inundación también”, acotó. “El que va a comprar un campo actualmente se fija muy bien la rentabilidad que tiene, más allá que siempre el campo es un refugio de valores. En este último tiempo se había incrementado bastante la compraventa de campos ganaderos, esperemos que continúe. La producción nuestra está bastante atada a la economía de un país y hoy en día estamos en una nebulosa terrible, hay incertidumbre sobre lo que pueda llegar a pasar en el mercado”. Para aquellos interesados en tener mayor información sobre esta inmobiliaria, pueden contactarse con la página: www.abelrealcampos.com.<
R J Refinería
JUNIN Una Empresa en Crecimiento. Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal. Dirección: Ruta 65 Km. 80 - Junín - Buenos Aires Teléfonos: (236) 4443026 (fax) 4445713 Nextel: (236) 154480477 - 554*3942 Email: refineriajunin@redpower.com.ar
8>
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
>9
Arte en la muestra del campo y la ciudad
Un reconocido artista plástico en el stand del Rotary de la Expo Junín >Rotary Club Junín tiene un espacio Exposición Rural, desde donde ofrecen distintas alternativas recreativas, informativas y solidarias para quienes visitan la muestra.
U
na de las actividades del Rotary es a través del artista plástico Gustavo Rovira, quien expone en el país y el exterior. Convocado por el Rotary Club, realiza una pintura en el tiempo de la muestra. Niños y adultos pueden observar al artista trabajando y participar e interactuar con él. La obra será subastada y lo recaudado se destinará a entidades de bien público, a través de Rotary. Gustavo Rovira es artista plástico. Pinta desde niño y expone en galerías de nuestro país y del exterior. Es miembro de la Unesco y hace casi 20 años que lleva su arte a las distintas ediciones de la Exposición Rural de Palermo. Este año fue convocado por el titular regional del
>Gustavo Rovira pinta en la muestra.
Rotary Club, Ricardo Pedace, y por el presidente local Diego Maimone para crear una obra de arte que luego será subastada en beneficio de entidades de bien público de la ciudad de Junín. Rovira, que ha retratado a personajes como el Papa
Francisco, René Favaloro, Niní Marshall y Susana Giménez, es reconocido por el realismo con el que plasma los paisajes y las personas de todo el país. “Estoy muy feliz de poder colaborar. Es algo maravilloso poder ayudar a través de Rotary”, dijo Rovi-
ra, socio rotario. Diego Maimone, presidente del Rotary Club Junín, expresó: “Gustavo es una persona de una gran sensibilidad, un ser extraordinario, que dona su arte en beneficio de la sociedad. Estamos inmensamente felices y agra-
decidos por su enorme generosidad. Es una oportunidad increíble para todos, conocerlo y apreciar su arte”. La obra será sorteada el lunes 19 a las 18 en el stand del Rotary entre todas las personas que adquirieron o adquieran un bono contribución. Lo recaudado será destinado en su totalidad a instituciones con las que trabaja el Rotary y sus programas juveniles como Rotaract (jóvenes de 18 a 30 años) e Interact (adolescentes de 12 a 18 años). “Invitamos a todos a acercarse y ayudar, con el plus de poder quedarse con una obra de uno de los grandes pintores argentinos”, dijo Maimone.
Otras actividades
El stand de Rotary incluye un
espacio gastronómico con el que se recaudan fondos para el mantenimiento de sus programas de Becas (más de 100 alumnos por año) y para ayudas que brinda en forma permanente a entidades de salud y educativas, junto a comedores y merenderos. También se exponen en el stand las bicicletas adaptadas, surgidas a partir del proyecto “Inclusión sobre ruedas”. Esta iniciativa implicó la recaudación de fondos para así adquirir estos vehículos aptos para niños y adultos con discapacidades motrices. Además, en el stand de Rotary hay un espacio para que niños pinten, dibujen y realicen actividades creativas, el cual estará a cargo de Interact.<
ExpoJunín 2019
10 >
Sábado 17 de agosto de 2019
C | E | G Soluciones Integrales
>Cristian Edgard Garcea.
>Sede de la oficina que representa aTero Granizo, de Paraná Seguros.
Venta de insumos, maquinarias agrícolas, seguros generales y sistemas informáticos >Desde hace 22 años, Cristian Edgard Garcea está trabajando en actividades relacionadas con el agro. Fue en el año 2014 que comenzó una actividad comercial de manera independiente, abarcando varios rubros que tienen que ver con el campo.
“C
| E | G Soluciones Integrales” es una oficina comercial que se dedica a cuatro rubros de actividades: venta de
agroinsumos, maquinarias agrícolas, seguros generales y sistemas informáticos de gestión. Cristian Edgard Garcea es
el director de la empresa, ubicada en Firpo 297, planta baja, como productor asesor de seguros está dedicado a esta actividad especialmen-
TOLDOS - CERRAMIENTOS CARPAS PARA EVENTOS CORTINAS ROLLER
Para interior - Blackout Sunscreen - Microperforados EXCELENTE CALIDAD Y PRECIO PRESUPUESTO SIN CARGO
Ruta 7 KM 269 - Junín (Bs. As.) | Telefax: (0236) 444 5458 Cel.: (0236) 154 559152 | lonerajuninhotmail.com
te, pero también a las otras actividades mencionadas anteriormente, desde hace 22 años. En diálogo con Democra-
cia, mencionó que trabajó en relación de dependencia desde 1996 hasta el 2014, siempre en actividades relacionadas al agro. Pero fue
el 1 de julio de 2014 que comenzó como independiente, instalando un negocio para la venta de insumos para el agro, semillas y maquinarias
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
> 11
>Oficinas de C | E | G Soluciones Integrales.
agrícolas. “Desde mi inicio, arranqué con la representación oficial de la marca nacional Sursem, semillero ubicado sobre la Ruta 32 Km. 2 en la localidad de Pergamino. A fines del año pasado dicho semillero fue
comprado por la marca global de Limagrain, cooperativa de origen francés, cuarto semillero a nivel mundial, lo cual ha dado lugar a la nueva imagen "LG Semillas", explicó Cristian. Con respecto a seguros,
el entrevistado explicó que es productor asesor matriculado, con código en varias compañías importantes con las que hace seguros patrimoniales y de vida. Aclaró que su foco está puesto en los Seguros contra Granizo,
representando desde el año 2017 a la marca Tero Granizo de Paraná Seguros, con quienes trabaja desde los inicios, con una nueva y novedosa propuesta para los productores de la zona con quienes él trabaja hace años.
“A mediados del año pasado hice una alianza comercial con el ingeniero Claudio Santanna quien representa y además forma parte del staff de la empresa Fulltec Fertilizantes que se comercializan bajo la marca SPRAYTEC”,
informó. Respecto a la actividad agropecuaria, el entrevistado dijo que había habido una muy buena cosecha y perspectivas con la siembra de trigo, pero en estos tiempos el panorama se brinda incierto. “Estábamos esperando las siembras de maíz y soja con las mismas expectativas, pero con los últimos acontecimientos ocurridos en la economía del país la gente está expectante y con ciertos temores lógicos, como le ocurre a la mayoría de la gente, dado que es muy probable que siembren con un gobierno y tengan que cosechar con otro distinto”, manifestó. El entrevistado dijo que con la suba del dólar la gente estaba más a la expectativa: no sabemos si la gente va a comprar maíz, como se prevenía, o va a volver a la soja por el tema costos. “Los insumos, maquinaria agrícola, incluso los seguros son a valor dólar del día en que se hace la operación comercial”, acotó. El entrevistado señaló también que para la venta de maquinarias, publicando en el sitio de internet Agrofi, el mercado on line del agro.<
TODAS LAS TARJETAS
AHORA 6
AHORA 12
AHORA 18
MITRE Y CNEL. SUÁREZ - (0236) 463 3578 - Junín (B) tumuebleriagm@hotmail.com - tumuebleriajunin.com.ar -Tu Muebleria
ExpoJunín 2019
12 >
Sábado 17 de agosto de 2019
MILO S.A.
>Instalaciones de nuevo laboratorio en construcción.
>Trabajos para el acopio de cereales en los campos.
Destacan el incremento de la actividad cerealera en los últimos años >Hubo mayor superficie de siembra de trigo y altos rindes en lo que a maíz respecta, sumando más trabajo en los acopios, traslado de cereales y ventas de semillas.
M
ilo S.A. es una empresa que viene desarrollándose desde 1997, con instalaciones en Belgrano 101, esquina Malvinas Argentinas, de nuestra ciudad, y una planta de acopio en Agustín Roca. Andrés Hidalgo Pastorino, director de Milo S.A. , en diálogo con Democracia, explicó que la firma cumple servicio de transporte, acopio de cereales, acondicionamiento de cosecha y siembra de campo de terceros, asimismo venta de agroquímicos y semillas. Cabe destacar que esta empresa está ubicada en un lugar estratégico, en el centro de la Pampa Húmeda, donde predomina la siembra de cereales como trigo, maíz y
como oleaginosa, la soja, por lo cual sus servicios son muy valorables y necesarios. “La actividad que realizamos se está incrementando considerablemente. La campaña agrícola pasada acompañó mucho, los rendimientos fueron unos de los más altos de los últimos diez años”, dijo Pastorino, para luego agregar que “a pesar de eso, los precios están deprimidos a nivel internacional por la Guerra económica entre Estados Unidos y China. Estamos sufriendo una depresión muy grande en cereales, tal es así que la soja no ha pasado los 230 dólares, cuando otros años ha llegado a 600 dólares la tonelada”. Respecto a los otros ce-
reales que se siembran en la pampa húmeda, Pastorino manifestó que en lo que es maíz, en los últimos años hubo incremento de rendimiento, en tanto que en trigo, luego del cambio de gobierno, con Cambiemos, se liberó el mercado de trigo. “Antes de Cambiemos estuvimos 12 años sin poder vender trigo y fuimos perdiendo los mercados, tal es así que hemos perdido casi el mercado que tenemos, que era Brasil, que nos compraba el 60 por ciento de la producción, no le cumplimos porque por obligación teníamos que comprarnos nosotros por el tratado del Mercosur. Al no cumplirlo, ellos lo compraron en otras partes del mundo
como a Canadá, con mayor calidad, mayor cantidad de proteínas y así perdimos casi la totalidad del mercado de trigo”, recordó Pastorino. Al hacer referencia a la recuperación de los sembrados de este cereal tan imprescindible en el mundo y en especial para los argentinos, dijo: “En los últimos dos años estamos recuperando este mercado, El área de siembra. Antes de este gobierno hubo una siembra ‘récord’ de trigo sembrándose la misma cantidad de área de siembra que hace cien años, cuando se hacía con arados de bueyes. Es decir la superficie de trigo había bajado tanto, tanto que habíamos igualado el área de siembra de hace cien años.
Ahora fuimos recuperando y este año el área de siembra es mucho mayor de lo esperado, el más alto de los últimos 20 años, con la buena perspectiva de trigo, siempre y cuando el mercado esté bien”. Respecto al mercado agropecuario y al dólar, Pastorino dijo: “Nos conviene que el dólar esté estable, no alto, para el productor y para la familia del productor, para la gente que vive del campo también. De nada serviría que los precios internacionales estén por las nubes y los salarios bajos, estamos dentro de un país, pensamos como conjunto de la sociedad y no por nosotros solos”. Sobre la venta del trigo cosechado tan importante que
hubo este año, el entrevistado dijo que generalmente la misma se daba a medida que el productor iba necesitando dinero. “En estos momentos no hay venta porque hay mucha incertidumbre en lo que puede llegar a valer el dólar. Si bien el dólar subió, los cereales no acompañaron esta suba porque los precios internacionales están en baja”, aclaró. “Hemos agrandado la planta de cereales, laboratorios nuevos, tomamos más empleados, sucursales que estamos desarrollando con acopio, venta de semillas y agroquímicos y también con siembra en campos de terceros”, apuntó.<
RUTA 7 KM 260 - (0236) 443 0091 - www.lonerasanjavier.com.ar LEG. 1917 A.P.
Lavalle 52 - Telefax: (0236) 463 7618 - (0236) 154 333200 junintur@acerca.com.ar - Junín (Bs. As.)
Sistema cortinas bandas verticales Sistema cortinas roller
Toldos brazos extensibles o indivisibles Automatización Smart Home: INTEO simplifica tu vida
Es una novedosa aplicación para integrar los diversos dispositivos Somfy: ventanas, toldos o luces. Con INTEO podrás programar de forma dinámica todos tus automatismos; crear escenarios que se activarán con un simple click. INTEO es la solución para crear un hogar totalmene domótico, por medio de la Radiotecnología Somfy; sincronizar luces, ventanas y toldos nunca fue tan fácil. Conectá todo a tu dispositivo móvil Android o iOs. Todo el control de tu hogar a través de tu smartphone.
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
> 13
Vedia, partido de Leandro N. Alem
Jornada sobre control de aplicación de agroquímicos en zonas periurbanas >Fiscalizarán la aplicación de los agroquímicos en lugares limítrofes con los centros urbanos.
E
n la sede municipal del gobierno de Leandro N. Alem, el martes 13 de Agosto, en horas de la mañana, se realizó una jornada sobre el control y fiscalización de la aplicación de agroquímicos en zonas limítrofes con los centros urbanos y destino final de los envases de dichos productos. Participaron de la misma el director de Medio Ambiente Municipal, doctor Juan B. Zitti, el subcomisario Elías Montiel de la Policía Ecológica provincial, con sede en la ciudad de Junín, el jefe de la Patrulla Rural del partido de L.N. Alem, comisario Miguel
>Autoridades que presidieron la jornada.
A. Bonetti, y los concejales Selva Ibáñez, María Rosa Cirella, Carlos Ferraris, Susana Rivadeneyra, Jorge Luis Morales, Patricia Lorenzo, Nico-
lás Sonzini Astudillo y Paulo Bróndolo. En el desarrollo de la jornada se trataron temas relacionados con la vigilancia y
control de la aplicación ilegal de agroquímicos en zonas periurbanas, prohibidas por la ordenanza 1166/06. Se estableció el trabajo co-
ordinado del área ambiental municipal y la Patrulla Rural en la vigilancia de los predios agrícolas que circundan los las ciudades y localidades
del distrito y la respuesta rápida a las denuncias de los vecinos y ciudadanos preocupados por las fumigaciones ilegales.<
ExpoJunín 2019
14 >
Sábado 17 de agosto de 2019
Ganadería
Buenos tiempos para invertir en genética: Angus 4x4, todo terreno >La venta de toros constituye una excelente oportunidad para acceder a la mejor genética que potencie rodeos con alta eficiencia productiva.
E
l auspicioso momento que está viviendo la ganadería nacional genera amplias expectativas en su proyección al futuro, no solo en el espectro local sino también en el internacional. El clima favorable del mercado produce un valioso incentivo para mejorar los niveles cualitativos y cuantitativos de la producción de bovinos. Los remates de otoño e invierno de la firma Taesa fueron un fiel reflejo de la situación, tanto por la concurrencia de interesados como los precios que se generaron en la subasta. Todos los años salen a la venta cerca de dos mil vientres Angus de Taesa, brindando excelentes propuestas para que los ganaderos accedan a genética de alta calidad con el objetivo de mejorar sus rodeos. Y, sin dudas, el Angus es la raza que más responde a las preferencias de los productores para consolidar un negocio ganadero eficiente y rentable. "Hoy, la tasa de extracción ganadera es muy alta y por lo tanto quienes invierten en vientres están transitando por el mejor camino. El mercado va a requerir cada vez más número de cabezas", expresa el ingeniero Santiago Monsegou, uno de los responsables de Taesa, empresa agro ganadera con más de 75 años de actividad en nuestra
productores de cada generación para conformar un polo genético de excepción. El interesado puede elegir directamente donde los ejemplares se están desarrollando, adquiriendo el reproductor acorde a las necesidades de su rodeo: Toros de ciclo completo, toros para incrementar facilidad de engorde, reproductores de alto crecimiento, ejemplares ideales para mejorar calidad de res o toros para parto fácil. Las condiciones de cría a campo abierto posibilitan la fácil integración del animal a todos los rodeos donde se requiere potenciar valor genético o, también, para sumarse sin inconvenientes a planteles donde ya cuentan con alta calidad racial.
Certificación internacional >Toro Angus.
región. "El proceso que venimos desarrollando en Taesa está directamente enfocado al aporte de mejoras genéticas a los rodeos de cría, logrando mayores rendimientos en kilos de ternero producidos al menor costo posible", señala Monsegou, para luego concluir: "Son animales de excelente calidad que se adaptan fácilmente a los diferentes climas, suelos y condiciones alimenticias, siendo
su respuesta excelente en situaciones adversas como las que vivimos hace un par en años con las inundaciones o en tiempos de sequía. Trabajamos para proporcionar una herramienta fundamental de producción que transforma en rentable el negocio de la cría, aprovechando eficientemente la tierra de menor calidad".
Toros Angus
Como los remates de vientres
de Taesa ya se han convertido en un clásico del Angus, tanto para la región como a nivel nacional, en septiembre la venta de toros en las estancias de Taesa también se convierte en una excelente oportunidad para acceder a la mejor genética que potencie rodeos con alta eficiencia productiva. "Nuestros toros están criados a campo abierto, de la misma manera que se desarrollan todos los Angus que
producimos, compartiendo cualquier terreno... con distintas calidades forrajeras. Bien rústicos, muy fuertes", destaca el ingeniero Monsegou. Generación tras generación, un científico desarrollo potencia la calidad de los ejemplares, certificando la frase de cabecera de la empresa: “Con Angus de Taesa no hay campos malos”. Todas las temporadas se determinan los mejores re-
Los ejemplares están certificados por Breedplan, el sistema de mejoramiento genético más desarrollado del mundo que, con sus datos, recomienda el uso específico para cada reproductor. Cabe detallar que Taesa cuenta con establecimientos ubicados en estación Blandengues, muy cercano a Junín, y en Aarón Castellano, en el sur santafesino. Más de 10.000 ejemplares Angus integran su plantel ganadero, desarrollándose el ciclo completo: crianza, invernada y reproducción.<
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
> 15
USA Alarmas
Innovación en tecnología para brindar servicio de seguridad al campo >La empresa cuenta con equipos que se aplican a grandes empresas y semilleros, con tecnología de punta. “Estamos preparados para brindar tecnología aplicada en materia de seguridad al agro”, afirmó el directivo de USA Alarmas.
U
SA Alarmas, con oficinas en Roque Sáez Peña 301, esquina avenida San Martín, brinda un eficiente servicio de seguridad a través de funcionamiento de alarmas, equipos electrónicos, monitoreo y demás. Carlos Alberto Mazza, de USA Alarmas, al ser entrevistado por Democracia, explicó que la empresa a su cargo se especializa en dar seguridad tanto física como electrónica. Los espacios donde se aplica este tipo de servicios son de variadas dimensiones, pueden ser predios rurales e instalaciones, lotes baldíos, casas, comercios e industrias.
En el campo
USA Alarmas actualmente
está innovando en tecnología para proporcionar el servicio de seguridad al sector agropecuario. Al respecto, Mazza explicó: “esto significa activaciones por aguadas bajas, entrada a campos y todo lo que tenga que ver con seguridad, no solo en caso de robos sino para el control de equipamientos, motores, etc. teniendo en cuenta que generalmente las distancias en los campos son extensas”. Según lo expuesto, la tecnología es un punto fundamental en la tarea de dar seguridad en un inmueble o instalación. “Hoy se maneja todo tec>USA Alarmas, en Roque Sáenz Peña y avenida San Martín.
>Videoseguridad, una de las alternativas disponibles.
Continúa en pág. 16
ExpoJunín 2019
16 >
Sábado 17 de agosto de 2019
USA Alarmas Viene de pág. 15 nológicamente por Internet. Los equipos de comunicaciones están conectados directamente con el lugar, para abastecer a los propietarios o encargados de establecimientos agropecuarios de lo
que es tecnología de punta”, dijo. De acuerdo a lo manifestado, el servicio de seguridad en campos es como monitorear el funcionamiento de todas las instalaciones del agropecuario, sean en campos, en la estancia, etc. , y de estar atentos a toda la
parte electrónica de seguridad del lugar. “Con este sistema innovador que tenemos, podemos saber si violentaron una casa, un puesto y se hace control a distancia de aguadas, silos, etc.”, manifestó. El entrevistado destacó que actualmente existen
productos de avanzada para proteger muchas áreas tecnológicas de los campos. “USA Alarmas cuenta con equipos que se aplican a grandes empresas y semilleros, con tecnología de punta. Estamos preparados para brindar tecnología aplicada en materia de seguridad al agro”, apuntó Mazza.
Dos décadas de trayectoria
USA Alarmas cumplió el 12 de julio último 20 años de servicio en Junín. Actualmente su actividad abarca una extensa zona, llegando hasta el sur de Santa Fe, sur de Córdoba, La Pampa y gran parte de la provincia de Buenos Aires, principalmente en su zona noroeste. “Para propiedades en la ciudad contamos con un sistema de alarmas que existe desde hace 20 años, marca DSC, que en Estados Unidos se sigue fabricando. Nosotros seguimos instalando esas alarmas, de una marca muy impuesta y sólida, que nos da mucha seguridad. En el campo usamos todos sistemas norteamericanos también”, acotó. “El público puede contar
>Se brinda seguridad tanto física como electrónica.
con nuestra mayor tecnología, en el campo de la seguridad, obviamente con los servicios que nosotros brindamos”, afirmó.
Nueva planta
Carlos Mazza comentó que USA Alarmas está haciendo una nueva planta de monitoreo en avenida de Circunvalación de nuestra ciudad. “Esta planta será tecnológicamente de avanzada para
el Noroeste de la provincia de Bueno Aires. Estamos desarrollando la infraestructura. Será la central modelo de tecnología aplicada para el monitoreo, no solamente en el tema seguridad, sino de cámaras, en tanto se hace el seguimiento de ciertos productos tecnológicos que van a estar llegando. Queremos estar preparados para lo que viene”, dijo el directivo de USA Alarmas.<
CHAPAS CINCALUM - COLOR GALVANIZADAS LISAS Y ACANALADAS PLÁSTICAS ZINGUERÍA EN GENERAL AISLANTES - PERFILES
Ruta 7 Km. 258 - Junín (B) - CP: B6000KHA Calle Gaucho Argentino 50 - Tel/Fax: (+54 236) 443-0229 / 443-3801
Sábado 17 de agosto de 2019
ExpoJunín 2019
> 17
ExpoJunín 2019
18 >
Sábado 17 de agosto de 2019
Ganados y carnes
En Marcos Juárez
Destacan la necesidad de mejorar la productividad del rodeo bovino >La Argentina "puede" y "debe" incrementar sustancialmente la productividad del rodeo nacional bovino en sus distintas etapas productivas. Así lo destacó el Informe Sectorial de la Cadena Carne Vacuna (CGyC) de Agroideas, a cargo de los especialistas Fernando Gil y Federico Santangelo.
"E
l panorama alentador para las exportaciones argentinas plantea una serie de desafíos que debe implementar la CGyC para mejorar su competitividad y así poder abastecer lo que demanda el mercado externo, sin descuidar el mercado interno, a la postre el mejor cliente que posee nuestro país", indicaron los autores del reporte. Explicaron que continúan "las buenas noticias provenientes del exterior para el Sector de Ganados y Carnes de la República Argentina". "Desde el último año ocurrieron una serie de eventos que plantean un panorama favorable que comenzó con la reapertura del mercado de Estados Unidos, la exportación de carne a Japón proveniente de la Patagonia, el incremento en las exportaciones hacia China y la oportunidad que genera la aparición de Peste Porcina Africana en ese país", señalaron. Añadieron que en el último mes se incorporó el tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Mercosur. "Dicho acuerdo otorga una cuota anual adicional de 99 mil toneladas res con hueso que equivale a 76 mil toneladas peso producto
>Señalan que "las buenas noticias provenientes del exterior para el Sector de Ganados y Carnes de la República Argentina".
para los países del Mercosur, que ingresarán con un arancel 7,5% y se destinará 55% a carne enfriada y 45% a carne congelada", dijeron. Manifestaron que por el acuerdo "en la Cuota Hilton se eliminará el arancel del 20%" de ingreso de cortes vacunos de alto valor a la UE, "lo que representará unos 70 millones de dólares anuales a la cadena argentina. Se estima que llevará uno a dos años para que el acuerdo entre en vigencia, tras la nece-
saria aprobación de los cuatro Congresos del Mercosur y los 28 de la Unión Europea". Gil y Santángelo opinaron que "una de las principales deficiencias en el sistema productivo argentino, son los bajos índices reproductivos que se observan en los sistemas de cría". El indicador más representativo de la productividad es el porcentaje de destete de terneros, ya que hace referencia al producto final de la etapa de cría.
En tanto, el porcentaje "destete" es la relación entre los terneros destetados sobre las vacas que entraron en servicio de reproducción y el objetivo ideal de producción de un establecimiento de cría "es la obtención de un ternero/vaca/año". "El porcentaje de destete promedio nacional es aproximadamente del 63 %. En este punto se presenta una de las principales a nivel de producción primaria de la CGyC, ya que este porcentaje
se encuentra muy por debajo del óptimo", precisaron. Los indicadores señalan que las regiones productoras de terneros tienen un fuerte retraso en lo que hace a tecnología y producción es decir en la brecha tecnológica. Además consideraron que "es imprescindible aumentar el peso medio de faena (227 kilos gancho) a través de favorecer la exportación que demanda animales más pesados que el mercado interno".<
Jornada a campo ganadera U
na nueva jornada a campo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) tendrá lugar el próximo jueves 29 de agosto en Marcos Juárez, Córdoba, y llevará el lema "La ganadería le suma a la agricultura". Será en el establecimiento "Juan Valentín" en la ruta nacional 9, en el kilómetro 457, entre las localidades cordobesas de Marcos Juárez y Leones. El encuentro, que contará con la participación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Marcos Juárez, incluirá un nutrido cronograma de disertaciones técnicas y dos paradas o salidas a campo: "Rodeo de vacas adultas sobre pasturas de alfalfa" y "Manejo de la vaquillona de reposición". Algunas de las presentaciones previstas son "Cría bovina integrada con agricultura, resultados físicos y márgenes de actividades", a cargo de los técnicos Andrés Kloster y Sebastian Chiacchiera, del INTA Marcos Juárez. También, "Perspectivas del sector cárnico frente a los nuevos escenarios", por Jorge Torelli, vicepresidente del IPCVA y Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del Instituto. En "Cómo evaluar el impacto de la productividad en los sistemas ganaderos de cría, recría y terminación" será disertante el asesor privado Gustavo Sueldo. Mientras que "La visión del IPCVA" tendrá como orador a Ulises Forte, presidente del organismo.<
BULONERÍA - REPUESTOS - ACEITES BATERÍAS - FILTROS - CORREAS
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
Trigo
> 19 Para no desalentar la producción
El USDA aumentó la perspectiva de la próxima cosecha a 20,5 millones de tn
La Cámara de Maquinarias Agrícolas reclama menor presión fiscal
>El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos aumentó la perspectiva de la cosecha argentina de trigo a 20,5 millones de toneladas, medio millón más que en su informe anterior.
L
A
través de su estimaciones agropecuarias de oferta y demanda mundiales (WASDE por sus siglas en inglés), el documento pronosticó que la próxima campaña triguera dejará una cosecha de 20,5 millones de toneladas. Para el organismo norteamericano, a partir de una demanda doméstica de unas 5,85 millones de toneladas, quedaría un saldo exportador de 14 millones de toneladas para el cereal. En el caso del maíz, el WASDE estima que finalmente se llegaría a los 50 millones de toneladas de producción en la próxima campaña, muy cerca de la producción de soja. La cosecha del maíz partirá de un consumo doméstico de 15 millones de toneladas, dejando un saldo exportador de 33,5 millones de toneladas.
Para el caso de la oleaginosa, el documento estima una cosecha que rondaría los 53 millones de toneladas, de las cuales 45 millones de toneladas estarían destinadas para ser industrializadas, habrá un saldo exportador del poroto de 8 millones de toneladas. y una necesidad de importaciones de 4 millones de toneladas. Respecto de la producción mundial, la Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo hoy que "en el caso del maíz, el informe resultó fuertemente bajista, dado que el mercado esperaba ver una fuerte baja en la estimación productiva para la campaña 2019/20 del cereal en los Estados Unidos que no ocurrió; los agentes en promedio esperaban una rebaja de aproximadamente 16,1 millones de tn, en la estimación de volumen producido
entre el informe del mes de julio y este, aunque el organismo norteamericano terminó publicando una ligera mejora en su estimación, situándola en 353,1 millones de tn. En cuanto al panorama mundial para el cereal, la producción para Brasil quedó inalterada, en 101 millones de tn, con un incremento en los stocks finales de la campaña 2019/20 para el total mundial de 8,8 Mt, para situarse ahora en 307,7 Mt, nuevamente fuertemente por debajo de lo que en promedio estimaban los agentes (290,1 Mt). Los stocks finales mundiales para la campaña 2018/19 se situaron en 329,8 Mt para el total mundial, 1,2 Mt por encima de lo esperado por los operadores. En el el caso de la soja, la estimación productiva para la campaña 2019/20 en los
EE.UU. fue rebajada en 4,4 millones de tn. Los agentes del mercado esperaban una rebaja, aunque de menor magnitud. Analizando el panorama mundial de la oleaginosa, no se realizaron variaciones en las estimaciones productivas para Brasil en la campaña 2019/20, manteniéndose las estimaciones previas de 123 millones de tn y se incrementaron las estimaciones de exportación de grano en 0,5 millón de tn. En el caso del trigo, para los Estados Unidos se realizó una revisión al alza en la estimación productiva para la campaña de 1,6 millones de tn, para estimarlo en 53,9 millones de tn, sumando la producción de trigo de todas las variedades; este incremento fue mayor al esperado por los agentes del mercado.<
a Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos agrícolas (AFAT) reclamó que cese la presión fiscal en el sector. "Resulta fundamental desarrollar un sistema impositivo que no grave a la producción llevándola al extremo de desalentarla; disminuir la presión tributaria y eliminar aquellos impuestos o herramientas distorsivas", señalaron desde el sector. Se trata de "los ingresos brutos, los saldos de IVA al 10,5%, los impuestos al cheque o a los sellos, las tasas estadísticas en los insumos importados, las retenciones a las exportaciones", dijeron los directivos de AFAT. Agregaron que "también es esencial una simplificación del sistema impositivo que elimine el solapamiento de impuestos y las medidas provinciales que, de alguna manera, constituyen aduanas internas". "A su vez, se debe facilitar la operatoria mediante una cuenta corriente tributaria que colaborará en reducir costos financieros y administrativos, con el consecuente impacto en la competitividad y la transparencia", recomendaron en un comunicado. En otro párrafo explicaron que "los reintegros a las exportaciones son factores claves en la competitividad, siendo que permiten evitar la exportación de impuestos y adecuar los precios a la competencia internacional". La Asociación destacó que "Argentina se encuentra ante una oportunidad enorme. El potencial de desarrollo del país como productor de alimentos para el mundo es real y perfectamente realizable". "Con acceso al mismo nivel de tecnología que los países líderes, con empresas que poseen el know how y con productores que muestran una enorme capacidad de innovación", completaron.<
ExpoJunín 2019
20 >
Sábado 17 de agosto de 2019
Campaña agrícola 2018/2019
Carbap
La cosecha superó los 7 millones de toneladas en la Región y es récord >Representa un aumento del 22% por ciento con respecto del ciclo anterior. La superficie sembrada ascendió a 1,54 millones de hectáreas (un 7% más), informaron desde el Ministerio de Agroindustria bonaerense.
L
a superficie sembrada para la campaña 2018/2019 ascendió en la región a 1,54 millones de hectáreas (un 7% más con respecto a la campaña anterior) y se estima que la producción en la zona supera los 7 millones de toneladas, informaron voceros del Ministerio de Agroindustria bonaerense. Y agregaron que esta cifra representa un crecimiento del 22% en relación a la campaña anterior (que estuvo afectada por la sequía) y un 12% por encima de la campaña 2016/17, siendo éste el volumen de producción más alto que se tiene registro. El informe de la última campaña abarca a los partidos de Alem, con 135.424 hectáreas sembradas y una producción de 547.373 toneladas; Ameghino, con 99.387 hectáreas y 439.019 toneladas; General Arenales, 134.457 hectáreas y 658.301 toneladas; Chacabuco, 167.154 hectáreas y 954.299 toneladas; Junín, 179.114 hectáreas y 866.230 toneladas; Lincoln, con 303.830 hectáreas y 1.319.081 toneladas; General Pinto, 162.500 hectáreas y 667.404 toneladas, Rojas, 193.640 hectáreas y 959.191 toneladas; General Viamonte, 163.910 hectáreas y 688.028 toneladas. La producción total de la región trepa a 1.539.417
>El maíz toma protagonismo con una producción récord de 2,6 millones de tn, un 23% superior a las dos últimas campañas”.
hectáreas sembradas y una producción de 7.098.926 toneladas de granos. “Estos partidos tienen una presencia importante de cultivos de gruesa (maíz, soja y girasol), que concentran más del 80% de la producción de granos de la región”, señalaron a este diario desde la cartera agraria provincial. Y añadieron: “A su vez estos partidos representan el 13,4% del total sembrado en la provincia de Buenos Aires de gruesa”. “En cuanto a la campaña que acaba de terminar, los datos preliminares para estos partidos dan cuenta de una producción de gruesa de 5,8 millones de toneladas.
La soja se recuperó, con una producción de 3.2 millones de toneladas, un 30% más que la campaña 2017/2018, dejando atrás el efecto de la sequía de la campaña anterior. El maíz toma protagonismo con una producción récord de 2,6 millones de toneladas, un 23% superior a las dos últimas campañas”, indicaron. “Por último, la campaña fina (trigo y cebada) dejó un saldo de 1.26 millones de toneladas producidas, un 26% más que la campaña 2017/2018”, destacaron.
En la Provincia
“Tenemos una producción récord de granos: la campa-
ña 2018/2019 alcanzó las 51 millones de toneladas, un aumento de un 22% en relación al 2014/2015 y el nivel más alto que se tiene registro”, aseguró el ministro Leonardo Sarquís, tras firmar un convenio de cooperación con el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos bonaerense, Rubén Herrera. “En el 2014 la producción de trigo y maíz no alcanzaba las 13 millones de toneladas: hoy la Provincia produce más de 25 millones de toneladas de estos cultivos. En el 2014, Buenos Aires exportaba 10 millones de toneladas de productos agropecuarios y hoy el volumen supera las 15 millones de toneladas”,
subrayó Sarquís. “Esto implicó un gran aumento en la actividad de los puertos de Bahía Blanca y Quequén donde durante 2014-2015 se trasladaban entre 10 y 11 millones de toneladas de granos; bajo esta gestión se han superado las 16 millones de toneladas”, agregó. Por otra parte, el titular de la cartera agroindustrial rubricó un acuerdo con la entidad que nuclea a los agrónomos bonaerenses. Se trata de un convenio que apunta a establecer lineamientos de cooperación y asistencia a fin de implementar en forma conjunta las medidas conducentes al cumplimiento de la normativa legal vigente 246/18. Es así que se establece la difusión conjunta de información, educación y programas de control y/ o erradicación de las plagas y enfermedades de la producción vegetal, y acciones que conducirán al correcto uso y conservación del suelo. En otro orden, Sarquís participó en la Jornada de la Mesa Nacional de Caminos Rurales donde aseguró que este tema “se encuentra en la agenda de prioridades del Gobierno” y que en la Provincia “ya están llegando las máquinas a municipios de las cuencas lecheras, donde comenzarán a repararse los caminos troncales”.<
“El campo seguirá trabajando”
E
l presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco, aseguró que "el campo va a seguir trabajando con cualquier espacio político" y consideró "una sorpresa" la victoria de la oposición en las PASO. "Desde Carbap vemos que el resultado fue una sorpresa, por la diferencia que existió en las urnas" entre la oposición y el oficialismo, dijo De Velazco en diálogo con Télam, pero destacó que "el campo va a seguir trabajando con cualquier espacio que le toque gobernar tanto en la Nación como en las provincias" de Buenos Aires y La Pampa. "En La Pampa ganó Sergio Ziliotto, que está encolumnado dentro del espacio que Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, y lo aceptamos muy bien, incluso él estuvo en las jornadas que organizó Carbap en La Pampa, y tenemos un diálogo muy bueno", recordó De Velazco. "Espero que tanto en la provincia de Buenos Aires como en la Nación, el nuevo gobierno que surja aproveche las cosas buenas que ha hecho el gobierno actual y que mejore las cosas que se han hecho mal", afirmó. El dirigente ruralista agregó que "el campo es independiente de quién esté en el gobierno, va a seguir trabajando, invirtiendo, produciendo".<
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
> 21
Se destaca por el alto potencial y estabilidad en el rendimiento
Presentan una soja que tolera la sequía >Diseñada especialmente para la región pampeana, Rosana INTA 3.9 STS se destaca por el alto potencial y estabilidad en el rendimiento, incluso frente a condiciones de déficit hídrico ocasionado por sequías temporales.
E
l grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) obtuvo una nueva variedad de soja que tolera la falta de agua, se informó. Diseñada especialmente para la región pampeana, Rosana INTA 3.9 STS se destaca por el alto potencial y estabilidad en el rendimiento, incluso frente a condiciones de déficit hídrico ocasionado por sequías temporales. “La nueva variedad fue desarrollada para adaptarse a diversos ambientes, sobre todo en aquellas zonas que poseen alguna limitante, como deficiencias nutricionales de los suelos o la presencia de sequías temporales”, expresó Fernando Giménez, especialista en mejoramiento genético del INTA.
>Diseñada especialmente para la región pampeana, Rosana INTA 3.9 STS se destaca incluso frente a condiciones de déficit hídrico ocasionado por sequías temporales.
“Es recomendado en toda la franja oeste y sur de la región pampeana para siembras de primera”, señaló
Giménez, quien agregó: “Se adapta y recomienda para siembras de segunda en toda la región pampeana, debido
CEREALES E INSUMOS
BELGRANO 101 - TEL. 0236 4421188 / 4426403 - JUNIN (B) PLANTA A. ROCA: TEL. 0236 4494029 SUCURSAL: ACC. LIBERTAD 693 - TEL. (0354) 480699 - J. B. ALBERDI
a que posee un buen despeje entre el suelo y las vainas inferiores”. El nuevo cultivar de soja,
pertenece al grupo de madurez III y de ciclo largo, es tolerante a glifosato (RR) e incorpora la tolerancia a sulfonilureas (STS). Para el especialista en mejoramiento genético de esa unidad del INTA, Federico Moreyra, “esta característica la convierte en una herramienta para fortalecer las estrategias de manejo integrado en el control de malezas resistentes o de difícil control”. Además de poseer una amplia adaptabilidad y estabilidad en el rinde, tiene muy buen comportamiento sanitario, debido a que es tolerante al ataque de las principales enfermedades que afectan al cultivo; y se destaca por el alto contenido de proteínas en el grano. “Si bien, ésta no es una característica con importancia comercial, es el principal atributo nutricional del poro-
to de soja”, afirmó Moreyra, quien indicó que este aspecto “contribuirá a mejorar la calidad del grano a escala nacional”. La nueva variedad tiene muy buen comportamiento sanitario, debido a que es tolerante al ataque de las principales enfermedades que afectan al cultivo. En cuanto al nombre de la variedad, Giménez explicó que se trata de “un reconocimiento a Rosana Kissner, técnica del grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Experimental Bordenave”. El nuevo cultivar fue inscripto recientemente en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase) y está disponible para su comercialización gracias a un convenio de vinculación tecnológica (CVT) con la empresa SeedAR de Pergamino –Buenos Aires–, y su red de multiplicadores.<
ExpoJunín 2019
22 >
Sábado 17 de agosto de 2019
Explotación ganadera
Nitrum24, proteína para rumiantes en dietas simples, económicas y seguras >Nitrum24 es una empresa ubicada en la ciudad de Junín que, desde sus comienzos en 2008, se especializa en la producción de una alternativa proteica con importantes ventajas para el productor ganadero.
S
obre las características del producto que elabora la firma, la asesora técnica Albertina Ferrari resaltó que “Nitrum24 es una urea protegida para consumo animal cuyo recubrimiento con microporos permite un aporte gradual y seguro del nitrógeno al medio ruminal”. En esa línea, destacó que “a lo largo y ancho de nuestro país los ambientes cambian, también lo hacen los sistemas de producción y junto con ellos los objetivos del productor. Por eso, cada ración es diferente; pero es indiscutible que todas deben cubrir los requerimientos de los animales buscando ser lo más simples, económicas y seguras posible. Y Nitrum24 fue creado con la flexibilidad suficiente para adaptarse a casi todos los sistemas productivos”. La especialista agregó que “Nitrum24 se utiliza de varias maneras, como única fuente proteica, combinada con otras proteínas, para suplementar, mezclado con silo, en dietas fibra cero, en bateas aparte”. En tanto, la especialista ejemplificó diferentes planteos reales donde se utiliza Nitrum24 como fuente proteica. “Es importante que el nutricionista del establecimiento evalúe la dieta más adecuada y las recomendaciones para cada sistema; y tenga en cuenta algunas
Terminación con fibra
>Albertina Ferrari, asesora técnica de Nitrum24.
La Clave >Nitrum24 es la única empresa argentina que produce urea de lenta liberación y apuesta a la industria nacional y el trabajo argentino para el desarrollo y la producción. variables como categoría del animal, salinidad del agua, acostumbramiento, componentes de la dieta”, alertó.
Estabilidad proteica en sistemas lecheros
Las dosis de Nitrum en vacas de tambo pueden ir variando a lo largo del año según la disponibilidad de proteína de la dieta, desde 20 a 280 gr animal/día. Los máximos recomendados van a depender del peso del animal, la pro-
ducción y también de los kg MS y la calidad de lo que este consumiendo (por ejemplo si ya tiene algún otro alimento que aporte proteína). El aporte constante de nitrógeno al rumen permite un balance con la energía y esto resulta en un rumen más sano y activo que aprovecha más eficientemente los recursos.
Suplementación nitrogenada controlada con sal
Esta suplementación se realizó en vacas de recría que estaban en un forraje de baja calidad y se las suplementó para aumentar la digestibilidad del recurso más económico (la pastura) y mejorar la condición corporal de las vacas al momento de parir. Es muy importante tener presente la inclusión de sal para controlar el consumo y evaluar la salinidad del agua.
Terminación Autoconsumo
El sistema de autoconsumo es una modalidad que está siendo altamente implementada principalmente porque permite suministrar una dieta concentrada con mínimas cargas operativas y muy baja inversión e impacto ambiental. Nitrum fue incorporado en las tolvas de autoconsumo junto con un grano de maíz y sales vitamínico mineral con monensina; esta es una ración muy simple y fundamentalmente de bajo volumen. La cápsula de Nitrum24 permite la sincronización del nitrógeno liberado lentamente con la energía proveniente del grano; esto se traduce en mayor aporte de proteína microbiana e inmediatamente en mayor producción animal.
Nitrum24 tiene una alta concentración proteica que permite satisfacer los requerimientos de las bacterias ruminales, maximizando su crecimiento y actividad. Parte de esas bacterias son las encargadas de digerir la fibra; y al estar en pleno desarrollo se logra mejorar también la digestión de los componentes voluminosos, como en este ejemplo, el silo de maíz. Esta ración es típica de una terminación con fibra; utilizando comedero batea con maíz como fuente energética, Nitrum para cubrir el requerimiento proteico y el agregado de sales vitamínico mineral.
Nitrum en batea aparte
En esta alternativa se coloca en los silos autoconsumo sólo el grano y en una batea aparte se incluyen la urea recubierta, sales minerales (con monensina), sal común si fuese necesario y se puede evaluar también la inclusión de una fuente de proteína verdadera. Este tipo de raciones requieren de una importante adaptación y control principalmente los primeros días. Finalmente, al resumir el camino recorrido por la firma, Albertina Ferrari relató que “Nitrum24 desde su creación fue en continuo crecimiento y hoy en día ya son casi 100.000 animales que están consumiendo diariamente el producto; no solo en nuestro país sino además en Bolivia, Paraguay y Uruguay”.<
Para qué Nitrum 24
L
a importancia de Nitrum24 radica en que aporta gran cantidad de nitrógeno en relación a su volumen. Por ello se puede incorporar con diferentes objetivos: • Incrementar la proteína de la dieta. • Reemplazar total o parcialmente (de acuerdo a objetivos productivos y composición de la dieta) otras fuentes de proteína verdadera. • Mantener estable el contenido de nitrógeno dietario independientemente de los demás recursos forrajeros. • Realizar dietas más concentradas, liberando espacio en MS de la dieta para incluir más fibra, energía o ambas. • Mejorar la digestibilidad general de las dietas. • Aprovechar de manera más eficiente los carbohidratos fermentables. • Abaratar los costos de las raciones. • Logística y practicidad, por su alta concentración y fácil almacenamiento. No absorbe humedad ambiente. • Mejorar la digestibilidad de la fibra en sistemas pastoriles o de silos auto consumo. • Hasta 4 veces menos tóxico que la urea agrícola, haciendo más segura su utilización.<
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
> 23
En el stand se pudieron conocer las novedades de marcas líderes
Bayer en el XXVII Congreso de Aaapresid >Bayer, la empresa líder en tecnología de la innovación, estuvo presente en el XXVII Congreso de Aaapresid: “30:1000 Conciencia Suelo”.
L
a compañía mostró su portafolio integrado de productos con los cuales busca ofrecer soluciones a medida para cada producto desde el momento de la siembra hasta la cosecha. Quienes visitaron el stand, pudieron conocer las novedades de las más de las 15 marcas líderes en la agricultura que comercializa la empresa. El stand estaba divido en los 3 pilares bajo los que la compañía define sus procesos: innovación, sustentabilidad y transformación digital. Los visitantes pudieron vivir una experiencia interactiva en las diferentes activaciones que se presentaron, donde encontraron además toda la gama de productos para la producción de cultivos: Belt, Adengo, Cripton, Solomon, Roundup, Harness, Guardian, desarrollados para cuidar la sanidad de las plantas preservando el medio ambiente. En semillas, pudieron conocerse las novedades de las marcas líderes de maíz Dekalb y las sojas Asgrow e INTACTA: desarrolladas con las más innovadoras técnicas de mejoramiento genético y biotecnológico que se traducen en semillas de alta performance; más competitivas en rendimiento y más eficientes en el
uso de los recursos naturales. Por su parte, FielfView, la plataforma de agricultura digital recientemente lanzada en Argentina, estuvo en el stand B12 presentando todos sus beneficios y condiciones comerciales para la campaña.
Sobre Bayer
Bayer es una empresa global con operaciones claves en los campos de ciencias de la vida de cuidados de la salud y la nutrición. Sus productos y servicios son proyectados para beneficiar a las personas, apoyando esfuerzos para superar los principales desafíos presentados por una población global creciente y envejecida. Al mismo tiempo, el Grupo busca crear valor por medio de innovación y crecimiento. Bayer está comprometida con los principios de desarrollo sostenible, y la marca Bayer representa confianza, confiabilidad y calidad en todo el mundo. En el año fiscal de 2018, el Grupo empleó cerca de 117.000 personas y facturó 39,6 mil millones de euros. Los gastos de capital totalizaron 2,6 mil millones de euros, gastos de I&D para 5,2 mil millones de euros.<
>El stand estaba divido en los 3 pilares bajo los que la compañía define sus procesos: innovación, sustentabilidad y transformación digital.
ExpoJunín 2019
24 >
Sábado 17 de agosto de 2019
El proyecto apunta a integrar datos
Proyecto legislativo
Propuesta para deducir del impuesto a las Sensores, satélites y una ganancias el 50% del costo del fertilizante plataforma inteligente U
na iniciativa legislativa presentada por la diputada nacional santafesina María Lucila Lehmann (Coalición Cívica) contempla deducir del impuesto a las ganancias el 50% del costo del fertilizante. El proyecto propone, además, declarar de "interés público" el estado de fertilidad de los suelos destinados a la agricultura. En sus considerandos, indica que "es responsabilidad de los propietarios de parcelas destinadas a cultivos agrícolas la conservación y fomento de los niveles de fertilidad conforme se establece en la presente ley".
>María Lucila Lehmann.
"Todo suelo en el que se realice actividad intensiva de cultivo deberá conservar niveles óptimos de fósforo,
azufre y nitrógeno con el objetivo que los mismos permanezcan en las condiciones adecuadas para no afectar negativamente el rinde de las cosechas", sostiene. La iniciativa propone la posibilidad de deducir, como gasto adicional en la liquidación anual del impuesto a las ganancias, el monto equivalente al 50% de lo pagado por la compra de fertilizantes para uso agropecuario a partir del ejercicio fiscal en el que se comercialice la primera producción en la que fueron aplicados los nutrientes. En tanto manifiesta que "la Agencia Federal de Ingre-
sos Públicos determinará, de acuerdo con el perfil tributario de cada productor agropecuario, el cupo máximo anual de deducción adicional que le corresponda a cada uno". El proyecto señala que "será necesario determinar los niveles mínimos necesarios (de nutrientes) para un óptimo rinde de cultivos". "Además de brindar a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) información y asesoramiento técnico gratuito a productores agropecuarios en relación a fertilidad y conservación de los suelos", precisa.<
para monitorear las napas >Medirá la calidad del agua y podrá analizar salinidad, nitrógeno, azufre, índices de vegetación y la interacción de la napa con el cultivo.
F
reatímetros conectados con un sensor central que, a su vez, se conecta con un satélite, dentro de una plataforma inteligente con la que la Red Agua de Aapresid apunta que se conforme todo un sistema de monitoreo en tiempo real y análisis de las napas de agua, su evolución y características disponible para los productores. Freatdata comenzó con el diseño e instalación de un sensor que mide la columna de agua que fue instalado a modo de prueba en la estación experimental del INTA Marcos Juárez. El sensor –freatímetro- se conecta a una placa que capta los datos y los envía a un modem satelital que los carga a la nube. En la segunda etapa se colocaron seis freatímetros en la Chacra Los Surgentes/Inriville, del Sistema Chacras Aapresid, que se concentra sobre una cuenca llamada ¨La Redención¨, a unos 8 kilómetros de la localidad cordobesa de Inriville. Esos sensores miden la profundidad de napa y envían la información a un freatímetro central que toma los datos y los levanta a la nube. La distancia de máxima de los freatímetros distribuidos en el campo al sensor central es de siete kilómetros aproximadamente, explicaron María Inés Di Napoli y el ingeniero Alejandro Dorsch en el marco del XXVII congreso de Aapresid. Todo el sistema es alimentado de energía solar y una batería. Y para optimizar el uso de la energía, el sensor toma los datos y se apaga automáticamente, algo que perimte prolongar su duración. La parte más costosa pasa por la transmisión de datos vía satélite, por eso la distribución del sistema se centra un solo transmisor principal para dirigir los datos de los diferentes sectores analizados. En la etapa final proyecto se trabaja en la conexión de los datos almacenados a una plataforma donde cada usuario pueda ingresar por medio de una contraseña a la información. El desafío, explicaron los erspecialistas, pasa por integrar todos los datos almacenados al desarrollo de los cultivos para generar más potencialidades en los campos. El proyecto planea integrar los datos para lograr índices verdes y mapas de rendimiento que forman parte del proceso productivo para transformar los datos en información que contribuya a una producción más eficiente. A través de estos mapeos, es posible ver como fluctúa la napa en cada uno de los sitios que contengan sensores y de esta manera proyectar como puede verse esa fluctuación en los diferentes cultivos a través del tiempo. También se podrá sumar al análisis la calidad del agua de las napas, hacer un mapa de salinidad, nitrógeno y azufre, sumar datos de índices de vegetación y ver como interactúa la napa con el desarrollo del cultivo. Los datos que está previsto alimenten el sistema incluyen tanto los producidos por los freatímetros como los que puedan generar e integrar a la plataforma los propios usuarios. Los datos integrados permitirán generar proyecciones y estadísticas para la toma de decisiones.<
Noticias
Mantenete informado Diario
.com
Sábado 17 de agosto de 2019
ExpoJunín 2019
> 25
ExpoJunín 2019
26 >
Sábado 17 de agosto de 2019
Por el auge del área sembrada de trigo y maíz
Creció la producción de agroquímicos >La producción de agroquímicos y fertilizantes se expandió 12,7% en los primeros seis meses de 2019 en forma interanual, tras haber registrado una contracción del 14,1% durante 2018.
A
demás, cayeron más del 39% las exportaciones de estos insumos, según un informe distribuido por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). La entidad señaló que "el consumo de agroquímicos y fertilizantes nitrogenados se incrementó 29,1% en el primer semestre de 2019". El reporte indicó que el aumento se debió, principalmente, al auge del área sembrada de trigo y maíz y a una mejora en el uso de tecnología. Entre enero y junio de este año, las exportaciones de agroquímicos y fertilizantes alcanzaron los US$ 99,2 millones, un 39,1% por debajo de los US$ 162,9 millones de 2018. IES sostuvo que "en cuanto a las exportaciones en cantidades, alcanzaron las 32 mil toneladas, un 76,5% por de-
>El reporte indicó que el aumento se debió, principalmente, al auge del área sembrada de trigo y maíz y a una mejora en el uso de tecnología.
bajo de las 136 mil toneladas de un año atrás". Las importaciones de agro-
químicos y fertilizantes en el primer semestre de 2019 presentaron un importante
incremento y alcanzaron los US$ 866 millones, un 36,1% por encima de los US$ 636,5
millones de un año atrás. En cuanto a las cantidades importadas en los primeros
seis meses del año, totalizaron unas 1.191 miles de toneladas, un 39,2% por encima de las 856 miles de toneladas de 2018. Los destinos de las exportaciones de agroquímicos en valores, en los primeros seis meses del año, se concentraron en el mercado regional: Brasil, con el 40,1%, fue el primer destino de las ventas al exterior, seguido por Uruguay con el 15,3% y por Paraguay, 12,8%. En lo referido al origen de las importaciones, China ocupó el primer lugar, con el 26,8%; secundado por Estados Unidos, con el 25,9%. Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, "luego de la gran cosecha y del repunte del sector agro durante el segundo trimestre, los indicadores macroeconómicos mejorarían hacia la segunda mitad del año".<
Explotación ganadera
La faena de hembras afecta el stock vacuno M
antener el nivel de crecimiento del stock vacuno argentino resulta difícil con la tasa de faena de hembras que en el primer semestre promedió el 50% de los animales enviados a frigoríficos, informaron economistas de la corriente ortodoxa. En ese sentido, se trata de
una cifra cinco puntos porcentuales más alta que en el mismo período de 2018, advirtieron los economistas Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre del instituto IERAL de la Fundación Mediterránea. En un documento de trabajo, los especialistas indicaron que no deja de "ser un dato
que tiene que preocupar a todos los eslabones de la Cadena de Ganados y Carnes (CGC) por una inusual y baja cantidad de machos con destino frigorífico. "El problema de la elevada tasa se visualiza mejor cuando se presta atención al flujo de hembras enviadas a
faena en últimos 12 meses, unas 6,3 millones de cabezas, incluyendo todas las categorías (vacas, vaquillonas) y a su tendencia, creciente en el tiempo", sostuvieron. Añadieron que "la faena de este período supera en 200 mil cabezas (+3%) a aquélla que hizo declinar levemente el rodeo en el último año (marzo 2018 - marzo 2019)". "Puede inferirse que, si no cambia la tendencia, las existencias de hembras muy probablemente vuelvan a mostrar un retroceso, por segundo año consecutivo, cuando se dimensione el rodeo en marzo del 2020", explicaron. Para que aumente la retención de hembras y no su envío a faena, "deben mejorar
las condiciones económicas y financieras que enfrentan los productores, criadores en particular, pero también despejarse la incertidumbre respecto a cuáles serán las reglas de juego después de las elecciones generales de octubre", precisaron. Los autores del reporte destacaron que "las dos fuerzas" políticas, "hoy en contienda, ambas con antecedentes de Gobierno, han mostrado importantes diferencias en su trato hacia la CGC". En este sentido, estimaron que "es clave una confirmación que la política económica de los próximos años seguirá siendo, como fuese en estos últimos años, neutral en su trato para con los productos agroindustriales y proclive a mejorar la integra-
ción comercial del país con bloques y regiones relevantes del mundo". "En lo económico debe haber alguna recuperación (en términos reales) del precio de venta de la hacienda, de la invernada particularmente, que tendrá más chances de materializarse mientras más rápido la economía estabilice sus variables macroeconómicas y se recupere el crecimiento del consumo interno", evaluaron. También afirmaron que es necesario una "baja de los costos financieros, una gran restricción que actualmente sufren quienes desean ampliar rodeos, no disponen de capital suficiente y no encuentran en el mercado condiciones apropiadas de tasas y plazos".<
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
> 27
Buenos Aires es la principal productora del país
La siembra de cebada superó el millón de hectáreas >La siembra de cebada creció uno por ciento más en la campaña 2019-2020 en territorio bonaerense, al alcanzar la superficie de 1.006.349 millón de hectáreas.
A
sí lo informó el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, señalando que el área provincial con cebada se concentró en los partidos de Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Necochea, Lobería y Tandil. En tanto, destacó que Buenos Aires es la principal provincia productora de cebada del país y en los últimos años se encuentra en expansión. Mientras que en la campaña 2018-2019, los productores sembraron 992.455 hectáreas y terminaron con un volumen de producción de 4,37 millones de toneladas, un 24% por encima del ciclo 2017-2018. Este año la superficie bonaerense de cebada se incrementó un 1%, pero fue suficiente para superar el millón de hectáreas. Por su parte, en la campaña 2018-2019, Buenos Aires concentró el 94% de la producción nacional de cebada y exportó 2,43 millones de toneladas de grano y 294 mil toneladas de malta de cebada, volúmenes que representaron un ingreso de divisas de 505 y 150 millones de dó-
El primer sábado de cada mes.
>El área provincial con cebada se concentró en los partidos de Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Necochea, Lobería y Tandil.
lares, respectivamente. Los principales destinos de exportación de la cebada son Arabia Saudita, que concentra el 29% de las exportaciones; Brasil constituye destino del 17% de los envíos y Colombia y Kuwait se anotan con el 12%. La bonaerense Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb) estimó una cosecha de cebada para
este año similar a la de 2018 y que la de trigo crecerá 7% por aumento de la superficie implantada. De acuerdo con el último Reporte Agrícola Quincenal de la Bcpbb, los cultivos de la campaña de granos finos bonaerenses se encuentran en estado bueno a muy bueno, en la mayor parte del área sembrada. "El 35% de los lotes transita
el estado de encañazón, 50% en floración y el 15% restante en llenado de grano" indicó el equipo de estimaciones agrícolas de la entidad, respecto al cultivo de trigo. En cambio, el cultivo de cebada se encuentra más avanzado en la región, "el 55% de los lotes se encuentra en llenado de grano y 45% en floración", dijeron los autores del reporte.<
Correas Dayco - Cadenas - Poleas - Engranajes Mangueras - Caños de goma - Filtros Encendido - Lámparas
ExpoJunín 2019
28 >
Sábado 17 de agosto de 2019
Seguros agrícolas
Tres compañías concentran el 57% de la cobertura total >Un informe oficial muestra cómo el porcentaje asegurado de la cosecha cayó a los menores niveles de al menos 10 años.
L
a Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) compartió cifras del mercado de seguros agropecuarios durante el último año. La superficie asegurada fue de 16,5 millones de hectáreas, representando una leve caída contra 2017, cuando se aseguraron 16,7 millones. "En la última década, hasta 2013 la superficie asegurada ha crecido, con algunos altibajos, acompañando en términos generales a la evolución de la superficie sembrada", destacaron desde ORA y agregaron que desde 2014, las hectáreas aseguradas se han mantenido relativamente constantes, con una leve caída en 2017 y 2018. Según el informe, el mercado de seguros agropecuarios, en la campaña 2017-18 reportó 4.642 millones de pesos de primas emitidas (aproximadamente 156 millones de dólares a junio de 2018), registrando 16,5 millones de hectáreas aseguradas, que representan aproximada-
>El seguro para cubrir daños por granizo es el más contratado por el agro argentino.
mente el 42% de la superficie sembrada del país. De esta manera, luego de aumentar la penetración del
seguro a partir de 2010, "la superficie asegurada no ha acompañado al incremento en la superficie sembrada, lo
que se refleja en los menores porcentajes de los últimos años", destaca el informe de ORA. El informe muestra también que tres aseguradoras concentran el 57% del total de producción de seguros agrícolas, operando principalmente en riesgos de granizo para cereales y oleaginosas en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El total de entidades aseguradoras en todos los ramos autorizadas a operar al 30 de junio de 2018 era de 189, de las cuales sólo 27 entidades realizan actividades en el sector Agropecuario o Forestal. Si bien la mayoría de las empresas ofrecen las tradicionales pólizas de granizo, sólo una ofrece coberturas multirriesgo, 5 cubren Ganado, 4 cubren Incendio en plantaciones forestales, 3 operan en otros Ramos: integral agrícola, silo, silo bolsa e incendio de estufas para el secado de hojas de tabaco y 1 cubre Robo (otros bienes agropecuarios). Estos tipos de coberturas, representan menos del 1% del total de primas emitidas netas en los seguros del sector. Entre los diferentes tipos de seguros, el más relevante en el ramo agropecuario de la Argentina es el seguro de daños, siendo la cobertura que indemniza por daños provocados por el granizo la más difundida. Este seguro tradicional cuenta con otros riesgos que pueden sumarse a la cobertura: por ejemplo, daños ocasionados por vientos fuertes, helada e incendio, co-
El dato >Si bien la mayoría de las empresas ofrecen las tradicionales pólizas de granizo, solo una ofrece coberturas multirriesgo, 5 cubren Ganado, 4 cubren Incendio en plantaciones forestales, 3 operan en otros Ramos: integral agrícola, silo, silo bolsa e incendio de estufas para el secado de hojas de tabaco y una cubre Robo (otros bienes agropecuarios). múnmente conocidos como “adicionales” al seguro de granizo. Con respecto a la producción asegurada, los cultivos anuales constituyen amplia mayoría, principalmente Oleaginosas con 57,9% de las primas (9,4 millones de hectáreas de oleaginosas están aseguradas) y los cereales con 35,1 % (6,6 millones de hectáreas cubiertas). En 2018, respecto del año anterior, se observa una caída en la participación relativa, de los Cultivos anuales, lo que contrasta con el aumento de la producción asegurada en el caso de los Cultivos Perennes. Entre los principales cultivos asegurados se encuentran la soja, maíz y trigo, superando en conjunto el 85% del mercado asegurador. En esta campaña agrícola (2017/2018), se observa un importante incremento en la superficie asegurada de trigo, en detrimento de la soja y maíz. Asimismo, se registra un aumento de la penetración del seguro en la producción de trigo. Dentro de los Cultivos Perennes, se destacan en cuanto a montos de primas emitidas en primer lugar, las Frutas de Pepita y Carozo seguidas por
la Vid y las Hortalizas. Los Cítricos y Arándanos (incluido en Otros Cultivos Perennes), tienen escasa presencia dentro de este rubro. En la campaña 2017/2018 se observa una caída en la participación de cultivos asegurados por parte de la Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos mientras que Mendoza y Río Negro registran un aumento en superficie asegurada y primas emitidas. A nivel general y provincial, en volúmenes asegurados, la producción bajo cobertura prácticamente la conforman los cereales y oleaginosas. A excepción de Buenos Aires, en esta última campaña se observa una caída en la superficie y reducción de la participación dentro del total asegurado del cultivo de soja y un aumento en trigo. En lo que respecta a principales riesgos asegurados, tanto las provincias de la pampa húmeda, como en las extra pampeanas se observa una destacada preminencia de los seguros de Granizo, registrándose por su parte mayoritariamente en la provincia de Salta seguros multirriesgo y otras coberturas agrícolas (granizo para cultivos bajo invernadero) en Santa Fe y Corrientes.<
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
> 29
Son muchos los factores para este logro
Taller en Trenque Lauquen
El índice de preñez supera el 86% en la Cuenca del Salado >Así lo afirman los especialistas del INTA Cuenca del Salado. Los técnicos relevaron más de 85000 animales de 229 rodeos, en 18 municipios de la cuenca.
D
urante los últimos 50 años, el porcentaje de destete se ubica en torno al 60%. Esto significa que, en promedio, un 40% del rodeo nacional no logra producir un ternero por vaca, por año. Ante esta situación, varias instituciones están trabajando para mejorar los índices y entre ellas está el INTA. Los técnicos de la EEA Cuenca del Salado difundieron un informe donde manifiestan que, en esa región, varios productores están logrando porcentajes de preñez por encima del 80%. La demanda de carne vacuna argentina está en auge y se vuelve imperioso aumentar la producción del sector, que no siempre cumple con el objetivo de destetar “un ternero por vaca por año”. Para llegar a esa meta, lo primero que hay que lograr es que las vacas se preñen y, desde el INTA Cuenca del Salado, están trabajando en “conocer los resultados de preñez, de manera complementaria al trabajo de seguimiento sistemático que realizan a partir de recorridas de campos”. Los especialistas de la experimental manifestaron que son muchos los factores que afectan las posibili-
>Los técnicos de la EEA Cuenca del Salado difundieron un informe donde manifiestan que, en esa región, varios productores están logrando porcentajes de preñez por encima del 80%.
dades de preñez y por ello, “contar con información de este indicador resulta de gran importancia para la empresa ganadera”. Los técnicos explicaron que el índice de preñez “depende tanto de la fertilidad de la vaca como de la del toro, la eficiencia de detección de celo, la eficiencia de inseminación y de otros factores como el clima, por lo que con una sola falla en estos aspectos, se puede disminuir en forma severa el porcentaje de preñez”. En base a la colaboración de 11 veterinarios, productores CREA y Grupos de Cambio Rural de la re-
gión, elaboraron un informe con datos de 229 rodeos de vacas y vaquillonas, alojados en 189 campos de 18 partidos de la cuenca. Las estadísticas corresponden a los Partidos de Mar Chiquita, Azul, General Alvear, Tapalqué, Las Flores, Cañuelas, San Miguel del Monte, Ayacucho, Beriso, Castelli, Punta Indio, Magdalena, Ranchos, Chascomús, Lezama, Pila, General Belgrano, Lobos, Balcarce, Tandil, Lamadrid y La Plata. El estudio alcanzó a 76362 vientres de la Cuenca del Salado, donde la cría de ganado es la base de pro-
ducción. Los técnicos registraron porcentajes de preñez del orden del 83 por ciento en partidos como Pila y Lezama, y de hasta el 90 por ciento en General Belgrano, Las Flores y Castelli, con un promedio para la región del 86 por ciento. Si bien los técnicos de la Estación Experimental del INTA Cuenca del Salado en el informe hicieron foco en el índice de preñez, advierten que “no alcanza con tener buen índice de preñez, puesto que se debe controlar además la parición y la cría para lograr un buen índice de destete”.<
Efluentes de tambo
E
l cuarto y último taller sobre el uso agronómico de los efluentes de tambo se realizó en Trenque Lauquen, Buenos Aires, en el marco de la Resolución ADA 737/18 que habilita a los productores a utilizar los purines de sus rodeos lecheros para reponer nutrientes de los suelos. Organizado por la Dirección Provincial de Lechería, durante el encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Sociedad Rural local y contó con la participación de más de 70 productores, profesionales, asesores y dirigentes, se escucharon diversas disertaciones. Hablaron el director Marcelo Lioi, en representación del Ministerio de Agroindustria provincial; Leonardo Toledo (ADA); Pablo Cañada (CREA), Alejandra Herrero e Inés Vankiersblick, quienes reseñaron el proceso de trabajo de tres años. Este proyecto nació a mediados de 2015 en el ámbito de la Mesa de Concertación de Política Lechera, cuando se firmó el Convenio Marco de Colaboración Mutua, Asistencia y Cooperación entre el entonces Ministerio de Asuntos Agrarios, la Autoridad del Agua y las entidades representativas de la cadena láctea (producción e industria). El objetivo fue desarrollar un sistema de uso agronómico de los efluentes y generar un marco jurídico claro y simple que permitiera su implementación al contemplar la realidad económico- productiva de la actividad y habilitando al suelo como destino del purín para uso agronómico en carácter de cuerpo receptor.<
ExpoJunín 2019
30 >
Sábado 17 de agosto de 2019
Interesante estudio del INTA
Analizan la competencia entre malezas y pasturas templadas >El trabajo demostró que el impacto negativo de las malezas sobre el rendimiento y la calidad del forraje fue más severo cuando había mayor proporción de especies anuales.
P
ara dar cuenta del deterioro de las pasturas frente a las malezas, no hay más que preguntarles a los productores cuánta importancia le asignan a esta problemática en los sistemas pastoriles, sostienen los técnicos. “Seguramente no dudarán en afirmar que las pasturas les duran cada vez menos y que cada vez tienen más ‘baches’ de suelo desnudo o malezas en los lugares donde sembraron especies forrajeras”, describió Agustina Lavarello Herbin, especialista del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana del INTA, según destaca el portal INTA Informa. Para Lavarello Herbin, este trabajo –presentado en el marco de la Maestría en el Área Producción Animal de la
Universidad de Buenos Aires– resulta “una aproximación para tener una idea sobre qué sucede con especies forrajeras ampliamente difundidas en ambientes templado-húmedos de la Argentina frente a densidades cada vez mayores de malezas anuales de invierno”, señala al web de noticias del INTA. De acuerdo con la especialista, “los resultados serían extrapolables a casi totalidad de la provincia de Buenos Aires, el centro y el sur de la provincia de Santa Fe, los sectores meridional y centro-oriental de la provincia de Córdoba, y el tercio oriental de la provincia de La Pampa”. Desde el punto de vista metodológico, el estudio buscó analizar el impacto de densidades crecientes de una maleza anual (Brassica juncea) sobre
la productividad, persistencia potencial –vida útil– y valor nutritivo de especies forrajeras en su etapa de establecimiento, momento en que la planta consolida su desarrollo hasta no depender de las reservas de las semillas y genera sus primeras raíces, destacó el INTA Informa. Para eso, se analizaron dos diseños de siembra de forraje: uno que tenía una mayor proporción de cebadilla (Bromus wildenowii, especie anual) que de pasto ovillo (Dactylis glomerata, especie perenne) y otro a la inversa; ambos diseños tuvieron trébol rojo en igual proporción. Se hicieron regresiones según el modelo hiperbólico para establecer las relaciones entre pastura y malezas. La investigadora, quien reci-
bió una beca del INTA para realizar la formación de posgrado, señaló que la literatura científica ya indicaba que las malezas perjudicaban la productividad de las pasturas. “Estos antecedentes se confirmaron al observarse una reducción en la productividad de la pastura en ambos diseños experimentales”, explicó. A su vez, se identificó “una menor persistencia potencial de las pasturas a causa de las malezas, un punto importante si se considera la inversión económica que significa la implantación a escala de un sistema de producción”, valoró la investigadora al servicio de información del INTA. Según los resultados del trabajo experimental, las malezas afectaron más a la cebadilla que al pasto ovillo. “Maleza y
cebadilla son especies anuales y, por lo tanto, presentaron una superposición temporal en su demanda de recursos que condujo a una mayor competencia”, argumentó Lavarello Herbin. Además, los ensayos mostraron una mejora en la calidad del forraje debido a las malezas, explicado por un aumento en el porcentaje de proteína bruta en la cebadilla cuando estuvo en menor proporción. “Probablemente, este resultado se deba a que las malezas redujeron el crecimiento de la cebadilla y, por ende, sus proteínas estuvieron concentradas en una menor cantidad de tejido”, indicó la especialista. “En síntesis, las pasturas con mayor proporción de cebadilla no sólo tuvieron una menor persistencia potencial
–es decir que tuvieron una menor vida útil potencial en el tiempo–, sino que también fueron menos productivas y tuvieron menor valor nutritivo en términos de proteína bruta, en relación con el pasto ovillo –especie perenne de más lento crecimiento– que produjo más forraje a lo largo del gradiente de malezas”, reflexionó la investigadora. En el cultivo de especies forrajeras templado-húmedas, la composición de las comunidades de malezas es muy difícil de prever. No obstante, se destaca la aparición de malezas anuales otoño-invernales, con predominio de crucíferas, como nabo (Brassica nigra), y/o compuestas, como diferentes tipos de cardos (Carduus acanthoides, Silybum marianum, Cynara cardunculus, Cirsium vulgare).<
CONSULTORA DEDICADA AL AGRO - CONECTAMOS SERVICIOS Y GENERAMOS NEGOCIOS
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019
> 31
Mercosoja
La región vuelve a discutir el desarrollo del cultivo >Referentes de todo el mundo, insistirán con remarcar que la soja es el grano más importante del planeta.
E
l vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina, ingeniero Martín Ambrogio, reconoció que la industrialización, infraestructura y las buenas prácticas agrícolas siguen siendo temas centrales de debate constante entre todos los actores que impulsan una mejora para el cultivo. Al mismo tiempo, adelantó que el encuentro que se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario, entre el 4 y 5 de septiembre próximo, volverá a generar un espacio amplio para la discusión de temáticas a largo plazo, sin perder de vista la coyuntura y los tópicos actuales de lo que está sucediendo en los mercados a corto plazo. “Se debatirá sobre las diferentes tendencias que proponen los nuevos candidatos en relación a la cadena de la soja y su visión en el contexto del Mercosur ampliado y otros bloques como la Unión Europea”, dijo.
En Mercosoja, la preocupación pasará por cómo darle valor a la soja teniendo en cuenta la capacidad de procesamiento que se ha instalado en la República Argentina y otras regiones de América. Según sus organizadores, el mundo necesita cada vez más alimentos y por esta razón uno de los desafíos del Mercado Común del Sur pasa por encontrar la manera de producir cada vez más manteniendo las buenas prácticas y protocolos internacionales. “Los cambios de paradigmas exigen mostrar al mundo la aplicación de nuevas herramientas productivas más sustentables, que mejoren lo que aún no está tan bien”, anticipó Luis Zubizarreta, presidente de Acsoja agregando que generar valor agregado ocupa un lugar principal para la cadena que busca más perfeccionamiento. El directivo, subrayó que el valor agregado es símbolo de más trabajo
para el país, así como también, consecuencia de una producción con más valor ambiental y crecimiento de las exportaciones. “Tenemos una enorme oportunidad de ingresar a mercados cada vez más exigentes. Este congreso apunta a preparar a toda la cadena para un desarrollo productivo mayor y nuevos mercados. El potencial es enorme, no podemos quedarnos en el granero del mundo exportando solo materias primas; es necesario dar un paso hacia sustancias orgánicas como las lecitinas y también recomponer la situación de los biocombustibles”, enfatizó en el marco del lanzamiento en la Exposición Rural de Palermo.
A toda soja
En esta séptima edición, el encuentro sumará a la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, para impulsar
LILIEDAL 290 - (6000) JUNÍN (B) - 0236 - 4426658 / 4636658 Sucursal Vedia: Av. Pinto y Bs. As. 305 - Tel. 02354-420022
el congreso “A Todo Soja”, con el objetivo de sumar más contenidos a la agenda agroindustrial local; y al mismo tiempo, aportar una mayor experiencia y nuevos espacios de análisis de esta cadena estratégica para el desarrollo de Argentina. Entre los puntos más relevantes, se tocarán aspectos que van desde las tecnologías de cultivos hasta comercio internacional, el impacto ambiental y socioeconómico, no solo en escala regional o nacional sino que también se discutirá sobre el impacto a nivel internacional. Cabe destacar, que actualmente, el Mercosur es el principal exportador de poroto, harina y aceite de soja a nivel mundial. “La soja no solo es un cultivo estratégico para Argentina. También lo es para el mundo, que nos observa como grandes proveedores y nos impulsa hacia nuevos desafíos que pasan por reformular el cultivo y hacerlo más
competitivo conjugando lo social, ambiental y sustentable”, explicó Eligio Morandi, referente del congreso. “Creo que debemos reformular cada uno de los eslabones de la cadena para adecuarlos a los nuevos desafíos. Necesitamos producir más de manera sustentable y también amigable ambientalmente y ser capaces de demostrar que la soja no es un cultivo dañino, como algunos dicen”, remarcó explicando que las exigencias nos van a ayudar a mejorar frente a una demanda que va a seguir creciendo. “Nos obligará a ser prolijos y cuidadosos en la trazabilidad del cultivo”. Según este investigador y científico del Conicet, los próximos tiempos vendrán con un gran control social sobre la producción y el manejo. “Se aumentará la transparencia de todo el proceso favoreciendo no solo a los compradores sino también a los consumidores”.<
32 >
ExpoJunín 2019
Sábado 17 de agosto de 2019