ExpoJunin 2015

Page 1

SUPLEMENTOESPECIAL

AGOSTO DE 2015 | www.diariodemocracia.com | ED. DE 32 PAG.

69ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial

>22ª Jornada de Actualización Técnica >26ª de Granja >20ª ExpoCanina


2

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>Expo Junín 2015

“Esta exposición se lleva adelante gracias a la comunidad y a las instituciones” >Así lo aseguró el presidente de la Sociedad Rural de Junín, entidad organizadora de la 69ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 22ª Jornada de Actualización Técnica, 26ª de Granja, 20ª ExpoCanina, que se lleva adelante.

D

esde el jueves último y hasta el lunes 17 de agosto se realiza la Expo Junín 2015, en el predio de la Sociedad Rural de Junín ubicado en Camino al Parque Natural “Laguna de Gómez” y Ruta Nacional Nº 7. En diálogo con DEMOCRACIA, el presidente de la Sociedad Rural de Junín, entidad organizadora de este evento, manifestó los motivos que llevaron a la entidad a seguir adelante con lo programado, a pesar de la situación por la que atraviesa el campo en los últimos días, a raíz de las últimas lluvias. “La Expo se inaugura gracias a muchísimas instituciones y gente que trabaja, que no tiene que ver con el sector agropecuario y que hace que esto sea una Expo Junín y no una Expo Rural. Gente que tiene que ver con toda la comunidad, con todos los servicios, la industria y el campo”, explicó. “Si fuera estrictamente rural, por la situación que está atravesando el campo no habría motivo para festejar. Yo no tengo ninguna duda que si fuera una exposición de campo no se llevaría a cabo porque la situación por la que estamos transcurriendo es muy angustiante y muy dolorosa, que genera mucha incertidumbre e impotencia”, aseguró. “Esta exposición se lleva adelante gracias a muchísima gente de la comunidad, instituciones y empresas que decidieron apostar y siguen empujando este carro que hace 69 años gira y hace posible esta fiesta. Hace que uno de los eventos más importante que tiene Junín se esté llevando adelante, pero es un momento sumamente complejo y difícil para todos los productores agropecuarios”, dijo Esponda. Exposición de y para Junín Para Esponda, el apoyo a esta Expo 2015 es un apoyo a Junín, porque no es del campo sino de y para Junín. “Nosotros, simplemente, somos los dueños del predio, los organizadores, pero no es una cuestión que tenga que ver exclusivamente con el campo o que se apoye solo al campo. A la Expo

>

Rodrigo Esponda

L

a Expo se inaugura gracias a instituciones y gente que trabaja, que no tiene que ver con el sector agropecuario y que hace que esto sea una Expo Junín y no una Expo Rural.

>Rodrigo Esponda, presidente de la Rural.

Comisión directiva de la Sociedad Rural de Junín Los integrantes de la Comisión Directiva, para el período 2014-2015 son: Presidente: Juan Rodrigo Esponda. Vicepresidente: Julio Roberto Melcon. Secretario: Jorge Andrés Moutous. Tesorero: Joaquín Camilo Elosegui. Vocales titulares: Claudio Omar Rosas, Gerardo René Aperlo, Hernán Alberto Camicia, Javier Adrián R. Belligoi, Sergio Enrique Tuñón, Juan Manuel Terragno, Rodolfo Clemente Lapietra y Roberto Carlos Roldán. Vocales suplentes: Carlos Cristian Franco, Carlos Hernán Saccoccia, Mirta Beatriz Sciutto, Pablo Luis Repetti, Juan Ignacio Alzari y Patricia Paz. Junín seguramente va muchísima gente que no le gusta el campo, o no lo quiere, o que cree que los del campo son, como dice la Presidenta, ‘sembradores de yuyo’ y muchas cosas más que se dicen por ahí. Esto tiene que ver mucho con la ciudad. Por eso se hace. Si fuera del campo le puedo asegurar que el humor no es como para hacer festejos ni eventos, no tenemos motivos”, afirmó. “Sin embargo hay numerosas instituciones como el Rotary Club, Universidades, INTA. Asociación de

Ingenieros, ONGs., Club de Leones, el Hospital, etc. que trabajan para que esto se lleve adelante. Son un número considerable de entidades que más allá de su afinidad o no con el campo lo tienen con la ciudad. Trabajan con la localidad y ello se ve reflejado en esta exposición, en esta fiesta que es de la ciudad. Por lo tanto, nosotros sentimos un compromiso enorme con todo eso y más allá de nuestro humor, de nuestro ánimo esto tiene que seguir adelante. Hay importantes actividades para la familia, dentro

de la exposición”, sostuvo Rodrigo Esponda.

paliativo para llevar adelante esta situación”, apuntó.

Memoria y gestión

Qué se espera

Se teme que las autoridades nacionales, provinciales y municipales se olviden de lo que pasa en estos momentos con la inundación de gran parte del territorio productivo bonaerense. Por eso, desde la Sociedad Rural se apela a mantener la memoria y la gestión, cuando bajen las aguas. “La Sociedad Rural ha gestionado junto con el Municipio la declaración de desastre agropecuario con las herramientas que nos permiten gestionar ante el gobernador. Hoy en día, lo único que tenemos es esa ley de emergencia, que no alcanza, que no llega a brindar ningún tipo de paliativo, porque la ley lo que prevé es una prórroga del impuesto Inmobiliario y del impuesto de Ingresos Brutos; y si te declaras en desastre porque se tiene más del 80 por ciento afectado, no se paga el porcentaje de afectación”, explicó Esponda. “Pero a un productor que por un año no va a poder trabajar, que no tiene posibilidades de ingresar a su casa, que le digas hoy que le prorrogas del impuesto Inmobiliario, no lo conforma porque esto no es ningún

“Nosotros esperamos que desde el gobierno provincial rápidamente salga una ayuda financiera, que permita superar esta crisis hídrica y económica, darle la posibilidad al productor de seguir adelante, que pueda seguir produciendo porque a mucha gente, después que baja el agua, la política se olvida. Si lo olvida, lamentablemente dejará de producir porque no va a poder ser productor agropecuario, por lo cual espero se tome conciencia de esto. Anhelo que la asistencia y la ayuda no sea solo en el momento que esté el agua sino que podamos, desde la emergencia, tener la firmeza en el reclamo de que esta necesidad debe atenderse, con asistencia y con obras para que esto, si se repite porque la inclemencia del clima así lo decide, estemos preparado para sobrellevarlo un poquito mejor de cómo lo estamos pasando ahora”, afirmó Esponda. “Tenemos que tener en claro que las inclemencias como las que hemos tenido, lluvia de hasta 300 milímetros en pocos días no hay obra que la pueda

contener. No hay una obra que uno pueda decir: si se hace, esto se evita. Pero sí se puede hacer es sobrellevarla mejor, que el agua se vaya más rápido y que no sea tan perjudicial como lo es esta. Tampoco pretendemos ni podemos decir a la gente que con una obra esto se hubiera solucionado, porque la verdad cuando llueve 300 milímetros no hay obra que lo contemple, y eso lo puede decir cualquier ingeniero especialista en el tema porque si no, en vez de canales como los que tenemos en Parque Borchex, tendríamos que tener canales de 200 metros de ancho para contemplar el agua que ha caído”, explicó. “Lo que sí se pueda hacer, es estar mejor preparados no solo para asistir sino para resistir el agua como la que tenemos en estos momentos. Por eso digo que va a depender de la firmeza nuestra como dirigentes agropecuarios en que esto no se deje de hablar en el momento que se vaya el agua sino tenerlo presente para que los vecinos tengan un pasar mejor y que pueda volver a producir lo antes posible”, apuntó. “Hoy en día ya no estamos hablando de producción sino de supervivencia, hay gente que no puede moverse de su casa aunque el agua le está por entrar, hay gente que ha perdido todo lo que tenía, con lo cual va mucho más allá de la soja, del trigo, de las vacas o del maíz. Esto tiene que ver con una cuestión humana, mucho más fuerte que la productividad. Por eso, cuando el agua se vaya hay que acordarse y estar presente en esos momentos”, señaló. <


EXPOJUNĂ?N 2015

Democracia

3


4

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

Programa oficial de Expo Junín

>En la Exposición realizada el año pasado se destacaron algunos equinos.

S

e ha programado las siguientes actividades en el transcurso de la 69ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 22ª Jornada de Actualización Técnica, 26ª de Granja, y 20ª Expo Canina, para hoy sábado 15, domingo 16 y lunes 17 de agosto.

>Sábado 15 de agosto Boleterías habilitadas, entrada general $50 / Menores de 10 años (con mayor) y Jubilados, gratis; hay disponible pase familiar (2 mayores y 3 menores de 15 años) $100. 08:30: Actúa jurado de clasificación en bovinos puros controlados, porcinos, equinos y ovinos. (Corrales, Galpón Ovinos, Galpón Porcinos y Pista Central) 09:00: Apertura al público 13:00: Salón de la mujer / “Integrándonos” Organiza Niní Ceci. Programas “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) 14:00: Actúa jurado de clasificación en bovinos puros de pedigree. (Pista Central) 15:00: Expo música: (Escenario Junín Gobierno Local), con Los Gringos y Jorge González Vergez. 15:00: Expo canina / desfile de disfraces de mascotas domésticas / Organiza: AJPA 16:00: Moto Quad Junín / motos en exhibición de destreza, consejos y elementos de seguridad

para esta actividad deportiva que crece. (Circuito del Predio) 16:00: Conferencia: “Leasing y Factory” / Correo Argentino (Salón Conferencias / 1º Piso) 17:00: Demostración hípica (En Pista Central). 19:00: Cierre al público 21:00: Cena 70º aniversario Sociedad Rural de Junín / Actuación de Polo Román / Sorteos especiales. (Carpa de eventos “La Carmiña”)

>Domingo 16 de agosto Boleterías habilitadas, entrada general $50 / Menores de 10 años (con mayor) y Jubilados, gratis. 09:00: Apertura al público 09:00: Prueba de rienda (Importantes premios y servicio de cantina) (Campo aledaño al predio / entrada detrás de Granja) 10:00: Homenaje a socios y ex presidentes fallecidos (Cementerio Central) 11:00: Misa en acción de gracias. Frente a la ermita de María Auxiliadora “Patrona del Agro Argentino” (Predio Ferial) 12:00: Expo canina / Exposición y Juzgamiento / Organiza: AJPA 12:00 : Inauguración oficial Expo Junín 2015 (Palco Oficial de Pista Central).

>Una vista de la cúpula durante la muestra realizada en el 2014. Desarrollo: Presentación de autoridades. Himno Nacional Argentino. Bendición de la Expo Junín. Discursos. Desfile de reproductores premiados de la 69ª Exposición Ganadera y 26ª de Granja. 12:30: Almuerzo oficial de inauguración (Carpa de eventos “La Carmiña”) 13:00: Salón de la mujer / “Integrándonos” Organiza Niní Ceci. Programas “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) 14:00: Prueba de rienda con repechaje y carrera de la sortija (Importantes premios y Servicio de cantina) (Campo aledaño al predio / entrada detrás de Granja) 14:30: Remate de reproductores de granja (Pabellón de Granja) Entrega de Premios. Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 15:00: Expo música: (Escenario Junín Gobierno Local), con Los Guevara y Claudia Pirán. 16:00: Moto Quad Junín / motos en exhibición de destreza, consejos y elementos de seguridad para esta actividad deportiva que crece. (Circuito del Predio) 16:00: Conferencia: “Leasing y Factory” / Correo Argentino (Salón Conferencias / 1º Piso) 19:00: Cierre al público

>Lunes 17 de agosto Boleterías habilitadas, entrada general $50 /

Menores de 10 años (con mayor) y Jubilados, gratis. Promoción de cierre: con su entrada del sábado o domingo accede al 2 X 1 09:00: Apertura al público 09:30: Carrera inter empresarial de atletismo 6k (Agrupación Atlética “Los Flamencos”) (La prueba se corre por las calles internas del Predio Ferial) 10:30: Venta de reproductores porcinos (Galpón de Porcinos). Entrega de Premios. Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 12:00: Entrega de premios de la muestra ganadera. 13:00: Salón de la mujer / “Integrándonos” Organiza Niní Ceci. Programas “Shopping” (FM Luna) y “Magazine” (Telejunín) 14:00: Venta de reproductores bovinos, ovinos y equinos (Pista Central) Remata: Cía. Consignataria Paz Hnos. S.R.L. 15:00: Expo música: (Escenario Junín Gobierno Local), con Cristian Corbo y Los Marchetto. 18:00: Sorteo de importantes premios en efectivo entre todas las entradas recibidas. (Ante Escribano Público en las puertas de acceso a la Cúpula). 19:00: Clausura de la Expo Junín 2015

Servicio Mecánico Repuestos Inyección Electrónica Lubricentro Ramón Hernández 850 - Tel.: 236 - 4426517


EXPOJUNĂ?N 2015

Democracia

5


6

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>Ferretería de la Sota

“Los precios, en todo lo que es ferretería, están más estables que el año pasado” >Así lo aseguró Gabriel Higueras, quien tiene su negocio en Intendente de la Sota 473 de la ciudad de Junín, al referirse a la inflación actual y su variabilidad, respecto al 2014.

P

ara Gabriel Higueras, de Ferretería de la Sota, lo importante en este rubro es tener de todo, para brindarle una solución al cliente que va a buscar un producto para su casa, negocio o taller. La Ferretería está ubicada en Intendente de la Sota 473 desde hace cuatro años, en realidad, desde hace más tiempo porque Higueras, cuando se hizo cargo de la misma, ya hacía varios años que el comercio estaba abierto, al menos once años que estaba instalado en ese mismo lugar. “A fines de agosto hará cuatro años que me instalé aquí – recordó-. El tema ferretería es muy amplio por todo lo que abarca: pintura, bulonería, electricidad, herramientas, sanitarios, máquinas eléctricas, máquinas neumáticas y todo lo que es ferretería chica, que son los accesorios para una casa, para cortinas, herraduras, copias de llaves, productos de limpieza, etc.”, explicó Higueras, al ser entrevistado

>Amplias instalaciones del comercio que Gabriel Higueras tiene desde hace cuatro años.

por DEMOCRACIA. “Uno de los objetivos de toda ferretería es mantener un stock variado, tener la máxima variedad de rubros que se pueda, para brindarle al cliente la respuesta que necesita. Generalmente llegan a la ferretería para buscar algo que solucione un problema y nosotros lo tenemos que tener, nuestra función es darle lo que necesita, como sea, porque de esto se trata la actividad. Es como un compromiso de resolver las dificultades al cliente que tiene en la casa, o en el taller, o donde sea”, afirmó. Según Higueras la renova-

>Frente de Ferretería de la Sota.

Av. Pastor Bauman 18 - Junín (B) Tel. Fax: (236) 4423841 - 154-594393 electrorizzo@yahoo.com.ar www.electrotecnicarizzo.com.ar

ción en su ferretería es constante, porque siempre están saliendo cosas nuevas que el comercio debe tener. “Las marcas van evolucionando, van fabricando máquinas más modernas, y no solo máquinas, sino cualquier otra línea de productos que cambia, se moderniza, salen cosas que supera a lo que ya está”, apuntó. “Antes de poner la ferretería, yo era viajante del rubro, trabajé en eso durante 12 años, por ende, cuando me hice cargo del negocio, ya conocía del tema, salvo en lo que respecta a sanitarios porque nunca tuve con anterioridad, una representación de esos. Siempre fue más herramientas y accesorios de ferretería”, explicó el entrevistado. Consultado sobre los precios de los productos de ferretería, expresó que comparados con los vigentes el año pasado, los actuales eran más estables. “Hay inflación pero no tanto como en el 2014, cuando eran más seguidos los aumentos. Ahora las subas son más espaciadas”, aseguró. Otro aspecto importante para este tipo de comercio es que esté abierto, si es posible, siempre, porque cuando se rompe algo o se necesita algo en forma urgente, es bueno que la ferretería esté abierta. Higueras destacó que Ferretería de la Sota está abierta en horario corrido todos los días: de lunes a sábado de 8 a 19; y domingo de 8.30 a 12.30. <


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

7

>Óptica Fernández

Se vienen los anteojos de colores para la temporada primavera-verano >Lo aseguró Viviana Jurado, a cargo de una de las ópticas más antiguas de nuestra ciudad.

L

a Óptica Fernández es una de las más tradicionales de nuestra ciudad, ubicada en Rivadavia 265, frente a la Terminal de Ómnibus. En diálogo con DEMOCRACIA, Viviana Jurado explicó que la Óptica que actualmente está a su cargo es una de las tres más antiguas de Junín. “Estamos hace casi 50 años, nos falta un año para cumplirlos. Toda una vida. Mi papá se llamaba Ramón Manuel Jurado. El vino inicialmente contratado como empleado a una óptica, cuando todavía estaba soltero y de novio con mi mamá. Después, la persona que tenía la óptica, como no tenía conocimientos de la

>Óptica Fernández, en Rivadavia 265.

actividad, decidió vendérsela a mi papá y él como homenaje decidió conservar el nombre Fernández ya que

no hay nadie en mi familia que se llame así, explicó Viviana. “Después mi padre falle-

ció, mamá continuó con el negocio familiar. Yo me fui a Rosario a estudiar Óptica y ahora sigo personalmente

en esto”, acotó

Mucho color

Salud visual

Viviana Jurado dijo que ya están recibiendo los nuevos modelos para la próxima temporada primavera-verano, donde las distintas tonalidades es la tendencia. “Siempre hay novedades en anteojos. Recibimos todos los meses anteojos nuevos de las principales marcas de Argentina, ahora está llegando toda la colección anticipo de primavera- verano”, explicó. “Se viene con todo el color. Los distintos matices cromáticos y los lentes grandes están a full. Estamos contentos con todo lo que estamos recibiendo. Por otra parte, permanentemente nos capacitamos en lo que son las novedades respecto a lentes de contacto, los nuevos materiales, que hacen a los anteojos más confortables. Para eso con frecuencia se va a congresos y charlas para estar al tanto de lo último”, afirmó. <

“Nosotros trabajamos con todo lo que está al cuidado de la salud visual – explicó la entrevistada-, desde anteojos recetados, lentes de contacto, anteojos para sol, neutros, simplemente filtro para protegerse de la radiación UV, anteojos de sol con graduación, todo lo que necesita la persona para el cuidado de la salud ocular”. “Trabajamos en conjunto con los oftalmólogos. Recibimos la receta de ellos, donde se le recomienda a cada paciente la prescripción que necesita y nosotros, además de eso, lo asesoramos en cuanto a qué es lo mejor. Lo aconsejamos tanto en lo que es estético como lo que es práctico, ya sea anteojo como de lente de contacto”, manifestó.


8

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>UNNOBA

Curso de inglés para profesionales del agro l 31 de agosto comenzará el curso de Eprensión posgrado “Introducción a la Lectocomdel inglés aplicado a las Ciencias Agrarias”, que se dictará en la sede Junín de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. El dictado del curso se extenderá hasta el 22 de noviembre, con una duración de trece semanas, y se desarrollará a través de

la plataforma CAVILA, con una modalidad virtual.Los interesados pueden solicitar información al Instituto de Posgrado de la UNNOBA por correo electrónico a cursosposgrado@unnoba.edu.ar. También pueden hacerlo telefónicamente a: (0236) 440-7750 (interno 12500) en Junín; o al (02477) 40-9500 (interno 21201) en Pergamino. <


EXPOJUNĂ?N 2015

Democracia

9


10

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>

Corredores

L

>Las oficinas de Viviendas Del Rey están ubicadas en colectora Dellepiane 433.

>Construcción de casas

Viviendas Del Rey lanza su nuevo modelo denominado “Moderna Cubo” >Se ofrece la garantía de finalidad de obra con la mejor calidad en materiales, aseguran desde la empresa.

D

esde hace 26 años Viviendas del Rey, instalada en Colectora Dellepiane 433 (Ruta 7 km 261) se dedica a la construcción de casas. Durante su trayectoria comercial ha ido sumando clientes afianzando su desarrollo y lanzando al mercado nuevos modelos y diferentes tipos de construcciones. “Viviendas Del Rey conti-

>La construcción es con ladrillos a la vista y excelentes terminaciones.

nua manteniendo impecable su responsabilidad, brindando seriedad y compromiso a

la hora de construir, dando a cada uno de sus clientes la garantía de finalidad de

Cervantes 6 (alt. Benito de Miguel 850) (236) 4420861 / 154-644612

Junín - Buenos Aires

obra con la mejor calidad en materiales”, aseguran desde el empresa, en diálogo con DEMOCRACIA. “Trabajamos con turnos de pedido de construcción; reservando un turno. Se brinda una fecha de comienzo y terminación de obra, siempre que el cliente esté de acuerdo con dicha fecha (contrato certificado por escribano público). El tiempo estimado de la construcción va a depender de lo elegido por el cliente, con un tiempo máximo de 60 días para la entrega de la vivienda”, afirmaron. Destacaron que se ofrece a sus clientes diferentes modelos de cerámicos y revestimientos para colocar

pisos, baño y cocina. Novedad

El nuevo modelo ´´Moderna Cubo´´, ofrecido por Viviendas Del Rey cuenta con techo escondido, frente recto, paredes exteriores de ladrillos, el revestimiento interior y cielorraso en durlock y terminaciones que se acuerdan previamente con el cliente. “Destacamos siempre nuestro sistema único de llave en mano. Las viviendas se entregan con todas las instalaciones (agua, gas, luz) en perfecto funcionamiento y pintura en general”, aseguraron desde la empresa. <

os Centros de Corredores de Cereales de todo el país señalaron su satisfacción que el flamante Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) incorpore el Capítulo 10 sobre el Corretaje al Título IV de su Libro Tercero. El titular del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Carlos Landi expresó que “el nuevo CCCN, vigente desde este mes, representa una etapa fundacional para los Corredores de Cereales ya que es la primera vez que la legislación regula adecuadamente su actividad”. Según esta normativa, dijo Landi, “ a partir de 1º de agosto 2015, pueden ser corredores tanto los individuos como las personas jurídicas. Asimismo, el corredor está ahora habilitado para representar a una de las partes en la ejecución del contrato y prestar amplias garantías en las negociaciones en que actúen, se da preminencia a lo pactado por las partes o lo que es uso en el lugar de la celebración del contrato; pueden también cobrar gastos cuando así se acuerde”. Fundado en 1941, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires nuclea a la gran mayoría de los corredores que operan activamente, tanto en el mercado disponible como el de futuros. <


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

11

>Ayué Seguros

Las productoras asesoras de seguros esperan que la situación del campo mejore >Se cuenta con seguros contra granizo, a los que los productores acceden para cubrirse de los riesgos, pero no hay seguro contra inundaciones.

A

yué Seguros, con instalaciones en Tucumán 54, es un negocio familiar que se ha mantenido con el transcurso de los años. El fundador fue Ismael Ayué, en el año 1951, cuando se montó la agencia en el mencionado lugar. Durante 64 años este negocio se ha mantenido gracias a la ayuda familiar, de sus hijos María Mabel y Rodolfo, y sus respectivas familias. Graciela Mabel Kieffer de Ayué, en diálogo con DEMOCRACIA, manifestó que como productores asesores de

>Oficinas de la Agencia.

seguro brindan asesoramiento sobre el tema seguros y su amplio campo de acción en materia de coberturas. “Trabajamos con seguros generales, de riesgo de trabajo y granizo, sintéticamente es eso. Abarcamos todo lo que son seguros integrales de comercio, del hogar, de automóviles, de caución, seguro de riesgo de trabajo y de accidentes personales.

>Frente de Ayué Seguros.

Tenemos también seguro técnico, de robo, de cristales”, acotó. Respecto a las compañías conque trabajaban desde Ayué Seguros, la entrevistada mencionó a La Equitativa del Plata, Sociedad Anónima de Seguros y Reconquista ART, aseguradora de riesgos de trabajo. Sobre los productos que más salían en el merca-

do actual, manifestó: “La mayoría de la gente hace el seguro del auto porque en Junín hay muchos accidentes y por la cantidad de motos que hay no se puede salir a la calle sin seguro. Y en el caso de las casas, casi todos los que tienen seguro de auto tienen también el de la casa. Y los que tienen una empresa, deben tener el seguro de ART”.

“Nosotros somos productores asesores de seguro, es decir asesoramos a la gente dónde asegurar y elegimos para ello a La Equitativa. El seguro en general es algo que no decae porque es algo necesario, siempre la gente lo tiene en cuenta, el movimiento de altas y bajas es continuo, por lo cual el número se mantiene”, sostuvo Graciela.

“También trabajamos con el campo, hacemos seguro de granizo. No hay seguro contra inundación – aclaró-. Con las últimas lluvias el panorama se ha agravado, no sé en qué condiciones quedarán los campos para sembrar. Ahora viene la fecha de la campaña fina, estará complicado si el tiempo no mejora”, manifestó. <

- Reparación de Cremalleras - Maquinarias Agrícolas y Viales - Servicio Técnico al Campo

Francia 681 - Cel. 236-154411650 oleohidraulicajunin@yahoo.com.ar


12

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>monocultivo y SuStEntabilidad

El bolsillo tiene razones de peso…

>Este será otro año de “sojización” en el campo, debido a los altos costos de implantación del maíz, situación que afecta la rotación de cultivos y degrada los suelos.

L

a “sojización” tiene razones que el bolsillo de los productores conoce muy bien y por eso este será otro año en que la soja se impondrá a la hora de sembrar, en desmedro de otros cultivos que tienen altos costos de implantación y menores márgenes de utilidad. Es que los chacareros, que saben muy bien la necesidad de rotar para darle sustentabilidad a sus explotaciones, no se encuentran tentados de sembrar trigo y maíz debido al elevado costo de siembra, situación que conspira contra la rotación de los cultivos. "La soja será finalmente predominante en los campos del país una vez más en este 2015, un año cruzado por una fuerte incertidumbre entre los productores por las elecciones generales de octubre próximo. "El país sigue así en la ruta de la soja que en el ciclo 2014-2015 ya ocupó 20,4 millones de hectáreas, según fuentes de la consultora Oil World, mientras que de trigo fueron 4,2 millones y de maíz 5,5 millones. ""La ecuación no cierra", dijo el técnico Adolfo Guerrico, "porque son aproximadamente cinco hectáreas de

>La soja avanza y desplaza no sólo a la ganadería, sino también a los demás cultivos.

Tratarán de no vender

L

os productores de soja podrían estar tentados este año a volver retener soja, a la espera de mejores condiciones de venta. En un análisis publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se analizan tres posibles escenarios de comercialización de la oleaginosa, aunque si se repiten las tendencias de las dos últimas campañas, las ventas serán lentas. “Venimos de dos años donde los productores agropecuarios argentinos mostraron su decisión de demorar las ventas de soja a la espera de mejores precios y modificaciones en el tipo de cambio”, indica el informe, que lleva la firma de Julio Calzada y Guillermo Rossi. “En este año eleccionario, es muy posible que el tipo de cambio oficial no se actualice -especialmente en los próximos meses- conforme a la evolución que viene registrando el nivel general de precios”, agrega, y suma que, posteriormente “su ajuste dependerá de los resultados de las elecciones nacionales y del plan económico que puedan implementar las nuevas autoridades nacionales”. Teniendo en cuenta este escenario, creen que “es posible que muchos productores se vean tentados a retener su mercadería hasta finales de año”.

-- MUEBLES --

33 AÑO S La más amplia variedad en sillas, mesas, camas, módulos. Aprovechá estas ofertas pasa las fiestas!!

Plan AHORA 12

VENTAS POR MAYOR Y MENOR GANDINI 14 - TELEFAX: (236) 4430906 - CEL. (236) 154313724

soja por cada una de maíz y esto no es sustentable en el tiempo por distintos motivos: pérdida de fertilidad física del suelo, extracción de los mismos nutrientes durante años sobre todo calcio y fósforo con cada vez más baja reposición". "Este asesor y productor agropecuario suma a las consecuencias de la sojización, el "aumento de géneros de malezas resistentes a herbicidas y a sus combinaciones y plagas de insectos desequilibradas". "Desde el Gobierno viene un doble mensaje: por un lado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) insiste con la rotación de cultivos para preservar los agotados suelos argentinos, pero las políticas agropecuarias desde el Ejecutivo no incentivan la siembra de otros granos. "Desde el Instituto de Suelos y desde el Programa Nacional de Suelos del INTA se está preconizando una agricultura más intensiva que aproveche mejor los recursos y que atienda, fundamentalmente, a diseños de rotaciones más eficientes de cultivos, aseguró Miguel Taboada, director de ese instituto. "Más aún los técnicos del INTA pregonan la importancia de efectuar rotaciones intensivas con trigo, centeno, cebada y maíz, porque mejoran el contenido de carbono y la estabilidad estructural y protegen al suelo de la erosión por el agua y el viento." "Nada de esto se cumple y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en tanto,

mantuvo su previsión de una cosecha récord de 57 millones de toneladas de soja apuntalada por las elevadas productividades registradas en las regiones núcleo donde se concentró la mayor actividad de cosecha en los últimos días. Ocurre que la soja es "la caja" de divisas para el Estado con 35 por ciento de retenciones que pocos candidatos electorales están dispuestos a borrar de un plumazo. "Para los productores, la soja ya no es lo que era antes, según el economista Juan Manuel Garzón del Ieral de la Fundación Mediterránea, quien afirmó en un reciente estudio que el poder adquisitivo de la oleaginosa en el mercado interno cayó al nivel de fin de los 90, pese a que el precio internacional duplica al de entonces. ""Con un precio de 2.050 pesos (la tonelada) para mayo de 2015, el poder de compra de la soja de un productor agrícola local se ubicará un 39 por ciento por debajo del promedio observado en los últimos 16 años (1998/2014), quedando en un nivel muy similar al del período 1999/2001, cuando la oleaginosa cotizaba a 178 dólares la tonelada en el mercado internacional", indicó. "Para el especialista, "el productor percibe ahora una relación de intercambio similar a la de fines de los 90, pero los precios internacionales actuales duplican los de aquellos años: Esto se debe a la elevada presión tributaria y también al atraso

del tipo de cambio". "Entre 2014 y mayo 2015 el poder de compra de la soja a nivel del productor se habrá deteriorado mucho más en Argentina (-32%) que en Brasil (-5%). "En Brasil, el tipo de cambio real se ha movido de forma de atenuar la caída de precios externos, mientras en la Argentina ha sucedido lo contrario. "Pero no son los productores pequeños y medianos los únicos que están en problemas, los contratistas, se dice, se encuentran al "límite de la supervivencia" como afirmó el ingeniero agrónomo Ezequiel Pezzoni en una revista del sector. "El negocio del contratista es cada vez más chico, en los últimos 7 años muchas actividades dejaron de ser rentables a pesar de que como señalaron Luciana Moltoni, Gerardo Masiá y Fernanda González Maraschio del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, éste era una figura central en el rol de los sistemas productivos en la última década del siglo XX. "Ahora, la globalización de los agronegocios los amenaza como al grupo de los que prestan el servicio de mecanización de las tareas agropecuarias, tareas que ya no les son del todo rentables. "Los diagnósticos coinciden, el desafío del próximo gobierno será el de rever la forma de producción del agro argentino mediante políticas de Estado acertadas tendientes a mejorar sustancialmente la ecuación económica, social y ecológica." <


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

13

>Opinión de la AIAJ

Con fe, con esperanza, con optimismo,… pero inundados! C

uando escuchamos a los habitantes de Tolosa, en la periferia de La Plata, transcurridos más de 2 años de haber perdido vidas humanas luego de la inundación, manifestar que nadie se acercó a darles una explicación sobre los motivos por los cuales pasó lo que pasó, nos preguntamos, a qué autoridad provincial o nacional le puede preocupar lo que están viviendo desde hace unos meses (y lo que van a padecer) localidades y toda la zona rural de nuestro partido y localidades vecinas o cercanas como Chacabuco, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, Salto, Lincoln, Vedia, Rojas, Arrecifes, Luján, por citar algunos. Hecho cabalmente demostrado por el Señor Gobernador, que vive en campaña, y para colmo, se fue a relajarse, con su esposa en un viaje a Italia.

A los representantes de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín (AIAJ) sí nos importa la situación y deseamos que quede asentada nuestra preocupación por lo que sucede y lo que puede ocurrir. Consideramos que los que debieron ocuparse no lo han hecho o, por lo menos, lo hicieron con mucha impericia. Son muchos de los que dicen odiar al liberalismo en su más pura expresión, pero sin embargo son muy devotos y aplican muy bien sus principios: ”Dejar hacer, dejar pasar...el mundo se las arregla solo...”. Eso es lo que realmente han hecho...o a alguien le queda alguna duda? Obviamente, nadie es responsable de que en una región o zona ocurran fenómenos climáticos como la caída en 4 días de más de 300mm, que ningún suelo puede soportar y lógico es

que ocurran anegamientos, pero en el siglo 21 y con la informática que manejamos a diario, se accede fácil y gratuitamente a mucha información seria y confiable para recolectar datos que permiten prever situaciones como las que hoy está soportando al menos un 40% de la superficie de la provincia de Buenos Aires, afectando severamente la zona de mayor productividad agropecuaria. En este punto, hoy se puede ver que la temperatura del agua del Océano Pacífico a la latitud del Ecuador está 1,5° por encima de lo normal, lo que vaticina lluvias por encima de lo normal para el trimestre de agosto, septiembre y octubre para el este de América del Sur, configurando un fenómeno climático que se conoce como efecto “El Niño”. Lamentablemente, los meteorólogos pronostican un

>La Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín mostró su preocupación por los campos inundados.

sobrecalentamiento de 2° en el Pacífico Ecuatorial para el trimestre noviembre, diciembre y enero, lo que define un “Niño” severo. Esto es información que nos permite saber a lo que estaremos expuestos. Conocer esta información significa ser previsor. Por eso nos preguntamos: ¿aquellos

a quienes les cabe la responsabilidad del manejo del Agua en la Provincia de Bs As (Dirección de Hidráulica) no tienen acceso a todo ésto?...dudamos. Un párrafo aparte, merece el Plan Maestro del Río Salado que fue cobrado 2 veces y sólo se realizó un 8% de la obra hidráulica más

significativa de la Provincia más importante y recaudadora de nuestro país. Al momento de cobrar los impuestos, las autoridades provinciales y nacionales son los primeros; es decir que los ciudadanos tenemos solo obligaciones..., pero derechos a vivir en función de lo que se nos cobra...¿cuándo? Desde el punto de vista técnico, les anticipamos a los entes recaudatorios provinciales y nacionales que cuando hagan las estimaciones de la recaudación futura, no duden en reducirlas y empiecen a preocuparse, pues por estos lares el yuyo verde, única especie que suele verse a la vera de rutas y caminos, en esta campaña 15/16 se transformará en camalote.< Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín (AIAJ), 12 de Agosto, 2015.


14

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>C.E.G. Soluciones Integrales

Esperan que el campo pueda retomar sus actividades a pesar de las intensas lluvias >También anhelan una mejora en las políticas dirigidas al agro para lograr la reactivación comercial relacionada con este sector productivo tan importante en nuestro país.

C

.E.G. Soluciones Integrales, ubicado en Luis Firpo 297 PB, se dedica a la venta de agroquímicos, semillas, fertilizantes, insumos, seguros y brinda servicios de asesoramiento. Cristian Edgar Garcea, propietario, manifestó que a pesar del mal tiempo que limita la actividad en los campos, y de la necesidad de políticas nacionales que favorezcan la producción agrícola-ganadera, el negocio se está afianzando con sus servicios. En diálogo con DEMOCRACIA, manifestó que este año está atrasado con las ventas por las complicaciones climáticas que afectan al campo. “Espero que mejoren las políticas dirigidas al agro y también acompañe el clima por el bien de todos los que estamos vinculados al sector”, dijo. “En general, lo que más se vende son herbicidas, genéricos y de reconocidas marcas, que es lo que se usa para controlar malezas

>El negocio está ubicado en Firpo 297.

>Cristian Garcea, de C.E.G. Soluciones Integrales.

en pre o post emergencia de cultivos. También se hace un principal enfoque al servicio del productor y a la venta de semilla de maíz, soja y trigo. Además se venden pasturas, verdeos y otros sub productos más relacionados con la ganadería”, explicó. “Esta campaña está acorde a la situación que atraviesa el sector, por lo que se ofrecen muy buenas condiciones

comerciales en todos los productos, con distintas formas de pago y financiamiento. Mi meta es poder seguir acompañando a la gente de campo en las buenas y en las malas, afianzar las relaciones y satisfacer sus necesidades”, acotó Garcea. Cabe mencionar que Garcea es productor asesor de seguros matriculado y trabaja con las organizaciones Mercantil Andina y Sancor.<

Correas Dayco Cadenas - Poleas Engranajes Mangueras Caños de goma Filtros de Ricardo Traverso e hijo S.R.L. Encendido Lámparas Benito de Miguel 875 . Tel. 236-4429978 . Junín (B)


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

15

>lucHa contra laS plagaS

Malezas resistentes hacen estragos

L

as malezas resistentes son una preocupación para la agricultura, porque afectan y en algunos casos diezman los rendimientos de la producción, situación que obliga a poner la lupa en las claves para un manejo integral de los lotes. Según un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y la empresa Adama Argentina, en el país se invierten alrededor de 1.300 millones de dólares por año para controlar la problemática de las malezas. Desde 2005 hasta la fecha, se confirmó la evolución de resistencia a glifosato en cinco especies y, en los últimos años, se detectaron los primeros casos de resistencia múltiple a glifosato y a otros herbicidas en raigrás y yuyo colorado. Entre las principales malezas resistentes al glifosato detectadas en la Argentina, se encuentran sorgo de Alepo (Sorghum halepense), raigrás

La clave está en el manejo

1

>Distintas especies de malezas evolucionan y resisten la acción de los fitosanitarios.

anual (Lolium multiflorum), raigrás perenne (Lolium perenne), yuyo colorado (Amaranthus quitensis y Amaranthus palmeri), capín (Echinochloa colona) y pata de ganso (Eleusine indica). Al competir por el agua y los nutrientes del suelo, las malezas generan pérdidas económicas, interfieren en la cosecha y alcanzan la pampa húmeda, el NOA y el NEA. Respecto de los factores

que acentúan la problemática, técnicos del INTA remarcan la escasez de rotación dado el predominio del cultivo de soja, el uso de glifosato en muchos casos como única herramienta de control, la gran superficie agrícola bajo arrendamiento de corta duración y la ausencia de monitoreos en los lotes. Desde 2005 hasta la fecha, se confirmó la evolución de resistencia a glifosato en cinco especies.

. Monitorear los lotes. Conocer la historia del lote permitirá ajustar las estrategias de manejo de acuerdo con la comunidad de malezas presentes y poner énfasis en las especies más difíciles de controlar. Además de identificar el tipo de malezas, el diagnóstico es fundamental para observar su estado de desarrollo y para realizar un registro de aquellas que podrían emerger. Esta información, a su vez, ayuda a determinar cuáles son los herbicidas pre-emergentes que podrían aplicarse.

2

. Diseñar una estrategia integrada de control. En general, las estrategias de control se basan en el uso de uno o de muy pocos herbicidas que, utilizados en forma sistemática, simplifican las tareas de control y hacen que las malezas generen mayor resistencia. Para evitarlo, los técnicos recomiendan

llevar a cabo rotaciones de cultivos, emplear variedades de rápido crecimiento en pos de acelerar el cierre del surco y sembrar cultivos de cobertura que demoren o reduzcan el nacimiento de las malezas.

3

. Evitar la producción de semillas de malezas resistentes. La producción de semillas de malezas resistentes puede prevenirse con diferentes métodos a fin de evitar una fuerte presión de selección. Por su parte, las plantas que escapan a los herbicidas deben ser eliminadas, en lo posible, de manera manual y cuando el lote recién comienza a infestarse. De igual modo, con el objetivo de contener su expansión, se aconseja la correcta limpieza de vehículos, cosechadoras y otros equipos agrícolas antes de ingresar al campo.

4

. Hacer rotación de cultivos. Además de mejorar la estructura y biodiversidad del suelo, la rotación dismi-

nuye la incidencia de algunas especies resistentes. Esto se debe a que el período de crecimiento de un cultivo -fecha de siembra y ciclo-, la acción de los herbicidas selectivos disponibles y la cantidad de residuos remanentes que quedan en el suelo tras la cosecha cambian entre los cultivos. Estas diferencias aportan diversidad al sistema y reducen la presión de selección que favorece la emergencia de las malezas.

5

. Realizar un control químico planificado. En los últimos años, el empleo de productos de síntesis se transformó en el método de intervención más utilizado para el tratamiento contra las malezas. Al respecto, los especialistas resaltan la importancia de realizar un diagnóstico del estado de crecimiento de las malezas, ya que muchas veces las fallas en el control con insumos son consecuencia del carácter tardío de las aplicaciones. <

Semillas | Agroquímicos | Fertilizantes | Insumos Seguros | Asesoramiento

¡Atención! Financiación a cosecha 2016 en pesos a tasa 0%

Luis Firpo Nº 297 PB. - Junín (B) Tel.: (0236) - 154-457535 Email: cegsolucionesintegrales@hotmail.com


16

Democracia

EXPOJUNĂ?N 2015


EXPOJUNĂ?N 2015

Democracia

17


18

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>Nutrición animal

Rendimiento y respuesta inmune de terneros hijos de vacas suplementadas con cobre >La deficiencia de cobre (Cu) o hipocuprosis es la segunda deficiencia mineral más frecuente en bovinos en pastoreo en el mundo, siendo responsable de considerables pérdidas económicas en la producción ganadera.

E

n la región de la Cuenca del Salado más del 50% de las vacas padece cierto grado de deficiencia de cobre y este porcentaje se incrementa a un 70% en los terneros. Contemplando esta situación, un equipo de técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, realizó un trabajo para “evaluar el rendimiento productivo y reproductivo”, como también “la respuesta inmune en terneras/os provenientes de vacas suplementados con cobre en el último tercio de gestación”. “Los sistemas ganaderos a base de pasturas pueden sufrir dicha deficiencia en forma primaria, por baja concentración del mineral en el forraje, o bien en forma secundaria, debido a la existencia de otros minerales que intervienen

>Concentración de cobre en sangre en los terneros a lo largo del tiempo.

en su aprovechamiento”, observan los profesionales del INTA. En lo que respecta a la signología clínica la deficiencia de cobre ha sido asociada a una variedad de signos, incluyendo falta de pigmentación, fracturas espontáneas, degeneración del miocardio, diarrea y muerte súbita. A su vez, una de las más importantes consecuencias productivas es la disminución de la ganancia de peso diario y en consecuencia el peso final de los terneros al momento de su venta. El uso de la nutrición para mejorar la resistencia y reducir la intensidad de las infecciones en los animales aún necesita ser explorado. En este contexto el Cobre juega un importante rol como un componente esencial

para ciertos mecanismos de defensa. Por otra parte, el término “programación fetal” hace referencia a los eventos que suceden durante el desarrollo del feto en gestación que tendrán consecuencias en el ternero a lo largo de su vida. Ensayos El trabajo se llevó a cabo en la Colonia Ortiz Basualdo de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA. En el mes de abril del 2014 “se seleccionaron al azar 70 vacas Aberdeen Angus colorado correspondientes a un rodeo con un alto grado de deficiencia de cobre (promedio: 23 ug/ ml)”. El grupo fue dividido al azar en dos subgrupos (n:35) denominados con tratamiento de cobre (T)

y sin tratamiento (ST). El subgrupo T fue suplementado con 8ml de una formulación comercial de cobre orgánico en dos momentos, con un intervalo de una semana un mes antes de esperado el inicio de las parición. Según explican los referentes a cargo del trabajo, “ambos subgrupos permanecieron juntos pastoreando una pastura a base de especies de campo natural”. Asimismo para el seguimiento “se tomaron muestras de sangre y estado corporal al momento de la primera suplementación y luego de 60 días de aplicada la primer dosis”. Durante la temporada de nacimientos de terneros se procedió a identificar a los mismos, determinar su peso corporal, tomar una muestra de

sangre para determinación de concentración de cobre sérico e inmunoglobulina G (IgG) total. A los 75 y 210 días de edad los técnicos evaluaron nuevamente el peso corporal y la ganancia de peso diario. Mientras que a los 75 y 160 días de edad tomaron muestras de sangre para reevaluar el estado de la cupremia e IgG total. Al mismo tiempo se obtuvieron muestras de sangre con anticoagulante a los 75 días de edad para la determinación de parámetros hematológicos. Los resultados preliminares indicaron que “la suplementación en dos momentos con 7 días de intervalo con cobre orgánico inyectable durante el último mes de gestación tuvo una respuesta favorable, incremen-

tando las concentraciones séricas al menos 60 días post administración de la primera aplicación, sobre un grupo de bovinos con deficiencias extremas de dicho mineral”. A su vez, tal como lo explican los profesionales del INTA, “este resultado favorable se observó en la concentración de cobre en sangre en los terneros al momento de nacer y tras 75 días post nacimiento”. El rendimiento productivo (PV y GDP) “fue mayor en los terneros hijos de vacas suplementadas en todos los momentos analizados en términos de valor absoluto”, sin embargo estas diferencias no alcanzaron a ser estadísticamente significativas. A su vez los técnicos observaron “un mayor recuento de células sanguíneas, muchas de las cuales intervienen en mecanismos de defensa, fueron halladas en el grupo de terneros “tratados” sin embargo estos resultados no llegaron a una diferencia estadísticamente significativa”. Con los resultados obtenidos los referentes del INTA indican que “aún queda pendiente el análisis de la concentración de Ia Inmunoglobulina G total”, destacando que “actualmente esta línea de trabajo continúa en investigación y se ha desarrollado un nuevo estudio en base a esta temática que será realizado a lo largo de los años 2015 y 2016”. <

TORNERIA - OLEOHIDRAULICA

ESPECIALIDAD EN SISTEMAS HIDRAULICOS

MAQUINARIAS AGRICOLAS Y VIALES REPARACION DE CONVERTIDORES

FABRICACION DE FLEXIBLES ALTA Y BAJA PRESION´ DIRECCIONES EN GENERAL CALIBRACION EN BANCOS DE PRUEBA BELGRANO 1334 - TEL./FAX: (236) 4426934 - JUNIN E-MAIL: info@ricchinihnos.com.ar // www.ricchinihnos.com.ar


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

19

>Investigación del INTA

La erosión no se ve, pero se siente M ientras aumenta la superficie cultivada y la demanda mundial de alimentos, el desafío de maximizar la productividad sin degradar el recurso gana cada vez más importancia en todo el mundo. En este sentido, técnicos del INTA estimaron que la pérdida anual en suelos alcanza los 450 kilos de soja por hectárea, lo que se traduce en $1.100 al año. Presentaron un software que estima cuánto se pierde por erosión hídrica y evalúa las mejores alternativas para evitar o disminuir este proceso. Jorge Gvozdenovich, especialista en producción agrícola sustentable de esa unidad del INTA, señaló que “la erosión hídrica es uno de los principales problemas que afectan a la producción, debido a que degrada los suelos y reduce los rendimientos”. En la Argentina, el suelo es la base de la agricultura y motoriza el avance

>

Costos ocultos

T

écnicos del INTA estimaron que la degradación anual del suelo implica perder 450 kilos de soja por hectárea. Para evitar la intensificación productiva, presentaron un software que estima cuánto se pierde por erosión hídrica.

>1.100 pesos anuales por hectárea se pierden debido a la erosión del suelo.

de la economía nacional. Por esto, es fundamental que el sistema productivo sea sustentable y que el “productor pueda conocer el costo oculto que hay detrás de cada hectárea de tierra trabajada”, expresó el técnico del INTA. En esta línea, Gvozdenovich analizó cuánto representa cada centímetro de suelo que se pierde por un

mal manejo del lote para la campaña 2010/11. “En Entre Ríos, perder un centímetro de suelo fértil por hectárea debido a la erosión hídrica, significa perder 120.000 kilos de suelo por hectárea al año. Si se extrapola este valor a toda la superficie cultivada, el número se multiplica considerablemente”, explicó. Existe una relación real

entre el suelo que se pierde y el rendimiento de los cultivos. “Cada centímetro de suelo perdido cuesta dinero”, expresó Gvozdenovich y aclaró: “Si lo pensamos en relación a un cultivo, como la soja, la producción se reduce 66,5 kilos de granos por hectárea por cada centímetro de suelo perdido. Esto representó en la campaña 2011/12 que cada productor cosechó 470 kilos menos de la oleaginosa, lo que se traduce a la fecha en $1.098 menos por hectárea al año”.

Un suelo degradado requiere de mayor cantidad de fertilizantes y herbicidas, debido a que las malezas tienen más posibilidad de competir con los cultivos. De acuerdo con el técnico del INTA, “estamos perdiendo la tierra más productiva que tenemos. Es indispensable generar conciencia sobre la importancia de la conservación del recurso”. Una herramienta, muchos beneficios

Pensada para estimar el nivel de pérdida del suelo por erosión hídrica, Gvozdenovich junto con Pedro Barbagelata y Gustavo López desarrollaron “Erosión Hídrica-USLE Argentina”, pensada para que cada productor pueda calcular la degradación en su lote. Se trata de la primera aplicación de la Argentina, sencilla y fácil de usar, válida para predecir el deterioro de los suelos

por este fenómeno en todo el país. Una de las principales ventajas es que se puede operar a partir de datos precargados o con datos ingresados por el usuario. “El software contempla el clima, el cultivo, el tipo de suelo, la longitud y grado de la pendiente de cada región para estimar la erosión”, dijo Barbagelata, quien además agregó: “Le prestamos mayor atención al dato relacionado con los cultivos, debido a la cobertura que deja. No es lo mismo tener un suelo desnudo que no tenga ningún rastrojo y que esté laboreado, que uno que tenga una cobertura densa como trigo o maíz”. Además de los cálculos, el software orienta al productor en las estrategias de manejo alternativas que mejor se adaptan y protegen el recurso, favorecen la infiltración del agua, previenen la erosión y conservan los nutrientes.<


20

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>Evolución de las maquinarias

Las cosechadoras cada vez más grandes, potentes y eficientes A

unque algunos especialistas sostenían que las máquinas agrícolas no agrandarían sus motores, la realidad ya indica lo contrario: los nuevos fierros tienen una potencia cada vez mayor a la estimada, al tiempo que incorporan herramientas de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia. Así se desprende del informe “Evolución de la capacidad de trilla y tecnologías de las cosechadoras, elaborado por técnicos del INTA Manfredi –Córdoba–, que analizó datos de los últimos 18 años. De acuerdo con el informe, la potencia de los motores aumentó 17 hp por año en promedio y, actualmente, los últimos modelos de los principales fabricantes ya superan los 500 CV de potencia, con una capacidad de trilla de más de 110 toneladas de grano por hora en maíz. “Las cosechadoras son más eficientes a medida que incrementan su tamaño, pero depende de las condiciones de los cultivos y de las capacidades logísticas”, explicó Andrés Méndez, principal autor del trabajo. “Una cosechadora de gran capacidad trabajando en una zona en donde los cultivos están por debajo del rendimiento medio del país, seguramente estará subutilizada, lo que la hará más

>El gran tamaño y la tecnología de avanzada distinguen a las cosechadoras de este tiempo.

ineficiente”, ejemplificó. En esa línea, Méndez consideró que “es indispensable incorporar tecnologías de agricultura de precisión que ayuden a sacarle el mayor provecho a la capacidad de trabajo de las cosechadoras y para ello se trabaja y se supera día a día la tecnología aplicada”. Por otra parte, Méndez puso un ejemplo práctico: si se compara una máquina con motor de 230 HP y capacidad de trilla de 28 toneladas por hora en maíz, con otra de 600 HP y 110 t/h, la cosechadora de mayor tamaño equivale a tener cuatro cosechadoras como la menor. “Pensando en que para una

misma capacidad de trilla se cuadriplica el personal y el equipo de cosecha, decidir la compra de una cosechadora de mayor tamaño siempre sería favorable”, explicó el técnico. “A su vez, la eficiencia de los HP si se comparan ambos motores también sería favorable para los motores más grandes que brindan mayor capacidad de trilla”, agregó. Para el especialista del INTA, las cosechadoras con alta capacidad de trilla serán mejor aprovechadas con cultivos de altos rendimientos: “Si los rindes son bajos, para lograr una capacidad de trilla de 110 toneladas por hora, la cosechadora debería compensarlo

con velocidad, con lo cual es prácticamente imposible aumentar la velocidad a más de 7 km/h en soja o más de 8 km/h en maíz, debido a que las pérdidas de cosecha comienzan a ser mayores a las fijadas como toleradas”, explicó Méndez. Variables logísticas A su vez, algunas variables logísticas deben ponerse a consideración. En ese sentido, el informe destaca que, por caso, que una cosechadora de 110 toneladas carga casi cuatro camiones por hora y, si trabaja 10 horas por día, se requieren 40 camiones sólo para una máquina.

40

Camiones se requieren para contener la carga de una cosechadora de 110 toneladas que trabajó diez horas. Asimismo, si se almacenara en silobolsa, debería contarse con al menos dos tolvas de 25 toneladas para que la cosechadora no se encuentre detenida en ningún momento. “La tolva de una cosechadora de este tipo posee una capacidad cercana a los 14 mil kg de carga. Si tenemos un

cultivo de maíz de 10.000 kg/ha y si la máquina se encuentra trabajando en su capacidad plena de trilla, estaría llenando su tolva en 10 minutos de trabajo, por lo que descargaría granos casi constantemente”, explicó Méndez. En base a estos datos, añadió el técnico, una cosechadora de casi 600 HP debería trabajar en zonas de altos rendimientos para no tener que compensar con velocidad el logro de la capacidad teórica de trilla –dado que el exceso de velocidad genera pérdidas–. “El contratista de punta, que en la actualidad posee una cosechadora de 420 o 450 HP con una capacidad de trilla de 80 toneladas por hora, analiza pasar a una cosechadora de 550 o 600 HP con 100 o 110 toneladas de capacidad de trilla. Pero por lo general a este cambio lo piensa en que puede hacer unas 500 hectáreas extra, o aún más”, dijo Méndez. En este contexto, el especialista del INTA indicó que antes de adquirir una cosechadora que ronda los 700 mil dólares, conviene tener un buen análisis sobre los rendimientos promedios donde va a trabajar: “Si estos rendimientos son bajos, será prácticamente imposible lograr las capacidades de trilla teóricas y será muy difícil su amortización”, afirmó. <

HORARIO CORRIDO Lunes a viernes de 8 a 22 hs. -Aire acondicionado: automotores y máquinas agrícolas -GNC -Mecánica general Yanquelén 131 (6000) Junín (B) - Avellaneda 718 Tel: (236)

4428213

Pesas - aparatos - cinta eléctrica - plataformas vibratorias - elípticos - aumento y reducción de peso dietas suplementos deportivos - complementos para deportes - gimnasia correctiva y postural ¡Y toda la buena onda!

Siria y General Paz - (236) 154- 262548


EXPOJUNĂ?N 2015

Democracia

21


22

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>Van ganando lugar en la cocina gourmet

Elogio de las malezas como alimentación alternativa Bromatología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA) y vitamina C. El diente de león es rico en calcio y el capiqui es ideal para los deportistas porque les aporta energía”.

> Por Juan Manuel Repetto

H

ay plantas que tienen mala fama sólo por haber crecido en un momento y lugar inadecuados. Pueden provocar fuertes daños a la agricultura cuando están en medio de un cultivo comercial, u ocupar jardines o terrenos baldíos. Llevan los despectivos nombres de malezas o yuyos. Pero también comienzan a ser valoradas por sus atributos para la alimentación y, poco a poco, ganan espacio en la cocina y entre productores que se animan a cultivarlas. Diente de león, cerraja, acedera, tréboles, capiquí, alfilerillo, flores de caléndula, verdolaga, ortigas, berro, cardos y malva son sólo algunas de estas malezas o yuyos comestibles. El caso más emblemático es el de la rúcula, que durante mucho tiempo se la consideró una maleza y hoy es una hortaliza muy consumida. Pueden usarse en las ensaladas, para cocinar y también como infusiones. “Cada una tiene sus particularidades y propiedades nutracéuticas, sabores y texturas. Algunas tienen gustos muy fuertes, otras no. Lo importante es probarlas de poco y conocerlas para saber si no nos caen mal y si queremos agregarlas a la cocina”,

Buenazas al plato

>Hay diferentes malezas comestibles que comenzaron a sembrarse de manera comercial.

dijo la agrónoma Marcela Harris, investigadora de la cátedra de Horticultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) al sitio Sobre la Tierra. Los estudios sobre estos vegetales llevan muchos años de trabajo y también se apoyan en el conocimiento ancestral de pueblos originarios. El ecólogo Eduardo Rapoport, profesor de la Universidad de Comahue, describió más de 300 especies silvestres comestibles en su libro “Malezas Comestibles del Cono Sur” (INTA. 2009). “Muchas de las plantas que consideramos malezas son comestibles y algunas son muy ricas. Más que malezas son buenazas”, asegura en

otra de sus publicaciones: “Buenazas en la mesa”. La médica neuquina Adriana Marcus también hizo un aporte importante en la materia, a partir del conocimiento que adquirió junto a comunidades mapuches de la Patagonia. Entre otros libros de su autoría, en “De malezas y buenezas” (Ediciones de La Bruja. 2003) rebautiza como buenezas a nueve plantas consideradas malezas pero que tienen usos medicinales y que hasta entonces habían sido ignoradas por los comensales, productores de hortalizas y verduleros. “Cada vez que hablás con alguien te cuenta que, por ejemplo, su abuelo juntaba

cardos en la ruta o rúcula en terrenos baldíos. En mi caso, mis papás me mandaban a juntar diente de león o íbamos con mi mamá a levantar berro de un arroyo”, recordó Harris, y recomendó mirar en detalle el jardín de los hogares para aprender a detectar estos vegetales. “Sólo comemos el 1% de las 17.000 especies comestibles que existen en el planeta,” comentó, y agregó: “No es necesario sustituir sino agregar nuevos vegetales. En el caso de la verdolaga, tiene alto contenido de ácidos grasos Omega 3, beneficiosos para la salud (según investigaciones desarrolladas en la FAUBA junto a la cátedra de

Actualmente hay cocineros que usan las malezas comestibles en sus platos y otros que están muy interesados en aprender a utilizarlas. Harris compartió recientemente una experiencia “muy linda” -como ella misma la definióen la exposición Caminos y Sabores, cuando le tocó cocinar con estas plantas frente a 120 personas, en colaboración con Alejandra Chacón, docente de Turismo Rural de la FAUBA, y Diana Frezza, profesora de Horticultura de la misma institución. “Hicimos una ensalada de hojas con dos hortalizas clásicas (lechuga y espinaca) y agregamos otras hojas no convencionales como diente de león, verdolaga de invierno, capiquí, trébol rojo y blanco –leguminosas consumidas por rumiantes, ricas en fibras- y acedera. Además usamos ingredientes que vendían en la feria como queso, jamón crudo, hongos, tomates disecados, sal sin sodio, aceite de oliva y aceto”.

“El público la probó y le gustó. De hecho tuvimos que hacer más porque no alcanzó para todos. La gente estaba muy entusiasmada y empezó a contar historias propias de malezas o plantas no convencionales que consumen o quisieran consumir”. De malezas a cultivos La docente de la FAUBA comentó que ya hay diferentes malezas comestibles que comenzaron a sembrarse de manera comercial y que permiten diversificar la producción con cultivos que, en general, son de fácil crecimiento, aunque también requieren un aprendizaje especial. ¿Al ser consideradas malezas, es necesario tener un recaudo en particular para que no contaminen otros lotes contiguos? Depende de la maleza, pero en general las hortalizas de hoja no generan grandes problemas porque se cosechan antes de sus fases reproductivas, cuando aún están en estado vegetativo. Por último, recomendó a quienes busquen incursionar en estos cultivos que evalúen los aspectos comerciales porque, al no ser clásicos, por ahora sólo se venden de manera directa en ferias o en restaurantes. <

- Reparación de Bombas Inyectoras e Inyectores - Mantenimiento General del Automotor - Servicio Inyección Electrónica Diesel y Nafta - Venta de Repuestos Inyección - Banco de Pruebas y Reparación de Sistemas Common Rail ALSINA 884 - TEL. (0236) 4431842 - JUNIN (B) dieselrosetti@redpower.com.ar // rosettirepuestos@hotmail.com

Teléfonos (0236)

4424816 / 4425483 / 4444352 Parque Industrial Junín


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

23

>TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Más avances en inoculación de soja

>En Pergamino desarrollaron un nuevo tipo, que tiene en cuenta las particularidades de cada zona, para desarrollar productos específicos.

L

a inoculación ha sido una práctica ampliamente incorporada en la Argentina, porque demostró que permitió incrementar los rindes en los cultivos de manera significativa y sustentable. Actualmente, en nuestro país todos los inoculantes para soja utilizan en su formulación un solo microorganismo fijador de nitrógeno: Bradyrhizobium japonicum cepa 109.

En algunos casos también se han utilizado combinaciones de cepas genéricamente recomendadas, que son de adaptación general para todos los ambientes y que han tenido una performance aceptable. Sin embargo, la importancia del cultivo de soja justificó profundizar la investigación para aumentar, vía la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN), los rendimientos a campo. En este marco, nuestra compañía desarrolló una investigación basada en un supuesto bien conocido por el productor agropecuario: que si bien los productos con adaptación general pueden dar buenos resultados, es poco probable que logren resultados superiores a aquellos productos desarrollados específicamente para cada zona. Por ejem-

plo, el maíz, el trigo o la soja no tienen un único material para todo el país. Por el contrario, la especificidad es regla. La pregunta obvia era por qué se estaba usando un microorganismo genérico para toda el área sojera si esa área no es homogénea. Barenbrug-Palaversich inició entonces un trabajo de investigación conjunto, bajo el paraguas de un acuerdo de vinculación tecnológica con el IBBM (Instituto de Biotecnología y Biología Molecular) de la Universidad de La Plata, para hallar mejoras a los inoculantes tradicionales. La primera etapa consistió en la recolección de cepas correspondientes a diferentes ambientes. Luego se las aisló y caracterizó morfológica y genéticamente. De la colección inicial de

100 se comenzaron a hacer ensayos por grupos. Las primeras evaluaciones se realizaron a nivel de laboratorio, testeando la capacidad de fijación de nitrógeno y la adaptación a diferentes condiciones. Finalmente, aquellas cepas que superaron las etapas de evaluación y multiplicación a nivel industrial, ingresaron a un plan de testeo a campo, en ensayos comparativos con la cepa de referencia. Entre los parámetros evaluados se incluyeron velocidad de infección, adaptación a las condiciones climáticas de stress e incremento en rinde de grano. Los resultados fueron sumamente positivos: se probó que en los últimos tres años el incremento de rinde alcanzado por el nuevo inoculante específico

por zonas genera el doble de aporte que los inoculantes tradicionales. Es decir, el aumento en el aporte de nitrógeno por parte de estos nuevos productos determinó un significativo aumento de rendimiento en grano. Junto a esto también se observó una más rápida infección y adaptación a condiciones de stress de los microorganismos seleccionados por zona, cualidad relevante cuando la inoculación enfrenta condiciones adversas que pueden hacerla fracasar y perderse el aporte de la FBN. Si duda, estos nuevos productos biológicos han demostrado, bajo el concepto de “inoculación de precisión”, ser una herramienta efectiva, de bajo costo y sustentable para superar

límites de rendimiento que hasta ahora se creían ya alcanzados. Con los inoculantes específicos se incluyen también las formulaciones promotoras del crecimiento vegetal con Azospirillum y Pseudomonas, que promueven el desarrollo radicular y solubilizan el fósforo del suelo, para lograr una mayor disponibilidad para la planta. Estos efectos promotores de crecimiento potencian los beneficios de la fijación biológica de nitrógeno otorgados por los inoculantes específicos, incrementando aun más los rendimientos. < (*) La autora es directora del Centro de Investigación y Producción de Inoculante de Barenbrug Palaversich.


24

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

Mitre 2680 - San Pedro / Avda. República 658 - Junín Tel: (0236) 4447435

Campo Argentino

PILETAS

Quinchos artesanales

DE FIBRA Piletas Mesas para quinchos

TEL. (236) 4434992 - CEL. (236) 154359118 campoargentino1@hotmail.com // FACEBOOK: campoargentinojunín

Filtros y accesorios


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

UNA BICICLETA DE RODADOS RAMÍREZ Bases y condiciones disponibles en www.diariodemocracia.com

25


26

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>Explotación ganadera

Por maltrato al rodeo se pierden 13.000 toneladas de carne por año E l concepto de calidad entre los consumidores mutó. Ahora, buscan productos que cumplan con ciertas pautas de elaboración en línea con la naturaleza y que aseguren la seguridad del alimento. En este sentido, cuidar el bienestar animal del rodeo a faenar, no es una cuestión menor. Es que, de acuerdo con un estudio del INTA, a mayor cuidado más producción y calidad de la carne. Entre las exigencias más comunes están las referidas al cuidado y las buenas prácticas en los procesos de cría, transporte y faena. Así lo indicó Luis Rhades –especialista en bienestar animal del INTA General Pico, involucrado en el Proyecto Regional con Enfoque Territorial del Este de La Pampa– quien además se refirió a una “evolución

hacia la ganadería de precisión”. En este sentido, ponderó la necesidad de “implementar las buenas prácticas ganaderas y los principios bienestar animal a fin de evitar perder 13 mil toneladas de carne en la secuencia operacional del dressing en la que se eliminan los machucones, abscesos y lesiones, a los efectos de una presentación uniforme del producto a comercializar”. “Un buen manejo hace la diferencia”, sentenció Rhades para quien resulta “fundamental” implementar las normativas legales y la observación de indicadores de cómo se deben manejar los animales durante todo el proceso. Para esto, es necesario –en principio– erradicar los malos hábitos y entender el comportamiento y costumbres de los animales a fin

de conducirlos al objetivo, sin malos tratos. “Mediante las buenas prácticas lograremos animales más dóciles, con menos estrés y, en consecuencia, más fáciles de manejar”, aseguró y agregó que esto, a su vez, mejora las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores. En materia de sanidad, Rhades especificó que la implementación de buenas prácticas en los partos, también, influye en la vida reproductiva del animal. “Si el objetivo es obtener un ternero por vaca por año se debe ser responsable y contar con personal competente, debidamente capacitado y supervisado por un veterinario”, aclaró. “Un buen manejo hace la diferencia”, sentenció Rhades para quien resulta “fundamental” implementar las normativas legales y la

>Buenas prácticas garantizan la seguridad de los bovinos y la calidad del producto.

observación de indicadores de cómo se deben manejar los animales durante todo el proceso. Otro aspecto importante en materia de sanidad, según Rhades, es el manejo de la jeringa. “La inoculación o

inyección de un zooterápico implica, de por sí, un acto quirúrgico. Por lo que debe hacerse con responsabilidad con instrumentos limpios, adecuados y con el debido mantenimiento”. En muchos casos, como

consecuencia de la falta de higiene en las jeringas se forman abscesos, lo que genera mal estar y mucho dolor a los animales, los que dejan de comer con la consecuente pérdida de peso y perjuicios económicos. En cuanto a la picada eléctrica, Rhades subrayó que el uso de este instrumento es “inaceptable e inconcebible” debido a las lesiones musculares que provoca en los animales, con el consecuente decomiso por hemorragias y la ineptitud de la carne para su posterior procesamiento y consumo. Sólo en casos aislados y excepcionales se puede aplicar pero sólo a la altura de los garrones o en zonas poco sensibles. Además, el técnico advirtió que “su empleo indiscriminado se traduce en animales intranquilos, doloridos, miedosos y difíciles de manejar”.<


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>Agroindustria

La venta de “fierros” decayó más del 50% L

as fábricas de maquinaria agrícola sufrieron en el primer semestre del 2015, una caída en las ventas que oscila entre el 50% y el 75%, en comparación con un año normal, según una estimación de los propios fabricantes. Esta baja en las ventas impacta de lleno en localidades como Monte Maíz, Las Parejas, Firmat y San Francisco, en donde el sector fierrero es un eje clave del entramado productivo. “Nosotros estamos vendiendo un 25% de los que comercializábamos en un año normal y hay mucha preocupación entre los fabricantes. En la última reunión de Cafma (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), decidimos solicitar una audiencia al Gobierno para analizar medidas que permitan salir de esta crisis”, dijo Rosana Negrini, presidenta del directorio de Agrometal. En Rosario, en la fábrica de sembradoras Bertini, hay una visión similar. “Las ventas se plancharon hace dos años y estamos estancados. Uno nota que hay ánimo entre los productores pero

todavía no se modificó la tendencia”, reconoció Enrique Bertini (hijo), que maneja el timón de la empresa junto a su padre. En la difícil coyuntura influye la fuerte caída en la rentabilidad del negocio agrícola, el derrumbe del precio de los granos y las intervenciones económicas en cultivos como el trigo y maíz, que le resta margen financiero a los productores. Asimismo, los empresarios del sector también reclaman una mayor oferta de créditos accesibles para estimular la recuperación de las ventas. El último informe de coyuntura de la Industria de la Maquinaria Agrícola, que en forma trimestral publica el Indec, confirma que los primeros tres meses de 2015 representa el tercer peor arranque en las ventas desde el 2004, con solo 2.811 unidades vendidas. En años con una coyuntura más favorable, como el 2008, se llegaron a comercializar más de 6.800 fierros, casi el triple que este año. En relación al cuarto trimestre de 2014, la cantidad total de unidades vendidas descendió un 32,8%. <

CRISTAL-CERR de Edmundo Marcilla VENTA Y COLOCACION DE PARABRISAS - CÚPULAS Y PILETAS

REPARACIÓN DE PARABRISAS Magic Glass System

Adherido al Ruta 7 y Mayor López . Km. 260 . Tel. (0236) 154640950 . Junín

27


28

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>Sólo el 9% de la población reside en áreas rurales

Factor humano y producción agropecuaria > Por Marcos Gallacher (*)

H

ace tres décadas, aproximadamente, el 15 por ciento de la población argentina residía en áreas rurales, pero hoy la cantidad de personas que vive en el campo no alcanza al 9 por ciento de los habitantes del país. Las cifras de migración rural"urbana serían aún más llamativas si nos concentráramos en lo que ocurre con los más jóvenes ya que son los que más rápidamente abandonan el campo para trasladarse a las ciudades. El paulatino despoblamiento de las áreas rurales tiene como consecuencia una reducción en la cantidad y calidad de individuos disponibles para trabajar en el sector. Los empresarios deberán adaptarse a esta circunstancia. La proporción del costo de producción representado por el factor trabajo varía en forma marcada entre las distintas actividades agropecuarias. En la producción extensiva de granos (trigo, maíz, soja) la remuneración a trabajadores (labranzas, cosecha) no supera el 10-12

por ciento de los gastos directos (los gastos directos no incluyen gastos de estructura y renta de la tierra). En estas actividades se ha llevado a cabo en las últimas tres décadas una sustitución de insumos: mayores y mejores máquinas, unidas a mayor uso de agroquímicos han permitido utilizar cada vez menos trabajadores. Para estas actividades el eventual impacto de la escasez de mano de obra no es muy severo ya que el costo laboral representa una proporción relativamente pequeña del costo total. El tambo, otra historia

En una situación más comprometida está el tambo, donde el gasto de personal (tambero más peones) puede llegar a representar el 25 por ciento de los gastos directos. En esta actividad una suba de, por ejemplo, 30 por ciento en el precio (que hay que pagar al personal) repercute aumentando en un 7 y un 8 por ciento los gastos directos. Dados los estrechos márgenes con que se desenvuelve este tipo de actividad, aumentos de costos como los mencionados

determinan que un resultado de la empresa neutro o aún ligeramente positivo pase a estar "en rojo". Una empresa que enfrenta esta situación puede rápidamente dejar de ser viable. Por supuesto, en las actividades hortícolas y frutales el costo laboral puede llegar a representar más del 40 por ciento de las erogaciones directas. En algunos casos (cebolla o tomate industria en Mendoza) la remuneración a trabajadores explica más del 60 por ciento de los gastos directos en los que se incurre. Un escollo que afecta las posibilidades de incorporar trabajadores a las empresas (no sólo agropecuarias, sino también otras pyme de la economía) es la creciente regulación y litigiosidad que existe en el mercado laboral. En efecto, quien hoy contrata un trabajador "tiene sobre su cabeza" una amenaza permanente de un juicio laboral, cuya resolución puede en muchos casos poner a riesgo el futuro de la empresa. El contrato laboral no es visto como un acuerdo voluntario entre partes, siendo las partes libres para interrumpirlo

>En una situación más comprometida está el tambo, donde el gasto de personal puede llegar a representar el 25 por ciento de los gastos directos.

según propia conveniencia, sino como una "obligación" que el empresario tiene hacia el trabajador, siendo una interrupción (despido) una acción criticable. Pero además de esto, las altísimas cargas sociales que resultan en el empleo formal hacen que muchos empleadores y empleados prefieran acuerdos informales - de hecho muchas actividades serían inviables sin esta posibilidad de informalidad. El empleo público Además de las mencio-

nadas, otras amenazas se ciernen sobre las pyme. Una de ellas es el fortísimo incremento en el empleo público, tanto a nivel nacional como provincial que ha ocurrido en los últimos años. En efecto, en el período 2011"2014 de los casi 200.000 nuevos puestos de trabajo creados a nivel nacional, 150.000 (o sea ¾ partes) corresponden a empleo público, y solo el ¼ restante a empleo privado. Crecimiento del empleo público implica mayores impuestos y además menos trabajadores para el sector privado. Ocupar un puesto

público es en general más cómodo que manejar un tractor u ordeñar un rodeo lechero. El problema, sin embargo, es que mientras que el tractorista o el tambero aportan al crecimiento del país, muchos de los nuevos empleados públicos no lo hacen, o en el mejor de los casos lo hacen en menor medida que su colega que trabaja en un campo, una fábrica o una oficina. Y un menor crecimiento económico implica menor bienestar futuro para la población. En resumen: el sector agropecuario enfrenta restricciones en cuanto a la posibilidad de acceder a trabajadores en cantidad y calidad. En parte estas restricciones son consecuencia de un proceso natural de migración rural " urbana que se da en todos los países. Sin embargo, en la Argentina operan factores adicionales: vigoroso crecimiento de empleo público de dudosa productividad, litigiosidad laboral y altos impuestos al trabajo (cargas sociales) son algunos de ellos. < (*) Secretario Académico de la Universidad del CEMA.

Tradición en estaciones de servicio

BULONERIA SOLINAS Desde 1960 Distribuidor Mayorista

ESTABLECIMIENTO METALURGICO

SIDEROS

s.C.A.

Ventas por mayor (descuento a revendedores) y por menor BULONES - TUERCAS - ARANDELAS - ESPINAS Y ANILLOS ELÁStICOS - MACHOS - VARILLAS ROSCADAS - TARUGOS - GANCHOS P/tECHO REmACHES RAPIDOS - ALEmItES - PRISIONEROS CHAvEtAS - TORN. AUtOPERFORANtES - MECHAS -TIRAFONDOS ABRAZADERAS - TORNILLOS tANQUE - TORNILLOS "BIS" Y "FIX"

Amplio Stock - Envíos en el día - Solicite cotización de precios Av. Arias 378 - Te.: (236) 442-3785 - 6000 - JUNIN (Bs. As.) hsolinas@uolsinectis.com.ar / www.buloneriasolinas.com.ar

FABRICA, ADMINISTRACION Y VENTAS: Int. Borchex 283 (6000) Junín . Prov. de Bs. As. Telefax: (236) 4423456


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

>“NO MATEN AL CAMPO”

Entidades del agro lanzan paro de una semana

L

a Mesa de Enlace Agropecuaria realizará un cese de comercialización de granos y todo tipo de ganado en pie desde el 24 al 28 de agosto próximo y le reclamó al Gobierno que "no maten al campo". Los directivos de la Sociedad Rural (SRA), Coninagro y Confederaciones Rurales (CRA) anunciaron la medida de fuerza y reclamaron al candidato presidencial por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, sus propuestas en un eventual gobierno. "La situación es desesperante. La agravaron las inundaciones en el norte de Buenos Aires, sur de Córdoba y Santa Fe, pero es insostenible por la sencilla razón de que los productores perdieron plata con la cosecha gruesa, no sembraron fina y no van a tener trigo a fin de año", advirtió el presidente de la Rural, Luis Etchevehere. Se preguntó "¿con qué plata van a llegar a la siembra de trigo del año que viene?", mientras fustigó: "El interior productivo para y pide que no maten al campo". "Bastante paciencia tuvimos con un gobierno que no nos recibe desde 2008. Pasaron tres ministros de Agricultura, no sólo no nos recibieron, sino que no solucionaron los problemas", criticó el dirigente. Etchevehere, así, subrayó: "Esperamos que los funcionarios trabajen para mejorar la calidad de vida de los argentinos y no

perjudicar al sector del cual vive el Gobierno, que no deja vivir al campo". "El gobierno se robó doce de los mejores años productivos de nuestras vidas", fustigó. Los representantes del sector agropecuario exhibieron un trabajo, en el cual subrayaron: "Hoy no sólo están en peligro los productores, sino los trabajadores". "Ya no se trata de actividades puntuales, sino de todas las producciones agropecuarias que están en una crítica situación económica y social", insistió la presentación bajo la consigna "No maten al campo". Etchevehere se quejó de cuestiones como "la inflación, costos, mercados intervenidos, falta de inversión, retraso cambiario y una asfixiante presión impositiva, las cuales tienen sumida a la producción en un estado desesperante". El presidente de CRA, Rubén Ferrero, aclaró que la decisión de implementar el paro desde el primer minuto del 24 de agosto hasta las 00:00 del 28 "no es un inicio de una acción gremial, es un eslabón dentro de lo que viene haciendo el sector". Aclaró que del paro quedarán excluidas las zonas afectadas por las inundaciones y la producción de alimentos perecederos. En tanto, el presidente de Coninagro, Egidio Mailland, se lamentó: "En el esquema actual, la siembra gruesa corre serio peligro. Va a caer estrepitosamente".<

29

CARBAP advierte sobre obras hídricas que no se ejecutan

E

l Fondo Hídrico determinado por ley en 2001 ya recolectó más de 15.000 millones de pesos, pero no se aplica para obras que ayuden a prever y afrontar los daños por las inundaciones, denunció hoy el coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP, Hugo Rossi. “En provincia de Buenos Aires y la Pampa la situación es altamente preocupante, porque ya nos encontramos con registros de lluvias importantes y el panorama no es el más alentador, ya que según los climatólogos probablemente continúe la tendencia de un año “Niño”, alertó Rossi. El coordinador de la Comisión de Aguas de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) consideró que “empiezan a desnudarse las falencias de infraestructura que tenemos”. Según el dirigente, esto ocurre “tanto en el mantenimiento de las obras hídricas, como en la red de caminos que está desatendida. Las obras llevan más de un año de retraso. Del famoso Plan Maestro, hoy se está terminando un segundo tramo cerca de la laguna de Las Flores, pero las localidades que están aguas arriba, se encuentran con serios problemas y hay bastantes campos inundados”. “No hacen falta modificaciones tan profundas, sino concretas, para tener obras que contengan estos excesos hídricos”, sostuvo Rossi. En tanto, manifestó que “en 2001 se creó el Fondo de Infraestructura Hídrica, que desde ese entonces lleva recolectado más de

15.000 millones de pesos, cobrados a través de un impuesto a los combustibles”. “En la primera etapa del fondo regía un decreto que establecía que lo recaudado a través de los combustibles tenía que ir a este fin, pero en 2006 cambió este decreto, y desde ese momento los fondos no tienen que necesariamente estar destinados a obras hídricas”, sostuvo. Se quejó de que “en los últimos años casi no se destinó lo recaudado a obras hídricas” y añadió que “hasta el momento, salvo excepciones, lo que vemos son abordajes muy locales, casi de emergencia, cuando hay alguna inundación el intendente pide ayuda a la provincia y se hace algún terraplén”. “Primero hay que atender la emergencia, después a mediano o largo plazo necesitamos que por ley se retome la especificidad en este fondo y que se pueda usar realmente ese montón de plata recaudada a obras hídricas reales”, precisó. Rossi sostuvo que “en el Congreso hay presentados varios proyectos de distintos bloques que no prosperaron”, para que se restableciera el destino específico del Fondo. También describió que “en cuanto a lo provincial, en Buenos Aires no contamos con una ley de Emergencia realmente activa, que brinde soluciones de fondo y de verdad para productores que ingresan en emergencia”. Aclaró que “un camino cortado no sólo significa que un productor no puede sacar su producción, sino que un chico no puede ir a la escuela o una persona enferma al hospital”. <


30

EXPOJUNÍN 2015

Democracia

El ingrediente que faltaba: el agua H A ace tiempo que en el sector agropecuario se viene elaborando un cóctel “explosivo” con todo tipo de ingredientes. El cepo cambiario, la imposibilidad de importar insumos, las restricciones a las exportaciones, alta presión tributaria, falta de crédito, falta de transparencia en los mercados, manejo de los precios por parte de los compradores, excesivos controles comerciales, injerencia estatal en las empresas privadas, exorbitantes retenciones a las exportaciones, etc. Y como para ponerle “picante” a ese cóctel que en cualquier momento revienta por los aires, se le sumó “Las Precipitaciones”. Lamentablemente, durante los últimos 10 días estuvimos siendo testigos de lluvias inusuales para esta época del año. Especialmente por su caudal y virulencia. Caen muchos litros de agua en muy poco tiempo, anegando todo a su precipitar. Las tormentas eléctricas con caída de granizo y muchísimo agua se reiteran diariamente, generando todo tipo de incon-

>

lgunas estimaciones ya indican que la cosecha de trigo 2015/16 apenas llegue a las 9,5 millones de toneladas. Alejandro Ramírez Analista Agropecuario Twitter: @alealeramirez

>El agua afecta con severidad el proceso productivo.

venientes, con inundaciones en campos y cascos urbanos. Los cortes de los caminos vecinales son cosa de todos los días, agravándose la situación con cortes de rutas nacionales como la Nº 8 y la Nº 9. Todo esto genera problemas para el normal funcionamiento productivo, viéndose frontalmente perjudicados aquellos que deben mover mercadería diariamente como los tamberos, productores de huevos, frutas y hortalizas.

Pero este exceso de precipitaciones ya comenzó a preocupar al sector agrícola por excelencia. Los trigales empezaron a manifestar inconveniente de pudrición de tallo y raíces. Hay muchos lotes totalmente anegados, que a pesar de que el agua pueda correr en algunos días, ya estarían en condiciones de considerarse totalmente perdidos. Además, existe revuelco y “planchado” de plantas, porque las lluvias caen con mucha fuerza, quie-

bran las plantas y estas no se recuperan. Algo similar ocurre cuando en un campo tiene hasta 50 centímetros de agua por varios días, cuando el líquido corre, lleva consigo muchas de las plantas o las aplasta contra el terreno. Todo esto genera incertidumbre en relación de cuanto serán las pérdidas verdaderas una vez que deje de llover y que el agua escurra o sea absorbida por la tierra. En estos momentos las capas freáticas se

encuentran abarrotadas sin posibilidades de sorber más agua. Además, en esta época del año las temperaturas son bajas, los días cortos y con poca exposición solar, haciendo todo más lento y dificultoso. Estimaciones Recordemos que los productores trigueros una vez más habían decidido hacer menos trigo que en los años anteriores por los inconvenientes en la falta de transparencia de los mercados y porque hoy el trigo no es negocio. Al contrario, muchos están estimando tener pérdidas con la cosecha de

trigo, a pesar de que todo saliera bien, tuvieran buenos rindes y que la calidad comercial sea la correcta. Ahora, con estas lluvias impensadas y las inundaciones en vastas zonas de la pampa húmeda, los guarismos de producción se irán ajustando hacia abajo, hasta que llegue el momento real de la zafra. Que ocurrirá con las cifras finales de producción de trigo es toda una incógnita. Y debemos considerar que esta producción será cosechada y comercializada en el mandato del próximo gobierno. Difícil escenario tendrán que sobrellevar los nuevos gobernantes que se encontrarán con poca cosecha de trigo, quizás serios problemas de calidad comercial, bajo ingreso de divisas por las escasas ventas al extranjero, por generarse un pequeño saldo exportable. Y con un sector que todavía no podrá sacar la cabeza del profundo pozo en el que está inmerso. Un comienzo de año 2016 para el olvido. <


EXPOJUNÍN 2015

Democracia

PROPIETARIO:

DIRECCIÓN:

Editorial DEMOCRACIA S.R.L.

Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)

31

Redacción: (236) 4446111 REPRESENTANTE EN BS. AS.:

DIRECTOR:

TELÉFONOS:

Empresa Periodística Linari

Dr. Héctor Moisés Lebensohn

Administración (236) 4444408

Esmeralda 358 5to. piso

Publicidad: (0236) 4432955

Tel. (011) 4394-6920 / 6293

Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931 Tirada de esta edición: 8.000 ejemplares

>EFEcto invErnadEro

Cómo hacer energía de los residuos >El 80% de los desechos agropecuarios podría convertirse en fuente e energías alternativas.

L

a producción de alimentos, junto con el metano liberado por la digestión de las vacas y la descomposición del estiércol son las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), según la FAO. Su tratamiento es esencial por su potencial como insumo energético. Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de fuentes de energía alternativas. Al mismo tiempo, el planeta enfrenta la amenaza del cambio climático, vinculado a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Algunas de esas emanaciones pueden recuperarse y aprovecharse y, así, contribuir a preservar el ambiente y mitigar la escasez energética. Graciela Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las

coordinadoras del V informe del Panel Intergubernamental sobre la temática, dijo: “En el sudeste de América del Sur estamos en una de las regiones que tiene un impacto muy considerable”. Según la especialista, “la amenaza más grande es el cambio del uso del suelo y los impactos mismos de ese cambio en el calentamiento del planeta”. Además, señaló la destacada intensificación de los eventos climáticos extremos, en especial relacionados con lluvias y sequías. “Tuvimos un cambio en las medias de los valores climáticos, pero también un cambio en la variabilidad del clima”, comentó. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo las principales fuentes de emisión son la producción y el procesamiento de alimentos (45%), el metano que libera la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%). En la Argentina, después del sector energético, la mayor parte es ocasionada por la ganadería, que aporta el 35%.

La intensificación de las producciones pecuarias trae aparejados el aumento y la concentración de efluentes y, sin un adecuado tratamiento, su consecuente impacto ambiental. Por otra parte, la red para la distribución de energía –gas y electricidad– no es uniforme a lo largo de la Argentina. Según Marcos Bragachini, del INTA Manfredi –Córdoba–, “la bioenergía puede ser una solución inmediata al límite de crecimiento o desarrollo que tiene una gran región del país por falta de energía, ya sea aprovechando residuos pecuarios o agroindustriales o generando cultivos energéticos para ese fin”. Según la FAO, las principales fuentes de emisión son la producción y el procesamiento de alimentos (45%), el metano que libera la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%). Transformar residuos en energía En la producción pecuaria, la alimentación se basa principalmente en maíz, soja, sorgo, trigo y pasturas. “El sistema digestivo del animal no es tan eficien-

te para aprovechar toda la energía o la proteína que tienen estos forrajes, por lo que en el desecho –estiércol y orina– quedan partes de nutrientes y energía no aprovechados por el animal”, afirmó Bragachini. Por eso, no manejar los residuos implica, además del deterioro ambiental, una fuga de energía que podría aprovecharse para producir biogás y biofertilizantes. Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, indicó que “la intensificación y concentración de la producción en los sistemas pecuarios argentinos, trae aparejado el problema de la generación y acumulación de efluentes y residuos sólidos”. El objetivo es disminuir su carga de contaminante para no ocasionar daños y aprovecharlos como insumo productivo. En su proceso de degradación natural, el estiércol del ganado emite metano y óxido nitroso. Según Karina García, del INTA Rafaela –Santa Fe–, “si estos residuos y efluentes van a un reservorio cerrado, lo que se conoce como biodigestor, se genera biogás, producto de toda la actividad microbiológica y

de la descomposición de esta materia orgánica”. Ese biogas es captado y tratado para disminuir sus impurezas. Para usarlo como gas, se le extrae el ácido sulfhídrico y para generar energía eléctrica se puede aumentar el porcentaje de metano, quitándole el dióxido de carbono y el vapor de agua, para hacerlo eficiente. El criadero Yanquetruz, en la provincia de San Luis, se constituyó, a escala nacional e internacional, en una planta modelo de generación de energía en base a efluentes de un sistema de producción intensivo de cerdos –entre 20 y 35 metros cúbicos gas/ton sustrato– y cultivos energéticos. Se trata de un proyecto de producción de biogás, electricidad y energía térmica de la Asociación de Cooperativas Argentinas. Según Bragachini, “para solucionar el problema del efluente y producir su propia energía, para utilizar en los equipos de riego, las instalaciones porcinas y en la planta de generación de alimento balanceado, tratan los efluentes de las 1.500 madres”. Con 150 metros cúbicos

diarios más 50 toneladas de materia verde de silo de maíz o sorgo pueden producir una potencia de 1,5 MW de electricidad e igual cantidad de energía térmica para autoconsumo y para vender el remanente a la red eléctrica de una región que posee déficit de este recurso. Alternativa económica y ambientalmente viable Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Secretaría de Energía y el Ministerio de Agricultura de la Nación, con participación del INTA, comprobó el potencial biomásico de la Argentina debido a la disponibilidad de recursos y residuos aprovechables para uso energético. Con la metodología Wisdom, desarrollada por la FAO, se determinó que el país tiene una disponibilidad de 6,6 millones de toneladas anuales de desechos derivados de las actividades agrícolas, forestales y forestoindustriales, cuyo 80% podría usarse para generar energía. <


32

Democracia

EXPOJUNĂ?N 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.