Expo Junín

Page 1

Sábado 20 de noviembre de 2021 Edición de 24 páginas

2021


ExpoJunín 2021

2>

Sábado 20 de noviembre de 2021

En el predio de la Sociedad Rural de Junín

>Gustavo Frederking, presidente de la Sociedad Rural.

>Lanzamiento del Gran Campeonato de Asado.

Con competencia de asadores, música y stands comienza la 74ª Expo Junín >La programación comenzó ayer con una jornada técnica, pero hoy abre sus puertas al público en general, que podrá disfrutar de diversos atractivos, exposiciones y charlas.

H

oy comienza la 74ª edición de la Expo Junín, Exposición Industrial y Comercial. Ayer tuvo lugar en el predio de la Rural, la 27ª Jornada de Actualización Técnica, auspiciada por la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín y Funjusa Asociación Civil, en tanto que hoy da inicio la tan esperada exposición Industrial y Comercial, como así también un nuevo y atractivo evento como es el Campeonato de Asado, además de shows en vivo, food truck y conferencistas de primer

nivel. En diálogo con TeleJunín, Gustavo Frederking, presidente de la Sociedad Rural se refirió a la organización de tan anhelado evento para Junín y la Región. “En agosto no pudimos hacer la expo como es habitual, por el tema de la pandemia, aunque sí hicimos la Expo Ganadera donde asiste mucha menos gente, ya que en ese entonces era parte del protocolo”, apuntó. “Por una cuestión estacional, la Ganadera no se podía pasar a noviembre entonces

decidimos postergar la Comercial a noviembre. Estábamos con muchas ganas de hacerla y no pasarla para el otro año. Luego vimos las posibilidades y finalmente la cuestión sanitaria mejoró y hoy estamos en condiciones y felices de poder hacerla”, dijo.

Nuevo evento

Gustavo Frederking destacó un nuevo lanzamiento. Se trata del Gran Campeonato del Asado, donde se premiará a la pareja que mejor asa un lechón y un costillar en la

Contamos con todos los productos para piletas clorotec

estaca. El jurado estará conformado por el Mago Cocina (famoso en redes sociales como Instagram), Germán Lambrisca, de la Cámara de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Junín, Gustavo Frederking, en representación de la Sociedad Rural y un miembro del público a elección en el momento. El dirigente aseguró que todo el remanente del concurso va a ser destinado a ONGs y merenderos de la ciudad. El Gran Campeonato del

Asado se hará hoy, sábado 20, desde las 16 horas hasta las 21:30 en la pista central. Entre los 10 asadores clasificados (con sus respectivas parejas de competencia elegidos por ellos mismos), hay dos mujeres: Luciana Anabel Costa y Susana Ibarra. Los otros clasificados titulares son: Ezequiel Alé y Pablo Balestrasse (una pareja de asadores), Carlos Vilchez, Juan José García, José Ferreyra, Sebastián Álvarez, Gabriel C. López, Maximiliano Gianello y Germán Pérez. Los clasificados suplentes

son: Fernando Salces y Joaquín Sopi.

Una fiesta

“Esta Expo Junín –aclaró el directivo- está pensada bajo un concepto distinto a la de agosto último porque habrá shows en vivo, gastronomía, entre otras atracciones”. El presidente de la Rural agradeció especialmente al Gobierno local y a instituciones comprometidas con la organización de la principal Sigue en página 4


Sábado 20 de noviembre de 2021

ExpoJunín 2021

>3


ExpoJunín 2021

4>

Sábado 20 de noviembre de 2021

Expo Junín 2021

Detalles del programa oficial de la 74ª Exposición Industrial y Comercial >Las actividades para el público en general se desarrollarán durante hoy, mañana domingo y el lunes 22, que es feriado.

E

l programa oficial de la 74° Exposición Industrial y Comercial organizada por la Sociedad Rural de Junín se extiende desde hoy hasta el lunes 22 de noviembre.

Hoy

>Frederking y la secretaria de Gobierno, Agustina de Miguel.

Continúa de página 2 exposición que hay en Junín, como es la que se está llevando cabo. “Esto está pensado como la fiesta de Junín, no tanto como una exposición de la Rural. Después de un tiempo tan desagradable como fue con la pandemia, queremos que la gente se reencuentre, tras el mejoramiento que se está dando en lo sanitario”, dijo. El dirigente afirmó que todos tenían muchas ganas de organizar la Expo Junín, “con el amor y el compromiso buscado para que sea la fiesta de Junín, que la gente venga a la Expo Junín desde el 20 al 22 de noviembre, de 12 a 24 horas”, detalló. Cabe mencionar que según lo adelantado por Frederking, durante este fin de semana y hasta el lunes 22

feriado, en la Rural habrá música de distintos ritmos, para todo tipo de público, sea para los que gustan del folclore, la cumbia o el rock. Asimismo habrá charlas con gente de mucho renombre como Juan Bautista Segonds, quien dará una charla motivacional, “que después de la pandemia nos viene bien un poco ahondar esos aspectos anímicos”, acotó. También sucederán interesantes charlas como la de economía y trabajo, a cargo de Martín Tetaz y Danya Tavela. En lo que es campo, el dirigente mencionó al Aparte Campero, que ya se hizo en el 2019 y es una actividad campestre. “Está bueno que la gente venga y la vea”, propuso. También mencionó al Canicross, “donde se le explica a todos quienes tienen mascota la alimentación, las

actividades y se hace un recorrido”, dijo.

Comisión directiva

La comisión directiva de la Sociedad Rural del Junín es la siguiente: Presidente: Gustavo Frederking. Vicepresidente: Jorge Andrés Moutous. Secretario: Pablo Germán Barisich Tesorero: Carlos Cristian Franco. Vocal titular prosecretario: Gerardo René Aperlo. Vocales titulares: Hernán Mariano Guibelalde, Juan Agustín Batac, Juan Ignacio Alzari, Guido Andrés Barbieri, Rodolfo Clemente Lapietra, Mirta Beatriz Sciutto, Agustín Carlos Insaurralde. Vocales suplentes: Gustavo José Longinotti, Andrés Santiago Ardissone, Bruno Eduardo Barbieri, Zulma Beatriz Ullúa, Luis Oscar Castellazzi y Claudio Rosas (h).<

Ramón Hernández 805 - Tel.: (0236) 154 537814

Este sábado, 20 de noviembre, estarán las boleterías habilitadas. Lo mismo que mañana domingo y el lunes 22. En estos tres días, el acceso es por la puerta 3, de 12 a 24; y por la puerta 5, de 12 a 20. La entrada general es de 300 pesos. Los jubilados con carnet, 150 pesos. Menores de 12 años (con mayor) y estudiantes de Unnoba con carnet, entran gratis. El programa de hoy es el siguiente: 11:00 Conferencia presencial. Disertantes: ingeniero Nicolás Berretta, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras: “Introducción”. Ingeniero Benardino Capra : “Planificación en las Estrategias de Conservación Rutinaria y Mejorativa de la Red Vial Terciaria para un Plan Director”. Ingeniero Gastón Blanc: “Transitabilidad Permanente Aplicada a la Red Vial Rural”. Ronda de preguntas. Organiza y Auspicia: Asociación Argentina de Carreteras/ (Salón de conferencias / Altos) 12:00 Apertura al público. 15:00 Cúpula Viva: shows y feria: • Academia Shadia • Martin Escobar • Gisela Andrades / Power Gym • Cristian Guerrero • Patín Artístico de Antonela Salomone • Achallay Junín de Gonzalo Rosello • Wilson Curutchet 16:00 Gran Campeonato del Asado. 17.30 Charla-demostración “Corrección de vicios de caballo”. Disertante Martín Hardoy (picadero de corrales). 18:30 Correcaminata/Canicross. 18:00 Patio Vivo / Food Truck & Shows. • Saltimbanquis del Fortín / Murga • Guido Narváez / Pop Melódico

>Los Guevara, hoy en Expo Junín.

• Esencia / Lobito Piegari y Cía. • Paisano Lindolfo / Humor • Los Guevara / Folclore • Melina Salvay / Folclore • Los Chicos Piratas / Cuarteto 19:00 Conferencia virtual. Disertante: doctor Guillermo Jaime Etcheverry. “Educación: la tragedia continua”. Médico, científico y académico. Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA - 2002 y 2006). Docente e Investigador en el campo de la neurobiología. Investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Medicina de la UBA. Organiza y Auspicia: Unnoba / (Salón de conferencias / Altos) 24:00 Cierre al público.

Domingo 21

12:00 Apertura al público. 12:15 Inauguración oficial de la Expo Junín 2021, en la galería de la Secretaría de la Sociedad Rural. Desarrollo: presentación de autoridades. Himno Nacional Argentino. Bendición. Discursos. Desarrollo: Presentación de autoridades. Himno Nacional Argentino. Bendición. Discursos. 13:00 Agape de inauguración de la Expo Junín


ExpoJunín 2021

Sábado 20 de noviembre de 2021

>5 Municipio

2021 (en la galería e interior de la Secretaría. 15:00 Cúpula Viva, shows y feria. • Carla Cassidy • Carlos Burgos • Isaías Burgos • Gisela Andrades / Power Gym • Hermanos Cassidy • Patín Artístico de Antonela Salomone • Achallay Junín de Gonzalo Rosello • Jorge Faustino 17.00 Aparte Campero (juego criollo, picadero de corrales) 19:30 Conferencia presencial/ Disertante: Martín Tetaz. Economista, egresado de la Universidad Nacional de La Plata, especializado en Economía del Comportamiento. Docente en la UNLP, consultor de empresas y speaker. Organiza y Auspicia: Unnoba / (Salón de conferencias / Altos) 18:00 Patio Vivo / Food truck & shows. • Dj Lauti Ibáñez • Samba Reggae / Murga • La Tommy Rock Rural / Rock • Papelito / Humor • Ema Medrano / Folclore • Séptimo / Tributo a Soda Stereo • Hijos del Culo / Tributo a La Bersuit • Divina Decadencia / Tributo a Los Auténticos Decadentes 24:00 Cierre al público.

Lunes 22

10.00 Aparte Campero (juego criollo- picadero de corrales). 12:00 Apertura al público. 15:00 Cúpula Viva, shows y feria. • Claudia Levato • Franco Raimondi

La secretaría de Salud estará presente en la Expo P

>Los Chicos Piratas, esta noche en la Rural.

• Gisela Andrades Power Gym • Patín Artístico de Antonela Salomone • Achallay Junín de Gonzalo Rosello • Reencuentro Dúo 18:00 Patio Vivo, food truck & shows • Samba Reggae / Murga • Peces de Ciudad / Tributo a Sabina • Dúo Deno / Humor - Música • Dúo Libero / Pop - Rock • Sin Etiquetas / Cumbia 17:00 Conferencia presencial / Disertante: Juan Bautista Segonds. Ex jugador de rugby. Actualmente se desempeña como entrenador holístico y conferencista. Es presidente y fundador de Rugby Sin Fronteras. Fue apodado como “Loco de la paz” y recibido en Roma por el Papa Benedicto XVI, quien lo nombró “Mensajero de la paz”. Organiza / auspicia: Unnoba / (Salón de conferencias / Altos) 21:00 Clausura de la Expo Junín 2021.

rofesionales trabajarán para completar los esquemas de vacunación del Calendario Nacional, de quienes visiten la muestra y realizarán tareas de concientización. Además, la cartera municipal pondrá a disposición dos ambulancias. El titular de la secretaría de Salud municipal, Carlos Lombardi, explicó la participación de la cartera sanitaria en la Expo Junín 2021, hoy, mañana y el lunes 22, en el predio ferial de la Sociedad Rural de Junín. En ese marco, informó que los profesionales estarán aplicando vacunas del Calendario Nacional de Vacunación, como así también vacunas contra la neumonía. Pidieron a los vecinos acercarse con sus respectivas libretas sanitarias. "En esta oportunidad, estaremos con un stand vacunando a los vecinos que así lo deseen. Octubre fue el mes de la vacunación, determinado por el Ministerio de Salud de

>Doctor Carlos Lombardi, secretario de Salud.

la provincia de Buenos Aires con el objetivo de alcanzar metas de vacunación que, por la pandemia, se vieron afectadas. En consonancia con eso, desde el Municipio realizamos fuertes campañas de concientización y operativos en distintos barrios", agregó. "En ese sentido, estar presentes en la expo es una oportunidad muy importante para nosotros, porque nos va a permitir llegar a las personas que asistan a la mues-

tra y darles la posibilidad de completar sus esquemas del Calendario Nacional de Vacunación. Lo único necesario es que lleguen con sus libretas sanitarias, en el caso de ser menores. Los mayores podrán aplicarse vacunas como la de la neumonía y también completar sus esquemas. El trámite será rápido y sencillo, pero muy importante ya que la vacuna es el más fundamental acto de prevención de la salud", dijo el médico.<


ExpoJunín 2021

6>

Sábado 20 de noviembre de 2021

Disertaciones

>Martín Tetaz, en una de las oportunidades que estuvo en Junín.

>Vista de una de las más importantes exposiciones de la Región.

La Unnoba en la Expo Junín, con Martín Tetaz, economista y diputado electo >En la presentación de esta nueva edición de la tradicional muestra, el rector Guillermo Tamarit destacó la participación de la Universidad en este evento que reúne a productores, instituciones y empresas de la Región y convoca el interés de la comunidad de una amplia zona.

L

a Unnoba ofrecerá una serie de charlas en la Expo Junín. Se trata de actividades abiertas al público en general que se concretarán en el marco de la muestra. En las disertaciones, que estarán a cargo de importantes referentes de la actualidad nacional, se abordarán distintas temáticas vinculadas a la política, la economía, la producción y la educación. El sábado 20 de noviem-

bre, a las 19, el doctor Guillermo Jaim Etcheverry brindará la charla “Educación: la tragedia continúa”. El domingo 21 de noviembre, a las 19, el economista y diputado nacional electo Martín Tetaz, brindará la charla “Perspectivas de la economía argentina”. La moderación estará a cargo de la vicerrectora de la Universidad y diputada nacional electa, Danya Tavela, y constituirá un espacio desde

el cual reflexionarán sobre la actualidad y cuestiones vinculadas a la economía y la política como herramientas de construcción de proyectos colectivos y la producción como motor del desarrollo. La Expo Junín se desarrollará del 20 al 22 de noviembre en el predio que la Sociedad Rural de Junín tiene en el cruce de la Ruta Nacional Nº 7 con el acceso al Parque Natural Laguna de Gómez. En esta edición, la Unnoba

participa en carácter de organizadora junto a la Sociedad Rural, la Sociedad de Comercio e Industria, la municipalidad de Junín y el Grupo La Verdad. Las charlas forman parte de un programa propuesto por la Universidad en este espacio. La presencia institucional también supondrá la realización de distintas actividades por parte de las escuelas y unidades académicas de la Unnoba que año a año

encuentran en la exposición un lugar desde el cual exhibir a la comunidad de la Región la dinámica de la vida universitaria. Para los estudiantes universitarios, en tanto, la presencia en la muestra representa la oportunidad de tomar contacto con productores y con la realidad del sector productivo regional. En la presentación de esta nueva edición de la tradicional muestra, el rector Guiller-

mo Tamarit destacó la participación de la Universidad en este evento que reúne a productores, instituciones y empresas de la Región y convoca el interés de la comunidad de una amplia zona. En este sentido, celebró la posibilidad de que la Unnoba, una vez más, pueda estar presente acercando a la sociedad diferentes propuestas que habiliten un diálogo sobre diferentes temas.<


Sábado 20 de noviembre de 2021

ExpoJunín 2021

>7


ExpoJunín 2021

8>

Sábado 20 de noviembre de 2021

Datos de noviembre 2021

Caen los márgenes netos de los cultivos >El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó el importante aumento de los insumos.

>“En campos alquilados los márgenes son negativos”, advierten los especialistas.

N

oviembre muestra una caída en los márgenes netos de los cultivos en la zona núcleo. Durante las

últimas semanas, los insumos tuvieron un importante incremento. El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que la relación urea/ maíz pasó de 3,5 a 5 en dos meses. Por otra parte, el arrendamiento también juega un rol importante. “En campos alquilados los márgenes son negativos”, advierten técnicos en el informe de la entidad. En este sentido, la BCR destacó que la condición “campo alquilado” es donde se dieron las mayores variaciones porcentuales negativas. “Al igual que en septiembre, la soja de primera volvió a caer en campo alquilado con un 31% de variación negativa. Le sigue el trigo con -30%. Esto se refleja en la caída del 23% en la rentabilidad de la rotación trigo-soja 2ª bajo alquiler”, sostiene el informe. Por otra parte, el maíz temprano también cayó con los aumentos en los costos de fertilizantes e insumos, pero sigue encabezando los resultados. “Tanto en campo propio como en arrendado, presentó los mejores números por hectárea, 589 dólares y 189 dólares respectivamente”, destacaron. Este impacto de los márgenes afectó al maíz tardío. En este sentido, los técnicos de la zona núcleo comentaron que la intención era sumar más hectáreas para el maíz,

Pellegrini 172 - Junín (Bs.As.) - 0236-4433356 / 4442575 25 de Mayo y Jujuy - Chacabuco (Bs.As.) - 0236-154564734 >Cultivo de maíz con mejores márgenes.

>Maíz tardío

A

la hora de producir maíz tardío, los mayores costos se centran en fertilizantes, agroquímicos y semilla, que equivalen a 34 quintales de maíz, de los cuales 10 quintales son de urea. “Alquilar es el otro gran costo: representa 31 quintales por hectárea”, concluyeron desde la BCR.< pero la suma de los insumos frenó la decisión. “El área se planta con una suba del 12% respecto a la superficie implantada el año pasado. El aumento de precios de insumos detuvo al cereal de diciembre”, aclararon desde la BCR. Los números demuestran que los insumos representan el 60% del total de los costos en campo propio. Al mismo tiempo, los técnicos destacan que la campaña está lanzada y se sembrarán 200.000 mil hectáreas de maíces tardíos y de segunda. “Si bien la tendencia era a la suba. Con el aumento en los precios de fertilizantes, la proporción se mantendrá con respecto al año pasado”, comentaron los técnicos del centro de Santa Fe.<


Sábado 20 de noviembre de 2021

ExpoJunín 2021

>9


ExpoJunín 2021

10 >

Sábado 20 de noviembre de 2021

Agropartes

>Empresa sita en la colectora de Ruta 7 km 259.

>Repuestos en Río Salado Agropartes SRL.

Hay atrasos en la entrega de repuestos agrícolas por falta de materia prima >Así lo afirmó Norberto Colaberardino, de Río Salado Agropartes, una empresa que tiene importante trayectoria en la venta de repuestos para las máquinas que trabajan en el campo.

R

ío Salado Agropartes SRL es una empresa ubicada en María Teresa de Calcuta 70, colectora de Ruta 7, km 259, abocada a

la venta de repuestos agrícolas desde hace 30 años. En diálogo con Democracia, Norberto Colaberardino explicó que Río Salado Agro-

partes se dedicaba a la venta de repuestos agrícolas, mayormente referentes a la roturación y a la siembra. “Vendemos también lo que son

transmisiones cardónicas. La tracción cardónica es una barra que va detrás del tractor y hace girar todo lo que tiene que girar detrás del tractor”,

explicó Colaberardino. “También vendemos discos de arado, cuchillas de siembra, cadenas a rodillo”, acotó.

Vale mencionar que durante varios años Río Salado estuvo ubicado en calle Ramón Hernández, pero desde hace 13 está apostado en la colec-

TOLDOS - CERRAMIENTOS CARPAS PARA EVENTOS

CORTINAS ROLLER

Ruta 65 e/ Ruta 7 y Ruta 188 Cel. 15-4700090 eluchelli@curacaagro.com Curaca

Para interior - Blackout Sunscreen - Microperforados EXCELENTE CALIDAD Y PRECIO PRESUPUESTO SIN CARGO

Ruta 7 KM 269 - Junín (Bs. As.) | Telefax: (0236) 444 5458 Cel.: (0236) 154 559152 | lonerajuninhotmail.com


Sábado 20 de noviembre de 2021

ExpoJunín 2021

>Las ventas se suceden normalmente, pero hay faltante de algunos repuestos.

>Instalaciones de la empresa de agropartes.

tora de la Ruta 7. “Nosotros no vendemos maquinaria, solo repuestos – aclaró Colaberardino- para hacer las reparaciones de las maquinarias agrícolas, como sembradoras, cosechadoras, etc.”.

Las ventas

Según lo expuesto por el entrevistado, la empresa vende repuestos en Junín y en varias localidades del país, donde los envía a través de comisionistas. Sus clientes son, en gran parte de la provincia de Buenos Aires, pero también de La Pampa, Córdoba y Santa Fe.

“En los últimos años, nosotros que estamos en la Pampa Húmeda, hemos trabajado bien gracias a que el campo sigue funcionando. El campo tiene que funcionar siempre, no se para nunca. El año pasado hubo buenas cosechas, con precios acordes, entonces cuando el precio cierra y vienen las lluvias bien, el campo trabaja mucho, y por ende, trabajamos todos los que estamos relacionados con el campo. Este año se estima que también habrá una buena cosecha”, afirmó. Respecto a los precios de

los repuestos, Colaberardino mencionó que también se habían visto afectados por la inflación, en un 50 por ciento en lo que iba del año. “Se ha padecido y se padece la falta de entrega de mercadería, falta de materia prima. Las fábricas no pueden trabajar acorde a las ventas que han tenido, entonces tenemos atraso en la entrega de mercadería. Hay fábricas que tienen 30, 40 hasta 50 días de demora, en los pedidos que uno hace. Es lo que sucede y nos tenemos que adaptar”, apuntó.<

>Respuestos agrícolas en Río Salado.

Hipólito Yrigoyen 1136 6000 Junín (BA) Teléfono: (236) 4440000 / 154504973 dpclimatizacionessrl@hotmail.com

> 11


ExpoJunín 2021

12 >

Sábado 20 de noviembre de 2021

Lonera Junín y el campo

>Amplias instalaciones de la fábrica de lonas.

>Lonera Junín, en Ruta 7 km 260.

Fábrica de lonas para camiones, comederos, celdas y tanque australiano >Desde sus amplias instalaciones en Ruta 7 kilómetro 260, Lonera Junín se dedica a la confección de lonas para distintos usos, entre ellos, para el sector agropecuario. Asimismo brinda servicios como alquiler de carpas para eventos, baños químicos y mucho más.

L

onera Junín, con instalaciones en la Ruta 7, km 260, es una empresa líder, dedicada a la creación, confección y colocación de

productos para el hogar y el agro. Todos sus trabajos son desarrollados con dedicación y excelencia, con materia pri-

ma de primeras marcas. Es una verdadera fábrica de lonas para distintos usos, destacándose las que usa el transporte de camiones, que

trabajan directamente con el campo. En materia de servicios, alquiler de carpas, baños químicos y lonas para transpor-

te, comedero para hacienda, celdas, tanque australiano, etc. Al respecto, Alan Asam, uno de sus dueños, explicó

que la actividad en Lonera Junín era fluida, ya que la materia prima con que trabajaba era nacional, pero que había problemas con los ma-

Cereales e Insumos BELGRANO 101 - TEL. 0236 4421188 / 4426403 - JUNIN (B) PLANTA A. ROCA: TEL. 0236 4494029 SUCURSAL: ACC. LIBERTAD 693 - TEL. (0354) 480699 - J. B. ALBERDI

Correas Dayco - Cadenas Poleas - EngranajesMangueras - Caños de goma iltros Encendido - Lámparas


Sábado 20 de noviembre de 2021

ExpoJunín 2021

>En el centro se pueden apreciar las novedades para el hogar.

>Cortinas en el showroom de Horizonte.

teriales importados De todos modos, destacó que de vuelta a la normalidad, estaban trabajando muy bien aunque podrían estar mejor si los proveedores hicieran la entrega de materia prima más fluidamente. “Lo que tiene materia prima importada está demorado, y es precisamente lo que frena un poco la actividad en el nuevo lugar Horizontes,

cortinas y toldos, inaugurado en Belgrano 229. Se trata de un showroom (sala de exposición), donde se muestran los toldos, las cortinas de interiores. Allí también se venden cubrepiletas. “Los proveedores en la línea Hogar están bastante trabados, tienen mucha materia prima importada”, reiteró. Respecto a las expectati-

vas para el 2022, Asam dijo: “Siempre miramos positivamente. Nuestra actitud es positiva, apostando a que se genere más trabajo. No tenemos miedo de agrandarnos, de dar más servicios, pero siempre están las especulaciones de algunos, de los más grandes, que nos afectan a nosotros. Esperamos que la macroeconomía nos permita seguir avanzando”.<

> 13


ExpoJunín 2021

14 >

Sábado 20 de noviembre de 2021

Ventas al sector agrícola

>Tractor Zanello.

>Instalaciones de Agusti Maquinarias en Benito de Miguel 897.

Hay expectativas de que el crédito se mantenga para la compra de implementos >Desde una de las casas dedicadas a la venta de maquinarias para el trabajo del sector rural, estiman que las expectativas son buenas si se mantienen las líneas de crédito al campo para la compra de implementos agrícolas.

A

gusti Maquinarias es una pujante empresa comercial, con instalaciones en Benito de Miguel 897, relacionada directamente con la actividad agrícola. Se trata de una empresa familiar, que data de los años 90, dedicada a la venta de implementos agrícolas, desde tractores y sembradoras, hasta repuestos de esos implementos, a lo cual se suman los lubricantes Móvil para el agro y el sector automotriz.

Según lo expuesto, a pesar de la pandemia, el sector agropecuario no ha parado de trabajar, siendo uno de los pocos rubros que ha tenido continuidad en los años 2020 y 2021, por lo cual los sectores relacionados con el campo tampoco han cesado, más aún porque lo que son las ventas de implementos agrícolas, se han gestionado como siempre, por crédito bancario. Entre los implementos que más se venden para el cam-

po está el tractor, sea este nuevo o usado, ya que es lo que se usa todo el año y más renueva el productor. Otro de los productos siempre requeridos es el lubricante, que por el tema de las reparaciones y la puesta en condiciones de las maquinarias agrícolas se necesita siempre. Cabe destacar que Agusti Maquinarias es concesionario oficial Zanello de la línea de tractores. La empresa local es representante oficial de toda la línea de tractores

Zanello, de 30 a 270 HP en la línea de tractores medianos, alta ponencia, y en la línea de articulados. En sembradoras, esta empresa trabaja con la marca Gimetal; en repuestos para sembradoras, toda la línea de discos y cuchillas Ingersol; y en lubricantes, son representantes de Mobili (línea agro y automotriz). En diálogo con Democracia, Juan Alberto Ratti, responsable de Agusti Maquinarias, apuntó que en materia

de implementos, la empresa vende nuevos y usados. “Generalmente el productor cuando se decide por la compra de una unidad nueva, entrega el usado. Y ese usado, a su vez sale a la venta, con una financiación propia, mediante la fábrica o el concesionario”, acotó. Sobre la actividad durante el tiempo que estuvo complicado por la pandemia, el entrevistado dijo: “En un contexto económico complejo, el sector nuestro, de ma-

quinarias agrícolas, es uno de los pocos que se sostuvo y que inclusive ha tenido un incremento en la facturación, comparado con otros sectores”. Respecto a las expectativas que tenía la empresa, Ratti manifestó que eran buenas, “a pesar de los desencuentros que tiene el sector con el Gobierno nacional”. “Las expectativas son buenas porque ya están pactadas entregas de equipos hasta el primer trimestre de 2022.

Te esperamos en nuestra nueva dirección Bto. de Miguel 852

Venta y colocación de cristales


ExpoJunín 2021

Sábado 20 de noviembre de 2021

> 15 Por los buenos precios

Campaña 2020/2021: se aceleran las ventas anticipadas de maíz >Los especialistas señalan que ya se comercializó el 17% de la futura cosecha.

L

>Desde sus oficinas, la empresa brinda una atención especial a su nutrida clientela.

Toda esa línea de operaciones se fue realizando mediante la venta en pesos y a plazos. Otras, por crédito de banco, siempre en tasas en pesos que han tomado los productores”, explicó. “Las expectativas son las mejores porque inclusive en esta zona, que es una en las que se siembra mucho, el clima acompaña y los rindes siempre son buenos. Y si la

actividad va bien, los productores pueden decidir renovar la unidad”, dijo. En lo que respecta a la línea tractores y sembradoras, Ratti mencionó que había disponibles créditos en distintas entidades bancarias, con un interés que iba desde el 23 al 30 por ciento, dependiendo de la entidad, con una financiación a cuatro años y pagos semestrales.

Acotó que otra de las opciones que estaban vigentes para la renovación de unidades, era el sistema Canje Cereal, lo cual era una opción más para el productor. “Creo que seguirán manteniendo las línea de créditos, en lo que respecta a la renovación de implementos. Eso es un aliciente. El sector puede aprovecharlo”, concluyó.<

as ventas anticipadas de maíz de la campaña 2021/22 por parte de los productores alcanzó durante la última semana las 9,7 millones de toneladas, 200.000 toneladas por encima de lo comercializado en la misma fecha de 2020, según consignó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De esta manera, ya se comprometió el 17% de las 58,4 millones de toneladas que se prevén que se van a producir. "Los buenos precios del cereal y la intención de los productores de ir cerrando márgenes por anticipado estimularon los acuerdos de venta en la semana", indicó la entidad bursátil rosarina en un comunicado. El cereal de primera llegó a negociarse en torno de los US$ 197 la tonelada para las entregas entre marzo y mayo, con

>La producción de maíz que ya fue comercializada se cosechará entre marzo y mayo.

el cereal con descarga en julio alcanzando valores cercanos a los US$ 178 la tonelada en las últimas ruedas de la semana. Del total de 9,7 millones de toneladas, 5,9 millones ya cuentan con precio fijado, mientras que 3,9 millones todavía falta definirlo. La producción que ya fue comercializada se cosechará entre marzo y mayo, y recién se lleva sembrado el 30% del área estipulada. Por el lado de la soja, la comercialización anticipada fue "sumamente discreta", a pesar del dinamismo que tomó la siembra de la nueva campaña. De hecho, en las últimas

semanas "fue difícil encontrar ofertas a la vista por parte de la exportación y de la industria por la oleaginosa de la próxima cosecha en la rueda rosarina", indicó la BCR. A la fecha, se comercializaron 2,9 millones de toneladas de las 48,8 millones de toneladas que se espera produzca nuestro país en esta campaña, un 40% menos de lo que se llevaba comercializado a misma fecha de la campaña 2020/21. Por el lado de la soja disponible el precio de la oleaginosa mejoró entre semanas, con valores que alcanzaron los US$ 347 la tonelada recién sobre el cierre de la semana.<


16 >

ExpoJunín 2021

Sábado 20 de noviembre de 2021

Ingreso de divisas

El campo aporta el 48% de las exportaciones >El principal producto de exportación del país es la harina de soja, con el 14,2% del total.

E

l complejo oleaginosocerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el 48% del total de las exportaciones de la Argentina en el último año, según datos del Indec. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), un subproducto industrializado generado por este complejo, que tiene actualmente una "elevada capacidad ociosa cercana al 50%", según el Monitor divulgado por las cámaras Ciara (aceiteros) y CEC (cerealeros). El segundo producto más

exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%), y el tercero el aceite de soja (6,9%). Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja. Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo. A pesar de la fuerte reducción registrada en la superficie y la producción del girasol temprano de la cosecha 2020-21, ingresa en diciem-

>El aporte del campo es fundamental para el ingreso de divisas al país.

bre desde el NEA, la molienda de girasol en el período enero-septiembre de 2021 llegó a 2680 millones de toneladas, superando en casi 300 mil toneladas el volumen de molienda registrado en igual periodo del año anterior, de 2388 millones. En cuanto al procesamiento de la soja en enero-septiembre, llega a 33,211 millones de toneladas, el segundo valor más alto de la década, pero, según las cámaras del sector, "demuestra el retroceso y cómo se ha estancado el volumen de molienda, por debajo del procesado en el 2010. Por su parte, en los últimos diez años, la producción pasó de 40 a 44 mil toneladas, un aumento de 4 millones equivalente al 10%, menos del 1% de crecimiento anual. "La


ExpoJunín 2021

Sábado 20 de noviembre de 2021

>Harina de soja, principal producto de exportación.

industria aceitera sigue procesando soja con márgenes negativos. Las condiciones de precios y mercado han ido cambiando, con bajas en harina de soja y fuertes descensos en el aceite", indicó el reporte. Las exportaciones del complejo soja mantuvieron un elevado volumen durante septiembre. Las ventas al exterior de ha-

rina de soja superaron los 2,4 millones de toneladas por quinto mes consecutivo. En el caso del aceite de soja, hubo un aumento de las exportaciones por tercer mes consecutivo, llegando a 505 toneladas en septiembre. Durante octubre, las empresas del sector liquidaron 2416,6 millones de dólares, una marca histórica para este

siglo en el décimo mes del año. El ingreso de divisas acumulado de la agro exportación en los primeros diez meses del año alcanzó los 28.086,9 millones de dólares. El monto de octubre fue récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica.<

Ruta 7 Km. 258 - Junín (B) - CP: B6000KHA - Calle Gaucho Argentino 50 Tel/Fax: (+54 9 236) 4443 - 0229 / 443 - 3801

> 17


ExpoJunín 2021

18 >

Sábado 20 de noviembre de 2021

Proyecto Chacra Pergamino

Regenerar el ambiente incrementa la competitividad de la actividad agrícola >La intensificación, integración y diversificación de los procesos biológicos en los suelos aumenta la sostenibilidad productiva de los sistemas. Con esta premisa como eje, el INTA y Aapresid trabajaron en conjunto en el proyecto Chacra Pergamino que cumple 10 años y demuestra que es posible armonizar la producción agropecuaria con la naturaleza mediante la agricultura regenerativa.

N

o es suficiente con sostener y no alcanza con sustentar, hay que regenerar. Así lo creen los especialistas que destacan la importancia de reestablecer lo que se degeneró para conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo. Solo así será posible evitar que se degrade este recurso clave de los sistemas productivos agroalimentarios. Uno de los impulsores de este concepto es Rodolfo Gil, director académico del programa sistema chacras de Aapresid y experto en conservación y manejo de suelos del INTA. Para el especialista, la capacidad productiva del suelo depende, casi exclusivamente, de la materia orgánica y de la actividad biológica. “Si degradamos estos elementos, la capacidad productiva del suelo se derrumba. Este es

>Los suelos necesitan mucha actividad biológica y diversa, cuanto más complejo el sistema, más competitivo.

un principio básico”, señaló. Y, en esta misma línea, agregó: “Es clave interpretar la necesidad de generar

un balance o equilibrio entre los procesos de consumición y descomposición y los procesos de construcción o pro-

ducción. De lo contrario, los sistemas se degradan”. Con este concepto como faro, hace 10 años que el INTA y

Aapresid trabajan en la Chacra Pergamino para lograr un equilibrio entre la producción agropecuaria y la natu-

raleza. Y se demostró que es posible lograr una productividad más eficiente en el uso de recursos, con estabilidad en los rendimientos y una mejora del ambiente, de la mano de la agricultura regenerativa. Durante los tres ciclos de trabajo, se estudiaron diversos indicadores biológicos que confirmaron el impacto positivo que generó la intensificación de los procesos y la diversificación de los cultivos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de la Chacra, como así también sobre los rendimientos acumulados en la rotación. Y se pudo concluir que los mejores resultados se obtuvieron cuando se implementaron rotaciones diversificadas que mantuvieron el suelo ocupado con cultivos vivos la mayor parte del año. Es que,


Sábado 20 de noviembre de 2021

de acuerdo con Gil, “la mejor forma para regenerar un ambiente edáfico es tener el suelo siempre vivo y con actividad biológica”. Para esto, resulta clave la rotación de cultivos y la Chacra Pergamino demostró los beneficios. Según el informe de resultados, “los rendimientos acumulados fueron máximos en las rotaciones más intensificadas. Una de las rotaciones destacadas fue trigo, soja-vicia, maíz, aunque la mejor fue con arveja”. Mientras que la presencia de la vicia potenció los rendimientos de los demás cultivos de cosecha y generó mejoras en los aportes de Carbono y Nitrógeno, en las propiedades del suelo, y en el control de malezas, la rotación con arveja presentó mejores rendimientos. A su vez, la rotación con pasturas fue la opción que más Carbono aportó. Según el informe, “el aporte de C promedio de cada rotación se relacionó positivamente con el nivel de intensidad de las rotaciones, de manera que cuanto más tiempo ocupado con cultivo vivo estuvo el suelo, más C se aportó al sistema”. Con respecto a las rotaciones, Gil no dudó en explicar que el suelo no necesita descansar. “La naturaleza nunca se detiene, sino que cumple con los ciclos y procesos que la mantienen en un constante funcionamiento”, argumentó, al tiempo que insistió: “Los suelos necesitan mucha actividad biológica y diversa”. En esta misma línea, subrayó que el suelo tiene un rol “fundamental” porque es el que almacena, administra y distribuye los recursos que

necesita la planta, en especial, agua y nutrientes. Por esto, resulta la importancia de que tenga una estructura funcional que le permita a la planta disponer de esos recursos en tiempo y forma y dicha estructura está muy condicionada al manejo del ser humano. Andrés Llovet –especialista en manejo de cultivos y suelos del INTA Pergamino– coincidió con Gil y agregó: “El principal factor que explica la productividad de los sistemas es la disponibilidad adecuada de agua y su acople con la demanda, de mano de la lluvia con sus variaciones anuales y estacionales, así como también la almacenada en el suelo y la disponible en napas cercanas”. Dicha oferta de agua y su aprovechamiento, indicó Llovet, se encuentra supeditada a una serie de eficiencias. Por un lado, captura, almacenamiento y disponibilidad para los cultivos, depende de características genéticas de los suelos, pero es aquí donde las mejoras en la calidad del recurso suelo marcan diferencia. “Sistemas productivos basados en la diversidad e intensificación de procesos permiten sostener suelos saludables, sobre los cuales, a través del manejo, incrementamos la probabilidad de un mejor uso y transformación de recursos en biomasa”, detalló el especialista de Pergamino. En este punto, Gil reconoció que “existen ciertas estrategias que favorecen la conservación de la estructura funcional del suelo, en especial, a nivel de los macroporos que permiten que el agua se infiltre. Un buen desarrollo de raíces y la su-

ExpoJunín 2021

> 19

La Clave >Gil no dudó en explicar que el suelo no necesita descansar: “La naturaleza nunca se detiene, sino que cumple con los ciclos y procesos que la mantienen en un constante funcionamiento”.

>Arveja en la rotación de cultivos.

ficiente aireación para una actividad microbiana que dominantemente es aeróbica”. Por eso mismo, Gil señaló que es importante realizar un manejo agronómico adecuado a cada ambiente para que no les falte agua a los cultivos. Se debe procurar que este recurso salga del campo por transpiración para transformarla en biomasa, y, en este punto, Gil destacó la importancia de considerar la fecha de siembra, la genética, el arreglo espacial, la nutrición balanceada y la mitigación de plagas, malezas y enfermedades.

Complejizar los sistemas para estar en armonía

En los últimos años, los sistemas de producción agrícola de la zona núcleo de la Argentina se simplificaron al punto de lograr una marca-

NUEVA SUCURSAL EN VEDIA: TEL. 02354 420022 solgncvedia@hotmail.com

da disminución de la diversidad y de la intensidad de las rotaciones con un menor número de cultivos al año. Para los especialistas, el principal inconveniente de la simplificación de los sistemas es el bajo aporte de rastrojo con baja relación Carbono/ Nitrógeno al sistema, lo que favorece su rápida descomposición que desencadena

en balances negativos de Carbono. Para Gil, es “fundamental” estar atentos a cualquier cambio en los indicadores de calidad y de salud para implementar a tiempo sistemas mejoradores de las propiedades del suelo para evitar degradar los recursos. En esta línea, detalló que estos indicadores se pueden

clasificar en distintos grupos según su objetivo y naturaleza de la determinación: producción, físicos, químicos, biológicos. En cualquier caso, es importante tener presente que todos están interactuando entre sí en el sistema y que esas interacciones no son necesariamente lineales y unívocas. “Es importante tener una mirada integradora, más global, sobre el sistema para mirar los indicadores edáficos tanto físicos como químicos, así como también buscar nuevos indicadores que sean más sensibles a los cambios en el manejo de la producción, que permitan cuantificar en una escala de tiempo menor las mejoras que otorgan los sistemas intensificados”, indicó Gil.<


ExpoJunín 2021

20 >

Sábado 20 de noviembre de 2021

Alarmante estudio

El rinde del maíz podría caer un 24 por ciento debido al cambio climático >Del lado positivo, el rendimiento del trigo podría crecer hasta un 17 por ciento, aseguran los especialistas.

U

n nuevo estudio internacional, que incluyó a investigadores de IIASA (Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados), NASA y el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), advirtió que el cambio climático puede afectar la producción de maíz y trigo para 2030 si continúan las tendencias actuales. En concreto, el portal World-Grain consignó que se prevé que los rendimientos de los cultivos de maíz disminuyan en un 24%, mientras que el trigo podría experimentar un crecimiento de alrededor del 17%.

>El cambio climático impactará con fuerza en la producción agrícola.

Cambio climático y agro

A través de modelos climáticos y agrícolas avanzados, los científicos encontraron que el cambio en los rendi-

mientos se debe a aumentos proyectados en la temperatura, cambios en los patrones de lluvia y concentraciones elevadas de dióxido de carbono en la superficie

Representante

debido a las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos cambios harían más difícil el cultivo de maíz en los trópicos, pero podrían expandir el rango de cultivo

del trigo. "No esperábamos ver un cambio tan sustancial contra las proyecciones de rendimiento de cultivos de la generación anterior de mo-

delos climáticos y de cultivos realizadas en 2014", dijo el autor principal Jonas Jägermeyr, modelador de cultivos y científico climático del Instituto Goddard para el Espa-

TECNOLOGÍA EN MOVIMIENTO

Repuestos

Benito de Miguel y Fusé - Junín (B) - (236) 4638508 - (236) 154301072 - (154652699)

Tractor 4225 - FPD Línea Power Tronic


Sábado 20 de noviembre de 2021

cio de la NASA. "La respuesta proyectada del maíz fue sorprendentemente grande y negativa", dijo. "Una disminución del 20% con respecto a los niveles de producción actuales podría tener graves consecuencias en todo el mundo", agregó. Para llegar a sus proyecciones, el equipo de investigación utilizó dos conjuntos de modelos: Primero, utilizaron simulaciones de modelos climáticos del Proyecto de Intercomparación de Modelos Climáticos Internacionales-Fase 6 (CMIP6), seguido de un conjunto de modelos biofísicos de crecimiento de cultivos para estimar las implicaciones de rendimiento del clima cambiante. Cada uno de los cinco modelos climáticos CMIP6 utilizados para este estudio ejecuta su propia respuesta única de la atmósfera de la Tierra a los escenarios de emisión de gases de efecto invernadero hasta el 2100. Estas respuestas difieren un poco debido a variaciones en sus representaciones del sistema climático de la Tierra. Luego, el equipo de investigación utilizó las simulaciones del modelo climático como insumos para 12 modelos de cultivos globales de última generación que forman parte del Proyecto de Intercomparación y Mejora de Modelos Agrícolas (AgMIP), una asociación internacional coordinada por la Universidad de Columbia. La participación de IIASA en el estudio fue doble. En primer lugar, por el lado de la adquisición y procesamiento de datos climáticos, los investigadores de los programas Análisis de Sistemas Avanzados y Biodiversidad y Recursos Naturales, llevaron a cabo la transformación de

datos del formato original al formato adecuado para alimentar el Modelo Integrado de Política Ambiental (EPIC) del instituto, que contribuyó con datos de modelos de crecimiento de cultivos al estudio. En segundo lugar, y lo más importante, los equipos de IIASA también llevaron a cabo simulaciones biofísicas informando (entre otras variables) las proyecciones de rendimiento correspondientes a los datos del CMIP6. Los modelos de cultivos proporcionan simulaciones a gran escala de cómo crecen los cultivos y responden a las condiciones ambientales como la temperatura, la lluvia y el dióxido de carbono atmosférico, que son proporcionados por los modelos climáticos. El comportamiento de cada especie de cultivo se basa en sus respuestas biológicas de la vida real estudiadas en experimentos de laboratorio en interiores y exteriores. Al final, el equipo creó alrededor de 240 simulaciones de modelos climáticos globales de cultivos para cada cultivo. El uso de múltiples modelos climáticos y de cultivos en varias combinaciones aumentó la confianza del equipo en sus resultados. El equipo analizó los cambios en el rendimiento medio de los cultivos a largo plazo e introdujo una nueva estimación de cuándo “emergen” los impactos del cambio climático como una señal discernible de la variabilidad habitual e históricamente conocida en los rendimientos de los cultivos. Las proyecciones de soja y arroz mostraron una disminución más fuerte en sus patrones de cambio regional de lo que se esperaba anteriormente, pero a escala global, los diferentes modelos aún

ExpoJunín 2021

no están de acuerdo con los impactos generales del cambio climático. Para el maíz y el trigo, el efecto climático fue mucho más claro, con la mayoría de los resultados del modelo apuntando en la misma dirección. “Aparte de las pérdidas de producción más pronunciadas proyectadas para el maíz por el conjunto del nuevo modelo, la aparición de impactos adversos del cambio climático -los años extremos históricos se convierten en la nueva norma- también ocurre sustancialmente antes para este cultivo y el acuerdo del modelo es más robusto. Esto sugiere que se puede dejar menos tiempo para adaptar los sistemas de producción de cultivos relacionados al clima cambiante que el indicado por estudios de conjuntos anteriores”, dijo el coautor e investigador de IIASA Christian Folberth. El sitio World-Grain repasó que el maíz se cultiva en todo el mundo y se producen grandes cantidades en países cercanos al ecuador: "América del Norte y Central, África Occidental, Asia Central, Brasil y China posiblemente verán disminuir sus rendimientos de maíz en los próximos años y más allá a medida que aumenten las temperaturas promedio en estas regiones del granero, lo que aumentará el estrés en las plantas". Por otro lado, el trigo, que crece mejor en climas templados, puede ver un área más amplia donde se puede cultivar a medida que aumentan las temperaturas, incluido el norte de Estados Unidos y Canadá, las llanuras del norte de China, Asia central, el sur de Australia y el este de África. La temperatura no es el único factor que los modelos consideran al simular los

rendimientos de cultivos futuros. Los niveles más altos de dióxido de carbono en la atmósfera tienen un efecto positivo en la fotosíntesis y la retención de agua, aumentando el rendimiento de los cultivos, aunque a menudo a costa del valor nutricional del cultivo. Este efecto ocurre más en el trigo que en el maíz, lo que se explica mejor en la generación actual de modelos. El aumento de las

> 21

temperaturas globales también está relacionado con los cambios en los patrones de lluvia y la frecuencia y duración de las olas de calor y las sequías, que pueden afectar la salud y la productividad de los cultivos. Las temperaturas más altas también afectan la duración de las temporadas de crecimiento y aceleran la madurez de los cultivos. “Incluso en escenarios

optimistas de cambio climático, donde las sociedades realizan esfuerzos ambiciosos para limitar el aumento de la temperatura global, la agricultura global se enfrenta a una nueva realidad climática”, dijo Jägermeyr. "Y con la interconexión del sistema alimentario mundial, los impactos incluso en el granero de una región se sentirán en todo el mundo", concluyó.<


ExpoJunín 2021

22 >

Sábado 20 de noviembre de 2021

Casa Curá

Sistemas de seguridad para el campo, con localización satelital y cámaras >La premisa de los sistemas de seguridad es que los inconvenientes se puedan detectar a tiempo, por lo cual, según lo explicado por Curá, se usa el sistema en conjunto tanto las alarmas como las cámaras.

C

asa Curá, ubicada en Mayor López 368, es una empresa dedicada a la comercialización de sistemas de seguridad (cámaras y alarmas monitoreadas, alarmas personales, etc.) y electrónica automotriz, en lo atinente a alarmas. A este comercio acude gente no solo de Junín sino también de la zona, ya que tienen una cobertura entre 70 y 80 kilómetros a la redonda. Al ser consultado por Democracia, Ignacio Cura, responsable de la casa explicó que día a día se iba incrementando la actividad por el tema seguridad, por lo que también iban surgiendo novedades constantemente. Respecto a los productos tecnológicos que brindan seguridad al agro y la industria, Ignacio Curá manifestó: “Contamos con todo lo que es localización satelital, para maquinarias y demás, y para el campo en sí todo lo que eran cámaras de seguridad y alarmas monitoreadas con acuda de policía”. Consultado sobre si había algún dispositivo que detectara roturas en silo bolsas, situación que tanto preocupaba a los agropecuarios cuando ello sucedía, el entrevistado dijo que estaban consiguiendo unos nuevos aparatos para monitorear el

>Casa Curá brinda servicio en alarmas y centro de monitoreo de X 28.

tanto las alarmas como las cámaras. “La alarma avisa, el video verifica por medio de las cámaras de seguridad”, acotó.

Importante trayectoria

>Desde el celular se pueden mirar las cámaras en vivo.

estado de los silo bolsas en el lugar. “La preocupación es muy justificada ya que una vez roto el silo bolsa, en horas se pierde toda la cosecha”, advirtió. “Cada vez son más deman-

dadas las alarmas, con todo tipo de sensores (movimiento, humo, gas-monóxido) y todo lo que son sistemas de vigilancia, cámaras domo, cámaras fijas, móviles, que se pueden controlar a través del celular o

Venta y reparación EN bombas y direcciones hidráulicas con calibración en banco de pruebas

computadora”, explicó. La premisa de los sistemas de seguridad es que los inconvenientes se puedan detectar a tiempo, por lo cual, según lo explicado por Curá, se usa el sistema en conjunto

Casa Cura es una de las más antiguas de Junín, que con el transcurso de los años se ha adaptado a los tiempos que corren y por eso es que actualmente se dedica a brindar herramientas para la seguridad en el hogar, el comercio, la industria y el campo. “Con Casa Curá comenzó mi abuelo, Moisés Curá, después siguió mi padre, Ricardo Moisés Curá y luego yo. Fue de generación

en generación. Es decir, van cambiando los tiempos, las épocas, por lo que la casa también cambió. En mi caso, desde siempre estuve abocado a la seguridad”, apuntó. “Contamos con el respaldo del Centro de Monitoreo de X 28, que es directo”, acotó.

Expectativas

Respecto a las expectativas que tenía ante el 2022, vislumbrando una mayor apertura en las actividades, Ignacio dijo: “Somos positivos. Nuestro fuerte son las alarmas, las cámaras de seguridad y esto va a seguir creciendo, por una cuestión social digamos”.<

TRABAJOS DE LAPIDADO RN BOMBAS Y MOTORES HIDRÁULICOS DE TRANSMISIÓN HIDROSTÁTICA

BELGRANO 1334 - TEL./FAX: (236) 442 6934 - JUNIN - E-MAIL: info@ricchinihnos.com.ar // FACEBOOK: ricchinihnos


ExpoJunín 2021

Sábado 20 de noviembre de 2021

> 23

Por los commodities

El país exportó su mayor volumen en una década > El volumen de exportaciones creció 19,7% interanual en el tercer trimestre y alcanzó el mayor nivel en los últimos 10 años.

L

a Argentina exportó su mayor volumen en la última década a partir del auge en el precio de los commodities agrícolas, de acuerdo con datos oficiales. Ese fenómeno permitió absorber una gran cantidad de divisas en la primera mitad del año, que fueron claves, junto con el envío de fondos del FMI a través de Derechos Especiales de Giro (DEG), para que el Banco Central llegue a fin de año con algo de reservas en sus arcas. El volumen de exportaciones creció 19,7% interanual en el tercer trimestre y alcanzó el mayor nivel en los últimos 10 años. En los primeros nueve meses del año las exportaciones sumaron USD 58.276 millones, según el Indec. Pero los analistas dudan sobre si los altos precios de la soja y otros productos claves se repetirán en el 2022. Medidas en dólares las exportaciones crecieron casi 40% en los primeros nueve meses del año. Pero el 70% de los que se exporta son bienes de origen agropecuario, por lo que está faltando

>Crecen las exportaciones agropecuarias del país.

una mayor presencia de las manufacturas fabriles y la industria del conocimiento. La suba de precios internacionales disparó el valor de las exportaciones argentinas, según un informe de la consultora DNI. Pero en las últimas semanas se pro-

dujo una baja en algunos precios internacionales que abren un interrogante. Aun así, el poroto de soja está un 22% interanual arriba en octubre. Los analistas sostienen que esos precios no se veían desde 2012. En volúmenes, hubo su-

bas interanuales en el tercer trimestre en las manufacturas de origen industrial (31,9%), productos prima-

rios (27,9%), combustibles y energía (10,8%) y manufacturas de origen agropecuario (6,4%), traccionadas

por la recuperación de China y Brasil, y el alza de los precios internacionales de la energía.<


24 >

ExpoJunín 2021

Sábado 20 de noviembre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.