Club San Martín
Una concurrida reunión de vecinos tuvo lugar el 1 de septiembre de 1933 en la casa de José Natalicio, ubicada en Juan B. Justo 179 de Villa Belgrano. En ese momento quedó fundado el club Albion House, siendo su primer presidente Celedino García y el vicepresidente, Juan Guman. El nombre correspondía a una conocida casa de ropa con sede en el microcentro porteño.
Todo había surgido por un álbum de figuritas que se completó trayendo la tradicional pelota de fútbol de premio. Y, lógicamente, ese fue el primer deporte que se practicó en la institución.
En mayo de 1934 una asamblea aprobó el inicio de la práctica del básquetbol, proyecto que había sido presentado por los socios Daniel García y Federico Violini. Este deporte se asentó rápidamente, hasta el punto de desplazar completamente al fútbol. En un principio alquilaron un terreno en la esquina de Quintana e Iberlucea -hoy Padre Ghío-, donde se construyó la primera cancha.
Al cumplir su primer año de vida, se aprobó que la institución pasara a denominarse Sportman, nombre elegido luego de descartar otras propuestas como San Telmo y Juventud Unida. Bajo ese nombre la Asociación Juninense de Básquetbol aprobó la afiliación de la entidad el 19 de octubre de 1934, pasando a intervenir en las categorías tercera, cuarta y cadetes. En aquellos tiempos las reuniones se realizaban en un vagón facilitado por Felipe Calvi, donde instalaron una cantina. En 1935 el club inició la práctica de bochas, deporte con el que lograría destacadas actuaciones. Además, la entidad fue una de las fundadoras de la Asociación Juninense de Bochas, cuyo primer presidente fue Tomás Medina, el delegado de Sportman. A su vez, en 1937 fue una de las instituciones fundadoras de la Asociación Juninense de Ajedrez. Después de grandes esfuerzos, en 1943 se concretó la compra de los terrenos que actualmente ocupa el club en Siria y General Paz. Las nuevas instalaciones fueron inauguradas oficialmente el 12 de octubre de 1945, incluyendo dos canchas cerradas de bochas y una de pelota a paleta. Para obtener su personería jurídica, en 1946 la entidad debió pasar a tener una denominación en español. Se evaluaron diversas alternativas, entre ellas “25 de Mayo” y “Yapeyú”, pero finalmente optaron por “General San Martín”, que es el nombre
que se mantuvo hasta la actualidad.
El año 1946 quedó marcado en la historia del club al resultar campeón en las cinco categorías de la Asociación Juninense de Básquetbol. En el equipo de Primera se recuerda a Asad Elías, Cóppola, Ganci, García, Gavazza, Rico, Schiavoni y Tareto, entre otros.
En 1948 daría otro gran paso al consagrarse campeón en el torneo provincial, después de adjudicarse los certámenes local y zonal.
La cancha de básquet se amplió en 1953, tras adquirir un terreno lindero. Se instaló un piso de mosaicos y se construyeron tribunas, baños y vestuarios. Al año siguiente la Subcomisión de Cultura del club fundó la biblioteca José Ingenieros, de gran importancia para los socios y para la comunidad de Villa Belgrano en general.
Durante la presidencia de Federico Violini, en 1957, se amplió y modernizó el salón cantina. Además, el equipo mayor se consagró campeón con jugadores como Pedro Anad, José Asad Elías, Rolando Cóppola, Adolfo De Rorre, Rómulo Ganci, Héctor Nadim Mecherques, Hugo Ochoa, Manuel Viaño y Miguel Ángel Villafañe, y la dirección del “Negro” Nelson Mazzutti. Luego se sumarían Carlos Gavazza, Mario Rico, Aníbal Sabelli, Sergio Spechialli y Martín y Miguel Sofía.
A mediados de la década de 1960 el club incrementó sus actividades culturales y artísticas. Entre 1967 y 1970 realizó sus recordados festivales folclóricos “A poncho y Tacuara”, primero en su cancha abierta y, luego, en el cine San Carlos. Por su escenario desfilaron las grandes figuras nacionales del momento, como Víctor Heredia, Horacio Guaraní, Los Chalchaleros, Los Fronterizos y Jaime Dávalos, además de innumerables exponentes locales y regionales.
En 1969, San Martín logró el título de Primera División con la dirección técnica de Humberto Biaggetti y jugadores como Omar D’Andrea, Raúl Demaría, Miguel Forzano, Rodolfo Ganci, Marcelo Moreno, Obdulio Pugliese, Mario Rico, Aníbal y Darío Sabelli, Martín Sofía, Sergio Spichiali y Jorge Viaño. La década de 1970 fue la de los grandes duelos con los clubes 9 de Julio y Argentino, donde jugaban los hermanos Pagella y Biurrum, respectivamente. En San Martín surgieron los juveniles Armando Farina, Gerardo Piegari, Sergio Rizzi, Néstor Sánchez y Alcides Schiavoni. Más adelante aparecieron Atilio Asad Elías (h), Osvaldo Melo, Claudio Palmie-
>Fundado hace más de ochenta años como club de fútbol, el Celeste se afirmó en el básquet, pasó por varias denominaciones y logró llegar al TNA en 2005.
ri, José L. Rico, Alcides Tarditti y Osvaldo Tonarelli, junto a los pergaminenses Hugo Santia y Ariel Vital y los chacabuquenses Carlos Di Pinto, Javier Ortiz y Claudio Santora. En 1976 el club se consagró campeón en todas las divisiones.
El sueño de varias generaciones se concretó el 17 de marzo de 1991 con la inauguración del gimnasio cubierto. Las obras habían comenzado a fines de 1986 con la demolición de los viejos vestuarios y baños sobre la calle Siria, bajo la presidencia de Daniel Muñoz. Hoy el estadio se llama “Alcides R. Schiavoni”, es conocido popularmente como “el Bastión de Belgrano” y tiene capacidad para mil espectadores.
En 1999, San Martín participó por primera vez en la Liga Nacional de Juveniles. Al año siguiente
se amplió el gimnasio ocupando la cancha de bochas, se colocó el piso flotante y se construyó la tribuna posterior de 10 escalones.
A fines de 2002 inició su participación en el Regional de Clubes. El 20 de agosto de 2003 se consagró campeón de la Liga Nacional C, logrando el ascenso a Liga Nacional B. El equipo contaba con la dirección técnica de Aldo Yódice y los jugadores Juan Abdala, Mario Caporaletti, Mario De la Llera, Renzo Di Perna, Santiago Dubois, Pablo Ferrara, Guillermo Giaccone, Matías Huarte, Daniel Lares, Héctor Martirena, Juan Montanaro, Darío Sabelli y Pablo Sofía.
En 2005, el Granadero logró el mayor éxito deportivo de su historia al acceder al Torneo Nacional de Ascenso, la segunda categoría del básquet argentino.<
El viernes 6 de mayo de 2005 fue un día frío en Junín. Pero el Bastión de Belgrano fue una caldera. Ese día el Celeste accedió al Torneo Nacional de Ascenso, con un plantel dirigido por Aldo Erven Yodice e integrado por Juan Manuel Berestein, Mario Caporaletti, Luciano Cóppola, Néstor Galarza, Nicolás Godoy, Matías Huarte, Mariano Luluaga, Damián Martínez, Héctor Martirena, Ariel Molina, Juan Pablo Montanaro, Mauro Puertas, Nicolás Romano, Christian Schoppler y Federico Urquiza. El presidente de la institución era Néstor Calvet. En la recta final eliminó a Lanús 2-1 en cuartos de final; luego a Sol de Mayo de Viedma 2-0 en semifinales, con un histórico 109-101 de visitante y 21 puntos de Berestein. En la final zonal derrotó a Firmat FC, logrando la victoria definitiva en el quinto partido el 6 de mayo en Junín, con un claro 89-74. Fue una noche soñada para el juninense Nicolás Romano, quien sumó 23 puntos y catapultó su carrera que lo llevaría a la liga Nacional y a la selección argentina.
La alegría del ascenso a la segunda categoría del básquet se vería opacada por una decisión de la Asociación de Clubes, entidad que dispuso que San Martín no podía jugar de local en Junín. Esto se debía a que el reglamento establecía una cantidad máxima de clubes por ciudad en base a la cantidad de habitantes, y Junín ya tenía a Argentino y a Ciclista en la Liga Nacional. Si bien esto fue rechazado por el club argumentando otra interpretación de la regla, finalmente -y obligado por esta decisión-, San Martín jugó de local en Chacabuco, en el gimnasio municipal y con el apoyo de esa comuna. No obstante, los resultados no acompañaron y la gente de Chacabuco fue perdiendo el interés, al punto que cada doble jornada le ocasionaba casi cinco mil pesos de pérdida al club. La participación en el TNA duraría solo una temporada, pero fue un logro notable del club: el máximo nivel deportivo alcanzado en toda su historia.
Agustín Cosso
agustín Remigio Cosso nació en Junín el 10 de septiembre de 1909. De niño vivió en una casa ubicada en la esquina de las actuales calles 20 de Septiembre y Mayor López, donde hoy se levanta el edificio de Tribunales.
Realizó sus estudios primarios en las escuelas Nº 1 y Nº 2, y luego ingresó como mensajero en sección Tornería de los talleres ferroviarios, mientras estudiaba en la Escuela de Artes y Oficios.
En 1924 comenzó a jugar al f ú tbol en la Cuarta división del Club Sarmiento. Al año siguiente pasó a River de Junín, llegando a jugar en Primera.
En 1931 volvió a Sarmiento y fue solicitado por Racing: Cosso jugó dos partidos para los de Avellaneda, marcando 3 goles en cada uno. Pero no hubo acuerdo y regresó a Junín, obteniendo el campeonato de la liga de 1932 con Sarmiento.
En un partido entre Sarmiento y Provincial de Pergamino, campeones de cada liga local, los de Junín ganaron 2 a 0 y Cosso fue la figura, despertando el interés de Vélez Sarsfield para contratarlo. José Amalfitani, reconocido dirigente del Fortín, viajó a Junín y lo invitó a una práctica en Buenos Aires. En un principio el juninense no aceptó, pero en un segundo intento lo convencieron y viajó a la capital.
En ese entonces Cosso jugaba como half-back izquierdo, una posición del sistema 2-3-5 típica de la época, actualmente en desuso. Salvando las diferencias, sería como un lateral o marcador de punta izquierdo, tradicionalmente identificado con la camiseta Nº 3. Sin embargo, los de Vélez inmediatamente vieron su potencial como delantero.
En 1933 integró el equipo de Primera División, debutando contra River Plate en cancha de Huracán por la copa Beccar Varela. El resultado: ganó Vélez 1 a 0, con gol de Cosso. Ese año la revista El Gráfico ubicó a Agustín Cosso en el 6º puesto del ranking de jugadores, junto a otro juninense: Mario Ra ú l Pajoni.
En 1934, Agustín Cosso fue el segundo goleador
>Agustín Cosso vistiendo la camiseta de San Lorenzo.
cURiosiDaDEs:
-Cosso opinaba que su mejor gol fue el que le marcó a River en 1933, interceptando un tiro libre efectuado por la defensa de los millonarios. Eludió a varios jugadores del Millonario, incluido el arquero Bosio, e ingresó al arco con la pelota.
-En 1935 Vélez le ganó 4 a 3 a River. Los 4 goles del Fortín los marcó Cosso, y los 3 de River los convirtió Bernabé Ferreyra.
-Cuando Martín Castellanos asumió como director técnico, desafió a Cosso a una carrera de 100 metros. El juninense le ganó cómodamente, y Castellanos debió pagar una cena para todo el equipo. Ñara era muy veloz; nadie le podía ganar en carreras cortas, y tampoco en salto de altura.
-Agustín Cosso se casó en 1948 con Amalia Martignone. Entre los asistentes a tal acontecimiento se encontraba José Amalfitani, quien habría comentado: “Este ha sido el mejor gol de su carrera”.
del campeonato con 33 conquistas, detrás de Evaristo Barrera, de Racing, con 34. Tercero quedó Bernabé Ferreyra, de River, con 30. En 1935, Cosso lograría liderar la tabla de goleadores con 33 tantos en 34 partidos, seguido nuevamente por Bernabé Ferreyra, con 25. Ya era conocido en Junín como “Japonés” o “Ñara”, pero en esa época la hinchada de la V lo bautizó como “la Pantera del Fortín”. Para Vélez jugó 130 partidos y marcó 102 go -
>Figura del Verde amateur, llegó a ser ídolo de Vélez Sarsfield y de San Lorenzo, goleador de Primera “A”, jugador de la selección nacional y DT de Sarmiento.
les, siendo el 4° goleador histórico del club y el primero en superar los 100 tantos.
En 1934, el periodista deportivo Ricardo Lorenzo Rodríguez, conocido con el seudónimo Borocotó, escribió una nota para la revista El Gráfico titulada “Cosso, una verdadera explosión del f ú tbol del interior”.
Gracias a su desempeño, en 1935 fue convocado para integrar la selección nacional que logró el segundo puesto en el Campeonato
Sudamericano, antecesor de la Copa América. Y entre 1936 y 1938 jugó dos partidos en la selección argentina, marcando un gol. En 1937 jugó para el Flamengo de Río de Janeiro, obteniendo el subcampeonato. Luego regresó a la Argentina, jugando las temporadas de 1938 y 1939 para San Lorenzo de Almagro. En el Ciclón jugó 38 partidos y marcó 34 goles, quedando tercero en la tabla de 1938.
En 1940 pasó a Banfield, que había ascendido a la
“A” tras ser campeón de Segunda División el año anterior. En el Taladro jugó 20 partidos, marcando 11 goles.
Vélez, que había descendido en 1940, contrató al Japonés para el campeonato de Segunda División de 1941. El juninense solo jugó 7 partidos y marcó 3 goles, quedando el club en la 4ª posición de la tabla.
Los de Liniers recién volverían a Primera División en 1943.
En su paso por el f ú tbol profesional, Cosso había
disputado 188 partidos, convirtiendo 143 goles. En 1942 regresó a Junín para disputar el campeonato de la Liga Deportiva del Oeste con Sarmiento, logrando los títulos de 1943, 1944 y 1945. Este ú ltimo año, el Verde se consagró campeón de la provincia de Buenos Aires y pasó a los cuartos de final de la Copa de la Rep ú blica, donde debía enfrentar a Boca. El partido se disputó en la cancha de B.A.P. y el triunfo fue para el Xeneize por 4 a 3. Cosso estuvo inicialmente en el banco de suplentes, hasta ingresar en reemplazo de Fuertes. Días después y con 36 años de edad, Cosso se retiró como jugador de f ú tbol, continuando su carrera deportiva como entrenador. Fue director técnico del equipo amateur de Sarmiento y de la selección de la Liga Deportiva del Oeste. Con el Verde en el profesionalismo, la comisión directiva encabezada por Gorgonio De Miguel confió en Cosso para dirigir el equipo en el Campeonato de Primera B de 1959. Esa temporada Sarmiento tuvo un desempeño extremadamente irregular: a una campaña notable en el Eva Perón, con una efectividad del 88%, se contrapuso la obtención de solo el 24% de los puntos de visitante, quedando 7º en la tabla entre 18 equipos. Para el campeonato siguiente, la comisión directiva optó por la continuidad de Cosso. Pero tras un excelente comienzo con tres triunfos y un empate, vendrían cuatro derrotas que motivaron la renuncia de Ñara, siendo reemplazado por Pablo Mallegni. Agustín Cosso falleció en Junín en 1976. <
Junín campeón en 1937 | Buono
>Con un equipo que José Luis Buono apodó El Expreso, el seleccionado de la Liga Deportiva del Oeste logró el título de Campeón Provincial en 1937.
En 1937 se desarrolló una nueva edición del Campeonato de F ú tbol de la provincia de Buenos Aires, torneo en el cual se enfrentaban los seleccionados de las diferentes ligas. En la etapa preliminar, el equipo de Junín derrotó sucesivamente a Leandro N. Alem (2 a 0), Lincoln (4 a 1), Chacabuco (4 a 0) y Pilar (5 a 0), adjudicándose la zona “B” de la provincia.
Las instancias finales se desarrollaron en los estadios de Estudiantes y Gimnasia, de la ciudad de La Plata. El primer encuentro se disputó en la noche del 25 de noviembre, en el estadio de Estudiantes. El rival fue el seleccionado de Bahía Blanca, representante de la Liga del Sur, que había logrado el título de campeón provincial el año anterior. Los juninenses triunfaron 2 a 1.
Fue la primera vez que se transmitió un partido de un equipo juninense en vivo por radio. Lo relató Oscar “el Duende” Sacco, con comentarios de José Luis “Pepe” Buono, para LR6 Radio Mitre. En Junín se pudo escuchar por la propaladora Publicidad Vox. Fue en esa oportunidad que Buono denominó al equipo juninense como “El
José Luis “Pepe” Buono nació en 1913, hijo de José Buono, uno de los fundadores del Club Atlético Sarmiento. Desde muy joven se destacó como jugador de fútbol: fue campeón del torneo local con el Verde en 1932 e integró el seleccionado juninense de aquella época. Se inició como periodista en el diario El Orden y luego trabajó en Democracia, donde cumpliría cincuenta años de labor. También se desempeñó en la propaladora Publicidad Vox y, posteriormente, en Publicidad Junín. En 1951 recibió una medalla de oro en el Primer Congreso Nacional de Periodismo. Buono siguió toda la campaña de Eusebio Marcilla hasta el trágico accidente en el que falleció el destacado automovilista juninense, en 1953.
>El Expreso, seleccionado de fútbol de Junín en 1937.
Expreso”, apodo que quedó grabado para siempre. El siguiente encuentro fue frente al seleccionado representante de la Liga Marplatense el 5 de di -
Entre 1953 y 1963 tuvo un espacio en la actual Radio Continental. En 1964 viajó a Japón para cubrir los XVIII Juegos Olímpicos de Tokio, como corresponsal de Radio Excelsior. En 1965 inició su ciclo de deportes en el Canal 2 de Junín. Al año siguiente fue corresponsal de Radio Rivadavia, emisora para la cual viajó en 1967 a los Juegos Panamericanos de Winnipeg, en Canadá. En 1969 comenzó su carrera como corresponsal de la revista deportiva El Gráfico, medio que luego lo homenajearía por sus cincuenta años de periodismo.
En 1974 viajó a los Juegos Olímpicos de México siguiendo la campaña del boxeador Luis Guillotti. Ese año su programa televisivo Mi ciudad y su gente fue premiado con la Cruz de Plata Esquiú. En 1980 asistió a los Juegos Preolímpicos de Básquet en
ciembre, en el estadio de Gimnasia y Esgrima. Nuevamente triunfaron los juninenses, esta vez 3 a 1. Oscar Magallanes y Juan Pressacco, ambos jugado -
Puerto Rico, y en 1993 publicó su libro Mi vida junto al periodismo y el deporte. En el ámbito local fundó y presidió durante diez años el Círculo de Periodistas Deportivos, que hoy lleva su nombre. José Luis Buono falleció el 22 de abril de 1995. Por ordenanza 3812 del 10 de agosto de 1998, una calle del barrio Emilio Mitre lleva su nombre.
res de Sarmiento, fueron las grandes figuras. El 18 de diciembre por la noche, en el estadio de Estudiantes, se llevó a cabo la gran final provincial ante
El equipo de Junín triunfó 2 a 0 y logró el título de Campeón Provincial, llevándose la Copa Gobernador Fresco.
El equipo juninense viajó en tren, por lo que una multitud esperó a los jugadores en la estación del entonces Ferrocarril Pacífico para recibirlos con grandes festejos.
Cuatro jugadores de Sarmiento integraban el poderoso equipo juninense: el eje medio Oscar Magallanes, el entreala derecho Juan Pressacco, el arquero Víctor “Tarzán Juninense” Ferrari y el puntero izquierdo Victorio Russo, que fue el capitán.
En homenaje a este gran logro deportivo se compuso la marcha "El Expreso", con m ú sica de Luis Campasso y letra de José Luis Buono. <
el seleccionado de Liga Deportiva de Baradero. Por primera vez una gran cantidad de aficionados juninenses se movilizaron por un encuentro deportivo, viajando hasta La Plata para presenciar el partido. El Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico programó un tren especial entre Junín y Retiro, y luego se podía combinar con otro entre Constitución y La Plata. El precio del boleto era de 10 pesos moneda nacional y el horario de partida era a las 13:30 del mismo día del partido. Por supuesto, el tren salió completamente lleno.
Feliz aniversario
"La calidad de lo tradicional"
236 - 4369343 buñus.pizzas buñu's Pizzas
Rivadavia 167 (Junín) Instagram: @aurorajunin Cel.: 236 4704541 ¡Feliz aniversario! Escaleras / Revestimientos / Piletas de acero inoxidable y loza / Mesadas de cocina / Vanitorys / Grifería
Distribuyendo las mejores marcas, desde Junín a seis provincias argentinas, todas las partes que le devuelven la vida a su motor
Sarmiento campeón 1980
sarmiento había tenido un flojo desempeño en el campeonato de Primera B de 1979, con un 13º puesto entre 18 equipos. La comisión directiva, encabezada por el presidente Sabella, quería iniciar un nuevo proyecto futbolístico. Así fue como conservaron muy pocos jugadores y se lanzaron a la búsqueda de nuevas figuras.
Sarmiento convocó a socios y simpatizantes para integrar la Subcomisión de Fútbol Profesional y armar el plan de trabajo para 1980. En este grupo estaban, entre otros, Ricardo Tamburini y Juan Martingorena, quienes a fines de 1979 viajaron a Buenos Aires para hacer los primeros contactos. Uno de los objetivos era entrevistar a Roberto Ayala, quien trabajaba con José María Muñoz en Radio Rivadavia y en la revista Goles. El contacto se facilitaba dado que Tamburini también era periodista deportivo, y además la esposa de Ayala pertenecía a una familia juninense. Por su parte, Martingorena tenía la tarea de entrevistar a Ernesto Duchini, quien había sido su director técnico durante cinco años en San Lorenzo. Interiorizado del proyecto, Duchini sugirió que debía ser conducido técnicamente por Ermindo Onega o Victorio Cocco. El primero tenía un compromiso con el Club Renato Cesarini de Rosario, por lo tanto Martingorena se reunió con Cocco, un excompañero de San Lorenzo.
De esta charla surgió la primera lista de jugadores, muchos de ellos de gran trayectoria, y comenzaron las entrevistas para hacerles conocer el proyecto, ver sus pretensiones y armar un presupuesto.
Finalizando 1979, Cocco tuvo interés en hacerse cargo de la dirección técnica del equipo. No obstante su confirmación se demoró, los directivos interpretaron que no estaba interesado y terminaron contratando a Oscar Cadars, a quien tenían como segunda opción.
Muchos estaban entusiasmados con el proyecto. Pero otros planteaban sus temores: si salía mal, podía tener serias consecuencias para la institución. Con toda la información sobre la mesa, el presidente Sabella tomó la decisión de avanzar.
Inmediatamente comenzaron a incorporarse jugadores. Con experiencia en equipos de primer nivel, llegaron Hilario Bravi, Marcelino Britapaja, Roberto “León” Es-
pósito, Rubén Glaría, Néstor Hernandorena, José Raúl “Toti” Iglesias, Carlos López, José Monserrat, Héctor Ortega, Rubén Peracca, Jorge Peremateu, José Romero, Roberto Salomone y, a solo cuatro días del comienzo del torneo, Rodolfo "El Lobo" Fischer.
Del campeonato de 1979 quedaron Juan Boianelli, Miguel Álvarez, Jorge Benítez, Luciano Polo y José Lorant. Además, el club volvió a convocar a Aldo González e incorporó el chacabuquense Daniel Conti. Así quedó conformado “el equipo de todos”, generando una enorme expectativa. No obstante, el comienzo del campeonato sería preocupante: a Sarmiento le tocó disputar las dos primeras fechas de visitante, cayendo 3 a 1 ante Argentino de Quilmes y 5 a 1 ante Deportivo Español, y quedando último en la tabla. Pero al equipo solo le faltaba acomodarse. A continuación vinieron tres triunfos consecutivos que lo dispararon al 5º puesto a solo 2 puntos del líder. Posteriormente se inició una seguidilla de ocho fechas en las cuales ganaba de local y perdía de visitante, por lo que no lograba acercarse a la punta.
Al término de los primeros 12 partidos Sarmiento había obtenido el 50% de los puntos disputados, muy por debajo de los objetivos planteados y de la expectativa generada. De común acuerdo con los dirigentes, Cadars renunció. Los directivos optaron por el regreso de Juan Carlos Montes para hacerse cargo de la dirección técnica. En esta nueva etapa el equipo comenzaría a escalar posiciones. Luego de seis triunfos consecutivos, finalizó la primera rueda con un empate ante Defensores de Belgrano, alcanzando a Nueva Chicago en la punta de la tabla.
Para la segunda rueda Sarmiento ya tenía un equipo consolidado y aceitado, donde Iglesias se afirmaba como goleador. Fischer, que había sido expulsado ante Chacarita, fue sancionado y no pudo jugar en la mayor parte de los partidos que quedaban. No obstante, la capacidad de recambio hizo que la pérdida no se sintiera tanto. Sarmiento no perdió más la punta hasta el final del campeonato. Luego de 19 fechas invicto, con 13 triunfos y 6 empates, el Verde cayó 2 a 0 en su visita a Nueva Chicago. En ese momento fue alcanzado por Atlanta, pero
>En 1980, el Club Atlético Sarmiento hizo una apuesta fuerte que lo llevaría a su histórico ascenso a la máxima categoría del fútbol argentino.
cURiosiDaDEs
El 19 de julio, la peña juninense de Boca Juniors, junto a “La 12”, entregó a Sarmiento una bandera con los colores de ambas instituciones. El 6 de septiembre, el partido que Sarmiento le ganó como visitante a Armenio 2 a 0 tuvo como espectadores a Diego Maradona, Daniel Passarella, Oscar Ortiz, Omar Labruna y Leopoldo Luque. Sarmiento debía disputar la última fecha de visitante ante Defensores de Belgrano, pero este club accedió a ceder la localía ante un pedido de los directivos del Verde. De esta manera Sarmiento pudo cerrar el torneo con un gran festejo en su estadio.
ese acercamiento duró poco: Sarmiento ganó los cinco partidos siguientes consagrándose campeón ante Chacarita en Junín, faltando una fecha para finalizar
el campeonato. Ese partido marcó un hito en la historia de Sarmiento, al igual que la masiva movilización a la cancha de Banfield en la fecha anterior.<
Club Rivadavia
amediados de la década de 1910, varios jóvenes del barrio Tierra del Fuego -hoy Belgrano-, que se reunían para practicar f ú tbol, decidieron crear un club al cual llamaron “Olimpo”. La entidad tuvo una vida corta, pero sirvió de base para el nacimiento de una nueva institución. El 15 de noviembre de 1915, en una reunión en la casa de Juan Ayala, ubicada en Comandante Seguí 74, se fundó oficialmente el Foot-Ball Club Rivadavia.
Su primera sede social quedó establecida en ese mismo domicilio particular. Posteriormente se trasladó a la casa de la familia Zafarelli, en Rivadavia y Falucho, y más adelante funcionó en el Salón Massari que se encontraba en Sarmiento 826. El nombre fue propuesto por Pascual Cóppola y aprobado por unanimidad, al igual que los colores celeste y blanco por la bandera argentina. Los estatutos fueron aprobados siete meses después, en la asamblea del 14 de junio de 1916.
La primera comisión directiva quedó formada con el presidente Juan Ayala, el vicepresidente Miguel Ayala, el secretario Ladislao Arias, el prosecretario Indalecio Villalba, el tesorero Bartolo Tello, el protesorero Pascual Cóppola, el secretario de actas Isaac Lucero y los vocales Ma -
>Campeón de Intermedia en 1923. De pie: Marchetti, Nigro, J. Calvi, F. Calvi, Parapuño, M. Ayala, Arias y Olmos. Hincados: Vásquez, Pérez, Villalba, Merlo y Muñoz.
nuel Vásquez, Felipe Calvi, José Ayala, Marcelo Merlo y Micenio Olmos. Rivadavia participó en 1917 en el primer torneo organizado por la Liga Deportiva del Oeste, resultando campeón de la Segunda División. En 1920 comenzó la práctica del boxeo en el club, con Juan Ayala como entrenador. Se reunían en el Parque San Martín, predio que actualmente ocupa el Barrio U.O.M. y la cancha del Club Newbery. Luego se trasladaron a Rivadavia y Uruguay, al local que más adelante sería conocido como La Fonda de Chacabuco. En esta actividad se destacó la presentación de Alfredo Copello, campeón sudamericano de boxeo, en 1924. En cuanto al f ú tbol, el club había sido campeón de Intermedia en 1923, logrando el ascenso a Primera División. Tras más de una década peleando
La primera cancha del club funcionó en un terreno adquirido el 26 de junio de 1927 en Rivadavia y Entre Ríos. El 3 de marzo de 1928 la comisión directiva resolvió solicitar al intendente Solana un equipo para nivelar el terreno. También decidieron comunicarse con Rupert Kimberley, ingeniero jefe mecánico del Ferrocarril BAP, para recordarle que había prometido un vagón viejo para ser utilizado como vestuario. Kimberley accedería poco después.
A fines de la década de 1960 el club tuvo que
>Con más de cien años de vida, el club es un referente del deporte en la ciudad y pionero en organizar espectáculos con artistas internacionales de primer nivel en Junín.
>El campeón invicto de de 1935. De pie: Pesce, Gómez, Galeano, A. García, Bianchi, Guzmán, D. García y Llenderoso. Hincados: O. Piegari, Ríos, Esquivel, Gutiérrez, Perrone y A. Piegari.
campeonatos, finalmente en 1935 llegaría el esperado título de Primera División y con un condimento especial: Rivadavia fue el primer campeón invicto de Junín, con 8 triunfos y 6 empates.
Ese año ocurrió un hecho curioso: los clubes Rivadavia y Villa Belgrano, rivales clásicos del barrio, comenzaron a realizar reuniones con el objetivo de fusionar ambas instituciones, llegando a nombrar autoridades. No obstante, la iniciativa no prosperaría.
La década de 1940 comenzó con la inauguración de la cancha de bochas. Y en 1942 el club lograría su segundo título de Primera División.
Con el desinteresado asesoramiento del escribano Edmundo Pajoni, el 3 de noviembre de 1944 el club logró obtener su personería jurídica. En ese entonces la comisión directiva estaba presidida
abandonar su cancha debido a la apertura de la calle Cichero, que implicaba cortar el predio en dos partes. En 1970 y bajo la presidencia de Carlos Gamazo, comenzaron a trabajar en el nuevo terreno de tres hectáreas ubicado entre Italia, Vuelta de Obligado, Cabrera y la Ruta 188. Rellenaron el predio y posteriormente fueron construyendo todas las instalaciones: tribunas, cancha de fútbol, pileta de natación, canchas de tenis y torres de iluminación, que conforman la infraestructura del actual Polideportivo.
por Gregorio Freda.
En 1946 el club inauguró su biblioteca y al año siguiente habilitó la pista de baile en Quintana e Iberlucea (actual Padre Ghío).
El 13 de noviembre de 1954 la entidad inauguró su nueva sede social, con buffet, terraza, oficina para la secretaría y otras dependencias, en Padre Ghío 126. El presidente en ese entonces era Domingo Gullo.
Ese año el club se afilió a la Asociación Juninense de Básquetbol. Para la práctica de ese deporte, adaptó
convenientemente la pista de baile de la sede social.
El 26 de enero de 1966 comenzaron las obras de las nuevas instalaciones cubiertas en su sede social, contando con la colaboración de numerosos socios y simpatizantes que trabajaron realizando los pozos para las bases de las columnas y otras tareas. En esa época también se proyectaban películas, para lo cual el club contaba con equipos propios.
Luego de más de 20 años sin coronarse campeón, el Club Rivadavia tendría una
ráfaga de gloria en la década de 1960, logrando los títulos de Primera División de 1964, 1965, 1968 y 1971. En 1974 se construyó el salón confitería en la esquina de Quintana y Padre Ghío.
El club volvería a consagrarse campeón en 1988, adjudicándose a continuación el Apertura de 1996, los Torneos Nocturnos de 1996, 2000 y 2003; los Interligas Junín-Chacabuco de 2007 y 2009; y finalmente los Nocturnos 2009/10 y 2018. Rivadavia también incursionó en las ediciones 2008, 2009, 2010, 2011 y 2014 del Torneo del Interior o Torneo Argentino "C", campeonato de f ú tbol de Quinta División organizado por el Consejo Federal de la AFA.
Actualmente la entidad desarrolla f ú tbol masculino en todas las categorías, f ú tbol femenino, tenis, natación, hockey sobre césped femenino, patín artístico, patín carrera, vóley, artes marciales y baile en distintos estilos, entre otras actividades. <
A partir de 1937 el club comenzó a organizar sus tradicionales kermeses en General Paz y Juan B. Justo, con las presentaciones de orquestas típicas como la Bristol. Los grandes bailes comenzaron en 1964, con la pista cubierta con una lona prestada por la Liga Agrícola Ganadera. Ya con el salón techado, las presentaciones se multiplicaron
en cantidad y calidad, con las actuaciones de Joan Manuel Serrat, Sandro (10 veces), Palito Ortega (4 veces), Leonardo Favio (6 veces), Chico Novarro, Sergio Denis (6 veces), Mariano Mores, Nicola Di Bari (6 veces), Heleno, Los Iracundos (13 veces), el Cuarteto Imperial y Los Wawancó, entre otros.
XIV Vuelta de Junín de 1988
El 20 de noviembre de 1988, el Auto Moto organizó la XIV Vuelta de Junín, denominada “Premio Héctor Máximo Perinetti”. Fue la 13° fecha del campeonato de Turismo Carretera de 1988, y la carrera n ú mero 762 de esa especialidad. El circuito sería el ya consolidado semipermanente El Panorámico, que venía siendo sede de la Vuelta de Junín desde 1983.
Los cambios reglamentarios aplicados en la temporada no habían tenido los resultados esperados. Por el contrario, habían generado un desbalance a favor de los Dodge. Por ese motivo, para la carrera de Junín se otorgó medio punto más de compresión a los motores Chevrolet y Ford, quedando en 8,5:1 contra el 8:1 de los Chrysler Slant 6 de los Dodge. No obstante, fueron pocos los pilotos que pudieron presentarse con este cambio reglamentario: Oyhanart, Morresi, Mouras y Satriano se las arreglaron para poder aprovecharlo.
Las modificaciones apuntaban a reducir la velocidad de los autos, pero finalmente quedaron en segundo plano y se hizo foco en que los circuitos no tuvieran rectas de más de 1500 metros. En Junín, el escenario se presentó en excelentes condiciones, con algunos tramos repavimentados y el agregado de la chicana en la Ruta 7, que extendió en 12 metros la longitud del circuito, quedando en 7.612,75 metros.
En esta carrera se producirían los debuts en ruta de Luis Minervino y Thomas Harpe. Francisco Alcuaz retornaba con un Dodge del
>Hace 36 años se corría la XIV Vuelta de Junín en el ya consolidado circuito semipermanente El Panorámico, con gran cantidad de participantes y espectadores.
equipo de Gustavo Brescia; reaparecía Carlos Torrens con el Torino rojo de Omar Rangone; Oscar Aventín se presentaba con el Dodge de Juan Carlos Deambrosi; Juan Carlos Nesprias estrenaba su nueva cupé Dodge y Rodolfo Speranza corría por primera vez en la temporada.
La carrera contaría con tres series, debido al buen n ú mero de autos y a la posibilidad de controlar mejor la situación en caso de alg ú n accidente. José Luis Fernández sería el director de la prueba; Eduardo Pereyra, el comisario deportivo; y Carlos Marchese se desempeñaría como comisario técnico. Más de 20.000 personas asistieron al circuito.
Las series se disputaron a siete vueltas, para completar 53,29 kilómetros, con entre 23 y 24 autos cada una. En la primera, los Dodge se apropiaron del liderazgo: Juan De Benedictis marcó el mejor tiempo con 21 minutos y 57,4 segundos, a un promedio de 145,6 kilómetros por hora. Lo siguió Oscar Castellano a 3 segundos; tercero, Nes -
prias y cuarto, Pacchialat. El récord de vuelta lo marcó el propio De Benedictis en el séptimo giro, con 3 minutos y 5,2 segundos a 148 kilómetros por hora.
La segunda serie tuvo inicialmente como protagonista a Osvaldo Morresi, con Chevrolet. Pero por problemas en los frenos, cedió el liderazgo y todo se transformó en un duelo entre el Chevrolet de Roberto Mouras y el Ford de Jorge Oyhanart. Finalmente la serie se la adjudicaría Mouras con un tiempo de 21 minutos y 59 segundos, a un promedio de 145,5 kilómetros por hora. Oyhanart quedó un segundo atrás, marcando sin embargo el récord de vuelta en el séptimo giro, con 3 minutos y 4,8 segundos a 148,3 kilómetros por hora. Tercero se ubicó Morresi y cuarto, Ángel Banfi.
En las primeras vueltas, Antonio Aventín y Osvaldo “Cocho” López, ambos con Dodge, disputaban posiciones tras los líderes, cuando el primero se pasó en un frenaje e impactó sobre el segundo, quien se despistó y terminó golpeando con -
tra un talud de tierra, por suerte sin consecuencias para el piloto ni su acompañante. Aventín sería excluido por esta acción.
La tercera y ú ltima serie vivió una pelea por el primer puesto entre Emilio Satriano y Mariano Calamante, ambos con Chevrolet. Hubo 13 abandonos, completando las 7 vueltas solo 10 vehículos. Finalmente el ganador fue Satriano, marcando 21 minutos y 57,8 segundos a un promedio de 145,6 kilómetros por hora. El chivilcoyano también registró el récord de vuelta en el sexto giro, con 3 minutos y 6,1 segundos a 147,2 kilómetros por hora.
Por ú ltimo se disputó el repechaje a 4 vueltas, con una longitud total de 30,45 kilómetros. Lo ganó Roberto Urretavizcaya, con Chevrolet, marcando 12
minutos y 36,6 segundos a un promedio de 144,9 kilómetros por hora. Segundo se ubicó Oscar Aventín, con Dodge, a 9 segundos. Ambos lograrían el pase a la final. El récord de vuelta lo registró Urretavizcaya en el segundo giro, con 3 minutos y 4,6 segundos a 148,5 kilómetros por hora.
La final se disputó a 20 vueltas, cubriendo una distancia total de 152,255 kilómetros. Clasificaron para esta instancia 40 vehículos, de los cuales dos no largaron.
De Benedictis, con Dodge, impuso su ritmo desde el principio, y fue escapándose de sus perseguidores. Detrás había un duelo por el segundo lugar entre los Dodge Coupe GTX de Castellano y Romero, las
Castellano sería el que se despegaría de este pelotón y se acercaría a De Benedictis sobre el final. Pero la diferencia lograda por Johnny resultaría fundamental para que el piloto de Necochea ganara la carrera con un tiempo de una hora, un minuto y 36 segundos, a un promedio de 148,4 kilómetros por hora. Castellano fue el escolta a 12 segundos, y José María Romero completó el podio monopolizado por Dodge. El campeonato lo lideraba Castellano con 203 puntos. Ese año, Pincho lograría el segundo de los tres títulos de campeón del TC que cosecharía en su carrera. <
CAFÉ AVENIDA REPÚBLICA
Luis Ángel Firpo
luis Ángel Firpo nació en Junín el 11 de octubre de 1894, en una casa ubicada en Lavalle 215. Comenzó su carrera como boxeador profesional en 1917. El 30 de abril de 1920 le ganó por knock-out a Dave Mills en Santiago de Chile y se consagró campeón sudamericano de peso pesado. El 14 de septiembre de 1923 Firpo tuvo la oportunidad de pelear por el título mundial de todos los pesos, enfrentando a Jack Dempsey, uno de los mayores boxeadores de la historia. Era la primera vez que un iberoamericano llegaba a esa instancia. El combate se realizó en el estadio Polo Grounds de Nueva York, ante 80.000 espectadores. En uno de los momentos más memorables de la historia del boxeo mundial, en el final del primer asalto, Firpo arroja a Demsey fuera del ring con un golpe en la barbilla. El norteamericano
cURiosiDaDEs:
estuvo aproximadamente 17 segundos fuera del cuadrilátero y fue ayudado por los periodistas para poder reingresar. Sin embargo, el árbitro realizó una cuenta increíblemente lenta llegando solo hasta 9. Por todo esto muchos reclamaron que Firpo debió haber sido declarado ganador por knock-out y campeón mundial. Pero esto no ocurrió, y finalmente Dempsey se recuperó y derribó a Firpo logrando retener el título.
En homenaje a Firpo y a la pelea del siglo, el 14 de septiembre es el día del boxeador argentino. Firpo continuó con su carrera profesional hasta 1926, cuando a los 31 años pareció retirarse luego de ganarle por puntos a Erminio Spalla. Pero 10 años después regresó para realizar 3 peleas más. Las dos primeras las ganó por knockout; mientras que perdió la restante por abandono ante
La película "Más dura será la caída" ("The Harder They Fall"), de 1956 y protagonizada por Humphrey Bogart, muestra la estancia de Firpo en Estados Unidos y su pelea con Jack Dempsey.
En El Salvador existe un equipo de fútbol de Primera División, varias veces campeón, que se llama "Luis Ángel Firpo" en honor al boxeador juninense. Firpo fue exceptuado del servicio militar debido a una vieja dolencia en los oídos.
El responsable del apodo "Toro Salvaje de las Pampas" ("Wild Bull of the Pampas") fue el periodista neoyorquino Damon Runyon, quien lo bautizó así en una de sus notas periodísticas.
>Conocido como “el toro salvaje de las Pampas”, enfrentó a Jack Dempsey en la denominada “pelea del siglo”, en 1923.
Arturo Godoy, el 11 de junio de 1936. Firpo tenía 41 años en ese momento, y se retiró
ficHa:
l uis Ángel f irpo
definitivamente del boxeo profesional para dedicarse principalmente a la ganade-
El Toro s alvaje de las Pampas
- Peso: entre 96 y 103 kg
- a ltura: 1,89 m
- Peleas: 40
- g anadas: 33
- g anadas por ko : 28
ría, siendo propietario de varios campos. Durante su carrera realizó 40 combates profesionales en Argentina, Estados Unidos, México, Chile, Uruguay y Cuba. Ganó en 33 oportunidades, 28 de ellas por knock-out. También realizó numerosas exhibiciones en Argentina, Estados Unidos, Canadá y Perú En 1954 recibió el título de "Caballero del Deporte", en reconocimiento a sus méritos. Firpo jamás olvidó a su ciudad natal, y se lo veía por Junín
con frecuencia. Falleció en Buenos Aires el 7 de agosto de 1960, a la edad de 65 años, debido a un ataque cardíaco. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires.
En el barrio Padre González hay una calle que lleva su nombre; nace en Benito De Miguel al 900; y en el sitio de su nacimiento, en Lavalle 215, hay una placa recordatoria, aunque la casa original ya no existe.<
Club Junín
En 1908 se fundó el Junín Football Club, siendo su primer presidente Tancredi Tosco, acompañado por Américo Solari, Matías Borchex, Ergasto Copello, Antonio Méndez y otros entusiastas de aquella época. Sus colores ya eran el rojo y el blanco, y el campo de juego se encontraba en un predio de los Molinos Tassara, en Alberdi y Javier Muñiz. Pero la institución se disolvió en 1910.
El 17 de mayo de 1914 se fundó una nueva entidad con el mismo nombre: Junín Foot Ball Club. El primer presidente fue Cándido Solari, y la comisión estaba integrada también por el secretario Juan Méndez, el tesorero Diógenes Vera y los vocales José Buono, Rómulo Solari, Jorge Martínez, Ricardo Sheil, Juan Bussalino, Eduardo Fredriani, Esteban Echeverri y F. Larrory. El 13 de marzo de 1915 se elaboró el proyecto de estatuto, donde se estableció que la bandera sería blanca con dos franjas verticales rojas.
Para competir futbolísticamente a nivel local, en 1917 el club se afilió a la Asociación de Foot Ball del Oeste, precursora de la actual Liga Deportiva del Oeste. La cancha de f ú tbol se encontraba en la calle San Martín (hoy Lebensohn), quedando cortada la actual calle Julio Campos entre aquella y 12 de Octubre. El Club Junín se constituyó formalmente como sociedad civil el 21 de diciembre de 1921.
El 27 de marzo de 1927 se inauguraron las tribunas del campo de juego. En aquella época las reuniones de los directivos se realizaban en el salón Victor Hugo, ubicado en Rivadavia 116. En enero de 1929 el club recibió la visita del equipo de f ú tbol profesional de Racing Club de Avellaneda, y el 1 de febrero de 1931 se presentó por primera vez en Junín el club River Plate de Buenos Aires, ganándole 4 a 3 al Club Junín en cancha de Newbery. Ese año la institución se inscribió en Primera en básquet. El 1 de noviembre de 1931 el Club Junín y Sarmiento empataron 0 a 0 en el primer partido de la final del torneo de la liga, en la cancha de Newbery. El 22 de ese mes disputaron un segundo partido en el mismo campo
>Fundado en 1921, pero con orígenes que se remontan hasta 1908, fue pionero de numerosos deportes en la ciudad.
de juego, pero a los 25 minutos del segundo tiempo el partido debió suspenderse por un incidente, cuando igualaban 1 a 1. Sarmiento decidió no presentarse para completar la final y por lo tanto la Liga declaró campeón al Club Junín. Fue el máximo logro futbolístico de la institución. Por su actuación durante el torneo, el jugador Elías Entezano recibió una medalla de oro de la revista El Gráfico. En 1933 comenzaron las obras de las canchas de bochas y reformas en las de paleta.
El 26 de septiembre de 1934 el señor Leirós obtuvo el primer campeonato local de bochas representando al Club Junín.
En 1935 Luis Ángel Firpo, figura del boxeo mundial, se inscribió como socio del Club Junín.
En 1936 los clubes Junín y Defensa Argentina decidie -
ron presentar un equipo de f ú tbol en com ú n para participar en el torneo de la Liga. Se denominó "Unión Defensa Junín". El 25 de mayo de ese año se inauguró una cancha de tenis.
El 6 de diciembre de 1936 se produjo uno de los grandes acontecimientos de la historia de la institución, al inaugurarse el natatorio. Los festejos contaron con la presencia de la nadadora Jeanette Campbell, quien había obtenido una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de ese año en Berlín.
El 17 de enero de 1937 se realizó en el club el primer campeonato interno de natación. Ese año se inició la práctica del boxeo, y en 1938 se comenzó a jugar water polo.
En junio de 1938 los directivos decidieron disolver la fusión con el club Defensa Argentina. La institución
también se desafilió de la Liga Deportiva del Oeste, abandonando la actividad futbolística.
A fines de 1938 finalizó la construcción de los palcos y el cierre de la cancha de paleta. Ese año también se aprobó el estatuto.
El club orientó buena parte de sus esfuerzos al atletismo, utilizando para tal fin la antigua cancha de f ú tbol. El predio también era facilitado a distintos establecimientos educativos de la ciudad para sus clases de educación física y deportes. El primer gran logro del club en atletismo llegó en 1939 cuando su deportista Juan Fusé se consagró campeón sudamericano en Lima.
En 1941 el club se afilió a la Federación de Bochas, y el 22 de octubre de 1944 la institución fue la sede del X Campeonato Argentino de ese deporte.
En 1945 comenzaron los trámites para la apertura de la calle Julio Campos entre Lebensohn y 12 de Octubre, que hoy separa al club de la plaza Marcilla.
En 1947 la institución logró su segundo gran éxito atlético, cuando Emilio Malchiodi se consagró campeón argentino de lanzamiento de bala.
En febrero de 1953 se produjeron dos grandes shows de artistas nacionales en el Club Junín. El día 5 se presentó la orquesta típica de Osvaldo Pugliese, y el 15 fue el turno de Roberto Goyeneche. Ese año el Club Junín también ganó el torneo interclubes de ajedrez.
En julio de 1957 el club lo -
gró su personería jurídica, y en 1989 se reformó el antiguo estatuto de 1938. Actualmente la institución cuenta con un estadio de básquet con capacidad para 220 espectadores; un estadio para vóley y f ú tbol 5; cancha de paleta cerrada de 29 metros, con capacidad para 140 personas; 2 canchas de tenis de polvo de ladrillo; pileta de natación climatizada de 33 metros de largo; piscina para niños; gimnasio; quincho con parrillas y capacidad para 80 personas, solarium y dos salones para eventos. En Levalle y 12 de Octubre se encuentra el Complejo Alumni, con cancha de f ú tbol y vestuarios. <
Marcilla en la Buenos Aires - Caracas de 1948
El Gran Premio de la América del Sur del TC, conocido popularmente como "la Buenos Aires-Caracas", fue una competencia de la temporada 1948 del Turismo Carretera, organizada por el Automóvil Club Argentino. El recorrido de 9.576 kilómetros estaba dividido en 14 etapas y pasaba por seis países: Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Esta carrera pasó a la historia del automovilismo como la más larga y peligrosa de toda la historia del TC. Ocurrieron numerosos accidentes, entre ellos uno protagonizado por Juan Manuel Fangio que le costó la vida a su acompañante Daniel Urrutia. Aquel trágico episodio consolidaría la caballerosidad deportiva del juninense Eusebio Marcilla, quien no dudó en ayudarlos y trasladarlos a un hospital perdiendo un tiempo valioso que al final significó perder el primer puesto en la carrera. En total se inscribieron 141 máquinas, la mayoría Ford y Chevrolet, con pilotos de casi todos los países de Sudamérica. Se destacaban como favoritos Juan Manuel Fangio (Chevrolet) con el número 1 y Oscar Alfredo Gálvez (Ford) con el 3. Eusebio Marcilla corrió con un Chevrolet con el número 14.
La carrera comenzó en Buenos Aires el 20 de octubre de 1948, con una primera etapa de 1.692 kilómetros hasta Salta. El ganador fue Oscar Gálvez, con Ford, a una velocidad promedio de 121,8 km/h. La segunda etapa fue un tramo mucho más corto de 380 kilómetros entre Salta y La Quiaca, y volvió a ganarla Oscar Gálvez. Eusebio Marcilla logró ubicarse en la 5ª posición, detrás de Fangio. Ya en territorio boliviano se desarrolló la tercera etapa entre Villazón y Potosí, de 480 kilómetros, donde Oscar Gálvez logró su tercera victoria consecutiva. La cuarta etapa de 543 kilómetros entre Potosí y La Paz sería para su hermano Juan (Ford).
Juan Manuel Fangio quedó en el primer lugar en la quinta etapa de 546 kilómetros entre La Paz y Arequipa. A continuación seguían los 1.092 kilómetros de la sexta etapa hasta Lima, en territorio peruano, que volvió a ganar Oscar Gálvez. Marcilla logró ubicarse quinto otra vez. En ese momento Perú vivía un alzamiento militar, por lo que los organizadores de la
carrera decidieron adelantar la partida de la séptima etapa hasta Tumbes, cerca del límite con Ecuador. Originalmente estaba programada para las 5 de la mañana, pero los rumores de combates en las afueras de Lima hicieron que los autos comenzaran a salir a las 0 hs del viernes 29. Los pilotos partieron prácticamente sin dormir, hacia un largo tramo de 1322 kilómetros bordeando el océano Pacífico. En Huanchasco, faltando poco para amanecer y en medio de la niebla, el Chevrolet de Fangio comenzó a zigzaguear intentando mantenerse en el camino pero volcó y dio varios tumbos. Oscar Gálvez, que venía 100 metros detrás, tiró su auto hacia afuera del camino y también volcó. Él y su acompañante Herrero salieron prácticamente ilesos y se dirigieron hacia donde había volcado el Chevrolet de Fangio. El auto estaba con ambas puertas abiertas; Fangio había quedado en el interior, entre los dos asientos, pero Urrutia no estaba. Lo buscaron en la oscuridad y lo encontraron a unos metros, seriamente herido. Por el camino pasaron Marimón, Juan Gálvez y Bojanich, a quienes les hicieron señas pero no los vieron. Finalmente pasó Marcilla, quien advirtió el accidente y se detuvo. El juninense estaba muy bien ubicado en la carrera, pero se ofreció a llevar a los accidentados hasta un hospital. La etapa la terminó ganando Juan Gálvez, mientras Marcilla, pese al valioso tiempo perdido al auxiliar y trasladar a los heridos, se ubicó 5º. Urrutia falleció en el Hospital Obrero de Chocope. Fangio recibió allí los primeros auxilios, y luego fue trasladado a Trujillo. El Chevrolet quedó inutilizado. El sábado 30 se realizó el cruce en barco de 8 horas por el golfo de Guayaquil, y el domingo fue un día de descanso para los pilotos que aún seguían en carrera. La octava etapa era un tramo de 421 kilómetros entre Guayaquil y Quito, con algunos sectores de montaña y otros cubiertos de barro. La ganó Juan Gálvez, seguido por su hermano Oscar. Marcilla se ubicó tercero.
La novena etapa, de 392 kilómetros entre Quito y Pasto, Colombia, tendría un resultado similar: Marcilla nuevamente fue tercero, y esta vez Oscar se quedó con el primer
>El gesto de Marcilla le hizo perder el que hubiese sido el mayor título de toda su carrera deportiva, pero también le hizo ganar otro título aún más importante.
puesto y Juan con el segundo. En los 440 kilómetros de la décima etapa entre Pasto y Cali, se repitió el podio de la octava: Juan, Oscar y Eusebio. La 11ª etapa entre Cali y Bogotá tenía 527 kilómetros y fue nuevamente doblete de los Gálvez: primero Oscar y segundo Juan. En la 12ª, de 599 kilómetros entre Bogotá y Cúcuta se invirtieron los dos primeros puestos, y Marcilla llegó cuarto.
Entrando a Venezuela se desarrolló la 13ª etapa entre Cúcuta y Valera, de 484 kilómetros. Marcilla volvió a estar entre los primeros ubicándose cuarto. Fue el tramo más lento de toda la carrera: lo ganó Oscar Gálvez a un promedio de apenas 57 km/h debido a los caminos sinuosos.
Finalmente los corredores iniciaron la 14ª y última etapa entre Valera y Caracas, de 677 kilómetros. Oscar Gálvez, con una considerable ventaja, acordó con su hermano que él iría adelante mientras Juan le cuidaba la espalada. Los seguidores, Marimón y Marcilla, estaban muy lejos. Pero inexplicablemente, Juan aceleró su Ford más de la cuenta. Habiendo recorrido 9.300 kilómetros y faltando sólo 250 para Caracas, volcó su Ford azul número 9. El auto quedó atascado y no pudo ser puesto en carrera nuevamente. Oscar intentó sacarlo tirando con su auto, pero el esfuerzo
sería letal para el motor. En Caracas, Marcilla cruzó la línea de llegada marcando un tiempo de 118 horas, 49 minutos y 59 segundos. Detrás cruzó Marimón con 118 horas, 37 minutos y 18 segundos, es decir, 12 minutos menos que el juninense. Sabiendo que sólo podía ser superado por Oscar Gálvez, Marimón festejó su segundo puesto. Pero grande fue la sorpresa al pasar el tiempo y advertir que Oscar no llegaba. El Aguilucho llegó empujado por un Buick particular, dado que su cigüeñal había dicho basta y el Ford no podía andar por sus propios medios. Al cruzar la meta fue sacado del auto por la muchedumbre, pero el comisario deportivo de la prueba le informó que por la ayuda recibida había sido descalificado. Así fue como Marimón se quedó sorpresivamente con el primer puesto, y Marcilla con el segundo a apenas 12 minutos: una diferencia mucho menor que el tiempo que perdió en Trujillo al ayudar a Fangio y Urrutia y llevarlos al hospital.
Se podría decir que Eusebio Marcilla, por ese gesto, perdió el que hubiese sido el mayor título de su carrera. Sin embargo, fue todo lo contrario: gracias a lo que hizo aquel 29 de octubre, ganó el mayor título, el de “caballero del camino”.<
Dirección: R . E. de San Martín 136 Tel: 236 4660835 Ig: williamjunin // Facebook: williamjunin
¡FELICITACIONES POR LOS PRIMEROS 93 AÑOS!
Tel.: 236 - 4531857 // Instagram: pelotero_pato_nato
¡Saluda al Diario Democracia en su 93° aniversario!
Horacio Barrionuevo nació en Junín el 6 de junio de 1939. Se formó futbolísticamente en las divisiones inferiores de Sarmiento, debutando a los 17 años el 8 de diciembre de 1956 en el torneo de Primera B. Con el Verde jugó 197 partidos en 9 temporadas, marcando 88 goles.
Tras 5 años en Sarmiento, en 1961 pasó a Tigre, en 1982 a Argentinos y en 1964 a Vélez. Regresó al Verde en 1965, para pasar al fútbol francés en 1967, jugando para el Olympique de Niza. En 1969 volvió a Sarmiento
y se retiró al año siguiente. Posteriormente sería director técnico del club . En 2014 se estrenó un documental sobre su vida: "Taqueta, el último maestro de Sarmiento", y en 2020 se publicó el libro "Taqueta - Habilidosamente intacto", de Ismael Canaparo y Ricardo Tamburini.
Es ídolo indiscutido de Sarmiento, considerado como uno de los mejores futbolistas que brindó la ciudad de Junín. En su homenaje, el 6 de junio se celebra el día del futbolista juninense.
Juan Antonio Flecha Giannoni nació en Junín el 17 de septiembre de 1977. A los 4 años falleció su padre y a los 11 emigró a Barcelona junto a su madre.
Se inició en el ciclismo a los 7 años, en Junín, y continuó con ese deporte en España, ganando la Copa Cataluña como juvenil.
Fue profesional entre 2000 y 2013, corriendo para los equipos Relax-Bodysol, iBanesto, Fassa Bortolo, Rabobank, Team Sky y Vacansoleil-DCM.
Entre sus victorias se destacan una etapa del Tour de Francia 2003, el Campeonato de Zúrich y el Giro de Lazio en 2004, el Circuito Franco-
Horacio Barrionuevo Juan Antonio Flecha Javier Gaude
Belga en 2008 y la Omloop Het Nieuwsblad de Bélgica en 2010. Además, ha subido tres veces al podio en la París-Roubaix: 2005, 2007 y 2010.
Flecha se destacó por su gran desempeño en las clásicas del norte, de ahí que se le considere un ciclista clasicómano. También corrió con una gran agresividad, estando presente en numerosas escapadas de diferentes carreras.
Su apodo “Van der Flecha” viene en relación con convertir su apellido al neerlandés, idioma de los Países Bajos y del norte de Bélgica, de donde han salido grandes ciclistas especialistas en clásicas.<
Walter Bauzá
Walter Bauzá nació el 11 de octubre de 1939. Comenzó a practicar tiro a los 15 años, y a los 30 se dedicó a la competencia formal.
Fue campeón Panamericano en 1979 en Puerto Rico. Participó en el Mundial de Suiza en 1974, en el preolímpico de Moscú, en los Panamericanos de Caracas en 1983, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 y en los Panamericanos de Indianápolis en 1987.
En una entrevista concedida a Democracia en marzo de 2014, defendió la idea de que el tiro sea una materia a enseñar en las escuelas, como alguna vez ocurrió en el Colegio Industrial. En un deporte silencioso, donde no se escucha el torbellino de las hinchadas, Walter Bauzá fue todo un maestro de la disciplina y la eficiencia
Bauzá falleció el 17 de enero de 2015, a los 76 años de edad.<
J avier José Gaude es uno de los grandes deportistas de Junín. Fue ocho veces campeón argentino de vuelo a vela, habiéndose adjudicado los campeonatos de Gonzales Chaves 2004 y 2006, Rafaela 2008, Rivadavia 2014, Santa Rosa 2017, Junín 2020, Pigüé 2023 y Tres Arroyos 2024. Además, es uno de los pilotos del equipo argentino con mayor proyección internacional, habiendo representado al país en varios campeonatos mundiales, como Suecia 2006, Alemania 2008, Hungría 2010, Estados Unidos 2012, Argentina 2013, Polonia 2014, Lituania 2016 y Rep ú blica Checa 2018. En 2004 batió el récord argentino de velocidad y distancia en ida y vuelta de 500 km.
Gaude es arquitecto, vive en Junín y posee licencias de piloto de planeador, instructor de vuelo en planeadores y piloto privado de avión. <
Autódromo Eusebio Marcilla
los orígenes del autódromo de Junín se remontan a 1947, cuando el Auto Moto Club, fundado el año anterior, preparó una pista de tierra en el mismo lugar donde actualmente se encuentra el moderno circuito. El 24 de agosto, y con la competencia de fuerza limitada “Premio Ciudad de Junín”, fue inaugurado el Autódromo “Mayor Alfredo J. Arrieta”. La prueba fue ganada por el piloto Juan Tamborini a un promedio de 126,544 km por hora.
Durante las décadas de 1940, 1950 y 1960, el Autódromo Mayor Arrieta sería escenario de numerosas competencias. Pilotos como José Froilán González y Onofre Marimón lograron varios triunfos. En 1970 se pavimentó la pista de 1761 metros. El nuevo Autódromo Regional del Oeste “Eusebio Marcilla” se inauguró el 3 de junio de 1971 con una competencia de Mecánica Argentina Fórmula 4, en la cual triunfó el piloto Carlos Ragno.
>En sus 77 años, el autódromo albergó desde motociclismo internacional hasta un show de rock, y devolvió el TC a Junín.
>Multitudinaria inauguración del nuevo
Durante los años 70 el flamante autódromo albergó competencias prin -
cipalmente de Fórmula 4. En esa época se destacó también la presentación
de la temporada internacional de motociclismo, el 21 de noviembre de 1971.
El PanoRÁmico
Entre 1983 y 1992 Junín contó con carreras de TC en el circuito semipermanente "El Panorámico", un triángulo formado por las rutas 7, 188 y 65, con una longitud de entre 6.900 y 7.700 metros, según la configuración.
En todas las categorías, los laureles se los llevó el español Ángel Nieto, campeón mundial de esa disciplina en aquel entonces.
Por esos años surgió el proyecto de un complejo automovilístico de gran jerarquía, integrando un circuito de primer nivel con un excelente entorno turístico. Sin embargo, la idea no prosperó y habría que esperar más de 30 años para que el sueño se hiciera realidad.
Ya en los años 80, se planificó un circuito semipermanente para carreras de Turismo Carretera, aprovechando las excelentes condiciones del triángulo formado por las rutas 7, 65 y 188. Con el nombre “El Panorámico”, funcionó entre 1983 y 1992 y fue uno de los más concurridos de todas las categorías. Con solo 7 km de longitud, era casi comparable a un autódromo y ofrecía excelente visibilidad para los espectadores.
A principios del siglo XXI, el Auto Moto junto a la Municipalidad de Junín, diversas organizaciones y empresas locales y amantes del automovilismo de
nuestra ciudad y la región retomaron el sueño de un autódromo de jerarquía, a metros del Parque Natural Laguna de Gómez, de su infraestructura turística, campings y la posibilidad de practicar deportes náuticos, pesca y volovelismo. Luego de varios años de trabajo, y tras casi 2 décadas sin TC, los días 5, 6 y 7 de agosto de 2011 Junín volvió a vivir la gran fiesta del automovilismo, con la inauguración del nuevo circuito del Autódromo Eusebio Marcilla, ampliado a 4.200 metros y con vías de escape, boxes, playones, tribunas, sanitarios, torre de control, sectores VIP e ingresos asfaltados.
El éxito fue notable: 50.000 espectadores colmaron el predio. El ganador fue Guido Falaschi, mientras que el juninense Gabriel Ponce de León logró el tercer puesto. La infraestructura del autódromo permite utilizarlo también para otros espectáculos, destacándose la presentación del Indio Solari el 3 de septiembre de 2011, ante más de 120.000 espectadores. <
Club Sarmiento
aprincipios del siglo XX surgieron en Junín varias agrupaciones que practicaban el fútbol, entre ellas el Club Americanos Unidos, liderado por Sebastián Pincetti, y el Club Belgrano, donde jugaban Pedro, Esteban, Juan y Simón Behety.
En 1910 Pincetti y Juan Behety -de 17 y 19 años- decidieron fusionar sus clubes para formar uno nuevo, que denominaron “Argentino”. Esta institución no prosperó, pero al año siguiente volvieron a reunirse y el 1 de abril de 1911, en la casa de los Behety, fundaron el Sarmiento Foot Ball Club.
Los fundadores fueron Juan Behety, Sebastián Pincetti, Luis Negreti, José Buono, José De Césari, Horacio Metetieri, Ángel Pérez y Orlando Amelio.
En 1917 Sarmiento ganó el primer campeonato amateur organizado por la Asociación de Football del Oeste, precursora de la Liga Deportiva del Oeste. El 27 de enero de 1933 se cambió el nombre pasando a llamarse “Club Atlético Sarmiento”.
En 1945 se consagró campeón de la Provincia de Buenos Aires en el Campeonato de la República.
Gracias a un crédito y a un subsidio del gobierno nacional, en 1946 Sarmiento pudo avanzar en su anhelado proyecto de estadio, que inauguró oficialmente el 9 de julio de 1951.
El 2 de abril de 1952 el Consejo Directivo de la AFA aprobó la afiliación directa de Sarmiento incluyéndolo en el Campeonato de Primera B de ese año. El debut fue el 6 de abril de 1952 de local frente a Colón de Santa Fe, y Sarmiento ganó 2 a 1. El primer gol de la era profesional lo marcó Atilio Tanzi de penal.
Sarmiento sufrió su primer
>El Club Sarmiento supera los 110 años siendo una de las principales instituciones afiliadas a la AFA en el interior del país.
descenso en 1968, pasando a Primera C luego de 17 temporadas en Primera B. El 12 de mayo de 1973 debutó oficialmente Daniel Passarella, anotando un gol de local frente a Brown de Adrogué. Ese año Sarmiento adquirió el inmueble de
Lebensohn 28, que utilizaría como sede social por más de 20 años.
El 19 de noviembre de 1977 Sarmiento obtuvo su primer título oficial en torneos de AFA, consagrándose campeón de Primera C. En 1980, con el golea-
>
cURiosiDaDEs
-El 8 de julio de 1989, de visitante frente a Leandro N. Alem, debutó Antonio Chiacchietta, el jugador más joven de Sarmiento con apenas 16 años y 8 meses.
-La mayor goleada a favor de Sarmiento ocurrió el 30 de abril de 1977: 9 a 0 a Barracas Central. En el Nacional B fue en 1993 contra Douglas Haig de Pergamino: 5 a 1.
-En sus comienzos la camiseta era a franjas verticales verdes y blancas, pero al lavarse desteñían, por lo que decidieron que sea totalmente verde.
-El 15 de julio de 1956, Bruzzio anotó el gol más rápido de la historia de Sarmiento, a los 10 segundos frente a Colegiales.
-Hebert Pérez es el jugador con mayor cantidad de presencias. Debutó el 16 de mayo de 1953
diciales, que también se reflejarían en lo deportivo. En 1985 un fallo hizo que Sarmiento deba desalojar su sede de la calle Lebensohn, y se produjo el descenso a la C. En la temporada 1987/88 alcanzaría el nivel deportivo más bajo de toda su historia, clasificándose 10º en la cuarta categoría del fútbol argentino.
>
y vistió la camiseta verde en 335 partidos.
-La primera televisación en vivo desde el estadio Eva Perón fue el 15 de septiembre de 1996, cuando América TV transmitió un partido ante Chacarita.
su 23º título amateur en la Liga Deportiva del Oeste, manteniéndose como el equipo más ganador seguido por Newbery con 19 campeonatos y Moreno con 17. Sarmiento además ganó 4 torneos nocturnos.
dor José Ra úl Toti Iglesias, Sarmiento se consagró campeón de Primera B y consiguió su mayor logro deportivo: el ascenso a la Primera A. Allí pudo permanecer 2 años, y a continuación cayó en importantes problemas económicos y ju -
En 1995 se habilitaron las cabinas para la prensa sobre la visera, y en 1996 se inauguró el nuevo sistema de iluminación sobre torres de hormigón. En los últimos 20 años Sarmiento ha competido en la Primera B, habiendo incursionado en el Nacional B en tres oportunidades: 1993/94, 1996/97 y 2004/05. En 2004 el club volvió a consagrarse campeón de Primera B, obteniendo su tercer título de AFA.
En 2006 Sarmiento logró
En 2008 se inauguró la Ciudad Deportiva, con 4 canchas profesionales, y la Casa Club, con capacidad para alojar a 28 juveniles. Se habilitó el Club de Campo, de 5 hectáreas, con un salón para eventos, quinchos, parrillas, 3 piletas de natación y canchas de tenis, hockey y fútbol. También se inauguró el restaurante Líbero, y en los últimos años se realizaron reformas en el estadio, se ampliaron las oficinas, se habilitó un gimnasio, se construyeron canchas de tenis y se avanzó en el proyecto de Centros de Detección de Talentos y la competencia en inferiores en AFA. <
TIENDA ELODY CALZADOS
LENCERÍA . REGALOS . CONFECCIONES
Primera Junta 1050 - Junin (Bs. As.)
Depilación definitiva láser
Depilación con cera (sistema español) Depilación unisex
@depilacionestelabeatriz General Paz 232 236 - 4414946 // Tel: 4425141
Moreno en Primera División
Tras obtener el título de campeón de la Liga Deportiva del Oeste de 1981, el Club Mariano Moreno clasificó para el Torneo Regional, certamen que daba acceso a ocho equipos de ligas del interior al Campeonato Nacional de 1982.
La AFA había reorganizado los torneos de primera división en 1967, disputándose desde entonces dos campeonatos: el "Metropolitano" y el "Nacional", éste último mezclando equipos de Primera División directamente afiliados a la AFA, con equipos clasificados de ligas regionales.
El Torneo Regional de clasificación para el Nacional de 1982 se disputó del 18 de octubre al 21 de diciembre de 1981, participando 78 equipos divididos por zonas geográficas en 7 grupos. Moreno integró el Grupo 1, con cinco fases de eliminación, con partidos de local y visitante. En la primera fase los de Junín dejaron afuera a Social Club de Ramallo, ganando 4 a 1 el 18 de octubre de local y empatando 1 a 1 en Ramallo el día 25. El siguiente rival fue Defensores Unidos de San Pedro, a quien eliminaría ganándole 2 a 1 en Junín el 1 de noviembre y 2 a 0 de visitante el día 8.
En la semifinal del subgrupo 1-B debió enfrentar a Douglas Haig, eliminándolo tras ganarle 2 a 1 de local el 15 de noviembre y empatar sin goles en Pergamino el 22. De esa manera, Moreno pasó a la final del Grupo 1-B contra Florencio Varela de Chivilcoy. Esta vez jugó primero de visitante, empatando 1 a 1 el 29 de noviembre, para triunfar cómodamente 4 a 1 en Junín el 6 de diciembre. Moreno estaba a las puertas de la hazaña. Sólo le quedaba enfrentar al vencedor del Grupo 1-A, nada menos que Olimpo de Bahía Blanca, un histórico del Torneo Regional que venía jugándolo los últimos seis años de manera consecutiva sin haber logrado clasificar. Sin duda, los bahienses llegaban como favoritos, e incluso no faltó algún festejo por anticipado. Pero sorpresivamente, el 13 de diciembre los juninenses se impusieron por 4 a 3 en Bahía Blanca. En la revancha, disputada el 20 de diciembre en Junín, Olimpo ganó 2 a 1, pero no le alcanzó y Moreno clasificó por diferencia de gol, convirtiéndose en el tercer club de Junín en acceder a la Primera División de la AFA, después de Newbery y Sarmiento.
Aquel equipo estaba integrado por Héctor Italia, Carlos Ceratto, Carlos Rosales, Bernardo Martiarena, Jorge Castro, Ángel Kennan, Hugo López, Rubén Gallego, Rodolfo Pesa-
>Formación de Moreno que enfrentó a Sarmiento el 25 de abril de 1981. De pie: Pérez, Lippi, Rosetti, Córdoba, Sanz y Digilio; hincados: Del Popolo, Ferrari, Oliver, Más y Kennan.
resi, Daniel Carpaneto, Daniel Falabella, Miguel Morán, Miguel Romero, Adalberto Bonópera y Horacio González; los directores técnicos Abel Pardini y José Herrera, el preparador físico Ramón Mendoza, el masajista Eduardo Silva, el médico Rubén Vergara y el utilero Néstor Coria.
Para el Campeonato Nacional, Moreno presentó un equipo integrado por Ricardo Lumini, Alfredo Pérez, Juan Manuel Sanz, Sergio Lippi, Gustavo Caresani, Ángel Kennan, Walter Gatti, Ramón Heredia, Carlos Ceratto, Daniel Carpaneto, Daniel Di Gilio, Hugo López, Rubén Gallego, Oscar Más, Alberto Córdoba, Carlos Pereyra Nuñez, Walter Raspo, Daniel Gallego, Jorge Castro, Juan Carlos Ferrari, Héctor Italia y Mario Pettinarolli, bajo la dirección técnica de Raúl Azconzábal. El preparador físico era
cURiosiDaDEs
Héctor Alcolea; el médico, Aldo Chiachetta, y el masajista, Aldo Fernández.
El torneo se conformó con 32 equipos, 18 que participarían del siguiente Torneo Metropolitano de 1982: Argentinos, Boca, Estudiantes, Ferro, Huracán, Independiente, Instituto, Newell’s, Nueva Chicago, Platense, Quilmes, Racing, River, Rosario Central, Sarmiento, Talleres, Unión y Vélez; 6 de las plazas fijas asignadas a sus ligas del interior: Central Norte de Salta, Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Gimnasia y Esgrima de Mendoza, San Lorenzo de Mar del Plata, San Martín de Tucumán y Unión de Córdoba; y 8 clasificados a través del Torneo Regional: Atlético Concepción de Tucumán, Deportivo Roca de General Roca, Estudiantes de Santiago del Estero, Guaraní Antonio Franco de Posadas, Independiente Rivadavia de
-Oscar “Pinino” Más llegó a Moreno con 35 años de edad, luego de haber pasado por el Real Madrid, América de Cali y más de 10 años en River, además de haber jugado el Mundial de 1966 con la selección argentina. Marcó 7 de los 11 goles de Moreno en el Nacional de 1982, convirtiéndose en el jugador más veterano en ser goleador de su equipo en toda la historia del fútbol argentino de primera división.
-El 9 a 1 de Rosario Central sobre Moreno, registrado el 11 de abril de 1982, es la 16ª goleada histórica de la Primera División del fútbol argentino.
>En 1982 Moreno disputó un campeonato de primera división de la AFA, marcando un nuevo logro para el deporte juninense.
>Plantel campeón de la liga de 1981, iniciador el gran logro Nacional. Arriba: Italia, Ceratto, Rosales, Martiarena, Castro y Kennan. Centro: Pardini y Herrera (DTs), Silva (masajista), López, Gallego, Pesaressi, Carpanetto, Mendoza (p. físico) y Vergara (médico). Abajo: Falabella, Morán, Romero, Bonópera, González y Coria (utilero).
Mendoza, Moreno de Junín, Racing de Córdoba y Renato Cesarini de Rosario.
En una primera fase los equipos competían en 4 zonas de 8 clubes cada una, todos contra todos de local y visitante. Los dos primeros de cada zona clasificaban para la segunda fase, por eliminación directa en cuartos de final, semifinales y final. A Moreno le correspondió la zona C, junto a Boca, Central Norte, Estudiantes, Gimnasia de Mendoza, Huracán, Rosario Central y Talleres. El sistema incluía un partido interzonal que en el caso de Moreno sería nada más ni nada menos que con Sarmiento, de la zona A, que había ascendido a Primera División en 1980.
Para sus partidos de local, el albinegro jugó en el Estadio Eva Perón, dadas sus mejores con-
-Sergio Lippi, que posteriormente sería director técnico de Sarmiento, jugó en el equipo de Moreno que participó en el Campeonato Nacional de 1982.
-El viernes 2 de abril de 1982 Moreno jugó contra Central Norte en Salta. Por la madrugada, tropas argentinas habían desembarcado en las Islas Malvinas, dando inicio a la Guerra del Atlántico Sur que se prolongaría hasta el 14 de junio. Durante todo el conflicto bélico en el que murieron casi mil personas entre argentinos y británicos, el campeonato de la AFA se desarrolló normalmente.
diciones para albergar encuentros de Primera División.
El desempeño de Moreno fue muy pobre: comenzó perdiendo 11 partidos seguidos, habiendo anotado sólo 7 goles y recibido 41, a razón de casi 4 por partido. En particular, el 14 de marzo cayó por 8 a 2 en su visita a Talleres de Córdoba. El 11 de abril sería aún peor, al perder 9 a 1 como local ante Rosario Central. Pero en la fecha siguiente, el 18 de abril, llegaría el primer empate, logra-
do de visitante ante Estudiantes de La Plata. Luego perdería tres encuentros más y finalizaría el campeonato con un segundo empate, esta vez de local, ante Huracán.
Moreno quedó en la última posición con sólo 2 puntos, 11 goles a favor y 53 en contra. No obstante, la hazaña estaba cumplida: había logrado jugar en la Primera División de la AFA, algo que aún hoy muchos clubes del interior autocalificados como “importantes” nunca pudieron conseguir. Además, se trató de un hecho histórico para el deporte juninense, al concretarse la incorporación de un tercer club a Primera División, y llegar a jugar un clásico local entre Moreno y Sarmiento en la máxima categoría de la AFA. Sin duda, las perlas del campeonato fueron esos dos encuentros, siendo local el Verde el 7 de marzo, y Moreno el 25 de abril. Ambos partidos se jugaron en el Estadio Eva Perón y tuvieron el mismo resultado: 4 a 1 para Sarmiento. El campeón del torneo fue Ferro Carril Oeste, venciendo a Quilmes en la final.<
Bernabé Ferreyra
bernabé Ferreyra nació en Rufino, provincia de Santa Fe, el 12 de febrero de 1909. Allí jugó en el club Newbery, donde a los 15 años ya estaba en primera y sorprendía por sus goles.
En 1927, a los 18 años de edad, se trasladó a Junín, ciudad donde su hermano se había radicado el año anterior. Comenzó a trabajar como pintor en los talleres del ferrocarril e ingresó al equipo de f ú tbol del club B.A.P. Debutó con un triunfo ante Sarmiento el 9 de octubre de 1927, convirtiendo el ú nico gol del partido. Ese año B.A.P. sería el campeón de la liga, y Ferreyra el goleador del campeonato.
En 1929 el buscador de talentos Alberto Monge lo vio y le propuso ir a jugar a Tigre. Bernabé aceptó, y ganó el primer partido marcando cuatro goles. En 1930 Tigre lo prestó a Huracán en forma gratuita, como era habitual en la época amateur, y Ferreyra convirtió 11 goles en ocho partidos, durante una gira. Luego fue también a préstamo a Vélez Sarsfield, para una gira por Chile, Per ú , Cuba, México y los Estados Unidos. Sobre 25 partidos ganaron 20, marcando 84 goles de los cuales 38 correspondieron a Ferreyra.
En 1932 Ferreyra pasó a
cURiosiDaDEs
River Plate, debutando con un triunfo por 3 a 1 ante Chacarita, donde marcó 2 goles. Ese año River logró su primer campeonato de la era profesional, y Ferreyra fue el máximo anotador del torneo con 43 goles. A partir de ese momento se convirtió en la primera gran estrella que tuvo el club y uno de los primeros jugadores de la era profesional del f ú tbol argentino en alcanzar gran popularidad. No sólo tenía potencia en su tiro sino también inteligencia a la hora de repartir el juego y gambetear con rapidez. La mayoría de sus goles fueron el resultado de su velocidad mental para liquidar una situación con un pelotazo inesperado y sin vacilaciones, más que de la fabulosa fuerza de su remate.
Además del campeonato de 1932, con River salió campeón también en 1936 y 1937, y con la Selección Nacional logró la Copa América de 1937. En 1939 debió retirarse debido a los m ú ltiples desgarros provocados por los reiterados golpes durante los partidos. En River Plate había jugado 195 partidos y marcado 202 goles entre 1932 y 1939.
Ferreyra debutó como actor en 1937 en la película “El cañonero de Giles”, dirigida por Manuel Ro -
-En 1931, jugando para Tigre, iba perdiendo 2 a 0 ante San Lorenzo. En los últimos 10 minutos de juego Ferreyra hizo tres goles dando vuelta el resultado.
-En 1932 River Plate pagó 35.000 pesos a Tigre por Ferreyra, la cifra más alta abonada hasta ese momento por el pase de un jugador en el fútbol mundial. Allí nació el apodo de "millonarios".
-Sus pelotazos alcanzaban los 200 kilómetros por hora, por lo que fue bautizado "El mortero de Rufino", "Cañonero" y "Romperredes".
-Fernando Bello, arquero de Independiente, le atajó un penal el 15 de abril de 1934. Pero por la potencia del disparo se fracturó ambas muñecas y se desmayó.
-Jamás usó protección en sus piernas y nunca se vendaba los tobillos.
-En 1935 Vélez le ganó 4 a 3 a River. Los 3 goles de River fueron de Bernabé Ferreyra, y los 4 de Vélez del juninense Agustín Cosso.
-En los años 30, su peso era de 73 kilogramos y medía 1,72 metros.
-Jugando para River le hizo un gol a Boca después de haber desmayado al arquero Arico Suárez de un pelotazo en el estómago.
-Contra un equipo peruano, Bernabé desmayó al arquero de un pelotazo. Fue a visitarlo al hospital, y el guardameta le pidió que la próxima vez le avise antes de patear. Un tiempo después se jugó la revancha. Bernabé le avisó al arquero que iba a patear y le hizo el gol igual.
>La Fiera se hizo notar en el Club B.A.P. y en pocos años sería uno de los máximos goleadores argentinos y primera gran estrella de River.
mero y protagonizada por Luis Sandrini. En 1940, ya retirado del f ú tbol profesional, actuó en “El susto que Pérez se llevó”, dirigido por Richard Harlan. Luego actuaría en “Hay que casar a Ernesto”, de 1941, y “La importancia de ser ladrón”, de 1944. El tango “La fiera” está dedicado a Bernabé Ferreyra y su estrofa inicial dice: “En el foot-ball nacional / se destaca un jugador / de lo más fenomenal / por
ser un gran goleador". El tango “El sueño del pibe”, de 1943, incluye: "dicen los muchachos / del oeste Argentino / que tengo más tiro / que el gran Bernabé."
Ferreyra falleció el 22 de mayo de 1972. Sus restos fueron velados en el hall central del Club Atlético River Plate y enterrados luego en el cementerio de Rufino.
Por ordenanza Nº 2955 del 28 de octubre de 1991,
el Concejo Deliberante de Junín estableció que una calle del barrio Nuestra
<
Club Argentino
Un modesto club de fútbol nacía en 1933 en el barrio Las Morochas. Se llamaba Imperio Británico, debido a que tenía su sede en el número 369 de la calle homónima (hoy Malvinas Argentinas), en la vivienda de Raimundo Fernández.
Algunos directivos y simpatizantes de aquel club propusieron incorporar la práctica del básquetbol, lo cual generó todo tipo de debates. Cuando la idea comenzó a ser mayoritaria, varios socios se retiraron disconformes. Otro motivo de discusión era la denominación del club: muchos querían cambiarla
por una más representativa y “criolla”.
Así fue como el 1 de octubre de 1935 fundaron el Club Argentino, en la casa del peluquero Victorio Bocassi, en la calle Imperio Británico 329. La práctica deportiva se centró en el básquetbol, y su primer presidente fue el propio Bocassi. Como secretario general fue nombrado José A. Petraglia. También participaron Raúl Donato, José de la Sota, Horacio Fernández y José Bondonno, entre otros. En 1958 Argentino consiguió su primer título local de primera división, y en 1960 ganó el Torneo de Clubes
Uno de los principales objetivos de la primera comisión directiva fue encontrar un lugar adecuado para la práctica del básquetbol. Agustín Nuozzi, entusiasmado con el proyecto y dueño de un terreno en calles Alsina y Paraguay, alquiló el mismo por 12 pesos mensuales. Con el esfuerzo de directivos y simpatizantes, comenzaron a trabajar para acondicionar el lugar. La municipalidad entregó columnas, el agua la obtenían de la vivienda de Ángel Totaro, y Daniel Schultz donó el alambre para los cercos. El piso de la cancha se hizo de polvo de ladrillo, y a un lado se levantó una pequeña construcción donde funcionarían los vestuarios, la cantina y la secretaría.
El 28 de diciembre de 1938 Argentino inauguró su primera cancha. Por la noche se jugaron tres partidos: Sarmiento vs. Gimnasia y Esgrima, Los Indios vs. Argentino y Ciclista vs. Sportman (hoy San Martín).
En 1941 el club pudo adquirir tres lotes en la esquina de Alsina y Almirante Brown, donde el 15 de febrero de 1950 inauguró su nueva cancha.
“El Fortín de Las Morochas” está ubicado en Almirante Brown 273, entre Bolívar y Winter. Fue remodelado en 2009 para volver a utilizarlo de local, y tiene capacidad para 1.500 espectadores.
>Argentino, que tuvo sus primeros tableros gracias a un anillo de oro, llegaría a ser campeón de campeones y el primer representante de Junín en la Liga Nacional.
Campeones de la Provincia de Buenos Aires, en Punta Alta y con la conducción técnica de Héctor Nigro. Luego de competir durante décadas en los torneos locales y regionales, durante la gestión del presidente Osvaldo Caliri el club comenzó una nueva etapa. En 1998 obtuvo el Campeonato Provincial, con la conducción técnica de Cristian Márquez. De esa manera accedió a jugar en la Liga Nacional C, torneo que se adjudicó con notable desempeño y saltó a la Liga Nacional B. En una veloz campaña ascendente, Argentino logró
cURiosiDaDEs
el subcampeonato 98/99 y ascendió al TNA (Torneo Nacional de Ascenso).
Cuando el club se encontraba acondicionando el terreno de Agustín Nuozzi para ser utilizado como cancha, Victorio Bocassi donó un anillo de oro, el cual fue sorteado en una rifa y con la recaudación pudieron comprar los dos tableros, a 35 pesos cada uno.
El Turco se mantuvo en el TNA por cuatro temporadas, hasta que en el torneo 2002/03 logró el histórico ascenso a la Liga Nacional A, convirtiéndose en el primer club de Junín en jugar en la máxima categoría del básquet nacional.
En diciembre de 2005 Junín fue la sede del primer torneo Súper 8. Argentino fue uno de los ocho equipos participantes, llegando a la final en la cual resultó derrotado por Libertad de Sunchales. El Turco obtuvo un importante subcampeonato para su historial deportivo. Además, junto a Peñarol de Mar del Plata son los únicos clubes bonaerenses que hasta ahora han llegado a la final de este torneo, que ya lleva ocho ediciones. En 2006 Argentino descendió al TNA, jugando en esta categoría durante cuatro temporadas hasta obtener el título de campeón en 2010 y regresar a la Liga Nacional, con un equipo dirigido por José Cottonaro. En 2011 descendió nuevamente al TNA, no obstante de la mano de Adrián Capelli el Turco hizo una gran campaña logrando el subcampeonato y el retorno a la Liga Nacional el 25 de mayo de 2012.<
>Estadio Héctor "Matrero" Danunzio, en la cúpula de la Rural.
Cuando en 2003 Argentino logró el primer ascenso a la Liga Nacional, comenzó a jugar de local en el estadio Hector “Matrero” Danunzio, armado dentro de la cúpula de la Sociedad Rural e inaugurado el 1 de octubre de 2003. Conocido popularmente como “Catedral Azul”, fue considerado por la Asociación de Clubes de Básquetbol como uno de los mejores y más seguros de la Liga. Su construcción comenzó en agosto de 2003 con la instalación del piso flotante de guatambú. El estadio tenía capacidad para 3.500 espectadores y en 2005 fue elegido sede del Súper 8.
El estadio fue desmantelado por completo en 2010, cuando Argentino volvió a jugar en su estadio del barrio Las Morochas.
Nuestro saludo al Diario Democracia por este aporte tan genuino y tan auténtico en defensa de la Libertad de Prensa. Gracias por estos 93 años de información.
¡FELICIDADES!
Club de Pescadores
aprincipios de la década de 1940, aficionados a la pesca de nuestra ciudad comenzaron a pensar en una entidad que los uniera y representara. Así fue como el 23 de enero de 1942 se fundó el Club de Pescadores de Junín, en una reunión realizada en el despacho del intendente Andrés Cogorno. La secretaría funcionó provisoriamente en la municipalidad hasta el 7 de julio de 1943. En esa fecha se trasladó al domicilio de la calle Mayor López del escribano Osvaldo Blanc, quien cedió el espacio en forma gratuita. Posteriormente la entidad pasó a funcionar en el domicilio de Pedro Gutiérrez en la calle Borges, hasta que durante la presidencia del escribano Ismael Voda, la sede se trasladó a su domicilio en Roque Sáenz Peña 331. Finalmente, el club pudo instalar su administración en Francia 34, lugar donde funcionaría la secretaría hasta 2013.
La entidad ubicó sus instalaciones deportivas en la laguna El Carpincho, dándole prioridad al embalse de las aguas para evitar las fluctuaciones naturales entre sequías y excesos, a la siembra de la laguna con alevinos de pejerrey, y a la vigilancia constante de la población íctica.
También se construyó un edificio diseñado por el ingeniero Horacio Cavadini, un espigón para pesca, varias construcciones rústicas para sombra, un bicicletero y una playa de estacionamiento para automóviles. En menos de cinco años, el club ya tenía 1.400 socios. En la faz administrativa, el club se afilió a la Federación Argentina de Pesca (FADEP), actual Asociación Argentina de Pesca.
Inicialmente se habilitó un fondeadero para 40 embarcaciones, pero rápidamente quedó chico y tuvo que ser ampliado en varias oportunidades. Entre los asociados, además de pescadores había aficionados a la navegación a vela y otras actividades náuticas, por lo que hacia 1947 el fondeadero ya albergaba a 150 embarcaciones, entre lanchas a motor, veleros y botes a remo.
Desde entonces, el Club de
>Nacido hace más de 80 años, ha sufrido desde desastres naturales hasta altibajos administrativos, para llegar a un sostenido crecimiento en los últimos años.
>Acceso al club en 2012.
Pescadores de Junín ha organizado todo tipo de competencias, encuentros y eventos, y ha participado en campeonatos realizados en diversos puntos del país. En 1961 el club construyó el espigón de cemento de 240 metros de longitud. El proyecto y la dirección estuvieron a cargo del ingeniero Víctor Liaudat y la obra la realizó la empresa constructora de Ricardo D. Giannoni. Actualmente el espigón lleva el nombre “Fernando Cognigni”. El acceso a la institución se realizaba por la calle Humberto I de Saboya, hoy Intendente Borchex, lo que implicaba transitar unos tres kilómetros por calles de tierra. En 1969 se inauguró
la Avenida de Circunvalación, dotando al club de un cómodo acceso pavimentado de 250 metros.
La entidad creció con altibajos: tuvo épocas de gran desarrollo y otras de estancamiento. Además, sufrió las consecuencias de grandes sequías, como la de 1959, e inundaciones, como en 1993 y 2001. Entre 2004 y 2010 se realizaron las obras del Plan Maestro del Salado, para prevenir nuevas inundaciones. El canal de entrada a El Carpincho, que tenía 25 metros de ancho, fue ensanchado a 120 metros. También se reemplazó el antiguo vertedero por una nueva represa de 130 metros de ancho,
con compuertas y terraplenes de defensa. Así, la superficie de la laguna se estabilizó alrededor de las 370 hectáreas, en lugar de las históricas fluctuaciones entre 220 y 580 hectáreas. En 2013 el club realizó un acuerdo con la constructora Ledesma Porta: la entidad cedía su sede de la calle Francia para que la empresa levantara un edificio, recibiendo en compensación un salón y dos departamentos en el mismo, más la construcción de una nueva sede en el predio de El Carpincho. De esta manera, el club centralizaba sus actividades administrativas, a la vez que obtenía una fuente de ingresos e incrementaba su patrimonio.
En 2014 se habilitaron canchas de fútbol y pádel, servicios de proveeduría, wifi y ranchada cerrada. En 2018 se iluminó el espigón, se finalizó la escollera, se reacondicionaron los baños y se instalaron 150 farolas en todo el parque. El predio del club comprende unas 7 hectáreas y tiene capacidad para más de mil personas. Hoy se ha convertido un lugar elegido tanto por gente que va a pescar como por familias que desean disfrutar del día en un ambiente natural y tranquilo.<
Sarmiento en el Nacional de 1981
sarmiento había tenido un honroso desempeño el su debut en Primera División: había quedado en la 13ª posición entre 18 equipos, en el Campeonato Metropolitano de 1981 disputado entre febrero y agosto de ese año. Ahora era el turno del Campeonato Nacional, oficialmente denominado “Campeonato Nacional Libertador General Don José de San Martín 1981”, a disputarse entre el 13 de septiembre y el 20 de diciembre.
Participaron 28 equipos: 17 del Campeonato Metropolitano 1981, 7 clasificados de las plazas fijas y 4 del Torneo Regional. Primero se desarrolló una fase en 4 zonas de 7 equipos cada una, en la cual competían todos contra todos a dos ruedas, más un partido interzonal ida y vuelta. Los dos primeros de cada zona clasificaban a la fase final por eliminación, con cuartos de final, semifinales y final. A Sarmiento le tocó la zona
El miércoles 14 de octubre a las 9 de la noche se jugó la 7ª fecha del campeonato. En el Estadio Monumental, el River Plate de Di Stéfano recibía a Sarmiento, que llevaba apenas 40 partidos en Primera División. River tenía un equipo de estrellas: aquella noche formó con Fillol, Saporitti, Tarantini, Passarella, García, Messina (reemplazado por Olarticoechea), Merlo, Alonso, Díaz, Kempes y Commisso.
A los 14 minutos del primer tiempo, de penal, Daniel Passarella ponía en ventaja al local. Obligado a salir, Sarmiento comenzó a atacar y el partido se abrió. El Verde pasó a manejar la pelota y a llegar al arco de Fillol. El público millonario no lo toleró y los silbidos se hicieron cada vez más notorios.
En el segundo tiempo, Sarmiento continuó manejando el balón hasta que finalmente en el minuto 15 logró la igualdad con un golazo de Mario Finarolli tras eludir a toda la defensa millonaria. Al respecto, Tarantini diría “me hizo un amague que me dejó dado vuelta, cuando quise reaccionar ya se iba al gol”. Sin embargo, hacia el final del partido Sarmiento se refugió atrás, perdió la pelota, resignó campo de juego y se dedicó a defender el empate. River recuperó el protagonismo con poco juego colectivo pero un gran aporte de sus valores individuales, y llegó a marcar el 2-1 definitivo de la mano de Ramón Díaz, a 7 minutos del final.
“B”, siendo uno de los cuatro equipos que venían del Campeonato Metropolitano junto a Ferro Carril Oeste, River Plate y Talleres de Córdoba. A ellos se sumaban San Martín de Tucumán, que llegaba por plaza fija, y Guaraní Antonio Franco de Posadas y Loma Negra de Olavarría que habían accedido luego de ganar sus zonas del Torneo Regional. Económicamente, Sarmiento se encontraba en una situación complicada. La comisión directiva, liderada por Ernesto Sabella, tomó la decisión de desprenderse de cualquier jugador por el que se recibiera una oferta razonable. El torneo no tenía descensos, dado que los mismos ya habían sido definidos en el Metropolitano, así que la idea era pasarlo de la mejor manera posible, ordenar las cuentas y afrontar el campeonato siguiente. El primero en irse fue Ricardo Gareca, que volvió a Boca luego de jugar a préstamo en el Verde. A continuación hicieron las valijas José Raúl “Toti” Iglesias, vendido a Rosario Central; Carlos López a Vélez Sarsfield y Roberto “León” Espósito y Jorge Peremateu a
>Con un plantel diezmado, hace 43 años Sarmiento enfrentaba su segundo campeonato de Primera División.
San Lorenzo de Mar del Plata. Hilario Bravi, Alberto Córdoba, Daniel Digilio, Oscar López y José Romero pasaron a Mariano Moreno, que se había consagrado campeón de la Liga y estaba armando un equipo para jugar el regional. Limitado económicamente, Sarmiento sólo incorporó dos jugadores de otros clubes: Claudio Otermín, de 20 años, procedente de la Liga Toldense, y Raúl Rojas, de Vélez Sarsfield. Para cubrir las bajas, recurrió a promocionar de la reserva a Alejandro Corbanini, Carlos Fernández, Gustavo Pecollo, Rubén Sottile y Julio Torres.
La dirección técnica en principio siguió en manos de Federico Pizarro, no obstante al no llegar a un arreglo económico fue reemplazado por su ayudante de campo Pedro Cambareri.
En la primera rueda Sarmiento tuvo un desempeño aceptable, quedando a mitad de tabla con 6 puntos: dos partidos ganados, dos empatados y tres perdidos. Pero en la segunda rueda el rendimiento cayó. Apenas pudo sumar tres puntos, cosechando una victo-
El equipo apoyado por Fortabat es uno de los únicos dos con los que Sarmiento perdió todos sus partidos oficiales. Fueron dos encuentros: 3-1 de local y 3-0 de visitante en el Nacional 1981. El otro club es Juventud Antoniana de Salta, con quien perdió 2-1 y 2-0 en el Nacional B 04/05.
ria, un empate y cinco derrotas que lo dejaron último en la tabla de posiciones de la zona.
En la tabla general quedó 25º entre 28 equipos, superando a San Lorenzo de Mar del Plata, Gimnasia y Tiro de Salta y Huracán de San Rafael. Los clasificados de la zona B fueron Ferro, primero con 22
puntos, y River, segundo con 19. Casualmente, ambos serían los equipos que, tras pasar sus respectivos cuartos de final y semifinales, llegarían a la final del campeonato. El título sería para el millonario, que además ganó el derecho a participar de la Copa Libertadores 1982.<
Club Origone
El Origone Foot Ball Club fue fundado el 29 de marzo de 1918 en la localidad de Agustín Roca. Actualmente no existe registro de aquellos pioneros que apostaron a crear una entidad que ya cumplió cien años. La denominación es un homenaje al aviador Manuel Origone, fallecido en 1913.
Origone habilitó su cancha de f ú tbol en 1927. Para celebrar el evento, el 31 de mayo la municipalidad resolvió otorgar un trofeo para el ganador del partido de la inauguración.
La sede del club se encuentra en la calle Rivadavia entre Mitre y San Martín, frente a la Sociedad Italiana y a la Iglesia del Pilar. En el complejo deportivo, ubicado a 500 metros de la sede, se encuentra la cancha de f ú tbol, una pileta de natación y otras instalaciones.
Numerosos vecinos de la localidad han ocupado la presidencia del club; entre ellos Andrés y Rodolfo Acerbo, Daniela Arbeleche, Juan José Barile, Daniel Belossi, Roberto Centeno, Nolberto Colonel, Leonardo Corbanini, Ercide David, Luis Ferrari, Juan José Gallegos, Pablo Garozzo, Marcelo León, Néstor Macchiavello, Juan Marone, Isidoro Pederiva, José María Pomés, Carlos Ratto y Dante Salino. Otros
>Con cien años recién cumplidos y dos títulos de la Liga Deportiva del Oeste, Origone es uno de los símbolos de Agustín Roca.
destacados colaboradores han sido América y Rogelio Acerbo, Ricardo García Alfaro, Hildomar León y el Vasco Magueregui, entre otros.
En 1983 Origone logró su primer título al consagrarse campeón del Torneo Nocturno de aquel año, organizado por la Liga Deportiva del Oeste.
El máximo logro deportivo llegaría un cuarto de siglo después, al adjudi -
carse el Torneo Interligas Junín-Chacabuco de 2010 de la mano del DT Marcelo Forzano.
También han trabajado con el equipo de Origone los entrenadores a Rubén Alcaraz, Luis Acerbo, Roberto Ares, Luis Barrios, Oscar Clerc, Ricardo Cagiao, Julio Ferrari, Cachi Gabrielli, Héctor López, Gustavo Merlo, Lucio Moyano, Aldo Riera y Miguel Ángel Villafañe, entre muchos otros. Sergio Li -
ppi y Norberto Cabañas fueron pioneros en el trabajo de divisiones inferiores. Por su parte, los jugadores Rodolfo Acerbo y Noel Madama surgieron de Origone y llegaron a jugar en el f ú tbol de AFA. El primero integró el equipo amateur
manUEl oRigonE
Manuel Félix Origone nació en Villa Mercedes, San Luis, el 6 de enero de 1891. En 1912 ingresó en la Escuela de Aviación Militar, integrando su primer grupo de alumnos. El 19 de enero de 1913, durante un raid aéreo a Mar del Plata, se estrelló con su Blériot cerca de la localidad de Domselaar, en el partido de San Vicente. Origone falleció convirtiéndose en la primera víctima fatal de la aviación militar argentina. En su homenaje, además del club de fútbol de Agustín Roca, llevan su nombre una localidad del partido de Villarino, el aeródromo de Villa Mercedes, y numerosas calles y escuelas argentinas. Existe
>Manuel Origone.
también el Club Atlético Teniente Origone en la localidad cordobesa de Justiniano Posse.
En 2010 el niño Bautista Cammarota llamó la atención de los medios nacionales. Con diez años de edad y una parálisis en sus piernas, jugaba de arquero para Origone en predécima de la Liga Deportiva del Oeste. Bautista entrenaba tres veces por semana en las instalaciones del club, y jugaba los partidos atajando arrodillado.
de Sarmiento y también el plantel de Quilmes de Primera División de 1933. El segundo jugó 183 partidos
y marcó 54 goles para Sarmiento en Primera B, durante las décadas de 1950 y 1960. <
XI Vuelta de Junín de 1986
En 1986, el Auto Moto organizó la XI Vuelta de Junín. Fue la 11° fecha del campeonato de Turismo Carretera de ese año, y la carrera número 725 de esa especialidad. El circuito fue el semipermanente “El Panorámico”, estrenado en 1983.
La carrera se realizó el 7 de septiembre, con José Luis Fernández como director, Hugo Piccardi como comisario deportivo y Juan Carlos Marchese como comisario técnico. Pese a las amenazas de lluvias, el fin de semana comenzó primaveral y agradable. La verificación de los autos se realizó en la Unidad Penal Nº 13, como era habitual. Se correría sobre el circuito triangular de 6.948 metros con tres rectas principales. La más larga era la de la ruta 188, de 1500 metros. La de la ruta 7 era de 1300 y la de la 65, de 1200. El cambio con respecto a la carrera del año anterior fue que la largada se haría sobre la ruta 188 en lugar de la 7.
Hubo 65 participantes y se programaron 2 series de 8 vueltas, es decir, de 55,6 kilómetros cada una, con 32 vehículos en la primera y 33 en la segunda. La final sería a 22 vueltas, con un recorrido total de 153 kilómetros.
La primera serie tenía como líderes de la largada a Emilio Satriano, ganador de la carrera anterior, y a Oscar Castellano. Satriano, con una Coupé Chevy, la ganó de punta a punta, escoltado hasta la cuarta vuelta por Oyhanart, con un Ford Falcon y luego por Angeletti, con una Coupé Dodge.
El mayor incidente ocurrió cuando Reynoso se quedó sin frenos en la zona del puente, en la tercera vuelta, y golpeó a Luppi, ambos con Dodge. Por su parte, Quiroga sufrió un corte de corriente, Atauri tuvo problemas con el cable del acelerador y la batería, Mazzacane tuvo in-
>Hace 38 años, el circuito rutero El Panorámico sería testigo del primer triunfo de Jorge Oyhanart y del debut de Tito Urretavizcaya en Turismo Carretera.
convenientes con la caja de velocidades, Castellano tuvo fallas en la aceleración y Oyhanart se
despistó al evitar chocar con un rezagado. Fueron 17 los vehículos que terminaron la serie.
la punta y tuvo al comienzo un gran duelo con Brescia, aunque éste terminaría perdiendo posiciones y abandonando en la sexta vuelta, por rotura de pistón. Finalmente Polinori, con una Chevy, se quedó con la segunda posición; Aventín, con un Falcon resultó tercero; cuarto quedó Calamante con Chevy y en la quinta posición se ubicó el debutante de Chacabuco Roberto “Tito” Urretavizcaya, con la Coupé Chevy Nº 175 del equipo Supertap de Chivilcoy.
De Benedictis se quedó con la serie marcando 19’ 39” 43/100 a un promedio de 169,7 km/h, marcando también el récord de vuelta en el 5º giro con 2’ 26” 20/100 a 171,1 km/h. También en esta serie fueron 17 los vehículos que lograron completar las 22 vueltas.
El ganador marcó 19’ 40” 17/100 a un promedio de 169,6 kilómetros por hora. El récord de vuelta también lo registró Satriano en el 2º giro con 2’ 24” 40/100 a 173,2 km/h.
En la segunda serie, Roberto Mouras -campeón de TC en 1983, 1984 y 1985- sufrió la rotura de la planta motriz de su Coupé Chevy y no pudo largar. De Benedictis, con Dodge, tomó
Para la final había 34 autos habilitados. Como en muchas otras ocasiones, el público invadió zonas restringidas y hubo retrasos en el cronograma.
En las filas de vanguardia largaron De Benedictis - Satriano; Angeletti - Oyhanart; Castellano - Polinori y Aventín - Calamante. Las primeras vueltas mostraban a Satriano, De Benedictis y Angeletti liderando la prueba. En la
séptima vuelta Oyhanart pasó a ser el escolta, generándose un interesante duelo entre Aventín y Castellano. Tras diez giros Satriano se mantenía como líder, De Benedictis estaba segundo a 92 centésimas y Oyhanart tercero a casi 3 segundos. Luego se ubicaban Angeletti, Marcos, Aventín, Polinori, Atauri, Urretavizcaya, Calamante y Paolucci. En la 12ª vuelta Castellano abandonaba la competencia. Tres vueltas más tarde, Satriano entró pasado a la rotonda, realizó medio trompo y al regresar abruptamente a la cinta asfáltica fue impactado por De Benedictis. Gracias a este incidente, Oyhanart pasó a ser el nuevo líder y terminaría ganando la carrera con un tiempo de 53’ 43” 29/100 a 170,7 km/h. Angeletti, con Dodge Coupe GTX, fue el escolta a 6 segundos y Satriano completó el podio. Aventín y Marcos, con Falcon, se ubicaron 4º y 5º respectivamente, mientras Polinori quedó 6º y De Benedictis, que torció la dirección al tocarse con Satriano, tuvo que conformarse con la 7ª ubicación y el récord de vuelta, logrado en el 11º giro con 2’ 24” 55/100 a 173 km/h.<
Club de Planeadores
En 1940 un grupo de jóvenes del Aero Club de Junín decidieron incursionar en el vuelo sin motor, actividad novedosa en aquella época, formando el "Departamento de Vuelo sin Motor del Aero Club Junín". Poco después construyeron el primer planeador, un "Grunau 9". Lo apodaron "Don José" en honor a José Di Marco, entonces presidente del Aero Club, por su valiosa colaboración. En 1945 se realizaron los primeros vuelos de planeo en el "Don José", siendo instructor Rafael Mangini.
Una disposición de la Dirección General de Aviación Civil prohibió el desarrollo conjunto de vuelo con y sin motor. Debido a esto, el 10 de abril de 1947 se fundó el Club de Planeadores Junín, separando el volovelismo del resto de las actividades del Aero Club.
Ante la necesidad de disponer de un predio adecuado, las autoridades del club acudieron al intendente y al Concejo Deliberante de Junín. El 23 de abril de 1953 lograron tomar posesión del predio que ocupan actualmente. Ese año se realizó el primer curso completo de pilotos de planeador, a cargo del instructor Dante Boselli.
En 1956 construyeron los planeadores de entrenamiento Grunau Baby III y Hütter H17B. Ese año Juan Sadoux y José Orlando Casais fueron designados pilotos titular y suplente respectivamente del equipo argentino para el VI Campeonato Mundial de Vuelo a Vela disputado en Saint-Yan, Francia. Sadoux
>Orgullo del deporte juninense y una de las más importantes instituciones de vuelo sin motor del país, con casi 80 años de vida.
se clasificó tercero en la clase Biplaza. En 1957 Casais representó a la Argentina en el Campeonato Sudamericano llevado a cabo en Brasil, logrando el segundo puesto. El año siguiente Rafael Frene, Juan Sadoux y José Balbi integraron el equipo argentino que participó en el VII Campeonato Mundial
de Vuelo a Vela realizado en Leszno, Polonia. Y en 1960 Casais se clasificó para el mundial que se llevaría a cabo ese año en Colonia, en la entonces Alemania Occidental.
En 1963 el Club de Planeadores de Junín fue sede del IX Campeonato Mundial de Vuelo a Vela, uno de los eventos deportivos más im -
metal y fabricado en el taller propio con el trabajo ad honorem de varios socios.
En 1965 Rafael Frene representó a la Argentina en el Campeonato Mundial realizado en South Cerney, Reino Unido. Un año después se consagró campeón argentino a bordo de un Ka-6CR, en el campeonato realizado en Rafaela, Santa Fe. Fue el primer título nacional logrado por el club.
El 3 de enero de 1968, Frene logró el récord nacional en prefijado y retorno de 440 km. Ese mismo año participó en el mundial que se realizó en Leszno, Polonia, clasificándose 15° entre 48 participantes en la clase Libre, a bordo de un Phoebus C.
portantes en la historia de nuestra ciudad. El torneo fue el primero que se realizó fuera de Europa, y hasta ahora el ú nico realizado en Sudamérica.
Ese mismo año el club construyó el planeador biplaza Cóndor IV, y en 1968 el velero de competición Bryan HP-14. Este ú ltimo realizado totalmente en
En 1973 el club realizó el XXI Campeonato Nacional de Vuelo a Vela. Al año siguiente Frene fue elegido jefe del equipo argentino para el mundial de Waikerie, Australia, y en 1976 se clasificó subcampeón en el nacional de Azul.
En 1977, Juan Carlos Alegretti se consagró campeón nacional en el campeonato realizado en Pehuajó. El club organizó un nuevo
campeonato nacional en 1980 y otro regional en 1988.
En 1990 Claudio Larentis obtuvo su primer campeonato nacional en el torneo realizado en Gonzales Chaves.
El club realizó en 1995 un campeonato regional y en 1997 fue nuevamente sede de un nacional. En 1998 Claudio Larentis se clasificó subcampeón en el nacional de Azul, misma ubicación que lograría Javier Gaude al año siguiente en Concepción del Uruguay. La institución adquirió a ú n más protagonismo cuando entre los años 2000 y 2008 logró primeros puestos en 5 de los 10 torneos nacionales realizados. Claudio Larentis ganó los campeonatos nacionales de 2000, en Gonzales Chaves, y de 2003 en Villa Reynolds, San Luis, y fue subcampeón en Azul, en 2005. Por su parte, Javier Gaude fue campeón nacional en los torneos de Gonzales Chaves 2004 y 2006, Rafaela 2008, Rivadavia 2014, Santa Rosa 2017, Junín 2020, Pigüé 2023 y Tres Arroyos 2024. <