VIII Vuelta de Junín de 1984
En 1984, el Auto Moto organizó la VIII Vuelta de Junín. Fue la 13° fecha del campeonato de Turismo Carretera de ese año, y la carrera número 693 de esa especialidad. El circuito fue el semipermanente “El Panorámico”, estrenado el año anterior.
La carrera estaba prevista originalmente para el 21 de octubre, pero ese fin de semana llovió mucho y también el siguiente, por lo que finalmente se realizó el 4 de noviembre. En la noche previa a la primera fecha falleció el dirigente local Delfor Tomasoni, hecho que causó un gran impacto en nuestra ciudad y en particular en la comunidad fierrera.
Una de las novedades de la carrera fue la reaparición de Osvaldo Bianchi con Dodge. El piloto de Villa Ballester no participaba en el TC desde 1977.
Hubo 60 vehículos que fueron verificados y quedaron en condiciones de participar en la carrera. La prueba se organizó con tres series a siete vueltas y una final a 22, sobre el circuito triangular de 6.900 metros formado por las rutas nacionales 7 y 188 y la provincial 65. Cada serie tendría 20 autos y un recorrido de 48,3 kilómetros, mientras que la final tendría 151,8 kilómetros.
El domingo había en el circuito entre 35.000 y 50.000 espectadores, según la fuente. Fue una de las mayores concurrencias del año. Debido a la ubicación del público, especialmente en la zona del puente, los organizadores decidieron adelantar 15 minutos la largada de la primera serie.
Mouras, ganador de la carrera con su Dodge azul Nº 1.
Así se evitó que la gente dejara de acatar las disposiciones de la policía y pudo comenzar la prueba. La primera serie tenía a Roberto Mouras y Emilio Satriano en la fila inicial, seguidos por Mariano Calamante y Jorge Oyhanart. La coupé Chevy N° 3 de Satriano picó en punta, seguido por el Dodge Nº 1 de Mouras. Oyhanart se ubicó tercero pero perdiendo terreno en cada vuelta, mientras el resto venía lejos. En el penúltimo giro, Mouras marcó el récord de vuelta con 2 minutos y medio a un promedio de 166 kilómetros por hora, acercándose a Satriano. No obstante, el de Chivilcoy se mantuvo como líder y ganó la serie con un tiempo de 20 minutos y 19 segundos, a un promedio de 163 kilómetros por hora. El casarense quedó como escolta a menos de 2 segundos. Tercero Oyhanart a 4 segundos del ganador; cuarto Orlando Márquez,
quinto Ángel Di Nezio y sexto Juan Occhionero. En boxes, Mouras declaró que “el auto de Satriano mejoró mucho en todo sentido y yo aún no puedo recuperar la aceleración que perdí; mi Dodge va muy bien arriba, pero abajo no cuenta con la potencia ideal”.
La segunda serie estuvo encabezada por Jorge Martínez Boero y Ángel Banfi, seguidos por Juan De Benedictis y Gustavo Brescia. Banfi tuvo problemas y quedó relegado, por lo que Martínez Boero se alejó en la punta y se encaminaba a un cómodo triunfo. Pero en la quinta vuelta hizo un trompo y fue superado por Osvaldo Morresi. El sampedrino mantuvo el liderazgo y se quedó con la serie marcando 20 minutos y 27 segundos, a un promedio de 162 kilómetros por hora. Martínez Boero lo escoltó a 5 segundos. Tercero se ubicó Juan De Benedictis,
>Con un gran desempeño, el campeón del TC lograba un triunfo en El Panorámico que sería clave para encaminarse hacia su segundo título en 1984.
cuarto Héctor Pacchialat y quinto Gustavo Brescia.
El récord de vuelta lo estableció Morresi, en el segundo giro, con 2 minutos y 31 segundos a 164,3 kilómetros por hora. En la tercera serie, los Dodge de Oscar Castellano y Eduardo Martínez partían en la primera fila, escoltados por los Ford de Eduardo Marcos y Osvaldo Sasso. Marcos superó a Castellano en cada vuelta, adueñándose de la punta. Pincho intentó acercarse varias veces, incluso marcando el récord de vuelta en el séptimo giro, con 2 minutos, 29 segundos y 47 centésimas, a 166,2 kilómetros por hora, pero no le alcanzó: quedó casi 5 segundos detrás de Marcos, que ganó la serie registrando 20 minutos y 15 segundos a 163,3 kilómetros por hora. Tercero se ubicó René Ducret, cuarto Osvaldo Sasso y quinto Gustavo Degliantoni. Los 28 mejores registros quedarían habilitados para tomar parte en la final, pero una solicitud de los pilotos permitió que las autoridades extendieran ese número a 32 vehículos. De acuerdo a los tiempos registrados en las series, en la primera fila quedaron Eduardo Marcos y Emilio Satriano; en la segunda Oscar Castellano y Roberto Mouras; Oyhanart y Morresi en la tercera, y luego Ducret y Marques, Di
Nezio y Martínez Boero, Sasso y Occhionero, y las diez filas restantes. Las parejas largarían cada 7 segundos, por lo que la última partiría al minuto y 45 segundos de los punteros, cuando éstos ya habrían recorrido más de dos tercios del circuito. Era esperable, por lo tanto, que los primeros alcanzaran rápidamente a los últimos. El circuito tenía tres rectas principales. La más larga era la de la ruta 188, de 1500 metros. La de la ruta 7 era de 1300 y la de la 65, de 1200. Teniendo en cuenta que los autos eran capaces de recorrer mil metros en menos de 15 segundos, estas rectas eran consideradas “cortas” para el TC. Por este motivo, los factores determinantes eran la buena salida de abajo, la capacidad de frenado y el equilibrio de las suspensiones. Tras la largada, Satriano se adelantó a Marcos, y Castellano hizo lo propio con Mouras. Al pasar por el primer control, Castellano quedó como puntero por tiempo, seguido por Mouras y Satriano. En la segunda vuelta los punteros quedaron alineados; recorrieron toda la recta de la ruta 188 y finalmente al doblar en la curva del puente, Mouras superó a su principal competidor en la lucha por el campeonato. Poco a poco, el casarense comenzaría a escaparse en la punta. Poco después se producía el principal incidente de la carrera, cuando los punteros comenzaron a alcanzar a los rezagados sobre la ruta 188, al pasar debajo del puente de la ruta 7. Osvaldo Lynn entró en trompo mientras estaba siendo alcanzado por Satriano y Mouras, que venían superando por adentro a Rubén Blanco y Eduardo Marcos. Satriano logró esquivarlo, pero Mouras no tuvo tiempo y aplicó freno total, al tiempo que Marcos lo golpeaba de atrás. A ambos
los superó Osvaldo Duarte por afuera; Lynn detuvo su auto cruzado en la pista hasta que pasó Castellano. De todo este lío, sin dudas el beneficiado fue Satriano, que pudo sacar unos segundos de ventaja. Posteriormente la carrera se mantuvo sin grandes emociones hasta la octava vuelta, cuando Satriano comenzó a tener problemas con su caja de velocidades y era superado por Marcos, quien quedó tercero por tiempo. En el noveno giro, Mouras los superó a ambos, quedando como líder por tiempo y en ruta. El resto de la carrera sería un monólogo suyo, carente de lucha en las primeras posiciones. Sólo habría un sobresalto más, cuando un inconveniente en la bomba de nafta paralizó por un momento el motor del auto de Mouras. Pero el incidente fue rápidamente solucionado y el casarense pudo mantener la punta y ganar la carrera, la tercera consecutiva y la séptima en el año. Lo hizo con un tiempo de 54 minutos y 53 segundos, a un promedio de 166 kilómetros por hora. Además, registró el récord de vuelta en el 9° giro, con 2 minutos y 26 segundos y 69 centésimos a un promedio de 169,3 kilómetros por hora. Este triunfo sería clave para conseguir el campeonato de TC de ese año, repitiendo lo logrado en 1983.
Segundo se ubicó Castellano, al tiempo que Marcos se encaminaba al tercer puesto cuando llegando a la última curva le explotó un pistón. Logró doblar y llegar a la meta lentamente, siendo superado por Martínez Boero y perdiendo su lugar en el podio. De hecho, Marcos logró entrar cuarto apenas 2 segundos por delante de Ducret. Sexto quedó Di Nezio, y luego se ubicaron Oyhanart, Satriano, Sasso y Márquez. <
Club Jorge Newbery
aprincipios del siglo XX, varios jóvenes de Pueblo Nuevo estaban entusiasmados con el deporte que practicaban los ingleses del ferrocarril: el "foot-ball". En 1912 decidieron crear un club al cual llamaron "Porteño", y el 13 de enero de 1913 nació formalmente el Club Jorge Newbery, denominación que era un homenaje al gran aviador, deportista e ingeniero argentino.
La primera comisión directiva estuvo integrada por Juan Campas, Tomás Leonard, Delio Destéfani, Miguel Sexton, Bernardo Gallagher, Luis García, Albino Caporaletti, Santiago Meehan y Carlos Mezza, entre otros.
En 1915 obtuvieron el primer campeonato al ganar la Copa Municipal, con un equipo integrado por Bueno, Maza, Caporaletti, Krinigan, Ardisana, Yangordo, Rabadán, Echeverría, Dupuy, Bannon y Pergolini. Además, ese año se adjudicaron el Trofeo Competencia y el Campeonato Oficial de la Liga de Fomento Pro-Deportes.
En 1916 se fundó la Asociación de Football del Oeste, precursora de la actual Liga Deportiva del Oeste, y Newbery se incorporó como institución fundadora.
Newbery ganó el segundo campeonato organizado por la liga, en 1918. En esa época repetiría el logro ganando los campeonatos de 1922, 1923, 1924 y 1926.
En 1931 trasladó su sede social a un local ubicado en Cabrera y Pellegrini,
>En 1974 Newbery se convirtió en el primer club de Junín que jugó en Primera División del fútbol argentino.
>
en la pileta elevada, en sus primeros años.
con salón de baile y cancha de pelota a paleta, anexando también esgrima. Allí se realizaron innumerables presentaciones de orquestas y “reuniones danzantes”.
La institución obtuvo su personería jurídica en 1939.
Un hito en la historia del club fue la inauguración
Tabla hisTórica dEl PrimEra división
Gracias a sus dos temporadas en Primera División, Newbery se encuentra actualmente en la posición Nº 78 en la tabla histórica de la categoría, con 22 puntos. Sarmiento se ubica 41º con 257 puntos (al 4 de octubre de 2024) y Moreno -con una única participación en 1982- figura 107º con 2 puntos, entre los 112 equipos que en algún momento pasaron por Primera División.
taba con cantina y canchas de pelota a paleta y bochas.
El 18 de enero de 1947 se descubrió un busto de Jorge Newbery en la sede del club, obra del escultor juninense Domingo Comuni. En 1956 el club adquirió dos propiedades en la calle Bernardo de Irigoyen, en la misma manzana de la sede, donde en 1958 inauguró el natatorio elevado con todas las comodidades.
En 1969, después de 43 años, Newbery volvería a ser campeón de la liga local. Pero esta vez sería el comienzo de una década memorable en cuanto a logros futbolísticos, no sólo para el club sino para la historia deportiva de Junín.
quedó 8º entre 9 equipos, habiendo jugado 18 partidos con 2 triunfos, 9 empates y 7 derrotas. La sola participación en Primera División fue un logro histórico, más aún teniendo en cuenta que incluso en la actualidad hay muchas ciudades importantes que nunca tuvieron un equipo en la “A”. Pero Newbery no se conformó con eso y en 1975 repitió la historia: nuevamente ganó el Regional y tuvo una segunda oportunidad en Primera División. Esta vez quedó 7º entre 8 equipos, habiendo jugado 16 partidos con 3 triunfos, 3 empates y 10 derrotas.
de la sede social propia en España e Italia. Fue el 26 de febrero de 1943 bajo la presidencia de Maximiliano Patiño. En las nuevas instalaciones el club con -
La década de 1970 fue, sin duda, de Newbery. Ganó 8 campeonatos locales seguidos, entre 1972 y 1979, y los torneos regionales de 1974 y 1975, que le permitieron participar en los Campeonatos Nacionales de esos años. De esa manera, Newbery se convirtió en el primer equipo de Junín que jugó un campeonato de Primera División de AFA. Al finalizar la fase de grupos, Newbery
La década de los 80 estaría vacía de grandes éxitos deportivos. Sólo a partir de 1990 volvería a ganar campeonatos locales, logrando los torneos nocturnos de 1990 y 1991, el Clausura 1997 y el Apertura 1998. En el siglo XXI el club logró 13 títulos más: Apertura 2001, Clausura 2004, Apertura 2005, Apertura 2017, Clausura 2018 y Clausura 2023, más los Interligas Junín-Chacabuco 2004 y 2005, Seis Ligas 2012, y los nocturnos de 2006, 2007, 2011 y 2015. <
Eusebio Marcilla
Eusebio Carmelo Marcilla nació en Junín el jueves 16 de julio de 1914, en Lebensohn 36. Sus padres eran Carmelo Marcilla, un español nacido en 1887 y que había llegado a Junín en 1906, y Carmen Balbi, casados en 1910. La pareja tuvo dos hijos: Edmundo -el mayor- y Eusebio. Eusebio ingresó en el preescolar en el colegio Roma, que funcionaba en la sede de la Sociedad Italia Unita, en Belgrano 84. En 1919 la familia se trasladó a Córdoba, donde vivieron en las localidades de Viamonte, Canals y General Levalle, regresando a Junín en 1926.
A los 12 años de edad, Eusebio comenzó a trabajar en un taller mecánico ubicado en General Paz y Newbery, y por primera vez presenció una carrera automovilística realizada en la calle Italia cerca de donde hoy se encuentra la Ruta 188.
En 1929 la familia Marcilla vivía en Vicente López y Planes 204. Con 15 años de edad, Eusebio ingresó a la Casa Buisán, concesionaria de Chevrolet ubicada en Ataliva Roca 49. Comenzó atendiendo el surtidor de nafta, luego pasó a la sección de repuestos y, finalmente, al taller. Por las noches estudiaba las lecciones de un curso de mecánica por correspondencia.
En 1932 y con solo 18 años, Eusebio instaló un taller propio junto con su amigo Teodoro Baños, en Ataliva Roca 136. Posteriormente, y hasta 1939, se instaló en Coronel Suárez 121, en sociedad con Juan Aimo, dedicándose a la fabricación de bombas diafragma.
En 1938, junto a Héctor Bozzetti, comenzó a operar la línea de colectivos urbanos El Obrero de Junín, conocido como “el colorado”. Y en 1939 ingresó como chofer a la empresa de ómnibus La Florida, donde cubrió el trayecto Junín-Luján. Al tiempo pasó al taller mecánico de la compañía. El domingo 17 de diciembre de 1939 Eusebio disputó por primera vez una carrera. La misma se realizó en Salto, en la categoría fuerza limitada. El auto lo había armado en su casa, sobre la base de una cupé Chevrolet 27. Largó en el puesto 32° y se clasificó 4°. En 1940 participó en dos competencias más de fuerza limitada, una el 10 de marzo en Totoras, Santa Fe, donde se clasificó 4°, y otra el 8 de septiembre en la pista del Aero Club de Junín, clasificando 2°.
Un grupo de seguidores de Eusebio formó una “Comisión Pro Participación” para recaudar fondos por medio de veladas, rifas y bailes, para que pueda participar en un Gran Premio. Con el aporte popular logró comprar una cupé Chevrolet que presentó en la primavera de 1940 en el Prado
Español.
El 27 de septiembre de 1940 se largó el Gran Premio Internacional del Norte. En una etapa de la competencia, Marcilla se detuvo a auxiliar a los hermanos Oscar y Juan Gálvez, que se habían desbarrancado en la montaña. Entre Arequipa y La Paz, Marcilla volcó y debió abandonar. Al poco tiempo intervendría en las Mil Millas clasificándose 14°.
Su primer triunfo llegó el 12 de enero de 1941, en las 12 horas de Rafaela. El 31 de agosto de ese año también triunfó en la Vuelta
de Añatuya.
El 30 de octubre de 1943 Eusebio se casó con Haydée Rosa Maggi, con quien tuvo dos hijas: María Haydee y Elena Virginia. Vivieron en Bernardo de Irigoyen 224. El 18 de julio de 1948 logró su tercer triunfo en la Vuelta del Chaco. En 1948 corrió el Gran Premio de América del Sur, conocido como “la Buenos Aires - Caracas”, junto a su acompañante Miguel Salem. Su auto llevaba el número 14 y la inscripción “Ciudad de Junín”. El 29 de octubre Juan
>Una de las máximas figuras del deporte juninense, se privó de su mayor victoria deportiva para socorrer a Juan Manuel Fangio.
Manuel Fangio y su acompañante Daniel Urrutia sufrieron un grave accidente. Marcilla decidió socorrerlos y trasladarlos hasta un hospital que se encontraba a 20 kilómetros. Luego de dejarlos allí, continuó la carrera. Urrutia falleció, pero Fangio se recuperó. Ese gesto privó a Marcilla de la que hubiese sido la mayor victoria deportiva de toda su carrera, dado que por esa pérdida de tiempo llegó segundo a 12 minutos de Domingo Marimón, el ganador. Por esta notable actitud, a Marcilla se lo conoce mundialmente como “el Caballero del Camino". Entre 1949 y 1952 logró 6 triunfos más: el 2 de octubre de 1949 en la Doble Vuelta de Rojas; el 11 de junio de 1950 en la Vuelta de La Pampa; el 2 de julio de 1950 en la Vuelta de Córdoba; el 2 de marzo de 1952 en la Vuelta de Santa Fe; el 6 de julio de 1952 en la Vuelta de Córdoba y el 12 de julio de 1952 en la Vuelta del Oeste.
El 14 de marzo de 1953 Marcilla corría la quinta vuelta de Santa Fe, acompañado por Salem. Venían en la primera posición por la Ruta Nacional 166 (hoy Ruta Provincial 70) cuando, al llegar al empalme con la Ruta Nacional 11 en la localidad de Recreo, el auto impactó de costado y a alta velocidad contra una columna de hormigón. Marcilla falleció y Salem quedó herido. Todo Junín se paralizó. El sepelio tuvo un cortejo que abarcó desde la Plaza 25 de Mayo hasta el Cementerio Central.
Por sobre sus triunfos, Eusebio era un ejemplo de vida, y así quedó inmortalizado como "el Caballero del Camino".<
cUriOsidadEs:
- En el Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, en Balcarce, se encuentra expuesta la cupé Chevrolet 1940 con la que Eusebio Marcilla corrió el Gran Premio de América del Sur en 1948.
- El 29 de octubre se celebra el “Día de la Caballerosidad Deportiva” en homenaje al gesto de Marcilla, que se privó de lograr el máximo triunfo de su carrera para socorrer a Fangio y Urrutia.
- La Ruta Provincial 70 de Santa Fe se llama “Eusebio Marcilla”, en homenaje al piloto juninense que murió en ese lugar.
- En Recreo, Santa Fe, existe un monumento que recuerda el lugar donde se accidentó Marcilla.
- El monumento a Eusebio Marcilla es una de las esculturas públicas más destacadas de Junín. Ubicado en la plaza homónima, muestra a Marcilla sosteniendo en sus brazos a Daniel Urrutia, acompañante de Fangio, luego del accidente de la Buenos Aires - Caracas. Es obra de Mario Chierico y está realizado mediante la técnica de vaciado en bronce.
#Entrenamiento general personalizado, deportivo, Síndrome Metabólico y Post kinésico.
Lic. en Ciencias del Ejercicio Físico
Alto Rendimiento y Salud
Prof. Marcela A. Bertola
Dirección: Sarmiento 325
Teléfono: 236-4716143
Facebook/Instagram : Pilay_fitnessysalud
CAFÉ AVENIDA REPÚBLICA
Av. República y Av. Libertad // Instagram: cafe.av.republica
Distribuyendo las mejores marcas, desde Junín a seis provincias argentinas, todas las partes que le devuelven la vida a su motor
Sarmiento en Nacional 1982
desde su implementación por parte de la Asociación del Fútbol Argentino en 1967, los Torneos Nacionales de Primera División se habían disputado siempre en el segundo semestre de cada año, luego de los Campeonatos Metropolitanos. En 1982 la AFA cambió el esquema invirtiendo el orden: el Campeonato Nacional de ese año se jugaría en el primer semestre, entre el 12 de febrero y el 27 de junio. La modificación se hizo pensando en el Mundial de España, que comenzaba el 13 de junio: como varios clubes "grandes" no iban a contar con sus jugadores más importantes, dadas las convocatorias para la selección, se prefirió que las ausencias afectaran al Torneo Nacional y no al Metropolitano, que se desarrollaría a continuación.
La estructura del torneo no cambió, aunque esta vez participarían 32 equipos divididos en 4 zonas de 8, en lugar de los 28 equipos en 4 zonas de 7 del año 1981. De los 32 equipos, 18 correspondían a los participantes del torneo regular de Primera División, entre los que se encontraba Sarmiento; 6 ingresaron por las denominadas "plazas fijas" de las ligas del interior: Central Norte de Salta, Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Gimnasia y Esgrima de Mendoza, San Lorenzo de Mar del Plata, San Martín de Tucumán y Unión San Vicente de Córdoba. Y 8 eran ganadores de sus zonas del Torneo Regional: Atlético Concepción de Tucumán, Deportivo Roca de General Roca, Estudiantes de Santiago del Estero, Guaraní Antonio Franco de Posadas, Independiente Rivadavia de Mendoza, Mariano Moreno
>Hace 42 años y en un torneo con poco brillo, Sarmiento lograba una buena posición en Primera División y le faltó poco para conseguir la clasificación a la fase final.
de Junín, Racing de Córdoba y Renato Cesarini de Rosario. La nota destacada era, por lo tanto, la participación de dos clubes de nuestra ciudad en la máxima categoría del fútbol argentino. Cada zona disputaría un torneo independiente, todos contra todos, agregándose un encuentro interzonal de ida y vuelta. Clasificaban los dos primeros equipos de cada zona, es decir, ocho en total, para una segunda fase eliminatoria con cuartos de final, semifinales y final para consagrar al campeón. En el sorteo, a Sarmiento le tocó la zona A y el interzonal nada menos que con su clásico rival local de la Liga Deportiva del Oeste: el Club Mariano Moreno. De este modo, Junín no sólo iba a contar con dos equipos simultáneamente en la máxima categoría, sino que además iban a disputar el clásico en Primera División. Para la dirección técnica Sarmiento siguió contando con Pedro Cambareri, que había asumido durante el torneo anterior luego de desempeñarse como ayudante de campo de Federico
Pizzarro.
En cuanto a los jugadores, el Verde sufrió las bajas de Marcelo Bachino, Carlos Fernández, Mario Finarolli, Ricardo Maletti, Femando Marandet, Héctor Ortega, Raúl Rojas y Julio Torres. Con fuertes limitaciones económicas y la ausencia de descensos, un plantel austero era inevitable. Sin embargo, Sarmiento pudo incorporar a Sergio Luna y Víctor Mancinelli, que venían de haber pasado por equipos de Primera División como Racing, Vélez Sarsfield y Estudiantes.
También reincorporó al recordado mendocino Aldo González, protagonista de los títulos y ascensos de 1977 y 1980.
Sarmiento además promovió al profesionalismo a Armando Lucci, de Independiente de Junín, a Saúl Lisazo, de la Liga de General Viamonte y a Daniel Diosquez, de inferiores de Ferro.
El campeonato comenzó con cuatro empates, de los cuales tres fueron de visitante -uno de ellos contra River Plate- y luego dos triunfos contra Moreno e Instituto.
GUErra dE malvinas
El Campeonato Nacional de 1982 continuó disputándose durante la Guerra de Malvinas. Tras el desembarco argentino en las islas, ocurrido el viernes 2 de abril, Sarmiento recibió a Gimnasia y Esgrima de Jujuy el domingo 4. Durante el segundo tiempo del partido disputado por Sarmiento en Córdoba, ante Instituto, el domingo 2 de mayo, se produjo el hundimiento del crucero General Belgrano.
Nada mal dadas las circunstancias: 8 puntos sobre 12 en juego, quedando puntero en su zona. A continuación caería por primera vez en el torneo en Mendoza, ante Independiente Rivadavia, y cerraría la primera rueda empatando contra Nueva Chicago y siendo relegado al tercer puesto, fuera de la zona de clasificación a la fase final pero a sólo un punto del segundo. En la segunda rueda, tras un triunfo, un empate y dos derrotas, Sarmiento seguía a un paso de la clasificación. Hasta que al derrotar nuevamente a Moreno logró escalar a la segunda ubicación ingresando a la zona que daba acceso a los cuartos de final, faltando sólo tres encuentros para terminar la fase de grupos. Pero finalmente perdería dos de esos partidos y apenas empataría uno, obteniendo un punto de los seis posibles y quedando quinto en la tabla. Se había logrado una mejora evidente con respecto al torneo anterior, pasando de ubicarse último entre 7 equipos a quedar quinto entre ocho, superando por
un punto a River Plate. Pero también estaba claro que el campeonato había sido muy pobre, con varios equipos sin sus máximas figuras debido a la convocatoria para el Mundial de España. De hecho, los clasificados para la fase final hablan por sí solos: Quilmes, Independiente Rivadavia, Talleres de Córdoba, Estudiantes, San Martín de Tucumán, Ferro, Unión y Racing de Córdoba. Los “grandes” Boca Juniors, River Plate e Independiente quedaron afuera.
La fase final del campeonato se prolongó un mes y medio más, disputándose la final en dos partidos entre Ferro y Quilmes los días 20 y 27 de junio, cuando el Mundial de España ya había comenzado. El campeón sería Ferro, tras empatar sin goles en el partido como visitante y ganar 2 a 0 de local. En cuanto a Sarmiento, los directivos sabían que debían reforzar el equipo para afrontar satisfactoriamente el Campeonato Metropolitano luego del receso por el mundial, algo difícil debido a la complicada situación económica del club.<
Club Ciclista
En 1923 y con el deseo de fomentar el ciclismo en Junín, varios amigos decidieron fundar un club. A partir del 1 de agosto comenzaron a pagar una cuota mensual de 50 centavos. El intento fundacional se frustró dos veces hasta que finalmente el 6 de noviembre de ese año y con la presencia de 23 personas, quedó formalmente creado el Club Ciclista Juninense. Salvador Campo fue elegido como presidente, y la primera decisión trascendente fue alquilar por 300 pesos un terreno al Hospital de Caridad -luego Hospital San José- para construir una pista. El predio estaba ubicado entre la calle 25 de Mayo y las vías del Ferrocarril Central Argentino -actualmente Avenida San Martín- desde Borges hasta Comandante Escribano. Allí se instaló una bomba para extraer agua y se levantó una casilla de zinc de 3,50 por 4 metros. Las primeras carreras se realizaron el 11 de noviembre.
Durante el resto de la década
de 1920, el club organizó diversas competencias de ciclismo, como el Campeonato de los 100 kilómetros donde triunfó Bernardo Carballeira, el 2 de mayo de 1926. Al año siguiente el club sería aceptado como afiliado por la Federación Ciclística Argentina. A partir de 1928, las reuniones del club se comenzaron a realizar en el Centro Empleados de Comercio, en la actual Hipólito
El sábado 28 de noviembre de 1931, Ciclista inauguró su cancha de básquet en la calle Aristóbulo del Valle (hoy Avenida San Martín) entre Sarmiento y Borges. Contaba con iluminación artificial y era a cielo abierto. No obstante, el terreno no pertenecía al club, por lo que adquirir los dos lotes correspondientes era un deseo de dirigentes y socios. Esto se pudo concretar el 12 de diciembre de 1942, mediante una operación materializada a través del escribano Osvaldo Blanc.
Habiendo logrado este objetivo, el club orientó su esfuerzo a la construcción de tribunas de cemento, tarea que pudo desarrollar en los primeros años de la década de 1950. Finalmente, el 10 de diciembre de 1955 se inauguró oficialmente el estadio, con una gran cena a la que concurrieron cerca de 1000 personas. El presidente era en ese momento Antonio Seisdedos, quien manifestó: “Los que le dieron vida a Ciclista, lo hicieron con la plena confianza en el éxito, con la mirada fija en un futuro de grandeza”.
En la década de 1970 el estadio fue techado y posteriormente se acondicionó el piso e infraestructura para estar en condiciones de ser sede de las máximas categorías del básquet argentino.
El 22 de agosto de 2008 el Club Ciclista Juninense le asignó el nombre “Raúl Chuni Merlo” a su estadio Coliseo del Boulevard. Cuenta con capacidad para 2.100 espectadores, con 600 plateas y 1500 populares.
>Creado hace un siglo para fomentar el ciclismo, el club llegaría a competir en lo más alto del básquetbol nacional.
Yrigoyen 29.
En esa época en la entidad también comenzó a practicarse el básquetbol, deporte que había desembarcado en el país pocos años antes. Construyeron una cancha en el centro del velódromo, y el 3 de julio de 1929 Ciclista logró el primer título derrotando a Los Indios en la final por 12 a 11.
Pero apenas un año después, el 16 de junio de 1929, se anunció el remate del terreno del hospital donde se encontraba la pista y la cancha de básquet, fraccionado en 32 lotes. La entidad tuvo que buscar otro predio, y la municipalidad colaboró cediendo una fracción de terreno sobre la calle Rivadavia en Villa Belgrano, detrás de la vieja cancha del Club Rivadavia. Allí Ciclista inauguró el 6 de diciembre de 1931 su nuevo campo deportivo. Además de un velódromo pavimentado, contaba con instala-
El 19 de marzo de 2006 Ciclista jugaba en su estadio ante su eterno rival, Argentino, en un encuentro de la Liga Nacional. A 30 segundos del final, el Turco estaba 5 puntos arriba, pero el local lo terminó ganando 91 a 90 con un cachetazo de Mauro Bulchi sobre la chicharra del final. Además, ese resultado condenó al descenso al Turco, convirtiéndose en uno de los momentos más festejados por la hinchada verdirroja.
ciones para básquet, atletismo, fútbol y bochas, entre otras.
El 15 de mayo de 1932 Ciclista le ganó a Los Indios la final del torneo “Otoño”, organizado por la Asociación Juninense de Basketball. Sin embargo, el club se desafiliaría de la asociación en noviembre del año siguiente, y recién volvería a afiliarse en 1935.
El 31 de marzo de ese año se corrió la carrera ciclística Buenos Aires - Junín, resultando triunfador el ciclista marplatense Zenobio Sosa, con un tiempo de 8 horas y 25 minutos. El representante de Junín, José H. Franco, se clasificó en el décimo lugar. En 1935 el club también inició la práctica del básquet femenino.
El 30 de marzo de 1937 el club organizó un campeonato relámpago en su nueva cancha de básquet ubicada en la calle Aristóbulo del Valle -actualmente Avenida San Martín- ganándole
la final a Los Indios. Paralelamente, en las mismas instalaciones el Club Ciclista desarrollaba sus tradicionales kermesses con la presentación de artistas del momento, como el cantor nacional Andrés Falgas los días 1 y 2 de enero de 1938, y del trío Chechi - Gasparrino - Rosáenz una semana después. El club seguía avanzando en sus dos deportes más importantes. En básquet, el 13 de mayo de 1938 se consagró campeón del Torneo Mayor y el 15 de abril de 1939 le ganó a Los Indios la final del torneo de básquet "Presidencia 1939”. En ciclismo, el 29 de mayo de 1938 realizó la primera edición de la Copa Mingorance, que se adjudicó Pedro Bertinotti, y el 9 de julio de 1946 organizó la competencia “Trofeo Comisionado Municipal”, de 80 kilómetros, primera carrera ganada por el notable Marino Castellani.
En 1952 el club se consagró campeón del torneo oficial por quinta vez consecutiva, al derrotar a San Martín en la final. Durante la década de 1950 el club también ganó otros torneos,
cUriOsidadEs:
como por ejemplo el “Preparación” de 1950 venciendo a Los Indios; un campeonato de básquet femenino en 1952 y un torneo a beneficio de la cooperadora policial de Villa Belgrano, también en 1952. En 1954 Ciclista lograría un nuevo título ganándole a Los Indios. Luego de participar durante décadas en competencias locales y regionales, en la década de 1990 el Club Ciclista pasó a intervenir en las diferentes divisiones de la Liga Nacional de Básquetbol. Fue subcampeón del TNA (Torneo Nacional de Ascenso) en las ediciones 2001/2002 y 2004/2005, y en esta última logró el ascenso a la Liga Nacional A, máxima categoría del básquet argentino. Allí se mantuvo durante dos temporadas, clasificándose también para el Torneo Súper 8 de 2005, que se realizó en Junín. En 2007 regresó al TNA, categoría en la cual juega actualmente.<
-Los colores verde, blanco y rojo fueron aprobados como oficiales del Club Ciclista Juninense en una reunión realizada el 28 de abril de 1925.
-En 1926, el teniente coronel Evaristo Ramírez Juárez autorizó al Club Ciclista a usar la pista del aeródromo para la práctica de polo en bicicleta. El campo de vuelo estaba cerca de la laguna El Carpincho y había sido inaugurado pocos años antes. -La práctica del boxeo se inició en el club el 21 de enero de 1958, al crearse la subcomisión correspondiente.
El Club Jorge Newbery en el Campeonato Nacional de 1975
El Club Jorge Newbery tuvo sus años de oro en la década de 1970. Ganó 8 campeonatos locales seguidos, entre 1972 y 1979, y los torneos regionales de 1974 y 1975, que le permitieron participar en los Campeonatos Nacionales de esos años, convirtiéndose en el primer equipo de Junín que jugó un campeonato de Primera División de la AFA.
A partir de 1967, la AFA había reorganizado los torneos de primera división, permitiendo que pudieran competir los equipos de ligas del interior del país. Comenzaron a disputarse dos campeonatos: uno denominado “Metropolitano” y otro “Nacional”, este último mezclando equipos de Primera División directamente afiliados a AFA, con equipos clasificados de ligas regionales.
Tras lograr el título de la Liga Deportiva del Oeste en 1972, Newbery participó en el Torneo Regional de 1973, pero fue eliminado. En 1974 lograría la clasificación y el histórico desembarco en el Torneo Nacional. En 1975 el Aviador accedió al Regional por tercer año consecutivo. Esta vez, el certamen estaba organizado en seis grupos, del A al F. Newbery quedó en el grupo D.
En la primera etapa el rival de Newbery fue Cemento San Martín de Sierras Bayas. El Aviador debutó el 16 de febrero en Junín, con un triunfo por 3 a 1 que le dio tranquilidad para el partido de visitante. El domingo siguiente fue el encuentro en Olavarría, donde el local pese a imponerse por 3 a 2, quedó eliminado por diferencia de gol.
Newbery avanzó a la fase 2 para encontrarse con Juventud de Pergamino, que venía de eliminar a Teatro Municipal de San Nicolás. Tras lograr un empate 1 a 1 de visitante, el Aviador golearía a los pergaminenses en Junín por 4 a 0, clasificando para la siguiente fase.
A Newbery le tocó enfrentar a Huracán de Tres Arroyos, que ya había eliminado a Sporting de Punta Alta. En el primer partido, en Junín, el local triunfó por 2 a 0. El domingo siguiente caería 2 a 1 en Tres Arroyos, clasificando por diferencia de gol.
La final de la zona D sería ante San Lorenzo de Mar del Plata, que venía de eliminar a Racing de Garbey y Estación Quequén, este último con goleadas 4 a 1 y 6 a 0. El parti-
>Tras convertirse en 1974 en el primer equipo de la región en jugar en Primera División, Newbery repetiría la hazaña al año siguiente.
do de ida fue el 6 de abril en Junín, logrando Newbery un importante triunfo por 2 a 1. El 13 de abril se enfrentaron en Mar del Plata, terminando con un empate por 1 a 1 y la histórica clasificación del Aviador por segundo año consecutivo a la primera División del fútbol argentino.
Los demás clasificados fueron Belgrano de Córdoba en el grupo A, Atlético de la Juventud Alianza de San Juan en el grupo B, Atlético Tucumán en el grupo C, Bartolomé Mitre de Posadas en el grupo E y Cipolletti de Río Negro en el Grupo F. Además, clasificaron de manera directa Aldosivi por la liga marplatense, Gimnasia y Esgrima por la liga jujeña, Juventud Antoniana por la liga salteña, San Martín por la liga tucumana, Talleres por la liga cordobesa y Gimnasia y Esgrima por la liga mendocina.
Estos 12 equipos se sumaron a los 20 que habían disputado el Campeonato Metropolitano de 1975, en la primera mitad de ese año: All Boys, Argentinos Juniors, Atlanta, Banfield, Boca, Chacarita, Colón, Estudiantes, Ferro, Gimnasia, Huracán, Independiente, Newell's, Racing, River, Rosario Central, San Lorenzo, Temperley, Unión y Vélez, para totalizar los 32 equipos que disputarían el Campeonato Nacional.
El plantel de Jorge Newbery estaba integrado, entre otros, por Julio Acosta, Carlos Burgos, Rodolfo Cadile, Norberto Cavagna, Orlando Corró, Alfredo Gironacci, Jorge Isamat, Héctor López, Héctor Medina, Jorge Molina, Ricardo Pondal, Alfredo Quintero, Horacio Ro-
dríguez, Oscar Sharry, Ángel Solias, José Tomino, Juan Carlos Vilchez y Amadeo Zunino. Denominado oficialmente “Campeonato Nacional Presidente de la Nación Teniente General Juan Domingo Perón 1975”, el torneo fue el quincuagésimo sexto de Primera División de la era profesional del fútbol argentino.
El sistema de disputa tenía una primera fase con cuatro zonas, cada una con 8 equipos -5 directamente afiliados a AFA y 3 de ligas del interiorque competían todos contra todos en dos ruedas, más un partido interzonal. Los dos primeros de cada zona pasaban a la segunda fase, donde debían competir todos contra todos, en una sola rueda en cancha neutral.
Newbery quedó en la zona C, junto a Banfield, Chacarita, Independiente, Rosario Central y Unión por parte de los directamente afiliados, más Gimnasia y Esgrima de Jujuy y Belgrano de Córdoba representando a ligas del interior. El partido Interzonal estaba previsto ante Bartolomé Mitre de Posadas, del grupo D.
Pese a ser la segunda experiencia consecutiva del club en Primera División, las expectativas no eran ambiciosas. Ya había sido un logro llegar en 1974; repetirlo al año siguiente era una hazaña. Más aún si lo vemos ahora, medio siglo después, cuando aún hay muchas ciudades importantes que nunca tuvieron un equipo en la “A”.
El campeonato comenzó el viernes 19 de septiembre con el encuentro adelantado entre Atlanta y Chacarita, con
victoria del primero. Newbery debutó el domingo 21 con su primer encuentro interzonal, derrotando a Bartolomé Mitre de Posadas por 2 a 1. Luego vendría una caída por 1 a 0 en Rosario ante Central, volviendo al triunfo el 28 de septiembre ante Banfield por 2 a 1 en el estadio Eva Perón, donde el Aviador hizo las veces de local en todo el torneo.
Lograr 4 puntos en 3 partidos -en ese entonces se sumaban 2 puntos por triunfoera muy positivo y estaba por encima de las expectativas: Newbery estaba segundo en la tabla de posiciones, a un punto del líder que era Rosario Central.
A continuación, vendrían una derrota ante Unión en Santa Fe y dos empates, contra Chacarita de visitante y un celebrado 1 a 1 ante Independiente en Junín.
Luego, el rendimiento caería notablemente: en los diez partidos restantes del campeonato, el Aviador perdería 8 y apenas conseguiría un empate sin goles en el Eva Perón ante Chacarita, y una victoria nuevamente ante Mitre de Posadas, equipo que perdió ambos interzonales y también todos los partidos que disputó en su zona, excepto un empate que consiguió ante Atlanta.
Newbery finalizó el torneo con 9 puntos, habiendo cosechado 3 triunfos, 3 empates y 10 derrotas, 14 goles a favor y 24 en contra. Exactamente igual que Banfield, incluso con la misma diferencia de gol, pero al Taladro el Tribunal de penas de la AFA le descontó 2 puntos, quedando último con 7.<
Daniel Carlos Di Palma
Delfor Matías Di Palma
D.J.J. Tomo 7 - Folio 748 Tomo 9 - Folio 992
MARTILLEROS Y CORREDORES PÚBLICOS
Saludan al Diario Democracia con motivo de su 93° aniversario
Lavalle 100 - Tel. 4434310 - 154595231 - Junín
Saluda al Diario Democracia en su 93° aniversario
Las peleas de Firpo
nacido en Junín el 11 de octubre de 1894, Luis Ángel Firpo debutó como boxeador profesional el 10 de diciembre de 1917, en un combate sin definición ante el australiano Frank Hagney. El 30 de abril de 1920 le ganó por nocaut en el primer round al estadounidense Dave Mills, en Santiago de Chile, logrando
el título sudamericano de peso pesado. Tras tres años realizando giras por Argentina, Chile y Estados Unidos, incluyendo una exitosa defensa del título sudamericano, Firpo llegó a combatir por el título mundial de peso pesado. Fue el 14 de septiembre de 1923 ante Jack Dempsey, en la que se denominó "la pelea del si -
glo". Con un fuerte golpe, Firpo sacó a Dempsey del ring. El campeón estuvo 17 segundos afuera y logró regresar ayudado por algunos periodistas. Sin embargo, la pelea continuó y finalmente Firpo sería derrotado por nocaut en el segundo round. Había sido la primera vez que un púgil argentino peleaba por un título mun -
>El juninense Luis Ángel Firpo, campeón sudamericano y protagonista de la "pelea del siglo" está considerado como el padre del boxeo profesional argentino.
dial, por eso el 14 de septiembre se celebra el "día del boxeador argentino". Además, Firpo está considerado como el padre del boxeo profesional argentino. Se retiró en 1936, a los 41 años de edad. El Toro Salvaje de las Pampas -así lo llamaron en Estados Unidos- falleció en Buenos Aires el 7 de agosto de 1960. <
ESCUELA DE PATÍN CARRERA JUNÍN
TODOS LOS NIVELES.
INICIACIÓN DEPORTIVA-
ESCUELA FORMATIVA - INTERMEDIAFEDERADOS -
TODAS LAS EDADES DESDE LOS 3 AÑOS INCLUSIVE
Coordinador general: María Julia Francese (Técnico nacional/Preparador físico)
Tel: 236-4334539
-Barbería -Salón de cortes -Color -Tratamientos capilares -Masajes capilares -Masajes descontracturantes y relajantes -Cosmetología -Peeling -Uñas -Pestañas -Depilación
Todo en un solo lugar!!! Mitre 270
Turnos y consultas al: 236-4645266 Administración
Peluquería
Cosmetología
Marcilla en las 12 Horas de Rafaela de 1941
la carrera número 14 del Turismo Carretera fue la primera de la temporada 1941. Denominada oficialmente “12 Horas de Rafaela”, se corrió el domingo 12 de enero de ese año en un trazado carretero de 11.757 metros de longitud. Fue también la primera competencia de TC que se disputó en esa ciudad santafesina.
Eusebio Marcilla venía de obtener el 14º puesto en las Mil Millas y de abandonar el Gran Premio Internacional del Norte, las dos competencias de TC de 1940. En ambos casos, acompañado por Américo Cianfagna. Anteriormente había logrado posiciones entre 2º y 4º en circuitos de la zona, en la categoría Fuerza Limitada. Esta vez Marcilla estaría acompañado por el debutante Miguel Salem, quien sería su copiloto en más del 75% de su historial de carreras.
El sábado 11 se realizó la prueba de clasificación para determinar la numeración de los vehículos y el orden de largada, que sería en filas de tres autos. Eduardo Harrington, bajo el seudónimo “Eric Norton” y acompañado por Martin “Tell” Berasategui, logró la primera posición con su Delahaye con
un tiempo de 4 minutos y 56 segundos, a un promedio de 143,2 kilómetros por hora. En el segundo lugar quedaron Ángel Garabato y Cesar Viacava con Chrysler, a casi 2 segundos. La primera línea de largada la completaron Ernesto Blanco y su acompañante Alberto Fava, con Ford. El dúo MarcillaSalem, con Chevrolet, quedó noveno a 16 segundos de Harrington. De esta manera, los juninenses integraron la tercera línea de partida. La largada se realizó temprano en la mañana del domingo. Pudieron iniciar la competencia 25 de los 29 inscriptos. Tras una hora de carrera y habiendo partido en la octava posición, Héctor Barragán se había adueñado de la punta con su Ford. Detrás venían Porporato, López y Marcilla, que ya había ganado cinco posiciones.
A las dos horas de carrera el líder era Porporato seguido por López y Marcilla. Una hora después Porporato había caído al tercer lugar, dejando a López y Marcilla en la punta. Con 40 vueltas al circuito, el dúo juninense se apoderaba del primer lugar y no lo perdería más. La carrera se transformó en una pelea por el segundo pues-
to entre Blanco, Barragán y Porporato.
Tras las agotadoras doce horas de competencia, Marcilla completó 129 vueltas a un promedio de más de 126 kilómetros por hora y logró su primer triunfo en una carrera de TC. Detrás se ubicaron Domingo Porporato, con 126 vueltas, Ernesto Blanco con 125 y Héctor Barragán con 123.
De los 25 autos que largaron, sólo 12 terminaron la carrera. La tragedia no estuvo ausente: un violento choque entre los Ford Nº 16 de Manuel Díaz y Nº 5 de Carlos Curtesi, tuvo como consecuencia el fallecimiento de este último.
Para Marcilla, que en ese
>Siete años antes de ser conocido como “el caballero del Camino”, Marcilla ganaba su primera competencia de Turismo Carretera en la ciudad de Rafaela.
entonces tenía sólo 26 años de edad, las 12 Horas de Rafaela fue la competencia que lo catapultó a los titulares de
los diarios nacionales. El juninense comenzaba a hacerse conocido fuera de nuestra ciudad, faltando aún siete
años para el Gran Premio de América del Sur en el que se consagraría como “Caballero del Camino”.<
Saavedra 27 le_jardin_d.amelie
Directora Prof: Evangelina José Saint Trinity School of English saluda al Diario Democracia en sus 93 años y le desea muchos años más al servicio de la información.
Saint Trinity School of English, un lugar donde se disfruta aprender Inglés.
* Cursos regulares a partir de los 6 años de edad.
* Kinder
* Preparación para Exámenes Internacionales Cambridge y Oxford.
* Apoyo escolar
12 de octubre 293 – Lebensohn 194 – Junin (B) Cel: (236) 154 670718
Marino Castellani
marino Castellani nació en el actual barrio Belgrano, el 17 de noviembre de 1928. Era hijo de José Castellani y María Marcucci, padres también de Alejando y Argentino. Marino Cursó hasta el 4º grado en la escuela 16, y completó sus estudios primarios en la escuela 1, donde también egresó como telegrafista habiendo realizado el curso correspondiente en horario nocturno.
A los 12 años de edad comenzó a trabajar en la bicicletería de Carlos Ferrari, en Primera Junta e Irlanda. Posteriormente se desempeñó cuatro años en la Bicicletería Campo, en Belgrano 74, y más tarde trabajó dos años en el taller mecánico de sus hermanos Alejandro y Argentino.
A los 20 años de edad realizó el servicio militar, y luego junto a su hermano Argentino abrió una bicicletería en Borges y Jean Jaures. En 1954 se casó con Elvira Olga Cattelani, con quien tuvo dos hijos: Alberto Marino y María Cristina. En su faz deportiva, con 13 años de edad Marino participó en una competencia de ciclismo en la plaza Sarmiento, obteniendo un cuarto puesto. El resultado lo animó a dedicarse con más empeño a este deporte. En 1944 participó en dos carreras que se disputaron en el desaparecido velódromo del Club Ciclista, obteniendo en ambos casos el segundo puesto.
El 9 de julio de 1946 y con un gran lote de participantes, se realizó una competencia ciclística con un recorrido de 80 kilómetros; la largada estaba en Primera Junta y la actual Avenida Libertad -en ese entonces ruta nacional 188- y pasaba por las localidades de Agustín Roca y Rafael Obligado. Castellani obtuvo un gran triunfo con un tiempo de 2 horas y 51 minutos, adjudicándose el Trofeo Comisionado Municipal y logrando cinco minutos de
>Una de las máximas figuras del ciclismo juninense, Castellani logró el Campeonato Argentino de Libres en 1948.
camPEón arGEnTinO dE librEs dE 1948
El 25 de mayo de 1948 se desarrolló el Campeonato Argentino de los Libres, organizado por el Club Ciclista Nacional de la ciudad de Buenos Aires. La carrera se denominó “Alberto Palazzo” en homenaje al mítico fotógrafo de El Gráfico, muy vinculado al ciclismo. Se realizó contra reloj en la Avenida General Paz y contó con la participación de más de 150 deportistas. Entre ellos había tres juninenses: Juan Elías, Raúl Romero y Marino Castellani. Los competidores partían a intervalos de un minuto, desde las 8 de la mañana de un día frío y con niebla. En una jornada histórica para el deporte juninense, Castellani ganó la competencia y se consagró Campeón Argentino.
Recorrió los 94,220 kilómetros en 2 horas, 37 minutos y 34 segundos, a un promedio de 36 kilómetros por hora. Raúl Romero, uno de los juninenses participantes, logró el 9º puesto a 9 minutos.
Por su victoria, Castellani obtuvo una bicicleta marca Minerva y dos plaquetas: una con la leyenda “Campeón Argentino de los Libres de resistencia contra reloj” y otra que decía “Premio El Gráfico - Campeonato de Resistencia para Libres”.
La tradicional revista deportiva El Gráfico le dedicó tres páginas en su edición del 4 de junio de 1948. El texto estaba acompañado por varias fotografías y decía: “El aspecto netamente deportivo de la prueba ha sido también ampliamente satisfactorio. Su resultado consagra, si no como valor, sí como nueva esperanza- Marino Castellani ha cumplido sobre la distancia de 94,220 kilómetros una performance convincente.”
El diario Crítica, uno de los medios nacionales más leídos de la época, tituló al día siguiente: “Es Juninense el Campeón de los Ciclistas Libres del País”. La nota decía: “Marino Castellani, de Junín, vino ayer a la metrópoli y en dos horas derrumbó a todas las jóvenes esperanzas del ciclismo porteño, muy especialmente aquel ciclismo que por las tardecitas tiene su escenario en el popular circuito KDT.”
ventaja sobre el participante que llegó segundo.
El Club Los que Surgen organizó numerosas competencias ciclísticas en 1947. El 10 de agosto de ese año realizó la “Doble Vedia”, con participación de deportistas de toda la zona y de la ciudad de Buenos Aires. La carrera se definió en el embalaje final, imponiéndose Castellani sobre Domínguez.
El año 1948 sería el de los máximos éxitos deportivos de Marino Castellani. El 22 de febrero ganó una competencia
sobre el camino a Rojas y Pergamino, el 25 de julio se adjudicó la vuelta Junín - La Oriental - Roca - Junín organizada por el Club Los que Surgen, y ganó dos competencias en Los Toldos: el 22 de agosto y el 12 de octubre. Pero la frutilla del postre fue la consagración como Campeón Argentino, el 25 de mayo en Buenos Aires. Este hecho es aún hoy uno de los máximos logros del ciclismo juninense.
Marino Castellani falleció en Junín el 11 de marzo de 2020, a los 91 años de edad.<
Club Social Unión Villa Talleres
En la década de 1920, un grupo de vecinos de Villa Talleres comenzó a pensar en la formación de una entidad para la práctica del fútbol en el barrio. Así fue como el martes 25 de agosto de 1925 se fundó el Club Sportivo Nacional, en una reunión realizada en la casa de Rafael Gianfrancesco, en la actual Padre Ghio 668. Aquella noche se nombró una comisión provisoria presidida por Carlos Benítez, y se determinó que los colores de la nueva entidad serían tres: negro, rojo y blanco a rayas verticales. También se acordó que la cuota mensual sería de un peso. Los principales fines del club serían “fomentar y practicar toda clase de deportes de aficionados; realizar espectáculos públicos con los fines sociales que proporcionen beneficios; propulsar la cultura física, practicando toda clase de ejercicios y juegos atléticos; desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus asociados y fomentar su mejoramiento
>Nacido como club de fútbol, evolucionó hacia las bochas llegando a ser un referente en la materia y un espacio representativo de Villa Talleres.
intelectual y cultural”. La primera asamblea general se realizó el 30 de octubre de ese año, oportunidad en la que se nombró presidente a Bautista Azcurra. El club armó sus primeros equipos de fútbol y en 1926 se afilió a la Liga Deportiva del Oeste, comenzando a competir en las divisiones tercera y cuarta. Tras lograr varios subcampeonatos de tercera división, finalmente el 13 de octubre de 1935 se consagró cam-
En el acta de fundación de la entidad, que lleva la fecha 25 de agosto de 1925, figuran los siguientes vecinos: Rafael y Vicente Gianfrancisco, Carlos Benítez, Feliciano Núñez, Juan Lomónaco, Pedro y Francisco Afflitto, Antonio y Salvador Lobianco, Marcos Aguilar, Anselmo Martinelli, Lorenzo González, Juan y Esteban Rosetti, Critóbal Linares y Miguel Rodríguez.
La comisión provisoria estaba formada por el presidente Carlos Benítez, el secretario de actas Salvador Lobianco, el tesorero Antonio Lobianco y los vocales Feliciano Núñez y Francisco Afflitto.
La primera asamblea general realizada el 30 de octubre de 1925 nombró a la comisión directiva definitiva, que quedó integrada por el presidente Bautista Azcurra, el vicepresidente Manuel Gómez, el secretario general Vicente Gianfrancisco, el secretario de actas Cristóbal Linares, el prosecretario de actas Anselmo Martinelli, el tesorero Antonio Lobianco, el protesorero Juan Rosetti, los vocales Ramón Molina, Daniel Kiernan y Carlos Benítez, y los revisores de cuentas Miguel Rodríguez y Cristóbal Linares.
peón invicto, ascendiendo a la segunda categoría. Aquel equipo estaba integrado por Cammarotti, Chiófalo, Comino, Cullerton, Fernández, Forlini, González, Martinelli, Salazar, Sánchez y Viora. El 19 de enero de 1936 el club inauguró su campo de deportes en la Avenida Alvear. Una semana después, el 26 de enero, la entidad se fusionó con el Centro Recreativo de Villa Talleres, fundado en 1934, y con el Basketball Defensores de Talleres, fundado en 1935. De esta unión surgió el Club Sportivo Unión Villa Talleres.
En 1937 el club se adjudicó el campeonato de segunda división, nuevamente invicto, pasando a disputar el torneo de intermedia en 1938. Pero debido a una difícil situación económica, comenzó a tener dificultades para mantener a sus equipos. Tras ceder puntos en tres partidos seguidos, en noviembre de ese año la entidad fue sancionada por la Liga Deportiva del Oeste y decidió abandonar la práctica del fútbol. A partir de entonces se centraría en las bochas, actividad que ya venía desarrollando con la realización del primer campeonato interclubes en febrero de 1938. En aquella oportunidad participaron 14 entidades de primera división y 12 de segunda, resultando campeón Sportivo en ambas.
En 1939 se fundó la Asociación Juninense de Bochas, siendo el Club Sportivo Unión Villa Talleres uno de sus principales gestores.
El 7 de julio de 1940 se inauguró la nueva sede social en Alvear y Necochea. Allí contaban con una pequeña biblioteca con sala de lectura, salones para ajedrez y billar, una cantina, una plaza infantil y dos canchas de bochas.
Pero la idea era avanzar hacia un lugar con más espacio y mejores instalaciones, por lo que en 1944 adquirie-
ron un terreno en Jean Jaures y Laprida. Allí se produjo uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la entidad, cuando el 13 de diciembre de 1952 inauguró su sede propia. Socios y simpatizantes del club obsequiaron una medalla de oro al presidente Aurelio Rodríguez en reconocimiento por su labor.
Paralelamente, la entidad realizaba todo tipo de actividades recreativas y culturales. Uno de los primeros bailes registrados se llevó a cabo el 25 de mayo de 1931. El 20 de agosto de 1933 organizó una matinée danzante en el salón de Alvear y Pringles, y el 19 de octubre de 1941 se presentó el quinteto Bidels en una velada del club en el Prado Español.
En 1957 comenzó la construcción del techo de la cancha de bochas. El espacio cubierto sería inaugurado el 14 de febrero de 1960, junto a parrillas y un depósito.
A los efectos de encuadrarse en las normas para la personería jurídica, el 9 de febrero de 1964 el Club Sportivo Unión Villa Talleres cambió su denominación por Club Social Unión Villa Talleres. El 28 de agosto de ese año, por decreto 7051/64 del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, la entidad obtuvo su personería jurídica.
En 1974 la biblioteca Luis B. Negreti se anexó al club, funcionando frente a la sede del mismo en Jean Jaures 772. El 15 de diciembre de 2012 se inauguró la nueva cantina del club. Actualmente la entidad está presidida por Rodolfo Cecchi, quien ya había ocupado el mismo cargo entre 1977 y 1980. Además, es hijo de Arturo Cecchi y nieto de Martiniano Caro, ambos expresidentes de la institución en las décadas de 1930 y 1960, respectivamente. El club sigue siendo un espacio cultural y social en el barrio Villa Talleres.<
Newbery campeón 1926
El Club Jorge Newbery se fundó el 13 de enero de 1913, orientado principalmente a la práctica del fútbol. Tres años después nacía la Asociación de Football del Oeste, precursora de la actual Liga Deportiva del Oeste, y el Aviador se incorporó como institución fundadora.
Para 1925, Newbery era el club con más campeonatos ganados en la liga local, habiendo cosechado 4 títulos: 1918, 1922, 1923 y 1924. Sarmiento tenía tres y B.A.P. dos.
En aquella época, el fútbol estaba en plena expansión en Junín. Además de los torneos locales, la ciudad contó con la visita de varios equipos que disputaban campeonatos de primera y segunda división de Argentina, entre ellos Quilmes y Lanús.
El campeonato de 1926 comenzó el 4 de abril. Sería otra brillante campaña de Newbery, pero esta vez con un ingrediente especial al final del torneo. Con diez partidos ganados, tres empatados y sólo una derrota ante B.A.P., el
club se perfilaba una vez más como favorito al título. Así llegó la última fecha del campeonato, en la que el Aviador debía enfrentar a Rivadavia. El partido se disputó el 21 de noviembre de 1926. Cuando estaba finalizando el primer tiempo, con el marcador sin goles, al árbitro sancionó un penal a favor de Rivadavia. Con todo listo para la ejecución, el juez advirtió que se habían cumplido los 45 minutos reglamentarios y dio por terminado el primer tiempo,
cancelando el tiro penal. La decisión del árbitro provocó un notorio malestar en los jugadores e hinchas de Rivadavia, quienes protestaron airadamente. No obstante, tras el entretiempo, el partido continuó. En el segundo tiempo Rabadán convirtió un gol para Newbery; el 1-0 se mantuvo hasta el final con lo que el aviador ganó el partido y se consagró campeón. El resultado fue apelado por los directivos del Club Rivadavia, y la Liga Deportiva
BAP campeón 1927
En 1927 la Liga Deportiva del Oeste apenas había realizado diez torneos locales. Cinco habían sido para Newbery, tres para Sarmiento y dos para B.A.P., el club más antiguo de Junín y uno de los primeros del país que aún existen. En aquel entonces sólo participaban en el torneo de Primera División los clubes Ambos Mundos, B.A.P., Independiente, Junín, Newbery, Moreno, Origone, Rivadavia, River Plate y Sarmiento. Desde el inicio del campeonato de 1927, B.A.P. tuvo un desempeño arrasador. En la primera ronda, había resultado invicto con cinco partidos ganados y cuatro empatados. No
>Con un brillante desempeño durante todo el torneo, Newbery se perfilaba como el gran candidato al título de la liga local de 1926, pero el partido final tendría una sorpresa.
del Oeste finalmente decidió la anulación del partido y la realización de un nuevo encuentro. Éste se llevó a cabo el 19 de diciembre, y Newbery se impuso por 4 a 3 sin contratiempos. Los goles del Aviador los marcaron Rabadán y Ardizzana -dos cada uno- y de esta manera el equipo se adjudicó el título, esta vez sin discusiones.
El desempeño del equipo de Newbery fue muy elogiado, y la campaña no terminaría sólo con el título local. A continuación, le ganaría al campeón de Pergamino por 2 a 0.<
>En 1927 B.A.P. lograba su tercer título de la liga, contando en sus filas con un jugador que pocos años después llegaría a ser uno de los máximos goleadores del mundo.
>Bernabé Ferreyra, uno de los más destacados goleadores del fútbol mundial de la década de 1930.
obstante, Junín y Newbery no le perdían pisada, generando una
verdadera lucha por la punta de la tabla.
La segunda vuelta tuvo un comienzo flojo para los ferroviarios: perdieron los dos primeros encuentros, contra Rivadavia y River, 3 a 1 y 4 a 1 respectivamente. Pero rápidamente se recuperaron y ganaron todos los partidos restantes hasta llegar a la última fecha en la que debían enfrentar al Club Junín.
El partido se jugó el 25 de diciembre de 1927 en la cancha de B.A.P. El local formó con Libertario López, Ángel González, Félix González, Alfredo Dufour, Gervasio Pelli, Reynaldo Herrera, San-
tiago Garro, Bernabé Ferreyra, Paulino Ferreyra, Héctor Garro y Cándido Saletti. Por su parte, Junín presentó a Ginzo, Trinca, Rodríguez, Jofré, D'Anunzio, Cízaro, Blanc, Ruiz, Luquín, Quevedo y Pajoni.
A los quince minutos del primer tiempo, Quevedo abrió el marcador para los albirrojos. Apenas siete minutos después, Ruiz ampliaba la diferencia y provocaba el delirio de la hinchada visitante. Se perfilaba como una inevitable victoria para el Club Junín, pero B.A.P. contaba con un as en la manga. Se trataba
de Bernabé Ferreyra, un joven de apenas 18 años que había llegado de Rufino. A los 25 minutos del primer tiempo descontó para B.A.P. y fueron al descanso 2-1 abajo. En el segundo tiempo, "el mortero de Rufino" fue una máquina imparable: a los 15 minutos empató el partido, y luego, poniéndose su equipo al hombro, terminó marcando dos golazos a los 40 y 42 minutos
para dar vuelta el marcador y sentenciar el 4-2 definitivo para el local. B.A.P. lograba así su tercer título de la Liga, al tiempo que Ferreyra anunciaba su futuro. Triunfaría en River entre 1932 y 1939, obteniendo seis campeonatos locales y tres copas internacionales. Convirtió 232 goles en 228 partidos de primera división: un promedio de más de un gol por encuentro.<
Estadio Eva Perón
En 1945 Sarmiento se consagró campeón de campeones de la provincia de Buenos Aires, y además se había consolidado como el club más ganador de la Liga Deportiva del Oeste, con 12 títulos en 29 torneos. Este panorama venía animando a socios y directivos para encarar mejoras a la infraestructura del club. Ya desde la década de 1930 se venían planteando propuestas para diferentes obras, especialmente para la construcción de tribunas y vestuarios. Incluso en 1942, el diputado nacional y ex intendente de Junín, Dr. Félix Solana, había presentado un proyecto en el Congreso solicitando una ayuda económica del gobierno para que el club pudiera avanzar con sus proyectos. Sin embargo, el golpe militar del 4 de junio de 1943 impidió que se pudiera continuar con esas gestiones. El 24 de febrero de 1946 Perón ganó las elecciones y asumió como presidente de la Nación el 4 de junio. Perón se había casado con Eva Duarte el año anterior, en Junín. Juan Ramón Duarte -hermano de Eva- se había convertido en el secretario privado del presidente. Para completar el marco, Héctor Julio Díaz, amigo de la infancia de Juan y tesorero de Sarmiento, había sido nombrado funcionario del gobierno. Sumado esto a la política que había instrumentado el gobierno para impulsar obras de carácter deportivo en todo el país, el panorama resultaba muy positivo para el club. Los dirigentes de Sarmiento comenzaron a realizar gestiones ante el gobierno para reactivar los viejos proyectos, aunque pronto advertirían que las posibilidades estaban dadas para algo mucho más ambicioso.
El 21 de octubre de 1946 Perón firmó el decreto 15.089 autorizando un préstamo al Club Sarmiento de hasta $ 250.000. En el presupuesto para 1947, se estableció que el Poder Eje-
cutivo podía invertir hasta 20 millones en préstamos a instituciones para infraestructura deportiva, hecho que inmediatamente fue aprovechado por Sarmiento, del cual Héctor Díaz ya era vicepresidente. El 20 de octubre de 1947, mediante el decreto 32.557, el gobierno nacional otorgó un subsidio de $ 600.000 al club Sarmiento. En la misma fecha, por medio del decreto 32.558, autorizó la ampliación del préstamo que originalmente era de $ 250.000, hasta $ 650.000, con un plazo de 65 años y un interés del 3% anual.
Al poco tiempo, los presupuestos y planos ya estaban aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, y se adjudicaron a la empresa Compañía General de Obras Públicas -GEOPE- que en ese momento se encontraba construyendo el estadio de Racing de Avellaneda. El contrato se firmó el 21 de enero de 1948, y poco después comenzó la demolición de las viejas instalaciones. El 21 de julio se colocó el primer pilote del estadio. El 9 de diciembre de 1949 Perón firmó el decreto 30.912, por el cual se ampliaba el préstamo de $ 650.000 a $ 1.250.000. El estadio incluía iluminación artificial por medio de 87 reflec-
tores instalados en 5 torres de hierro de 25 metros de altura. En la noche del 23 de enero de 1951 se hizo el primer ensayo iluminando completamente el campo de juego. La inauguración oficial del estadio incluyó un programa de actividades que se prolongó por 3 días. Comenzó el sábado 7 de julio de 1951, con el descubrimiento de un busto de Eva Perón en presencia de distintas autoridades locales, provinciales y nacionales. A continuación se realizaron varias pruebas atléticas. Por la noche se llevó a cabo un gran banquete en la Sociedad Comercio e Industria. El domingo 8 se llevaron a cabo distintos encuentros deportivos de básquet, pelota a paleta, bochas y fútbol. Por último, el lunes 9 de julio se inauguró oficialmente el estadio con un doble enfrentamiento: River vs. Racing y Sarmiento vs. Vélez. El debut oficial de Sarmiento en el estadio -y también en el profesionalismo- fue el domingo 6 de abril de 1952, ganándole 2 a 1 a Colón de Santa Fe en la primera fecha del Campeonato de Primera B.
El 29 de julio de 1973 jugó por primera vez la selección nacional en el estadio Eva Perón, ganándole 5 a 1 a Sarmiento.
>A más de siete décadas de su construcción, el Eva Perón sigue siendo el estadio más grande perteneciente a un club, en todo el interior de la provincia de Buenos Aires.
El estadio en 2017, con las dos plateas descubiertas, los palcos, las cabinas para la prensa y la cabecera sur.
En 1974 Jorge Newbery participó en el Campeonato Nacional de Primera División, jugando como local en el estadio Eva Perón. El 8 de septiembre se produjo un hecho histórico, cuando recibió la visita de River Plate ante 22.000 espectadores, todo un récord para el estadio.
En 1976 se colocaron arcos metálicos en reemplazo de los viejos de madera y se inauguraron los kioscos.
El 23 de julio de 1980 se habilitó el acceso por calle Gandini, con 10 boleterías. El 9 de septiembre de ese año se presentó por primera vez una selección extranjera en el estadio. Fue la de Uruguay, en preparación para la Copa de Campeones Mundiales que terminarían ganando 3 meses después. El
na el 17 de enero de 2010, en el marco de su gira internacional Vinagre y rosas, que lo llevaría también por Chile, España y Uruguay. En la provincia de Buenos Aires sólo actuó en el estadio Eva Perón de Junín y en el mundialista José María Minella de Mar del Plata.
El 22 de septiembre de 2012 se inauguraron los 16 palcos del ala norte, con capacidad para 8 personas cada uno. Sus gemelos del ala sur se inauguraron un año y medio después, el 7 de febrero de 2014.
El Verde logró su segundo ascenso a Primera División en diciembre de 2014, y nuevamente el Eva Perón sería testigo de encuentros con equipos de gran jerarquía. El éxito deportivo fue acompañado con más obras: en 2015 se inauguraron las cabinas de transmisión sobre los palcos del ala sur, la platea descubierta sur con capacidad para mil espectadores y el piso de hormigón de la tribuna de calle Paso.
partido con Sarmiento finalizó 1 a 1.
La platea descubierta, con capacidad para 1.048 espectadores sentados, se inauguró el 27 de septiembre de 1980.
El 1 de diciembre de 1991 se inauguró el nuevo acceso por calle Necochea; el 11 de febrero de 1995 se habilitaron las cabinas para la prensa sobre la visera, y en 1996 se inauguró el nuevo sistema de iluminación instalado sobre torres de hormigón, que reemplazaron a las viejas estructuras metálicas. También se realizó el resembrado total del campo de juego y la modificación de sus dimensiones.
En 2008 se inauguró el restaurante Líbero y la Casa Club, con capacidad para alojar a 28 juveniles. Recientemente también se ampliaron las oficinas y se habilitó un gimnasio.
En 2009 se volvieron a colocar las letras con el nombre del estadio, que habían sido destruidas luego del golpe que derrocó a Perón en 1955. Las originales eran de cemento, pero las nuevas fueron confeccionadas en chapa por la cooperativa de trabajo de los talleres ferroviarios, con el mismo formato. Así, el estadio volvió a lucir su denominación “Eva Perón” tras más de medio siglo de ausencia. El Cemento continuó siendo utilizado también para diferentes eventos. Un show particularmente importante fue la presentación de Joaquín Sabi-
El 15 de septiembre de 2015 tuvo lugar en el Eva Perón otro show musical de primer nivel, con la presentación de Don Osvaldo, la banda de rock liderada por Patricio Fontanet, formada tras la disolución de Callejeros. Las plateas descubiertas habilitadas en 1980 y 2015 fueron bajando la capacidad del estadio, dado que cada una de las tribunas originales de calle Necochea podían ser ocupadas por más de 3000 personas de pie, mientras las plateas sólo admiten mil personas sentadas cada una. Esta tendencia decreciente se revirtió en 2016, cuando se inauguró la tribuna cabecera sur para 5600 personas. De esta manera, por primera vez la capacidad del estadio pasó a ser mayor que la original de 1951. Actualmente el Eva Perón dispone de 256 lugares en palcos, 550 en platea cubierta, 2.000 en plateas descubiertas y 14.000 en tribunas populares, totalizando casi 17.000 en gradas y palcos, que se extienden a más de 23.000 contando los demás sectores y espacios. El 7 de mayo de 1919, al cumplirse un siglo del nacimiento de Eva Perón, fue restituido su busto que ahora se encuentra en el hall del acceso a la platea cubierta. La escultura original, de mármol, había sido destruida tras el golpe de Estado de 1955. Un segundo busto había sido emplazado con el regreso de Perón en 1973, pero sería retirado para evitar que siguiera la misma suerte que el original. Quienes lo tuvieron resguardado, vieron que era momento para devolverlo al club, y es la obra que desde 2019 puede verse en el estadio.<
XII Vuelta de Junín de 1987
En 1987, el Auto Moto organizó la XII Vuelta de Junín. Fue la 5ª fecha del campeonato de Turismo Carretera de ese año, y la carrera número 736 de esa especialidad. El circuito fue el semipermanente “El Panorámico”, estrenado en 1983.
La carrera se realizó el 26 de abril, con José Luis Fernández como director, Eduardo Pereyra como comisario deportivo y Carlos Marchese como comisario técnico.
Para esta competencia, el circuito fue modificado tras la inspección de la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC), que buscaba darle mayor seguridad. El recorrido de 6.948 metros fue ampliado a 7.601. Los 653 metros agregados estaban en la zona del cruce de las rutas 7 y 188. Antes, los autos bajaban del puente de la 188 sobre las vías, pasaban por debajo del puente de la ruta 7 e inmediatamente giraban a la izquierda para continuar por ésta hacia Junín. Tras la modificación, los autos que venían por la 188 debían girar a la derecha frente a boxes, recorrer una “S” delante de la planta de YPF, cruzar la ruta 7, continuar por el intercambiador de tránsito cruzando la ruta 188 hasta empalmar con la 7. De esta manera, la recta más larga del circuito, que era de 1500 metros sobre la ruta 188, se reducía a 1200 metros. Las otras dos rectas del circuito triangular quedaron sin cambios: la de la ruta 7 era de 1300 metros, pasando a ser la más extensa, y la de la 65, de 1200. La largada se mantenía sobre la ruta 188 a 300 metros de la rotonda de la ruta 65. Hubo 70 participantes y se programaron 2 series de 7 vueltas con 35 vehículos en cada una. La final sería a 20 vueltas, con un recorrido total de 157,5 kilómetros. El domingo de la carrera
>Hace 37 años, el circuito rutero El Panorámico sería testigo de un nuevo triunfo del Vasco Jorge Oyhanart con un Ford Falcon en Turismo Carretera.
amaneció nublado y mucho calor. Bajo esta condición meteorológica se largó la primera serie, que tuvo desde el comienzo a Jorge Oyhanart como líder, seguido por Oscar Angeletti, Eduardo Marcos y Roberto Urretavizcaya. Estas cuatro posiciones se mantuvieron hasta el final; los cambios se dieron más atrás, con Doumic, Nesprias y Satriano peleando por el quinto lugar.
Promediando la serie comenzó a lloviznar y se produjeron los despistes de Altuna, Aventín, Delconte, Gómez y Jazma, sin más consecuencias que los daños a los autos. Debido a estos incidentes, las autoridades decidieron interrumpir la serie con 4 vueltas cumplidas, y realizar la segunda batería también a 4 vueltas.
El ganador de la serie fue Oyhanart, con Ford Falcon, marcando 12 minutos y un segundo a un promedio de 152 kilómetros por hora. Segundo se ubicó Angeletti, tercero Marcos, cuarto Urretavizcaya y quinto Satriano. El récord de vuelta fue de Oyhanart en el 2º giro, con 2 minutos y 57 segundos a 154,4 kilómetros por hora. Aurelio Martínez, que estaba entre los diez primeros, no res-
petó las banderas rojas y fue excluido de la carrera. El platense argumentó que no las había visto porque venía detrás de la cortina de agua del auto de Malisia.
La segunda serie la ganó Luis Hernández de punta a punta, con Chevy, marcando 12 minutos y 15 segundos a un promedio de 148,9 kilómetros por hora. Fue la primera victoria en series para el piloto de la localidad alvaredense de Nicanor Otamendi.
En la primera vuelta Rubén Roux fue el escolta seguido por Oscar Aventín, Marcelo Polinori, Julio Salgado, Carlos Giustozzi, Osvaldo Morresi, Roberto Mouras y Oscar Castellano. Pero en el segundo giro hubo muchos cambios de posiciones, avanzando notablemente Morresi y Mouras, que se ubicaron segundo y tercero respectivamente. Finalmente Mouras se quedaría con el segundo lugar, Morresi sería tercero, Aventín cuarto, De Benedictis sexto y Castellano séptimo.
Con el Dodge Nº 184 participó el piloto juninense Eduardo Accastelli. Quedó en la 27ª posición con un tiempo de 13 minutos y 13 segundos, a un minuto del ganador, y no clasificó para
la final.
El récord de vuelta fue de Juan De Benedictis, en el 4º giro, con 2 minutos y 58 segundos a 153,7 kilómetros por hora.
Para la final había 38 autos habilitados. Tras la largada, el líder era Oscar Castellano escoltado por Carlos Marincovich, Roberto Urretavizcaya, Mariano Calamante, José Luis Paolucci, Rubén Roux, José María Romero, Roberto Mouras, Emilio Satriano, Jorge Oyhanart, Carlos Giustozzi, Oscar Angeletti, Oscar Aventín, Jorge Roux y Osvaldo Morresi. Urretavizcaya tuvo que abandonar en el 3º giro por problemas en la transmisión.
Por diez vueltas la punta estuvo en poder de Castellano, mientras se daba una fuerte pelea por la segunda ubicación. En el segundo giro Calamante quedaba como escolta, una vuelta más tarde De Benedictis conquistaba esa posición, en el quinto giro la conseguía Mouras, en el 9º Oyhanart y en el 10º Mouras.
Paralelamente habían abandonado Hernández, tras despistarse al romper la caja de velocidades en la 7ª vuelta, Morresi por rotura de un resorte de válvula en la 10ª y Angeletti que se fue de pista dañando un amortiguador trasero en la 11ª.
Pero la carrera aún no había ofrecido lo mejor: Oyhanart, con Ford, y Mouras, con Chevrolet, llegaban a la punta en ese orden, separados por apenas 11 milésimos de segundo. Mouras sería el líder dos vueltas más adelante, hasta quemar la junta
de la tapa de cilindros y perder varias posiciones.
En la penúltima vuelta abandonó De Benedictis por rotura de motor, en la última se produjo la baja de Aventín, por rotura de un resorte de válvula.
Segundo quedó Castellano, con Dodge, a apenas 2 segundos, y tercero se ubicó Calamante, con Chevrolet, a 15 segundos.
El récord de vuelta lo hizo Mouras en el giro 13, con 2 minutos y 54 segundos a 157,2 kilómetros por hora. El festejo fue para los de Ford, pero todo el público se retiró eufórico por la pelea entre grandes pilotos de diferentes marcas.<
El triunfo fue para Jorge Oyhanart con 59 minutos y 11 segundos a un promedio de 154,1 kilómetros por hora. El Vasco, con Ford, lograba su segunda victoria consecutiva en El Panorámico, dado que había sido el ganador de la XI Vuelta de Junín realizada en septiembre de 1986.
En Catering Iris, nos especializamos en crear recepciones que impresionan Ya sea una boda, cumpleaños, evento corporativo o reunión familiar, nuestro equipo se asegura de que todo esté perfecto para que puedas disfrutar sin preocupaciones.
PEDI TU COTIZACION DE NUESTRO SERVICIO DE CATERING. Oficinas en Chacabuco y Perú
Teléfonos de contacto: 236 - 4591905 // 236 - 4354348
Email: cateringirisjunin@gmail.com
RECORDA QUE PODES DISFRUTARLO EN NUESTRA CARPA EN. Av. Circunvalación y Vázquez Diez.
Feliz 93° aniversario
Una obra que lleva 93 años concretándose... Hoy, saludamos orgullosos a este diario juninense por tan importante logro ¡Felicidades!
GESTOR ADMINISTRATIVO
- Matrícula 4140s/ sucesión
gandini 133 (6000) Junín (B) - tel: (0236) 4422352 estudiomazalan@gmail.com
Club Independiente
El Club Atlético Independiente de Junín tiene una historia separada en dos períodos. El 1 de mayo de 1921 se fundó la primera institución deportiva que llevó ese nombre en la ciudad. Afiliado a la Liga Deportiva del Oeste, logró el ascenso a Primera División el 2 de marzo de 1926 junto con Ambos Mundos y River Plate, por acuerdo de la mesa directiva de la liga local. Ese año lograría los títulos de Intermedia y Quinta, y en 1933 se adjudicaría el de Quinta B. Pero en 1936 Independiente desapareció como entidad deportiva y social. Ocho años después, en 1944, un grupo de entusiastas comenzó a pensar en la formación de una entidad deportiva. Así fue como el 22 de diciembre de ese año se reunieron en plena calle y decidieron que la institución
debía llamarse “Club Atlético Independiente” y resolvieron realizar una asamblea para fundarla formalmente. En aquella oportunidad estuvieron presentes Juan Boudet, Eduardo Bozzo, Pedro Castro, Santos Chiófalo, Ernesto Del Bianco, los hermanos Giannastasio Márquez, Emilio Izquierdo Sánchez, Felipe Livotti, Lucas López, los hermanos Roncatti, Domingo Russo, Carmelo y José Salomone y David Santos, entre otros. La asamblea finalmente se llevó a cabo al año siguiente, quedando constituido el Club Atlético Independiente y dejando constancia de que la institución empuñaría espiritualmente la antorcha del otro Independiente desaparecido; que la fecha de fundación sería el 1 de mayo de 1945 y que usaría el color rojo. Pedro Castro quedó
las
De Independiente de Junín surgió nada menos que Luis Artime, en 1957. Fue uno de los grandes goleadores sudamericanos de la década de 1960. Fue estrella en Independiente de Avellaneda, River Plate y Nacional de Montevideo, logrando ubicarse como máximo goleador del torneo en cuatro oportunidades en Argentina y en tres oportunidades en Uruguay. Además, fue el goleador de la Copa América de 1967 y de la Copa Libertadores de 1971. También integró la Selección Argentina que alcanzó los cuartos de final en el Mundial de Inglaterra 1966, anotando 3 goles en 4 partidos. Más recientemente, el club tuvo el orgullo de ver a seis
>Luis Artime.
jugadores surgidos de sus inferiores, integrando la formación titular de Sarmiento. Fue el 1 de agosto de 2001 en el estadio Eva Perón, ante All Boys. Aquellos jugadores fueron Darío Pérez, Mariano Sardi, Juan Manuel García, Matías Lo Bianco, Luciano Lo Bianco y Mariano Bertolotti.
como presidente de la primera comisión directiva.
Comienza entonces la ardua tarea de formar equipos para volver a participar en los torneos de la Liga Deportiva del Oeste. En 1946 intervino en Tercera y Cuarta categoría. En 1950 fue campeón de Cuarta B y en 1953 de Tercera A logrando el ascenso a Segunda. Pero por no existir esta división desde 1948, la asamblea de la Liga Deportiva del Oeste acordó que Independiente ascendiera a Intermedia.
En 1955 fue campeón de Cuarta B y en 1956 coronó todo el esfuerzo al obtener los títulos de Intermedia y Cuarta B, logrando el ascenso a Primera.
En 1957 fue campeón de Cuarta B, en 1960 de Sexta A, en 1961 de Sexta A y Séptima, y en 1962 de Quinta A y Sexta A.
En 1962 la comisión directiva presidida por el periodista Eduardo Mattiazzi inició los trámites para lograr la personería jurídica, lo cual se concretó en febrero de 1964 gracias a la colaboración del secretario Ángel Sánchez y de otros allegados al club como Néstor Artime, David Bozzo, Alberto Caballi, Ramón Castro, Julián Corral, Alfredo Fossas, Juan Gutiérrez, Manuel Olavarriaga, Antonio PineIli y Norberto Siracusa.
Por iniciativa del presidente Luis Giagante, el tesorero Héctor Sarchi, el secretario Eduardo Bozzo y numerosos socios, en una subasta realizada por el martillero Cándido García, el Club Independiente adquirió el terreno para la construcción del campo deportivo. La operación se realizó prácticamente sin dinero, y logró ser cancelada tras mucho sacrificio y gracias a la buena voluntad del Dr. Luis Itoiz, quien aceptó los atrasos en los pagos. En agradecimiento, la asamblea del club nombró a García e Itoiz socios honorarios.
La sede social fue alquilada en su fundación a los señores Mobiglia. Mediante
>Con un origen centenario y dos fundaciones, Independiente es la cuna futbolística de Luis Artime y de numerosos jugadores locales.
el esfuerzo de los directivos y socios, se le fueron realizando muchas mejoras. Las tareas estuvieron a cargo de José Salomone, Gervasio Pelli, Alfonso Diez, los hermanos Giannastasio Márquez, Luis Godoy, Juan Gutiérrez, Ángel Sánchez, Antonio Pinelli, Alberto Caballi, Pedro Castro y los hermanos Corral, entre otros.
Ya en la década de 1960, además del fútbol en el club se practicaba atletismo y bochas; en su sede social se realizaban torneos de billar, pingpong, ajedrez y de diversos juegos de salón, además de frecuentes reuniones danzantes y artísticas. También se lle-
vaban a cabo periódicamente conferencias sobre deportes, y hasta llegó a funcionar una escuela para niños y adultos analfabetos, que la entidad mantuvo por varios años contando con Pedro Castro como maestro ad honorem. En ese rol social se destacó la biblioteca llamada Delio Destéfani, en homenaje al destacado deportista, periodista y poeta juninense que además llegó a ser presidente del Concejo Deliberante.
Tras 35 años desde su segunda fundación y casi seis décadas de historia, Independiente consiguió su primer título local en el torneo nocturno de 1980. Lo repetiría en
1993 y 1995, totalizando tres conquistas. En marzo de 2010, en las instalaciones del campo de deportes del Club Independiente se puso en marcha el acuerdo de cooperación entre la Liga Deportiva del Oeste y la Escuela de Educación Técnica Nº 1 "Antonio Bermejo". El convenio, declarado de interés municipal, establece que la entidad educativa realiza tareas de relevamiento de instalaciones eléctricas y trabajos de soldaduras, herrería y electricidad en los clubes afiliados a la liga local, sin costo de mano de obra, mientras los materiales son provistos por los clubes.<
Envíos a domicilio sin cargo.
Hacé tu pedido por: - WhatsApp: 236 - 4372077 - Lineas telefónicas: 4422049 / 4447211
Av. Rivadavia 117, Junín, Argentina delaguilarecetas@gmail.com farmaciadelaguilajunin.com.ar
Campeonato Mundial de Vuelo a Vela
El IX Campeonato Mundial de Vuelo a Vela de 1963 fue realizado del 10 al 24 de febrero en el Club de Planeadores de Junín. Participaron 23 países representados por 63 pilotos con 23 diferentes modelos de planeadores.
Por primera vez se llevaba a cabo fuera de Europa, dado que hasta ese momento las competencias habían tenido sede en Alemania, Suiza, Suecia, España, Reino Unido, Francia y Polonia.
Los campeones fueron Edward Makula en clase libre, de Polonia, con un SZD-19 Zefir 2, y Heinz Huth en clase standard, de Alemania Occidental, con un planeador Alexander Schleicher Ka 6. Huth se convirtió además en el primer piloto en obtener el título de campeón dos veces consecutivas.
Para la recepción y agasajo de las delegaciones participantes del torneo, se creó una comisión compuesta por representantes del Colegio de Abogados, el Círculo Médico, el Aero Club, la Sociedad Rural, el Club Social y la Liga Deportiva del Oeste, entre muchos otros. El presidente honorario fue el Comisionado Municipal Roberto Portella.
cUriOsidadEs
>En 1963 Junín fue la sede del primer campeonato mundial de vuelo a vela que se realizó fuera de Europa.
El Equipo Argentino de vuelo a vela estuvo formado por los pilotos que surgieron de
en el
-En el Museo Polaco de Aviación de Cracovia (en polaco, Muzeum Lotnictwa Polskiego w Krakowie) se encuentra el planeador SZD-19-2A “Zefir 2A” con el que Edward Makula ganó el Campeonato Mundial de Vuelo a Vela de 1963 en clase Libre, en Junín. -El 23 de febrero, durante la última prueba del campeonato mundial, el piloto Arie Breunissen, de Holanda, excedió la velocidad permitida en aire turbulento y una ráfaga rompió el enchapado de una de sus alas. A 400 metros de altura saltó y abrió el paracaídas, llegando a tierra ileso. El planeador Skylark 3 cayó destrozándose por completo sin lastimar a nadie. -El piloto chileno Alejo Williamson, en la prueba de distancia libre, sólo pudo recorrer 28 kilómetros. Aterrizó en las cercanías de Fortín Tiburcio, y su vuelo quedó registrado como el de menor distancia recorrida.
una selección realizada el año anterior también en Junín. Jorge Bertoni fue el jefe del equipo, que contó con los pilotos titulares Rodolfo Hossinger, José Ortner y Rogelio Berretta, y el piloto suplente Héctor Macarrón.
El vuelo más veloz lo logró Jerzy Popiel, de Polonia, el
19 de febrero con un SZD-19 Zefir 2, con una velocidad media de 95,355 km/h. El piloto obtuvo además el récord nacional polaco de triángulo de 300 km.
La mayor altura la alcanzó Harald Tandefelt, de Finlandia, el 16 de febrero. Llegó a los 7.500 metros de altitud a
de la revista Soaring, de la Sociedad de Vuelo a Vela de Estados Unidos, de marzo de1963, con un artículo sobre el Campeonato de Junín.
bordo de un PIK 16C Vasama.
Con ese vuelo logró obtener además el diamante de 5.000 metros ganados.
El vuelo más largo fue realizado por Edward Makula, de Polonia, el 20 de febrero, logrando recorrer 716 km. Aterrizó en la localidad de El Nochero, Santa Fe, cerca del límite con Santiago del Estero y Chaco.<
Atilio García
atilio Ceferino García Pérez nació en Junín el miércoles 26 de agosto de 1914, a las 9 de la mañana, en la casa de la calle Belgrano Nº 400, frente a la plaza Alem. Sus padres fueron Julio García y Antonia Pérez.
Debutó en el Club Moreno en 1930. Pronto pasó a Platense, donde jugó siete partidos en Primera División y marcó seis goles. Regresó a Junín y en 1937 lo contrató Boca Juniors. Pero en esa época los titulares del Xeneize eran Varallo, Benítez Cáceres y Cherro, por lo que García no logró destacarse. Luego fue a préstamo a Tigre, con igual suerte. Pero su futuro y la gloria lo esperarían del otro lado del Río de la Plata. En 1937 el Club Nacional de Montevideo estaba en crisis y venía de perder el clásico con Peñarol por 4 a 0. Con la idea de armar un nuevo equipo, varios dirigentes viajaron a Buenos Aires para contratar a un delantero. En principio pensaban en Providente, pero Boca lo vendió a un club de Brasil. Entonces los boquenses presentaron una lista de jugadores transferibles, entre los cuales los uruguayos eligieron a Atilio García. Ya en Uruguay, el escocés William Reaside, flamante entrenador de Nacional, lo vio en la primera práctica e inmediatamente recomendó su contratación.
García debutó el 15 de enero de 1938 en un amistoso contra Chacarita Juniors, en el Estadio Centenario, donde marcó sus dos primeros goles dándole el triunfo a Nacional por 3 a 2. Así comenzó la trayectoria profesional del más grande artillero del fútbol uruguayo: sería el centrodelantero de Nacional entre 1938 y 1950, batiendo todas las marcas.
Con Atilio García, Nacional inició un camino ascendente en el cual obtendría ocho campeonatos entre 1939 y 1950, entre ellos cinco títulos consecutivos entre 1939 y 1943, período que se conoce como “Quinquenio de Oro”. El primer paso fue el Torneo Nocturno Rioplatense, campeonato amistoso internacional disputado entre los grandes equipos de Argentina y Uruguay en 1938. Nacional se coronó campeón derrotando a Peñarol en la final, con dos goles de Atilio García. Luego vendrían las copas Río de la Plata en 1940 y 1946, y Confraternidad Escobar-Gerona en 1945.
Uno de los grandes méritos del juninense para ganarse la adoración de los hinchas fue ser el verdugo de Peñarol, el clásico rival de Nacional. En 26 partidos le marcó 34 goles; ninguno de penal ni de tiro libre. Su campaña excepcional le valió la adhesión incondicional de los hinchas del tricolor, quienes en agradecimiento llegaron a obsequiarle una casa. Por su parte, los dirigentes lograron la asignación de un empleo público. No lo consideraban como un genio, sino como un gran estratega que no se daba por vencido ni aún vencido. En 1944 se hizo ciudadano uruguayo, con lo cual pudo integrar la selección de ese país. Con la celeste jugó el Sudamericano de Santiago de Chile de 1945, donde Uruguay goleó a Ecuador 5 a 1 y a Colombia 7 a 0, con 3 y 4 goles de García, respectivamente. En total, con la selección uruguaya jugó 12 partidos y marcó 10 goles. García, apodado “Bigote” o “Junín”, jugó su último partido con la camiseta tricolor el 19 de noviembre de 1950. Continuó su carrera en el club Liverpool de Montevideo has-
QUinQUEniO dE OrO
>Casi desconocido en Argentina, el juninense es uno de los mayores ídolos del fútbol uruguayo, ocho veces campeón y máximo goleador de Nacional de Montevideo.
ta 1952, luego pasó por Nacional de Paysandú, Racing de Montevideo y finalmente se retiró jugando para Sportivo Miramar, actualmente denominado Miramar Misiones, también de la capital uruguaya.
Atilio García falleció en Montevideo el 13 de diciembre de 1973, a los 59 años de edad. Por ordenanza Nº 3937 del 7 de junio de 1999, una calle del barrio Emilio Mitre de Junín lleva su nombre. Ade-
más, una tribuna del Estadio Gran Parque Central, del Club Nacional de Montevideo, se llama “Atilio García”. Elo 24 de enero de 2022, Sarmiento enfrentó a Nacional de Montevideo por la Copa Atilio García, en homenaje al jugador juninense que supo brillar en el conjunto tricolor. El encuentro se disputó en el estadio Parque Central de la capital uruguaya, donde el local derrotó al Verde por 1 a 0.<
Se denomina “Quinquenio de Oro” al período desde 1939 hasta 1943 en el cual el Club Nacional de Montevideo fue pentacampeón del Campeonato Uruguayo de Fútbol. El plantel en estos cinco años estuvo formado por Paz, Pini, Arrazcaeta, Viana, Galvalisi, Gambetta, Castro, Ciocca, García, Porta, Zapirain, Fabrini, Volpi, Cabrera, Romero, Rodríguez Candales, Di Mateo, Luz, Fernández, Ballesteros, Faccio, Arispe,
De León y Hernández. En particular, el campeonato de 1941 significó un logro histórico: Nacional se coronó campeón invicto ganando los 20 partidos que disputó. Además, en la última fecha del torneo logró la mayor goleada clásica ganándole a Peñarol 6 a 0. Esa jornada es recordada en Uruguay como "día del 10 a 0", dado que en el partido preliminar la reserva había ganado 4 a 0.
cUriOsidadEs
-En 1937, Boca le presentó a Atilio Narancio, presidente de Nacional de Montevideo, un listado de jugadores transferibles. Narancio no conocía a ninguno, pero tuvo una corazonada. Refiriéndose a García dijo: "Se llama como yo, debe ser bueno. ¿Podrá venir a probarse este Atilio?"
-El 13 de febrero de 1938 García le hizo dos goles de cabeza a Estudiantes en La Plata, pese a que lo habían herido en la cabeza y estaba jugando vendado.
-En el libro “La Historia del Club Nacional de Football”, editado en Montevideo en 1950, se señala que la vida del club se divide en dos períodos: “antes y después de Atilio: 1899-1937 y 1938-1950”.
Club Belgrano de Morse
aprincipios de la década de 1950, la localidad de Morse se había quedado sin un equipo de fútbol que la representara.
El Club Basket Ball -anteriormente Deportivo La Blanca-, perteneciente a una estancia cercana, estaba abandonando esa disciplina deportiva siendo el básquetbol su actividad principal, y el Club Atlanta ya lo había hecho tiempo atrás.
Fue entonces cuando un grupo de entusiastas emprendedores fundaron el Club Atlético Belgrano, el 20 de junio de 1952. En el acta fundacional escribieron: “Se resuelve la fundación de un club compuesto por perso-
nas desinteresadas y dispuestas a brindar todos sus esfuerzos en aras del resurgimiento del fútbol.”
El primer presidente fue Blas Botto, acompañado por el vicepresidente Juan José Colnago, el secretario Francisco Héctor Bertella, el secretario de actas Gilberto Villafañe, el tesorero Ismael Stefanoni y los vocales Pedro Gatti, José Conde y Leandro Alonso. Se sumaron también como fundadores de la entidad Rubén Alegre, Ernesto Alonso, Ricardo y Roberto Arias, Carlos Clivio, Carlos y Miguel Croce, Armando, Gregorio y Liborio Díaz, Ramón López, Aristóbulo y Nicolás Sanez, Aristóbulo Suárez y
El campo de deportes que utilizó el club en sus comienzos ocupaba una manzana completa junto a la plaza, y era de propiedad municipal. Allí colocó alambrado olímpico y construyó vestuarios.
A fines de la década de 1960, durante la intendencia de facto de Pablo Bava Bussalino, la municipalidad reclamó el terreno. Finalmente en 1970 el club fue desalojado y se quedó sin su espacio deportivo. Frente a los terrenos del ferrocarril y a una cuadra de la plaza, se encontraba el predio que ocupó la sede y la cancha de básquet, hoy demolido.
En la década de 1980 la entidad logró construir su Complejo Deportivo en un predio propio. El mismo se encuentra ubicado en el acceso a la localidad desde la ruta provincial 46.
Actualmente el complejo denominado “La Ciudadela” posee una cancha oficial y una auxiliar, dos canchas de fútbol 5, vestuarios, pista para caminatas y un amplio espacio para hacer actividades al aire libre. En el lugar también se practica hockey y atletismo, y es sede de diversas actividades locales como el festival “Morse le canta a la patria”.
Eduardo Viscossi. El objetivo, además de promover el deporte, fue desarrollar el aspecto social.
Tras su formación, el club consiguió un convenio con Deportivo La Blanca para explotar de forma conjunta la sede social. El propietario de la estancia se entusiasmó con la idea y fue un importante apoyo para el crecimiento de aquel Belgrano inicial. Finalmente, el club recibió legalmente los activos de La Blanca. La entidad comenzó a funcionar en el salón de una peluquería donde trabajaba Blas Botto. Una de las primeras decisiones fue tomar como denominación “Belgrano” dado que la fundación había ocurrido un 20 de junio, aniversario del fallecimiento del prócer y día de la bandera. En sintonía con esto, también se adoptaron los colores celeste y blanco para la bandera y para la camiseta del club, resolución que quedó establecida en el acta fundacional: “Respecto a los colores oficiales, se resuelve aprobar el celeste y blanco para la bandera con los nombres del club en
>Fundado hace 72 años para hacer resurgir el fútbol en Morse, participó tanto en las liga de Junín como en la de Los Toldos, donde consiguió un título de primera en 1990.
letras doradas. En cuanto a las camisetas, serán también celeste y blanco, a listas verticales o cualquiera otra combinación de estos colores”.
A partir de ese momento el club comenzó a participar en diferentes torneos compitiendo con equipos de la ciudad de Junín y de la región, y a organizar todo tipo de eventos sociales, culturales y recreativos. En sus instalaciones se realizaron periódicamente reuniones danzan-
En el año de su creación, el club participó en un campeonato de la Liga Independiente junto a Juventud Unida de Laplacette, Sportivo Baigorrita y Suixtil de Junín. Posteriormente se sumaron a esa liga, que pasó a llamarse Eusebio Marcilla, otras entidades de las localidades de O’Higgins, Agustina, Saforcada y de campos de la región. En 1955 Belgrano obtuvo el primer título de segunda división y al año siguiente el de primera. El club se afilió en 1956 a la Liga Deportiva del Oeste, participando en diferentes categorías hasta que en 1961 se adjudicó el torneo de División Intermedia y el correspondiente ascenso a Primera División. Pero tras dos temporadas en la máxima categoría descendería nuevamente a Intermedia. En 1966 la comisión directiva decidió retirar al club de los torneos juninenses e incorporarlo a la Liga Toldense de Fútbol, evaluando que ésta podría llegar a ser más accesible. Allí Belgrano hizo buenas campañas, aunque sin lograr coronarse. Ante esta situación, en 1971 los dirigentes decidieron regresar a la Liga Deportiva del Oeste. Permanecieron disputando los torneos juninenses hasta que en 1990 volvieron a trasladarse a la liga de Los Toldos. Ese mismo año lograron el segundo título oficial -y único de Primera División- de la historia de la entidad. Actualmente Belgrano continúa participando en los campeonatos toldenses.
tes e incluso contó con un proyector de cine. Actualmente Belgrano compite en Primera División y demás categorías de la Liga Toldense de Fútbol. El club también cuenta con fútbol senior, participando en torneos regionales. En 2012, con motivo de su 60º aniversario, organizó una concurrida fiesta en la cual se homenajeó a algunos de los socios fundadores.<
Elmo Bovio
Elmo Bovio nació en Junín el 14 de julio de 1925. Era hijo de un inmigrante italiano dedicado a la construcción. Se inició en el fútbol a los 6 años de edad en las divisiones inferiores de Sarmiento. Debutó como delantero en primera división de la Liga Deportiva del Oeste en 1942, a los 17 años.
Bovio fue uno de los grandes goleadores de su época, poseedor además de una gran calidad técnica y contemporáneo de jugadores de la talla de Agustín Cosso, Alejo Fuertes y Juan Presaco. En 1944 fue contratado por Peñarol de Montevideo, equipo con el que ese año logró título del torneo uruguayo. El goleador de esa temporada fue otro juninen-
Ezequiel Cerutti
Ezequiel Cerutti nació el 17 de enero de 1992 en Junín. Comenzó a jugar en Sarmiento a los 7 años. Estuvo a préstamo 3 meses en B.A.P. en 2007; luego regresó a Sarmiento debutando en Primera B el 5 de noviembre de 2009, con 17 años. Su primer gol oficial lo marcó el 24 de agosto de 2010 ante Atlanta.
En 2012 fue campeón de Primera B con Sarmiento, ascendiendo al Nacional B. Su primer gol en esa categoría llegaría el 11 de agosto de 2012 ante Rosario Central en la primera fecha del torneo.
En junio de 2013 pasó a Olimpo de Bahía Blanca, debutando el 4 de agosto de 2013 en Primera División. En el aurinegro jugó 38 partidos y convirtió 3 goles. En 2014 fue transferido a Estudiantes
de La Plata, donde jugó 66 partidos (incluyendo 15 internacionales) y marcó 8 goles.
En 2016 San Lorenzo de Almagro compró el 80% de su pase por 3.100.000 dólares, con contrato por 4 años. Con el Ciclón ganó la Supercopa Argentina 2015, su primer título de Primera División.
En 2018 Cerutti fue transferido al Al-Hilal de Arabia Saudita, que pagó 4.500.000 dólares por el 70% del pase. Con el club de Riad ganó la Liga Profesional Saudí 2017-18.
Luego pasó a Independiente de Avellaneda, disputando la Superliga 2018/19 y ganando la Copa Suruga Bank 2018 en Osaka, Japón. En 2020 fue a préstamo al Coritiba de Brasil, regresando a San Lorenzo en 2021.<
se: Atilio García, que jugaba para Nacional. En 1945 Bovio volvió a salir campeón con Peñarol, y también se adjudicó el Torneo de Honor de ambos años.
En 1946 fue transferido al Inter de Milán. Tras esa experiencia europea regresó al fútbol sudamericano, esta vez al Palmeiras de San Pablo, Brasil. Con este equipo ganó el Campeonato Paulista de 1947 y el Torneo Campeones Río - San Pablo de 1948, con un promedio de
0,78 goles por partido.
En 1949 fue transferido al São Paulo FC; al año siguiente pasó al Bangu AC de Río de Janeiro y luego al América de Cali. En 1952 regresó al São Paulo, equipo con el que volvió a ganar el Campeonato Paulista y el Torneo Campeones Río - San Pablo de 1953.
Conocido con el apodo de “El Internacional”, Bovio se retiró como jugador en 1954. Volvió a Junín y al club que lo vio nacer: se desempeñó como director técnico de Sarmiento en la temporada 1962 de Primera B. Elmo Bovio falleció el 26 de agosto de 2017, a los 92 años de edad.<
Mauricio Ferradas
mauricio Ferradas nació en Junín el 5 de noviembre de 1979. Se inició en las divisiones inferiores de Sarmiento, debutando en Primera B en 1997.
En 1999 pasó a Almagro, regresando al Verde en 2000. Luego de 6 años jugando para Sarmiento, fue transferido a Platense en 2006. Tras un breve paso por Racing, en 2007 comenzó a jugar para Gimnasia y Esgrima de Jujuy.
En 2008 estuvo en Deportivo Cuenca de Ecuador, en 2009 volvió a la Argentina para jugar en Independiente Rivadavia de Mendoza, y finalmente regresó a Sarmiento. Con el Verde logró el ascenso a Primera División, disputando en la máxima categoría el torneo de 2015. Posteriormente pasó a Social Ascensión y en 2017 a Argentino de Rojas.<
VII Vuelta de Junín 1983
En 1983 regresaba el Turismo Carretera a nuestra ciudad, después de 16 años de ausencia. La última Vuelta de Junín se había disputado en 1967, en un circuito rutero y con el triunfo de Rubén Luis Di Palma, con Torino. Ahora el Auto Moto estrenaba un nuevo circuito semipermanente que sería conocido como "El Panorámico", en el triángulo entre las rutas 7, 188 y 65. Fue la 12° fecha del campeonato de Turismo Carretera de 1983, y la carrera número 676 de esa especialidad. Denominada oficialmente “VII Premio Eusebio Marcilla”, se disputó el domingo 23 de octubre, siendo Delfor Tomasoni el director de la prueba, Horacio Piccardi el comisario deportivo, Carlos Marchese el comisario técnico y Antonio Spinelli el cronometrista. El domingo había en el circuito más de 25.000 espectadores.
Hubo 57 vehículos que fueron verificados y quedaron en condiciones de participar en la carrera. Una ausencia polémica fue la de Oscar Castellano, quien recibió una fecha de suspensión por un incidente con Mouras en Olavarría. La penalización le fue comunicada el miércoles anterior a la carrera, sin permitirle apelar. La carrera de Junín se organizó con tres series a siete vueltas y una final a 21, sobre el circuito triangular de 6.900 metros. Cada serie tendría 19 autos y un recorrido de 48,3 kilómetros, mientras que la final tendría 144,9 kilómetros.
La primera serie fue ganada por el campeón Martínez Boero, con un Ford Falcon/221 SP, con un tiempo de 23 minutos y 4 segundos a un promedio
>Tras 16 años de ausencia, el Turismo Carretera regresaba a Junín en 1983 inaugurando el circuito semipermanente El Panorámico.
de 162 kilómetros por hora.
Segundo se ubicó la Coupe Chevy/Super 250 de Ángel Banfi, a 12 segundos, y tercero el Falcon de Juan María Traverso. Luego entraron Juan Manuel Landa, Oscar Aventín y Jorge Oyhanart. El récord de vuelta lo marcó Martínez Boero en el 5º giro, con 2 minutos y 31 segundos a 164,7 kilómetros por hora.
Roberto Mouras dominó la segunda serie con su Dodge Coupe GTX/Slant Six, empleando 22 minutos y 52 segundos a un promedio de 162,2 kilómetros por hora. Bajó 12 segundos el tiempo del ganador de la primera serie, y le sacó 13 segundos de ventaja a Mariano Calamante, que se ubicó segundo. Tercero entró Antonio Aventín, cuarto Juan José Pellegrini y quinto Eduardo Martínez. El récord de vuelta lo registró el ganador de la serie en el 3º giro, con 2 minutos y 30 segundos a 165,2 kilómetros por hora. La tercera serie resultó ser la más lenta. La ganó Emilio Satriano con su Coupe Chevy/Super 250 en 22 minutos y 52 segundos a un promedio de 161,7 kilómetros por
hora. El de Chivilcoy no fue presionado por sus seguidores, por lo que reguló la carrera y aun así logró una diferencia de 13 segundos sobre Juan De Benedictis. Tercero se ubicó Hugo Pacchialat, cuarto Octavio Suárez y quinto Osvaldo Lynn. El récord de vuelta lo marcó Satriano en el 5º giro con 2 minutos y 31 segundos a 164,5 kilómetros por hora. Los 28 mejores registros quedaron habilitados para tomar parte en la final a 21 vueltas. En la primera fila largarían Mouras y Martínez Boero. Luego irían largando por parejas cada siete segundos. En la segunda fila estaban Satriano y Calamante, en la tercera Antonio Aventín y Traverso,
luego Pellegrini y Landa, y Martínez y Oscar Aventín en la quinta. El espectáculo parecía garantizado tras una serie ganada por un auto de cada marca: Ford, Chevrolet y Dodge. Además, en un circuito corto con vueltas
de alrededor de dos minutos y medio, y una largada que llevaría un minuto y medio en completarse, los punteros estarían pronto pisándoles los talones a los rezagados.
La carrera de Junín era
la gran oportunidad para Martínez Boero y su Ford. Los siguientes circuitos de la temporada eran más largos, favoreciendo a Dodge y Chevrolet. Teniendo esto en cuenta, el de Bolívar salió a matar o morir. En cambio, Mouras cambiaría su estrategia, comenzando a pensar más en el campeonato que en los triunfos en carreras. Tal como se pensaba, la prueba fue entretenida desde el comienzo. Martínez Boero tomó la punta y Mouras lo escoltó. Satriano salió con todo desde el inicio, buscando no perder de vista al Ford de Martínez Boero y superar en el camino al Dodge de Mouras. Luego se ubicaban Banfi y Pellegrini.
Durante los dos primeros tercios de carrera, Martínez Boero, Satriano y Mouras circularon bastante juntos en la punta. Pero en la 15º vuelta, Mouras siguió de largo en la frenada de la primera curva, perdiendo casi medio minuto en la maniobra y resignando el tercer puesto a favor de Banfi. En la vuelta siguiente abandonaría Juan María Traverso, que también peleaba por el campeonato.
Finalmente, Satriano alcanzó la punta, ganando la carrera con un tiempo de 52 minutos y 50 segundos. “Mocasín de plomo”, acertado apodo del de Chivilcoy, registró un promedio de 164,5 kilómetros por hora. Martínez Boero quedó como escolta a 4 segundos. Tercero se ubicó Banfi y cuarto Mouras, que registró el récord de vuelta en el 13º giro con 2 minutos y 29 segundos a 166,6 kilómetros por hora.
Con este resultado, el campeonato quedó liderado por Mouras con 164,50 puntos, seguido por Martínez Boero con 160, Satriano 140, Traverso 128,50 y Castellano 107,50. Mouras sería el campeón de ese año, quedándose con el que sería el primer título de los tres que cosecharía en su carrera deportiva. <
Sarmiento campeón 2003/04
la temporada de Primera B 2003/04 fue la LXXI edición del campeonato de tercera categoría del fútbol argentino para clubes directamente afiliados a la AFA. Se disputó desde el 16 de agosto de 2003 hasta el 4 de julio de 2004, participando 22 equipos.
Se disputaron dos torneos: Apertura 2003 y Clausura 2004, en modalidad todos contra todos. Los partidos disputados en el Clausura representaron los desquites de los del Apertura, invirtiendo la localía.
Atlanta quedó en el primer lugar del Apertura, con 42 puntos, mientras Sarmiento, bajo la dirección técnica de Mario Finaroli, se ubicó 7º con 33.
Luego de una breve conducción de Oscar Cadars en las fechas 5 y 6 del Clausura, Mario Rizzi asumió como director técnico. El Verde mostró un mejor desempeño y logró quedar primero en la tabla con 43 puntos.
El campeón del torneo se definió en una final disputada entre Atlanta y Sarmiento. En el primer partido fue en el Estadio
Eva Perón, el 12 de junio, y finalizó 2 a 1 en favor del local. La revancha fue el 19 de junio en el Estadio Don León Kolbowsky de Atlanta. Debido a una agresión recibida por el jugador de Sarmiento Mauro Amato, el partido fue suspendido a los 23 minutos del segundo tiempo, cuando Sarmiento ganaba 1 a 0. El partido se declaró finalizado; el Verde se coronó campeón y logró el ascenso a la Primera B Nacional. El torneo otorgaba la posibilidad de un segundo ascenso mediante un reducido, cuyo ganador disputaría una promoción ante el equipo con peor promedio del Nacional B. Atlanta, ganador del Apertura, disputó directamente la final del reducido, perdiendo ante Tristán Suárez, que accedió al reducido pero perdió contra Unión, por lo que cada equipo mantuvo su categoría. Colegiales y Argentino de Quilmes descendieron a Primera C, mientras Talleres de Remedios Escalada pudo revalidar su plaza ganando la promoción contra Barracas Central, de Primera C.<
>Con final accidentado ante un clásico rival, hace 20 años el Verde obtenía su tercer título profesional.
Sarmiento campeón 2011/12
> Festejo en el Estadio Eva Perón luego de que Sarmiento le ganara a Bolegiales y se consagrara campeón de Primera B el 19 de mayo de 2012.
la temporada de la Primera B 2011/12 fue la LXXIX edición del campeonato de tercera categoría del fútbol argentino para clubes directamente afiliados a la AFA. Se disputó desde el 5 de agosto de 2011 hasta el 25 de mayo de 2012, participando 21 equipos. Se disputó un torneo de 42 fechas, todos contra todos de ida y vuelta, quedando un equipo libre por fecha.
Sarmiento se consagró campeón el 19 de mayo de 2012 al ganarle a Colegiales 3 a 0 en Junín, en la penúltima fecha, y consiguió el ascenso directo al Nacional B. En la última fecha el Verde
empató con Nueva Chicago, cerrando el torneo con 80 puntos.
El subcampeonato fue para Colegiales, con 73 puntos. Estudiantes de Caseros quedó en el tercer lugar con 72. Nueva Chicago, que había quedado 4º en la tabla, se adjudicó el torneo reducido y luego le ganó la promoción a Chacarita, logrando ascender también al Nacional B.
General Lamadrid, al quedar con el peor promedio, descendió directamente a Primera C. Sportivo Italiano, con el segundo peor promedio, disputó una promoción ante Central Córdoba de Rosario
>Con la conducción de Sergio Lippi, hace 12 años Sarmiento dejaba atrás la tercera categoría del fútbol argentino.
y perdió, por lo que también descendió a Primera C.
El plantel de Sarmiento que logró el título y el ascenso estaba dirigido por Sergio Lippi e integrado por los arqueros Claudio Flores, Jonathan Ivanoff, Adrián Daniel Villa y Javier Colli; los
defensores Gustavo Benitez, Andrés Bressan, Robertino Canavesio, Nicolás Dematei, Samuel Funes, Nicolás Gaab, Nelson González, Lucas Márquez, Nahuel Quiroga y Roberto Tucker; los mediocampistas Carlos Aguilar, Martín Andrizzi, Juan Manuel Azil,
Alejandro Camargo, Luis Garnier, Nelson González, Ignacio López, Adrián Maidana, Pablo Mattos, Fabio Pieters, Luis Oscar Quiroga, Ignacio Stefanoni y José Tamburelli;
y los delanteros Jorge Abdala, Ramón Ábila, Rodrigo Aillapán, Ezequiel Cerutti, Luciano Lo Bianco, Matías Palacios, Fernando Pasquinelli y Héctor Cuevas.<
AL CELEBRAR LOS 93 AÑOS DE SU FUNDACIÓN SALUDAMOS
AL DIARIO DEMOCRACIA, PIONERO Y
TESTIGO PERMANENTE DEL DESARROLLO
Y FORTALECIMIENTO DEL DEPORTE
EN LA REGIÓN