Expoagro

Page 1

El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020

El diario de la

DIARIO REGIONAL

Jueves 12 de marzo de 2020 / 20 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955

>1


El Diario de la Expoagro

2>

Jueves 12 de marzo de 2020

>La mayor expo del campo

Un escenario para negociar con el mundo >Expoagro 2020 edición YPF Agro es un termómetro de campaña para los agronegocios domésticos y un espacio para potenciar las relaciones comerciales con el exterior.

C

on frecuencia se escucha decir que Argentina necesita aumentar las exportaciones y así generar divisas, y el agro es uno de los principales sectores que puede impulsar dicho crecimiento, dado que 6 de cada 10 dólares que exporta Argentina viene del campo, es decir, el 60% del total de exportaciones. En este sentido, Expoagro, la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región, se ha convertido en una gran ventana a los ojos del mundo y en una gran oportunidad para que los protagonistas de la agroindustria argentina puedan mostrar su potencial: desde equipos agrícolas hasta las técnicas de producción. “Expoagro es la ventana internacional. La organización trabaja mucho para realizar rondas de negocios internacionales y posicionar a la exposición como un lugar de negocio”, subrayó Edgardo Cuffia, CEO de Abelardo Cuffia, auspiciante de

>Expoagro se convierte cada año en la vidriera nacional de todo lo que genera la ciencia y la técnica al servicio del campo.

la Capital Nacional de los Agronegocios. En la misma línea, Carlos Castellani, director de Apache, sembradora oficial de la expo, enfatizó: “Las visitas extranjeras oficiales y privadas facilitan la posibilidad de acceder a mercados externos que tanto necesitamos los argentinos para generar dólares genuinos”. A su vez, desde Industrias Metalúrgicas Cestari, aseguraron: “Sa-

bemos que cuando salimos del país de la mano de Expoagro estamos jugando en primera, llevando la bandera argentina y portando estándares internacionales”.

Rondas de negocios y visitas

La función del sector internacional de la Capital Nacional de los Agronegocios consiste en vincular la oferta local con

la demanda extranjera. “Para Expoagro 2020 edición YPF Agro, buscamos aumentar la promoción de nuestros productos y del sistema de producción argentina, obtener más y mejores mercados que permitan aumentar el vínculo del expositor local con el exterior”, señaló Fernando Pereyra de Wobax, la aceleradora de negocios internacionales que en Expoagro se encarga de la

generación de negocios entre empresas nacionales y compradores de otros países. Para lograr alcanzar esta vinculación entre Argentina y el mundo, se abordan dos grandes canales. Uno es el institucional que tiene que ver con la demanda de las embajadas que recorren Expoagro, las ferias y exposiciones con las cuales Exponenciar tiene convenio y las agencias de promoción que viajan desde el exterior a conocer el sistema productivo argentino. Por otro lado, se encuentra el canal comercial que es el fuerte de la carpa, y el principal objetivo consiste en vincular empresas. “Trabajamos en conocer previamente lo que vienen a buscar, lo que más les interesa conocer de la muestra, y los vamos vinculando con las compañías locales”, contaron desde la organización de Expoagro. A su vez, uno de los ejes centrales de la carpa son las tradicionales rondas internacionales de negocios,

en la cuales participan una gran cantidad de expositores. Se trata de una herramienta que le permite a las empresas argentinas exportadoras diversificar mercados y establecer relaciones a largo plazo.

App de los agronegocios

En línea con el boom digital, Expoagro 2020 edición YPF Agro se aggiorna, y este año continúa trabajando con el aplicativo de Expoagro en una versión superadora que permitirá un vínculo más ágil entre las empresas del exterior y las locales. En la misma línea, Pereyra agregó: “Buscamos que tanto los contratistas como los productores se vinculen con los expositores a través del app. Estamos muy esperanzados de que funcione correctamente para unir vínculos”. La aplicación está disponible vía web y también se puede descargar desde los sistemas Android e iOS.<

>Cooperan con soluciones al hombre de campo

Las startups del agro aportan eficiencia E

n la Expoagro que se está realizando más de quince empresas presentan a los productores la serie de soluciones que ofrecen estas nuevas herramientas que conocemos como " agtech ", conjunción de agricultura y tecnología (en inglés). "En los últimos tres años vi-

mos cómo los productores entendieron exactamente qué es una agtech. Sabían cómo es aplicar tecnología, porque lo hacen desde hace mucho tiempo, pero costaba explicar que no se trata de una máquina ni un insumo nuevo, sino de una plataforma que aunque no es palpable, da re-

>Lo que hay que saber

L

uego de que en la edición pasada asistieran 165 mil personas, Expoagro 2020 espera este año superar ese número. La cita se extiende hasta el viernes 13 . El lugar es el Predio Ferial y Autódromo de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, ubicado sobre la ruta 9, kilómetro 225. EL horario de la muestra es de 8.30 a 18.30 hs. La entrada cuesta 350 pesos, pero los menores de 12 años, los jubilados, las personas con capacidades diferentes y alumnos y docentes de escuelas y universidades tienen acceso gratuito. Los nicoleños, anfitriones de Expoagro 2020, pueden ingresar gratis el viernes 13. El estacionamiento es libre con bono contribución y para movilizarse dentro de la exposición la organización dispone de un transporte gratuito. Expoagro lleva 14 años convocando a miles de visitantes de la Argentina y el mundo, quienes pueden ver la última tecnología en maquinaria agrícola en movimiento y lo más avanzado en tecnologías de insumos y procesos para la actividad. La megamuestra es también un espacio de capacitación técnica y un ambiente profesionalizado para los negocios.<

sultados", asegura Sebastián Pizone, responsable ejecutivo de Nesters, una potenciadora que existe desde 2017 y que creó una red junto a CREA, con el apoyo de la SRA, para compartir información con empresarios del agro. "La mentalidad cambió", dice Pizone y reconoce que aunque la irrupción de estas tecnologías generó en el campo argentino un cambio profundo, lo que viene es aún más fuerte", señaló. Tras destacar la permeabilidad de los productores al uso de estas tecnologías, el especialista enumera su evolución. Primero, casi la única protagonista era la agricultura de precisión, con la llegada de drones. Después, y a medida que se perfeccionaron esas tecnologías, fueron apareciendo herramientas para la gestión y administración de la empresa agropecuaria. Ahora, a esos dos rubros que siguen creciendo se le sumó la ganadería gracias a la incorporación de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), por lo que ya todos hablan de los beneficios de implementar Blockchain. Pizone pone como ejemplo los smart contracts (contratos

inteligentes) que permiten medir los procesos productivos y dar garantías de calidad. A partir de la Internet de las Cosas, la empresa agropecuaria logra validar cómo produce y lo hace a través de una plataforma que no permite que los datos sean alterados. Es posible controlar un silo bolsa y saber de inmediato si se abrió y entró CO2. Al pedir la medición del dispositivo, el comprador puede quedar informado del suceso. Aunque en el país este tipo de plataformas ya ha comenzado a usarse, "todavía no llegamos a un nivel de tecnologización que nos permita sacarle todo

el jugo", dice el especialista.

Las presentes en Expoagro

Otras empresas que se destacan son Auravant, Milar y Eco Spiner, el primer sistema argentino de pulverización selectiva. También está Agropro, la plataforma para que productores y asesores lleven una gestión integral del negocio agrícola y puedan consultar instantáneamente a expertos. En el espacio del Tecnódromo tienen su lugar el nuevo drone pulverizador de DJI y Scorpion Drones, quienes también anunciarán la apertura de la primera es-

cuela de drones para Agricultura UTC en Mendoza. Ke Insumos será una de las destacadas de este año. Busca funcionar como un catálogo online para que agronomías de todo el país puedan subir sus productos y los productores puedan ahorrar tiempo, comparar precios, analizar su mejor alternativa y mejorar su estrategia de compra. La ganadería también será tech. Por primera vez llegó a la muestra WinCampo, un software argentino para gestionar el negocio del engorde a corral y la trazabilidad ganadera para los procesos de recría y terminación.<


Jueves 12 de marzo de 2020

El Diario de la Expoagro

>3


El Diario de la Expoagro

4>

Jueves 12 de marzo de 2020

>Al ritmo de Soledad Pastorutti

New Holland Agriculture lanzó nuevos equipos para el agro >New Holland, el tractor oficial de Expoagro 2020 edición YPF Agro, presentó la cosechadora más potente del mercado en una conferencia de prensa que finalizó con un show en vivo de la reconocida artista.

L

a muestra a cielo abierto más importante de la región tuvo interesantes lanzamientos. Tal es así que New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial, eligió la Capital Nacional de los Agronegocios para volver a demostrar todo su potencial con la presentación de la CR 10.90, la primera cosechadora Clase 10 que se caracteriza por ser la más potente del mercado argentino. En un evento que revolucionó la muestra y atrajo cientos de visitantes, sorpresivamente Soledad Pastorutti acompañó a los directivos en este lanzamiento que tuvo lugar en el stand de la marca, ubicado en el lote 510. A través de una charla distendida, los protagonistas compartieron los atributos técnicos de la co-

sechadora y cerraron el evento con un show en vivo de la artista oriunda de Arequito, al ritmo del clásico A Don Ata y La Gringa, entre otros temas. “Este año buscamos crear un momento inolvidable para la prensa y los visitantes de la feria. Soledad es una mujer de campo que conoce a la marca y eso es un orgullo para nosotros. Además, ella es reconocida por la cercanía con sus fans y la dedicación total para brindar los mejores shows, características que también compartimos nosotros desde New Holland Agriculture con nuestra relación con el cliente. En este evento en particular, Sole nos acompañó en la presentación de la CR 10.90, la cosechadora más potente de todas, un rasgo que

>Soledad Pastorutti acompañó a los directivos de New Holland en el lanzamiento que tuvo lugar en el stand de la marca, ubicado en el lote 510.

también compartimos con ella, la voz más potente del folklore nacional”, destacó Juan Martín Giustetti, director comercial de la marca en Argentina. La cosechadora CR 10.90, primera clase 10 en Argentina, es de origen belga. Cuenta con

un motor FPT Industrial Cursor 16 de 700 CV de potencia máxima y posee un récord mundial en cosecha de trigo. Además, posee una cabina Harvest Suite Ultra Cab de 3.7m³ de volumen con nuevos espacios de guardado que mejoran el ambien-

te para las largas jornadas de trabajo y un área vidriada de 6.3m ² que permite la mejor visibilidad. Cuenta con doble rotor, una característica en la que New Holland Agriculture es pionera y que permite realizar una separación centrífuga en toda su longitud, grano a grano, con una trilla eficiente y un excelente resultado continuo. Al referirse a la megamuestra, Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de la marca, resaltó: “Expoagro es muy importante para nosotros y nuestra presencia va más allá de ser tractor oficial porque también tenemos un gran compromiso con el campo argentino. Hoy presentamos cuatro nuevos productos que

Excelencia en harinas

Nuestras Premezclas

vienen específicamente a cubrir las necesidades identificadas y esperamos que tengan un buen recibimiento por parte de nuestros clientes”.

Novedades en todos los segmentos

La marca también realizó la presentación de otros tres productos: el tractor T7 Full Powershift de producción nacional, el pulverizador Defensor SP3000, fabricado específicamente para el productor argentino, y el tractor más potente del mercado, el T9.700, un tractor articulado que posee un motor FPT Industrial con una potencia máxima de 691 CV y una alta capacidad de tracción para las labores más exigentes.<


Jueves 12 de marzo de 2020

El Diario de la Expoagro

>5


El Diario de la Expoagro

6>

Jueves 12 de marzo de 2020

>Concesionario oficial Perkins

>Destacadas presencias

Heraldo Giacomelli: reparación y recambio inmediato de motores

Tradicional corte de cintas

>Una empresa ubicada en San Pedro, con sesenta años en el mercado, que apuesta siempre a la calidad, rapidez y garantía.

E

n la localidad de San Pedro, en el kilómetro 4500 de la Ruta 191, Heraldo Giacomelli es el concesionario oficial exclusivo de motores Perkins. “Nuestra actividad abarca los motores diésel de 35 a 250 HP, Perkins e Internacional”, cuenta Giacomelli. Se trata de motores diésel vehiculares, de tractores, maquinarias y grupos industriales. Especialmente el trabajo que describe es “reconstruir a cero los motores usados, es decir, realizar una reparación integral y recambio inmediato”. Giacomelli destaca que la clave está en la celeridad del trabajo que realizan: “Sin dudas es la rapidez, porque en 48 horas el cliente puede tener su motor reparado, lo que significa un recambio”.

Rapidez y garantía

El propietario remarcó que además de la rapidez en la reparación y el recambio de

>Heraldo Giacomelli, 60 años de trayectoria en el rubro.

motores, también está la extensión de la garantía a nuevo. A pesar de la recesión económica, se espera que luego del receso de verano, la actividad se recupere. “Se notó una retracción muy importante desde lo que fue mitad del año pasado y ahora recién se está saliendo

del período vacacional donde hay menos actividad, con lo cual no se puede hacer una afirmación aún”, aseguró Giacomelli. Desde 1960, la concesionaria Heraldo Giacomelli está radicada en San Pedro y cuenta con línea completa de motores nuevos y refabricados.<

>El martes tuvo lugar el tradicional corte de cintas.

E

n el acto estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti; el intendente de la localidad anfitriona, Manuel Passaglia; embajadores; intendentes; dirigentes de entidades agropecuarias y autoridades de Exponenciar, Grupo Clarín y diario La Nación. Al finalizar, el gobernador de Santa Fe en diálogo con la Prensa señaló: “Preocupa el contexto internacional en el que se da esta muestra para la situación que tiene que sobrellevar la Argentina, cuando se está llevando adelante una negociación internacional con el Fondo Monetario y con los bonistas de la cual depende el futuro de los argentinos, en este escenario impensado de coronavirus con una caída tan brusca como se ha dado del petróleo. Sin dudas, son condicionamientos

a tener muy en cuenta para el análisis de cómo enfrentar una situación de esta magnitud”. El gobernador destacó la relevancia de Expoagro: “Esta muestra es un lugar de trabajo, un lugar de venta para la provincia de Santa Fe, queremos que nuestros fabricantes de maquinaria vengan aquí a levantar pedidos para poder llevar trabajo a nuestros pueblos y ciudades. El 40% de la

superficie de esta muestra es de la provincia de Santa Fe, hay unos 130 expositores de nuestra provincia, y acompañamos eso para que nuestras empresas puedan sumar ventas. Está el Nuevo Banco de Santa Fe y la puesta en marcha de una línea de 3.000 millones para volcar a los fabricantes de maquinaria agrícola santafesinos. La muestra es una vidriera muy importante para el sector”, destacó.<

>De Junín al mundo

Agroinvest, exportando productos y conocimiento E

n diálogo con “El Diario de la Expoagro”, Juan Francisco Menéndez, director de la firma, señalo que “comenzamos con la incubadora de empresas en Junín, luego saltamos a una planta en el Parque Industrial que tiene 700 metros cuadrados y ahora la agrandamos a 1000 metros cuadrados. Hoy tenemos gran capacidad de exportación, alianzas con muchas empresas para las que realizamos trabajo a fasón, y abastecemos a distintos mercados internacionales, con productos propios y realizados para terceros”. Entre las empresas que han confiado en Agroinvest para la producción a fasón se encuentran Fixus, Somax y Biobacter. Menéndez, bioquímico de profesión, señaló que “Bolivia, Paraguay, México y Brasil son mercados que reciben regularmente productos de la firma.

Productos innovadores, con I+D como clave

Entre los principales productos de la firma se encuentra FullBacter Soja con APM y Fungicida: un inoculante para el tratamiento de semilla de soja. Su formulación es totalmente líquida y contiene adentro un protector bacteriano específico para proteger a la bacteria, este protec-

>Una postal del ensayo junto a Unnoba, aliada en investigación para realizar nuevos productos.

tor le confiere resistencia a las altas temperaturas y a la desecación. También se destaca FullBacter Trigo con APM, un inoculante líquido formulado con bacterias específicas de Azospirillum basiliense, que contiene un protector bacteriano específico para proteger a la bacteria, con gran resistencia a las altas temperaturas y a la desecación. Recientemente, en su política de alianza con los productores de conocimiento, se realizó un ensayo con Unnoba, universidad con sede en Junín y Pergamino.

Ahí, se trabajó con 4 productos de Agroinvest Fullbacter y un testigo. El primer ensayo fue con inoculante de soja Fullbacter, el segundo con pack Fullbacter, que es inoculante más fungicida 30/30. En el tercero, se sumó fungicida t+cmetalaxil, mientras que en el cuarto se utilizó pack Fullbacterpgpr, promotor de crecimiento. Los resultados de los ensayos mostraron un porcentaje de nódulos activos 40 - 45 %, lo que se traduce en mayor rendimiento y mejor calidad de grano.<


El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020

>7

>Empresa metalúrgica de colón

Industrias Cestari apuesta a proteger la naturaleza y al hombre rural >La empresa llega a Expoagro con su amplio abanico de tolvas autodescargables, poniendo énfasis en el cuidado del medioambiente y la atención al productor.

E

n Expoagro la industria de la maquinaria agrícola argentina muestra las últimas novedades en materia tecnológica y las herramientas para el desarrollo de la agroindustria. También es un escenario para analizar la situación de este sector. Desde Industrias Metalúrgicas Cestari invitan a los visitantes a acercarse a su stand ubicado en el lote 300. “Es fundamental para ver lo que

la empresa ofrece, en lo que innovó y en lo que se perfeccionó desde la edición anterior. También es el lugar para escuchar al cliente. Nosotros fabricamos el producto, pero es él quien lo conoce en acción y está con el equipo todo el día”, indicaron desde la empresa familiar de Colón. En la compañía sostuvieron que participan de la megamuestra desde sus inicios y que la confianza mutua se renueva año a año, como también las expectativas. En esta línea, Juan Andrés Cestari, del área de Comercio Exterior, aseguró: “Sabemos que cuando salimos del país de la mano de Expoagro estamos jugando en primera, llevando la bandera argentina y portando estándares internacionales”, y agregó: “Un modo de cuidar el campo y al productor es aprender e innovar para ser la mejor tolva. Ser la tolva oficial de Expoagro nos ayuda en ese camino”.

>Industrias Metalúrgicas Cestari presenta todos los modelos de tolvas autodescargables, promociones especiales y otras novedades.

Todos los modelos

En esta oportunidad, la empresa llega a la Capital Nacional de los Agronegocios con todos sus modelos de tolvas autodescargables, promociones especiales y otras novedades. “Siempre hay cosas nuevas por descubrir en Cestari, son 92 años en pie, en movimiento”, dijo Lucila Cestari del departamento de Comunicación. Además, la compañía le pondrá su sello

particular montando nuevamente la “torre” de tolvas que desde hace más de 20 años caracteriza al stand de la empresa en las exposiciones. También está presente con la tolva ganadora del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial, pintada con un esquema de pintura totalmente al agua y 100 % amigable con el medioambiente. “Mantene-

mos el compromiso con el cuidado del suelo y el medioambiente, dos puntos claves en la ‘naturaleza’ de la maquinaria agrícola. Vivimos de la agricultura y estamos empeñados en conservarla”, resaltaron desde la cuarta generación de Cestari. En la misma línea, Lucila aseguró: “La empresa sabe que hay que cuidar la naturaleza y lo hace, pero esta firma también procura cuidar el otro 50 %, que es el hombre de campo. Y en este sentido, busca ofrecerle el mejor producto y servicio. El hombre de campo argentino es un usuario muy tecnificado, experimentado y exigente. Responderle y tratar de estar a su altura nos hace crecer constantemente”. Por último, al referirse a la situación del mercado de maquinaria agrícola, desde Cestari indicaron que 2019 resultó mejor de lo que imaginaban. “Si bien estamos por debajo de la capacidad de

Textuales “Siempre hay cosas nuevas por descubrir en Cestari, son 92 años en pie, en movimiento”. Lucila Cestari producción, este año fue relativamente mejor de lo que pensábamos”, destacaron. No obstante, consideran que la confianza se renueva año a año. “Tenemos expectativas de trabajo: que se vuelvan a implementar créditos ciertos y realistas, que el productor se encuentre acompañado y tenga una herramienta que hace ya dos años no tenemos viva y es fundamental para generar operaciones”, señaló Juan Andrés.<


El Diario de la Expoagro

8> >Con foco en la nutrición y la salud alimentaria

Jueves 12 de marzo de 2020

>Opinión

Bayer lanza la 13ra. edición del El crecimiento es con todos Programa Semillero de Futuro >La empresa brinda oportunidades para potenciar proyectos innovadores en alimentación y nutrición en las comunidades de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

B

ayer lanzó la décimo tercera edición del Programa Semillero de Futuro, iniciativa de responsabilidad social con la que la empresa brinda oportunidades de desarrollo para proyectos innovadores de organizaciones sin fines de lucro que buscan contribuir en la alimentación y nutrición de las comunidades. Hasta el 15 de abril, aquellas instituciones sin fines de lucro que quieran participar de la edición 2020 del programa podrán presentar proyectos orientados a favorecer iniciativas relacionadas a paliar deficiencias alimenticias y nutricionales, problemáticas de malnutrición, recupero de alimentos, acceso al agua potable y acceso a los alimentos como mejoras en los sistemas de producción en las provincias y países involucrados. En una primera etapa, por medio de un Comité Evaluador multidisciplinario, se seleccionarán los proyectos

beneficiarios, los que recibirán entre U$S 8.000 y U$S 16.000. Cada uno de ellos tendrá la posibilidad de ampliar su iniciativa, o de presentar una nueva, para pasar a una segunda etapa de votación, en la que el Comité seleccionará tres proyectos finalistas que recibirán un apoyo económico adicional de U$S 20.000 dólares. En esa última etapa, se invitará a la comunidad a votar a través de la web para elegir entre los tres proyectos finalistas y la iniciativa que obtenga mayor cantidad de votos recibirá un monto adicional de U$S 3000 para una capacitación relacionada con la temática de su proyecto. El Programa de Responsabilidad Social, Semillero de Futuro 2020 será financiado por la Fundación Bayer, con el objetivo de mejorar significativamente la calidad de vida de las comunidades, ofreciendo un apoyo financiero sustentable a los que

más lo necesitan. En esta edición, el monto destinado a este programa regional será de 700.000 dólares. “Estamos orgullosos de ofrecer una nueva edición de nuestro programa Semillero de Futuro en Cono Sur. Sabemos el compromiso y la dedicación que ponen las instituciones en cada una de las propuestas solidarias que presentan. Como compañía que trabaja todos los días para contribuir con el cuidado de la salud y el desarrollo de la agricultura, este año ampliaremos el alcance del programa, sumando iniciativas que tengan que ver con enfermedades relacionadas a la alimentación y la nutrición, y así darle la oportunidad a más organizaciones de participar con una idea innovadora que busque mejorar la calidad de vida de las personas en la región”, expresó Christophe Dumont, presidente de Bayer Cono Sur.<

> Por Jorge Macri Intendente de Vicente López

E

l campo es parte fundamental del motor productivo de la Argentina y nuestra provincia aporta cerca del 35 % del producto agropecuario nacional. De los 135 municipios, 127 están ligados a la actividad agropecuaria. Soy intendente de uno de los que no tiene campo. Pero nadie que viva en una ciudad puede imaginar su día a día sin reconocer el trabajo y el esfuerzo de los hombres y mujeres del campo. Campo y ciudad no son realidades distantes. Pueden ser distintas, pero nunca opuestas. En un contexto social difícil, donde arrastramos problemas estructurales como la pobreza y el hambre, todas las iniciativas que busquen una solución son bienvenidas y más que necesarias, urgentes. El rol del Estado, en este sentido, es indispensable. Pero el camino acertado no parece ser seguir aumentando la carga impositiva a quienes son generadores de materias primas y constituyen una pieza clave del sector agroalimentario. Aumentar la presión fiscal a través de retenciones cada vez más altas, más que pedir un esfuerzo a los productores es desalentar su crecimiento y contribuir bien poco a favorecer el consumo. La exportación de trigo y maíz vuelve a estar en riesgo ya que se cerró el Registro que la habilita. Probablemente suceda lo que ya vivimos cuando apenas alcanzamos a producir menos que Uruguay y Brasil. En 2019, en la provincia, habíamos logrado aumentar un 22 % la cosecha de

trigo y aportar el 94 % la de cebada que se produce a nivel país. En los últimos 4 años, logramos además equilibrar la balanza de siembra de cereales y oleaginosas (trigo/ maíz/cebada y soja/girasol), algo esencial para el cuidado de los suelos, los recursos y la sustentabilidad de las producciones. Esto trajo generación de empleo genuino, directo e indirecto en gran parte de la provincia, sin olvidar que los pequeños productores habían quedado exentos de pagar Ingresos Brutos y los que tienen hasta 50 hectáreas dejaron de pagar también el Inmobiliario Rural. Pisar al campo es pisar la producción y, en consecuencia, frenar la actividad agroindustrial en todos sus segmentos. Estamos de acuerdo en que los derechos de exportación son un “impuesto malo y distorsivo”. Pero subirlo usando como argumento que “el campo puede aportar más porque genera más riqueza” dista mucho de ser la base de una política redistributiva o de lucha contra el hambre. Es muy difícil pensar en clave de solidaridad cuando la razón que la motiva no es sincera. El

esfuerzo que hoy se reclama al conjunto de los argentinos no nos puede llevar a profundizar la confrontación o viejos prejuicios. Necesitamos superar los desencuentros con la verdad y con el diálogo. Nos espera el desafío de vencer la desconfianza y la tozudez para poder salir adelante, donde el crecimiento sea con todos y en cada uno de los sectores. Aprendimos que para salir de las crisis recurrentes cada uno tiene que hacer su mejor parte. Los problemas también se comparten porque vivimos en comunidad y lo que le pasa al vecino no puede sernos indiferente. Pero la solidaridad es un valor que difícilmente se pueda imponer o reclamar cuando en nombre de ella vuelven a surgir resentimientos que deberían ya quedar en el pasado. Las oportunidades y el potencial enorme que tenemos para crecer son parte de la solución para superar la grieta que nos impide ver cómo construir un país unido y en paz. Podemos ser adversarios o pensar distinto, pero el camino de las soluciones lo recorremos juntos.<

VENTASYOR POR MA R Y MENO

COMEDEROS PARA FEEDLOT - TANQUES AUSTRALIANOS GUARDAGANADOS - BEBEDEROS HACIENDA - PILETAS DE NATACIÓN COLOCAMOS EN TODO EL PAIS

DISTRIBUIDORA SOFANA

AV. URQUIZA 380 – TEL. 02317-424968 (6500) – 9 DE JULIO PROVINCIA DE BUENAS AIRES WWW.HORVINUE.COM.AR EMAIL: INFO@HORVINUE.COM.AR


El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020

>9

>Presidente del Colegio de Veterinarios Bonaerense

Dr. Osvaldo Rinaldi: “los veterinarios somos garantes de una sola salud” >En un contexto de mayor conciencia sobre el consumo de alimentos y del cuidado animal en producción, los profesionales veterinarios están involucrados en mucho más que la atención y el tratamiento de enfermedades en animales.

C

on el pasar de los años, han llegado a cubrir roles significativos que se encuentran en las incumbencias de su título profesional y que contribuyen a la salud y el bienestar humano y animal. Los médicos veterinarios son profesionales de la salud que garantizan UNA SOLA SALUD, trabajan en pos de la seguridad e inocuidad alimentaria; colaboran en la producción responsable y sustentable, son responsables de la sanidad animal, concientizan sobre el bienestar animal y, de esta manera, cuidan la salud de la población. A mediados de 2019, el Colegio de Veterinarios Bonaerense se ha constituido como Ente Sanitario según lo dispuesto en la Ley 27.233 (artículo 7°). “Estamos convencidos de que hay que asumir responsabilidades entre todos los actores y, para el caso de los médicos veterinarios, desde el rol de asesor sanitario–productivo, com-

>Los veterinarios trabajan en pos de la seguridad e inocuidad alimentaria.

prender las necesidades y motivaciones de los ganaderos, acompañando con profesionalismo la toma de decisiones para lograr los objetivos de crecimiento a la luz de las importantísimas demandas de proteína animal que se están generando hacia futuro” explica el presidente del CVPBA, Dr. Osvaldo Rinaldi. El nuevo contexto obliga a toda la cadena productiva a actuar con conciencia e idoneidad, en especial los veterinarios, que tienen reservado un papel relevante, con la activa participación del Estado Nacional y Provincial, como garantes del sistema productivo y de la Salud Pública. “Desde el Colegio concientizamos continuamente para que el profesional sea protagonista en la sanidad animal e inocuidad alimentaria”; en el país, SENASA está trabajando para alcanzar los estándares necesarios a través de la Ley 27.233 que declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegeta-

les, así como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la producción silvoagropecuaria nacional, como también la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos. “Hay que tener en cuenta que los veterinarios somos garantes de una sola salud, responsables de asesorar en cuanto a las mejores prácticas de sanidad y producción animal y cuidar la inocuidad de los alimentos que se consumen no solo en el país, sino también en el mundo, para alcanzar los estándares cuidando la sustentabilidad de la producción nacional”, señala Rinaldi; y resume: “trabajamos en la prevención de zoonosis y tenemos un rol importantísimo en la cadena pecuaria junto a los productores y técnicos. Debemos ser conscientes que formamos parte de un equipo, que debe trabajar como tal para alcanzar los estándares necesarios”.<

MOTORES DE RECAMBIO CON GARANTÍA NACIONALES E IMPORTADOS // REPUESTOS LÍNEA COMPLETA DE MOTORES NUEVOS Y REFABRICADOS

RUTA 191 – KM 4.500 – (2930) SAN PEDRO (PCIA. DE BS.AS.) 03329-426610 – 426006 – 426006 / HGLACOMELLI@REDSP.COM.AR


10 >

El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020

>Impulso a la inversión

El Banco Nación ofrece créditos al 20% para la compra de maquinaria agrícola

E

l Banco Nación presenta en Expoagro una agresiva línea de créditos para la compra de maquinaria agrícola, con una tasa bonificada en pesos del 20%. En los últimos días se sucedieron diversas reuniones entre los equipos técnicos de la banca oficial y los referentes de la Cámara de Fabricantes de Maquinaría Agrícola (Cafma). El objetivo apuntó a cerrar la letra chica del acuerdo, que involucra esfuerzos de ambas partes para llegar al 20% de tasa, una cifra que entusiasma a las empresas del sector y guarda correlación con los créditos que ofreció el Banco Nación a los productores vitivinícolas de cara a la próxima vendimia. "Vamos a Expoagro con una tasa increíblemente baja. Nosotros vamos a dar el crédito, ofreceremos las garantías y gracias a la participación de los fabricantes estaremos logrando un número por debajo de la línea

Pyme que se presentó hace poco", dijo un funcionario del Banco Nación. La misma fuente resaltó que hay decisión política de avanzar en ese sentido: "Al presidente del directorio Eduardo Hecker le gusta decir que hoy el país atraviesa lo que sería un 'embotellamiento de tránsito', en donde para poder salir hay que alimentar el combustible de los que están adelante, para que una vez que ellos comiencen a andar, el resto también se mueva. La maquinaria agrícola es uno de los sectores que están ahí adelante", contó. Vale recordar que el año pasado, también en Expoagro, el Banco Nación había salido con una tasa promocional, pero en ese caso había sido del 43% en pesos y del 3% en dólares. Hoy las circunstancias son otras, ya que el Gobierno nacional alienta la baja de tasas de manera semanal. Consultado por este tema, el presidente de Cafma Nés-

tor Cestari confirmó las negociaciones y se mostró expectante por la posibilidad de salir con créditos a una tasa del 20%.

Redoblando apuestas

La Casa Rosada lanzó una línea del Banco Nación con una tasa subsidiada del 27,9% anual para pymes clientes y del 29,5% para las que no lo son. Tal iniciativa ya está teniendo rebote en el sector agropecuario, con varias compañías que ya están ofreciendo estos créditos, que cubren el 70% del valor de los equipos y tienen una extensión de 4 años. La intención del Nación es entonces levantar aún más la apuesta en Expoagro. Para no perder ventas, algunos fabricantes están ofreciendo contratos con una cláusula especial que marca que, en caso que en Expoagro se consigan mejores tasas que en la actualidad, las operaciones se terminarán cerrando con las mejores condiciones disponibles.<


Jueves 12 de marzo de 2020

El Diario de la Expoagro

> 11


El Diario de la Expoagro

12 >

>Ariel Morro, director de la Clínica Visión Láser, señaló los nuevos adelantos en oftalmología.

Jueves 12 de marzo de 2020

>La nueva lente Sulcoflex va colocada arriba de la lente preexistente, en los pacientes que ya tienen una cirugía previa.

>Nuevas lentes intraoculares

Avances tecnológicos en Clínica Visión Láser >Democracia -El Diario de la Expoagro- quien entrevistó al Dr. Ariel Morro, director de la Clínica Visión Láser, quien nos comentó sobre los adelantos en oftalmología, las incorporaciones tecnológicas de la Clínica y las nuevas lentes intraoculares Sulcoflex.

¿C

uáles fueron los adelantos tecnológicos que se incorporaron a la Clínica Visión Láser recientemente?

En el último año incorporamos un sistema de digitalización de imágenes para la cirugía de cataratas. Este sistema lo que hace es sacarle

fotos al ojo y traspolarlas a un microscopio digital. Con esto tenemos imágenes en vivo que sirven para colocar lentes intraoculares tóricas,

R J Refinería

JUNIN

Una Empresa en Crecimiento

Elaboración de Grasas, Margarinas y Harina de Carne de Origen Animal Dirección: Ruta 65 Km. 80 - Junín - Buenos Aires Teléfonos: (236) 4443026 (fax) 4445713 Nextel: (236) 154480477 - 554*3942 Email: refineriajunin@redpower.com.ar

que nos permiten corregir el astigmatismo. A partir de este sistema, el error en la colocación de los lentes intraoculares es prácticamente nulo. Además, recientemente se presentaron unas nuevas lentes trifocales que se colocan en pacientes que ya fueron operados de cataratas. Estas lentes deben tener unos 4 o 5 meses en el país y sirven para pacientes que en su momento no llegaron a colocarse una lente trifocal por cuestiones económicas, porque se operaron hace muchos años, o bien porque en ese momento la tecnología disponible no era la más confiable. Con esta lente podrán evitar el uso de anteojos para ver de cerca, además de corregir la miopía o hipermetropía preexistente. Esta es una nueva alternativa para aquellos pacientes que se operaron hace muchos años y con esta nueva tecnología pueden volver a ver de cerca, sin necesidad de usar lentes. Nosotros ya las estamos trabajando y en muy poco tiempo vamos a comenzar a colocarlas en la clínica. ¿Cuántas cirugías están realizando en la Clínica Visión Láser? Ahora estamos realizando alrededor de 80 a 100 cirugías de cataratas por mes y para lo que es miopía entre 20 y 30, más o menos. Con estas nuevas lentes que mencionaba podemos llegar a un 10% o 20% de los pacientes que ya fueron operados de cata-

ratas y quieren, por ejemplo, corregir su presbicia. Los pacientes que fueron operados con intraoculares monofocales no tienen la posibilidad de ver de cerca, como leer, mirar la computadora, el celular, etc. Esta lente se implanta sobre la lente que ya se encuentra en el ojo, dando el beneficio de mejorar la visión media y cercana. Con respecto al equipamiento, ¿tuvieron nuevas adquisiciones en la Clínica? En la Clínica reactualizamos la licencia del Excimer Láser que ahora incorpora nuevos datos y así permite que el láser trabaje de una manera diferente. Nos da buenísimos resultados dejando un ojo para la visión de lejos y otro para la de cerca, pero con prácticamente ninguna incapacidad visual. Con respecto a las cirugías a nivel global, ¿se busca evitar el uso de anteojos? A nivel global hay dos procedimientos quirúrgicos. Uno con láser, que se llama Presbyond, y que se utiliza en pacientes que no tienen cataratas. En los pacientes que tienen más de 50 años se colocan lentes multifocales, y en quienes ya se han operado se pueden colocar estas lentes nuevas que mencionaba y que se llaman Sulcoflex trifocales. La nueva lente Sulcoflex va colocada arriba de la lente preexistente. En este caso se trata de pacientes que ya fueron operados de cataratas, pero que no tenían colocadas unas lentes

multifocales. Entonces, en una segunda intervención se puede colocar esta lente nueva y obtener una visión intermedia y de cerca que sea óptima. Es decir, prescindir de los anteojos el mayor tiempo posible. ¿Es sencillo el procedimiento? El procedimiento es relativamente sencillo. Se opera primero un ojo y luego el otro a los 15 días. La cirugía dura aproximadamente 10 minutos, pero hay que hacer varios estudios prequirúrgicos para descartar que el paciente no tenga ninguna patología en la córnea o en la retina que impida realizar la intervención. Además, lo ideal es que el paciente no tenga una cirugía refractiva previa. ¿Cuál cree que es el avance más significativo en el último tiempo en la Clínica Visión Láser? El avance más importante está en la digitalización de la cirugía de cataratas. Ahora las cirugías están programadas paso a paso, desde cuando se ingresa al ojo en las primeras etapas de la cirugía, hasta la colocación del lente y dónde debe ser colocada, con una exactitud milimétrica. Los pasos de la cirugía están digitalizados y los vamos viendo en una pantalla, en una computadora que nos va guiando sobre qué debemos hacer, dónde debemos colocar la lente, si está correctamente en su lugar, entre otras cosas. Esto cambió radicalmente los resultados en la cirugía de cataratas.<


El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020

> 13

>Subsecretaría de Producción Municipal de Junín

>La alfalfa fue una de las protagonistas

Actividades en la muestra con empresarios y organizaciones

Experiencia Forrajera en Ameghino O

>El subsecretario de Producción de Junín señaló que el Municipio está presente con un stand de promoción turística, lúdico y de descanso donde se promocionan los eventos del calendario.

E

l ingeniero industrial Franco Castellazzi, subsecretario de Producción de Junín, en diálogo con El Diario de la Expoagro explicó las actividades que desarrollan con empresarios y organizaciones de Junín en la muestra. En el stand del Gobierno de Junín están desarrollando actividades los funcionarios de la secretaría de Desarrollo Económico, dirección de Turismo, subsecretaría de Medio Ambiente y subsecretaría de Producción. Se realizan desayunos de trabajo in situ, abordando las temáticas que hacen a la agenda del evento, así como también a otros aspectos productivos locales.

Stand del Gobierno de Junín

El subsecretario de Producción afirmó que Junín está presente con un stand de promoción turística, lúdico y de descanso donde se publicitan los eventos del calendario, haciendo particular hincapié en esta oportunidad en la pesca, tanto de costa como embarcada en los tres espejos de agua de Junín: Laguna de Gómez, Mar Chiquita y El Carpincho. Asimismo se presenta una trivia con información y datos curiosos sobre Junín y el partido, juegos para el público en general relacionados a la ciudad y sus principales atractivos turísticos. En la interacción con quienes se acercan al stand, el público puede elegir una foto del lugar que más le atrae de Junín y, mediante técnicas digitales, llevarse una foto en dicho sitio.

Emprendedores

Se les brinda a tres proyectos de Agro Tech la posibilidad de participar de una ronda de negocio en las salas de conferencias. Tendrá lugar el día Jueves 12 a partir de las 16, donde duran-

>Ingeniero Franco Castellazzi.

te 20 minutos expondrán sus ideas a un auditorio de participantes del sector agropecuario, lo cual representa una ventana más que interesante a nivel nacional. Luego dispondrán de un espacio para poder generar vínculos y relaciones con interesados. Los seleccionados son: Rastro Agropecuario: Marketplace de Maquinarias Usadas Agrícolas. Ofrece servicios de corretaje tanto para vendedor como comprador; en ambos casos funciona como nexo, acercando las partes a las nuevas tecnologías y los acompaña en el proceso de compra-venta con servicios de gestoría, logística, financiación y más. Una empresa joven que está a punto de lanzar su versión Api. Ganador del "Reto Tecnológico 2019" Organizado por el Club de Emprendedores Junín y el municipio. AGP Agricultura de Datos: Empresa tecnológica prestadora de servicios para la producción agropecuaria. Entre sus servicios se encuentran el procesamiento de mapas de ambientes, mapas de rendimientos, procesamientos de ambientes dentro de lotes y campos, mapas de prescripción para toma de decisiones y capacitaciones en el uso de estas tecnologías. Toda la información presentada en una app móvil. AgroBrowser: Vademécum de Herbicidas. El sistema procesa información y facilita el análisis múltiple de fichas técnicas y permite a sus usuarios realizar una planificación correcta, lo que permite al productor conocer las características de los productos que están en el mercado y actuar acordemente. Se conjugan Agroquímicos, Cultivos, Malezas, Perfiles químicos (Residual, Post Emergente, etc.) para tomar la decisión más eficiente y económica del tipo de producto aplicar.<

rganizada por CLAAS y KWS, la primera Experiencia Forrajera y en Cosecha del año reunió a un conjunto de especialistas que coincidieron en un solo objetivo: maximizar la rentabilidad del negocio a partir de la eficiencia. Alternativas para aumentar la productividad de los cultivos, estrategias de manejo para pastoreo, trazabilidad en ganadería para mejorar el engorde de los animales y distintos modelos de gestión para aumentar las ganancias fueron algunos de los tópicos que pasaron por Ameghino ante más de 200 asistentes. Y, como siempre, la última tecnología en maquinarias para la confección de forrajes conservados y cosecha de granos. La alfalfa fue una de las grandes protagonistas de la jornada. Federico Schiarretta, responsable de desarrollo de Gentos, brindó una

serie de pautas para cuantificar el costo del kilo de materia seca por hectárea en pasturas con base alfalfa. El especialista recalcó que una entrada temprana al lote resulta crucial para capturar el forraje de valor, favorecer la conversión animal y extraer un plus de productividad. Como no podía ser de otra forma, la gestión del recurso forrajero también fue abordada en Experiencia. Allí estuvo Joaquín Arzubi Borda, uno de los fundadores de Kelpie, una empresa ag-tech que provee servicios de medición de forraje utilizando sensores terrestres y tecnologías GIS. Con esta aplicación, el profesional viene a resolverle al productor el problema de no saber cuánto pasto tiene, lo que genera una ineficiencia en el uso de recurso. La plataforma Kelpie permite gestionar los recursos forrajeros.<


El Diario de la Expoagro

14 >

>Cirigliano provee al campo de nuevos equipos.

Jueves 12 de marzo de 2020

>Sobre los chasis de Ford T la firma Cirigliano montaba las desgranadoras para el maíz, cuando no existían las cosechadoras.

>La industria y el campo en la Expoagro 2020

Cirigliano S.A. expone sus equipos de aireación, almacenaje y secado de granos >La empresa con asiento en Junín también fabrica equipos de aireación para granjas, criaderos de pollos, de cerdos y para los tambos.

L

a firma mantiene una relación directa con el campo desde sus mismos orígenes. Actualmente se especializa en la fabricación de sistemas de aireación y transferencia neumática, de avanzado diseño y técnica, que permiten obtener el máximo rendimiento. Cabe destacar la línea de ventiladores industriales fabricados por Cirigliano. Se trata de ventiladores aerofoil y conductos aireadores, que enfrían el grano mediante el movimiento del aire a baja velocidad y lo mantiene a temperatura adecuada, evitando los calentamientos húmedos y secos. Cuenta con equipos de almacenaje y secado estático

>Cirigliano S.A.: una empresa que trabaja junto al campo.

con carga, descarga y prelimpieza. El transferir granos en

forma neumática permite transportar y ventilar su cosecha de forma rápida

y sencilla, sin daños y con pre-limpiadores que mantienen la calidad de la cosecha. En diálogo con Democracia, el Licenciado Sergio Cirigliano, directivo de Cirigliano S. A., explicó que la industria fábrica equipos de aireación para granjas, líneas VG90 y VG 130, para criaderos de pollos y de cerdos y también para los tambos. Son especialistas en celdas de almacenaje y secado, y silos secadores. “Los equipos de aireación en silos se colocan tanto en silos tradicionales como en las celdas (silos de fondo cónico, fondo plano, silo chacras pequeños). De tal modo, el productor puede conservar el cereal, almacenarlo y secarlo con nuestros equipos”, afirmó. Señaló las ventajas de tener acondicionada la mercadería con un secado bastante natural, con un costo muy bajo, porque práctica-

mente simulan las condiciones de secado como si estuviera en la planta. “El volumen de aire es muy bajo, pasa a través del grano y eso produce un secado natural, es decir, no es el secado brusco frío-calor de la secadora”, apuntó. Este procedimiento permite lograr un mejor valor a la hora de venderlo. “Mientras el productor agropecuario espera las condiciones de mercado, ya que los costos de los fletes en el pico de la cosecha son muy caros, al tener su almacenaje y su secado estático, espera las mejores condiciones del mercado, no solo por el precio del cereal sino también por la baja en el flete” manifestó el entrevistado. Respecto al costo del secado por tonelada utilizando los equipos de aireación Cirigliano, el directivo aseguró que eran muy bajos. “Es prácticamente la potencia que va absorbiendo el ventilador, que son de alta eficiencia y rendimiento”, acotó.

Desde sus inicios

En 1920 nace el emprendimiento con Pascual Cirigliano, quien instaló una herrería y fundición, donde empezó a hacer reparación de máquinas agrícolas, después fabrica las bombas de campo y monta sobre los chasis de Ford T las desgranadoras para el maíz, cuando aún no existían las cosechadoras. Desde entonces siempre Cirigliano estuvo vinculado con el sector agropecuario. Actualmente, es una de las industrias más pujan-

tes de la región y del país, que se ha mantenido en el transcurso de los años. Respecto a las expectativas ante esta Expoagro 2020, en San Nicolás, el Lic. Sergio Cirigliano manifestó que eran muchas. “Tenemos que esperar que las exportaciones vayan aumentando y, de esa manera, lograr el ingreso de dólares al país a través del trabajo”, apuntó. Vale destacar que Cirigliano viene exportando sus productos industriales desde la década del ’70, y en una época logró tener el 25 por ciento de la facturación en exportación, haciéndolo a países como Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, incluso a Italia y España. Sin embargo, por los vaivenes de la economía argentina “no tenemos la continuidad que nos gustaría”, aclaró el entrevistado. Su confianza en el país, a pesar de todo, se manifiesta no solo en el sostenimiento y crecimiento de su industria, sino también en su participación en la Expoagro y ferias internacionales. “Venimos participando de Expoagro desde la primera, que se hizo en Junín, que se llamaba Expochacra en su momento. Vamos alternando, ya que a veces no podemos participar en todas. También participamos de ferias internacionales en lo que es ventilación para minerías”, manifestó el entrevistado. Cirigliano S.A. está presente en la Expoagro 2020 en el stand Nº 1239.<


El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020

> 15

>Opinión

Un modelo que contemple el desarrollo del interior >Los distritos de la región tenemos un desafío por delante que hace a la diversificación de nuestras economías, la generación de valor agregado en origen y la generación de incentivos para atraer nuevas inversiones. > Por Salvador

Serenal

Intendente de Lincoln

E

n ese camino, como Estado municipal, desde nuestra gestión hemos comenzado a transitar un camino que sabemos no será fácil pero es el camino que surge como necesario y garantiza las condiciones para un desarrollo sostenible. Como distrito, Lincoln ha suscrito al Pacto Global y desde hace 3 años venimos adecuando nuestra agenda de gobierno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De la misma forma, hemos recuperado una política de alianzas estratégicas que persiguen posicionarnos en la implementación de políticas públicas que promuevan unidades de producción sostenibles, comprensibles de la problemática ambiental y que alienten la incorporación de energías limpias. Por esa razón, aprovechando las ventajas geográficas, hemos conseguido que en tres localidades de nuestro Distrito (El Triunfo, Bayauca y Martínez de Hoz) se vuelque parte de la inversión en energías renovables destinada por el PROINGED. En efecto, Lincoln cuenta con tres Parques Solares Fotovoltaicos y eso nos ha posicionado como el mayor generador de energía solar distribuida del suelo bonaerense. Otra de las formas de abrir este cambio de paradigma que comprende entablar una nueva forma de relación con el medio ambiente ha sido integrarnos a la Red Argentina de

Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y a la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA). Son pequeños pasos, pero claras muestras de un rumbo que debe ser abrazado por más municipios y por un Estado que se proyecta hacia el futuro. En materia de producción, comenzamos a delinear políticas claras que fortalezcan los sectores más dinámicos de nuestra economía, alentando el aumento de los rindes y brindando herramientas para la obtención de rodeos saludables y de alta productividad que redunden en una mayor cantidad de terneros en nuestro distrito. Tenemos una política clara al haber creado una Mesa Ganadera y una mesa de trabajo en la que supervisamos de forma conjunta con productores y entidades el mantenimiento y la recuperación de las Rutas Lácteas y los caminos por donde sale el grueso de la producción. Sabemos que falta y que el contexto de los últimos años no ha resultado favorable para conquistar la certidumbre y estabilidad económica que se requieren. Urge brindar previsibilidad y garantías a quienes invierten y generan empleo. Estamos convencidos de que el camino del diálogo, los encuentros y los acuerdos colectivos es el indicado. De esa forma, únicamente, podremos seguir consolidando los esfuerzos y las grandes acciones que hacen al desarrollo de las ciudades y distritos del interior bonaerense.<

Aparece el primer sábado de cada mes

Junto con tu diario

Rivadavia 436 (Junín) publicidad@diariodemocracia.net Tel.: (236) 4432955

www.diariodemocracia.com www.mediodelcampo.com

>Parque Solar Fotovoltaico de Bayauca.


16 >

El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020

>Zona Núcleo

Crecen las expectativas por la creación de un nuevo Parque Industrial en Rojas >El predio de 23 hectáreas se encuentra sobre la Ruta Nacional 188, a metros de la Ruta Provincial 31, lo que lo convierte en un parque privilegiado, ya que estará a 230 kilómetros de Capital Federal, 150 de Rosario, 80 de la Ruta 7 y 37 de la Ruta 8.

P >Render del Parque Industrial que se proyecta realizar en Rojas.

ara el municipio de Rojas el año que pasó fue un período donde hubo importantes concreciones, como por ejemplo la adquisición de un predio rural que será destinado a la creación de un Parque Industrial que se situará sobre la ruta 188, a metros de la ruta 31. Esto per-

mitirá dar un salto de calidad a las empresas locales que deseen radicarse allí, pero también les abre las puertas a empresas foráneas que buscan situarse en un punto estratégico de la provincia. El potencial del parque no se puede medir, pero sí la expectativa que está generando en diferentes empresarios, que ya han avanzado en la compra de un terreno para ser parte del proyecto que comenzó a tomar forma en 2019, cuando el vecino Carlos Carmelino Borassi cedió al municipio el predio de 23 hectáreas, que se plasmó luego en la ordenanza 3791 en la que se establecen las condiciones sobre posibles acuerdos con grupos inversores. Precisamente el paso siguiente fue la conformación de un fideicomiso que permitirá dar inicio a las obras necesarias para que el sueño de muchas generaciones de industriales rojenses se convierta en realidad. Miguel

Berin es la cabeza del grupo inversor que estará a cargo de las obras y será, de esta manera, el desarrollador de diferentes emprendimientos inmobiliarios. Berin hizo el anuncio de la referida inversión del orden de unos tres millones de dólares en un plazo de 18 a 24 meses, teniendo presente que una vez aprobadas las obras, el plazo establecido legalmente será de 36 meses (3 años). Las primeras tareas estarían comenzando en este semestre, cuando el campo donde se levantará el parque esté libre de los actuales sembrados. Los trabajos primarios serán los que permitan la llegada de todos los servicios que se necesitan para hacer funcionar un complejo de esta magnitud, para recién entonces colocar los primeros ladrillos, que se convertirán en la piedra fundacional de uno de los sueños más grandes de la comunidad bonaerense.<

Rivadavia 436 (Junín) Tel.: (236) 4432955 publicidad@diariodemocracia.net

www.diariodemocracia.com


Jueves 12 de marzo de 2020

El Diario de la Expoagro

> 17


El Diario de la Expoagro

18 >

Jueves 12 de marzo de 2020

>Con sedes en Pergamino y Junín

La Unnoba cuenta dentro de su oferta académica con la carrera de Ingeniería Agronómica >La oferta académica de grado en la Licenciatura en Genética y la Ing. en Alimentos ha permitido la formación de grupos de investigación interdisciplinarios.

L

a agricultura es una de las actividades productivas más importantes de Argentina, presenta características variadas e implica permanentes desafíos. El incremento constante de la población mundial conlleva a la necesidad de alimentar cada vez a más personas. Asimismo, la disponibilidad de agua, el cambio climático, la crisis energética, la pérdida de biodiversidad son otros desafíos a enfrentar. En este contexto es indispensable promover el desarrollo de una agricultura sostenible para fomentar el cuidado del medioambiente y la preservación de los recursos naturales, que permita contribuir al desarrollo nacional, en general y regional, en particular. La Unnoba cuenta dentro de su oferta académica con la carrera de Ingeniería Agronómica, la cual pertenece a la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (Ecana) y se dicta tanto en la sede Junín como Pergamino. Se trata de una carrera de grado, cuyo Plan de Estudios es de 5 años. Tiene como objetivo general formar profesionales con sólidos conocimientos científicos y tecnológicos que les permiten intervenir tanto en la mejora de la calidad de las técnicas de la producción como en los

procesos de transformación de productos agrícolas. Uno de los desafíos del Ingeniero Agrónomo es aumentar la producción de manera sustentable, logrando una mayor rentabilidad en una menor superficie. El ingeniero agrónomo de la Unnoba está capacitado para planificar, coordinar y realizar investigaciones y estudios sobre el uso de las superficies con finalidades agrícolas. A lo largo de su formación adquiere aprendizajes sobre: riego y drenaje, mecanización agrícola, mejoramiento genético vegetal y animal, producción vegetal extensiva e intensiva, control de enfermedades y plagas, y producción animal. Se abordan además contenidos relacionados con los estudios socioeconómicos de la industria agrícola, la gestión de empresas agropecuarias, la implementación de normas fitosanitarias, prácticas agroecológicas y buenas prácticas agronómicas, entre otros. Para lograr un perfil de graduado acorde a la demanda regional, la Ecana cuenta con espacios que le permiten realizar actividades a campo en el predio de la propia escuela y en el Campo Experimental "Las Magnolias" cercano a la ciudad de Junín. En 'Las Magnolias" se desarrollan además actividades relacionadas con la producción animal,

>Contacto Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales Av. Pte. Dr. Arturo Frondizi N° 2650 Pergamino Tel.: (02477) 40-9500 internos 22001/02/05 escagrarias@unnoba.edu.ar

>En el campo experimental "Las Magnolias" se desarrollan actividades relacionadas con la producción animal, vegetal, el control de plagas, cultivos intensivos en invernadero y la prestación de servicios como la realización de ensayos comparativos de rendimiento, entre otras actividades.

vegetal, el control de plagas, cultivos intensivos en invernadero y la prestación de servicios como la realización de ensayos comparativos de rendimiento, entre otras actividades. Además, como parte de los diferentes espacios curriculares se realizan numerosos viajes de estudio y prácticas a campo organiza-

das con empresas del sector público y privado. En cuanto a la vinculación interinstitucional, se ha establecido una alianza estratégica con la EEA Pergamino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con el cual se vienen desarrollando acciones conjuntas a través de la Unidad Integrada

con el CRBAN (Unnoba-INTA). Como parte de esas acciones se dictan diferentes jornadas, talleres y cursos de capacitación en diversas temáticas de interés agronómico. Además, desde hace 8 años se ha implementado un sistema de Comisiones de Estudio a través del cual los estudiantes de la carrera pueden llevar a cabo prácticas pre-profesionales dirigidas por Docentes o Investigadores de ambas instituciones. La Ecana cuenta además entre sus ofertas académicas de grado con la Lic. en Genética y la Ing. en Alimentos. Esto ha permitido la formación de grupos de Investigación interdisciplinarios que ofrecen otra alternativa de inserción para aquellos graduados que optan por una carrera en la Investigación Científica. Atendiendo a la demanda regional, el Instituto de Posgrado de la Unnoba dictará a partir de este año el Doctorado en Mejoramiento Genético. Se trata del primer

doctorado en Mejoramiento Genético vegetal y animal del país que ya cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Esta carrera tiene como objetivo formar recursos humanos con alto nivel académico para la investigación y el desempeño profesional en programas de mejoramiento vegetal o animal, siendo esta una de sus características distintivas. Contempla una currícula flexible, con cursos obligatorios y cursos electivos. Estos últimos corresponden a los que ofrecerá la Unnoba en función del interés del doctorando, pero se admite la acreditación de asignaturas de posgrado que ofrezcan otras universidades. La formación se completa con un trabajo de investigación que signifique un aporte valioso y original al mejoramiento genético. Los trámites de inscripción se realizan hasta mediados de marzo y en julio de cada año calendario.<

>Invitación a vivir la #ExperienciaNidera

El objetivo, comprobar que la semilla es solo el inicio del proceso agrícola P or segundo año consecutivo, el semillero oficial de Expoagro continúa con su tradición de llevar el campo a la exposición y esta vez invita al productor a vivir la #ExperienciaNidera. Quienes recorran el plot de 2400 m² ubicado en el corazón de la muestra pueden observar no solo el porftolio completo de semillas sino vivir en primera persona los servicios que la red de distribución exclusiva RED.IN y la red de Multiplicación tienen para ofrecer. “Cada lote es un mundo y junto a los productores trabajamos en cambiar la manera de hacer agricultura”, sostiene Nicolás Brandstadter, gerente de Marketing de Nidera Semillas, al relatar la forma en que la marca se desempeña en el mercado y que podrá verse en el plot de Expoagro.

Quienes recorren el espacio del semillero oficial pueden ver ensayos de manejo, de densidad, fecha de siembra, y novedades de manejo como los ensayos de espaciamiento en soja y manejo con aplicación de insumos en forma variable en los cultivos de maíz y soja. A su vez, en pequeñas parcelas, Nidera Semillas despliega todo su portfolio de semillas de soja, maíz y girasol sembrados con manejo óptimo para la zona. Durante la recorrida, los visitantes pueden comprobar que todo comienza en el campo, en la red de más de 200 ensayos que Nidera Semillas lleva adelante cada año en todos los ambientes productivos del país. Con ellos alimenta una base de datos que se remontan a más de 5 campañas y suman unos

>Los productores podrán recorrer todo el proceso agrícola de la mano de los técnicos y distribuidores exclusivos de la marca.

3000 ensayos. En Expoagro, esta red está representada por una serie de pequeñas parcelas donde se verá el portfolio de semillas de soja, maíz y girasol sembrados con el manejo óptimo para

la zona, junto a una serie de materiales experimentales. Aquí, represtentantes de la Red de Distribuidores Exclusivos (RED-IN) y del staff técnico de Nidera Semillas ponen de relieve la importancia

de contar con información estadística, base de las recomendaciones de manejo por ambiente que ofrece cada representante de la marca en cada lote productivo. En esta Expoagro 2020 los grandes protagonistas del plot son los productores y los distribuidores de la RED-IN. Estos representantes técnicos y comerciales de la marca suman unos 150 ingenieros agrónomos que cotidianamente ofrecen visitas a campo, asesoran en la elección de materiales por ambiente y su manejo, acercan la semilla al campo, brindan recomendaciones sobre densidad variable, ofrecen tranquilidad a través de un seguro de resiembra y ofrecen una serie de informes a través de vuelos con drones como servicio de acompaña-

miento durante el ciclo del cultivo. Todo en el marco de un seguimiento exhaustivo del cultivo hasta el momento de cosecha. El proceso, que comienza con la elección de una genética de avanzada y el cuidado de la semilla, atraviesa un largo ciclo que productores, distribuidores RED-IN y Nidera Semillas recorren juntos sinergizándose y agregando en cada campaña más valor a la agricultura. “La forma de cuidar el valor biológico de cada semilla es dándole al manejo agrícola la importancia que tiene. De esta forma, desde Nidera Semillas potenciamos el servicio ofrecido por nuestra RED-IN como un complemento insustituible para captar el verdadero valor de la marca”, sostiene Brandstadter.<


El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020

>Director: Dr. Héctor Moisés Lebensohn >Editor: Dr. Leandro M. Lebensohn >Propietario: Editorial DEMOCRACIA S.R.L. >Dirección:

>Teléfonos:

Esmeralda 358 5to. piso

Administración: (236) 4444408

Tel.: (011) 4394-6920 / 6293

Publicidad: (236) 4432955

>Correo Electrónico:

Redacción: (236) 4446111

diario@diariodemocracia.net

>Representante en Bs AS:

publicidad@diariodemocracia.com

Empresa Periodística Linari

>Página web: www.DiarioDemocracia.com

Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)

> 19

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931

>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares

>Programa de actividades Hoy

•11.00 – III Jornada de Contratistas Rurales – Auditorio Institucional •10.30 a 13.00 – Jornada Técnica: Ahora BRANGUS. – Auditorio Ganadería •11.00 – Presentación de CEBAR y Agrotour. María Eugenia Rul / Juan José Ajis Blasco / Bolsa de Cereales de Bahía Blanca – Auditorio Prensa •11.00 – Circuito agrícola – Tecnódromo •11.00 – Campeonato Nacional de Alambradores. Lote 931. ArcelorMittalAcindar – Auditorio Campeonatos •11.00 – Planificación basada en pronósticos: Perspectivas climáticas para la próxima campaña. Mauricio N. Saldivar / Meteolabs – Auditorio Agrícola •12.00 – Energías renovables: beneficio y ahorro. Alfonso Mercurio / Juan Carlos Villalonga / Energy Mercosur – Auditorio Agrícola •13.00 – Capacitación y Logística para lograr un recupero de envases fitosanitarios exitoso. Ignacio Sánchez Chiappe / Logiseed&Sirenfi – Auditorio Agrícola •14.00 – Directrices para el manejo de envases vacíos de fitosanitarios en la producción primaria. Marcela Sibuet / Logiseed&Sirenfi – Auditorio Agrícola

•14.00 a 14.45 – Circuito Ganadero – Tecnódromo •15.00 – Lanzamiento de la Red NESTERS – CREA 2020. Crea &Nesters – Auditorio Prensa •15.00 – Campeonato Nacional de Alambradores. Lote 931. ArcelorMittalAcindar – Auditorio Campeonatos •15.00 – Una asociación para el crecimiento sustentable de la Ganadería. Disertante Carlos Horacio Péndola / Colegio Veterinario de la Provincia de Buenos Aires – Auditorio Ganadería •15.00 – Vuelta a la Agronomía, Profesionalizando la Agroindustria. Fernando Vilella / Octavio Pérez Pardo / Edgardo Herrera / CPIA – Auditorio Institucional •15.00 – Demostración de Pulverización y Fertilización. Alejandro Nisnievich / Metalfor – Tecnódromo •16.00 – Nueva línea de WD-40® Specialist. Víctor Horacio Donato /Akapol – Auditorio Agrícola •16.00 – Línea Spin: Nuevos sistemas de siembra sustentable: Cultivos de servicio – intersiembra de pasturas. Agustín Nadales / Yomel – Tecnódromo •16.00 – La tecnología que tu campo necesita para crecer. Fernando Freytes / Telecom – Auditorio Prensa •17.00 – Tecnologías de aplicación: consideraciones para una correcta y efectiva aplicación.

Diego Oliva / Diego Oliva – Auditorio Agrícola •17.00 – Expoagro: Balance de la segunda jornada. – Auditorio Prensa

Mañana viernes

•10.00 a 13.00 – Jornada técnica de Angus – Auditorio Ganadería •11.00 – Circuito agrícola – Tecnódromo •12.00 – Perspectivas climáticas para la campaña. Pablo Mercuri / Inta Castelar – Auditorio Agrícola •13.00 – Degustación de carnes Angus – Auditorio Ganadería •13.00 – AFA. Remate físico. AFA – Auditorio Remates •14.00 a 15.00 – Desarrollo del biogás en Argentina, sector agrícola / agroindustrial, Proyecto del INTA con la Unión Europea DiBiCoo. Jorge Hilbert / JeetanKumar / CPIA – Auditorio Agrícola •14.00 a 14.45 – Circuito ganadero – Tecnódromo •15.00 – II Encuentro Nacional de Mujeres en el Agro. Expoagro. NH. JD. Ternium. Scania – Tecnódromo •15.00 – FINAL. Campeonato Nacional de Alambradores. Lote 931. ArcelorMittalAcindar – Auditorio Campeonatos •17.00 – Expoagro: Balance de jornada – Tecnódromo <

>Sponsor oficial de la muestra

Río Uruguay Seguros destacó la importancia de la tecnología en el rubro asegurador

J

uan Carlos Godoy, presidente de Río Uruguay Seguros (RUS), se refirió al debut de la empresa en la Capital Nacional de los Agronegocios, y destacó: “Entendemos que este es el lugar neurálgico de la economía argentina, aquí se produce la riqueza esencial del país, y por eso nos interesa estar acá.

Tenemos que estar acompañando por lo que representa y por las posibilidades para nosotros”. La compañía tiene un stand ubicado en el lote 120, y allí brinda atención personalizada a los visitantes, focalizándose en las necesidades de los productores agropecuarios, y ofrece una interesante pro-

puesta: descuentos de hasta un 30% en las contrataciones que se realicen en su espacio. De acuerdo al presidente de la compañía, el producto más demandado por el agro es el seguro contra granizo. No obstante, señaló que también están comenzando a asegurar la maquinaria. En este sentido, Godoy resaltó: “Hemos avan-

zado en el tema de drones porque se usan cada vez más en el campo, y también estamos vinculándonos con empresas que construyen drones para hacer las inspecciones de la mejor manera posible”. Para Godoy, en este momento hay dos aspectos claves: “Uno es la tecnología en el sector asegurador, porque

>Juan Carlos Godoy, presidente de de Río Uruguay Seguros (RUS).

el seguro procesa millones de datos, y ese procesamiento, para que sea eficaz, productivo y le brinde soluciones al cliente tiene que estar bien ar-

mado; y desde el punto vista de los productos que ofrecemos, tratamos de estar vinculados con los reaseguradores a productos de vanguardia en el sentido de la póliza de seguro”. Al ser consultado sobre la adquisición de seguros, Godoy expresó: “El seguro es una cuestión cultural, los países desarrollados tienen más cultura aseguradora; en cambio, los países no desarrollados tienen baja cultura aseguradora”, y ejemplificó: “La persona asegura primero el auto y no se asegura él, ni la casa”.<


20 >

El Diario de la Expoagro

Jueves 12 de marzo de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.