Jueves 10 de marzo de 2016 / 16 páginas / www.DiarioDemocracia.com / Rivadavia 436 (Junín Bs. As.) / Tel.: (0236) 4444408 - 4432955
El presidente Mauricio Macri
inauguró la Expoagro 2016 >Acompañado de los gobernadores de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y de Santa Fe, Miguel Lifschitz además del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, anunció que, en el primer día de la muestra se “concretaron 5000 operaciones de compra de maquinaria agrícola”.
El Diario de la Expoagro
2>
Jueves 10 de marzo de 2016
>“El gran desafío por delante es dejar de ser el granero del mundo, para ser el supermercado del mundo” dijo Macri, acompañado por María Eugenia Vidal, Ricardo Buryaile y Miguel Lifschitz y autoridades de Expoagro.
>El Presidente inauguró Expoagro
“Juntos vamos a hacer una verdadera revolución productiva”, prometió Macri >Fue recibido por una multitud. Lo acompañaron Vidal, Lifschitz y el ministro Buryaile. Confirmó que el Gobierno se hará cargo del sobre stock lácteo. Y prometió obras en rutas, hidrovías y los principales puertos exportadores.
D
ecenas de personas lo aguardaron por más de una hora en el exterior de la carpa de institucionales de Expoagro. Cada vez que se escuchaba el motor de algún avión o helicóptero, más de uno especulaba con que sería el. La visita del presidente Mauricio Macri fue tal vez el acontecimiento más esperado por muchos a la mega muestra del campo y la indus-
tria. Es que por primera vez en sus diez años de historia, un jefe de Estado inaugura la exposición. Ayer Macri realizó el tradicional corte de cintas, acompañado por la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, su par de Santa Fe, Miguel Lifschitz, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y otros funcionarios y dirigentes. El presidente descendió del helicóptero Sikorsky S768 H-03 de la flota oficial pasadas las 13. Rápidamente y con un importante operativo de seguridad, subió a una camioneta que lo trasladó a la carpa donde lo aguardaban las autoridades de Expoagro, gobernadores, intendentes, funcionarios y dirigentes rurales. Tras una breve reunión, el mandatario subió a uno de los carros eléctricos que lo aguardaba sobre la calle 1, no sin antes saludar a la multitud que lo aguardaba en el vallado. “¡Sí se puede, sí se puede!”, “¡Vamos Mauricio!” y
“¡fuerza presidente!” fueron las arengas más escuchadas. Ya a bordo del móvil, que era conducido por el ministro Buryaile, Macri y toda su comitiva se dirigieron hacia el stand de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) donde fue recibido por una gran cantidad de público. Allí, el “Pampa” Cruz les dio la bienvenida a Macri y a Vidal con unas ingeniosas coplas que devolvieron con risas y aplausos. Tras agradecer el cálido recibimiento y dedicar un saludo a los trabajadores rurales, el Presidente partió hacia la entrada de la Expoagro. Todo el camino fue acompañado por varias personas que lo saludaron y hasta hubo quienes le pudieron robar alguna selfie. En las inmediaciones del stand del Ministerio de Agroindustria, una multitud aguardaba a Macri. En ese lugar se realizó el clásico corte de cintas y el jefe de Estado brindó un discurso, que fue muy bien recibido por los presentes.
Supermercado del mundo
Entre las frases más resonantes, se volvió a escuchar uno de los conceptos más repetidos en los últimos días por los integrantes de su gabinete que se acercaron a la muestra: “El gran desafío por delante es dejar de ser el granero del mundo, para ser el supermercado del mundo”. En esa línea, el mandatario ahondó en que “estas materias primas valiosas que hacemos tenemos que lograr agregarle valor, porque el sueño es ver que el país se llene de fábricas en toda su geografía y producir alimento para el mundo entero, para que el país vaya en el sentido en que nos hemos comprometido, el de pobreza cero”. Además, sostuvo que “juntos vamos a hacer una verdadera revolución productiva en el campo argentino y esto el Ministerio de Agroindustria lo tiene claro: tenemos que empezar a ocuparnos de los pequeños productores para que sean en el tiempo me-
dianos y los medianos sean grandes, porque esto es una familia”. Así, Macri, dijo estar muy “alegre” de encontrarse en la feria, primera vez que un mandatario nacional lo hace, y recordó que las “promesas que les hice cuando vine acá, las hemos cumplido apostando a lo que ustedes puedan hacer, pero, lamentablemente, sabemos que hay problemas en nuestras economías regionales y que tenemos que seguir trabajando porque cada uno de ustedes reclama una solución y tenemos que tratar de conseguirla”.
Stock lechero
En base a esto, y a la crisis que atraviesa el sector lechero del país, el Presidente confirmó el anuncio realizado por el ministro Buryaile en la cena previa a la Expoagro al afirmar que el Gobierno va “a salir a comprar el sobre stock lácteo que hay en Argentina para garantizar las fuentes de trabajo que genera el campo argentino. Sabemos que el mundo vive una crisis alre-
dedor de esta producción y nosotros queremos respaldar esta producción primaria que es muy valiosa”. También, remarcó que “que en la época de vacas gordas la tonelada de leche en polvo estuvo a cinco mil dólares (hace ocho años) y no exportamos para prepararnos para las épocas malas” y avisó que “si vuelven esas épocas, vamos a estar preparados para venderle toda la leche en polvo al mundo que podamos”. Macri resaltó que “hay una enorme deuda pendiente en infraestructura y estamos abocados a ese trabajo para construir y mejorar las rutas que necesitamos, las autovías, no solo para sacar la producción, sino para cuidar la vida de los argentinos” y anunció que “con el gobernador de Santa Fe nos hemos puesto de acuerdo para realizar obras en los accesos al puerto de Rosario, las circunvalaciones, la ruta 33 y 34, que son tan necesarias porque son el polo exportador del sector”.<
El Diario de la Expoagro
Jueves 10 de marzo de 2016
>3
>Dijo que el campo dejó de “estar sometido”
Vidal prometió un plan para resolver las prioridades de cada sector productivo >La gobernadora anunció que acompañarán las políticas del gobierno nacional con 28 mil millones de pesos en créditos. “La agroindustria es el puente de crecimiento del país y la Provincia es la mitad de ese puente”, destacó.
L
a gobernadora María Eugenia Vidal recorrió ayer la Expoagro y acompañó al presidente Mauricio Macri en la inauguración de la muestra. Vidal llegó pasadas las 11 al predio ferial y mantuvo encuentros con las autoridades, con dirigentes rurales, intendentes y parte de su gabinete. También realizó una recorrida que finalizó en el stand del Banco Provincia donde fue recibida por el presidente de la institución, Juan Curutchet, y el titular del UATRE. En una conferencia de prensa, la mandataria agradeció a las autoridades, a los intendentes y a los productores y destacó que Expoagro “es la muestra más importante del país”. “El campo muestra de lo que es capaz de pensar y producir”, dijo y destacó: “Hay entusiasmo. Me comentaban que ayer como primer día de la muestra se vendieron récord de maquinarias agrícolas. Esas son las noticias que queremos escuchar. Los productores están queriendo producir más, es una buena noticia”, subrayó. Por otra parte, Vidal se refirió a las políticas destinadas al sector agropecuario y resaltó que “la medida más
>Vidal recorrió la exposición y dialogó con el público.
importante está cumplida”, en referencia a la quita de las retenciones y los ROEs. “Hoy los productores no tienen que estar sometidos a esa presión impositiva. Pueden elegir cómo vender, cuándo, a quién, en qué cantidad. Es el primer gran paso que el Presidente dio en diciembre y que beneficia enormemente a la Provincia de Buenos Aires donde pro-
ducimos más de 60% de trigo y más de la mitad de maíz del país”, dijo. A su vez, la mandataria destacó el “camino de diálogo” que iniciaron “en todos los sectores de la provincia” para trabajar en “un plan conjunto con tres prioridades para cada uno “. Y dijo que habrá “en particular una política específica para los tambos que sabe-
mos que están atravesando un momento difícil y tiene que ver con créditos, beneficios, tasas, planes de pago para que puedan estar un poco mejor”. Previamente, Vidal afirmó que se destinaron 7.000 millones de pesos “extra” para los municipios. Estos recursos son adicionales a los ya anunciados 28.000 millones de pesos,
que el Banco Provincia de Buenos Aires entregará en créditos a los productores agropecuarios. Consultada sobre el avance en la Cámara de Diputados de la aprobación del preacuerdo con los fondos buitre, sostuvo que “hay que pagar nuestras deudas, cuidando los intereses de los argentinos”. Vidal destacó la quita del 25% en los intereses, y consideró que el esfuerzo “se va a traducir en obras como puentes, caminos”, entre otros. “También estamos con las máquinas trabajando en la ruta del cereal, un histórico reclamo de la Provincia que le va a permitir a los productores llevar la cosecha a Necochea y Bahía Blanca. La ruta 88, está en previsión la 41, hemos anunciado con el presidente la reactivación de las autovías 5, 7 y 8, está el proyecto de la 3”, agregó. En tanto, Vidal formuló que “la agroindustria es el puente de crecimiento del país y la Provincia de Buenos Aires es la mitad de ese puente”.
Parques industriales
Ante la consulta de El Diario de la Expoagro sobre la situación de los parques industriales en la Provincia, y si existía un plan de amplia-
ción, Vidal respondió: “Me parece importante antes de seguir abriendo parques industriales nuevos hacer que los que están sean parques industriales”. En ese sentido, la gobernadora explicó que “hubo una política de apertura de parques sin garantizar los servicios básicos. Incluso hubo parques industriales abiertos en lugares que no eran aptos. Siempre un parque industrial es una buena noticia, pero tiene que ser una buena noticia sólida, con sustento, que genere trabajo de verdad, que sea una ventaja para las industrias que se instalen allí, que se garantice la energía, los servicios donde realmente si hay beneficios impositivos se cumplan”. Vidal dijo que en la actualidad “más de la mitad de los parques industriales no cumplen con los requisitos para funcionar como tales” y habló de hacer “un sinceramiento de esa situación”. En esa línea, propuso una “puesta en valor de esos parques y, por supuesto, abrir todos los que podamos. Pero hay problemas en los accesos, en los caminos, hay mucho para trabajar, como digo siempre, en lo que no se ve”. <
>Para mejorar la competitividad
Lifschitz puso en marcha un programa agroindustrial >También anunció créditos para los productores y empresas de Santa Fe. “Nos interesa que haya apoyo a los sectores más críticos”, dijo.
“H
ay que abrir nuevos mercados de exportación”, propuso el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, en diálogo con El Diario de la Expoagro. El gobernador santafesino aprovechó su visita a la megamuestra rural e industrial para realizar un anuncio en el stand de la Provincia. “Es la puesta en marcha del plan agropecuario y agroindustrial que habíamos anunciado en Alcorta en enero y en Las Parejas en febrero. Esperamos que la próxima semana los empresarios y los productores empiecen a hacer uso de estas herramientas que van a permitir seguramente inyectar capital de trabajo mejorar la competitividad, la oferta exportable y mejorar procesos”, dijo Lifschitz.
En cuanto a la presencia de Santa Fe en la décima edición del evento, dijo que es “muy importante, destacada y atractiva en su diseño”, y que hay 15 empresas en el stand de esa provincia y otras 45 que vinieron por sus propios medios. “Estamos con una oferta santafesina realmente muy importante y esta es una expresión de la fortaleza productiva”, afirmó. Por otro lado, Lifschitz se refirió al lanzamiento de una línea de “créditos de 600 millones de pesos a tasa fija, en pesos, del 14% y del 13% para empresas del norte santafesino, con un plazo de gracia, una financiación muy acomodada, adecuada para el sector”. También destacó que apoyarán a los “parques indus-
triales con infraestructura, asistencia técnica y distintas herramientas que pueden permitirle a los empresarios mejorar su situación relativa en el mercado”. Lifschitz destacó el anuncio del ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile de “comprar el stock de leche que hoy tiene el sector” y agregó que “es una inyección de fondos y también un alivio para la industria y los productores tamberos es una muy buena decisión política. No es una solución de fondo pero por lo menos un buen paliativo”. El gobernador dijo que “hay algunos sectores de la actividad industrial que están teniendo dificultades que derivan de situaciones particulares. A veces de la actividad
>El gobernador realizó anuncios en el stand de Santa Fe.
de cada uno de ellos, el de la fundición esta con muchos problemas, el tema de la apertura de algunas importaciones de Brasil y China ha generado dificultades”. “Se necesitan políticas focalizadas de apoyo a distintos sectores por parte del gobierno nacional y de la provincia. Todos tenemos la expectativa de que el segundo semestre y el año que viene tengamos un horizonte más despejado y una economía en crecimiento”, afirmó. Por otra parte, el gobernador, que participó de la inauguración de Expoagro junto al presidente Mauricio Macri manifestó que el interés de Santa Fe es que “haya apoyo a los sectores más críticos”. <
El Diario de la Expoagro
4>
Jueves 10 de marzo de 2016
>Registro oficial
Afirman que sólo un 15 por ciento de la semilla sembrada de soja es legal >El sistema de declaración jurada apunta a transparentar el mercado. El tema fue convocante en Expoagro.
E
l presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), ingeniero agrónomo Raimundo Lavignolle, dijo en Expoagro 2016 que para combatir el mercado ilegal de semilla los productores de soja y trigo deberán presentar una declaración jurada con información de la semilla sembrada antes del 31 de marzo próximo. Durante una conferencia que tuvo lugar el martes 8 en el Auditorio Verde, el funcionario explicó el funcionamiento del sistema interactivo que funciona dentro de la página web del Ministerio de Agroindustria y que fue dispuesto mediante la resolución 187/15 del organismo, al que se accede mediante la clave fiscal de AFIP. Las declaraciones del funcionario fueron escuchadas muy atentamente por varios productores, asociaciones re-
>Raimundo Lavignolle, presidente del INASE.
gionales de proveedores de insumos, directivos de ASA y representantes de empresas semilleras de renombre, que
no perdieron detalles sobre los pormenores de este nuevo instrumento de control impuesto por el Estado.
El objetivo puntual del registro es transparentar el mercado de semillas. “Buscamos conocer cuál es el origen de la semilla de soja que se siembra en la Argentina para poder, mediante esa información, combatir el mercado ilegal, que hoy es realmente un problema porque sólo del 15% al 20% de la semilla que se siembra en la Argentina corresponde a semilla legal comercial”, explicó Lavignolle. Según el funcionario, el resto de la semilla que existe en el mercado es de uso propio o del mercado ilegal de semillas,y hacia allí apuntan los controles del organismo oficial. “Queremos correr el velo y transparentar qué es lo que está dentro de las normas, y qué es lo que está fuera para poder combatir con toda la fuerza de la ley aquello que se nos escapa del
marco normativo”, advirtió. Acto seguido, el funcionario brindó detalles sobre cómo operar con el sistema. El agricultor debe cargar en la página web del INASE la información sobre el origen de la semilla que siembra, para lo cual deberá declarar por cada establecimiento identificado, mediante el número del RENSPA del SENASA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios), qué semilla ha sembrado, la variedad, la cantidad de semilla utilizada y la superficie. Cuando llegue el momento de la cosecha, debe determinar el origen legal de la semilla: si la compró fiscalizada, o bien si es semilla de uso propio. En este último caso, debe consignar los datos de la factura que dio origen legal a esa semilla que se ha venido guardan-
do, conforme a lo dispuesto por la ley 20.247 (Semillas y Creaciones Fitogenéticas). “Tras la cosecha, el productor deberá declarar también qué semilla se guardó para la campaña siguiente de ésa que ha sembrado, y ya no hará falta más justificativo de origen, pero sí declarar dónde la guardó: silobolsas, bolsas, silo dentro del campo, galpón, etcétera. Tendrá que identificarla, para lo cual deberá utilizar un certificado que emitirá el programa, una impresión de tamaño medio A4, donde están los datos del agricultor, la variedad y la cantidad de semilla que guardó que viene con trazabilidad a partir de lo declarado en la siembra”, dijo el titular del INASE. Contundente, Lavignolle prometió represalias: “Quien no cumpla con la normativa será sancionado”. <
>Pablo Petrecca
El intendente de Junín estuvo presente en Expoagro 2016 E
n una jornada repleta de actividades y visitas políticas, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, dijo presente a la inauguración de Expoagro y aprovechó la oportunidad para reunirse con la gobernadora María Eugenia Vidal, el presidente del Banco Provincia, Juan Curuchet y el ministro de agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís. También acompañó a Macri en la recorrida por la muestra y en el corte de cintas. En diálogo con El Diario de la Expoagro, Petrecca dijo que analizó junto a Vidal, Sarquís, Curuchet y productores rurales el impacto de las medidas anunciadas por la Provincia y la Nación en la región del noroeste provincial. En ese sentido, pusieron énfasis en los rubros que atraviesan más dificultades, para poder mejorar el desarrollo productivo. Petrecca destacó las distintas herramientas financieras que la entidad tiene a disposición para los distintos sectores productivos. Asimismo, las autoridades provinciales y del banco escucharon las necesidades del sector y se les aseguró que además de las distintas líneas de
>Petrecca, junto a los representantes de las cuatro empresas juninenses.
crédito, con muchos beneficios que en la actualidad tiene el banco para los productores, se continuará trabajando poner en marcha más herramientas financieras que sirvan para el desarrollo del sector. Al respecto, Pablo Petrecca aseguró que “esta es la forma de gobernar que todos estamos llevando a cabo, la de dialogar, escuchar, intercambiar ideas y avanzar en las búsqueda de soluciones para este sector tan importante como es el campo”. “Como dijo Mauricio Macri ante los productores, llegó el momento en el que el Estado trabaje junto a los productores, para lograr un verdadero desarrollo del sector agrícola,
para pasar de ser el granero del mundo a ser el supermercado del mundo. Así gobierna él el país, así gobierna María Eugenia Vidal la Provincia y así tratamos todos los días de gobernar Junín”, aseguró el Intendente Petrecca para finalizar. El jefe comunal tuvo tiempo además para visitar el stand de Junín, que está situado en la calle 10, entre las avenidas 4 y 5 del predio, donde dialogó con los representantes de las cuatro empresas que exponen en el lugar. En ese sentido, adelantó que hoy una de ellas recibirá la visita de una importante compañía de Turquía. <
Jueves 10 de marzo de 2016
El Diario de la Expoagro
>5
El Diario de la Expoagro
6>
Jueves 10 de marzo de 2016
>Programa de los auditorios Auditorio Naranja >Jueves 10 de marzo Ganadería 10:30 | “Rino: plan de ahorro Pauny”. Pauny S.A. Sergio Onocko. 11:30 | “Panorama impositivo agro. Planificación”. Banco Galicia. Cdor. Santiago Sáenz Valiente 12:30 | “Pasto miel, una especie nativa integrante del pastizal natural que vale la pena cuidar”. Facultad de Ciencias Agrarias. UCA. Ing. Agr. María Alejandra Blanco. 14:00 | “Hacia una Federación de Asociaciones de Periodistas Agropecuarios”. Directivos de ABOPA, La porteña, ADEYPANOA, Círculo Thays y Apap. 15:00 | “El financiamiento que se viene”. Grupo Agrarius. Fernando Aftalión (h). 16:00 | “Conferencia de prensa de presentación de EIMA Internacional 2016. EIMA. Marco Acerbi y Fabio Ricci. 17:00 | “Lanzamientos Maquinac | Expoagro”. >Viernes 11 de marzo Recolectar
10:30 | “Salir del pantano, de la mano de la innovación agrícola”. Monsanto y ASA. Alfredo Paseyro, presidente de ASA y Matías Tambolini, economista 11:30 | “Educación superior a distancia en maquinaria agrícola”. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón. Julio Pollaccino y Agustín Onoratto, Juan Raggio. 12:30 | “Uso de drones e imágenes satelitales para ahorrar recursos agrícolas y aumentar la cosecha”. UCA. Facultad de Ciencias Agrarias. Ing. P.A. Victoria Conte. 14:00 | “IT, pilar estratégico en agro negocios”. Don Mario. 17:00 | “Lanzamientos Maquinac | Expoagro”.
Auditorio Verde Jueves 10 de marzo Ganadería 10:00 | “ImpuestosAGRO: La nueva agenda y la reforma tributaria”. Cdor. Alejandro Larroudé. 11:00 | “Los desafíos y oportunidades de los mercados de carnes
vacunas”. Universidad Austral. Dr. Carlos Steiger | Director del Centro de Agronegocios. 12:00 | “Tecnología para producir y utilizar forrajes conservados de alta calidad”. INTA. Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalia. 13:00 | “Uso agronómico de residuos pecuarios”. INTA. Ing Agr Nicolás Sosa. 14.30 | “Coyuntura y perspectivas del mercado de granos”. ROFEX. Julio Calzada. Director de informaciones y estudios económicos. Iván Dalonso. Gerente comercial. 15:30 | ¿Por qué sí al arroz argentino? Federico Gadea y Regina Depetris. Cámara de industriales arroceras de Entre Ríos. 16:30 | “El mercado inmobiliario en el 2016, oportunidades en los mercados urbanos y rurales”. Cámara Inmobiliaria Argentina. Alejandro Juan Bennazar. Presidente. 17.30 | “Sistema Sanitario Animal de la Provincia de Santa Fe. Ejemplo de la articulación públicoprivada”. Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Dr. Carlos Corvalán. Secretario de
Agricultura y Ganadería y Dr. Federico Berger, presidente del Colegio de Veterinarios 1° Circ. >Viernes 11 de marzo Recolectar 10:00 | “Plan de desarrollo industrial de Santa Fe. Puesta en marcha y beneficios para el sector”. Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. Lic. Emiliano Pietropaolo. Sec. de Industria. 11:00 | “Las Claves para embolsar exitosamente”. IPESA SILOS. Ing. Agr. Pablo Seniow. 12:00 | “Contratistas: ¿Cómo debemos enfrentar el nuevo escenario agrícola?”. Miembros del Consejo Directivo. Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola. | FACMA. 13:00 | “La Maquinaria agrícola, una mirada hacia el futuro”. INTA. Ing. Agr. Mario Bragachini. 14.30 | “Tecnologías en cosecha de soja y maíz”. INTA. Ing. Agr. Federico Sánchez. 15.30 | “Pautas para un almacenamiento correcto”. INTA. Ing. Agr. Mauricio Santa Juliana 16.30 | “Nuevas tecnologías en la trazabilidad de cosecha y manejo de la información”. INTA. Ing. Agr. Diego Villarroel
Auditorio de ganadería ipcva1 >Jueves 10 de marzo Ganadería 10:00 | ¿Cómo mejorar la eficiencia del rodeo?Limitantes sanitarias”. Asociación Argentina de Brangus. Dr. Daniel Albarracín. Méd. Vet. Asesor Privado. 10:45 | “Cría bovina intensiva. Ahora, Brangus!”: ¿Cómo producir carne en campos agrícolas? Asociación Argentina de Brangus. Dr. Martín Correa Luna. INTA Venado Tuerto. 11:30 | “Los novillos del futuro.” Víctor Tonelli. Analista de mercados, haciendas y carnes. Consultor. 12:15 | “¿Cómo elegir un buen reproductor?”. Ing. Agr. Jorge L. Sedelli. Comisión técnica AAB. Pista para animales. 14:00 | “Donde comen dos:…¿comen tres?. Medir para ser precisos.” CREA. Cristian Feldkamp. Mercedes Vassallo. 15:00 | “¿A dónde vamos con el mejoramiento genético de forrajes?”. Facultad de Agronomía. UBA. Ing. Agr. Dr. Gustavo Schrauf. 16:00 | “La cadena de la carne vacuna: estado actual, mercados y precios, acuerdos y negociaciones
>Programa de dinámicas
internacionales, perspectivas”. Mg. Graciela Peri. Agronegocios. Dr. Nelson Illescas, Docente. Ing. Agr. Leonardo Galaburri, Decano. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Belgrano. >Viernes 11 de marzo Recolectar 10:00 | “Por qué hacer cruzamientos con la raza Senepol”. Asociación Argentina de Criadores Senepol y Razas Sintéticas Derivadas. Dr. Daniel López. Médico veterinario, Especialista en genética y reproducción bovina. 11:30 | “Raza Murray Grey”. Asociación Murray Grey & Greyman Argentino. Ing. Fernando Lagos. 12:30 | “Selección y calidad de carne”. Asociación Argentina Criadores de Hereford. Ignacio Harris. Tec. en carnes. Resp. de certificación AACH. Jorge Torelli. M.V. gerente de Mattievich S.A y Dir. IPCVA. Oscar Christiani. M.V, JOTABE de Caldenes.
Auditorio de ganadería ipcva2 >Jueves 10 de marzo Ganadería 14:00 | Remate televisado de campos y ganados.
El Diario de la Expoagro
Jueves 10 de marzo de 2016
>7
>Opinión
Es impostergable el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado > Por Gustavo
De Pietro (*)
D
> Senador Provincial Gustavo De Pietro.
urante años en la provincia de Buenos Aires, y mientras el Gobernador Scioli defendía lo indefendible, se dilató la ejecución de obras de infraestructura impostergables. Una de ellas es el Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, sobre cuya conclusión el gobierno de María Eugenia Vidal ha mostrado una profunda preocupación. Y no es para menos. Resulta inadmisible que los recursos públicos se hayan dilapidado de manera escandalosa en campañas publicitarias, por ejemplo, cuando la realidad, esa que no estaba contada en el relato sciolista, golpeaba duramente a miles y miles de ruralistas que veían sus campos anegados. La tarea que
le espera en este sentido a la Gobernadora es dura, pero ha demostrado una firme decisión de comenzar a saldar esas deudas y lo ha hecho con honestidad, puesto que no prometió aquello que no se va a poder cumplir; muy por el contrario, todos somos conscientes de que esta obra hídrica no se va a terminar en un solo período de gobierno. Desde el inicio de mi gestión, hemos presentado reiterados pedidos de informe y no hemos logrado respuesta alguna ni contar, en ese momento, con datos precisos acerca de los fondos remitidos por la nación, en el marco del convenio entre el Estado Nacional y el Provincial, ni acerca de los plazos de obra de cada tramo, ni sobre lo actuado por el Consejo Auditor Honorario del Plan Maestro. Y todos conocemos la tragedia que se ha vivido con las últimas inunda-
ciones en la provincia. Por eso hay que afrontar la realidad, porque detrás de cada ineficiencia del Estado, detrás de cada obra que no se concluyó, detrás de cada caso de corrupción, están las necesidades de la gente. Esta es una de las mayores preocupaciones de Cambiemos y ya se ha emprendido el camino. Otra cuestión insoslayable es el estado de las rutas provinciales y de la red vial secundaria. Un ejemplo más del atraso en el que ha estado sumida la provincia y de la falta de políticas que apunten a un verdadero desarrollo y aprovechamiento de las potencialidades. Desde lo personal y, primero como integrante del Bloque de Senadores de la Unión Cívica Radical y ahora dentro del Bloque Cambiemos, siempre he manifestado mi apoyo al sector agropecuario; nunca
pude entender el disparatado e infundado enfrentamiento que instaló el gobierno nacional (del que Scioli fue no sólo un fiel representante sino también cómplice) con el campo, como una de las tantas políticas populistas cuyo único resultado ha sido la fractura social y la corrupción. Estamos atravesando un momento de profundos cambios y, lo que es muy auspicioso, en sintonía con un gobierno nacional que decidió insertarnos nuevamente en el mundo. El escenario es de enormes esperanzas y desafíos. Tenemos la obligación cívica y moral de realizar nuestro aporte, cada uno desde el sector que ocupa, para que la provincia de Buenos Aires definitivamente salga del estancamiento y se proyecte con su enorme riqueza territorial, humana y productiva. < (*) Senador Provincial
El Diario de la Expoagro
>Referencias | References
8>
Jueves 10 de marzo de 2016
Jueves 10 de marzo de 2016
El Diario de la Expoagro
>9
El Diario de la Expoagro
10 > >Un clásico de la Expo
Jueves 10 de marzo de 2016
El campo es el motor de Lincoln > Por Salvador Serenal (*)
E
>En la competencia se comparten experiencias y se actualizan técnicas.
Continúa el campeonato de los alambradores
E
l certamen reúne a los mejores alambradores y ayudantes del país para reconocer y premiar el oficio. En esta sana competencia, Expoagro y Acindar logran reunir a destacados alambradores para compartir experiencias, actualizar técnicas e intercambiar información sobre sus trabajos. Además,
se busca poner el acento en la importancia de utilizar elementos de protección personal que minimizan los riesgos de trabajar con elementos peligrosos y en ambientes hostiles. Los horarios del campeonato son los siguientes: Jueves 10 de marzo 11y 15hs.: Semifinales Viernes 11 16:00hs.: Final
l agro es el motor de toda la actividad del Partido de Lincoln. Genera el 70 por ciento de los ingresos de la economía local y es el que marca la velocidad con que se movilizan el resto de los sectores de la economía, como comercio, servicios, industrias, profesionales. Tenemos una zona agropecuaria donde podría haber mayor desarrollo a través de la manufactura de los productos primarios, tratando de generar unidades de producción que le sumen valor agregado a lo que el campo nos da. En Lincoln y en la zona, hace falta desarrollar aún más las producciones alternativas como lo son, todavía de manera muy incipiente, la producción de carne porcina, aviar, cunícola y las producciones intensivas, como huertas y frutales. Incluso, las huertas y los frutales tienen la capacidad de generar mayor mano de obra que las producciones extensivas.
>Salvador Serenal destacó la importancia que tiene la actividad agropecuaria en el distrito linqueño.
La cifra
70%
>De los ingresos de la economía linqueña proviene del campo. Tanto desde Nación como en Provincia y de nuestra parte, a nivel municipal, vamos a
trabajar para garantizar políticas de Estado que otorguen previsibilidad a los productores y sirvan para establecer reglas claras para el sector. Tampoco nos podemos olvidar, en Lincoln, de la importancia que tiene la industria láctea. Contamos con una cuenca quesera donde existen varias familias que están abocadas a la producción de quesos de autor. No quiero, por supuesto, dejar de lado la ganadería, que a lo largo de nuestra
historia como pueblo agropecuario supo ser un sector pujante. Hoy tenemos el desafío de revertir los efectos del avance de la sojización indiscriminada del agro y somos conscientes que en nuestro territorio existen cabañas con amplia trayectoria en el mercado, que pueden volver a darle el impulso que tiene que tener la producción ganadera. < (*) Intendente municipal del Partido de Lincoln.
EL TREBOL DE LINCOLN SRL
SERVICIOS AGROPECUARIOS
(02355) 15-411722 (02355) 15-411811 eltreboldelincoln@hotmail.com
El Diario de la Expoagro
Jueves 10 de marzo de 2016
>
> 11
>
Fertec presenta varias novedades Detrás de cada fierro que se ve en Expoagro está Ternium Siderar “L
L
a empresa con planta industrial en Marcos Juárez, Córdoba, presenta el nuevo carro forrajero Fertec Compactor 22000, cuyo módulo compactador dispuesto en la parte trasera es intercambiable con un módulo de rotores esparcidores de estiércol. “Este desarrollo técnico suma además una nueva funcionalidad a la ya conocida línea de grandes estercoleras que pueden montar el mismo módulo compactador y funcionar como carro forrajero”, explican desde la empresa. Compactor 22000 es un producto pensado para ser un aliado estratégico en el sistema de producción ganadero, optimizando al máximo los insumos. En el caso de los tanques estercoleros la noticia es la presentación de la Tank 12000. La hermana mayor de línea Fertec Tank incorpora un eje en configuración balancín, brazo de carga hidráulico accionado desde el tractor y una bomba de vacío de 12 m3 por minuto. Su tanque de acero reforzado de 12mil litros de capacidad junto con su características
>Fertec presenta su carro forrajero Compactor 22000.
técnicas diferenciales permiten a la Tank 12000 hacer el mejor trabajo con seguridad, eficacia y ahorro de combustible. En la feria se lanzó la nueva unidad de negocios LUXION que se inserta en el mercado con dos productos desarrollados específicamente para el transporte de fertilizantes, semillas y cereales. Nacida en el seno de Fertec, LUXION trae consigo un espíritu innovador en el desarrollo de soluciones para la logística de insumos agrícolas, poniendo especial atención a la seguridad y el resguardo de los productos que se transportan. En el evento de lanzamien-
to que se realizará hoy a las 11:30 horas se expondrán dos equipos diferentes de la línea, un semirremolque 2 + 1 que monta tres tolvas individuales de acero inoxidable abulonadas con una capacidad total de 40 m3 y descarga por gravedad. Paralelamente, se presenta en sociedad la tolva sobre camión LUXION, también de acero inoxidable y sistema de auto descarga por cinta trasportadora. La misma cuenta con una capacidad de 12m3 y está especialmente desarrollada para proteger al máximo la integridad de las partículas que transporta, ya sean fertilizantes granulados o semillas.<
>
Registro de semillas de soja E
l presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), ingeniero agrónomo Raimundo Lavignolle, dijo en Expoagro que para combatir el mercado ilegal de semilla los productores de soja y trigo deberán presentar una declaración jurada con información de la semilla sembrada antes del 31 de marzo próximo. Durante una conferencia que tuvo lugar el martes en el Auditorio Verde, el funcionario explicó el funcionamiento del sistema interactivo dentro de la página web del Ministerio de Agroindustria y que fue dispuesto mediante la resolución 187/15 del organismo, al que se accede mediante la clave fiscal de AFIP. Las declaraciones del funcionario fueron escuchadas productores y funcionarios de empresas semilleras, que no perdieron detalles sobre los pormenores de este instrumento de control impuesto por el Estado. El objetivo puntual del registro es transparentar el mercado de semillas. “Buscamos conocer cuál es el origen de la semilla de soja que se siembra en la Argentina para poder, mediante
esa información, combatir el mercado ilegal, que hoy es realmente un problema porque sólo del 15% al 20% de la semilla que se siembra en la Argentina corresponde a semilla legal comercial”, explicó Lavignolle. Según el funcionario, el resto de la semilla que existe en el mercado es de uso propio o del mercado ilegal de semillas, y hacia allí apuntan los controles del organismo oficial. “Queremos correr el velo y transparentar qué es lo que está dentro de las normas, y qué es lo que está fuera para poder combatir con toda la fuerza de la ley aquello que se nos escapa del marco normativo”, advirtió. Acto seguido, el funcionario brindó detalles sobre cómo operar con el sistema. El agricultor debe cargar en la página web del INASE la información sobre el origen de la semilla que siembra, para lo cual deberá declarar por cada establecimiento identificado, mediante el número del RENSPA del SENASA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios), qué semilla ha sembrado, la variedad, la cantidad de semilla utili-
zada y la superficie. Cuando llegue el momento de la cosecha, debe determinar el origen legal de la semilla: si la compró fiscalizada, o bien si es semilla de uso propio. En este último caso, debe consignar los datos de la factura que dio origen legal a esa semilla que se ha venido guardando, conforme a lo dispuesto por la ley 20.247 (Semillas y Creaciones Fitogenéticas). “Tras la cosecha, el productor deberá declarar también qué semilla se guardó para la campaña siguiente de ésa que ha sembrado, y ya no hará falta más justificativo de origen, pero sí declarar dónde la guardó: silobolsas, bolsas, silo dentro del campo, galpón, etcétera. Tendrá que identificarla, para lo cual deberá utilizar un certificado que emitirá el programa, una impresión de tamaño medio A4, donde están los datos del agricultor, la variedad y la cantidad de semilla que guardó que viene con trazabilidad a partir de lo declarado en la siembra”, dijo el titular del INASE. <
a Expoagro es la expresión de una red que involucra un sinfín de sectores de la cadena industrial y de valor que van desde el desarrollo de semillas, el trabajo en el campo, las maquinarias agrícolas, el sector bancario y financiero, y hasta nosotros mismos que estamos detrás de cada emprendimiento”, sostuvo el director de firma Martín Berardi. El ejecutivo recordó que llevan 8 años acompañando la muestra porque se trata de un medio ideal “para transmitir la importancia del campo para la industria y viceversa”. “Aquí hay una oportunidad para Ternium Siderar, ya que a través de la maquinaria agrícola y los premios a la innovación tecnológica –que impulsan junto a Expoagro-, contribuimos a integrar campo e industria, desarrollando la cadena de valor a través de todas las
>Stand de Ternium en la Expoagro.
facetas”, explicó. Berardi contó que aún es pronto para observar la incidencia del cambio de clima que se percibe entre los productores y que la mayor demanda “se percibirá gradualmente”. El primer semestre es de transición, ya que hubo muchos cambios en la macroeconomía. “Por eso nuestra esperanza es que hacia fin de año haya señales concretas de crecimiento, por promoción de inversiones u obra pública. El primer vector de crecimiento es el sector agro-
pecuario, por su potencialidad innata”, apuntó. Para el ejecutivo, las señales políticas son muy importantes y “el campo las recibió de manera clara”. Ahora espera que esas primeras señales permitan avanzar hacia una economía más abierta, más integrada al mundo. “Por el crecimiento de la muestra, por lo que escuché charlando con clientes y disertantes, hay un cambio de actitud del empresariado. Por eso somos optimistas de que en agosto, con la siembra de los nuevos ciclos, se perciba el nuevo escalón de crecimiento”, dijo. “El sector agropecuario debe animarse a mediano plazo. Hay señales muy poderosas de recuperación, con rebote en toda la actividad del interior del país y que va a pegar positivamente en el acero. No sólo en maquinaria agrícola, sino en galpones, silos, pick ups, remolques, tolvas”.<
El Diario de la Expoagro
12 >
Jueves 10 de marzo de 2016
>Subsecretario de Producción
“Pensamos en el desarrollo de un nuevo parque industrial en Junín”, dijo Coria >El funcionario adelantó que el año que viene proyectan construir otro polo fabril con zona franca, planificación ambiental y qué no sea un amontonamiento de empresas.
E
l desarrollo industrial en Junín es una de las metas de la nueva gestión. Por este motivo, el municipio evalúa proyectos de ampliación y hasta la creación de un nuevo Parque Industrial. El subsecretario de Producción de Junín, Daniel Coria, dijo a este medio que se encuentran evaluando tres proyectos para generar un nuevo polo. Con respecto a la situación actual del predio, que tiene una capacidad de 90 lotes, señaló que hay funcionando 76 empresas, pero no todas llegaron a construir una planta. Por ese motivo dijo que van a “revisar” la situación de cada una y las habilitaciones, dada la amplia lista de espera de firmas que requieren un terreno. “Hay una lista, ante mí se han presentado bastantes
>Daniel Coria.
empresas con interés”, dijo y añadió que algunas de ellas provienen de la “incubadora de empresas”, usina que a la vez trabajan en ampliar su superficie. “Estuve con el subsecretario de Pymes de la Provincia, Sergio Pérez Rossi, quien fue el generador de la incubadora que hoy existe en el parque. Ahora cuando esté definido el presupuesto que se va a destinar en esas áreas, estaremos alerta. Esas obras
no entran dentro del presupuesto municipal porque es mucho dinero. Necesitamos el dinero de Nación y de Provincia”, afirmó Coria. De todos modos, el subsecretario de Producción dijo que hay un plan B. “La ampliación se puede hacer por etapas. Las empresas pagan una expensa por estar. Se puede generar un fondo para hacer obras con planificación”, subrayó. “Está el proyecto de hacer el acceso por ruta 188. Se puede empezar con esas obras. Paralelo a eso, el parque está a punto de agotar sus terrenos ya que hay más cantidad de pedidos que lotes disponibles”, afirmó.
Nuevo parque
Sobre el nuevo parque industrial, Coria dijo que están pensando junto al área de pla-
nificación el desarrollo de un nuevo polo “con un criterio definido de qué tipo de industrias queremos que se instalen, ambiental, que no sea un amontonamiento de empresas”. El objetivo del funcionario dijo que tratan de “agregar valor a la producción local” y que irán “de la mano de la agroindustria”. “Mucho tiene que ver con lo agroalimentario, sin duda, tema aceites, maquinaria, servicios al agro. Tanto maquinaria como tecnología, el campo también demanda software de gestión, hasta temas ambientales”, dijo Coria. Sobre las alternativas que manejan para un nuevo parque fabril, sostuvo que una es “ampliar el lugar donde está que tiene una contra porque tiene el Aeródromo enfrente y te limita el tipo de industria a tener, que no se desarrollen
mucho en altura y no emitan vapor o humos”. Otra opción que estudian es “sobre 188 para el lado de la Serenísima” y la otra, “Ruta 7 para el lado de Saforcada. Son tres ideas a grandes rasgos que hemos pensado no hay nada definido”. Coria señaló que la idea es comenzar a ejecutar la iniciativa en 2017 una vez definido el proyecto y que podrá ser “un parque público, mixto o privado”. A su vez, adelantó que el polo que piensan construir será también una zona franca destinada a la exportación.
Predio logístico
El funcionario también se refirió al proyecto del predio logístico que estudia la nueva gestión. Una idea que el intendente de Junín, Pablo Petrecca, retomó del ex jefe
comunal Abel Miguel. “Hace falta un parque logístico en Junín porque está en un lugar estratégico. podría ser bien como centro, ordenaría el transito interno de la ciudad. Junín es una ciudad cortada por varios lugares, la 7, la 188, la corta en las vías. Hay que ordenarla”, formuló.
Expoagro
“Nosotros como municipio estamos con cuatro empresas. Hicimos una convocatoria pero tampoco podíamos llevar 10 empresas. Básicamente buscamos que fueran de Junín, que produjeran algo en Junín, no que fueran de depósito, que produjeran algo. Interesaba que fuera algo de innovación o relacionado al agro. Están Cirigliano, Nuprofer –que está en la incubadora– Silcheck y Barisich”, afirmó. <
El Diario de la Expoagro
Jueves 10 de marzo de 2016
> 13
>Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín
Malezas y rotación de herbicidas L
os vegetales son básicos en la cadena alimentaria de los seres vivos terrestres y, en su cultivo con destino de consumo humano o animal, están expuestos a la acción negativa de agentes parasitarios de distinta naturaleza que los afectan y ante las cuales sus defensas resultan insuficientes. Por ello el hombre ha intervenido y lo sigue haciendo, recurriendo a medidas de manejo cultural y de control para mitigar o reducir los daños que estos agentes le ocasionan. La creciente demanda de alimentos a nivel mundial ha sido el motor en la transformación y evolución de los sistemas agropecuarios actuales, en los cuales se pretende maximizar los rendimientos de los cultivos, buscando las mejores condiciones eco-fisiológicas para su óptimo desarrollo. Así, la implementación de nuevas tecnologías tales como, irrigación, fertilización sitio específico, semillas híbridas y el manejo integrado de plagas (malezas, enfermedades e insectos), es de fundamental importancia en los sistemas agropecuarios modernos. Definimos a una maleza como una especie diferente a la de la especie en cultivo, que crece y se desarrolla en un sitio indeseado. Las malezas constituyen uno de los factores bióticos adversos de mayor importancia en los cultivos, pues compiten por agua, nutrientes y luz, son hospedantes de patógenos e insectos perjudiciales, generan pérdidas económicas ya sea por bajas en los rendimientos, menor calidad del producto, contaminación con otras semillas, aumento en los costos de cosecha, etc. Las estrategias de control de malezas involucran métodos preventivos, físicos, culturales, biológicos, mecánicos o químicos. Durante los últimos 30 años, el control químico con herbicidas ha tenido un monumental desarrollo, contribuyendo, junto con otros avances tecnológicos del agro, a incrementar la oferta mundial de alimentos. No obstante en los últimos años ha tomado cierta preponderancia los cultivos de cobertura, promoviendo una interesante técnica para reducir el uso de herbicidas, mejorar las condiciones de implantación del cultivo siguiente, retener nutrientes en superficie, entre otras ventajas. Los cultivos de cobertura son simples de adoptar, de bajo riesgo, versátiles y altamente competitivos con
>A continuación se ejemplifica un posible modelo de rotación de modos de acción para un planteo productivo de 3 años sobre el mismo lote con una rotación Soja –Trigo/Soja 2°-Maíz.
>Se citan ejemplos de principios activos siguiendo el esquema anterior: 1-........................... Glifosato + cletodim 2-................................ Glifosato + 2,4-D 3-.................. Clorimuron etil + Dicamba 4-........................ Glifosato + Imazetapir 5-............................... Glifosato + 2,4-D 6-.......................... Atrazina + Acetoclor 7-............ Glifosato + 2,4-D + Metribuzin 8-..................... Glifosato + Flumioxazin las malezas. ¿Qué se entiende por herbicida? Se trata de productos químicos capaces de alterar la fisiología de la “planta problema” causando el deceso o desarrollo anormal de la misma. Estos productos sintéticos basan su efecto actuando sobre un sitio primario de acción en la planta indeseada alterando su metabolismo (ejemplo: Inhibir el proceso de fotosíntesis, interrumpir los procesos enzimáticos, etc.) y generando una serie de efectos en cadena que conllevan a una disminución de su crecimiento (acción de supresión) y/o la muerte de la planta invasora (acción letal).
El modo de acción de un herbicida consiste en la secuencia de eventos que ocurren desde que este es absorbido por la planta (por hojas o por raíces) hasta la aparición de los síntomas ocasionados por el mismo (ejemplo: pérdida de color de las hojas afectadas -clorosis- generándole una disminución de su poder fotosintético). La Rotación de Herbicidas (RH) de diferente modo de acción o la mezcla de ellos son estrategias necesarias e imprescindibles en el manejo de la agricultura actual, ya que uno de sus grandes beneficios es reducir la presión de selección ejercida sobre las poblaciones de malezas.
>Se trata de químicos capaces de alterar la fisiología de la “planta problema”.
Cuando sobre el mismo lote se repite la aplicación de herbicidas con el mismo modo de acción (a pesar de sean herbicidas diferentes), se puede generar resistencias en algunas especies de malezas y dicha cualidad se transmite a su descendencia. De esta manera, una pequeña población de estas malezas problema que no sean totalmente controlados por estos herbicidas, se reproducen originando grandes poblaciones de descendientes que cuentan con la indeseada particularidad de dicha resistencia. La utilización de dosis recomendadas en el marbete (etiqueta) o recetada por un profesional (Ing. Agrónomo)
es fundamental, ya que tanto en la aplicación de sobredosis como en la de subdosis no se encuentran beneficios. Esto sólo ocasiona mayores gastos para controlar la maleza problema o no va a generar los resultados deseados. ¿Pero porque todo esto toma gran relevancia? Según el último Congreso Argentino de Malezas realizado en 2015, varias de las compañías que trabajan en investigación y desarrollo de fitosanitarios señalaron que es extremadamente costoso y lento el desarrollo de una nueva molécula para actuar sobre una maleza problema, pero como contrapartida se están logrando muchos
avances en biotecnología. Esto da como resultado que por los próximos diez años no tendremos ningún producto novedoso, pues este es el tiempo aproximado que tarda un producto desde su descubrimiento hasta que se comercializa en el mercado. Por tal motivo, mientras se van aprobando nuevos eventos biotecnológicos en las especies cultivadas, es primordial complementar la RH (rotación de herbicidas) con: • Rotación de cultivos, para rotar con los herbicidas junto con éstos!!! • Monitoreos a campo, evaluando todas las especies presentes de malezas (especie, estado fenológico, frecuencia y distribución de cada maleza en el lote). • Registro de datos de la história del lote, características edafológicas y climáticas, cultivos antecesores y tratamientos herbicidas en campañas previas y posible cultivo posterior en la rotación agrícola, entre otras. • La evaluación de la biología de la maleza (si es perenne, anual, bianual, a qué familia pertenece, estado fenológico, etc.). • La correcta elección del producto (dosis, momento de aplicación, tiempo de carencia, entre otros). La Rotación de Herbicidas (RH) se integra como una de las técnicas dentro del protocolo de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). En vista de la cantidad de malezas resistentes que se dan aviso a cada año, es responsabilidad ineludible del productor y de su asesor técnico realizar RH en el mismo lote, siguiendo las BPA. La resistencia de las malezas a los herbicidas constituye una realidad que suma puntos de complejidad a nuestros sistemas de producción agrícola. Tenemos que entender que la agricultura se ha convertido en un esquema complejo, en el cual debemos movernos con suma cautela, procurando extremar el cuidado del medio ambiente (suelo, tierra y agua), para producir con sustentabilidad en el tiempo, buscando el mínimo impacto ambiental. De esta manera, todos los actores involucrados en los sistemas de producción (productores, técnicos asesores, empresas proveedoras, el estado municipal, provincial y nacional), estamos obligados a tomar conciencia y actuar en consecuencia para producir cada vez más (productividad) y con mayor responsabilidad (sustentabilidad). <
El Diario de la Expoagro
14 > >
>
Las cadenas de valor de los granos van por la competitividad >El presidente de Maizar, Aníbal Ivancich, brindó una conferencia en Expoagro 2016 junto con los representantes de las otras cadenas de Valor, Argentrigo, Acsoja y Asagir y resaltó la necesidad de “construir competitividad”.
E
n el auditorio de la Sala de Prensa de una megamuestra este año signada por el entusiasmo de los asistentes ante la posibilidad de renacer del campo, Ivancich analizó cuáles son “los factores que inciden en la competitividad” y dijo que es “fundamental trabajar con los distintos eslabones que conforman la cadena de maíz y del sorgo”. Maizar representa a la cadena de valor del maíz y del sorgo argentino y su presidente habló de la necesidad de construir una estrategia común. “Con este objetivo, estamos trabajando con los gobernadores de todas las provincias donde se desarrolla la cadena de valor del maíz y del sorgo, para colaborar con la creación de estrategias provinciales y
Jueves 10 de marzo de 2016
>Presidente de Maizar, Aníbal Ivancich.
regionales que maximicen la atracción de inversiones y el empleo”, sostuvo. Agregó que “la única manera de generar empleo genunino y contribuir con los ingresos fiscales y la sustentabilidad del sistema productivo es a través de la generación de riqueza a partir del incremento en la producción de materias primas y subproductos”. “En este sentido, celebra-
mos las declaraciones de la industria automotriz, apoyando un aumento del corte con biocuombustible al 25%”, explicó el presidente de Maizar Para cerrar señaló que “el trabajo que se viene haciendo ene el plano internacional que parecía irrelevante, pero no lo es, frente a los brutales obstáculos que hubo y sigue habiendo por superar en relación a la coyuntura de ROEs, retenciones, inflación, atraso cambiario y otras dificultades económicas que atraviesan los distintos sectores”. Avizoró un foco de “atracción de flujos de inversiones” en la mega muestra situada en el km 214 de la ruta 9 en la autopista Rosario-Buenos Aires donde se desarrolla Expoagro hasta el 11 de marzo. <
Agricultura de precisión en Expoagro
E
l especialista Fernando Scaramuzza, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi (Córdoba), ofreció una conferencia en el Auditorio Verde de Expoagro sobre las herramientas tecnológicas más innovadoras para el productor como es la agricultura de precisión. Dijo que un mejor diagnóstico del lote permite optimizar el uso de insumos y los rindes del cultivo. “Las herramientas de la agricultura de precisión ya disponibles en el país permiten al productor agrícola aumentar sus rindes mediante el uso más eficiente de los insumos”, sostuvo el técnico del Proyecto Agricultura de Precisión del INTA Manfredi. La disertación apuntó a la optimización en el uso de los insumos agrícolas con el fin de obtener mayores beneficios en el momento de la cosecha. Scaramuzza presentó una serie de nuevas herramientas tecnológicas disponibles capaces de ayudar al agricultor a hacer un mejor diagnóstico sobre la situación del lote en función de información precisa y georeferencial, para luego tomar decisiones según ambientes. “Si hablamos de sensores remotos, hay mucha tecnología de innovación, como los Greenseeker, o las imágenes satelitales”, detalló. Agregó que “hoy está muy de moda el uso de drones con distintos tipos de cámaras que nos ayudan a determinar si existe alguna variabilidad dentro del lote”, destacó el representante del INTA Manfredi. Ese relevamiento permite ver en forma directa el cultivo in situ, procesar toda la información obtenida, y así dar trazabilidad al producto que se obtiene. “El beneficio de utilizar estos adelantos es doble”, explicó y detalló que, “por un lado, utilizar estas herramientas de precisión permite aumentar el valor comercial de la cosecha; por otro, aportar materia prima de mejor calidad a las distintas industrias”. Los ensayos que realizó el INTA sobre esta tecnología se desarrollaron en la provincia de Córdoba, por lo que no sorprende que los cultivos elegidos fueran el maní, la cebada cervecera y el trigo. En esa provincia se concentra más del
>El especialista Fernando Scaramuzza, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi (Córdoba).
70 por ciento de la producción nacional de maní: “Estuvimos trabajando en ese cultivo porque pensamos que el manejo de la densidad por ambiente es importante a fin de lograr mejor calidad del grano en cosecha”, relató. Tras demostrar estos resultados con ensayos a campo, Scaramuzza y su equipo dijeron que la diferencia granulométrica está de acuerdo con el potencial del ambiente. En cuanto a cebada cervecera y trigo, el experto encontró una relación directa entre los ambientes de alta y los de baja productividad, en cuanto a la cantidad de proteínas que éstos pueden generar. Así “en ambientes de bajo potencial productivo podíamos ver mayores valores de proteínas, donde se concentraban más. Esto lo pudimos determinar y hoy en día tenemos tecnología de innovación desarrollada aquí en la Argentina. Vemos los datos a nivel de lote, en forma online y en tiempo real a medida que vamos cosechando”, apuntó. Según el especialista, la idea es poder transmitir esa información en el momento y verla simultáneamente desde una computadora. “Esta agricultura de precisión ofrece mucha tecnología en electrónica y mucha innovación, por lo que todo aquel productor que se esté quedando, mejor que lo piense dos veces, porque la tecnología que viene hoy para la agricultura es la que le dará valor agregado”, concluyó.<
El Diario de la Expoagro
Jueves 10 de marzo de 2016
>Director:
>Teléfonos:
Esmeralda 358 5to. piso
Dr. Héctor Moisés Lebensohn
Administración: (236) 4444408
Tel.: (011) 4394-6920 / 6293
>Propietario:
Publicidad: (236) 4432955
>Correo Electrónico:
Editorial DEMOCRACIA S.R.L.
Redacción: (236) 4446111
diario@diariodemocracia.net
>Dirección:
>Representante en Bs AS:
publicidad@diariodemocracia.com
Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)
Empresa Periodística Linari
>Página web: www.DiarioDemocracia.com
> 15
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931
>Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares
>Opinión
Un 2016 agrícola partido en dos > Por Matilde Fierro
E
l actual año 2016 viene partido en dos, la primera con rentabilidad y la segunda en su búsqueda. La inminente cosecha de granos gruesos 2015-2016 trae el regalo de la liberación del cepo cambiario, la casi total eliminación de las retenciones y la falta de trabas para la comercialización. En cambio, en la segunda parte, en primavera, cuando haya que sembrar la soja y maíz, también sorgo y girasol, entre otros granos, la novedad habrá pasado y llegará el momento de extremar el afinamiento de los números del negocio agropecuario del ciclo 20162017. Teo Zorraquín, socio de la Consultora Zorraquín + Meneses, y con experiencia como asesor de los grupos CREA, Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, de las regiones bonaerenses de Dorrego y Madariaga, analizó el tema. “En la primera mitad del año se van a cosechar los frutos de 2015, cuando había un dólar más barato. Va a haber rentabilidad porque va a haber un shock de granos, que vienen de un dólar de 9 a 9,50 y ahora está a 15,40; el trigo que valía mil pesos la tonelada ahora vale dos mil pesos, es decir es un shock de rentabilidad”, expuso. Mientras que “en la segunda mitad, no hay retenciones, salvo la soja con el 30 por ciento, y hay que pensar al hacer las cuentas para que la futura campaña 2016-2017 dé buenos márgenes en maíz, no muy buenos en soja, medianos en trigo”, dijo Zorraquín. Al futuro de la agricultura en la Argentina, en rigor este analista lo divide en corto y mediano plazo. En el corto plazo, en los próximos días se está por cosechar lo sembrado en
>Matilde Fierro.
2015: “Si los rendimientos acompañan surge que puede haber una renta muy atractiva, fruto de que una gran parte de los costos se hicieron con un tipo de cambio cercano a los 9 pesos y los granos actualmente han recibido el beneficio de la devaluación, la quita de retenciones en trigo y maíz y parcialmente en soja y la liberación de cupos o restricciones para vender”, profundizó. Esta situación hizo que el trigo y el maíz duplicaran su valor en pesos y la soja aumentara más de un 50%. Si bien los precios internacionales no son demasiado atractivos, la coyuntura descripta hace que el negocio sea rentable. “No hay que perder de vista que el año que viene una parte de estos beneficios extraordinarios deberán ser pagados en forma de impuesto a las ganancias, por lo cual será clave tener claro el presupuesto financiero futuro”, agregó el especialista. A mediano plazo, si los precios internacionales no repuntan, la agricultura tendrá una renta positiva aunque condicionada a la evolución de los costos, del valor de los arrendamientos, de la tasa de interés de los créditos y de la presión fiscal “que sigue siendo excesiva en nuestro país”, indicó. “Lo que vale destacar
para este mediano plazo es que con el gobierno anterior la agricultura estaba siendo un negocio inviable y sin expectativas”, precisó. En cambio, ahora se puede pensar como países competidores y vecinos como es el caso de Paraguay y Uruguay. Se trata de buscar eficiencia para generar altos rendimientos, incorporando tecnología, buscar cobertura de precios en los mercados de futuro, entre otros recursos. Zorraquín prevé un retorno a la utilización de “criterios normales” para los negocios, donde luego se gana y se pierde, pero mucho más atado al esfuerzo y al riesgo propio que al de la arbitrariedad de un gobierno. “Producir alimentos en Argentina -prosiguió- es una buena base para generar empleo e ingreso de divisas, además de movilizar las economías regionales. Debe reforzarse la marca país, abrir nuevos mercados y cuidar mucho el ambiente sobre el cual todo esto es posible”. En definitiva los resultados de la campaña actual va a ayudar a tapar agujeros, deudas por ejemplo, que quedaron de los ciclos anteriores, aunque algunos productores quedarán con mayor liquidez. Por lo tanto es conveniente “analizar los negocios como se hacía 10 años
atrás” y no como en los últimos cuando no se podía vender el trigo, se cerraban las exportaciones y no había previsibilidad. Ahora hay que evaluar los rendimientos es decir en qué ambiente se realizará el cultivo, ver la calidad técnica, cuáles son los gastos que se asumen y cómo se actúa en general además de prever qué precios habrá y que costos se tendrá para producir. No obstante, para el productor pequeño las cosas no serán tan fáciles en 2016 como tampoco se avizora en el horizonte una salida para el tambero chico en el corto plazo, aunque ese es otro tema. <
>Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes.
El precio de la carne M
iguel Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) señaló que “me da la sensación de que los precios se van a mantener estables en los próximos seis meses. Fíjese que en el último mes los precios de la carne no sufrieron modificaciones y otros alimentos sí los tuvieron. El consumo ha caído en enero y febrero de manera significativa. Si analizáramos los datos de enero y febrero, el consumo anual habría caído en 5 kilos. Da la sensación de que la demanda está muy planchada. No va a haber un aumento de precios muy significativo. Las exportaciones siguen también bajas. No va a haber gran aumento en los precios de la carne. Para mí van a seguir estables a pesar de que algunos analistas digan lo contrario.<
Tanques - Bebederos - Comederos Guardaganados - Cubre Flotantes Placas Especiales - Transporte y Armado
16 >
El Diario de la Expoagro
Jueves 10 de marzo de 2016