Un recorrido por la rica historia del deporte juninense
>Con motivo de su 93° aniversario, Democracia edita este suplemento especial de cuatro entregas con los principales hitos deportivos juninenses, dando cuenta de las instituciones y personas que hicieron grande a nuestra ciudad en las distintas disciplinas.
Democracia presenta a sus lectores la colección "Historia del Deporte Juninense”, que reúne los principales acontecimientos, ídolos e instituciones deportivas locales, en un recorrido repleto de recuerdos y anécdotas. De esta manera, se busca hacer un repaso histórico por el rico legado deportivo de nuestra ciudad.
Así, la publicación propone un recorrido visual en cuatro entregas por los hechos más relevantes de la historia deportiva local, que acompañarán en forma gratuita las ediciones de Democracia de los sábados 5, 12, 19 y 26 de octubre. El especial hace un recorrido por los eventos deportivos y también por los deportistas que marcaron la historia local. Des-
de las carreras de Eusebio Marcilla hasta los memorables clásicos entre Argentino y Ciclista; desde los históricos ascensos de Sarmiento a Primera División hasta el enorme trabajo social de los clubes de barrio. Toda la información está ilustrada con una cuidada selección fotográfica e información relativa a cada persona o institución local, en un recorrido cargado de pasión y sentimiento.
La colección estuvo dirigida por el editor del diario, Leandro Lebensohn, mientras que los textos y la selección fue realizada por Germán Ramos, quien se encuentra a cargo de la sección Historia de Junín que aparece todos los domingos en Democracia desde hace más de trece años.
Especial gratuito
En línea con las anteriores colecciones de Democracia, el especial “Historia del Deporte Juninense” circulará en forma gratuita durante cuatro sábados consecutivos a partir del 5 y hasta el sábado 26 de octubre. El trabajo se edita en el marco de las conmemoraciones con motivo del 93° aniversario del diario Democracia, fundado el 17 de octubre de 1931 por el ideólogo radical Moisés Lebensohn. Siguiendo la tradición impuesta desde sus orígenes, este trabajo aproxima a los lectores al conocimiento de sus raíces locales de una manera ágil y amena. Si bien Democracia ha lanzado un importante número de libros de compra opcional, la decisión es mantener la gratui-
dad de los especiales vinculados a Junín como una manera de facilitar el acceso a la rica cultura e historia local, manteniendo el precio habitual de tapa.
Recordemos que Democracia ya editó numerosos especiales de colección que circularon con gran éxito. Fueron: "Historia de Junín", en 2011; "Calles de Junín", en 2016; "Junín desde el aire" y "Joyas del archivo fotográfico de Democracia", los dos en 2017; "Junín en grandes fotos del siglo XX", en 2018; “Junín en el recuerdo”, en 2019; “100 años/100 notas” y “Biografías de Juninenses”, en 2020; “Junín de la A a la Z”, en 2021; “91 años de historia" y “Eusebio Marcilla, el Caballero del Camino”, en 2022; y “Moisés
>Nuevo sitio
Democracia fue fundado el 17 de octubre de 1931 por el líder del radicalismo Moisés Lebensohn y, desde entonces, se edita para una amplia región del noroeste bonaerense. Paulatinamente el diario ha incorporado otros medios, incluyendo varios sitios web, televisión y radio, convirtiéndose en uno de los principales medios de comunicación de la provincia de Buenos Aires. Manteniendo permanentemente vivo el recuerdo de su fundador, el año pasado, y en el marco de las conmemoraciones por el 70° aniversario de su fallecimiento, se editó un sitio web que recopila información sobre el destacado político. Así, en el sitio www.moiseslebensohn.com los lectores pueden encontrar libros, fotos y artículos sobre la actuación política de Lebensohn.<
Lebensohn: Doctrina y Acción” y “Junín: Camino al Bicentenario”, ambos el año pasado” ; todos los cuales ya forman parte de las bibliotecas de numerosos hogares juninenses.<
Emilio Malchiodi
Emilio Víctor Malchiodi nació en Junín el 28 de marzo de 1922. Hijo de Víctor Antonio Malchiodi y Agustina Balbi, cursó sus estudios primarios en la escuela Nº 6 y, luego, en la Nº 1. Comenzó a practicar atletismo siendo alumno de la Escuela de Artes y Oficios -posteriormente Escuela Industrialen la cual se graduaría como Técnico Mecánico. De inmediato se destacó en las disciplinas de lanzamiento de bala y de disco, participando en diversos torneos intercolegiales. Viendo las condiciones del atleta, su instructor Emilio Ragazzo lo llevó al Club Junín y, así, Malchiodi comenzó a participar en torneos regionales representando a esa institución. Debutó oficialmente en Lincoln el 9 de julio de 1941, con 19 años de edad, logrando un 3º puesto tanto en disco como en bala. También compitió en Junín y varias localidades vecinas, como Rojas, Lincoln, Pergamino y Los Toldos. El 11 de diciembre de 1942 se fichó como socio del Club Atlético River Plate de Buenos Aires, comenzando a representar a esa institución bajo la guía del profesor Víctor Caamaño. El 6 de noviembre de 1943 obtuvo su primer gran triunfo, consagrándose campeón en lanzamiento de bala en el torneo de la Federación Argentina de Atletismo; y el 2 de julio de 1944 logró el récord argentino de esa especialidad, con 14,51 m. En abril de 1945 logró el título de Campeón Sudamericano
>Con títulos nacionales e internacionales, y abanderado en las Olimpíadas de 1948, Malchiodi es un orgullo para Junín.
de disco y de bala, llevándose las medallas doradas en ambas disciplinas en el XIV Campeonato Sudamericano de Atletismo realizado en Montevideo. Sus marcas fueron 44,27 y 14,69 respectivamente. También en Montevideo, el 1 de abril de 1947 obtuvo el récord argentino de disco, con 45,95 m, y en junio batió el récord sudamericano de bala con una marca de 15,36 m. En septiembre de 1947 fue abanderado del equipo argentino en el XV Campeonato Sudamericano de Atletismo, realizado en Río de Janeiro. Allí logró nuevamente una medalla dorada en lanzamiento de bala, con 14,30 m. En disco logró la medalla de bronce y el
récord argentino de la especialidad.
En 1948 fue capitán y abanderado del equipo argentino de atletismo en los XIV Juegos Olímpicos, realizados del 26 de julio al 14 de agosto en Londres. Participó en lanzamiento de disco y bala, pero no logró clasificar entre los 12 primeros, por lo que no ingresó a las finales. En esa oportunidad y aprovechando el viaje del juninense a Europa, los atletas italianos lo invitaron a diferentes competencias en Milán, Bolonia y Génova, a fines de agosto. Ese año también se consagró campeón argentino en disco y bala en Rosario.
En abril de 1949 fue nuevamente abanderado del equipo
argentino en el XVI Campeonato Sudamericano de Atletismo, realizado en Lima, consagrándose campeón en lanzamiento de disco con una marca de 45,07. También obtuvo el primer lugar en la misma disciplina en el Torneo Amistad Peruano, competencia internacional realizada en la ciudad de Chincha, 200 km al sur de Lima, en octubre del mismo año. Su marca fue de 46,14 m. En 1951 logró un 5º puesto en disco en los primeros Juegos Panamericanos realizados en Buenos Aires, y al año siguiente también quedó 5º en la misma disciplina en el XVII Campeonato Sudamericano de Buenos Aires.
Siguió compitiendo hasta
FICHA:
-Estatura: 188 cm
-Peso: 88 kg (1948)
-Torneos en los que participó: 112
-Primeros puestos: 102
-Primeros puestos nacionales: 11
-Primeros puestos sudamericanos: 4 (disco en 1945 y 1949; y bala en 1945 y 1947)
-Juegos Olímpicos: 1 (Londres 1948)
-Campeonatos Sudamericanos: 4 (Montevideo 1945, Río de Janeiro 1947, Lima 1959 y Buenos Aires 1952)
-Récords sudamericanos: bala (1947)
-Récords argentinos: bala (mejorado 3 veces) y disco (mejorado 2 veces)
-Viajes a torneos del exterior: 11
CURIOSIDADES:
En el Campeonato Sudamericano de Atletismo de 1945, donde Emilio Malchiodi logró medallas doradas en disco y bala, Argentina también obtuvo el título en lanzamiento de martillo, y el atleta que lo consiguió fue otro juninense: Juan Fusé.
En los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948, nuevamente Juan Fusé integró junto a Emilio Malchiodi el equipo atlético argentino. En ese torneo se recuerda la medalla dorada obtenida por Delfo Cabrera en el maratón.
1956, aunque posteriormente, entre abril y agosto de 1971 y con 49 años de edad, participó de los Primeros Juegos Deportivos Ferroviarios; y en octubre de ese año consiguió el primer puesto en disco y bala en el Torneo Primavera, organizado por la Municipalidad de Junín. Emilio Malchiodi falleció en Junín el 21 de noviembre de
1997. La ordenanza 3937 del 7 de junio de 1999 designó con el nombre Emilio Víctor Malchiodi a la calle del complejo habitacional Plan Solidaridad 122 Viviendas, del barrio Emilio Mitre, “recordando al destacado deportista juninense que fue capitán del equipo argentino de atletismo en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948”.<
Club Los Indios >
El básquetbol, creado en Estados Unidos en la década de 1890, comenzó a practicarse en Argentina en 1912, en la ciudad de Buenos Aires. Poco después inició su expansión al interior del país, siendo Junín una de las ciudades donde se conoció tempranamente gracias al Club
B.A.P. Esta institución inició la práctica del básquetbol en 1926 de la mano de Carlos Pérez Correa. Dos años después, un grupo de entusiastas deportistas solicitó a las autoridades del Club Inglés un terreno para las prácticas. El pedido fue rechazado, no obstante esto no desanimó a los jóvenes. Una noche en el bar El Americano, propiedad de Martín Casco, decidieron fundar un club.
Las primeras reuniones se realizaron en la vivienda particular de Luis Maltese, en la actual Hipólito Yrigoyen 362. Finalmente, el 2 de junio de 1929 fue fundado el Basket Ball Club Los Indios. El primer partido lo disputó
ese año contra Ciclista, en la cancha que esta última entidad tenía en el centro de su velódromo. Luego de un encuentro peleado y parejo, el marcador estaba igualado. Entonces el árbitro sancionó una falta para Ciclista, cuyo equipo convirtió y triunfó por un punto. Así nació la rivalidad histórica. En esa oportunidad Los Indios formó con
El sábado 9 de junio de 1962, el Club Los Indios inauguró sus instalaciones de la calle Borges, que por sus características estaban entre las más importantes de la provincia. En la planta baja contaba con hall, cantina, secretaría, baños, toilette, salón gimnasio de 800 metros cuadrados y amplio escenario con subsuelo para camarines, además de palcos tipo bandeja de dos metros de ancho. En la planta alta se ubicó un salón de 160 metros cubiertos para fiestas sociales y culturales, vestuarios, baños, cantina, terraza con vista al gimnasio y anexos. La superficie cubierta total era de 1.350 metros cuadrados. Para poder hacer realidad este sueño, el constructor Tomás Corrado financió cinco millones de pesos a un plazo de 20 años, y el Gobierno provincial entregó dos subsidios a la entidad por un valor de 400 mil pesos, durante la gestión de Arturo Crosetti como vicegobernador y Roberto Rodríguez Claverie como subsecretario. Además, comerciantes, socios y vecinos colaboraron con lo que estuvo a su alcance.
La comisión directiva del club estaba integrada, en ese
Ícono del barrio El Picaflor, el Club Los Indios posee 95 años de historia.
Fusé, Gilbert, López, Bertuzzi y Maltese.
Pero la entidad aún carecía de un predio para practicar el deporte, lo cual se resolvió de manera provisoria utilizando un terreno ubicado en Sarmiento 137, entre Yrigoyen y Escalada. No obstante, carecían del permiso del propietario, que era el Sr. Magliano. Un día esta persona
se presentó en el lugar, pero todo se solucionó cuando los jóvenes le propusieron alquilar el lote, y finalmente se fijó el precio en ocho pesos. Resuelto el tema del lugar, había que acondicionar la cancha. Se emparejó el terreno, se tendió un alambrado y se colocaron los aros, confeccionados en el taller de carpintería de Luis Maltese.
momento, por el presidente Elías Yarmuch; vicepresidente: Rosendo Robustelli; secretario general: Andrés Benito; tesorero: Miguel Masella; prosecretario: Ángel Iglesias; protesorero: Mario Pugliese; secretario de actas: Osvaldo Civetta; vocales: Arturo Iervolino, Esteban Boudet, Héctor Toscanini y Hugo Calera.
La sede de la calle Borges se ha convertido en un ícono del barrio, y su extraordinario estadio ha sido utilizado no solo para la práctica del básquetbol, sino también para otros deportes y todo tipo de actividades sociales y recitales. Se destaca la primera presentación de Sandro en Junín, con Los de Fuego, el 19 de septiembre de 1964. El Gitano tenía apenas 19 años de edad en ese momento, y volvería al mismo lugar un año después, el 11 de octubre de 1965. Más recientemente, el 20 de junio de 2012, se presentó en el Club Los Indios Skay Beilinson, exguitarrista de la emblemática banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, ante miles de personas de Junín y la región. El estadio del club Los Indios lleva el nombre “Tomás Corrado” en homenaje a su constructor.
Las redes las tejió su esposa Graciana. A un lado de la cancha habilitaron una modesta casilla.
En el campeonato denominado Concordia, disputado en 1930, el Club Los Indios lograría la conquista de su primer trofeo.
Durante aquellos años, y además de su faceta deportiva, el club realizó una variada actividad social como, por ejemplo, el festival en el cine Crystal Palace el 23 de enero de 1930, con la presentación de la orquesta Granado, el chansonier Alberto Dular, Pedro Otatti y otros artistas.
Toda la primera etapa de la vida deportiva del club trans-
EL NOMBRE
currió en aquel terreno de la calle Sarmiento, hasta que el dueño necesitó el predio y tuvieron que dejar de utilizarlo. La entidad debió buscar otro lugar para la práctica deportiva, y encontró una antigua construcción en Borges 174, cuyo dueño accedió a alquilársela con el compromiso de que la demolieran totalmente. Así lo hicieron, y luego de mucho trabajo pudieron contar con una cancha con piso de polvo de ladrillo, como se usaba en aquel entonces.
En 1942 el club corrió riesgo de desaparecer cuando la propiedad fue a remate. Pero la institución ya había echado fuertes raíces en el barrio y la gente no permitió que tuviera semejante destino. Se organizaron y lograron reunir los $6.500 necesarios para adquirir el lote. Veinte años después, el club lograría concretar el sueño del estadio cubierto, cuando inauguró sus modernas instalaciones el 9 de junio de 1962.
Durante el último medio siglo, la institución fue realizando diferentes y constantes mejoras en la infraestructura en general y en la cancha en particular, por ejemplo, con la renovación del piso flotante en 2009.<
La denominación “Los Indios” está ligada a Miguel Maltese, quien un día se encontraba sentado en el cordón de la vereda en compañía de otros jóvenes, poco antes de la fundación formal del club, y manifestó: “La verdad es que hemos trabajado como indios”, en referencia a las labores que habían desarrollado hasta entonces. Un par de miradas se cruzaron y la flamante institución ya tenía nombre.
LOS FUNDADORES
El grupo que llevó adelante la fundación del club estaba compuesto por Francisco, Miguel y Saverio Maltese, Pedro y Damián López, Beltrán Dufour, Manuel y Camilo Almarza, Mercedes Gaute, Salvador Casado, Benito y José Gilbert, Jesús Chazarreta, Fidel Bertuzzi y Santiago Bartley. La primera comisión directiva quedó compuesta de la siguiente manera: presidente: Beltrán Dufour; secretario general: Francisco Colicigno; tesorero: Francisco Maltese; secretario de actas: Manuel Almarza;
>
Marcilla en la Vuelta del Oeste de 1952
El Auto Moto Club Junín venía trabajando a fines de la década de 1940 en la organización de competencias de fuerza limitada y en la construcción del autódromo, el cual se inauguraría el 24 de agosto de 1947.
El gran objetivo que seguía era tener una vuelta de turismo de carretera, por lo que pusieron manos a la obra. La idea era planificar un recorrido de aproximadamente mil kilómetros, para realizar en unas ocho horas de competencia, y que pasara por numerosos pueblos de la región. Finalmente, los organizadores se inclinaron por un circuito de 300 kilómetros de longitud, que debía recorrerse tres veces para totalizar 900 kilómetros. La largada se hacía en Junín, para dar una gran vuelta pasando por Morse, Baigorrita, Bayauca, Lincoln, General Pinto, Germania, Diego de Alvear, Alberdi, Vedia, Leandro N. Alem, Blandengues, Saforcada, Agustina y de regreso a Junín.
La primera edición se realizó el 20 de julio de 1952. Se denominó "Vuelta del Oeste" y fue la 16ª fecha del campeonato de Turismo Carretera de ese año, que a su vez fue la 10ª temporada de esa reconocida categoría de automovilismo nacional.
Las autoridades de la competencia fueron el comisario deportivo Manuel Blas Novoa, el cronometrista Rodolfo Aguirre Panero y los oficiales deportivos Alejandro Maron y Félix Arnaiz.
Se inscribieron 28 competidores, de los cuales llegaron a largar 23. En la primera vuelta, que ganó Marcilla, abandonaron cinco vehículos. Siete más desertaron en la segunda vuelta, que también ganó el juninense. Por último, la tercera vuelta registró un abandono más y fue ganada por Jorge Descotte.
A la meta llegaron solo diez vehículos, resultando ganador Eusebio Marcilla -acompañado por Miguel Salem-, completando las tres vueltas en 7 horas y 36 minutos, a un promedio de 123 kilómetros por hora. El segundo lugar fue para
Jorge Descotte y completó el podio Domingo Lucente. Marcilla, que corrió con el auto número 1, había cumplido 38 años de edad cuatro días antes. En la décima posición, último entre quienes lograron terminar la carrera y a más de una hora del tiempo empleado por Marcilla, llegó el desconocido Gastón Perkins, un debutante de 23 años de edad oriundo de Alberdi. Sería el inicio de una carrera deportiva que lo llevaría hasta lo más alto del automovilismo nacional, con cinco triunfos en el TC, quince en Turismo y dos en Sport Prototipo. Además, fue protagonista de la célebre misión argen -
tina a las 84 horas de Nürburgring, en 1969. Perkins falleció en 2006 en su pueblo natal.
El campeonato de Turismo Carretera de 1952 fue uno de los torneos más largos organizados por el Automóvil Club Argentino, contando con 24 competencias corridas entre el 3 de febrero y el 28 de diciembre. El campeón fue Juan Gálvez, con Ford, quien ganó 5 carreras y logró su cuarto título consecutivo. Eusebio Marcilla, que además de la Vuelta del Oeste ganó las competencias de Santa Fe y Córdoba, resultó subcampeón y se posicionó como el mejor referente de la marca Chevrolet.
>El destino quiso que la última victoria del Caballero del Camino fuese en Junín, ocho meses antes de su trágico fallecimiento en Santa Fe.
El destino quiso que la última victoria de Eusebio Marcilla fuese en Junín, ciudad que amaba y cuyo
nombre llevaba pintado en su Chevrolet. El Caballero del Camino moriría ocho meses después al estre -
llarse contra una columna cerca de la localidad de Recreo, durante la Vuelta de Santa Fe de 1953. <
>Uno de los participantes de la evocación de la
En julio de 2010 se realizó una evocación de la Primera Vuelta del Oeste, organizada por la Agrupación Eusebio Marcilla. Si bien el recorrido de 1952 era de 300 kilómetros por vuelta, esta vez las autoridades y los pilotos acordaron realizar un trazado más corto, aunque utilizando tramos de los caminos originales, con una largada simbólica en la Plaza Marcilla. En esa oportunidad se filmó un documental sobre la vida del Caballero del Camino, dirigido por Andrés Cedrón.
Sarmiento campeón 1977
En 1977 Sarmiento jugó el campeonato de Primera C, tercera división del fútbol argentino en aquel entonces, a la cual había descendido el año anterior. Hasta ese momento, el club había jugado 19 temporadas en Primera B y 6 en Primera C en su era profesional y nunca había obtenido un título. Incluso cuando ascendió de la C a la B, en 1974, lo había hecho como subcampeón. El campeonato de Primera C de 1977 se disputó de la manera tradicional: dos ruedas, todos contra todos, local y visitante. El campeón ascendía y los tres últimos descendían.
Con el cambio de categoría, el plantel verde sufrió numerosas bajas, incluyendo las desafectaciones de jugadores que eran referentes de la época, como Alberto Curini, con 44 goles en 101 partidos, y Adolfo Américo, con 40 goles en 146 partidos.
En cuanto a las incorporaciones, Sarmiento sumó a los delanteros Héctor Dos Santos, José Luis Río, Aldo González, Guillermo Ocampo, Eduardo Beltramo y Jorge Castro; a los defensores Raúl Mielle, Rodolfo Solahegui, Franco Simoncini y Hugo Cortés; y a los arqueros Horacio Durich y Jorge Gómez.
Sarmiento logró armar un plantel de gran capacidad ofensiva y sólida defensa, que llegaría a tener un increíble promedio de más de 3 goles a favor por partido.
Como director técnico fue convocado nuevamente Héctor Silva, que ya había ocupado el cargo en los campeonatos de Primera C de 1974 y Primera B de 1975.
El torneo comenzó de manera muy positiva para Sarmiento, con una goleada 6 a 1 de local ante Deportivo Riestra. No obstante, una derrota de visitante contra Excursionistas en la segunda fecha encendió las dudas sobre el futuro del equipo
>Hace 47 años, Sarmiento lograba su primer título de campeón en su etapa profesional, con una campaña récord.
en el campeonato. El Verde demostraría que había sido apenas un tropiezo, iniciando una racha de siete triunfos y dos empates, y alcanzando la punta de la tabla.
El 28 de mayo Sarmiento viajó a Buenos Aires para enfrentar al Deportivo Español en cancha de All Boys. Fue derrota para los de Junín, por 3 a 2, y quedó claro que ambos equipos serían los protagonistas del campeonato. A continuación, el Verde lograría 5 victorias y un empate, finalizando la primera rueda como único puntero y habiendo ganado todos los partidos que jugó como local.
La segunda rueda comenzó con altibajos: en las primeras tres fechas, Sarmiento goleó 6 a 0 a Excursionistas de local, pero perdió de visitante ante Deportivo Riestra por 3 a 2 y contra Tristán Suárez por 2 a 1. No obstante, Deportivo Español también perdería dos partidos en las primeras fechas, con lo cual los de Junín pudieron mantener el liderazgo.
Un hecho luctuoso ocurrió el 23 de agosto, cuando en un accidente automovilístico perdió la vida el jugador Raúl Oscar Mielle. Cuatro días des-
pués el plantel de Sarmiento jugó ante Merlo con brazalete negro en homenaje al compañero fallecido.
A partir de la 23ª fecha Sarmiento se mantuvo invicto hasta la finalización del campeonato, con 11 victorias y 4 empates. En particular, el 8 de octubre tuvo la revancha en Junín contra Deportivo Español, y esa vez sería empate 1 a 1.
En la última fecha a Sarmiento le tocó jugar de local ante Berazategui, equipo que estaba en mitad de tabla. El partido se disputó el 19 de noviembre de 1977 a las 17, en el estadio Eva Perón. El marco fue espectacular: la capacidad del estadio estuvo colmada. Antes del comienzo del partido, la banda del ejército interpretó distintas piezas musicales, finalizando con la Marcha de Sarmiento. El presidente del club, Ernesto Sabella, izó la bandera Argentina y, luego, se realizó una suelta de palomas. La salida del equipo, encabezado por Oscar Melillo, fue
uno de los momentos más recordados, cuando millones de papelitos cayeron de las tribunas.
Atondo abrió el marcador a los 9 minutos del juego, para terminar el primer tiempo 1 a 0 a favor del Verde. En el segundo tiempo Caporale marcó el empate de penal, pero el resto del partido sería un monólogo de Sarmiento: nuevamente Atondo, de penal, puso las cosas 2 a 1 a los 23 minutos, y luego Dos Santos, a los 30 minutos, y Cortés, a los 43, sellaron el 4-1 inolvidable.
Cientos de hinchas ingresaron al campo de juego para acompañar a los jugadores en la clásica vuelta olímpica. La alegría se extendería hasta el centro de Junín y más tarde continuaría con una cena-show en el Club Ciclista. El verde de Junín había logrado su primer campeonato de AFA, y había iniciado un camino ascendente que en apenas tres años terminaría en Primera División.<
MáxIMAS gOLEADAS
Durante este campeonato, Sarmiento logró las tres máximas goleadas de toda su historia profesional: 9-0 sobre Barracas Central, el 3 de abril; 8-1 sobre Villa San Carlos, el 19 de octubre; y 8-1 sobre Liniers, el 5 de noviembre.
DENUNCIAS y RECLAMOS
El gran rival de Sarmiento en el torneo fue Deportivo Español. Y no solo en el ámbito futbolístico, sino también en los tribunales de la AFA. Una de las situaciones más resonantes fue la denuncia que hizo este club luego del partido disputado en Junín, por hechos que supuestamente habían ocurrido. Ese reclamo fue totalmente desestimado por la AFA, que incluso amonestó a quien había planteado la queja.
El Deportivo Español también llevó a la AFA el partido que había empatado con Fénix, denunciando que este club había presentado jugadores que no estaban habilitados y logrando que se lo dieran por ganado.
En la anteúltima fecha, al ser vencido por Argentino de Rosario, Deportivo Español hizo una nueva presentación argumentando que los rosarinos habían incluido jugadores cuyas firmas no coincidían con las registradas en la AFA. Esta vez el reclamo fue rechazado. Una vez finalizado el torneo, Sarmiento debió esperar 20 días para recibir oficialmente el título de campeón, debido a la demora del Tribunal de Penas de la AFA para desestimar todas las denuncias del Deportivo Español.
Club BAP
La llegada del ferrocarril a Junín, en 1884, y particularmente la instalación de los Talleres en 1886, significaron el inicio de una época de enorme desarrollo para la ciudad. Pero no fue solo en lo económico y demográfico: aquellos británicos del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico también trajeron sus costumbres y, entre ellas, sus deportes. Así fue como desembarcó el football, aquel juego de los “locos ingleses” que los criollos veían con asombro y curiosidad.
En un principio, el deporte de pantalones cortos lo practicaban exclusivamente los empleados británicos del ferrocarril, pero paulatinamente se fueron incorporando otros entusiastas. Hacia 1885 ya se los veía jugando en un gran baldío que existía entre las calles Bernardo de Irigoyen, Leandro N. Alem, Italia y España.
Con la instalación de los Talleres Ferroviarios, la presencia británica se consolidó. Los empleados, incluyendo directivos, quisieron formalizar sus actividades deportivas en el marco de una institución, para lo cual el 23 de diciembre de 1892 fundaron un club. Lo llamaron como la empresa a la cual pertenecían: Club Atlético Buenos Aires al Pacífico, y su primer presidente fue Charles Roger. Esa fecha quedaría inscripta en la historia de Junín y del deporte argentino, dado que se trata del nacimiento de una de las entidades futbolísticas más antiguas del país.
Pronto, el baldío que usaban se convirtió en un verdadero campo de fútbol reglamentario, el primero del club, de Junín y de la región.
Ocho años después, en 1900, el club inauguró una nueva cancha frente al Molino Tassara. Allí realizó sus prácticas y disputó sus encuentros futbolísticos hasta que en 1905 se trasladó a su flamante complejo deportivo ubicado en la Quinta La Florida, en el predio ferroviario entre Primera Junta y Avenida República. Allí contaba con dos canchas de fútbol oficiales, una de críquet y un campo de golf.
En 1916 se fundó la Liga Deportiva del Oeste; el primer campeonato se realizó en 1917 y lo ganó Sarmiento; el segundo se lo adjudi -
>Fundado en 1892 y ligado en sus orígenes a la empresa ferroviaria, es uno de los clubes de fútbol más antiguos del país.
de fútbol del
Sede social en Yrigoyen y República.
có Newbery y el tercero, en 1919, fue para BAP. En 1921 el club lograría títulos en Intermedia y Cuarta División, y en 1923 se llevaría los títulos de Segunda y Tercera. En ese último año la entidad imprimió el primer carné social y tradujo el estatuto al idioma español. En 1925 se adjudicó su segundo título de Primera División de la Liga. El logro acompañaría la despedida de su campo de juego, ya que al año siguiente BAP se mudaría a su predio actual de Hipólito Yrigoyen y República. Con más de 6 hectáreas, fue inaugurado con un torneo atlético de gran relevancia y con la participación de grandes campeones na -
cionales y sudamericanos. En 1927 BAP logró su tercer título de Primera División, después del cual vendrían 40 años sin lograr adjudicarse ningún campeonato, pese a buenas campañas y numerosos títulos en divisiones inferiores. En las décadas de 1960 y 1970 el club retornaría a los éxitos futbolísticos logrando cuatro títulos nocturnos: 1966/1967, 1968, 1971/1972 y 1975/1976. Luego seguirían otras dos décadas vacías hasta que a fines del siglo XX se produjo una seguidilla de títulos: Apertura 1997, Clausura 1998 y Nocturno 1999. El Clausura de 2017 completó los 11 campeonatos logrados por
CURIOSIDADES
El primer estatuto de la entidad, de 39 normas, fue redactado en idioma inglés.
En 1907, BAP derrotó a un seleccionado de la Capital Federal, y en 1908 repitió el mismo logro en las semifinales de la Copa Bullrich.
El primer carné social, impreso en 1923, decía en su tapa: “Carné para socios ferrocarrileros, documento avalado por los señores Harry Usher, administrador general, y Francisco F. Bennett, Ingeniero Jefe Mecánico del F.C.B.A.P.”
El artículo 6 del estatuto traducido al español en 1923 decía: "Todos los miembros de la C.D. deben ser empleados del ferrocarril” y el artículo 39 establecía que "una comisión honoraria compuesta por todos los jefes de los varios departamentos del ferrocarril Pacífico en Junín existirá con el propósito de salvaguardar los bienes raíces del club".
En 1926, Juan Fusé integró el equipo de fútbol de Primera División del Club BAP. También practicaría básquetbol y boxeo -llegando a ser campeón de Junín en 1924- y finalmente atletismo, consagrándose dos veces campeón sudamericano de lanzamiento de martillo, tres veces subcampeón y cuatro veces campeón argentino. Además, representó a la Argentina en los XIV Juegos Olímpicos de Londres.
Hasta fines de la década de 1940, los puestos más importantes de la comisión directiva del club estaban ocupados por personal jerárquico del ferrocarril. En 1942 el presidente honorario era Rupert Ernest Kimberley, Ingeniero Jefe Mecánico; y el presidente era Gerardo Doyle. Otros miembros eran, por ejemplo, Guillermo Mayne, Patricio Murphy y Roberto Marshall.
BAP en la Liga Deportiva del Oeste.
El club no solo hizo desembarcar la práctica del fútbol en la región; también inició el boxeo en 1920, con entrenamientos a cargo de Norman Haig; el básquetbol a través de Carlos Pérez Correa en 1926; el hockey so -
bre césped en 1928; y otros deportes como rugby, críquet, golf y tenis. En cuanto al atletismo, grandes figuras surgieron del BAP, entidad que también realizó certámenes de jerarquía. Además, el club incursionó con éxito en bochas, ciclismo y motociclismo.
No obstante, el fútbol ha sido la actividad más relevante y de BAP han salido figuras como Bernabé Ferreyra, que debutó en el club el 9 de octubre de 1927 y sería uno de los grandes goleadores de la historia del fútbol argentino, campeón de América con la selección argentina y tres veces campeón de Primera División; Osvaldo Zubeldía, campeón del mundo como DT de Estudiantes de La Plata; Hebert Pérez, el jugador con mayor cantidad de partidos jugados para Sarmiento; y Hugo Spadaro, campeón del mundo y tricampeón
de la Copa Libertadores de América con Estudiantes de La Plata. El club también ha realizado todo tipo de eventos recreativos y artísticos. Se recuerdan las tradicionales kermeses de mediados del siglo XX, por ejemplo, las de 1940 con la presentación de la orquesta Novelty, en la Plaza Británica (actual Plaza Ferrocarriles Argentinos). El 7 de febrero de 1954 el club inauguró su pista al aire libre, presentando al “pibe cantor” Perico Soler, la orquesta Viora y la jazz “Pan-American”. Actualmente BAP participa en los torneos de fútbol de la Liga Deportiva del Oeste. Su sede social se encuentra en Hipólito Yrigoyen 949, junto al estadio. También cuenta con la práctica de natación, gimnasia aeróbica y artística, tenis y vóley playero, entre otros deportes. <
Acompaña al Diario Democracia en su 93 aniversario
Acompañando al deporte de nuestra ciudad
@titayadelma_eventos
El Club Jorge Newbery en el Campeonato Nacional de 1974
El Club Jorge Newbery tuvo su gran década de oro en los años 70. Ganó 8 campeonatos locales seguidos, entre 1972 y 1979, y los torneos regionales de 1974 y 1975, que le permitieron participar en los campeonatos nacionales de esos años, convirtiéndose en el primer equipo de Junín que jugó un campeonato de Primera División de la AFA.
A partir de 1967, la AFA había reorganizado los torneos de Primera División, permitiendo que pudieran competir los equipos de ligas del interior del país. Comenzaron a disputarse dos campeonatos, uno denominado "Metropolitano" y otro "Nacional", este último mezclando equipos de Primera División directamente afiliados a AFA con equipos clasificados de ligas regionales.
Los directivos de Newbery, encabezados por el presidente Idelbo Voda, advirtieron esta oportunidad y no la desaprovecharon. Tras consagrarse campeón de la Liga Deportiva del Oeste en 1972, el club participó en el Torneo Regional de 1973. Newbery avanzó en la primera etapa, pero fue eliminado por Rosario Puerto Belgrano de Punta Alta.
El Aviador sería nuevamente campeón local al año siguiente, ingresando al Torneo Regional de 1974, que se desarrolló entre abril y junio de ese año. En la primera etapa Newbery derrotó 1 a 0 a Huracán de Tres Arroyos en Junín, y logró eliminarlo de visitante al perder 2 a 1 y hacer valer el gol de visitante como ventaja. Pasó al grupo de ganadores, teniendo
como rival en semifinales a Juventud de Pergamino. Newbery ganó de local 2 a 0 y siete días después perdería de visitante 2 a 1, clasificando por diferencia de gol. Disputó la final ante Puerto Comercial de Bahía Blanca, jugando primero de visitante y logrando un triunfo por 1 a 0. Sin embargo, caería en la revancha de local por 2 a 1, perdiendo la final por diferencia de gol. Pasó al grupo de perdedores enfrentando a Santamarina de Tandil en la semifinal. El primer partido, de visitante, fue empate sin goles y, en Junín, Newbery lograría ganar por 1 a 0 clasificando para una nueva final. El rival era Atlético Paraná de San Nicolás, y los de Junín terminaron siendo contundentes ganando 4 a 1 de local el 2 de junio y 2 a 1 de visitante dos semanas después. Ese día, domingo 16 de junio de 1974, quedaría marcado en la historia del fútbol juninense como la fecha en la cual por primera vez un equipo de la ciudad accedía a un campeonato de Primera División de la AFA. Asimismo, hace medio si-
glo El Aviador se convertía en el primer equipo de la región en jugar en Primera División del fútbol argentino. Hasta entonces en el interior bonaerense solo clubes de Mar del Plata y Bahía Blanca habían accedido a la máxima categoría.
El Torneo Nacional de 1974, oficialmente Campeonato Nacional "Presidente de la Nación Teniente General Juan Domingo Perón 1974", se disputó entre julio y noviembre de ese año. El sistema de disputa tenía una primera fase con cuatro zonas, cada una con 9 equipos que competían todos contra todos en dos ruedas, más un partido interzonal. Los dos primeros de cada zona pasaban a la segunda fase, donde los ocho equipos debían competir todos contra todos, en una sola rueda en cancha neutral. Newbery quedó en la zona B, junto a cinco equipos directamente afiliados a la AFA: River Plate, Newell's Old Boys de Rosario, Colón de Santa Fe, Gimnasia y Esgrima La Plata y Argentinos Juniors, más otros tres equipos que, al igual que el Aviador, procedían de torneos regionales: Talleres de Córdoba, Altos Hornos Zapla de Palpalá (Jujuy) y Huracán de San
>Hace medio siglo, El Aviador se convertía en el primer equipo de la región en jugar en Primera División del fútbol argentino.
Rafael (Mendoza). El partido Interzonal estaba previsto ante Puerto Comercial de Bahía Blanca, de la zona A. Siendo la primera experiencia de un equipo de la región en Primera División, las expectativas no eran ambiciosas. La sola participación era un logro histórico, más aún teniendo en cuenta que incluso en la actualidad hay muchas ciudades importantes que nunca tuvieron un equipo en la “A”. El comienzo fue discreto. En las primeras siete fechas Newbery cosechó cuatro empates y tres derrotas. En la 8ª fecha llegaría el momento de gloria, justo ante el rival de mayor peso histórico. El domingo 8 de septiembre de 1974 Newbery recibió a River Plate de Buenos Aires en el Estadio Eva Perón ante más de 22.000 espectadores, algo nunca antes visto en Junín. Por primera vez, uno de los “cinco grandes del fútbol argentino” disputaba un partido oficial en la región y, para sorpresa de todos, el
humilde club del interior le ganaría por 1 a 0, con gol de penal de Hugo Spadaro. Luego vendría un empate ante Gimnasia y Esgrima en La Plata y el único triunfo de visitante frente a Puerto Comercial de Bahía Blanca, por 1 a 0, marcando una mejora en el rendimiento. No obstante, el cierre del campeonato sería con cuatro empates y cuatro derrotas, quedando en la 8ª posición entre nueve equipos en la tabla final. Más allá de los números, la participación de Newbery por primera vez en Primera División fue un logro histórico para Junín y la región, con un desempeño más que aceptable. Pero el Aviador no se conformaría con eso, y en 1975 repetiría la historia ganando nuevamente el Regional y teniendo una segunda oportunidad en Primera División.<
CURIOSIDADES
-El campeón del Torneo nacional de 1974 fue San Lorenzo de Almagro, con la dirección técnica del juninense Osvaldo Zubeldía.
-En este campeonato se produjo la mayor goleada en la historia del fútbol profesional argentino, cuando el 6 de octubre Banfield derrotó por 13 a 1 a Puerto Comercial de Bahía Blanca.
-En el equipo de River que perdió en Junín se encontraban Daniel Passarella, que había integrado el equipo de Sarmiento el año anterior, y Alejandro Sabella, director técnico de la selección nacional entre 2011 y 2014.
Entre los nombres de aquel equipo dirigido por Miguel Ángel Villafañe encontramos a José Tomino, capitán y símbolo; Juan Carlos Vilches, lateral derecho y alma del grupo; Alfredo Gironacci, solidez bajo los 3 palos; Horacio “Loro” Rodríguez, hábil gambeteador; Mario “Petaca” Molina, zurdo de gran pegada; Ricardo Pondal, marcador de punta izquierdo; Carlos Burgos, sacrificio y lucha en el mediocampo; Norberto “Colorado” Cavagna, veloz puntero derecho; Hugo Spadaro, Oscar Sharry, Jorge Isamat, Mario Rizzi, Héctor Medina, Amadeo Zu
nino, Rodolfo Cadile, Vidal Ayala, Acosta, Quaini, Sanz, López, Carletti, Frías, todos protagonistas de un grupo que hizo historia.
La pelea del siglo: Firpo-Dempsey en 1923
Luis Ángel Firpo, nacido en Junín el 11 de octubre de 1895, se había iniciado en el boxeo a finales de 1917. Con 1,90 de estatura y 98,2 kilogramos, y tras 28 combates de los cuales había ganado 26 -22 por nocaut-, llegaba en 1923 a la gran oportunidad de su vida deportiva: disputar el título mundial de peso pesado. Era el primer boxeador argentino que accedía a esa instancia.
Firpo debía enfrentar a William Harrison “Jack” Dempsey, apodado “The Manassa Mauler” (“el matador de Manassa”) por su lugar de nacimiento en el estado de Colorado, Estados Unidos, y su impresionante historial: 59 peleas ganadas -49 por nocaut-, ocho empates y cuatro derrotas.
El combate tendría lugar el 14 de septiembre de 1923 en el Polo Grounds de Nueva York, un estadio donde habitualmente se realizaban partidos de béisbol que fue especialmente acondicionado.
La expectativa era enorme: asistieron casi 90.000 espectadores; se recaudó más de un millón de dólares, equivalentes a casi 15 millones de hoy, y el evento fue cubierto por mil periodistas. Con justa razón, el combate fue bautizado como “la pelea del siglo” y así se la conocería por siempre.
En Buenos Aires, miles de personas se congregaron frente a los edificios de los diarios
CURIOSIDADES
Crítica, La Nación y La Razón para ver la información en las pizarras, que eran actualizadas gracias a los cables telegráficos. La radio, medio de comunicación que en ese entonces tenía solo un par de años en la Argentina, efectuó una transmisión especial con motivo del combate. El relato partía del Polo Grounds hasta Transradio Internacional, cerca de La Plata, desde allí se retransmitía a Radio Sudamérica y finalmente a Radio Cultura.
Gran cantidad de porteños, que no tenían las primitivas radios a galena para captar la señal, se reunieron frente al Palacio Barolo, en la Avenida de Mayo. El edificio, inaugurado apenas dos meses antes, era el más alto de Buenos Aires y tenía un faro en su último piso: si aparecía una luz verde, indicaba el triunfo de Firpo; si era roja, sería ganador el norteamericano.
El primer round comenzó favorable a Dempsey, que logró hacer caer siete veces a Firpo. El juninense totalizó casi medio minuto en la lona en el primer minuto y 45 segundos de pelea, es decir, la cuarta parte del tiempo.
Pero al comienzo del segundo minuto, Firpo acorraló a Dempsey contra las cuerdas y con un certero derechazo lo hizo salir del ring. El estadounidense cayó directo sobre la ubicación del cronista Jack Lawrence y el operador de Western Union
-Firpo llegó a Estados Unidos con el húmero del brazo izquierdo fracturado o, por lo menos, fisurado. Pero prefirió ocultar la lesión por miedo a que la pelea no se realizara nunca.
-En una oportunidad, el expresidente estadounidense Richard Nixon habló despectivamente de Sudamérica diciendo “allá todavía piensan que Firpo le ganó a Dempsey”.
-Pese a que Firpo podría haber hecho un reclamo por el arbitraje, el juninense renunció a cualquier queja posterior que podría haberle otorgado el título del mundo en los escritorios.
-Dempsey, que luego fue íntimo amigo de Firpo, jamás reconoció que permaneció fuera del ring más segundos que los reglamentarios, pero confesaría que el juninense fue el rival más “duro y salvaje” que enfrentó en su vida.
>Hace un siglo, en Nueva York y ante 90.000 espectadores, un juninense de 27 años era noticia mundial y cambiaba la historia del boxeo en nuestro país.
quienes evitaron que el boxeador golpeara su cabeza contra el piso. No obstante, Dempsey impactó contra una máquina de escribir, lo que le produjo un corte en la frente. Junto al cronometrista y algunos espectadores, lo hicieron poner en pie y lo ayudaron a volver al ring. No puede establecerse exactamente cuánto tiempo estuvo fuera del cuadrilátero, porque la única filmación existente fue editada y se advierte claramente que falta una parte. En la cinta se ven cinco segundos desde que Dempsey recibe el golpe hasta que cae fuera del ring; luego viene el corte y, a continuación, se muestran dos segundos más cuando regresa a pelear. Cronometrando desde el inicio hasta el final del round en la filmación, estarían faltando por lo menos once segundos, lo que permite inferir que Dempsey estuvo fuera del ring por dieciocho segundos como mínimo.
Leo Britton, gerente general para la Argentina de la compañía cinematográfica RKO, afirmó que Jack “Doc” Kearns, promotor y manager de Dempsey, hizo cortar 17 pies de película a la filmación original. Aquellas cámaras rodaban a un pie por segundo, por lo tanto faltarían 17 segundos, más que suficiente para declarar ganador a Firpo por nocaut. Sin embargo, el árbitro Johnny Gallagher nunca terminó el conteo reglamentario y permitió que la pelea continuara medio
minuto más hasta completar el tiempo del primer round.
En el segundo round, Dempsey volvió a derribar a Firpo en dos oportunidades más. En la primera, cuando llevaban medio minuto de combate, el argentino estuvo en la lona por ocho segundos. Al finalizar el primer minuto volvió a caer y sería nocaut.
El árbitro terminaría siendo suspendido cinco semanas más tarde, pero Firpo ya había perdido.
En el Palacio Barolo, los operadores recibieron la información de que Firpo había sacado del ring a Dempsey. Tras unos segundos, y sin más novedades, dedujeron que el argentino había ganado. La
luz verde se encendió y el público celebró animadamente. Pero minutos más tarde llegó otro cable demoledor: el estadounidense había regresado y noqueado a Firpo. La luz cambió a roja y la multitud sufrió una gran decepción.
Luego de la pelea, el periodista Damon Runyon bautizó a Firpo como " “the wild bull of the pampas” (“el toro salvaje de las pampas”).
Dempsey se llevó 475.000 dólares y Firpo, 156.000. El juninense, bueno para los ne-
gocios, lo supo aprovechar y se haría millonario. Al margen del resultado, aquel combate cambió la historia del boxeo argentino. Allí nació la popularidad y el impulso de ese deporte en nuestro país. El presidente Marcelo Torcuato de Alvear levantó la prohibición para practicar ese deporte y aparecieron cientos de entidades deportivas y miles de boxeadores. Desde entonces, el 14 de septiembre se instituyó como el día del boxeador argentino.<
X Vuelta de Junín de 1985
En 1985, el Auto Moto organizó la X Vuelta de Junín. Fue la 12° fecha del campeonato de Turismo Carretera de ese año, y la carrera número 710 de esa especialidad. El circuito fue el semipermanente “El Panorámico”, estrenado en 1983. Además, fue la segunda carrera disputada allí ese año, dado que en el mismo circuito se había corrido en junio la IX Vuelta de Junín. La carrera se realizó el 17 de noviembre, con José Luis Fernández como director deportivo y Eduardo Pereyra como comisario deportivo; Carlos Marchese fue el comisario técnico; Remo Ríos, el comisario técnico adjunto; y Sergio Bravo, el cronometrista. En ese momento, varios sectores de la provincia sufrían inundaciones. El caso más dramático fue el de Villa Epecuén: el terraplén que la protegía de la laguna había cedido el 10 de noviembre, apenas una semana antes de la carrera. El pueblo quedó bajo las aguas y tuvo que ser completamente evacuado. Varias rutas estaban cortadas, lo que complicaba la llegada de los autos a Junín. Las autoridades decidie -
>Con un gran desempeño, el campeón del TC lograba un triunfo en El Panorámico que sería clave para encaminarse hacia un nuevo título en 1985.
ran extender el horario de cierre del parque cerrado, ubicado en la Unidad Penal 13, así permitieron que más vehículos pudieran llegar a tiempo. Finalmente, fueron 57 autos los que quedaron listos para competir. Se correría sobre el circuito triangular de 6.900 metros con tres rectas principales. La más larga era la de la Ruta 188, de 1500 metros. La de la Ruta 7 era de 1300 y la de la 65, de 1200.
Se programaron 3 series de 8 vueltas, es decir, de 55,2 kilómetros cada una, con 19 vehículos corriendo en cada serie. La final sería a 21 vueltas, con un recorrido total de 144,9 kilómetros. La primera serie comenzó con monopolio de los Ford de Eduardo Marcos, Osvaldo Sasso y Alberto Arana. Pero de a poco, el “Toro” Roberto Mouras fue escalando posiciones con su Dodge hasta quedar segundo. Ter -
cero se ubicó Sasso y cuarto De Benedictis. El ganador marcó 20’ 8” 38/100 a un promedio de 164,5 kilómetros por hora. El récord de vuelta también lo registró Marcos en el 8º giro con 2’ 28” 4/100 a 167,8 km/h. Gallinotti recibió 10 segundos de recargo por adelantarse en la largada y Firpo, 30 segundos por pasarse en la chicana.
En la segunda serie, Oscar Aventín tomó la punta con su Ford Falcon seguido de cerca por Oscar Castellano con su Dodge y Osvaldo Morresi con su Chevy. En un principio las posiciones eran disputadas, pero terminaron estabilizándose.
Se produjeron dos incidentes: Landa se despistó en la segunda curva y Pontoriero hizo un trompo. Aventín se quedó con la serie marcando 19’ 57” 24/100 a un promedio de 166 km/h. El récord de vuelta lo registró Castellano en el último giro con 2’ 27” 64/100 a 168,3 km/h.
La tercera serie la dominó el Ford de Jorge Oyhanart. Al comienzo la disputa fue con el Chevy de Emilio Satriano, mientras Antonio
Aventín, con Dodge, se ubicaba tercero luchando con Mariano Calamante, con Chevy. Hubo dos incidentes en la rotonda: el despiste de Saiz, con Ford, y el trompo de Bianchi, con Chevy. Oyhanart fue el ganador con 19’ 59” 10/100 a un promedio de 165,7 km/h. Segundo quedó Calamante; tercero, Aventín; y cuarto, Satriano, este último a solo 3 segundos y medio del ganador. El récord de vuelta lo marcó Antonio Aventín en el 8º giro con 2’ 27” 79/100 a 168,1 km/h. Para la final quedaron los 34 mejores clasificados. En la primera fila largaban Oscar Aventín y Jorge Oyhanart, ambos con Ford Falcon y los únicos con tiempos menores a 20 minutos en las series. No obstante, poco después de la largada los primeros tiempos daban como puntero a Oscar Castellano, con Dodge. Cumplida la primera vuelta, el puntero pasó a ser Marcos escoltado por Mouras, Castellano y Oyhanart. Finalizada la segunda vuelta, el líder ya era Mouras con un muy buen ritmo de marcha que comenzó a hacer mella en algunos coches, como los de Satriano y Calamante, que debieron abandonar.
A mitad de competencia el puntero lograba despegarse de Marcos. Tercero estaba Oscar Aventín seguido por su hermano Antonio,
mientras que Castellano, que había superado a Oyhanart en la ruta, quedaba quinto.
En ese momento, en la ruta estaba primero Oscar Aventín seguido por Castellano, Oyhanart, Antonio Aventín, Marcos y Mouras, por lo que se juntaban en el ordenamiento al igual que en los cronómetros. Mouras sacaba partido de todo esto porque podía visualizar a sus rivales y controlar su ritmo de marcha.
Faltando tres vueltas, Marcos se jugó en la frenada del puente intentando superar a Antonio Aventín, pero se pasó y en el bloqueo aparecieron problemas con la caja, por lo que Castellano pudo entonces escalar hasta el segundo puesto. La carrera terminó con el triunfo de Roberto Mouras con un tiempo de 51’ 51” 97/100 a 167,6 km/h. Castellano fue el escolta a 15 segundos y Oscar Aventín completó el podio. Juan De Benedictis y Eduardo Martínez, con Dodge, se ubicaron 4º y 5º respectivamente, mientras Jorge Oyhanart quedó sexto. El récord de vuelta también fue de Mouras en el 15º giro, con 2’ 26” 74/100 a 169,3 km/h.
La victoria le permitía a Mouras consolidarse con 171 puntos en la lucha por el campeonato, que terminaría ganando ese año. <
Club Defensa Argentina
El Club Defensa Argentina fue fundado el 1 de julio de 1926 en la peluquería de Clemente Payrau, ubicada en la esquina de Almafuerte y Francia, donde actualmente se encuentra el Sanatorio Junín. Su primer presidente fue el propio Payrau, secundado por un grupo de entusiastas entre quienes se encontraban Eduardo Gómez, C. Bassano, A. Bongiorni, A. Bottazzi, E. Cava, Rafael Cirulli, J. D'Anunzio, I. Delón, N. Perrone, J. S. Pierre, José Pose, Juan Rasso, José Tamburri y J. Tomino. En 1928 la entidad se afilió a la Liga Deportiva del Oeste, comenzando a participar en los torneos y logrando los campeonatos de Quinta B en 1931; Se -
gunda y Cuarta B en 1933; Segunda y Tercera B en 1934 y Segunda en 1935. Fue en aquel año de 1935 que la institución se fusionó con el Club Junín, for -
El terreno de la sede social, en Lartigau entre Benito de Miguel y Mayor López, fue adquirido por el club a José D'Anunzio, María S. de Julio y los hermanos Cariboni en 1944. El 2 de julio de ese año la entidad inauguró la Biblioteca Popular General San Martín, con una importante cantidad de volúmenes. Al año siguiente el club habilitó su pista de baile, iniciándose lo que los directivos de aquel entonces denominaron “segunda etapa” del club. Entre los protagonistas de este período se encuentran José Pose, Juan Yorio, Atilio Lombardi, Alfredo y Enrique Nardachione, Enrique Cariboni, Irineo Taró, José Cava, Alfredo Julio, Mario Caggiano, Lorenzo Barbero, Cayetano Saladino, Alfredo D'Anunzio, Rafael Cirulli, C. Bassano y N. Yorio, entre otros. En la sede social se realizaron numerosos bailes, por ejemplo, con las presentaciones de las orquestas típicas Frabrizio-Bianco en 1931 y Marabú en 1948. En 1962 la entidad inauguró el salón de actos y la nueva sala para la biblioteca, en la sede social. Poco después se sumaría la cantina y la terraza, dando a la pista de baile al aire libre con vista a la calle. Fueron sus gestores los miembros de la comisión directiva de aquel entonces: el presidente Alfredo Julio, el vicepresidente Camilo Trigo, el secretario Raúl Cárdenas, el pro-secretario Virgilio Vinenti, el tesorero Irineo Taró, el pro-tesorero José Perrone y los colaboradores Antonio Demaro, Eudosio Marín, Aldo Fernández, José Ale, Oscar Putrino, Donato Tordó, Carlos Scaso, Jorge Julio, Aldo Verón, José Fandiño, Raúl Pelusso, F. Chiaravino, Oscar Yebrín, A. Juliano, E. Jarman, Alfredo Nardachione, Héctor Mastrángelo y muchos otros entusiastas. LA SEDE SOCIAL
>Fundado hace casi cien años, tuvo cuatro canchas, estuvo fusionado con el Club Junín y es cuna de una medalla olímpica.
mando una nueva entidad denominada Unión Defensa Junín. Bajo este nombre lograría el título de Quinta A en 1936. Pero en 1937 la unión terminó y los clubes volvieron a actuar por separado. El Club Junín no intervino más en los torneos de fútbol, mientras Defensa continuó con la práctica de este deporte ganando los campeonatos de Segunda en 1942 y 1943; Quinta en 1945; e Intermedia y Segunda en 1946. Ese año consiguió el ascenso a Primera División de la Liga, continuando con diversos
logros como los campeonatos de Quinta A en 1955 y 1956; Intermedia en 1958 y Cuarta A en 1960, hasta que finalmente llegó a su primer título en el Torneo Nocturno de 1960/61. En la década de 1970 el club se adjudicó dos títulos nocturnos más: 1976/77 y 1978. En 1989 llegó a lo más alto coronándose campeón de Primera División. En 2013 el club sumó su cuarto título nocturno y en 2014 participó en el Torneo del Interior, campeonato de fútbol de 5ª División organizado por el Consejo
El club tuvo su primer campo de juego en la manzana delimitada por las calles Roque Vázquez, Brasil, Canavesio y Arenales. Por disposición de la Liga Deportiva del Oeste y para poder participar en torneos oficiales, en 1938 Defensa habilitó su segunda cancha alquilando el terreno de los señores Vero y Suárez, en la manzana ubicada entre las calles Roque Vázquez, Arenales, Canavesio y Lartigau, frente a su predio original.
En 1947 el terreno fue expropiado por el Gobierno para la construcción de viviendas, por lo que Defensa tuvo que mudarse nuevamente, esta vez a un predio cedido por la Municipalidad entre Álvarez Rodríguez, Ataliva Roca, Zapiola y el Parque Borchex, donde habilitó su tercer campo de juego en 1949. Pero el club se vio forzado a mudarse otra vez, cuando aquel terreno fue expropiado para la construcción de la Avenida de Circunvalación a mediados de la década de 1960. Finalmente, bajo la presidencia de Alfredo Julio, Defensa inauguró en 1972 su campo de deportes actual, en Circunvalación entre Comandante Acha y Rojo Vesgas.
Federal de la Asociación del Fútbol Argentino. El Club Defensa promovió también la práctica de otros deportes. Afiliado a la Federación Juninense de Bochas en 1943, ha figurado en primer plano en los campeonatos oficiales, con jugadores de la talla de Rebelde Giménez, Juan Lancha, Dardo Gómez, G. Pascualini, E. Tamburri. V. Verón, R. Petraglia, M. Giorgiutti, R. Donatti, M. Patrón, J. González,
E. Catáneo, E. Valaco, S. D'Anunzio y C. Scasso, entre otros. Una de las fechas clave en ese deporte fue el 23 de agosto de 1959, cuando Rebelde Giménez se consagró campeón del individual al vencer a Ernesto Comastri. A mediados de la década de 1960 el club inició la práctica del boxeo, siendo formador de numerosos púgiles, destacándose Mario Omar Guilloti, quien obtendría la medalla de bronce en la categoría welter en los Juegos Olímpicos de México de 1968. <
EVOLUCIÓN DE LA CAMISETA
En sus inicios, el equipo de fútbol del Club Defensa Argentina vestía camiseta con franjas verticales verdes y negras. Durante su unión con el Club Junín, entre 1935 y 1937, pasó a usar camiseta celeste con bolsillo rojo y cuello blanco. Posteriormente quedaría solo celeste con vivos blancos, que es el uniforme oficial que sigue usando hasta la actualidad.
CURIOSIDADES
Antonio Carmelo Memoli y Pedro Nand Gallardo compusieron la marcha "Defensa Argentina", dedicada al club del mismo nombre. El 6 de octubre de 1925 se fundó el "Football Club Defensa". En marzo del año siguiente decidieron cambiarle el nombre a la institución, pasando a llamarse Football Club Villa Belgrano, hoy Club Atlético Villa Belgrano. Cuatro meses después nacía el Club Defensa Argentina que conocemos en la actualidad.
Feliz aniversario
Agua envasada NIVEO y soda MONTI
B. de Miguel 1148 - Junín (Bs.As.) - 6000
E-mail: monticia@speedy. com.ar / www.montiyciasa.com
Teléfono: (0236) 443 3098
Yamila Alonso Senadora Provincial PRO ¡Feliz 93° aniversario al querido diario Democracia! Durante casi un siglo informando y conectando a nuestra comunidad. ¡Felicidades!
Edelmira Azurmendi
Edelmira Raquel Azurmendi nació el 31 de mayo de 1920 en Bragado, y se casó en esa localidad con Delmo Remy en 1939. Se inició en la práctica del tiro deportivo en 1945. Al año siguiente intervino por primera vez en una competencia de carabina para damas, a 50 metros, de pie, obteniendo el primer puesto con 265 puntos. A partir de ese momento comenzaría una extraordinaria carrera deportiva.
En 1948 logró un tercer puesto en la XII Semana Nacional de Tiro realizada en Bahía Blanca, en carabina por equipo, junto a Elvira Richelmini de Tucci.
En 1949 se consagró campeona nacional en el Tiro Federal Argentino de Buenos Aires, en la categoría Fusil Damas a 150 metros. En la prueba anexa del Campeonato Mundial de Carabina Damas se clasificó en el séptimo lugar. Al año siguiente se adjudicó nuevamente el campeonato nacional, esta vez en el Tiro Federal de Salta. Además, fue subcampeo-
na por equipo, junto a Elvira Richelmini de Tucci.
En 1951 obtuvo el triunfo más importante de su carrera, al consagrarse Campeona Panamericana de Carabina Damas en los primeros Juegos Panamericanos que se realizaron en Buenos Aires. Fue en el Tiro Federal, a 50 metros, de pie, logrando 439 puntos en 45 disparos. Su esposo Delmo Remy integró el equipo que logró la medalla de oro para Argentina en Carabina Tendido, junto con Pedro Postigo, Cirilo Nassiff, Roberto Salvagno y Rubén Longhi.
Posteriormente volvió a consagrarse campeona argentina en 1952, 1960, 1963, 1964, 1965 y 1966. Además, obtuvo varios trofeos Orbea y el campeonato provincial de 1954.
Compitió en varias oportunidades junto a su hija Yolanda Raquel Remy, adjudicándose los campeonatos nacionales por equipo de 1964 en Salta y de 1965 en Rosario.
En 1966 fue campeona nacional con carabina en la Se-
Sebastián Cancio
Sebastián Cancio nació en Junín el 4 de octubre de 1978. Fue campeón panamericano de ciclismo en pista en 2004, y diez veces campeón argentino: dos en la especialidad carrera por puntos, tres en Madison, dos en persecución por equipos, una en persecución individual y dos en scratch.
>Con 17 campeonatos nacionales y un panamericano, Edelmira Azurmendi de Remy es una de las grandes figuras del deporte juninense.
mana Nacional del Tiro Suizo de Rosario. Ese año también fue nombrada socia honoraria del Club Junín.
Edelmira Azurmendi de Remy falleció en Junín el 21 de agosto de 1967, a los 47 años de edad.<
Manuela Morano
MEn la octogésima edición de la Vuelta a Bragado, Cancio finalizó tercero, pero se descompensó por deshidratación e insolación. Fue internado en el hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires, donde falleció por un paro cardíaco dos semanas después, el 22 de febrero de 2015, a los 36 años de edad.<
En 2005 Cancio ganó la primera fecha del Campeonato del Mundo de ciclismo en pista, en Moscú, en la carrera por puntos.
anuela Morano nació el 22 de agosto de 1988 en el barrio 9 de Julio de Junín. Asistió a la escuela 24 y luego al Colegio Comercial. Practicó vóley, hockey, tenis y natación, inclinándose finalmente por este último deporte. Su primer entrenador fue Gerardo Leonard, en el CEF 55 Santa Paula.
Participó en torneos de natación en pileta en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires. La primera carrera que ganó fuera de la pileta fueron los 700 metros de la Laguna de Gómez. El primer torneo importante en el que compitió fue un Argentino en Córdoba y poco después otro en La Pampa, donde fue campeona nacional de 50 metros libres. Con 12 años, Morano ya integraba la selección nacional y participó en su primer torneo internacional en Mococa, Brasil. Un año después, en el mismo país vecino, fue campeona juvenil en el torneo de João Pessoa.
A los 15 años se fue a River Plate de la ciudad de Buenos Aires, donde completó su educación secundaria mientras integraba el equipo de
la Selección Nacional de Natación.
En River ganó el premio a la mejor deportista del club en 2004 y 2005, y este último año fue becada por el Gobierno Local de Junín dados los resultados obtenidos a nivel nacional y sudamericano. El 11 de septiembre de 2006, Morano obtuvo, de parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Premio Jorge Newbery al mejor deportista del año en natación.
Se retiró de la selección nacional a los 28 años, habiendo sido campeona sudamericana juvenil, ganadora de la Copa Austral, múltiple campeona argentina en Primera Categoría, en el República, en el Interfederativo y en el Metropolitano, y contando con 28 récords nacionales.
A finales de 2018 comenzó a nadar en Máster. Ganó un campeonato sudamericano y, en 2019, fue campeona del mundo en Corea del Sur en una competencia de 100 metros mariposa, además de obtener medallas de plata en 50 libres y 50 mariposa, con sus mejores registros históricos.<
Inicios del ajedrez en Junín
En la década de 1920, varios juninenses aficionados al ajedrez se reunían y realizaban pequeños certámenes en la casa de Francisco Petraglia. En 1927 organizaron el primer campeonato de Junín, resultando ganador José Dall’Occhio. Comenzaron a pensar en formar una entidad que los agrupara, y así nació el Club de Ajedrez Junín, el 13 de junio de 1928, siendo su primer presidente Juan P. Plou.
La comisión directiva se completaba con Juan P. Pérez como vicepresidente primero, Ángel Coggiola como vicepresidente segundo; Américo De María era el secretario; Alejandro Scarpatti era el prosecretario; el tesorero era Evaristo Márquez, protesorero, José Estévez; los vocales titulares: Roberto Barriga, José Luquín, Juan McLoughlin y Alejandro DeBischof; y los vocales suplentes: José Ricassoli, Isaac Schneider, Manuel Pérez, M. Gómez, José Alí, M. Chazarreta y Vicente Buono. En 1930 la entidad pasó a llamarse Círculo de Ajedrez y se trasladó a los altos de la Casa Basterreix, en Belgrano y la actual Benito de Miguel. En esa época aparecería la figura de José Luquín, quien se destacaría en el ámbito
NAJDORF EN JUNíN
>Hace cien años comenzaba a formalizarse la práctica del ajedrez en nuestra ciudad, y surgían los primeros torneos, entidades y figuras destacadas.
>Destacados ajedrecistas juninenses de
del ajedrez local en las décadas de 1930 y 1940, ganando 13 veces el Campeonato de Junín.
En 1935 el Círculo de Ajedrez organizó el primer campeonato por equipos,
En 1940 se produjo la primera visita a Junín del ajedrecista polaco Miguel Najdorf. Jugó 162 partidas ganando 160. Las dos restantes fueron tablas contra Gregorio Fernández y Arturo Vergara. Najdorf afirmaría en aquella oportunidad que en Junín se practicaba el mejor ajedrez de la provincia.
El 21 de junio de 1955 Najdorf volvió a visitar Junín, jugando partidas simultáneas a 38 tableros en el Círculo de Ajedrez. Ganó 36 y empató 2. Los que lograron tablas fueron Héctor Martino y Francisco Ortolá. Al día siguiente jugó simultáneas a 10 tableros
De
denominado “Copa Municipalidad”. Se desarrolló en el Centro Español, entidad que se quedó con el triunfo. El equipo ganador estaba integrado por José Luquín, Orlando Bosca, Arturo Vergara
contra reloj. Ganó 8 y empató contra Osvaldo Musuchelli y José Paparelli.
Miguel Najdorf (Mieczysław Najdorf en polaco) nació en Varsovia el 15 de abril de 1910. Aprendió a jugar al ajedrez a los 14 años, y a los 20 ya era Maestro Internacional. En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, Najdorf se encontraba en Buenos Aires compitiendo en la VIII Olimpiada de Ajedrez. Decidió quedarse a vivir en nuestro país, y llegaría a ser uno de los mejores jugadores del mundo en las décadas de 1940 y 1950. Falleció el 4 de julio de 1997 en Málaga, España.
y Gregorio Fernández como titulares, y Rafael Arias como suplente. En 1937 el Centro Español volvió a ganar el
campeonato por equipos y se quedó definitivamente con la Copa Municipalidad. Ese año se fundó la Asociación
Juninense de Ajedrez, cuyo primer presidente fue el Dr. Arturo Vergara. Estaba integrada por el Círculo Italiano, el Centro Español y los clubes Junín, Sarmiento, Los Indios, Villa Belgrano, Gimnasia y Esgrima y Sportman, que luego sería San Martín. La entidad funcionó solo por dos años. En 1941 se desarrolló el primer campeonato libre de ajedrez de Junín, en la Confitería Ideal. Lo ganó Gregorio Fernández.
En el plano provincial, Junín participó en torneos dentro de la Federación del Norte. En 1946 fue subcampeón, y el juninense Hani Sago fue campeón individual. En 1951 Junín obtuvo el 4° puesto en el campeonato provincial realizado en La Plata.
En 1956 el Círculo de Ajedrez volvió a tener su sede en el Círculo Italiano.
En 1967 hubo por primera vez un representante de Junín en el Campeonato Individual Argentino de Maestros de Ajedrez. Fue Oscar Molteni, quien obtuvo la quinta posición.
En 1968 el Círculo de Ajedrez se trasladó al Centro Español, y en 1972 al Club BAP.<
Club Mariano Moreno
El Club Mariano Moreno fue fundado el 20 de junio de 1916 en Javier Muñiz 211, donde funcionaba la peluquería Renza. Aquellos entusiastas del barrio El Molino fueron A. Barberou, Antonio y Jesús Benavides, Donato Caggiano, José Calderone, M. Ciampagna, José De Narda, Delio Destéfani, Ramón Falcón, F. Longo, Pedro y Luis Ollero, Antonio y Francisco Ortiz, A. Pelegrín, Saverio Renza, José Romero, Honorio y Vicente Rucci, Miguel Tessore y Luis Tipaldo, entre otros. En 1917 el club se adjudicó el torneo de Intermedia y ascendió a la Primera División de la Liga Deportiva del Oeste.
Los blanquinegros debieron esperar más de una década para lograr su primer campeonato. Fue en 1930, cuando se adjudicaron el torneo de la Liga Deportiva del Oeste denominado “Copa Vicente Trinca”. Luego vendrían los títulos de 1933, 1940 y 1941.
La primera cancha de Moreno estaba ubicada en el predio del Ferrocarril Central Argentino, donde luego se construiría el Colegio Normal. Dado que el lugar contaba con un muro que lo rodeaba completamente, se la conocía como “la cancha del paredón”. Cuando la Municipalidad adquirió esos terrenos para lotearlos y construir la Avenida San Martín, el club debió trasladarse. Los directivos tomaron conocimiento de la existencia de un terreno en Chile y Bolívar, perteneciente al Banco de Junín. El Dr. Benito de Miguel, de gran afinidad con el club, era integrante del directorio de dicha entidad bancaria y gracias a sus gestiones se logró adquirir el predio pagando 10.000 pesos, la mitad al contado y el resto a un plazo de tres años. La nueva cancha de Chile y Winter fue inaugurada el 8 de noviembre de 1942, contando con la visita del club Boca Juniors. Los xeneizes
>La centenaria institución cuenta con un historial de 24 títulos locales y una participación en la Primera División de AFA.
le ganaron a los locales 2 a 1. Las instalaciones fueron bendecidas por el cura párroco Juan Manuel Respuela, en una ceremonia a la cual asistieron el Comisionado Municipal Andrés Cogorno; el titular de la Liga Deportiva del Oeste, Juan Alberti; y el presidente del club, Héctor Roselli.
A fines de la década de 1940 la entidad lograría un notable éxito deportivo: ganar cuatro campeonatos seguidos. Fueron los torneos de 1946, 1947, 1948 y 1949. Era la primera vez en la historia de la Liga Deportiva del Oeste
que un club lograba algo así. En aquella época brillaban jugadores de la talla de Amaya, Azil, Caporaletti, Galeano, García, Ganso, Inglese, Martínez, Nápoli, Palmieri, Rey, Sacco, Silveyra, Héctor, José y Orlando Tablada, Tamburelli, Torres y Vidal, entre otros. Luego vendrían los títulos de 1951, 1955, 1961, 1966 y los nocturnos de 1970/71, 1973/74 y 1981. Este último año Moreno también ganó el torneo oficial, clasificándose para el Torneo Regional de la AFA que se disputó entre octubre y diciembre de ese año. Aquel equipo estaba
integrado por Héctor Italia, Carlos Ceratto, Carlos Rosales, Bernardo Martiarena, Jorge Castro, Ángel Kennan, Hugo López, Rubén Gallego, Rodolfo Pesaresi, Daniel Carpaneto, Daniel Falabella, Miguel Morán, Miguel Romero, Adalberto Bonópera y Horacio González. Los directores técnicos eran Abel Pardini y José Herrera, completándose el grupo con el preparador físico Ramón Mendoza, el masajista Eduardo Silva, el médico Rubén Vergara y el utilero Néstor Coria.
En partidos de ida y vuelta, Moreno eliminó a Social Club
CURIOSIDADES
El árbitro del partido entre Moreno y Boca, el día de la inauguración de la cancha de los albinegros en 1942, fue Luis Romualdo Trinca. No solo dirigió el partido sin cobrar un peso, sino que además no aceptó ingresar al estadio sin pagar la entrada correspondiente.
>
de Ramallo, Defensores Unidos de San Pedro, Douglas Haig de Pergamino, Florencio Varela de Chivilcoy y por último a Olimpo de Bahía Blanca. Así logró clasificarse para el Campeonato Nacional de 1982, convirtiéndose en el tercer equipo de Junín en acceder a la Primera División de AFA, después de Newbery y Sarmiento.
Para el Campeonato Nacional, Moreno presentó un equipo integrado por Ricardo Lumini, Alfredo Pérez, Juan Manuel Sanz, Sergio Lippi, Gustavo Caresani, Ángel Kennan, Walter Gatti, Ramón Heredia, Carlos Ceratto, Daniel Carpaneto, Daniel Di Gilio, Hugo López, Rubén Gallego, Oscar Mas, Alberto Córdoba, Carlos Pereyra Núñez, Walter Raspo, Daniel Gallego, Jorge Castro, Juan Carlos Ferrari, Héctor Italia y Mario Pettinarolli, bajo la dirección técnica de Raúl Azconzábal. El preparador físico era Héctor Alcolea; el médico, Aldo Chiachetta, y el masajista, Aldo Fernández.
A Moreno le correspondió la zona C, junto a Boca Juniors, Central Norte de Salta, Estudiantes de La Plata, Gim-
nasia de Mendoza, Huracán, Rosario Central y Talleres de Córdoba. El sistema incluía un partido interzonal que en el caso de Moreno sería nada más ni nada menos que con Sarmiento, de la zona A, que había ascendido a Primera División en 1980.
De los 16 partidos que jugó, Moreno solo logró dos empates: ante Estudiantes de La Plata y Huracán. Los restantes 14 partidos los perdió, finalizando en la última posición con solo 2 puntos, 11 goles a favor y 53 en contra. No obstante, la hazaña estaba cumplida: Moreno había logrado el objetivo de jugar en la “A”, dándole además a Junín el orgullo de un tercer equipo en esa categoría y el lujo de tener dos clubes en Primera División simultáneamente -y jugando entre sí-, algo que muy pocas ciudades del país han logrado. Tras su paso por Primera División, el club lograría los campeonatos de 1987, 1990, Clausura 1995, Interligas 2008 y Apertura 2013, más los nocturnos de 1986, 1993/94, 1997/98, 2000/01 y 2020/21, totalizando 26 títulos.<
GESTORÍA INTEGRAL
PREVISIONAL - ADMINISTRATIVO - AUTOMOTOR
LILIANA SAMPAOLI
MATRÍCULA N° 5468
GESTOR
ADMINISTRATIVO
JUDICIAL COLEGIO DE GESTORES BA TE.: 236 - 4670674
MIRIAM SAMPAOLI
MATRÍCULA N° 5469
GESTOR
ADMINISTRATIVO JUDICIAL COLEGIO DE GESTORES BA TE.: 236 - 4453980
MAIL: LILISAMPA2002@HOTMAIL.COM
Saluda al Diario Democracia en su 93° aniversario
Saluda al Diario Democracia por su 93º aniversario Seccional Junín Francia 182 - (236) 4425218
Ingreso de Sarmiento al profesionalismo en 1952
El Club Atlético Sarmiento había sido fundado en 1911. Al cumplir 40 años de vida, en 1951, ostentaba un notable historial habiendo ganado 13 de los 34 campeonatos de la Liga Deportiva del Oeste, es decir, casi el 40% de los torneos. Además, Sarmiento había logrado el título de campeón provincial en 1945 y el correspondiente pasaporte para representar a la provincia en el Campeonato de la República de ese año, donde sería eliminado por Boca Juniors. La jerarquía del club quedaba en evidencia también al ver la cantidad de jugadores de la institución que integraban el seleccionado de Junín o que habían pasado a los más importantes clubes del país y del exterior. Además, dato no menor, Sarmiento acababa de inaugurar su estadio con capacidad para más de 20.000 espectadores, un orgullo para Junín aún en la actualidad. Por todo esto, tomaba cada
LA OPOSICIÓN LOCAL
vez más fuerza la idea de algunos dirigentes de aquella época: ingresar al fútbol profesional. Ya se venía hablando del tema desde varios años atrás, pero el primer paso formal lo dio Miguel Masi el 2 de agosto de 1951 cuando, según consta en el acta 924 de dicha fecha, sugirió “la posibilidad de que nuestro Club ingrese al Profesionalismo, actuando en la Segunda de Ascenso”. Masi en ese entonces era el secretario de actas del club, pero había sido presidente de la institución entre 1932 y 1933 y había ocupado cargos en la comisión directiva desde 1914. Así fue como comenzaron a realizarse gestiones en diferentes ámbitos y niveles, buscando inicialmente lograr adherentes al proyecto. Uno de los gestores más importantes fue Juan Ramón Duarte, hermano de Eva y secretario privado del presidente Juan Domingo Perón. Desde Junín,
Mientras se allanaban los caminos en la AFA y con los clubes para el ingreso de Sarmiento al fútbol profesional, se mantenía abierto otro frente: el de la Liga Deportiva del Oeste. Esta institución debía otorgar el aval para que Sarmiento pudiera obtener una segunda afiliación, es decir, que estuviera afiliado a la Liga y a la AFA simultáneamente, y había algunos dirigentes de clubes locales que se oponían. La preocupación se debía a la posibilidad de que Sarmiento utilizara jugadores del equipo profesional en el plantel amateur. Esto estaba permitido por la AFA a través de una resolución del Consejo Directivo del 15 de abril de 1942, que autorizaba a los clubes Rosario Central y Newell's Old Boys a inscribir a los jugadores de sus equipos profesionales en la Asociación Rosarina de Fútbol, haciéndolo extensivo para el club Unión y su respectiva Liga Santafesina y agregando expresamente que “regirá en los casos similares que se plantearan en el futuro”.
Varios clubes afiliados a la Liga Deportiva del Oeste pusieron el grito en el cielo ante la posibilidad de que Sarmiento se beneficiara con esta prerrogativa, la cual representaba una ventaja deportiva.
A esto se agregó la cuestión política, como no podía ser de otra manera. Mientras el oficialismo local apoyaba la idea de un Sarmiento profesional jugando en las divisiones superiores del fútbol argentino, la oposición se había colocado en la otra vereda intentando trabar esa iniciativa.
Al margen de eso, el hincha común sabía que tenía por delante la posibilidad de presenciar espectáculos deportivos de otro nivel, con equipos y jugadores que hasta entonces solo podía ver en los diarios o en Sucesos Argentinos, el tradicional noticiero cinematográfico. Además, la normativa de la AFA era clara en cuanto a dobles afiliaciones. Por todo esto, finalmente el 27 de febrero de 1952 la Liga Deportiva del Oeste autorizó formalmente al Club Sarmiento para intervenir en el fútbol profesional, mediante una nota dirigida al presidente de la AFA.
>El Club Sarmiento ingresó al fútbol profesional hace más de 70 años, ganando una plaza permanente para Junín en la AFA, no sin tener que sortear escollos locales.
las gestiones las encabezaban los miembros de la comisión directiva del club: el presidente Héctor J. Díaz, el vicepresidente Andrés Suárez y el secretario Mario Canavesio, además del Dr. Antonio Peralta Peretti.
Los clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino no mostraron objeciones a la incorporación de Sarmiento al profesionalismo, incluso no se opusieron al ingreso directo a la Primera B, sin pasar por la Tercera de Ascenso (hoy Primera D) ni la Primera División Amateur (hoy Primera C), dado el historial que mostraba el club. Además, se contaba con el apoyo de Valentín Suárez, presidente de la AFA y
gran promotor del fútbol del interior, y los antecedentes de otras afiliaciones de equipos del interior, como las de Rosario Central y Newell's Old Boys en 1939, directamente a Primera División, y los equipos de la ciudad de Santa Fe, Unión en 1940 y Colón en 1948, ambos a Primera B. También ya se habían afiliado Argentino de Rosario y Central Córdoba.
Una vez logrado el apoyo de los clubes profesionales, los dirigentes de Sarmiento consideraron que era el momento, y el 22 de octubre de 1951 enviaron la solicitud formal para afiliarse y participar en el torneo de Primera B, dando inicio al expediente 3163 de la
El 28 de marzo, a solo una semana de la fecha prevista para el comienzo del campeonato, se realizó el sorteo de los partidos. Dado que la afiliación de Sarmiento aún no estaba en firme, se armó el fixture con 17 equipos, quedando uno libre en cada fecha. En caso de que la incorporación del club de Junín se hiciera efectiva, se agregaría en cada jornada como rival del equipo libre.
AFA.
El 28 de febrero de 1952, en una reunión que celebraron los presidentes de los clubes de Primera B con el titular de la AFA, Valentín Suárez, se estudió la solicitud de Sarmiento y se resolvió que no había nada que reglamentariamente se opusiera. Al día siguiente se realizó la Asamblea Anual en la Asociación del Fútbol Argentino, donde determinaron que la afiliación de Sarmiento correría por cuenta directa del Consejo Directivo. Este resolvió el 5 de marzo que el campeonato comenzaría el 5 de abril, pero no se expidió sobre la afiliación de Sarmiento ni sobre otros temas pendientes.
Finalmente, el 2 de abril de 1952 el Consejo Directivo de la AFA aprobó la afiliación directa de Sarmiento ad referéndum de la Asamblea, asignarle la categoría de Primera B e incluirlo en el campeonato de 1952. La resolución se publicó en el boletín 1761 de la AFA. De esta manera Sarmiento ingresó al fútbol grande, y Junín ganó una plaza permanente en el fútbol profesional de Argentina.
En el sorteo de los partidos realizado el 28 de marzo, en la primera fecha había quedado libre Colón de Santa Fe, por lo que al incorporarse Sarmiento al fixture, aquel pasó a ser su primer rival. Los santafesinos eran protagonistas indiscutidos de las últimas ediciones de la Primera B, habiendo sido subcampeones en 1949, 1950 y 1951. Pero esto no pesaría sobre Sarmiento, que en su debut oficial en el profesionalismo lograría derrotar a Colón por 2 a 1. Fue el domingo 6 de abril de 1952, en el estadio Eva Perón.<
Manuel Etchepare
Manuel Etchepare nació el 17 de junio de 1904. En 1924 ingresó a los talleres del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico como ayudante. En el ámbito deportivo, ese mismo año se inició en el atletismo guiado por Eusebio Palavecino.
Por aquellos años Etchepare también comenzó a practicar boxeo en el Centro de Empleados del Ferrocarril, conocido como Club Inglés, junto a Juan Fusé, Alfredo Mitchel y otros precursores.
En 1932 comenzó a participar en torneos de atletismo en Junín, la zona y en la Capital Federal. En ese ámbito obtuvo en 1934 el primer puesto en lanzamiento de martillo en el torneo Primavera del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Posteriormente pasaría a competir en torneos internacionales. En 1943, con 39 años de edad, se consagró campeón de lanzamiento de martillo en el Campeonato Sudamericano de Atletismo realizado en Santiago de Chile. La situación fue histórica para el deporte de nuestra ciudad, dado que el segundo puesto fue para otro juninense: el destacado atleta Juan Fusé.
En 1955 Etchepare se jubiló luego de 31 años de ser -
vicio en los talleres ferroviarios, y en 1958 se retiró de la práctica del atletismo a la edad de 54 años. Por ordenanza 3727 del 17 de diciembre de 1997,
se designó con el nombre "Manuel Etchepare" a la calle que nace en La Plata al 1200 y que se prolonga por los barrios Mayor López y San Juan. <
Omar Atondo
Omar Orlando Atondo nació en Junín el 10 de marzo de 1954. Cursó sus estudios primarios en la escuela Nº 22 y secundarios en el Colegio Industrial. Se inició como jugador de fútbol en las divisiones inferiores de River Plate de nuestra ciudad. Luego pasó a Sarmiento, donde debutó el 18 de marzo de 1973 en Primera C, con 19 años de edad. En 1974 el “Patón” Atondo jugó el Campeonato Nacional para Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Luego regresó a Sarmiento, donde jugó los campeonatos de 1975, 1976 y 1977. En este último logró el título de campeón de Primera C siendo el goleador del equipo. Posteriormente jugó en Atlanta, Los Andes y Colón de Santa Fe.
Atondo falleció el 25 de abril de 1993, a los 39 años de edad. En sus 4 temporadas en Sarmiento, jugó 107 partidos y convirtió 45 goles. Por ordenanza 5766 del 3 de agosto de 2010, una calle del barrio
>Orgullo del deporte juninense, el "Vasco" Manuel Etchepare llevó la bandera argentina a lo más alto en el Campeonato Sudamericano de Atletismo de 1943.
Juan Casey
Juan Eduardo Casey se inició a los 23 años en la práctica del tiro con fusil, en el Tiro Federal de Junín. Luego pasó a las armas cortas, representando a la Argentina en los Juegos
Olímpicos de Montreal en 1976. Fue un gran impulsor de la actividad deportiva en el Tiro Federal. Casey falleció el 25 de octubre de 2018, a los 91 años de edad.<
Primera carrera automovilística
En 1927, el recientemente fundado Automóvil Club Junín organizó la primera competencia automovilística de la región. Para su realización eligieron una fecha patria: se corrió el miércoles 25 de mayo y fue toda una atracción para la ciudad que apenas despertaba al deporte de los motores y cuyos ciudadanos aún miraban con desconfianza a aquellas ruidosas máquinas. La competencia se desarro-
La primera competencia automovilística del país se realizó el sábado 16 de noviembre de 1901 en Buenos Aires, en el Hipódromo Argentino que se encontraba en las actuales Libertador y Monroe. Fue una actividad de beneficencia organizada por la Sociedad Damas de Caridad, y contó con siete competidores: Aarón Anchorena, Juan Abella, Alcorta, Gismondi y el futuro presidente Marcelo Torcuato de Alvear corrieron con Locomobile; Juan Cassoulet condujo un Rochester, y Celestino Salgado participó con un vehículo construido por él mismo. La distancia fue de 1100 metros y el primer puesto fue para Cassoulet con un promedio de 73 kilómetros por hora, recibiendo una cigarrera como premio.
>Hace casi un siglo se realizaba en Villa Belgrano la primera carrera de autos de la región, precursora de las grandes jornadas de automovilismo que viviría Junín.
lló en el Barrio Belgrano, en la calle Italia, desde los talleres ferroviarios hacia la zona de quintas.
Estaba previsto que el primer automóvil partiera a las 8 de la mañana, pero la largada se retrasó debido a la espesa niebla. Finalmente la competencia comenzó a las 9:30. Se corrió en la modalidad "kilómetro lanzado", es decir, midiendo el tiempo que se tardaba en recorrer la distancia de un kilómetro, iniciando el trayecto con el vehículo ya en movimiento.
Los autos partían cada cinco minutos. A los mil metros había un control de seguridad que les indicaba si podían continuar o no. Al llegar a los dos mil metros se encontraban con una cinta que cruzaba la calle y estaba conectada a un reloj eléctrico. En ese punto comenzaba la carrera cronometrada,
que consistía en recorrer los siguientes mil metros en el menor tiempo posible. El público acompañó en gran número, registrándose una concurrencia de alrededor de tres mil quinientas personas que se ubicaron a ambos lados del camino.
El comisario general y encargado de la carrera fue Juan McLoughlin, secundado por el comisario de pista Damián Senosiain. A cargo de la largada estaban Ciesa y Magliare; en el control de los mil metros se ubicaban Mackinson y Panizza, mientras que Bozzetti y Ghirardo eran los responsables del control del reloj eléctrico. El servicio telefónico estaba a cargo de Carlos Castellazzi, y la comisión técnico-mecánica encargada de la revisión de los vehículos estaba integrada por
V. Biasella; C. Dubini, E. Hintze, M. Jaureguiberry y S. Mattiazzi. Los cronometristas fueron L. Bárriga, León Gómez, Máximo Gomila, José Pagella, Gregorio Troyano y Máximo Villaverde, mientras que los ayudantes de cronometrista fueron Adolfo Wachs y Luis Zambelli.
En la Primera Categoría el ganador fue E. Malchiodi acompañado por E. Labatti, con un Ford. Emplearon un tiempo de 48 segundos y cuatro quintos, a una velocidad promedio de 73,8 kilómetros por hora.
En la Segunda Categoría se impuso H. Cristín junto a su acompañante F. Berni, con un Rugby 4. Recorrieron los mil metros en 41 segundos y tres
UN ACCIDENTE… SIN VEHíCULOS INVOLUCRADOS
La jornada se desarrolló sin incidentes… o casi. El único accidente no fue protagonizado por ningún automóvil de carrera, sino por el palco de las autoridades. En plena competencia, la estructura se desplomó arrastrando con ella al intendente José Bernardino Ortega, el jefe del Distrito Militar Coronel Evaristo Ramírez Juárez y demás invitados especiales, impactando contra el alambrado de púas que limitaba la pista. El intendente sufrió una herida sobre una ceja y tuvo que ser asistido
>Intendente José B. Ortega.
por el Dr. Bárriga, que se desempeñaba en el lugar como cronometrista.
quintos, a un promedio de 86,5 kilómetros por hora. La Tercera Categoría tuvo como ganador a E. Malchiodi acompañado por J. Seuba, a bordo de un Buick 6. Cubrieron el trayecto en 35 segundos y cuatro quintos, a 100,6 kilómetros por hora de promedio. Por último, J. Fernández se adjudicó la Cuarta Categoría, acompañado por B. Rosset en un Chrysler. Lo hicieron empleando 33 segundos y dos quintos, a la impresionante velocidad -para la época- de 107,9 kilómetros por hora. Aquella jornada de 1927 sería el primer hito en la gran historia del automovilismo juninense. Más adelante se fundaría el Auto Moto Club Junín, surgiría la figura de Eusebio Marcilla, se construiría el autódromo y se disputarían las grandes carreras del TC en ruta, en el Panorámico y en el circuito recientemente remodelado y ampliado.<
Club Ambos Mundos
Aprincipios de la década de 1920, un grupo de jóvenes frecuentaba el bar y cancha de pelota paleta de Esteban Goñi, en la esquina de Primera Junta y 25 de Mayo. Allí surgió la idea de fundar un club de fútbol, por lo que comenzaron a realizar reuniones en la casa de Pedro Casciero, en 25 de Mayo y Laprida. Varios nombres se tuvieron en cuenta para designar a la nueva institución. Por ejemplo, "Huracán", "Independiente" y "Ciclón". En aquellos años existía un cine llamado Ambos
CURIOSIDADES
-El encargado del cine Ambos Mundos, Ceferino Reig, colaboró económicamente para que el club pudiera adquirir el primer juego de camisetas. Estas llevaban los colores de la bandera italiana -rojo, blanco y verde- y fueron adquiridas en la casa Gath y Chávez de Junín. -Una velada de gran jerarquía tuvo lugar el 12 de diciembre de 1964 en la sede de la calle Primera Junta. Esa noche se presentaron la orquesta típica de Osvaldo Pugliese con sus cantores Abel Córdoba y Jorge Maciel, y la orquesta Jazz Los Electrónicos.
-El Club Ambos Mundos fue el gestor e iniciador de la colocación del alumbrado público mediante luz blanca en la calle Primera Junta desde Newbery hasta Arias.
Mundos, en la esquina de las actuales calles Sáenz Peña y Escalada. Como varios de los fundadores del club frecuentaban ese cine, se inclinaron por llamar de la misma manera a la nueva entidad.
Así fue como el viernes 12 de mayo de 1922 nació el FootBall Club Ambos Mundos. Entre sus fundadores se encontraban Benjamín Clermont, Domingo Comisso, Francisco Petrone, Santiago Lalli, Celedonio Venturini, Nicolás Casciero, Ángel Garone, Antonio Silva, Juan Homs, Francisco Rossito, Pedro Carricarte, Enrique Rudi, y Car-
>Con más de cien años de historia, Ambos Mundos es el primer club en ganar un torneo nocturno de la Liga Deportiva del Oeste.
los Bianchi.
El 2 de marzo de 1926 la Liga Deportiva del Oeste acordó el ascenso a Primera División del Club Ambos Mundos, junto con River Plate e Independiente. Un mes después, el 4 de abril de 1926, la entidad debutó en Primera con un triunfo por 2 a 0 de visitante sobre Sarmiento. Ese día el tricolor formó con Vivier, Ogna, Manelo, Ravagnani, Petrone, Rojo, Bueno, Cevallos, Casciero, Nieto y Maglio.
En aquellos años ya se practicaba también básquet, realizando la afiliación a la asociación juninense de ese deporte en 1931.
En 1932 el club alquiló un salón en España 669, donde realizaría numerosas reuniones danzantes, por ejemplo, las animadas por la Orquesta Pierro y la típica de José Meccia.
En 1924 la entidad alquiló un terreno baldío ubicado entre Paso, Beruti, 25 de Mayo y Pellegrini, para usarlo como cancha de fútbol. El año siguiente, Francisco De Miguel, vicepresidente del club, cedió gratuitamente un terreno de su propiedad para la práctica del fútbol. El predio estaba ubicado en la actual intersección de la avenida República y la calle Córdoba.
El 1 de abril de ese año la entidad alquiló un terreno propiedad del Sr. Navarrete, para instalar su campo de deportes. El predio se encontraba entre las calles Güemes, Córdoba, Robbio y Emilio Muñiz. Inmediatamente la entidad comenzó con los trabajos para acondicionar el “field”, adquiriendo la madera para los arcos, realizando mediciones, colocando una
baranda de madera para separar la cancha del público e instalando un vagón ferroviario donde funcionarían los vestuarios. El 11 de mayo de 1928 se realizó una velada pro-field en el Cine Guaraní. Finalmente la cancha se inauguró el domingo 13 de marzo de 1932, durante la presidencia de Pascual Ogna y ante gran cantidad de público. En esa oportunidad se disputaron dos partidos: el primero entre Ambos Mundos y River Plate, y el segundo entre Newbery y Sarmiento. Ambos fueron empates, 3 a 3 y 2 a 2 respectivamente.
En 1958, siendo presidente Andrés Bertera, el club pudo adquirir el predio que venía utilizando como cancha de fútbol, concretando una de sus mayores aspiraciones de ese momento.
En 1937 el club alquiló un terreno baldío del Sr. Echevarne, ubicado en Primera Junta y Pellegrini, para realizar diversas reuniones artísticas. Allí se llevaron a cabo las populares temporadas de kermesses del Club Ambos Mundos, y se presentaron artistas como la cancionista Delfina Noemí Ruiz; el cantor nacional Marcelino Lozano; el Cuarteto Aguilar, con la cancionista Carmencita del Solar y el cantor Luis Conte; Alejandro Torino, conocido como "el canillita cantor"; la cancionista Virginia Doris; las orquestas Olmos y Novelty; el intérprete flamenco Angelito; y el dúo cómico Buono-Striano.
Las instalaciones del club han sido utilizadas durante décadas para bailes, recitales, shows musicales, veladas folklóricas, concursos de cantores, reuniones de sindicatos y cooperadoras escolares, festejos de fin de curso y toda clase de actividades sociales.
En la faz deportiva, en 1937 el club descendió de Primera a Intermedia, jugando en esa división hasta que el 13 de agosto de 1939, derrotando a Rivadavia en la final del torneo, se consagró campeón y logró el regreso definitivo a Primera División. Los jugadores fueron Andrés Bertera, Tito Chiófalo, Leopoldo Pereyra, Antonio Nasso, Miguel Valentín, Vicente Salvia, Anselmo Nigro, Atilio Pelli, Franklin Vivier, Runa Nieto, Antonio Siracusa, Eudoro Nieto, G. Gómez, Felipe Rodríguez y Teodoro Ríos.
En febrero de 1944 la entidad adquirió un inmueble en Primera Junta 389, donde instaló su sede social y también realizaría shows de gran nivel. En ese momento el presidente de la institución era Domingo Rizzo. Cinco años después, el 23 de noviembre de 1949, el club consiguió su personería
jurídica, bajo la presidencia de Rodolfo Bueno. En 1955 la Liga Deportiva del Oeste organizó el primer campeonato nocturno, aprovechando las condiciones del notable estadio de Sarmiento. El torneo comenzó el 14 de enero y Ambos Mundos se consagraría campeón el 24 de marzo. Al año siguiente volvería a adjudicarse el mismo título.
El 3 de noviembre de 1963 fue una de las fechas más importantes de la historia del club: ese día Ambos Mundos se consagró por primera vez cam-
peón del torneo de la Liga Deportiva del Oeste. La institución volvería a obtener un título de Primera División el 23 de abril de 1967 y luego el nocturno de 1972/73. Habrían de pasar 36 años para que el Tricolor lograra un nuevo título, que llegaría en 2008 al adjudicarse el torneo Cuatro Ligas, en el cual intervinieron las ligas de fútbol de Bragado, Chacabuco, General Arenales y Junín. Más recientemente, Ambos Mundos lograría su séptimo título: el nocturno de 2019/20.<
Complejo Deportivo Municipal
Durante el gobierno de facto del intendente Roberto Sahaspé, nombrado el 22 de abril de 1976 tras el golpe militar del 24 de marzo, se planificó la construcción de un centro deportivo municipal.
Al construirse la Avenida de Circunvalación, a fines de la década de 1960, se había generado una extensa franja de terreno entre ese camino y el río Salado. Las autoridades municipales decidieron que una bue -
na ubicación para el campo deportivo sería el predio libre ubicado entre la Ruta 7 y el campo de fútbol del Club Defensa Argentina, instalado allí en 1972. Finalmente, el Complejo Deportivo Municipal General San Martín fue inaugurado en 1980, contando con una oficina administrativa, depósito, dos canchas multideporte de cemento y una pista de atletismo con todas las instalaciones olímpicas para carreras, lanzamientos y saltos. La
DE EDUCACIÓN FíSICA
El 1 de septiembre de 1983 comenzó a funcionar el Centro Nacional de Educación Física (CNEF) Nº 23. En 1994 fue transferido a la provincia, pasando a denominarse Centro de Educación Física (CEF) Nº 126. A fines de 2007 el centro incorporó un predio de la ex Escuela Rural Nº 13, en las cercanías de Agustina, para crear allí la primera base de campamentos del distrito. Desde entonces, el CEF facilita el lugar a todas las escuelas que lo solicitan para realizar actividades de campamento.
El 30 de septiembre de 2009 el centro recibió la denominación “Profesor Edgar Calvo”, en homenaje al destacado deportista y docente del deporte. Calvo, fallecido el año anterior, había sido declarado Ciudadano Ilustre de Junín en 2003.
Con una matrícula de más de mil alumnos, el CEF 126 funciona en todos los turnos contando con propuestas educativas en handball, fútbol, hockey, básquet, campamento y gimnasia aeróbica y deportiva.
1989.
>Inaugurado hace menos de medio siglo, ganó infraestructura, sufrió inundaciones y finalmente fue recortado hasta el punto de quedar con la mitad de su superficie original.
superficie original del predio era de 6,6 hectáreas. Durante las décadas de 1980 y 1990 se incorporaron canchas de fútbol y una pileta de natación. Posteriormente se construyó el gimnasio de 1500 metros cuadrados cubiertos, y la pista de atletismo recibió el nombre “Juan Andrés Pastorino”. El complejo fue afectado parcialmente por las inundaciones de 1993 y 2001. Tras las obras del plan hídrico, realizadas entre 2004 y 2009, el río Salado fue rectificado y ensanchado, con lo cual el predio perdió casi una hectárea. Lo compensó en parte anexando el espacio triangular que lo separaba del Club Defensa, sumando media hectárea. De esta manera, el complejo quedó con una superficie
de 6,2 hectáreas.
En 2011 se presentó el proyecto de la nueva terminal de ómnibus, que implicaba quitarle al Complejo Deportivo unas 2,6 hectáreas, que representaban el 42% de su superficie. El sector afectado era el de la pista de atletismo, por lo que se contempló construir una nueva en el extremo oriental del Parque Borchex. En 2013 comenzó la construcción, y el complejo quedó reducido a 3,6 hectáreas.
Además de las actividades de todos los días, el Complejo Deportivo Municipal es sede habitual de competencias intercolegiales, universitarias, regionales, provinciales y nacionales. Y aprovechando su infraestructura, también se realizan en el predio todo
tipo de eventos, por ejemplo, las Expomiel 2006 y 2007. El gimnasio cubierto es utilizado también para reuniones y festejos, como la cena por el centenario del Club Atlético Sarmiento en 2011, y para importantes recitales, como la presentación de Ciro y los Persas en 2013 y la banda uruguaya
No Te Va Gustar en 2014. En 2013 la Municipalidad realizó importantes mejoras en el predio, mediante arreglos en las canchas de fútbol, tenis y básquet, renovación de vestuarios, restauración de la entrada, colocación de columnas de alumbrado y reemplazo del sistema de iluminación del gimnasio. <
Club River Plate
En el otoño de 1922, un grupo de jóvenes deportistas reunidos en la esquina de Garibaldi y Aparicio decidieron fundar un club de fútbol en el barrio. La iniciativa se adjudica a Pedro Torús, acompañado por otros entusiastas como Atilio Caprara, Heraclio Becerra, Ricardo Martínez, Alfredo Pagella, Antonio Arauz, Ferrucio Andreoli, Nicolás Greco, Emilio Ghirardi y Arturo Arqueta.
Poco después se unieron más jóvenes del barrio, y realizaron una reunión en el almacén y bar de los hermanos Carra, que se encontraba
en las actuales Perú y Lebensohn. Así se incorporaron Francisco Speranza, Carlos y Alfredo Gualdo, Juan Balbi y Miguel y Emilio Carra. En la tarde del 1 de julio de 1922 fundaron el Club Atlético River Plate en un salón ubicado en la actual Comandante Escribano Nº 1, cedido por Bernardo Gómez. Las primeras prácticas deportivas se realizaban en un terreno baldío ubicado en Frías y Lebensohn. Ese mismo año de 1922, la institución solicitó la afiliación a la Liga Deportiva del Oeste, lo cual concretaría en 1924 para los torneos de In-
>Inauguración del campo deportivo, en 1926.
El 18 de julio de 1926 River inauguró su primer campo de juego, que se encontraba en Carlos Tejedor entre Coronel Suárez y Pedro Aparicio. En esa oportunidad se disputaron dos partidos, participando Jorge Newbery, Sarmiento y Mariano Moreno. En 1945 se aprobó la compra de dos manzanas contiguas de 7.500 metros cuadrados cada una, ubicadas entre Alemania, Borchex, Fels y Levalle, para la construcción de un campo deportivo. Inmediatamente comenzaron los trabajos, y el 20 de junio de 1950 se inauguró la nueva cancha de fútbol, con una jornada de atletismo. El 25 de junio se disputó allí el primer partido. En mayo de 2012 el club reinauguró su complejo deportivo, luego de una serie de mejoras. En esa oportunidad se efectuó un encuentro de inferiores para la categoría 2001, denominado “Semillero Juninense 2012” y un partido homenaje con la participación de los campeones del 2000.
El campo deportivo del club lleva el nombre “Omar Atondo”, en homenaje al destacado futbolista surgido de las divisiones inferiores del club y que luego sería campeón y goleador de Primera C con Sarmiento, además de jugar en Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Atlanta, Los Andes y Colón de Santa Fe.
>Con fuerte raigambre barrial y más de un siglo de vida, River posee una rica historia deportiva y social.
>Equipo campeón de 1938. Parados: P. Citatti, Gómez, López, Pomés, De Cicco, Colombo, Fraga y Comisso. Hincados: Sioli, Olmedo, S. Citatti, Sosa, Allende y Berlingeri.
termedia, Segunda, Tercera y Cuarta, obteniendo el título de Segunda.
El 2 de marzo de 1926 la Liga Deportiva del Oeste acordó el ascenso a Primera División de los clubes River Plate, Independiente y Ambos Mundos. Durante los siguientes 10 años River ganaría diferentes campeonatos de categorías inferiores: Quinta B (1927), Cuarta A (1928), Cuarta B (1929), Tercera B (1930), Tercera B y Quinta A (1932) y Segunda (1936), además del Torneo "Estímulo" y un subcampeonato en el Certamen "Eliminación", ambos en 1931. Finalmente, en 1938
SEDE SOCIAL
llegaría el título de Primera División.
En la década de 1930 el club realizó numerosas y recordadas veladas danzantes y shows musicales, tanto en su sede social como en el Prado Español. Entre ellos, la presentación de la orquesta típica Behety en 1932, la orquesta Paillé-Fratantonio en 1933, la orquesta típica Intorre en los carnavales de 1935, los cantores nacionales Agustín Irusta y Roberto Guerra en 1938, la orquesta típica de Bruno Capponi en 1939, el conjunto cómico-dramático "El Buenos Aires", la orquesta típica Viora, el dúo Manacorda-Aguilera la cancionista juninense Cristina Delmas y el dúo ManacordaAguilera en 1940.
Las primeras reuniones las realizaban en casa del tesorero del club; luego, en la fábrica de mosaicos de los hermanos Ferrucio y Marino Andreoli; en el negocio de Moreno, ubicado en Lebensohn y Frías; en el bar El Siglo, propiedad de Mariano Castelar y Bonifacio Martínez, en Sáenz Peña 26; y la Confitería del Pueblo de Nicolás Álvarez e Hijos, en Rivadavia e Yrigoyen.
En 1933 y por iniciativa del presidente Arturo Vergara, el club alquiló un local en Escribano y Gandini. El dueño era Manuel Rivera, quien consciente de las limitaciones económicas de la entidad y su importancia para el barrio, le donó un salón de su propiedad que se encontraba sobre la calle Gandini, al lado del alquilado. De esa manera el club accedió a su primera sede propia.
La sede de Gandini y Escribano se inauguró en 1933. El 18 de diciembre de 1942 se confeccionó la escritura de compra de los terrenos donde actualmente funciona la sede social, en Escribano 65. El edificio finalmente se inauguró en febrero de 1969.
La institución obtuvo su personería jurídica gracias a las gestiones de Juan Alberti, Antonio Aguilera y Alfredo Colombo, entre otros, el 19 de enero de 1942.
CURIOSIDADES
En 1992 el club inauguró una cancha de paddle y el salón de estar en el campo de deportes.
En 2000 River volvió a la cima de la Liga Deportiva del Oeste al adjudicarse los campeonatos Apertura y Clausura de ese año.<
A fines de la década de 1950 River logró una seguidilla de éxitos deportivos, consagrándose campeón del torneo nocturno de 1958 y de Primera División de 1958 y 1959. Una década después volvería a lograr un título de Primera, en el campeonato de 1970.
-Agustín Cosso, “la Pantera del Fortín”, jugó en la Primera de River de Junín en 1925. Luego sería ídolo de Vélez y de San Lorenzo, goleador de Primera División del fútbol argentino dos años seguidos y jugador de la selección nacional.
-Para elegir los colores del club, los fundadores debatieron entre dos opciones. Por un lado, la franja roja sobre fondo blanco, del Club Atlético River Plate de Buenos Aires. Por otro lado, bastones negros y amarillos, colores de la camiseta del Club Defensa Argentina, que había existido en el barrio entre 1915 y 1916. Esta institución había tenido su cancha en las actuales Aparicio y Solana. Varios de sus jugadores, como Pagella y Cerrutti, estaban entre los impulsores del nuevo club, por lo que finalmente se decidieron por estos colores, que identifican a la institución desde aquel entonces.
-El popular apodo de “La Loba” con el cual se conoce al club, tiene su origen en la escultura de una loba amamantando a Rómulo y Remo. La obra de arte había sido entregada a la institución por la familia Zaccardi, inmigrantes italianos propietarios del viejo Boliche Zaccardi, ubicado en la calle Teodoro Fels. Ese sector de la ciudad, dentro del barrio Prado Español, aún hoy se conoce como “La Loba”.
Sarmiento en el Metropolitano de 1981
En el campeonato de Primera B de 1980, Sarmiento había obtenido el máximo logro de su historia: un título de segunda división y el ansiado ascenso a Primera. La inolvidable campaña culminó con una ciudad de fiesta. Pero mientras se prolongaban los festejos, el club encabezado por el presidente Ernesto Sabella comenzaba a planificar con los pies sobre la tierra lo que sería jugar por primera vez en la categoría superior del fútbol argentino, con el claro y mínimo objetivo de mantenerse allí.
Para comenzar, del plantel de 1980 hubo 13 bajas, quedando desafectados Fischer, Hernandorena, Boianelli, J. Benitez, Salomone, Peracca, Conti, Monserrat, Glaría, Álvarez, C. López, Britapaja y A.
>Sarmiento disputaba su primer torneo de Primera División hace 43 años: el Campeonato Metropolitano de 1981.
González. Y como si esto fuera poco, el director técnico Juan Carlos Montes, que tenía su continuidad prácticamente asegurada, anunció que se iba a Newell’s debido a una mejor oferta. Así fue como Sarmiento debió salir a conseguir un nuevo entrenador. Tras algunos anuncios que no se concretaron, finalmente los directivos se inclinaron por Roberto Perfumo. Como jugador había logrado un título local con Racing, cuatro con el Cruzeiro de Brasil y tres con River, además de la Libertadores y la Intercontinental con Racing y haber participado con la selección en los mundiales de Inglaterra en 1966 y Alemania Federal en 1974. No obstante, se había retirado en 1978 y recién se había recibido de director técnico en 1980, por lo que carecía de experiencia como entrenador. En cuanto a jugadores, Sarmiento incorporó a Sergio Robles, Juan Benítez, Walter Parra, Mario Finarolli, Jorge Ortiz, Oscar López, Roque Agüero, Ricardo Maletti, Roberto Del Popolo, Fernando Marandet, Marcelo Bachino, Carlos Ángel
López, Gustavo De la Llera, Daniel Lamolla, Horacio Cordero y Ricardo Gareca, este último a préstamo desde Boca. Además, promovió a Eduardo Salces de las divisiones inferiores. Del plantel de 1980 quedaron Polo, Peremateu, Ortega, Lorant, Romero, Espósito, Bravi y el goleador “Toti” Iglesias. El debut de Sarmiento en Primera División se produjo el 22 de febrero de 1981 a las 17:30, con una derrota por 3 a 1 de local ante Ferro Carril Oeste por el Campeonato Metropolitano. En la segunda fecha cayó en su visita a Rosario Central, por 2 a 0. El primer triunfo llegaría en la tercera fecha, sorprendiendo de local a Racing, que llegaba puntero e invicto. Pese al empujón anímico, a continuación vendrían cinco derrotas consecutivas que dejarían al club en la última posición de la tabla e iniciarían los desencuentros entre el presidente Sabella y Perfumo.
El club le pidió al director técnico que diera un paso al costado, pero este se negó y pidió más tiempo para tratar de revertir la situación. Cambió el planteo táctico y logró dos valiosos triunfos ante Unión y San Lorenzo, que sacaron a Sarmiento del último puesto. No obstante, le siguieron cinco partidos en los cuales el Verde cosecho dos empates y tres derrotas, la última de ellas ante Argentinos Juniors, que marcó dos goles en los últimos dos minutos.
Aquella derrota fue la gota que colmó el vaso. Y para completar el panorama, Perfumo hizo declaraciones a medios de Buenos Aires culpando a la cúpula directiva del club por no conseguir los refuerzos que él había solicitado.
Para los directivos, que venían haciendo enormes esfuerzos, fue una puñalada por la espalda. Ante una nueva negativa de Perfumo para renunciar, el club le envió un telegrama de despido que sería respondido por el entrenador con un juicio laboral contra la institución. Ese hecho, que muchos califican como “falta
de códigos” en el mundo futbolero, inició el período más negro de la historia económica del club, que la institución lograría cerrar recién en 2012, 31 años después, al pagarle a Perfumo lo último que se le adeudaba.
Sarmiento jugó los últimos dos partidos de la primera rueda sin director técnico, estando el plantel a cargo del Departamento de Fútbol y logrando dos importantes empates ante Estudiantes y Colón.
Para la segunda rueda, el club arregló con Federico Pizarro para la conducción técnica. Con un planteo más ofensivo, el equipo comenzó a escalar posiciones hasta salir de la zona de descenso.
Finalmente, cerró la campaña con tres triunfos seguidos: en la fecha 32º, ante Argentinos Juniors en Junín; en la 33º, en su visita a Estudiantes de La Plata, donde se aseguró la permanencia en la categoría con un gol de Iglesias; y por último un 3 a 0 en el estadio Eva Perón, ante el ya descendido Colón.
Sarmiento terminó en la 13ª posición entre 18 equipos. El campeón fue Boca y descendieron San Lorenzo y Colón. Perfumo había dirigido 15 partidos cosechando tres triunfos, dos empates y diez derrotas, logrando el 24% de los puntos disputados. En cambio, Pizarro en 17 partidos obtuvo seis triunfos, ocho empates y solo tres derrotas, adjudicándose el 51% de los puntos. El campeonato mostró al país la capacidad goleadora de Ricardo Gareca y el “Toti” Iglesias, que se convirtieron en dos de los delanteros más cotizados del fútbol nacional. Entre ambos marcaron el 63% de los goles de Sarmiento.<
Segunda Vuelta del Oeste de 1958
La 7ª fecha del XVI Campeonato Argentino de Turismo Carretera fue la denominada Segunda Vuelta del Oeste "Premio Homenaje Eusebio Marcilla", organizada por el Auto Moto Club Junín. Se trató de la carrera Nº 191 del historial del TC y se disputó el 22 de junio de 1958.
La Primera Vuelta del Oeste se había realizado en 1952 y el ganador había sido Eusebio Marcilla. El Caballero del Camino moriría trágicamente en la Vuelta de Santa Fe, realizada en marzo de 1953. Recién cinco años después el Auto Moto organizó una nueva competencia de turismo carretera en Junín, que fue un homenaje al gran ídolo deportivo de la ciudad. El circuito comenzaba en inmediaciones de donde hoy se encuentra el Complejo Penitenciario, tomaba por la antigua ruta 7 -de tierra-, pasando por el viejo puente Morote, Blandengues, Leandro N. Alem, Vedia, General Arenales, La Pinta, Arribeños, Ferré, La Beba, Ascensión, Fortín Tiburcio, Agustín Roca y regresando a Junín. Tenía una longitud de 222,5 kilómetros -34 pavimentados y 188,5 de tierra- que debían recorrerse cuatro veces para completar los 890 kilómetros de la carrera.
Hubo 42 inscriptos: 31 Ford y 11 Chevrolet. Entre los corredores se encontraban animadores habituales de este tipo de competencias, como los hermanos Juan y Oscar Gálvez, Rodolfo De Álzaga Unzué, Daniel Musso y Adolfo Sogoloff, con Ford, y Marcos Ciani y Raimundo Caparrós, con Chevrolet.
La prueba repartía 132.000 pesos moneda nacional, equivalentes a unos 3.100 dólares de aquella época, que ajustados por inflación representan unos 29.000 dólares actuales.
>Cinco años después de la trágica muerte de Eusebio Marcilla, el Auto Moto Club lo homenajeaba con la segunda edición de la Vuelta del Oeste de Turismo Carretera.
El comisario deportivo fue Luis Caminata; Alejandro Maron se desempeñó como cronometrista y además fue oficial deportivo junto a Félix Arnaiz. El domingo 22 de junio hubo 9 deserciones, por lo que se presentaron solo 33 vehículos a la largada.
En la primera vuelta Juan
Gálvez marcó el ritmo y completó los 222,5 kilómetros en el menor tiempo: una hora y 40 minutos, a 133,5 kilómetros por hora. Segundo se ubicó Ciani a 23 segundos y tercero, Caparrós. Hubo ocho abandonos, quedando solo 25 vehículos en carrera.
En la segunda vuelta, el líder Juan Gálvez rompió la caja de cambios al pasar por el puente Morote, quedando sin primera, segunda ni marcha atrás. Aún
así, volvió a ganar la vuelta con un tiempo de una hora y 44 minutos. Nuevamente lo escoltó Ciani a dos minutos, seguido por Sogoloff. En la general el líder era Juan Gálvez; segundo se ubicaba Ciani; tercero, Sogoloff; cuarto, Caparrós; y quinto, De Álzaga Unzué. Con el abandono de seis participantes más, fueron 19 los que completaron el segundo giro.
Gálvez siguió liderando la carrera pese al inconveniente con
su caja de cambios, aunque a un ritmo menos intenso. Se adjudicó la tercera vuelta con un tiempo casi diez minutos mayor que el del primer giro. Segundo quedó Caparrós a menos de un minuto; tercero, Sogoloff; y cuarto, De Álzaga Unzué. Ciani quedó relegado al quinto lugar.
En la general, Gálvez lideraba con 5 horas, 13 minutos y 35 segundos, a un promedio de 127,7 kilómetros por hora. Segundo se mantenía Ciani a 7 minutos, gracias a su labor en las dos primeras vueltas. Tercero estaba Caparrós y cuarto, Sogoloff, que invirtieron posiciones. En la quinta ubicación se mantenía De Álzaga Unzué. Hubo cuatro pilotos que no lograron completar el tercer giro, quedando 15 en carrera.
En la cuarta y última vuelta Juan Gálvez no aflojó con respecto al giro anterior y marcó casi el mismo tiempo. No obs-
tante, por 3 minutos sería relegado al segundo puesto, dado que Ciani completó el recorrido en una hora, 47 minutos y 35 segundos, a un promedio de 124,1 kilómetros por hora. Tercero quedó Caparrós; cuarto, De Álzaga Unzué; quinto, Sogoloff; y sexto alcanzó a meterse Oscar Gálvez, a 20 minutos del líder. Con cuatro abandonos más, solo once participantes completaron la prueba. Juan Gálvez fue el ganador de la carrera con un total de 7 horas, 4 minutos y 24 segundos, a un promedio de 125,8 kilómetros por hora. Completaron el podio Marcos Ciani, a 4 minutos, y Raimundo Caparrós, a 7. A continuación se ubicaron Sogoloff, De Álzaga Unzué y Oscar Gálvez.<