









>Edición histórica
>Edición histórica
>La feria agroindustrial se ha convertido en una cita obligada para las marcas que buscan acercarse a los más de 180 mil visitantes que la visitan cada año.
Con 700 expositores de maquinaria, insumos y servicios para el agro, 12 plots, 14 entidades financieras, 30 agtech, universidades y startup, 7 auditorios con más de 35 actividades por día, y 10 remates de hacienda, Expoagro se consolida como la muestra de campo más importante de la región. Hasta el viernes 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás (Buenos Aires), se realizará Expoagro edición YPF Agro, con una agenda de contenidos imperdibles para los miles de visitantes que se esperan que recorran la expo para conocer las novedades e innovaciones que presentarán los expositores, capacitación, eventos, relacionamiento, y todas oportunidades que marcarán el año productivo. En la Capital Nacional de los Agronegocios, el agro argentino toma impulso, genera negocios y fortalece alianzas estratégicas. En una expo 100% ocupada, habrá 700 expositores, 70 de los cuales son nuevas empresas. También habrá 12 plots con ensayos de cultivo en pie,
>La Expoagro recibe cada año más de 180 mil visitantes.
entre los que se encontrarán los de Nidera Semillas (Semillero oficial), YPF Agro, AFA, Advanta, Atanor, Bayer, DON MARIO Semillas, NK Semillas, Spraytec y Stine; y se suman por primera vez: LDC, SUPRA Semillas y el INTA. Todas las transacciones que se realicen dentro de Expoagro, contarán con la posibilidad de financiación especial de 14 entidades financieras. Entidades públicas y privadas tendrán promociones exclusivas para las operaciones comerciales de esos días; entre otras, estarán: Banco Provincia, BNA, ICBC y Galicia. También BBVA, Banco Comafi, Banco Credicoop, Banco de La Pampa, Banco
Macro, Banco Patagonia, BACS, Santander y Nera. Con el objetivo de mejorar la experiencia de visitantes y expositores el área técnica de la organización trabaja todo el año en la infraestructura del campo, mejorando las características del predio: tendido eléctrico, baños, caminos, plots, entre otros. Además, los visitantes contarán con Expobot, el asistente virtual que responde consultas sobre la agenda, los servicios y la ubicación de los stands a través de WhatsApp, convirtiéndose en un gran aliado para recorrer la expo. Por otro lado, por cuarto año consecutivo, Expoagro en VIVO el contenido vía
streaming que complementa la visita con dos programas: de 10 a 12 Las Voces del Agro y de 15 a 17 hs AgroManía. Con toda la información de la exposición y se va a transmitir en la web de Expoagro y por YouTube.
Sectores especiales
Expoagro 2025 será un ámbito para conocer las últimas tendencias, capacitarse y generar negocios. Para ello estará la Carpa de Remates IPCVA, el Auditorio Carne Argentina, el Auditorio Agtech John Deere, el Auditorio Carne Argentina, el Anfiteatro SPS, y el Tecnódromo Mario Bragachini. En la Carpa Telecom Agtech se estarán mos-
Una vez más, Democracia es media partner oficial de Expoagro y, en tal carácter, edita El Diario de la Expoagro que usted tiene en sus manos.
El especial se distribuye gratuitamente en la feria hoy jueves 13 de marzo y, además, se puede leer en línea tal como fue impreso en el sitio de Democracia, el más visitado de Junín y la Región.
De esta manera, podrá disfrutar de la lectura de un producto editorial de calidad con lo más relevante de la mega exposición agropecuaria y notas especialmente seleccionadas sobre la actualidad del campo.<
trando innovadores productos y servicios, y habrá charlas de especialistas. Contará con 30 startups y universidades. El Sector Ganadero cobra protagonismo, con más empresas y contenido en el Auditorio Carne Argentina. Las razas Hereford, Brangus, Angus y Braford participarán con diferentes actividades y espacio. Cabe destacar que por 1° vez se realizará Expo Braford Avanza.
Además, 10 casas consignatarias realizarán remates de hacienda. Entre ellas estarán: Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Rosgan, Haciendas Villaguay y UMC, Negocios de Hacienda, Pedro Noel Irey, Cooperativa Porteña Ltda., Reggi y cía. que levantarán el martillo en la Carpa IPCVA y AFA que lo realizará en su stand.
“Es un evento único”
El CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, destacó que “En este 2025, cargado de
desafíos y oportunidades, Expoagro se presenta como una plataforma de crecimiento económico, para hacer negocios, descubrir, invertir estratégicamente, aprender de expertos y estar al tanto de los últimos avances”, resaltando la presencia de visitantes de otros países como Uruguay, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, México, Sudáfrica, Alemania, Australia, Italia y Arabia Saudita, entre otros. Tras lo cual compartió el objetivo y el desafío de superar los 2.000 millones de dólares en negocios de la última edición.
Enfático, Schvartzman remarcó: “Cuatro días para que todos los argentinos pongamos el foco y la lupa en las actividades del sector más dinámico de la economía argentina, para conectar con toda la red de conocimiento, innovación, relaciones. Cuatro días, para que recorran y vean esta manifestación de la Argentina posible”, concluyó.<
>Apertura de la Expoagro
>El tradicional acto selló la inauguración de la megamuestra, que se realizará hasta el viernes en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás. Estuvieron presentes el ex presidente Mauricio Macri; el jefe de gabinete, Guillermo Francos; y gobernadores del interior productivo. Los reclamos se concentraron en la macroeconomía.
El martes, tras el tradicional corte de cintas, se dio inicio oficial a Expoagro 2025, una edición histórica que cuenta con 700 expositores y numerosos productores y especialistas del sector. En el acto de inauguración, estuvieron presentes el ex presidente Mauricio Macri; el jefe de gabinete, Guillermo Francos; y los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).
Los referentes de la política hicieron eco del histórico reclamo del sector productivo nacional, la baja de retenciones. El ex presidente Mauricio Macri, señaló que son “un impuesto perverso” y remarcó la importancia de que sean “eliminados de forma definitiva”, ya que considera que el
campo atraviesa un momento comprometedor.
“Entre la baja de precios, los aumentos de costos internos y el clima, el campo está muy ajustado”, lamentó el fundador del PRO, que no olvidó dar su respaldo al Gobierno nacional.
“Lo que necesitamos es acelerar más la motosierra, bajar los costos inútiles del Estado y así producir más, generar más empleo y exportar más”, agregó, y observó que aunque la administración de Javier Milei “ha hecho un esfuerzo muy positivo, el campo necesita más”.
En la misma línea se expresó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, afín al espacio que comanda el ex presidente. “A la hora de bajar impuestos, la prioridad tienen que ser las retenciones, pero no hay que descuidar el equilibrio de las cuentas públicas”, expresó.
“Hoy sin retenciones estaríamos batiendo récords en innovación y producción”, agregó Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, que se sumó al debate económico con el caso testimonial de su provincia. “El esquema
impositivo de Córdoba se vuelca al campo. Por eso es que lo que pagan los productores vuelve a ellos”, destacó.
De todos modos, aseguró que las medidas anunciadas por el Palacio de Hacienda “son una buena señal porque apuntan a
estabilizar la macroeconomía, bajar la inflación y sostener el superávit”.
Por su parte, el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, también dio cuenta del esquema empleado en su provincia: “En Santa Fe bajamos tributos y logramos equilibrio fiscal sin cobrarle ingresos brutos al campo”, explicó, con relación al “efecto derrame” que implica darle herramientas al sector productivo. “Cuando al campo le va bien y se le inyectan recursos, a la economía le va bien”, agregó.
Ignacio Torres, gobernador de la provincia de Chubut, también asistió al acto inaugural y recorrió el predio. “No siempre viene una provincia patagónica a Expoagro. Más allá de Chubut, estamos representando a la región”, señaló.
En presencia de los demás funcionarios, el jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos, puso paños fríos sobre la discusión y aseguró que “lo que se va a preservar es el equilibrio fiscal”. En un claro pedido de paciencia al sector, explicó que “es un tema que tienen que analizarlo en el Ministerio de Economía para ver si la pérdida fiscal que resulta de la eliminación del impuesto permite sostener el equilibrio de las cuentas”. No obstante, aseguró a los productores que quitar las retenciones “es uno de los caminos” que vislumbra el Gobierno y descartó que haya una devaluación en los próximos meses. “El dólar va a seguir como está, más allá de la presión de algunos sectores”, señaló el jefe de gabinete.<
>En el marco de la exposición
>La banca pública bonaerense puso a disposición del sector agroindustrial una amplia gama de opciones de financiamiento en pesos y dólares. La oferta incluye préstamos para inversión productiva, capital de trabajo y promociones especiales con Procampo Digital.
Banco Provincia ofrece una amplia oferta de créditos y servicios financieros para productores/ as y pymes agropecuarias. Para inversión hay préstamos en dólares con tasa 0% y plazo de hasta 48 meses. En pesos, los plazos pueden ser de 48 y 60 meses con tasas desde 23% anual para la compra de maquinaria de MAGRIBA, bienes de capital que promueven la producción sostenible y para tecnología aplicada al sector.
Otra de las novedades de esta edición es el lanzamiento de promociones en dólares con Procampo Digital, la solución tecnológica que permite adquirir todo tipo de insumos desde el homebanking de Banco Provincia. Por primera vez, las y los productores y las pymes agropecuarias pueden comprar insumos y pagarlos en dólares, desde el 11 hasta el 31 de marzo.
También cuenta con financiamiento para capital
>Se continúa con las habituales promociones de Procampo Digital en pesos.
de trabajo en dólares, asociado a un préstamo para inversión en la misma mo -
neda. El plazo es de 180 días y el monto máximo no puede superar el 10% del
- Procampo Digital en dólares: Préstamo para inversión en dólares / Tasa: 0% / Plazo: hasta 48 meses.
- Procampo Digital en pesos: Tasa: 16,5% / Plazo: 180 y 270 días
- Préstamos para inversión en pesos: Tasa y plazo: 23 y 25% para 48 meses / 25,5 y 27,5 para 60 meses.
- Préstamos para capital de trabajo en dólares: Tasa: 2.25% /Plazo: hasta 180 días.<
Además, continúa con las habituales promociones de Procampo Digital en pesos, con plazos de 180 y 270 días, tasa de 16.5% y beneficios especiales en los remates de hacienda realizados en la muestra.
Las personas usuarias de Cuenta DNI pueden acceder a un 40% descuento pagando con la app en comercios de gastronomía y alimentos adheridos, con tope de $ 5.000 por persona.
préstamo para inversión obtenido. Tiene una tasa de 2.25%.
“Desde Banco Provincia hacemos un gran esfuerzo para brindarles a pro -
ductores/as y a las pymes agropecuarias las mejores herramientas de financiamiento para que puedan desarrollar al máximo todo su potencial”, expresó Juan Cuattromo, presidente de la entidad financiera. Y añadió: “Hay una clara definición del gobernador Axel Kicillof de acompañar a todos los sectores productivos bonaerenses con políticas públicas que ayuden a sostener la actividad económica y cuidar las fuentes de trabajo en un contexto muy complejo”. <
>Para hoy
CARpA dE REmATEs IpCvA
- 10:00: Remate Rosgan
AudIToRIo GAnAdERo CARnE ARGEnTInA
Jornada técnica: Juntos con Bio. Biogenesis Bago
- 09:30: ¿Cómo trabajar tranqueras adentro para lograr planteos ganaderos rentables en el nuevo escenario económico?
- 12:00: La Mejor Carne Argentina Para el Mejor Asado del Mundo. Panel: calidad de carne y gastronomía. IPCVA.
- 14:00: Ganadería Regenerativa, la Mirada de un Productor. Fernando García Llorente. Santa María del Recuerdo. Numen Bio.
- 15:00: Identificación Electrónica y Nuevas Tecnologías en Ganadería.
- 16:00: Consumo Seguro de Embutidos. Prevención y Concientización Sobre Triquinosis Colegio de Veterinarios Provincia de Buenos Aires.
AudIToRIo AGRonEGoCIos
- 10:00: Sembrando Cam-
>RAGT Semillas
bios: el rol de la mujer en la transformación del agro. John Deere.
- 11:00: Del Dron a la Máquina. Explore la Tecnología que ya está a Bordo. Sergio Dalmaso da Silveira Junior –Jacto Brasil.
- 12:00: 2025 Año de la Economía Real. Claudio Zuchovicki. Economista. Banco Nación Argentina.
- 13:00: Tecnologías en Pulverización y Fertilización. Alejandro Nisnievich. Metalfor.
- 14:00: Agrobionegocios: La Sostenibilidad es Negocio.
- 14:45: Proyectos: Vos Podés Transformar la Realidad.
- 16:00: Control de Enfermedades de Fin de Ciclo en Soja. Margarita Sillón. Atanor.
- 17:00: RUS Agro Seguros y Reaseguros. RUS.
AudIToRIo AGTECh
John dEERE
- 10:00: Maíz, campaña 24/25: Impacto de la Producción Argentina y Brasil en Precios Internacionales. Andrés Cannizzo. Safras & Mercado.
- 11:00: Producción de Mi-
crovegetales, Superalimentos del Futuro. Ing. Agr. MSc. Ana Castagnino – FICA UCA Campus Bs. As. Fundación Universidad Católica Argentina.
- 12:00: Cómo los Datos están Transformando el Agro: Más Rentabilidad, Menos Riesgos. Eliana Giunta, Directora Comercial de Taligent. Iván Sanczuk – Project Manager de TABA. Andrés Cardinale – Product Manager en Finnegans. Taligent.
- 13:00: Espacio legislativo del agro: ¿El campo tiene voz y voto? Barbechando.
- 14:00: Agrologística: Un Enfoque Hacia la Competitividad.
- 15:00: Una Rutina Basada en Datos Estratégicos e IA para Gerentes de Concesionarias de Maquinarias y Vehículos, Octavio Santisteban y Jorgelina Pérez. Autologica.
- 17:00: Evento CAFMA –ADIMRA. Enrique Bertini, Pte. Cafma, Elio Del Re, Pte. Adimra.
AudIToRIo pREnsA
- 09:00: Desayuno con
Periodistas: Saludable del Campo a La Mesa. CONINAGRO Y Agrocultura, El Campo en tu Vida.
- 11:00: Lanzamiento Cumbre Agroglobal: La Región en la Mesa. Debates para Potenciar el Agro. Barbechando.
- 12:00: Presentación de Plan de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Gabriel Katopodis. Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos.
- 13:00: La Certificación Como Ventaja Competitiva en los Agronegocios. Laura Villegas, Gerente Global de Desarrollo de Mercado y Asuntos Corporativos de RTRS.
- 14:00: El Cáñamo: una oportunidad para abrir nuevos mercados.
- 15:00: Presentación de la Experiencia América Agroinnova, una Iniciativa pública-privada en el Municipio de Rivadavia,
- 16:00: El Futuro del Agro Argentino. José Martins, Pte. de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
- 17:00: Laboratorio de Ge -
nómica y Marcadores Moleculares de la Facultad de Agronomía UBA.
Anf ITEATR o sps
- 9:45: Foro Económico. El Nuevo Negocio del Campo. Hacia un Cambio en la Arquitectura de Decisiones. Salvador Di Stefano. Presentador: Gustavo Mathieu. Periodista Mitre Córdoba.
- 10:30: Agrobionegocios: El Futuro es Ahora.
- 11:15: Inteligencia Artificial: Motor de Innovación. Sebastián Davidosky. Jorgelina Traut, Red Mujeres Rurales. Congreso Internacional Agrobionegocios: con innovación e inclusión. Organiza: Red Mujeres Rurales.
- 12:00: Lanzamiento XXXIII Congreso Aapresid.
- 13:00: Espacio SPS. Valor para Crecer.
- 16:00: JORNADA DE JOVENES. Especial Escuelas Secundarias. ¿Y Luego Qué? Pensando el Camino Después de la Escuela. Sumar 10. Estar en la cancha de las agrotecnologías con la mejor camiseta.
- 16:45: El sabor de la Calidad: la Carne que Producen los Argentinos. Christian Petersen, Santiago Guazzelli, José Jauregui. Modera: Carola Urdangarin. Aapresid.
Entre los cultivos de invierno las arvejas y las colzas se destacan como una gran opción para combinar rentabilidad y manejo agronómico de los suelos antes de la siembra de grano grueso. Para presentar novedades en estos cultivos RAGT Semillas organizó una muestra a campo en la localidad de Rojas donde se pudo ver que la nueva genética renueva la expectativa en torno a estos cultivos y su conveniencia. Hasta ahora en arvejas RAGT Semillas tenía productos para el segmento de las primaverales amarillas, pero la empresa anunció que, en el 2025, ingresa a todos los segmentos del mercado de arvejas. Al respecto, Agustín Cantó Gerente de productos para semilleros de RAGT, anunció: “se suma a nuestro porfolio comercial, donde actualmente contamos con las variedades RGT Astronaute y RGT Orchestra, la variedad RGT Feroe y el año que viene habrá originales de esta semilla. Es una variedad invernal con una genética moderna, muy ramificadora, con plus de rendimiento y muy buen porte a cosecha. Tiene mayor ramificación que sus variedades competidoras invernales. Para el mercado de las verdes, donde hoy no estamos participando, estamos lanzando la variedad que RGT Carrington, una arveja primaveral que tiene
un ciclo algo más largo que las primaverales conocidas, pero es una variedad que tiene un plus de rendimiento con un excelente porte a floración y un muy buen porte a cosecha, no vuelca y en verde eso es fundamental para que no se dañe la coloración del grano. Además es una variedad que tiene una alta resistencia al blanqueo del grano” sostiene. Con respecto al mercado de arveja Cantó agrega: “Tiene un potencial bárbaro y es un cultivo muy bueno para reemplazar el barbecho químico y después sembrar maíz o soja de segunda. El mercado de amarillo viene creciendo de la mano de la exportación. Y el mercado de la verde el productor está pidiendo una renovación de la genética y en RAGT lo estamos haciendo con la variedad RGT Carrington”.
En la muestra de Rojas se presentaron ensayos que buscaron bajar las densidades a unas 700.000 plantas por hectáreas ya que el costo de las semillas es el principal insumo de importancia.
A definir el destino de las arvejas
Para Gabriel Prieto Jefe de INTA Arroyo seco y especialista en el cultivo, la primera pregunta que todo productor debe hacerse es: ¿Siembro arvejas por un tema
de rotación de cultivo, para reemplazar el barbecho, o es por el negocio en sí mismo?
“La arveja podría tranquilamente entrar dentro de un planteo de rotación de cultivos, es una de las alternativas más interesantes porque tenemos una leguminosa invernal que va a fijar nitrógeno y va a dejar un perfil del suelo con medio tanque ya que consume bastante menos agua que el trigo o la cebada. El segundo metro del perfil va a estar con toda el agua acumulada. Además si a posteriori se siembra soja está a ventaja de poder sembrar antes que si se hace luego del trigo. Si lo que se siembra es maíz tenemos la ventaja de tener un balance de
nitrógeno menos negativo que si hacemos trigo. Y además está el agua que es la otra cuestión es muy interesante” afirma.
“Para quienes se inician recomendamos definir cuál va a ser el destino de la producción ya que eso determina qué tipo de arveja voy a producir si verde o amarilla, lo cual va de la mano con el negocio. Si van a iniciarse por primera vez, acérquense a algún exportador que les garantice la colocación de la producción” recomienda.
“Desde el punto de vista agronómico la clave del cultivo es la fecha de siembra. Si nos anticipamos en la fecha de siembra el período de crítico puede caer en temporada de heladas afec-
T EC nód R omo
- 09:20: Presentación Línea de Tractores Lovol. Turbodisel. Juan Guevara. - 10:00: El Show de las Maquinas. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Expoagro, INTA Aapresid y FACMA.
- 11:30: Test Drive Tractores Valtra.
- 12:30: Pulverización y Fertilización a Nivel Campo. Metalfor.
- 13:15: Clínica de Siembra Apache.
- 14:00: Jornada de Jóvenes. Bienvenida. Ver más - 14:30: Evolución Tecnológica. Adriana Godoy. Guillermo Marrón. Expoagro, INTA, Aapresid y FACMA. - 15:30: Marketing Digital y el Agro. Los Simpsons ya lo predijeron.
- 16:00: Clínica de siembra con Cruccianelli. Hernán Ferrari.
C AR p A d E GA s TR onomí A - 16:30: Innovar en red. Francisco Iguerabide, CREA. Organiza: Red Mujeres Rurales. – Con registración previa.
sTA nd d E T ER n I um - 17:00: Ceremonia de Premiación de la 9° Edición 2024, del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial. <
tando el rendimiento, si siembro tarde el período crítico puede caer en temperaturas muy elevadas. Afortunadamente ya hay variedades de ciclo más largo de ciclo invernal. También es importante inocular la semilla ya que es una leguminosa, el tratamiento de semilla si es posible con Metalaxil y también controlar pulgón que aparece todos los años” concluye.
Colzas que buscan su lugar
La expo también presentó variedades de Colza. “Venimos de una experiencia muy importante en Uruguay, tenemos colzas invernales e híbridas. Son plantas para sembrar entre fines de marzo hasta principios de mayo que tienen alto potencial de rendimiento y muy buen contenido de aceite, y además un excelente paquete sanitario superior a lo que el productor pudo haber probado. Se puede cosechar directo cuando están maduras porque son variedades que no tienen el problema de que se abran las silicuas. Hace tres años que venimos armando una red de testing para desarrollar estas colzas para Argentina. Hoy presentamos las colzas RGT Cuzzco, RGT Muzzical y RGT Nizza CL, todas de maduración pareja lo que permite la cosecha sin aplicación de desecantes” explicó Agustín
Cantó. “Estamos convencidos de que la colza va a volver de la mano de la industria del crushing. Es una opción muy interesante para no dejar los suelos desnudos, reemplazar el barbecho e incorporar cultivos de invierno de renta y además bajar la huella de carbono” culmina.
Sobre RAGT Semillas
RAGT Semillas fue creado en su origen por agricultores del Aveyron, que hoy son accionistas, RAGT en Europa. Actualmente RAGT investiga, produce y comercializa semillas en el mundo entero ya sea para producir alimentos como para abastecer a la producción ganadera. Posee más de 200 variedades inscritas cada año en 32 países en: maíz, girasol, sorgo, gramíneas y leguminosas forrajeras, trigo duro, trigo blando, triticales, cebada, soja, arveja y colza, entre otras En Argentina RAGT Semillas adquirió el Grupo Tobin y su portafolio de híbridos de sorgo. Cuenta con Estaciones Experimentales en las localidad de Salto y Balcarce, ambas en Provincia de Buenos Aires y sus oficinas centrales se encuentran en Av Libertador 6966 Piso 14 Oficina A en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para más información: https://ragt-semillas. com.ar/.<
>Panorama agropecuario del noroeste bonaerense
>La falta de lluvia afectó el potencial de la soja y el maíz. Dirigentes rurales de Junín, Pergamino y Rojas vaticinan números finos y describen cómo se presentará el 2025 para el sector en medio de la baja temporal de retenciones.
Las abundantes lluvias que tuvieron lugar a partir del mes de febrero en la gran parte de la zona núcleo trajeron el alivio que necesitaban los productores agropecuarios tras dos meses de sequía. Si bien hubo lotes que sufrieron pérdidas totales
y que los cultivos perdieron rendimiento por la ausencia prolongada de agua, lo cierto es que en la región la producción de la campaña gruesa pudo recomponerse de manera favorable. El Diario de la Expoagro habló con referentes de las sociedades rurales
de la zona y evaluaron la condición de los cultivos e hicieron estimaciones acerca de los rendimientos que podrían alcanzar de mantenerse las actuales condiciones climatológicas. A su vez, dieron su parecer acerca de la baja momentánea de las retenciones.
El presidente de la Sociedad Rural de Junín (SRJ), Hernán Guibelalde, precisó que en su zona las últimas lluvias ayudaron para que los principales cultivos se recompongan. “La recomposición de la humedad le permitió a la soja de primera culminar bien con
su ciclo y benefició al crecimiento en soja de segunda. En cuanto a los maíces tardíos, también se pueden ver reflejadas las mejoras en las plantas. Es por este cuadro de situación que pienso que la campaña será alentadora”.
A la hora de analizar el
panorama coyuntural que rodea al campo, su análisis dejó de ser optimista. “Seguimos en un momento de incertidumbre, la baja en las retenciones no es suficiente teniendo en cuenta el nivel de costos que deben afrontar los productores. El hecho de que la reducción
¡Animate a una experiencia diferente! Eventos empresariales / Eventos Sociales / Día de campo / Gastronomía tradicional / Actividades educativas Sobre Ruta Provincial 46 – KM 121. A 2 km del acceso de Morse. Facebook e Instagram: @chacralagranja Consultas y/o reservas al 2364554812 / 2364572504
de las alícuotas no sea definitiva afecta directamente a la inversión que realizarán los productores este año. Actualmente, el valor de los granos se acomodó un poco en los mercados internacionales, pero a nosotros nos siguen quedando bajos por el tema de las retenciones”.
Por su parte, Pedro Jacquelín, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino (SRP), fue otro de los dirigentes rurales que dialogó con El Diario de la Expoagro y expresó que en su zona los cultivos muestran “bastante recuperación” tras las precipitaciones. “En soja de primera no vamos a tener rendimientos excepcionales, pero, en campo bueno, podemos esperar entre 30 y 35 qq. Considera que en promedio vamos a tener una campaña mediana en Pergamino. En lo que respecta al maíz de primera, cultivo que fue muy afectado por la seca, podríamos andar entre los 55 y 65 qq”.
Acerca de la soja de segunda, aseguró que el cultivo experimentó una recuperación muy importante y que su rendimiento es toda una incógnita dado que resta mucho tiempo por delante. “Los maíces de
Textuales
“Seguimos en un momento de incertidumbre, la baja en las retenciones no es suficientes teniendo en cuenta el nivel de costos que deben afrontar los productores”.
segunda se ven muy sanos y verdes, y están entrando en el período de floración. Por lo cual, aún hay que esperar a que el rendimiento que tendrán termine de expresarse y en este punto es fundamental que no haya humedad en abundancia y una temperatura con valores medios”. Consultado acerca de las proyecciones del sector agropecuario para este año, Jacquelin no se mostró muy esperanzado y explicó: “Durante muchos años, los precios internacionales altos sumado a la inflación
“En Pergamino, alrededor del 70% es campo alquilado y con las condiciones actuales los productores que alquilan pueden aspirar a salir hechos con rentabilidad cero”.
interna ayudó mucho al productor, sin embargo, hoy el productor tiene que ser muy eficiente porque el negocio es netamente productivo, por lo tanto, ante cualquier variación en el rendimiento le puede ir mal porque los números actualmente están muy finos. En Pergamino, alrededor del 70% es campo alquilado y con las condiciones actuales los productores que alquilan pueden aspirar a “salir hechos” con rentabilidad cero”. Para el dirigente rural pergaminense, los tiempos
“No se puede esperar ninguna maravilla porque los precios de los insumos quedaron altos haciendo que el dólar quede bajo junto a una presión impositiva altísima y las retenciones”.
que se aproximan exigirán eficiencia en la producción debido a que, según se proyecta, los precios internacionales no sufrirán mucha variación hacia el futuro.
En lo que respecta a la baja momentánea de las retenciones, Jacquelin expresó que sin dudas se trata de un “guiño” por parte del Gobierno de Milei al campo y que “toda baja contribuye a la mejora de la rentabilidad del productor”. De la misma forma calificó a la iniciativa del Ejecutivo Municipal de Pergamino de bajar la Tasa de Red Vial,
aunque precisó que aún se desconoce de cuánto será la reducción debido a que todavía no se liquidaron las tasas en las partidas de los productores.
A su respecto, Alberto del Solar, vicepresidente de la Sociedad Rural de Rojas (SRR), expresó que en su localidad los campos presentaban un muy mal panorama producto de la sequía. “Tenemos que mencionar que las napas están un 50% más profundas de lo normal, actualmente se encuentran a 6,70 metros cuando en esta zona deberían estar a 3,80 y 4,20 metros de profundidad”, explicó
Y agregó: “Las primeras lluvias llegaron el 5 febrero en esta zona y esto provocó un cambio positivo para los maíces tardíos y de segunda. A su vez, el agua ayudó a que la soja de primera comience a llenar el grano e increíblemente la soja de segunda también mostró signos de mejoría. En cuanto a los rindes en soja de primera, supongo que tendrá una merma importante con respecto a lo que es normal en la zona. Considero que vamos a tener entre un 30 y 40 por ciento de pérdida en esta campaña. Con respecto a lo que
sucederá con la de segunda y los maíces tardíos y de segunda habrá que esperar qué sucede con el clima en los próximos días en donde la gran amenaza serían las heladas tempranas”. Del Solar comentó que, en su zona, la cosecha de trigo fue buena y alcanzó rindes altos de entre 40 y 60 qq y de buena calidad. Actualmente se están levantando los maíces tempranos y en Rojas los rendimientos oscilan entre 35 y 50 qq por hectárea según el dirigente rural. El dirigente rural definió a la campaña 2024/25 como “la tormenta perfecta” en función a los precios internacionales bajos, una presión tributaria muy alta, tres años de sequía en la zona núcleo y una economía nacional en recuperación. “En este escenario no se puede esperar ninguna maravilla porque los precios de los insumos quedaron altos haciendo que el dólar para nosotros quede bajo junto a una presión impositiva altísima y las retenciones. Este combo hace que el productor de campos alquilados obtenga un rinde de 40 o 45 qq en maíz cuando la inversión le costó entre 85 y 90 qq”. <
>Plataforma digital para el campo
>César Martínez, creador del proyecto, dio detalles de la propuesta que busca consolidarse y expandirse en el mercado a nivel nacional, con todo el potencial de la tecnología y un fuerte trabajo en equipo.
En los últimos años, los desarrollos tecnológicos no solo han cambiado la forma en la que nos relacionamos sino también la forma de emprender y abrirse camino en el mundo laboral, con un sinfín de oportunidades para sectores muy diversos como la digitalización del comercio agrícola .
En diálogo con el Diario de la Expoagro, el emprendedor de nuestra ciudad, César Martínez, de Rastro Agro, dio detalles de la plataforma digital con la que busca consolidarse en el mercado, con todo el potencial de la tecnología y un fuerte trabajo en equipo.
Dedicados a la comercialización de maquinaria e implementos agrícolas y viales a través de internet, Rastro Agro tiene una fuerte impronta tecnológica e innova-
dora "para unir compradores y vendedores", según indicó César Martínez, creador del proyecto, de 41 años.
"Nuestro trabajo principal consiste en brindar asistencia personalizada y resolverle al cliente, -comprador- y anunciantes, -vendedores-, todos los pasos de una compra. Esto implica atención personalizada, soluciones de financiamiento, documentación y logística en cada compra y venta realizada. Además, ofrecemos un sistema de publicación gratuito para los anunciantes que se quieran sumar a Rastro".
En cuanto a sus inicios, explicó que "Rastro surge como una solución para potenciar la venta de máquinas y servicios agrícolas a través de internet. En un principio, estaba destinada principalmente para dueños
de campo y particulares que tenían herramientas usadas en venta, y no encontraban la forma correcta de comercializarlos".
No obstante, señaló, "al poco tiempo, la idea se traslada también a concesiona-
rios y fábricas que aún no estaban utilizando los canales de venta digitales, que les permitirían llegar a nuevos clientes y regiones".
Así, en 2019 surge el prototipo de página web de rastroagro.com: "En los pri-
meros 12 meses validamos el modelo de negocios por usuarios compradores y vendedores, y en 2020 comienza el proceso de desarrollo de la estructura empresarial de la compañía", indicó.
Actualmente, la empresa está compuesta por un equipo multidisciplinario de 14 personas, que abarca áreas como "Asesoría Comercial; Desarrollo de Oferta de Concesionarios; Fábricas e Importadores; Marketing; Sistemas; Finanzas y Administración".
Impulso y expansión
Martínez destacó el impulso para llegar a todo el país: "Por un lado, tenemos anunciantes, -vendedores-, que publican sus máquinas e implementos, distribuidos a lo largo de todo el país, lo cual hace que tengamos
clientes repartidos en todo el territorio, permitiéndonos hacer operaciones en más de 17 provincias de Argentina, y también en países vecinos, como Bolivia y Paraguay".
Para este año cuentan con muchos proyectos abiertos que apuntan a distintos aspectos. "Buscamos seguir incrementando las ventas en Argentina, aumentar las visitas a nuestro sitio web, comunicar cada vez mejor nuestra marca, incorporar mejoras continuas en procesos, seguir sumando anunciantes y vendedores", destacó y agregó que también trabajan en proyectos de sistemas y software "tanto para los usuarios internos como externos de la empresa, con el objetivo de mejorar la experiencia de nuestros clientes y achicando las distancias entre compradores y vendedores".<
>Innovación al servicio del campo
>La firma colonense lleva 20 años de producción continua. “La selladora trabaja de manera automática, solamente es necesario apretar un botón”, contó el titular de la empresa.
por Brescopack.
Brescopack es una empresa oriunda de la localidad de Colón que está en funcionamiento desde hace 20 años y que se dedica al sellado de silobolsas. Su dueño, Carlos Brescovich, le contó a El Diario de la Expoagro que el negocio comenzó cuando se dedicaba al sellado de bolsas de nylon y polietileno hasta que un conocido le sugirió que incursione en silobolsas.
Brescovich no dejó pasar el consejo y comenzó a idear una máquina selladora destinada exclusivamente a este producto y cuando estuvo lista la patentó bajo el nombre que lleva su empresa. “Decidí hacer una selladora 12v en formato tipo
pinza para que tenga facilidades a la hora del manejo. Tuve suerte en poder patentar la marca y desde el 2015 hasta el día de hoy vendo una buena cantidad en todas las campañas porque el producto final gustó porque la máquina está muy reforzada eléctricamente para que la soldadura sea efectiva. Dado que los silobolsas son gruesos debido a que se encuentran por la general a la intemperie y deben soportar las vicisitudes del clima, necesitan de mucha potencia de temperatura al momento de soldar y deben tener una presión calculada para la unión del nylon para que no se abra por la presión que ejerce el
>El CVPBA en ExpoAgro
El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) participa, una vez más, en ExpoAgro, la exposición agroindustrial a campo abierto más importante de Argentina. Hoy, a las 16 horas, en el Auditorio "Carne Argentina" de la Manzana Ganadera, el CVPBA ofrecerá una charla titulada "SALAME | Consumo seguro de embutidos: prevención y concientización sobre la triquinosis". En este espacio, los médicos veterinarios Luciano Miceli (DIPA MDA) y Javier Rizzi (jefe del Departamento Porcinos y Aves del MDA) del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires brindarán información clave sobre la triquinosis, una enfermedad zoonótica de transmisión alimentaria que sigue representando un riesgo significativo para la salud pública. Durante la charla, se abordarán temas como las buenas prácticas de manejo en la producción porcina, la importancia de la correcta elaboración de los embutidos y las medidas de control sanitario para evitar la presencia del parásito Trichinella en los productos cárnicos.<
cereal. La selladora trabaja de manera automática, solamente es necesario apretar un botón y en cuestión de dos minutos y medio puede soldar cuatro metros de boca de silo promedio, que es de nueve pies”, comentó.
La empresa colonense tiene demanda de productores agropecuarios de la región y de otras ciudades del interior y, luego de tener una buena aceptación en el mercado in-
terno, pretende dar a conocer su producto fuera del país. “Llegar a conseguir exportar la marca a otros países del Mercosur sería algo muy importante para la empresa. Sé que conseguir la habilitación no es una tarea fácil, pero hacerlo implicaría un gran salto hacia adelante ya que hay mucho interés en mi producto por parte de países como Paraguay, Brasil y Uruguay según las consultas que realizan en la página
web”.
Brescopack tuvo su stand en ediciones pasadas de la Expoagro y su dueño reconoce el valor de tener presencia en la gran muestra del campo. “Es una gran vidriera que te sirve para ampliar las conexiones dentro del mercado interno. También es de gran ayuda para los empresarios porque tienen la posibilidad de ver los nuevos productos y tecnologías en las que trabajan otras
firmas del agro, lo que les permite estar al tanto de todas las novedades”.
Brescovich añadió finalmente que todas sus experiencias en la Expoagro fueron muy positivas y resaltó que, gracias a que la muestra es visitada por miles de personas, genera un impacto visual y de marketing para las marcas muy importante que les brinda la posibilidad de continuar creciendo dentro del mercado.<
>Exitosa experiencia de interacción público-privada
>América Agroinnova nació como un proyecto para ayudar en la capacitación de estudiantes y egresados de agronomía y carreras afines a la producción agropecuaria en un campo de estudios y vincularlos al mundo del trabajo en el sector privado. Los resultados son más que gratificantes.
América Agroinnova es una iniciativa multidisciplinaria y multisectorial creada en el partido bonaerense de Rivadavia que está transformando la capacitación de estudiantes de disciplinas que tienen que ver con la producción agropecuaria, en una saludable interacción entre el sector público, el privado y la Universidad de Buenos Aires para potenciar la producción y la economía regional.
En el amplio campo que tiene América Agroinnova estudiantes realizan investigación aplicada en Problemáticas regionales; Programas de investigación aplicados a campo; Colaboración interdisciplinaria. También, proyectos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA); Proyectos CONICET, además de tesis, pasantías, prácticas y training.
“Este centro de investigación forma parte del CESAR, el Centro de Formación de Emprendedores de Rivadavia, y desde aquí estamos apoyando todos los programas que tienen que ver con investigación y educación relacionados al sector agropecuario”, explica Diego Rotili, director de América Agroinnova.
Investigación para la producción
“Se funda en la interacción público-privada, uniendo fuerzas de los sectores privados, principalmente relacionados a la producción agropecuaria de Rivadavia, como el sector público, representado por el municipio, para articular diferentes acciones para impulsar los proyectos que tienen que ver con generar un marco dentro de la investigación aplicada al campo para que chicos que están estudiando
>En el amplio campo que tiene América Agroinnova estudiantes realizan investigación aplicada.
agronomía, o que hayan terminado de estudiar agronomía y tengan que insertarse en la carrera profesional, así como aquellos que quieran realizar un posgrado en diferentes lugares de la Universidad de Buenos Aires puedan tener un lugar físico adonde
realizarlo”, agregó Rotili. Esto favorece también la interacción de los jóvenes estudiantes o egresados tanto con los productores agropecuarios como con las empresas de insumos y de productos que participan en toda la cadena de valor del campo en esta región.
Aporte clave de la UBA
Roberto Benech Arnold, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y director de la Carrera de Agronomía, es uno de los docentes e investigadores involucrados en América Agroinnova y expresó: “Es un emprendimiento público-privado. La Facultad de Agronomía tiene el gusto y el interés de ser parte de este emprendimiento porque, en particular, a la Facultad le permite canalizar muchos de los trabajos de
investigación que se llevan a cabo en la Facultad por alumnos de grado, alumnos de posgrado, profesores, investigadores. Y, además, es una oportunidad de que esos trabajos lleguen o tengan un alcance con el sector productivo”.
Consejos auditores
El proyecto América Agroinnova cuenta con dos tipos de consejos. El consejo administrativo tiene como objetivo la gestión de recursos y está formado por el equipo de agronomía de América. Consolidado principalmente por empresarios y profesionales del agro, además de representantes de la Municipalidad de Rivadavia. Por otro lado, el consejo consultivo lidera la gestión académica de los proyectos. Lo integran profesionales locales focalizados en INTA, CREA, empresas de vanguardia, Sociedad Rural Rivadavia, representantes de FAUBA y de la municipalidad de Rivadavia.
El testimonio de un estudiante
Manuel Iglesias es uno de los estudiantes de agronomía que participa de América Agroinnova y dio su punto de vista sobre este centro: “Comencé con ensayos de estudio. En particular, en la tesis que lleve a cabo, estudiamos un aspecto fundamental del cultivo de trigo, que es la nutrición del mismo, en el cual evaluamos distintas alterna-
tivas de fertilización nitrogenada. Así, a lo largo del ciclo, fuimos aplicando en distintos momentos los tratamientos con distintas dosis. Y, bueno, a la par, también, todas las semanas realizando mediciones sobre el mismo, de eficiencia de intercepción de radiación, de índice de verdor, de concentración de clorofila. Actualmente, mi rol en América Agroinnova y, sobre todo, acá en el campo experimental, es el seguimiento y monitoreo de los ensayos que hacemos, junto a la realización de las mediciones de todos esos ensayos”. El joven dio más detalles sobre su tarea práctico educativa: “Uno de los grandes aprendizajes que tuve durante este tiempo fue la forma de trabajar en investigación. Surge un proyecto experimental a partir del que queremos responder una pregunta que surge de una observación de algún problema en el campo y que se sustenta en un marco teórico. Entonces, lo que hacemos acá es hacer experimentos para comprobar esas hipótesis que nos planteamos. Una vez ejecutada la prueba -que es la parte donde nosotros nos estamos formando: la ejecución de los experimentos- obtenemos los resultados y esos resultados después se analizan y se realiza un informe que serviría a los productores, a distintas empresas de la región, como información que ellos tendrían en cuenta para sus proyectos productivos”.<
>Stand 1434
>Por medio de la inteligencia artificial, el cliente disfrutará de una experiencia única e innovadora que facilitará el auto despacho de combustible y la compra de productos de la Re Tiendas.
voy con Energía presentó en Expoagro la estación Voy al Futuro de manera oficial. Esto se concretó tras una alianza estratégica con la marca de surtidores NCM, para llevar la atención a los clientes a un nivel superior y entregando una propuesta innovadora gracias a la tecnología.
NCM desarrolló la línea SmartLine H Pro, un equipo de última generación. Acompañado a esto, Voy ofrece una experiencia única por medio de la inteligencia artificial para facilitar el auto despacho de combustible y la compra de productos de la Re Tiendas, el espacio gastronómico que ofrece la red de estaciones de servicio.
Asimismo, Voy lanza formalmente el plan 25/25 con el que pretende llegar a las casi 80 bocas durante este año, sumando 25 estaciones más durante este 2025. Para eso, ofrecerá a los operadores interesados una alterna-
tiva muy seductora.
Con una apuesta fuerte y permanente a la innovación y reforzando su posicionamiento Low Cost, los interesados en llevar la bandera Voy y lo concreten en el marco del evento, accederán a bonificaciones en litros de combustibles y en la compra de surtidores de autoabastecimiento de última generación, además de beneficios crediticios y financieros en función de un acuerdo alcanzado con Banco Nación.
Asimismo, los visitantes podrán conocer en detalle Voy Campo, la red de servicios para el agro. Esta iniciativa creada en 2017 busca dar respuesta a las necesidades de las industrias pesadas, el transporte, la construcción y el sector agropecuario. De esta manera, los clientes pueden acceder a una propuesta de negocio de excelencia, con un valor que se adecúa a la realidad de las pequeñas y medianas
empresas y enfocado en el productor agropecuario. Actualmente, la línea Voy cuenta con bases especialmente destinadas al agro en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos, además de la línea directa en su canal mayorista. Para quienes deseen abanderar su estación de servicio dentro de
Expoagro, se presentará la posibilidad de alcanzar financiamiento a través de un crédito en pesos con tasas competitivas, producto del mencionado acuerdo con BNA.
Por último, también hay buenas noticias para los clientes finales de Voy. Aquellos que visiten el stand ubicado en la Expo y descarguen
la App Voy Móvil, podrán acceder a la promoción ‘Voy a Ahorrar’ y recibir un descuento del 5% en la carga de combustibles en cualquiera de las estaciones de servicio de Voy.
Se sabe que esta época del año es vital para el desarrollo del sector agrícola y los lubricantes para la maquinaria utilizada deben tener un nivel de calidad suficiente para afrontar cada uno de los trabajos. En este sentido, Lubrax brinda productos con alta resistencia a la oxidación y formación de espuma, que se adaptan para su uso en una amplia gama de temperaturas y condiciones de servicio.
Además, GAS es una novedosa tecnología de trasporte de gas comprimido que promete transformar la logística del sector hidrocarburífero a través de una alianza con la empresa estadounidense Catec Gases. Este equipamiento podrá encontrarse
en el stand de Voy dentro de Expoagro.
A través de esta innovación, permite su traslado desde Vaca Muerta mediante un sistema de remolques tubulares, denominado ‘gasoducto móvil’. Este, es capaz de abastecer a una estación de servicio, ofreciendo una solución eficiente y de bajo impacto ambiental, al permitir que el gas se transporte de forma segura y controlada en cilindros diseñados para maximizar la protección y la eficiencia en su funcionamiento. Al optar por este sistema, se logra una logística simplificada y amigable con el medio ambiente, ofreciendo una alternativa de menor huella de carbono para la industria del fracking. Para aquellos que firmen una carta de intención de contratación en el marco del evento, la empresa otorgará una bonificación del 5% en los primeros seis meses de servicio.<
>Entrevista a Eduardo Albarello
>El secretario de Desarrollo Económico del Municipio destacó la presencia de Junín en la feria para mostrar el potencial no solo a turistas sino a emprendedores, productores e industriales.
En una nueva edición de la Expoagro, el Municipio de Junín dice presente y busca no solo motorizar el turismo en beneficio de la ciudad sino también dar a conocer y mostrar
todo el potencial para productores e industriales.
En diálogo con Democracia, el secretario de Desarrollo Económico, Eduardo Albarello dio detalles de las expectativas
para el Gobierno de Junín en esta muestra agroindustrial tan importante para la Región y el país.
Albarello destacó la presencia del Municipio en la Expoagro
como una vidriera fundamental para mostrar el potencial de la ciudad y los atractivos que ofrecen para los turistas, emprendedores, productores e industriales.
"Estamos con un stand que tiene una propuesta turística para todos los visitantes de la Feria, para que conozcan nuestra ciudad, nuestros atractivos y nuestros eventos", destacó el funcionario.
Respecto de la presencia de Junín en la muestra, refirió dos objetivos principales, "uno, orientado al emprendedor, al productor, al industrial y a la persona que tiene posibilidad de generar negocios en esta muestra. Y el otro es mostrarnos como un destino turístico de todo el año, por nuestros eventos, nuestra laguna y nuestra ciudad".
En este sentido, agregó: "Generamos una agenda de reuniones con distintos actores tanto para el Intendente como sus funcionarios para presentar las posibilidades de inversión de la ciudad algunas de las cuales se presentaron dentro del marco del plan de inversión privada que presentó el intendente a fin de año".
Corredor productivo y parque industrial
Consultado sobre las propuestas que tiene hoy la ciudad de Junín para los productores e industriales de la Región y el país, Albarello argumentó que "el fortalecimiento del sector agro industrial es uno de los motores de la economía de la ciudad, con su entramado de empresas grandes, medianas y pequeñas, que en conjunto aportan significativamente al desarrollo de la misma, la generación de valor y la creación de empleo".
Aseguró que desde la gestión municipal "se renueva el compromiso permanente en la tarea de incrementar las capacidades productivas, la promoción de la industria y del trabajo local.
Dentro de este marco hay un ambicioso plan de inversión público privada que incluye un corredor productivo sobre la Ruta 188 que involucra actualmente
el Parque Industrial existente, un nuevo parque para 2025, el Aeródromo y la Zona de Actividades Logísticas (ZAL). A esto hay que sumarle los loteos e inversiones privadas que se están desarrollando".
Más en detalle, el funcionario destacó que "la ZAL y el nuevo parque industrial están dentro de una mirada estratégica de la gestión a mediano y largo plazo que le permite a Junín pensar en 80 nuevas hectáreas que van a estar destinadas al desarrollo productivo futuro de nuestra ciudad".
Cabe destacar que la ZAL, según explicó Albarello, "es un emprendimiento privado donde van a funcionar tres emprendimientos en uno: un estacionamiento de camiones, una zona de actividades logísticas y un parque industrial de baja complejidad".
Los centros logísticos son espacios diseñados para ofrecer a las empresas lugar de almacenamiento, picking y carga y descarga. Además, se apoyan en tecnología de última generación y están dotados de soluciones de almacenamiento y equipos de manutención automáticos, así como de sistemas informáticos capaces de monitorear a diario y en tiempo real, miles de artículos.
"Por otro lado se podrán instalar en dicha zona no sólo empresas de logísticas sino también empresas productivas que no generen ni emisiones ni efluentes", agregó.
Consideró que "la importancia de que sean actores privados los que apuestan por estos proyectos radica en dos puntos fundamentales de destacar. El primero es que comparten nuestra visión de que Junín es un buen lugar para invertir en proyectos productivos. Otro punto importante es que este actor privado se convierte en un socio estratégico para buscar inversiones que se quieran radicar en nuestra ciudad".<
>
> D irector :
Dr. Héctor Moisés Lebensohn
> E ditor :
Dr. Leandro M. Lebensohn
>Propietario:
Editorial DEMOCRACIA S.R.L.
>Dirección:
Rivadavia 436 - Junín (Bs. As.)
>Teléfonos:
Administración: (236) 4444408
publicidad: (236) 4432955
Redacción: (236) 4446111
>Correo electrónico: diario@diariodemocracia.net publicidad@diariodemocracia.com
>Página web: www.diariodemocracia.com
Fundado por Moisés Lebensohn el 17 de octubre de 1931
> Tirada de esta edición: 20 .000 ejemplares
desde hace años la Unnoba viene formando jóvenes y dotando a la región de profesionales idóneos para impulsar el desarrollo en el sector productivo, tal es el caso de la carrera de Ingeniería Agronómica, a la que se suman las de Genética y Alimentos.
Virginia Pasquinelli, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de Unnoba, dialogó con El Diario de la Expoagro sobre la importancia y el aporte de las carreras al desarrollo regional y la interacción con el sector socio-productivo. En cuanto a la carrera de Ingeniería Agronómica, Pasquinelli señaló que “la carrera se dicta desde el 2005 y tiene una matrícula que se ha sostenido desde 2011 a 2020 y luego a partir de 2021 presentó un incremento continuo y muy importante”.
En ese sentido, agregó que “en relación a 2020 la matrícula se ha triplicado y en 2025 tenemos más de 300 aspirantes. Algo también muy interesante, es que a los inicios de la carrera el porcentaje de mujeres
no alcanzaba el 30% y hoy supera el 40%”.
La directora confirmó que la Ingeniería Agronómica “es de las carreras más elegidas junto con las carreras de la Escuela de Económica y Jurídicas, la licenciatura en Enfermería y la licenciatura en Sistemas”.
La Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (Ecana) también tiene las carreras de Genética - licenciatura en Genética-, y Alimentos, -Ingeniería en Alimentos y una Tecnicatura Universitaria en Producción de Alimentos-.
“Desde todas las unidades académicas de la universidad se realizan continuamente actividades de articulación con los otros niveles educativos. Además de la muestra anual de la universidad (Tecunnoba), en nuestro caso realizamos actividades de articulación en los laboratorios del Predio Manuel Belgrano (exArgenlac)”, indicó.
Entre las actividades destacó que “en 2024 recibimos alrededor de 500 estudiantes de diferentes establecimientos educativos no sólo de Junín sino también de la región,
como O’Brien, Chacabuco, O’Higgins, Morse, Irala, Ferre, Los Toldos, Capitán Sarmiento, entre otros)”. Reconoció como “muy importante” que los estudiantes del secundario “tengan un acercamiento no sólo a actividades de laboratorio, relacionadas con las carreras de la escuela, si no que puedan interactuar en primera persona con autoridades, docentes e investigadores, estudiantes avanzados y graduados de la Unnoba que les pueden relatar sus experiencias, contarles cuál es el perfil profesional de las carre -
ras”.
Como carrera que viene a aportar a la región, existe una integración y fuerte conexión con sector y la realidad del agro.
“Para la universidad la interacción con el sector socio-productivo es fundamental, así como también generar profesionales que aporten al desarrollo regional. En el caso particular de Agronomía y en realidad de todas las carreras de la Escuela, hay un vínculo directo y continuo”, indicó Pasquinelli y refirió que los estudiantes realizan salidas a campo desde la primera
asignatura. También visitas a empresas, industrias y establecimientos agropecuarios.
“En el caso de la Ingeniería en Alimentos dentro del mismo plan de estudio deben realizar una Práctica Profesional Supervisada que se realiza a través de convenios con empresas y Pymes de la región”, explicó.
La universidad cuenta además con el Campo Experimental “Las Magnolias”, donde se realizan una gran cantidad de actividades prácticas, y también, servicios y ensayos de redes. <
Máquina Selladora de Silos Bolsa
1) Alimentación 12 V. con pinzas p/baterías
2) Hermeticidad en el sellado por termofusión
3) Reducción de los tiempos de apertura y cierre de los silos bolsa
4) Se aprovechan 5 metros del bolsón
Precio Campaña actual: $550.000
Precio promocional ExpoAgro: $510.000 final!
TIENE POTENCIA PARA SOLDAR SIMPLE Y DOBLE
Nueva desactivadora de soja
- Produce 350 kilos de Soja Desactivada por Hora
- Funciona a Gas Natural o Envasado
- Bajo Consumo de Energía
- Alimentaciò 22oV
EXCELENTE INVERSIÓN
Fabrica y distribuye Carlos Brescovich. Calle 25 e/ 46 y 47- Colón (Bs As) Tel: 02473-430384 – Whastapp: 02477-15609120
E-mail: brescopack@hotmail.com – www.brescopack.com.ar