Historia Del Deporte Juninense Tomo 4

Page 1


Sábado 26 de octubre de 2024

Sarmiento en el Metropolitano 1982

En 1982 se disputaron dos campeonatos de fútbol de Primera División en Argentina: el Nacional, antes del Mundial de España, y el Metropolitano a continuación. Este último, oficialmente Campeonato de Primera División Soberanía Nacional 1982, comenzó el 18 de julio de ese año y finalizó el 14 de febrero de 1983. Participaron 19 equipos que compitieron en dos ruedas, todos contra todos. Para Sarmiento, se trataba del cuarto torneo de primera división, en su segunda temporada en la máxima categoría del fútbol argentino.

De los jugadores que participaron en el Nacional, emigraron Lorant, Parra y Robles, mientras que Lucci, Pecollo y Salces pasaron a la reserva de Primera División.

Conseguir jugadores para reforzar el equipo era una tarea más que complicada, dada la situación económica del club. No obstante, la Comisión de Apoyo integrada por destacados socios, logró reunir fondos adicionales que aliviaron las ar-

>El 5 de febrero de 1983 Sarmiento descendía a Primera B luego de tocar el cielo por dos temporadas y cuatro campeonatos en la máxima categoría del fútbol argentino.

cas de Sarmiento. Así fue que se pudo contratar a jugadores con experiencia en Primera División como Humberto Baigorria, Daniel Cano, Heriberto Correa Chaparro, Rosendo Magán, Oscar Mas, Héctor Montes, Norberto Peralta y Héctor Sosa. También regresó Carlos Fernández, que había surgido de las inferiores del club.

Para la dirección técnica la comisión directiva contrató a

Juan Carlos Merlo, quien como jugador había logrado un título local con Quilmes, y tres internacionales con Independiente: Intercontinental, Interamericana y Libertadores. Sin embargo, llegaba a Sarmiento prácticamente sin experiencia como entrenador.

El comienzo del torneo fue el peor en toda la historia de Sarmiento: cinco derrotas consecutivas. Merlo resistió dos fechas

más en las que consiguió un empate y otra derrota. Con un punto sobre 14 posibles, se alejó de común acuerdo con la comisión directiva. Fue reemplazado por el juninense Miguel “Chacho” Villafañe, quien asumía por quinta vez como entrenador del Verde.

En esta nueva etapa se salió de la seguidilla de derrotas, pasando a empatar dos tercios de los partidos disputados y per-

der el tercio restante. La victoria seguía ausente y a fines de noviembre se llegó al récord, aún vigente para Sarmiento, de 24 partidos sin ganar en un mismo campeonato. Sumados a los últimos tres partidos del torneo anterior, se habían alcanzado 27 encuentros sin triunfos. El último había sido el 25 de abril ante Mariano Moreno, en el Nacional.

El primer triunfo en el Metropolitano de 1982 llegaría de una manera inesperada, de local ante nada menos que Boca Juniors, que peleaba por el campeonato y esa derrota le significó no lograr alcanzar la punta. Además, el Verde lo ganó dándolo vuelta tras ir perdiendo 1 a 0 en el primer tiempo. Pero luego volverían las derrotas y los empates, salvo una victoria de local ante Instituto, y faltando seis fechas Villafañe dio un paso al costado.

El campeonato siguió disputándose en su etapa final durante enero de 1983. Sin técnico, Sarmiento enfrentaba un cierre de torneo muy complicado, habiendo transitado casi todo el campeonato en el último puesto. Dado que descendían los dos últimos, la posibilidad de perder la categoría estaba cada vez más cerca. A esta situación se sumaron las salidas de Baigorria, Diosquez, Lisazo, Magan, Mas y Otermín.

En el plano institucional, Ernesto Sabella dejaba la presidencia luego de cinco años y asumía Darwin Sanguinetti, con una insostenible situación económica. Pese a todo, en las últimas seis fechas se obtuvie-

ron tres triunfos y tres derrotas. El mejor desempeño de todo el campeonato, si pensamos que se consiguió la misma cantidad de puntos que en las primeras quince fechas. En particular, uno de los triunfos fue un recordado 3-1 ante River Plate en el Eva Perón.

A cuatro fechas del final Sarmiento contrató como DT a Federico Pizarro, que había ocupado el mismo puesto durante el Metropolitano de 1981 luego de Perfumo.

Las dos últimas fechas el Verde debía jugar contra Quilmes y Unión, con quienes casualmente disputaba el descenso junto con Nueva Chicago. El triunfo por 3 a 0 ante el Cervecero en Junín encendió una luz de esperanza: faltando un partido, Sarmiento tenía 24 puntos mientras Quilmes y Unión tenían 25. Todo podía pasar, dado que el último encuentro era, justamente, contra el Tatengue en Santa Fe. Y efectivamente pasó de todo. QuiImes ganó su partido ante Instituto en medio de amenazas y agresiones hacia los cordobeses. Por su parte Sarmiento fue recibido en un vestuario con vapores tóxicos; De la Llera se descompuso y tuvo que ser reemplazado. Los jugadores debieron cambiarse fuera del vestuario. Finalmente el partido fue ganado por Unión con un gol en el minuto 75, y un apagón hizo que el encuentro terminara después del que disputaba Quilmes. Los reclamos ante la AFA no prosperaron y Sarmiento descendió a Primera B, paradójicamente el año en que le ganó a Boca y a River.<

>De pie: Villafañe (DT), Cordero, Mancinelli, Otermin, Polo, lamolla, Mas, Cano, Ortiz, De la Llera, Lisazo, Correa, Weber, Benítez y Biurrum (PF). Sentados: Boveda, Diosquez, Luna, Peratta, Magan, González, Montes, Corbanini, Salces, Sosa y Sottile.

Osvaldo Zubeldía

Osvaldo Juan Zubeldía nació en Junín el 24 de junio de 1927. Hijo de Ignacio Zubeldía y Ursulina Chidichino, tuvo 2 hermanos: Lidia y Daniel. Vivió en el barrio Villa Ortega, donde era conocido como “Flaco” o “Paleta”.

Se inició futbolísticamente en el club B.A.P. En 1946 jugó para Sarmiento en un torneo regional nocturno en Pergamino, logrando coronarse campeón al vencer en la final a Mariano Moreno por 3 a 2.

En 1949 pasó a Vélez Sarsfield, donde tuvo su tarde más recordada el 25 de septiembre de ese año, cuando le ganaron 5 a 3 a River Plate. En esa oportunidad Zubeldía le convirtió tres goles nada menos que a Amadeo Carrizo. Con El Fortín también conseguiría el subcampeonato del torneo de primera división de 1953. En 1956 pasó a Boca Juniors, dos años después a Atlanta y en 1960 a Banfield, que estaba en la Primera B. En esa temporada Zubeldía se retiró como jugador a los 33 años de edad, comenzando su etapa como entrenador. Ésta sería la más importante de su carrera futbolística dado que como jugador había logrado destacarse pero como director técnico alcanzaría la gloria. Como entrenador se inició en Atlanta, equipo con el cual lograría el cuarto puesto en 1961 y el quinto en 1963. En el Bohemio Zubeldía implementó el trabajo diario y el doble turno, aplicando por primera vez sistemas tácticos basados en aprovechar el fuera de juego, las marcaciones en el centro del campo, el barredor, el stopper y los tiros de esquina al primer palo con cabezazo hacia atrás.

En 1965, Zubeldía escribió el libro Táctica y estrategia del fútbol, junto a Argentino Geronazzo. En esta obra emblemática del fútbol argentino, plantearon y explicaron todas las estrategias novedosas y revolucionarias para esa época, pero que a partir de entonces comenzaron a ser utilizadas por clubes de todo el mundo hasta la actualidad.

Ese año Zubeldía fue contratado por Estudiantes de La Plata, que no estaba teniendo buenos resultados. El juninense combinó jóvenes como Juan Ramón Verón, Carlos Pachamé y Oscar Malbernat, con talentos llegados de otros clubes, como Carlos

>Con estrategias y tácticas novedosas, revolucionó el fútbol mundial y logró 5 copas internacionales y 4 locales en 15 años, con tres equipos diferentes.

Bilardo, Raúl Madero y Juan Echecopar, entre otros. Con ellos logró formar uno de los equipos más ganadores del fútbol argentino. Así fue como en 1965 logró el 6º puesto, y en 1966, el 7º. En 1967, con la conducción de Zubeldía, el club pincharrata se consagró campeón del Torneo Metropolitano, convirtiéndose en el primer equipo que rompió la hegemonía de los “5 grandes”: Boca, Independiente, Racing, River y San Lorenzo eran los únicos clubes que habían ganado títulos en los 36 campeonatos de la era profesional.

La AFA convocó a Zubeldía para dirigir la selección en el Mundial de 1966. El Zorro se hizo cargo junto a Antonio Faldutti y comenzó la concentración en el Colegio Ward de Morón. Los jugadores recibieron planes de alimentación y aprendieron inglés. Pero la AFA no aprobó su metodología de trabajo ni el rango de entrenador de Faldutti, al que sólo consideraba como asistente. Zubeldía, en solidaridad con su compañero, renunció al cargo y fue reemplazado por Juan Carlos Lorenzo. En el Torneo Nacional de 1967, Estudiantes logró el subcampeonato. Esto le permitió participar en la Copa Libertadores de 1968, en la

cual el equipo platense se coronaría campeón derrotando al Palmeiras de São Paulo en la final. De esta manera se ganó el pase para disputar la Copa Intercontinental de 1968 ante Manchester United de Inglaterra. El primer partido lo ganó Estudiantes 1 a 0 jugando de local en el estadio de Boca Juniors, el 25 de septiembre. El 16 de octubre jugaron en el estadio Old Trafford, donde Estudiantes y Manchester United empataron 1 a 1 y el Pincha alcanzó el máximo logro deportivo de toda su historia: consagrarse campeón de la Copa Intercontinental. Con la conducción de Zubeldía, los éxitos internacionales de Estudiantes no cesaron: en 1969 se quedó con la Copa Interamericana,

AnécdOtAs y curiOsidAdEs

-Su pasión por el fútbol comenzó cuando su mamá le regaló unos botines. No podía dejarlos en paz, incluso llegó a dormir con ellos puestos. -“Era lento para jugar pero era rápido para entregar”. Así describió Carlos Griguol a Zubeldía. Ambos fueron compañeros en Atlanta y siguieron siendo amigos más allá del fútbol.

-El 18 de junio de 1960, por la 14ª fecha del campeonato de Primera B, Zubeldía integró el equipo de Banfield que le ganó de local 4 a 2 a Sarmiento.

-En el museo del club Manchester United, en el estadio Old Trafford, se conserva una pizarra usada por Zubeldía el día que Estudiantes venció al equipo local ganando la Copa Intercontinental de 1968. Se puede leer la frase: “A la gloria no se llega por un camino de rosas”.

-Poco antes de conseguir el titulo de 1981 con Atlético Nacional, Zubeldía dijo: “Dejo a Nacional arriba y me voy”. El título lo consiguió en diciembre y murió en enero.

y después ganaría las ediciones 1969 y 1970 de la Copa Libertadores.

Luego de su exitosa etapa en Estudiantes, donde en seis años consiguió un título nacional y cinco internacionales, Zubeldía pasó a Huracán en 1971 y luego a Vélez. En 1974 se hizo cargo de San Lorenzo, consagrándose campeón del Torneo Nacional de ese año. Después pasó por Racing y en 1976 se alejó del fútbol argentino para convertirse en el director técnico de Atlético Nacional de Medellín, Colombia. Debutó con un triunfo ante Millonarios de Bogotá, el 12 de agosto de 1976, y se consagraría campeón de los torneos de 1976 y 1981.

Osvaldo Zubeldía falleció el 17 de enero de 1982 en

-“Marcó un antes y un después, nos enseñó que el trabajo es la clave fundamental para el éxito porque antes de la llegada de Osvaldo, éramos demasiado distraídos en esos aspectos”. Así lo definió Francisco Maturana. -Explicaba Zubeldía a la revista El Gráfico en 1981: “Revolucioné el fútbol colombiano porque acabé con la siesta. Acabé con los desayunos fuertes y los almuerzos prolongados. ¡A la cancha! A trabajar mañana y tarde.”

-Su hermano Daniel fue presidente del club BAP y directivo de la Liga Deportiva del Oeste. Falleció el 6 de noviembre de 2010.

Medellín, a causa de un infarto, a los 54 años de edad. Fue velado en el estadio cubierto Coliseo Iván de Bedout, de Medellín, y posteriormente llevado a Junín donde descansa en el Cementerio Central. En nuestra ciudad, el Zorro es recordado desde 2012 con una calle del barrio El Progreso y por un mural en

la escuela secundaria de la UNNOBA, en Alem entre Paso y Pringles. En La Plata, la municipalidad le asignó la denominación “Osvaldo Zubeldía” a la esquina de 1 y 57, donde se encuentra el estadio de Estudiantes. Por su parte, en 2008 el club pincharrata le asignó su nombre al Complejo de Alto Rendimiento de City Bell.<

>Osvaldo Zubeldía (1927-1982).
>Zubeldía junto a Mariano Mangano, presidente de Estudiantes de La Plata, con la Copa Intercontinental en 1968.
>Zubeldía (hincado, 3º de derecha a izquierda) vistiendo la camiseta de Sarmiento en 1946, a los 19 años de edad.
>Zubeldía junto a Eduardo “Bocha” Flores en la tapa de la revista El Gráfico del 20 de mayo de 1969.

IX Vuelta de Junín de 1985

En 1985, el Auto Moto organizó la IX Vuelta de Junín. Fue la 7° fecha del campeonato de Turismo Carretera de ese año, y la carrera número 705 de esa especialidad. El circuito fue el semipermanente “El Panorámico”, estrenado en 1983.

La carrera se realizó el 30 de junio, con Eduardo Pereyra como comisario deportivo, Juan Carlos Marchese como comisario técnico y Sergio Bravo como cronometrista.

Varios pilotos llegaron con motor nuevo a esta fecha, como Doumic, Martínez, Morresi, Oyhanart y Saiz. Ducret no sólo cambiaba de motor, sino también de auto, volviendo a poner en pista el que había usado en el torneo anterior, tras venderle a Tulio Ortiz el que venía utilizando.

El equipo de Roberto Mouras seguía trabajando sobre el motor del Chevrolet, que venía con bajo rendimiento. Pero las malas condiciones meteorológicas no le permitieron probarlo antes de la carrera. Se correría sobre el circuito triangular de 6.900 metros con tres rectas principales. La más larga era la de la ruta 188, de 1500 metros. La de la ruta 7 era de 1300 y la de la 65, de 1200. Teniendo en cuenta que los autos eran capaces de recorrer mil metros en menos de 15 segundos, estas rectas eran consideradas “cortas” para el TC. Por este motivo, los factores determinantes eran la buena salida de abajo, la capacidad de frenado y el equilibrio de las suspensiones.

Luego de la verificación

se reportaron recargos de 10 segundos aplicables en sus respectivas series a los pilotos Gustavo Brescia, Clemar Firpo, Roberto Mouras y Osvaldo Sasso, por no haberse presentado a ratificar su inscripción de acuerdo a un anexo del reglamento.

Hubo 55 vehículos que quedaron en condiciones de participar en la carrera. En un principio se iban a correr dos series, pero dada la cantidad de autos presentes, se decidió realizar sólo dos, a 8 vueltas por un total de 55,2 kilómetros. La final sería a 22 vueltas, con un recorrido total de 151,8 kilómetros. En la primera serie, con 28 vehículos, se destacó la pelea mano a mano entre Angeletti, con Dodge, y Polinori, con Chevy, por la primera posición, con Satriano, Oyhanart y los hermanos Aventín pisándoles los talones. De las ocho vueltas, en cuatro el mejor registro lo marcó un Chevrolet: Polinori en una y Satriano en tres, mientras que en las restantes fueron los Ford de Aventín en una y Oyhanart en tres, liderando los tiempos. Pero al final, el que quedó adelante fue Oscar Angeletti, con un tiempo de 20 minutos, 27 segundos y 77 centésimos, a un promedio de 161,9 kilómetros por hora. Segundo se ubicó Emilio Satriano, tercero Jorge Oyhanart y cuarto Antonio Aventín. Su hermano Oscar, con problemas con los frenos y el diferencial, quedó décimo.

El récord de vuelta lo marcó Emilio Satriano en el tercer giro, con 2 minutos, 29 segundos y 41 centésimos, a un promedio de

>Hace 39 años, El Panorámico vivía otra fiesta del TC con una carrera entretenida que sería ganada por el chivilcoyano Emilio Satriano, con Chevy.

166,3 kilómetros por hora. En la segunda serie, Eduardo Marcos ratificó su buen momento. Morresi se perfilaba como su más serio competidor, pero tuvo que abandonar al romper la palanca de cambios, en la segunda vuelta. De esa manera, el segundo puesto se lo disputaron Calamante y Castellano. Marcos se quedó con la serie con un tiempo de 20 minutos, 27 segundos y 79 centésimos, a un promedio de 161,9 kilómetros por hora. El segundo lugar fue para Calamante y el tercero para Castellano.

El récord de vuelta lo consiguió Marcos en el séptimo giro, con 2 minutos, 30 segundos y 38 centésimos a 165,2 kilómetros por hora.

Para la final había 34 autos habilitados. El co -

mienzo de la competencia marcó un claro dominio de Satriano, quien realizó un primer giro muy veloz y en tres vueltas desplazó a Marcos del primer puesto en el camino. En ese momento De Benedictis surgió como el contrincante más firme, mientras que Oscar Aventín demostraba contar con una buena herramienta para pensar en buscar un lugar en el podio. El piloto de Necochea llegó a tomar fugazmente la punta, pero Satriano se recuperó luego de un leve desperfecto en el alternador y volvió a tomar ventaja.

Otro que intentaba no perder pisada a los puestos de podio era Castellano, aunque no daba la impresión que pudiera ir por la victoria. Su archirrival Mouras estaba lejos de pretender algo parecido, pero sabía que a su nuevo auto había que darle tiempo para que evolucionara. Con el correr de las vueltas se estabilizaron los dos primeros puestos para Satriano y De Benedictis, por lo que la expectativa pasó a estar centrada en el último escalón del podio, por el cual lucharon Castellano, Marcos y Atauri. Finalmente, el triunfo fue para el chivilcoyano Satriano con un tiempo de 55 minutos y 4 segundos, a un promedio de 165,4 kilómetros por hora. Segundo se ubicó De Benedictis a 8 segundos, tercero Castellano, cuarto Marcos y quinto Atauri. Mouras, que seguía liderando el campeonato con 106,5 puntos, se ubicó 9º. <

>El chivilcoyano Emilio Satriano, ganador en Junín.
>Coupe Chevy Super 250 Nº 5 de Emilio Satriano.

colegio de Martilleros y corredores Públicos departamento Judicial Junín LEy 10973

Belgrano 74 Junín (B) 0236 4423031 colegiodemartilleros@speedy.com.ar

/ Revestimientos / Piletas de acero inoxidable y loza / Mesadas de cocina / Vanitorys / Grifería

SERVICIOS

- Recorrida general de planeador

- Recorrida general de motores

- Reparaciones estructurales

- Inspecciones programadas

- Rehabilitaciones

- Entelado, pintura parcial y total

- Venta de equipos Levil Aviation Sistemas de freno: Kits de conversión, bombas de freno, cuerpos de caliper

- Importación y venta de aeronaves

- Matriculación y nacionalización de aeronaves importadas

- Transferencia de aeronaves

Club Villa Belgrano

Aprincipios del siglo XX comenzó a poblarse una zona de Junín llamada “Tierra del Fuego”, correspondiente al actual barrio Belgrano. Varios vecinos tenían la idea de organizarse en una institución deportiva, y el 6 de octubre de 1925 fundaron el Foot Ball Club Defensa. Fueron sus fundadores Evaristo Suárez, Octavio Velásquez, Ramón Rodríguez, Carlos Gatti, Raúl Rodríguez, Miguel Hape, Cipriano Pajón, Abraham Chanún, Benedicto Rico, Rafael Rodríguez y Antonio Pajón. En noviembre de 1925, una disposición municipal le asignó al barrio el nombre “Villa Manuel Belgrano”, por lo que en una asamblea del club realizada en marzo de 1926, decidieron cambiarle el nombre por "Foot Ball Club Villa Belgrano". La primera camiseta era celeste con una franja blanca horizontal, que sería reemplazada en 1929 por la blanca con una “V” azul, que usaría hasta la actualidad.

El 15 de febrero de 1927 el club solicitó la afiliación a la Liga Deportiva del Oeste. En principio el pedido sería rechazado debido a las condiciones y ubicación del campo de juego. Pero finalmente el 4 de marzo la Liga aceptó la afiliación con la condición de que el club dejara en condiciones la cancha, que en ese momento se encontraba en Villa Talleres. El 8 de marzo la institución nombró a J. M. Figueredo como delegado ante la Liga Deportiva del Oeste, y en 1928 inscribió equipos en segunda, tercera, cuarta "A" y "B" y quinta "A".

En 1937, al fundarse la Asociación Juninense de Ajedrez, el club Villa Belgrano fue una de las entidades participantes. El 12 de febrero de 1938 se inauguró el salón de la calle Siria 418, frente a la plaza Sarmiento.

Durante la década de 1930, el club realizó recordadas “veladas danzantes” en Jean Jaures 313 y en el Salón Rossi, ubicado en Borges y Juan B. Justo. El 8 de octubre de 1932 se inauguró la nueva sede social en el salón Massari, ubicado en Sarmiento 826. El 13 de agosto de 1937 la

curiOsidAdEs

-En 1935 los clubes Rivadavia y Villa Belgrano realizaron reuniones con la intención de fusionar ambas instituciones. Llegaron a acordar el nombre de la nueva entidad deportiva: "Club de Fútbol y Básquet Rivadavia de Belgrano". Sin embargo, la iniciativa no prosperaría debido a la oposición de la mayoría de los socios de ambos clubes. -En dos oportunidades funcionó un cine en la sede del Club Villa Belgrano. Fue en 1940 y en 1950, y en ambos casos no duraron mucho tiempo. -El 5 de junio de 1960, en el salón del Club Villa Belgrano se batió el récord mundial de resistencia en baile: 130 horas.

>Fundado en 1925, es un referente del barrio homónimo y ha representado a Junín en torneos del Consejo Federal de la AFA para clubes de ligas regionales.

táculo, como Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y Alfredo De Angelis.

institución adquirió el terreno ubicado junto a la escuela 18, para levantar una nueva sede social. La construcción del edificio comenzó al día siguiente, con un acto simbólico en el cual el presidente Rafael De Miguel sacó la primera palada de tierra. Durante la década de 1940 se presentaron en el club grandes figuras del espec-

El 24 de septiembre de 1943 el club obtuvo su personería jurídica, y en diciembre del año siguiente conseguiría la afiliación a la Asociación Juninense de Básquet. El 5 de julio de 1945 Miguel Sharry compró en remate público el terreno de Siria y Borges, en comisión para el Club Villa Belgrano. Allí se construiría la cancha de básquet. Ese año el equipo de fútbol logró el título de segunda división, ganando el derecho de jugar en intermedia en 1946.

En 1953 el equipo de cadetes de básquet se consagró campeón por primera vez, un logro que marcó el avance que venía teniendo la institución en ese deporte.

El año siguiente sería histórico para el club, dado que

PriMErA cOMisión dirEctiVA

Presidente: Evaristo Suárez

Vicepresidente: Constantino Contopoli

secretario general: Benedicto Rico

Prosecretario: Raúl Rodríguez

secretario de actas: Luis Mazzutti

tesorero: Miguel Hapes

Protesorero: Ramón Rodríguez

Vocales: Gregorio Coppola, Arturo Altamirano, Rafael Rodríguez, Antonio Pajón y Rómulo Márquez

nando los torneos nocturnos de 1982, 1985 y 1988. En 1991 llegaría el segundo título de Primera División de la mano de Ricardo Calabró. Villa se consagró campeón por un punto de diferencia ganándole en la última fecha a Rivadavia, su clásico rival. Este título le permitió participar en el Torneo del Interior de 1992, segunda experiencia del club en la AFA. El club se adjudicó su quinto título nocturno en el torneo de 1996/97 y ganó el triangular clasificatorio para el Torneo Argentino B 1997/98. Esa temporada también hubiese logrado el campeonato oficial, al quedar en la primera posición del torneo Clausura. Sin embargo, debido a incidentes que se produjeron al finalizar el partido frente a River, el tribunal de disciplina decidió penalizar a Villa Belgrano quitándole los puntos. De esta manera, el campeón oficial fue Newbery, aunque para los hinchas de Villa ese año fue el del “tricampeonato”.

sería campeón invicto y lograría el ascenso a Primera División de la Liga Deportiva del Oeste.

En 1957 el club logró el primer puesto en el Torneo Interclubes de Ajedrez en el Centro Español. El año siguiente fue campeón del torneo de veteranos de bochas, y el 23 de enero de 1959 se adjudicó el torneo de básquet a beneficio del Teatro Independiente "La Antorcha".

En 1962 comenzaron las obras del campo de deportes, en la avenida Libertad.

En su historial ascendente, el club lograría adjudicarse el Torneo Nocturno de 1979, bajo la dirección técnica de Héctor Mosca.

Al año siguiente llegaría el primer título oficial, al coronarse campeón del torneo de la Liga de 1980 con un equipo reforzado con jugadores como Natoli, Bertolotti, Martínez, Núñez, Etchetto, Cuello, Roca y Curotto, manteniendo a Mosca como director técnico.

Este título le permitió jugar su primer torneo oficial de la AFA: el Regional de 1981. Pero quedó eliminado y no pudo acceder al Campeonato Nacional.

La década de 1980 encontraría a Villa Belgrano ga-

El tercer título de primera división llegó en 2002, cuando Villa Belgrano se coronó campeón del torneo Apertura de la mano de los hermanos Daniel y Edgardo Carpanetto. Esto significó también el pasaporte para el Torneo Argentino B 2002/03. En 2007 se reinauguró el estadio y Villa Belgrano pudo volver a jugar en él después de una década. En 2009 y con la dirección técnica de Adalberto Bonópera, el club se adjudicaría un nuevo Torneo Nocturno, con un final emocionante remontando un dos a cero en contra en la última fecha ante Newbery, empatando a cuatro minutos del final para terminar definiendo por penales y consagrarse campeón invicto. En los últimos años Villa Belgrano también participó en los Torneos del Interior desde 2006 hasta 2012. Este último año el Consejo Federal decidió reestructurar el Torneo Argentino B, ampliando de 60 a 100 la cantidad de clubes participantes para el campeonato 2012/13. Villa Belgrano, gracias a los méritos obtenidos en el Torneo del Interior, fue uno de los 40 equipos invitados, y el único de Junín.

Más recientemente, se adjudicó los nocturnos 2013/14, 2015/16, 2017/18 y 2022/23, más los Apertura 2014, 2016, 2021 y 2023, y la Finalísima 2023.<

>La sede social a mediados de la década de 1970.
>Inicio de la construcción de la sede, en 1937.
>La sede social en la actualidad.
>Equipo de fútbol de segunda división de 1931.
>Campo deportivo ubicado en la avenida Libertad.

Ramón Mazzutti

nacido el 2 de septiembre de 1910, Ramón Mazzutti fue un destacado automovilista juninense, campeón argentino de la categoría "fuerza limitada" y uno de los fundadores del Auto Moto Club de nuestra ciudad. En 1944 adquirió un Ford T con el cual intervino en algunas carreras, logrando un primer puesto en Rojas en 1946.

El 22 de abril de ese año se fundó el Auto Moto Club Junín. Una semana después se aceptaron como “socios fundadores” a 26 personas, entre las cuales se encontraba Mazzutti. La primera comisión directiva del Auto Moto, elegida el 14 de junio de 1946, quedó constituida con Horacio Cavadini como presidente y Eusebio Marcilla como vicepresidente primero. Ramón Mazzutti fue el pro tesorero. Una anécdota de aquella época cuenta que José Perrone y Raúl Blanco comenzaron a preparar un auto de carrera para Mazzutti. Trabajaron durante 2 años sobre un Plymouth de 4 cilindros. Finalmente estuvo listo en 1948, pero en

ese momento advirtieron que el vehículo ya no podía salir del lugar donde había sido preparado. Así que solucionaron el inconvenien -

te derribando una pared. El 15 de febrero de 1947, Mazzutti quedó segundo en una competencia realizada en Buenos Aires, y el 20 de

abril de ese año logró un primer puesto en el Premio Vendimia de Mendoza. El 24 de agosto de 1947 tuvo la oportunidad de co -

Gabriel Ponce de León

Gabriel Fernando Ponce de León nació en Junín el 14 de marzo de 1979. Debutó a los 12 años en el automovilismo participando en una competencia de karting en 1991. En 1993 ganó el Campeonato Juvenil de Karting Argentino. Al año siguiente volvió a ser campeón de la Categoría Standard de Karting y en 1995 de la Categoría Libre.

En 1996 ingresó a la Fórmula Renault Argentina, consagrándose campeón en 1998 con 8 carreras ganadas, 9 podios y 7 pole positions en las 9 carreras del campeonato.

Tras este éxito, el equipo de Oreste Berta representante de Ford en el Turismo Competición 2000 contrató a Ponce de León para participar en este prestigioso campeonato, debutando en en las últimas fechas de ese mismo año con un Ford Escort Zetec del equipo oficial YPF-Ford y ganando en su

sexta carrera. En 1999 terminó noveno con una carrera ganada. En 2000 terminó 5° y en 2001 logró el título de campeón del TC2000 con 2 victorias y

6 podios a bordo de un Ford Escort. Al año siguiente comenzó a competir también en el Turismo Carretera en el equipo Alifraco Sport. En 2003 se

rrer en la inauguración del Autódromo Mayor Arrieta, el viejo circuito que se encontraba en donde hoy se ubica el moderno autódromo Eusebio Marcilla, junto al Parque Natural Laguna de Gómez. El 26 de octubre de ese año, Mazzutti se encontraba en la línea de partida del circuito de Venado Tuerto. Sus colaboradores estaban ultimando detalles en el motor, a la espera de la bandera amarilla. Pero el banderillero se equivocó y bajó directamente la bandera a cuadros que indicaba la largada. Mazzutti tuvo que partir con el capot abierto y completó toda la

ubicó 10º en esa categoría, al tiempo que conseguía su segundo título de TC2000. Manteniendo un nivel superlativo, lograría el subcampeonato en 2004. En el campeonato de Turismo Competición 2000 de 2005, Ponce de León había logrado ganar en Viedma, Olavarría, Rafaela y San Rafael; había conseguido cuatro vueltas rápidas y cinco pole positions. Era el turno de la 13ª carrera, a disputar-

se en el autódromo Rosendo Hernández de la provincia de San Luis el 13 de noviembre. Ponce de León llegaba puntero del campeonato, escoltado por Diego Aventín que podía alcanzarlo. El vencedor fue Martín Basso con Honda Civic, mientras Norberto Fontana y Gabriel Furlán, ambos con Toyota Corolla, fueron segundo y tercero, respectivamente. Cuarto se ubicó Juan Manuel Silva (Honda Civic), quinto Diego Aventín

carrera con ese inconveniente. No obstante, logró ganar la competencia. Ese año obtendría también segundos puestos en el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, en Laboulaye y en Salto, y un cuarto puesto en Rojas con el que se consagraría campeón argentino de la categoría Fuerza Limitada, con Chevrolet.

Continuando con su carrera deportiva, Mazzutti participó en numerosas competencias en circuitos de toda la región, como los de Lincoln, Salto, General Pinto, Rojas, Nueve de Julio y Pergamino, entre otros. En 1948 fue segundo en General Pinto, tercero en Rojas y cuarto en Junín; en 1949 logró terceros puestos en Pergamino, Rojas y Nueve de Julio; y en 1950 fue segundo en Marcos Juárez, Córdoba, cuarto en Salto y en Junín, y sexto en Armstrong, Santa Fe. En 1951 fue sexto en Salto y finalmente en 1955 abandonó el automovilismo deportivo.

Ramón Mazzutti falleció el 6 de octubre de 1959, a los 49 años de edad. <

(Ford Focus) y sexto Gabriel Ponce de León (Ford Focus). De esta manera, Aventín no pudo alcanzar a Ponce de León y el juninense obtuvo su tercer título de TC2000, faltando una carrera para completar la temporada. En 2005, Ponce de León también se sumó al Top Race V6 en el equipo IDS Sports. En 2006 logró un tercer puesto en TC2000 con Ford Focus; quedó quinto en Top Race V6 con un Ford Mondeo y sexto en Turismo Carretera. En 2007 volvió a participar simultáneamente en las tres categorías más importantes del automovilismo argentino, logrando un tercer puesto en Top Race V6, noveno en TC2000 y 12º en TC. En 2008, cumpliendo 10 años en TC2000, logró quedar 7º en el campeonato. Fue 6º en TC y 10º en TR. En 2010 se consagró subcampeón de TC con el equipo Lincoln Sport Group.<

>Gabriel Ponce de León.
>Ford Nº 31 de Ponce de León, en 2021.
>Ramón Mazzutti (1910-1959).
>Las carreras de Fuerza Limitada eran toda una atracción a mediados del siglo XX.
>Ramón Mazzutti con su auto “Ciudad de Junín”.
>En Tandil en 1946, debutando con el auto con el cual obtendría el campeonato argentino al año siguiente.

Sarmiento en el Campeonato de la República

El Campeonato de la República fue un torneo de fútbol oficial organizado por la Asociación del Fútbol Argentino entre 1943 y 1945, precursor de la Copa Argentina que se disputó en 1969 y 1970 y que se relanzó a partir de 2011. La competencia se llamaba oficialmente "Copa Pedro Pablo Ramírez", nombre del presidente argentino de facto entre 1943 y 1944 que donó el trofeo.

El torneo tenía una primera fase en la cual se enfrentaban a través de eliminación simple, por un lado, los campeones de las ligas regionales divididos por zonas geográficas, y por otro lado, los equipos afiliados directamente a la AFA. En una segunda fase, a partir de los cuartos de final, se mezclaban ambos grupos, enfrentándose equipos de ligas regionales con los de AFA.

Sarmiento resultó campeón de la Liga Deportiva del Oeste en 1943, 1944 y 1945, por lo que logró el pase a las tres ediciones del Campeonato de la República. Recordemos que en ese entonces el club aún no se había afiliado a la AFA, hecho que ocurrió en 1952 pasando a disputar los torneos profesionales.

En la edición de 1943 Sarmiento comenzó con un fuerte triunfo de visitante por 4 a 1 ante Tráfico de Pergamino, el 14 de noviembre. Pero tras eliminar a los pergaminenses, el Verde caería el 28 de noviembre por 3 a 0 en Bahía Blanca ante Puerto Comercial finalizando su participación. Los campeones regionales fueron San Martín de Tucumán, por la zona norte, General Paz Juniors de Córdoba por la zona centro-oeste, Regional de Resistencia por la zona noreste y Puerto Comercial de Bahía Blanca

>Hace casi 80 años un equipo de AFA jugaba por primera vez un partido oficial en el noroeste bonaerense, y Sarmiento sería el anfitrión de aquel histórico encuentro.

de los jugadores de Boca eran verdaderas estrellas de la época, y aparecían con frecuencia en las

izquierda a derecha: Jaime Sarlanga, Pío Corcuera, Rodolfo Dezorzi, Natalio Pescia, Víctor Valussi y Ernesto Lazzatti.

por Buenos Aires. Por parte de la AFA, los clasificados fueron Huracán, Independiente, Newell's y San Lorenzo. Los 8 equipos se enfrentaron en cuartos y semifinales llegando a la final San Lorenzo de Almagro y General Paz Juniors. El triunfo fue para El Ciclón por 8 a 3, llevándose la copa para Boedo. En 1944 Sarmiento comenzó nuevamente eliminando de manera contundente al representante de Pergamino, en este caso el Club El Socorro, ganándole por 6 a 1 en Junín, el 29 de octubre. Pero otra vez quedaría eliminado en la segunda fecha, al perder como visitante por 5 a

1 ante Paraná de Zárate, el 5 de noviembre.

Los campeones regionales fueron San Martín de Tucumán, por la zona norte, Talleres de Córdoba por la zona centro-oeste, Sarmiento de Resistencia por la zona noreste y Villa Mitre de Bahía Blanca por Buenos Aires. Por parte de la AFA, la clasificación se realizó a través de la Copa de Competencia Británica, accediendo el campeón Huracán, el subcampeón Boca Juniors, y los semifinalistas Newell's y Platense. En la final, San Martín de Tucumán le ganó a Newell's por 3 a 1 y se quedó con la copa, convirtiéndose además en el único club indirectamente afiliado en lograr un título oficial de máxima categoría o copa nacional de la AFA. Posteriormente Talleres de

de

Córdoba sería el único en lograr una copa internacional al ganar la Conmebol en 1999.

Para la copa de 1945 Sarmiento contaba con un plantel de gran nivel, integrado por Camilo Miral, Oscar Bovio, Celedino García, Marcelo Marsetti, Juan Pressacco, Alejo Fuertes, Obdulio Cárdenas y el arquero Luis Mustafá. Las reglas del Campeonato de la República permitían a los equipos utilizar hasta cuatro jugadores de otros clubes de la misma liga. Aprovechando esto, Sarmiento se reforzó con Norberto González y Raúl Giménez de B.A.P. y con José Tablada y Arístides Tittarelli de Moreno.

Estaban dirigidos técnicamente por el juninense Agustín Cosso, recién retirado como jugador en el mismo club. Con 36 años

realizó nuevamente a través de la Copa de Competencia Británica, accediendo al Campeonato de la República el campeón Racing, el subcampeón Boca Juniors y los semifinalistas Estudiantes de La Plata y Ferro Carril Oeste. En un hecho histórico para el deporte de la región, el sorteo de cuartos de final hizo que Sarmiento tuviera que enfrentar nada menos que a Boca Juniors, que contaba con un plantel profesional de alto nivel y venía de ganar los campeonatos de primera división de 1940, 1943 y 1944. Además, el encuentro debía disputarse en Junín, y consecuentemente era la primera vez que un equipo de AFA y del nivel de Boca jugaba un partido oficial en nuestra región.

venía de triunfar en Vélez, San Lorenzo y Flamengo de Río de Janeiro, y había sido dos años seguidos goleador del campeonato argentino. El debut fue el 4 de noviembre con un aplastante 7 a 0 de visitante ante Gimnasia y Esgrima de Mercedes. Cárdenas marcó cuatro goles, Fuertes dos y Tittarelli uno.

El verde no sacó el pie del acelerador y en su segundo partido eliminó a Independencia de San Pedro ganándole por 9 a 2 en Junín. El partido se disputó el 11 de noviembre en cancha de B.A.P. y los goles del Verde los marcaron Giménez (4), Fuertes (3), Cárdenas y Tittarelli.

El tercer partido fue de visitante ante el por entonces poderoso Cemento San Martín de Sierras Bayas, Olavarría, que venía de eliminar a Quilmes de Mar del Plata y a Boca de Tres Arroyos. El encuentro se disputó el 25 de noviembre en cancha de Racing de Olavarría, y el Verde de Junín ganó 3 a 1 con dos goles de Giménez y uno de Fuertes. Además de darle el pase a los cuartos de final con los equipos de AFA, el triunfo significó para Sarmiento el título de Campeón de Campeones de la Provincia de Buenos Aires.

Los otros campeones del interior fueron Estudiantes de Santiago del Estero, por la zona norte, Independiente Rivadavia de Mendoza por la zona centrooeste y Sarmiento de Resistencia por la zona noreste.

La clasificación de equipos directamente afiliados a la AFA se

El encuentro se disputó el 16 de diciembre de 1945 en cancha de B.A.P, que era una de las mejores de Junín en aquel entonces, cuando el estadio Eva Perón aún no existía. Se vendieron 6.320 entradas, todo un récord para la época. Para sorpresa de todos, el Verde abrió el marcador a los 8 minutos de juego, a través de Fuertes. Pero rápidamente empató Boca con gol de Sarlenga y al cierre de la primera etapa Corcuera puso el 1-2 para el Xeneize.

En el segundo tiempo, Boca amplió la diferencia con gol de penal de Pérez Berot, que había ingresado por Campos Capdevila. En el minuto 20 fueron expulsados Miral y Dezorzi, quedando ambos equipos con diez jugadores. Finalmente, Fuertes descontó de penal sellando el 2-3 definitivo.

Tras ganarle a Racing en una de las semifinales, Boca llegaría a la final donde perdería con Estudiantes de La Plata por penales.

Sarmiento quedó eliminado pero hizo historia: se consagró campeón de la provincia, llegó a cuartos de final del Campeonato de la República, quedó entre los 8 mejores del país y fue eliminado por Boca Juniors en un honroso encuentro. Además, el logro serviría como importante pergamino a la hora de ingresar al profesionalismo, hecho que ocurriría apenas seis años después.

Luego del torneo de 1945, el Campeonato de la República no se volvió a realizar, por lo que tuvo sólo tres ediciones. En 1969 se organizó una competencia similar denominada Copa Argentina, que tuvo dos instancias y volvió a suspenderse. Desde 2011 el torneo volvió a ponerse en marcha y se sigue disputando con la participación de los equipos directa e indirectamente afilados a la AFA.<

>Equipo de Sarmiento que enfrentó a Boca en 1945. De pie: Cosso (DT), Bovio, González, Miral, Mustafá, Marsetti, García y Stampone (utilero). Hincados: Pressacco, Cárdenas, Fuertes, Giménez, Tittarelli y Pastorino (PF).
>Equipo de Boca Juniors. De pie: Smargiassi, Lazzatti, Diano, Dezorzi, Valussi y Pescia. Hincados: Cantatore, Corcuera, Sarlanga, Campos y Rodríguez.
>Algunos
portadas
revistas deportivas como El Gráfico. De

Junín Golf Club

El Junín Golf Club comenzó a gestarse en la década de 1930, entre los jefes y empleados británicos del Ferrocarril BAP. El 21 de mayo de 1937 el Sr. Massy envió una carta al gerente Ryan, informándole donde se construiría la cancha, cómo se remodelaría el edificio y detallando sueldos de personal y otras cuestiones.

En una nota enviada el 10 de septiembre de 1937, los Sres. R. Kimberley y Gerardo Doyle informaban que el terreno tenía una superficie de 20 hectáreas, que debía ser adquirido a la Compañía de Electricidad del Sud Argentino, y que se encontraba 4 kilómetros al sur de la estación del Ferrocarril Pacífico. Agregaban que el valor de la hectárea era de 500 pesos moneda nacional, es decir, 10.000 pesos más 2.400 por la edificación, pero que debido a la "amistosa relación con la mencionada compañía de electricidad, es posible que se logre una reducción en el precio”.

Luego de adquirir el predio, a fines de 1937 comenzaron los trabajos para acondicionarlo con dos jornaleros y un encargado. Dado que el terreno no estaba forestado, el diseño de la cancha original fue de tipo links, es decir, con fairways sin árboles.

Andrew Black fue el encargado de diseñar la cancha de 9 hoyos, tomando como base una que existía en Escocia con un giro contrario al sentido de las agujas del reloj. De esta manera penaba el slice, el tiro más común en el jugador de handicap. Black se dio cuenta que las distancias de cada hoyo serían cortas, debido a las dimensiones del terreno. Para evitar que el campo fuera identificado como “cancha fácil” en la jerga golfística, en 1938 comenzaron a plantar cedros azules, ceibos y decenas de pinos en lugares estratégicos.

El 25 de junio de 1938 se dinamitó la chimenea de la vieja usina, de 34 metros de altura, y se presume que la inauguración de la cancha y el primer torneo se llevaron a cabo en abril del año siguiente.

La comisión directiva fundacional del Junín Golf Club estuvo presidida por R. Kimberley e integrada por Beckwith, Black, Bruce, Cepero, Clarke, Doyle, Fa-rrell, Scout y Waymouth. Se reunieron formalmente por primera vez el 8 de marzo de 1939, y entre los temas tratados se encuentra la contratación de personal, maquinarias y caballos para cortar el césped. Esta tarea estuvo a cargo de Andrew Black, que sería el primer capitán del club.

>Hoy uno de los principales clubes de golf del noroeste, en sus 85 años pasó por un remate y casi por una expropiación.

En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial y se hizo imposible importar palos y pelotas de Inglaterra y Estados Unidos. En Junín se siguió jugando al golf con elementos precarios, hasta que al finalizar la guerra pudieron modernizar el equipamiento.

En sus comienzos, el golf en Junín fue un deporte practicado casi exclusivamente por ingleses y sus descendientes. Pero poco a poco se fueron incorporando otros entusiastas como Blanc, Roselli, Mendizabal, Dos Reis, Marotta, Chiessa, Parente, Ventoso, Caruso, Haylli y muchos otros. Un joven que comenzó como "caddie" terminaría siendo la figura excluyente del golf local durante más de una década: Emilio Carrizo.

Sin embargo, hacia fines de la década de 1940 la cantidad de jugadores se había reducido. Solía ocurrir que varios golfistas tuvieran que esperar la llegada de otros para completar el mínimo de ocho y así poder hacer un torneo. En esos tiempos se destacó la figura de Horacio Gambarte, quien fue acercando futuros golfistas al club facilitándoles sus propios palos para que jugaran. En la década de 1950 el club logró aumentar la cantidad de socios de la mano de Blanc, Rosas, Mingorance y otros golfistas. El club creció en el ámbito depor-

tivo y también se insertó en la vida social de Junín. El ferrocarril había sido nacionalizado y muchos juninenses, especialmente ferroviarios y no necesariamente golfistas, comenzaron a ir a la pileta del club.

A principios de la década de 1960 surgieron golfistas como Marsetti, Grandinelli, Maggi, Bulgheroni, Pierro, Ricasoli y Armendariz, entre otros, quienes comenzaron a competir de igual a igual con avezados jugadores de la talla de Mingorance, Gambarte, Speroni, Clarke, Pereira, Filippi, Biondini e incluso el campeón Emilio Carrizo. Maria Westrepp, campeona durante

varios años, llegaría a disputar el Campeonato Argentino de Damas.

Actualmente el club cuenta con una cancha de 18 hoyos de estilo inglés, con una añosa arboleda que la hace muy competitiva para todos los jugadores independientemente de su nivel de juego. Además ofrece una completa zona de práctica, con driving range, putting green y approach. Entre los servicios, cuenta con restaurante, bar, pileta de natación y canchas de fútbol y tenis. El club posee actividad permanente durante todo el año, con torneos todos los fines de semana y feriados.<

En 1971 Vialidad Nacional proyectó una ampliación de la ruta 7, debiendo expropiar los terrenos linderos. Una mañana se presentaron en el club un ingeniero, un agrimensor y un empleado de Vialidad para hacer las mediciones correspondientes. Las autoridades del club observaron con estupor cómo colocaban mojones en el fairway del hoyo seis: la cancha quedaba dividida en dos. Autoridades del club, con el entonces presidente Miguel Sainz a la cabeza, fueron a hablar primero con los directivos de la Asociación Argentina de Golf, pero no lograron nada. Entonces fueron a Vialidad Nacional, donde les informaron que la expropiación era inapelable. De regreso en Junín y en una reunión de urgencia, decidieron vincular al club a la oferta turística local: Junín había sido declarada “ciudad de turismo” apenas seis años antes. El intendente Carlos Fernández se involucró personalmente y viajó a Buenos Aires junto a directivos del club para entrevistarse con autoridades de Vialidad. En la reunión, Fernández les dio a entender que habría un juicio contencioso administrativo debido al daño que se causaría a la cancha de golf. Los ingenieros no entendían por qué, dado que la superficie a expropiar era relativamente pequeña. Entonces el intendente apeló a una comparación: "Si a la cancha de River le cortaran treinta metros, no sería mucho, pero el estadio Monumental no serviría para nada". Los funcionarios de Vialidad entendieron la situación, incluso uno de ellos confesó que era golfista y afortunadamente se llegó a un final feliz. Así fue como gracias a socios y directivos como García, Cintora, Armendáriz, Carballeira, Pugliese y Sainz, más el apoyo del intendente Fernández, Vialidad terminó realizando la expropiación en el terreno ubicado al otro lado de la ruta.

LA cAnchA, A rEMAtE

En 1958 el gobierno nacional liquidó la Empresa Nacional de Transportes, creando la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA) y determinando el remate de todos los terrenos que no estuvieran vinculados a la actividad ferroviaria. Varios clubes de golf se vieron afectados, dado que habían heredado sus campos de juego de las compañías británicas. Junín no fue la excepción, y el predio del Golf Club fue a remate. Con gran preocupación, los golfistas se movilizaron hasta que llegó el momento de la subasta en el Banco de la Nación, el 11 de noviembre de 1961. Mucha gente se presentó en el banco, para ver qué iba a ocurrir. Por suerte para el club y para Junín, y gracias a la predisposición del gerente del banco, Pedro Ceci, y del rematador, Omar Garzillo, el presidente del club, Rubén Rosas, pudo cerrar la compra del predio. Eusebio Mendizabal, estrechamente vinculado al club, firmó los avales y se logró la escritura.

AL BOrdE dE LA ExPrOPiAción
>Golfista ejecutando un golpe en el Junín Golf Club.
>Vista del Junín Golf Club, desde la calle Aconcagua.

avenida República 732

236 - 4692879

Frigia Perfumería

Rivdavia y Salta Abierto 24 hs. La esquina más sabrosa del país

Mario Guilloti

Mario Omar Guilloti nació en O’Higgins y su infancia fue muy dura: desde muy chico tuvo que trabajar en el campo y también fue obrero en los hornos de ladrillo. Comenzó a practicar boxeo cuando estaba por ingresar a la adolescencia. En ese momento vivía en una chacra cerca de la estación Membrillar e iba a entrenar casi todos los días en tren o en bicicleta. Tenía 16 años cuando comenzó a pelear en Junín y otras localidades de la zona. Su buena performance dentro del cuadrilátero hizo que lo convocaran para participar de un campeonato que abría la posibilidad de participar de los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, en 1967. Guilloti ganó esa competencia y representó al país en aquel evento deportivo internacional, donde obtuvo la medalla de plata en peso wélter tras perder la pelea final ante el cubano Andrés Molina.

En el mismo año se hizo el Campeonato Latinoamericano en Chile, donde volvió a quedarse con la medalla de plata, luego

de caer ante el brasileño Expedito Alencar. Al año siguiente se realizaron los Juegos Olímpicos de México

y Guilloti volvió a representar a la Argentina. Con apenas 22 años, ganó cuatro combates y perdiendo la semifinal por fallo unánime

Daniel Cangialosi

daniel Gustavo Cangialosi nació en Junín en 1971. Se crió en el barrio San Cayetano y en el potrero del barrio Evita. A los 12 años lo vieron jugando y lo invitaron a ir a Sarmiento. Apenas lo vio moverse, Horacio “Taqueta” Barrionuevo lo ubicó de enganche, el puesto que ocuparía durante toda su carrera.

Hizo todas las inferiores de Sarmiento y a los 16 años el técnico Julio Apariente lo llevó a practicar con el plantel que en ese entonces jugaba en la Primera C. Primero fue al banco y finalmente debutó el 10 de septiembre de 1988 ante Luján en el Eva Perón. Ese día ingresó por Merlo y el Verde ganó 2 a 0.

De a poco fue ganando minutos, hasta que llegó a la titularidad y en el campeonato de Primera C 1990/91 logró el ascenso a Primera B. Aquel equipo mostraba el trabajo de Barrionuevo, con jugadores como los hermanos Claudio y Gustavo Vigorelli, Gustavo Olavarriaga, Gastón Merlo, Ricardo Cajiao, Norberto Mastrángelo y Ernesto Pereyra. Cangialosi continuó en Sarmiento disputando los campeonatos de Primera B

1991/92 y 1992/93, logrando en este último el ascenso al Nacional B. En la segunda categoría del fútbol argentino participó en la temporada 1993/94, jugando 39 partidos y convirtiendo 14 goles, siendo el goleador del Verde. No obstante, el promedio no alcanzó, y Sarmiento descendió a Primera B. Cangialosi pasó seis meses en Lincoln entrenando bajo las órdenes del profesor Fernando Signorini y luego fue a una prueba en Vélez Sarsfield. Su juego llamó la atención de Carlos Bianchi, director técnico del club de Liniers que venía de obtener en 1994 las copas Libertadores de América ante el São Paulo e Intercontinental ante el Milan.

Estuvo en Primera División con Vélez, pero era un equipo ya armado que funcionaba bien, por lo que no fue fácil hacerse un lugar. En 1995 pasó a Platense, donde pudo jugar más aunque no era titular indiscutido. Por eso cuando le salió la posibilidad de ir a Chile, se fue. En el país trasandino estuvo cuatro años, jugando 3 temporadas para Deportes Concepción, de la ciudad homónima, y un año

contra el camerunés Joseph Bessala, lo que le valió la obtención de la medalla de bronce. Continuó un tiempo más en el

amateurismo, donde protagonizó más de 90 peleas para luego iniciar su carrera profesional. Debutó como profesional en

Junín el 21 de marzo de 1969, venciendo por nocaut a Avelino Alegre. Tuvo algunos otros combates, hasta que se le abrieron las puertas del Luna Park. En su primera presentación en el que por entonces era el escenario mayor del boxeo, se impuso a Ramón La Cruz, en la que fue, según él mismo lo dice, su mejor pelea. En 1973 perdió la primera de las peleas que protagonizó con Miguel Ángel Campanino, a quien enfrentó en cuatro oportunidades y nunca pudo vencer. En 1976 se fue a Italia, donde residió dos años e hizo unas 17 peleas en ese país y también en el Reino Unido, Países Bajos, Irlanda y México, ganando 14 (5 por nocaut) perdiendo 2 y empatando una.

Tras regresar a la Argentina, el 12 de abril de 1980 se consagró campeón argentino al vencer en el Luna Park a Eduardo Jorge Yanni. Guilloti tenía en ese momento 34 años de edad. Tres años después se retiró del boxeo. Su último combate lo realizó el 11 de noviembre de 1983, con Oscar Enrique Sallago, con quien perdió por puntos Vivió en Junín, Zárate y Lanús. Guilloti falleció el 24 de agosto de 2021 en Zárate, a los 75 años de edad, víctima del covid-19.<

para Audax Italiano de Santiago, en ambos casos en la Primera División.

En 2000, con apenas 29 años de edad, decidió colgar los botines. Regresó a Junín y comenzó a manejar una agencia de lotería. No obstante, dirigentes de Sarmiento lo fueron a buscar y lo convencieron para volver al fútbol y disputar el campeonato de Primera B de 2000/01 para el Verde.

Cangialosi jugó sólo 8 partidos y no convirtió goles, pero el equipo hizo una excelente campaña quedando primero en la tabla de posiciones. No obstante, el ascenso al Nacional B no era directo, sino que se definía a través de un torneo decagonal en el que Sarmiento sería eliminado por Temperley.

En ese momento finalizó la carrera de Cangialosi como jugador, pasando a estar varios años apartado del fútbol. Posteriormente hizo el curso de director técnico y volvió a estar vinculado al deporte entrenando a equipos de Junín y la zona como River, Rivadavia, Villa Belgrano, BAP y Alsina de Los Toldos, entre otros. Cangialosi fue un típico enganche, de los que ya casi no

hay. Por sus características de juego, Cangialosi era de esos jugadores difíciles de encontrar en las canchas argentinas. Muy hábil con la pelota, estratega como pocos, ingenioso para crear y repartir el juego y con una exquisita pegada. A eso le sumaba una gambeta maradoniana, asistencias al estilo Riquelme y llegada al gol. Por todo esto, llegó a ser conocido como el “mago” y hasta Carlos Bianchi puso los ojos en él para llevarlo al Vélez multicampeón. Jugó 200 partidos para Sarmiento y marcó 47 goles. Dejó una huella imborrable en la memoria de los sarmientistas que, aún hoy, pueden recordar sus gambetas y aquella magnífica pegada colgando la pelota en un ángulo.<

>Daniel Cangialosi.
>Cangialosi jugó 200 partidos para Sarmiento y marcó 47 goles.
>Mario Guilloti en la portada de la revista KO Mundial en diciembre de 1970.
>Guilloti es recibido por una multitud en Junín tras ganar el título argentino.
>Guilloti ganó el título argentino wélter en abril de 1980 ante Yanni en el Luna Park.

Junín campeón de la provincia en 1940

En 1940 la Liga Deportiva del Oeste se preparó para competir en el Campeonato de la Provincia, convocando a Miguel Gatti para hacerse cargo de la dirección técnica. Se conformó un plantel con figuras del fútbol local que habían integrado el legendario “Expreso” campeón de la provincia en 1937, apenas tres años antes: Marcelino Artime, Carmelo Comisso, Alberto Gnazzo, Oscar Magallanes, Juan Pressacco, y Orlando Tablada. A ellos se sumaron otros valores del momento: Bruno Rocchetti, Orlando Tuso, José María Villaplana, Teodoro Ríos, Alejandro Lombardini, Primo Tesoro, Juan Antonio Villafañe, Amalio Piegari, Domingo Sioli, Mariano López, Juan Corrao y Aníbal Zabala. La preparación física quedó bajo la responsabilidad de Manuel López.

El primer encuentro tuvo lugar en la cancha de Mariano Moreno el domingo 11 de agosto de 1940, oportunidad en la cual la selección de Junín recibió a la de Chacabuco con el arbitraje de J. C. Vázquez. El local formó con Tesoro, Gnazzo, Tuso, Villaplana, Magallanes, Comisso, Sioli, Pressacco, Ríos, Tablada y Lombardini, y se impuso cómodamente por 5 a 1, con 4 goles de Ríos y uno de Tablada. La recaudación de aquel partido fue de 1.372 pesos moneda nacional.

Una semana después, el domingo 18 de agosto, se volvieron a enfrentar las selecciones de Junín y Chacabuco, esta vez en cancha de River

>Sólo tres años después de la hazaña de 1937, Junín repetiría la historia volviendo a coronarse campeón de la provincia e incluso escalaría aún más.

Formación de la selección

>Formación que se repitió en los dos primeros encuentros. De pie: Magallanes, Villaplana, Gnazzo, Tesoro, Tuso, Comisso y Gatti (director técnico). Hincados: López (masajista), Sioli, Presacco, Ríos, Tablada y Lombardini.

Plate de la vecina localidad. Con el arbitraje de J. Escola, los locales se impusieron 4 a 2, no obstante el equipo representante de nuestra ciudad clasificó por diferencia de goles. Para este encuentro, el director técnico Miguel Gatti repitió la formación que había presentado en Junín. Los

dos goles de los juninenses fueron anotados por “Biro” Lombardini.

El tercer partido se jugó el 25 de agosto en la cancha de Sarmiento, contra la selección de la Liga de Chivilcoy y con el arbitraje de Canus. Esta vez Gatti hizo dos cambios con respecto a la formación

anterior, ingresando Piegari por Tuso y Corrao por Sioli. Al término del tiempo reglamentario el partido estaba empatado 1 a 1, por lo que se jugó un suplementario de 30 minutos en el cual los de Junín marcaron 3 goles más y Chivilcoy uno, finalizando el encuentro 4 a 2 favorable al local. Los goles juninenses fueron anotados por Lombardini, Pressacco y Ríos en dos oportunidades. Junín debió enfrentar entonces a la selección de la Liga de Pergamino, que venía de eliminar a sus vecinas de la zona norte de la provincia. El partido se jugó el 1 de septiembre en la cancha de B.A.P. con el arbitraje de H. Dottori. Gatti presentó una formación compuesta por Rocchetti, Gnazzo, Tuso, Villaplana, Magallanes, Comisso, Artime, Pressacco, Ríos, Ta-

blada y Lombardini, que virtualmente “limpiaron” a los pergaminenses con un categórico 4 a 0, con dos goles de Artime y dos de Lombardini. El seleccionado de Junín clasificó de esta manera para jugar la final del campeonato provincial, nada menos que ante el poderoso combinado de Mar del Plata que había eliminado a todos sus rivales del sur bonaerense. El encuentro se llevó a cabo el 29 de septiembre en cancha de Moreno, con el arbitraje de De la Torre. Gatti hizo sólo un cambio con respecto a la formación que había dejado afuera a Pergamino, ingresando Zabala por Ríos. El equipo representante de nuestra ciudad se impuso ante los marplatenses por 4 a 2, con dos goles de Tablada, uno de Artime y uno de Pressacco, logrando por segunda vez el título de Campeón de la Provincia de Buenos Aires, objetivo que ya había alcanzado en 1937 y repetiría en 1950.

>Teodoro Ríos marcó seis goles en los cinco partidos que jugó. los de Junín por 1 a 0 con gol de Tablada. Nuestra selección sumó de esa manera un título más, el de “campeón de la Zona Sud”. La selección de la Liga Deportiva del Oeste había llegado hasta las semifinales del Campeonato Argentino, debiendo enfrentar al representante de la provincia de Santa Fe. El partido se disputó el jueves 10 de octubre de 1940 en el antiguo estadio de madera del Club Atlético Huracán, en la ciudad de Buenos Aires. Reglamentariamente, para esta instancia las selecciones podían reforzarse con algunos jugadores de la misma provincia, por lo que Junín incorporó a Crucci de San Nicolás, Calderón y Pololla de Pergamino y Palavecino de Vedia, presentando una formación compuesta por Rocchetti, Calderón, Gnazzo, Villaplana, Crucci, Comisso, Artime, Palavecino, Tablada, Pololla y Lombardini. Por su parte, el plantel santafesino estaba integrado por Ferrari, Yebra, De Santis, Bolzico, Vichera, Cuervo, Pessarini, Cantelli, Pontoni, Castro y Marrasino, varios de ellos de reconocida trayectoria y otros que brillarían poco después en equipos de Primera División del fútbol argentino. En un verdadero lodazal ocasionado por las intensas lluvias, el representante de Buenos Aires terminó perdiendo por 8 a 2. Los goles juninenses fueron anotados por Artime y Lombardini.

Además del título, la selección de Junín obtuvo también el derecho de representar a la provincia de Buenos Aires en las instancias posteriores del Campeonato Argentino. El siguiente paso lo daría el 6 de octubre ante la selección de General Pico, representante del entonces Territorio Nacional de La Pampa, actual provincia del mismo nombre. El local presentó un equipo compuesto por Rocchetti, López, Gnazzo, Villaplana, Villafañe, Comisso, Artime, Pressacco, Ríos, Tablada y Lombardini. El encuentro se disputó en cancha de B.A.P. con el arbitraje de Korcin, y fue victoria para

Pese a este último resultado, los de Junín habían marcado un nuevo hito en la historia deportiva de la región, al haberse consagrado por segunda vez campeón de la Provincia de Buenos Aires. <

>
de la Liga Deportiva del Oeste que jugó la final contra Mar del Plata y logró el título de campeón de la Provincia de Buenos Aires de 1940. De pie: Magallanes, Gnazzo, Villaplana, Rocchetti, Tuso, Comisso y Gatti (director técnico). Hincados: López (masajista), Artime, Pressacco, Tablada, Zabala y Lombardini.
>Alejandro "Biro" Lombardini jugó los siete partidos y marcó seis goles.

envíos a domicilio sin cargo. Hacé tu pedido por: - WhatsApp: 236 - 4372077 - Lineas telefónicas: 4422049 / 4447211

av. Rivadavia 117, Junín, argentina delaguilarecetas@gmail.com farmaciadelaguilajunin.com.ar

Felices 93 años Diario Democracia

“Gracias por el compromiso de cada día con la realidad de Junín y la Región”

JUAN PABLO MONTANARO ( Renovación) Representante del Vecinalismo

@simplementehierroymadera mayor López 1812 Cel.: 236 - 4581374

La muerte de Eusebio Marcilla

El 14 de marzo quedó marcado como un día de luto para Junín. Ese día de 1953, durante la competencia de turismo carretera conocida como Vuelta de Santa Fe, se produjo el accidente en el que falleció el ídolo deportivo local Eusebio Marcilla. La ciudad quedó paralizada con la noticia.

Tras el accidente y aún internado en un sanatorio de la ciudad de Santa Fe, el acompañante de Eusebio, Miguel Salem, declaró que venían a unos 180 kilómetros por hora

>A más de setenta años de su fallecimiento y recordado como "el caballero del camino", Eusebio Marcilla se consolida como el máximo ídolo deportivo de Junín.

por la entonces ruta nacional 166 (hoy provincial 70) cuando Marcilla intentó frenar para tomar la ruta 11. El freno no respondió, por lo que procuró efectuar cambios, lo que tampoco dio resultado. Viendo la

EL nuEVO MOnuMEntO

cantidad de gente que había en el sector y contando con apenas una fracción de segundo, el juninense hizo un viraje yéndose de costado en el aire e impactando contra una columna de hormigón del otro lado

>Descubrimiento del

Luigi

el intendente

y Norberto Gabutti, presidente de la Comisión Permanente de Homenaje a Eusebio Marcilla.

En julio de 2011 se inauguró un nuevo monumento en el lugar del accidente, incorporando un busto de Eusebio Marcilla realizado y donado por el escultor Luigi Lorenzón. El intendente Mario For -

mento recibió a las delegaciones que llegaron desde Esperanza y Junín para compartir el emplazamiento del busto en el empalme de las rutas nacional 11 y provincial 70. El presidente de la Comisión

de la ruta 11, justo a la altura de la puerta del piloto.

Por el violento golpe, el Chevrolet Nº 4 quedó doblado al punto que los paragolpes delantero y trasero casi se tocaban.

El tanque de nafta se abrió y el combustible se encendió.

Orlando Benzi, dueño de la estación de servicio del lugar, apagó las llamas con varios matafuegos, aún a riesgo de su propia vida. El piloto Jorge Orduna, quien pasó pocos minutos después por el lugar, auxilió a Marcilla y Salem tras-

ladándolos hasta un hospital de Santa Fe. Pero ya era tarde: el caballero del camino había fallecido.

Aún hoy, a más de 60 años de su muerte, una encuesta de Internet muestra a Eusebio Marcilla como el máximo ídolo deportivo de la ciudad, con un tercio de los votos.<

>

Permanente de Homenaje a Eusebio Marcilla, Norberto Gabutti, resaltó “la conducta, lealtad y solidaridad de un hombre valiente que renunció a los primeros puestos para ayudar al prójimo”.

en la ruta provincial 70, cerca de Recreo.

Ruta Provincial 70 de Santa Fe lleva el nombre “Eusebio

Es una carretera pavimentada de 122 kilómetros que atraviesa la provincia de este a oeste, desde la ruta nacional 11 en la ciudad de Recreo hasta el límite con Córdoba cerca del pueblo de Coronel Fraga. Anteriormente era la ruta nacional 166. En 1979 pasó a la provincia de Santa Fe bajo el número 70.

La
Marcilla”.
LA rutA “EusEBiO MArciLLA”
Cartel
busto a cargo
Lorenzón,
local Mario Formento, Haydeé Marcilla
>El escultor Luigi Lorenzón, autor y donante del busto de Eusebio Marcilla inaugurado en 2011.

Juan José Ibáñez

J

uan José Ibáñez fue un destacado atleta juninense. Fue el primer entrenador de la Agrupación Atlética Los Flamencos, fundada en 1973. Vivió en el barrio Pueblo Nuevo. Su padre, don Florentino Ibáñez, tenía una agencia de diarios y revistas del país y del exterior. Por ordenanza 3809 del 13 de julio de 1998, una calle del barrio Nuestra Señora de la Merced lleva su nombre. La tradicional Carrera de la Amistad organizada por Los Flamencos también se denomina "Juan José Ibáñez".<

Edgar Calvo

E dgar Omar Calvo se inició en el deporte en el Club Junín, siendo un niño. Hizo el profesorado de educación física en la década de 1940 en el Instituto Nacional de Educación Física. Recibido como profesor, Calvo se radicó nuevamente en Junín. Trabajó en los colegios Comercial, Normal, Nacional e Industrial, y también en el Comercial de Chacabuco.

Miguel Lonegro

Miguel Lonegro nació en Junín el 13 de enero de 1896. Inicialmente practicó tiro en el campo, pero luego comenzó a participar en competencias. En 1929 obtuvo el primer puesto en un concurso del Tiro Federal de Junín. Posteriormente logró dos primeros puestos en Palermo, y en 1934 integró el equipo de tiro de Junín que participó en una competencia en La Plata, logrando aproximarse al récord sudamericano.

En 1936 fue uno de los cinco tiradores argentinos que integraron la delegación de nuestro país en los XI Juegos Olímpicos de Berlín, Alemania. Las competencias de tiro se llevaron a cabo en la localidad de Wannsee, al sudoeste de Berlín.

Fuera del ámbito deportivo, Lonegro desempeñó en Junín las más variadas actividades. Fue locutor de la propaladora Publicidad Vox, que funcionó desde Belgrano 20. También trabajó como viajante de pinturas, ornamentador y caricaturista. Instaló un taller de letras en Belgrano y

Francia, trasladándose luego a Gandini 221, donde se desempeñó como dibujante letrista. Ocupó cargos en la comisión directiva del Tiro Federal de Junín y también trabajó en la municipalidad. Conoció y se vinculó con numerosas figuras de la época, entra ellas Carlos Gardel. Lonegro falleció en Junín el 30 de diciembre de 1945, en su casa de Arias 314. La calle que pasa frente al Tiro Federal y se prolonga hasta Paso Piedras, lleva su nombre.<

Luis Riera

L

uis Fernando Riera nació el 15 de abril de 1929. Se destacó en la disciplina olímpica denominada pentatlón moderno, que incluye natación, tiro, esgrima, equitación y carrera a campo traviesa o cross-country.

Participó de los Juegos Olímpicos de Helsinki, Finlandia, en 1952; en los de Melbourne, Australia, en 1956, y en los de Roma, Italia, en 1960. En Helsinki logró un octavo puesto en la prueba masculina por equipos.<

En 1964 fue el primer inspector nacional para las provincias de Buenos Aires y La Pampa, atendiendo casi 500 escuelas normales, nacionales, comerciales, técnicas y privadas. Ejerció ese cargo por 34 años. Representó al Club Junín en básquetbol y natación, y practicó también tenis, fútbol, pelota a paleta, pingpong y otros deportes.

Jugó básquetbol en primera división del Club Los Indios; fue entrenador de natación de los clubes Junín y Social; representó al Club Junín en campeonatos provinciales de pelota paleta; fue campeón local de ping-pong y preparador físico del equipo profesional de fútbol de Sarmiento entre 1957 y 1967. En 1966 fundó la segunda escuela privada de natación de la

provincia, en Pastor Bauman 86.

Llegó a ser presidente del Rotary Club Junín; fue el creador de la Asociación de Profesores de Educación Física de Junín y del Centro de Educación Física que funciona en el Complejo Deportivo Municipal; gestor principal de los profesorados de Educación Física de Junín y de Lincoln, y creador de la Asociación de Voleibol de Junín.

Por ordenanza Nº 4520 del 3 de noviembre de 2003 fue declarado Ciudadano Ilustre de Junín. Calvo falleció el 29 de noviembre de 2008, a los 85 años de edad. Una calle del barrio Emilio Mitre lleva su nombre. <

Ernesto Pelli

Ernesto “Coco” Pelli nació en Junín el 28 de octubre de 1929. Se inició en la práctica del fútbol en el Club B.A.P., pasando al Club Sarmiento en 1950. Integró el plantel amateur y la selección de Junín. En 1952, con el ingreso de Sarmiento a la AFA, Pelli integró el primer plantel profesional de la institución. Fue una figura emblemática, participando en 11 temporadas consecutivas hasta su retiro en 1962. Disputó 297 partidos con la casaca verde, fue el capitán del equipo y el máximo goleador del club con 138 conquistas. La revista deportiva El Gráfico lo consideró como el mejor en su puesto en la temporada de Primera B de 1956. Fue particularmente temido por la potencia de su disparo, especialmente en los tiros libres. El 9 de junio de 1962 la comisión directiva de Sarmiento le entregó

una plaqueta con motivo de su retiro del fútbol profesional. Posteriormente regresaría al club como director técnico en 1964. Pelli falleció en Junín el 28 de diciembre de 1976, a los 47 años de edad. <

Hebert Pérez

hebert Edgardo Pérez nació en Junín el 21 de diciembre de 1929. Se inició futbolísticamente en las divisiones inferiores del Club B.A.P. En 1950 pasó a Newbery y ese año también integró la selección de la Liga Deportiva del Oeste que obtuvo el título de campeón de la provincia de Buenos Aires.

Luego fue incorporado por Sarmiento, debutando en el equipo profesional el 16 de mayo de 1953. Jugó 13 temporadas para el Verde: entre 1953 y 1958 y entre 1960 y 1966. En 1959 estuvo en Huracán en Primera División.

Posteriormente fue director técnico de los equipos profesional y amateur de Sarmiento, hasta retirarse definitivamente del fútbol en 1972.

Pérez es el jugador que más partidos disputó para Sarmiento en toda la historia profesional del club, con 335 encuentros. Falleció el 6 de noviembre de 2015 a los 85 años de edad.<

Rolando Nardi

rolando Nardi nació el 22 de julio de 1946. Desde muy joven compitió en carreras de automovilismo.

"El Loco", como le decían cariñosamente, corrió en Fórmula 4 entre 1971 y 1972, logrando una victoria en Río Cuarto y varios podios con su Crespi-Renault.

El 3 de septiembre de 1972 intervino en la carrera internacional 500 Kilómetros de Interlagos, en Brasil, con un Berta LRTornado. Ese día Nardi sufrió un grave accidente que le ocasionó múltiples fracturas, debiendo ser operado y quedando internado.

En 1991 se consagró primer campeón de la Clase GTA del TC del Oeste, con un Chevy. Nardi

héctor Tablada nació el 19 de noviembre de 1924. Fue un brillante emblema de Mariano Moreno de las décadas de 1940 y 1950, como persona y como jugador.

Jugó para San Lorenzo entre 1944 y 1947, disputando 21 partidos y marcando 9 goles. De regreso en Moreno logró los campeonatos de la Liga Deportiva del Oeste de 1948, 1949 y 1951. En 1950 fue campeón de la Provincia con el seleccionado juninense.

Tras su retiro como jugador, ejerció la dirección técnica de Moreno, trabajando

principalmente en las divisiones inferiores. Tablada falleció el 24 de mayo de 1985.<

>Juan José Ibáñez.
>Ernesto Pelli.
>Miguel Lonegro.
>Edgar Calvo.
>Luis Riera.
>Héctor Tablada.
>Hebert Pérez.
>Rolando Nardi.
falleció el 2 de marzo de 1994. El circuito del Junín Moto Club lleva su nombre.<

Auto Moto Club

El Auto Moto Club Junín fue fundado en 1946. La primera comisión directiva definitiva fue elegida el 14 de junio de ese año, en una reunión realizada en la sede del Club Pescadores de Junín, quedando constituida de la siguiente manera: presidente: Horacio Cavadini; vicepresidente primero: Eusebio Marcilla; vicepresidente segundo: Osvaldo Petraglia; secretario general: Delfor Tomasoni; secretario de actas: Harry Barnes; pro secretario: Rubén Di Marco; tesorero: Leopoldo Castellazzi; pro tesorero: Ramón Mazzutti; vocales: Luis Milanese, Esteban Gutiérrez, Miguel Salem, Osvaldo Remy, Orlando Corvaro y Eduardo Michelle.

El 29 de abril de 1946, en una reunión realizada en la Sociedad Comercio e Industria, la comisión directiva resolvió aceptar como “socios fundadores” a las siguientes personas: Harry Barnes, Horacio Cavadini, Orlando Corvara, Rubén Di Marco, Luis M. Fernandez, Arturo García, Esteban Gutiérrez, Orlando Lanfranco, Eusebio Marcilla, Tito Mattiazzi, Antonio Mazzutti, Marcelo Mazzutti, Ramón Mazzutti,

>Fundado en 1946, ha organizado desde clásicas carreras por caminos de tierra hasta modernas competencias de TC en autódromo, pasando por el recordado El Panorámico.

Luis Milanese, Osvaldo Petraglia, Bruno Reggiani, Osvaldo Remy, Libero Sabes, Juan Sadoux, Osmar Sadoux, Miguel Salem, Delfor Tomasoni, Godofredo Tarico, Reynaldo Trasado, Juan Trasado y Eduardo Villa.

En 1947, la institución preparó una pista de tierra en el mismo lugar donde actualmente se encuentra el moderno circuito. El 24 de agosto y con la competencia de fuerza limitada “Premio Ciudad de Junín”, fue inaugurado el Autódromo “Mayor Alfredo J. Arrieta”. La prueba fue ganada por el pilo-

Club Social

El Club Social de Junín se fundó el 26 de marzo de 1889. La primera comisión directiva estaba compuesta de esta manera: presidente: Manuel P. López; vicepresidente: Vicente Gandini; secretario: Carlos Henestrosa; tesorero: Julio Miravalles; vocales: Esteban Cichero, Francisco Sosa, Francisco Otero y Andrómico Villafañe. Su primera sede fue en las instalaciones del Distrito Militar. En 1925 la Comisión Direc-

tiva decidió dotar a la entidad de una sede social propia. Adquirieron la esquina de las actuales Rivadavia y Remedios Escalada, gracias a un crédito del Banco Provincia, y resolvieron organizar un concurso de proyectos para la construcción de un lujoso edificio. Las propuestas fueron evaluadas por la Sociedad Central de Arquitectos, y el primer premio fue adjudicado al proyecto de los arquitectos Rafael Peró y

to Juan Tamborini a un promedio de 126,544 km por hora. El 20 de julio de 1952 se realizó la primera competencia de turismo de carretera organizada por el Auto Moto Club Junín. Se denominó "Vuelta del Oeste", y ganó Eusebio Marcilla acompañado por Miguel Salem. Consistió en tres vueltas a un circuito de 300 kilómetros, cuyo trazado pasaba por Morse, Baigorrita, Bayauca, Lincoln, General Pinto, Orellanos, Alberdi, Vedia, Alem, Blandengues, Saforcada, Agustina y Junín. En 1970 se pavimentó la

pista de 1761 metros. El nuevo Autódromo Regional del Oeste “Eusebio Marcilla” se inauguró el 3 de junio de 1971 con una competencia de Mecánica Argentina Fórmula 4, en la cual triunfó el piloto Carlos Ragno. Ya en los años 80, se planificó un circuito semipermanente para carreras de Turismo Carretera, aprovechando las excelentes condiciones del triángulo formado por las rutas 7, 65 y 188. Con el nombre “El Panorámico”, funcionó entre 1983 y 1992 y fue uno de los más concurridos de todas las categorías. Con sólo 7 km

de longitud, era casi comparable a un autódromo y ofrecía excelente visibilidad para los espectadores.

A principios del siglo XXI, el Auto Moto junto a la municipalidad de Junín, diversas organizaciones y empresas locales y amantes del automovilismo de nuestra ciudad y la región retomaron el sueño de un autódromo de jerarquía, a metros del Parque Natural Laguna de Gómez, de su infraestructura turística, campings y la posibilidad de practicar deportes náuticos, pesca y volovelismo.

Luego de varios años de trabajo, y tras casi 2 décadas sin TC, los días 5, 6 y 7 de agosto de 2011 Junín volvió a vivir la

gran fiesta del automovilismo, con la inauguración del nuevo circuito del Autódromo Eusebio Marcilla, ampliado a 4.200 metros y con vías de escape, boxes, playones, tribunas, sanitarios, torre de control, sectores VIP e ingresos asfaltados.

El éxito fue notable: 50.000 espectadores colmaron el predio. El ganador fue Guido Falaschi, mientras que el juninense Gabriel Ponce de León logró el tercer puesto. La infraestructura del autódromo permite utilizarlo también para otros espectáculos, destacándose la presentación del Indio Solari el 3 de septiembre de 2011, ante más de 120.000 espectadores.<

>La tradicional entidad que ya cumplió 135 años posee una céntrica sede social que es una verdadera rareza arquitectónica.

Manuel Torres Armengol, de Buenos Aires. El 9 de julio de 1927 fue colocada la piedra fundamental del edificio, el cual se inauguró finalmente en febrero de 1929.

La construcción tiene un estilo arquitectónico neocolonial con notables características hispano-musulmanas, lo cual lo hace único en un entorno urbano donde prácticamente todas las construcciones de magnitud son de estilo italianizante,

ecléctico o monumental. Los arquitectos importaron desde Sevilla, España, las bellísimas mayólicas que hoy pueden verse en las salas. La ordenanza 3436 del 18 de octubre de 1995 declaró de Interés Municipal al edificio del Club Social, luego de haber sido considerado por la Comisión Municipal de Patrimonio Histórico.

El 6 de febrero de 1937 el Club Social inauguró su campo de deportes con una im-

curiOsidAdEs

La inauguración del campo de deportes del Club Social contó con la presencia del nadador argentino Pedro Candioti (1893-1967), conocido como “el Tiburón de Quillá". Este deportista había marcado el récord mundial de permanencia en el agua con 71 horas y 55 minutos, en un intento por unir Santa Fe con Buenos Aires.

portante pileta de natación. Recientemente remodelado, el “anexo” del club ofrece ins-

talaciones para hockey, gimnasia deportiva y rítmica, fútbol, rugby y natación.<

>Fachada de la sede del Club Social de Junín.
>El edificio recién terminado, en 1928.
>La lujosa sala central de la planta baja.
>Sueño cumplido: el TC volvió a Junín en 2011, después de casi 20 años.
>Eusebio Marcilla, ganador de la primera Vuelta del Oeste en 1952.

Feliz aniversario

Club Los miuras clublosmiurasjunin

FIAMBRES - QUESOS - TABLAS DE FIAMBRES - TARTASEMPANADAS - SANDWICHES - COMIDAS PARA LLEVARCOMIDAS VEGETARIANAS - BEBIDAS - POSTRES

HACÉ TU PEDIDO 236 - 4692158

PELLEGRINI 169

Liga Deportiva del Oeste

>Con más de un siglo de historia y casi 200 torneos realizados, ha tenido representantes en lo más alto del fútbol argentino y es un orgullo para el deporte del interior del país.

Aprincipios de la década de 1910 ya existían en Junín varias entidades deportivas donde se practicaba el fútbol, por lo que comenzó a pensarse en la creación de una institución que organizara y formalizara los torneos. Así fue como en 1914 surgió la Liga de Fomento ProSport, que se encargaría de organizar el primer campeonato de la región debidamente reglamentado, poniendo en disputa la copa Gloria.

En 1915 la entidad pasó a llamarse Liga de Fomento ProDeporte, presidida por Antonio Secchi. El secretario era Miguel Massi, y entre los colaboradores se encontraban Lorenzo y Antonio Andrade, Francisco y Pascual Alessandro, Antonio Olmos y Ángel Colicigno. Esta institución llevó adelante el segundo campeonato formal, que se llamó Competencia.

Finalmente, el 20 de enero de 1916 se fundó la Asociación de Football del Oeste, con el objetivo de agrupar a los clubes para la realización de torneos en las diferentes categorías. La reunión se realizó en el Vanguardia Fútbol Club, ubicado en España 380. Las entidades fundadoras fueron la Liga de Fomento ProDeporte y los clubes Belgrano, Junín, Newbery, Sarmiento y Vanguardia. El primer presidente fue Lorenzo Andrade. La nueva entidad organizó el primer torneo en 1917, resultado ganador el Club Sarmiento.

El 12 de junio de 1925 la asociación pasó a denominarse Liga Deportiva del Oeste, nombre que mantiene hasta la actualidad.

La primera casa propia fue adquirida el 26 de diciembre de 1930 en Italia e Yrigoyen, y el gobierno provincial otorgó la personería jurídica a la institución el 9 de noviembre de 1946.

Paralelamente, la liga formó su selección de fútbol para participar en encuentros ante otras entidades, en particular en el Campeonato Argentino, logran-

do los títulos de campeón de la provincia de Buenos Aires en 1937, 1940 y 1950. En 1955 se iniciaron los torneos nocturnos, que se prolongarían hasta nuestros días. El máximo ganador de este certamen es Villa Belgrano, con nueve títulos. En 1974 la liga accedió por primera vez a un campeonato de primera división de AFA: el Torneo Nacional, a través del Club Jorge Newbery. Desde la implementación de este campeonato en 1967, sólo clubes de las ligas de Mar del Plata y Bahía Blanca lo habían logrado. En 1975 Newbery volvería a clasificarse, y finalmente lo conseguiría también Moreno en 1982. Posteriormente los clubes de la liga pasaron a competir en el nuevo esquema, destacándose las participaciones de Newbery, Villa Belgrano y Rivadavia de Lincoln en los torneos Argentino B 2013/14, 2012/13 y 2005/06 respectivamente, y Rivadavia de Lincoln en el Argentino A 2006/07.

El Consejo Federal, organismo de la Asociación del Fútbol Argentino que tiene a su cargo la conducción del fútbol del interior, dispuso que las ligas no debían tener menos de diez clubes. Debido a esto, en 2004 comenzaron a realizarse torneos interligas: inicialmente la unión fue entre Chacabuco y Junín; luego se sumarían Bragado y Arenales para conformar los torneos “4 Ligas” entre 2007 y 2009; y posteriormente con la inclusión de Colón, Rojas y Salto se realizarían los “7 Ligas” en 2010 y 2011. Actualmente la Liga Deportiva del Oeste tiene su sede en Alberdi 237 y posee 15 clubes afiliados. El que más títulos oficiales ha ganado es Newbery, con 30. Lo siguen Sarmiento con 24 y Moreno y Rivadavia de Lincoln con 21. Contando también los nocturnos no oficiales, los clubes más ganadores son Newbery con 32, Sarmiento con 28 y Moreno con 25.<

>Sede de la Liga Deportiva del Oeste, en Alberdi 237.

76 años de actividad comercial y tres generaciones de trabajo y pasión por los muebles

- Guido Spano 181 (Junín)

- Whatsapp: 236-4323597

- Facebook: Gustavo Bucalá ( muebles Bucalá)

- Instagram: @mueblesbucala

maría alejandra Tomasone

T68 F112 CPACF

TX F21 CadJJ

Hab. nro. 4297 mJS y dH abogada mediadora

Chile 2500 Junín

FederaciÓn Sindicato S

Unido S Petrolero S e Hidrocarb U ro S

Filial Junín

¡Feliz aniversario!

López y Planes 81 - Tel. 236 - 4638181CP. 6000 -

Feliz aniversario Diario Democracia

Vicente
Junín (Bs. As.)

Inicios del boxeo en Junín

La historia del boxeo en Junín ha tenido incontables protagonistas que trascendieron el ámbito nacional, desde Luis Ángel Firpo, considerado como el padre del boxeo argentino, pasando por Mario Omar Guilloti, ganador de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de México en 1968, Lucas Matthysse, quien eligió a nuestra ciudad para vivir y entrenarse, y más recientemente Débora Anahí “Indiecita” López, campeona de la Organización Mundial de Boxeo en la categoría mosca y Andrés "Maquinita" Sosa, campeón mundial en peso pluma de la Organización Internacional de Boxeo.

Los orígenes del boxeo juninense se remontan a fines de la década de 1910. En esa época dos grupos venían desarrollando actividades pugilísticas. Por un lado, empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, orientados por el inglés Norman Haig, quien se desempeñaba como encargado del depósito de tracción. Por otro lado, simpatizantes del Club Rivadavia -entidad que había sido fundada en 1915- que se reunían para practicar el deporte de los puños guiados por Juan Ayala.

El salón donde los empleados ferroviarios comenzaron sus prácticas de boxeo, era una sala de capacitación de dibujo mecánico de los talleres, ubicada a un lado de la Puerta Sur en Newbery y Sarmiento. El lugar también era utilizado por la Banda de Música del Pacífico para sus ensayos.

Los integrantes del grupo de “los ingleses” se reunían en un salón perteneciente a los talleres ferroviarios en Newbery y Sarmiento. El otro grupo era más modesto: apenas contaba con una precaria casilla en el Parque San Martín, terreno que actualmente ocupan el predio deportivo del Club Newbery y el barrio UOM. Posteriormente se trasladaron a un local que más adelante se conocería como La Fonda de Chacabuco, en Rivadavia y la actual calle Uruguay. Era un verdadero gimnasio, con cuadrilátero, pesas, bolsas y demás elementos de entrenamiento.

En 1921 ocurrió un acontecimiento que daría mayor impulso al boxeo local: la presentación del juninense Luis Ángel Firpo, quien ofreció demostraciones en el cine-bar Rivadavia, frente a la plaza 25 de Mayo. Firpo, que tenía 26 años y vivía en Buenos Aires desde 1902, ya había ganado más de diez peleas por nocaut. Sólo dos años después protagonizaría la “pelea del siglo” en Nueva York.

>Dueño de una historia con figuras ilustres y logros mundiales, el boxeo juninense nació hace más de cien años de la mano de ingleses y criollos.

El interés por la actividad creció tanto que el año 1922 sería clave en la historia del boxeo local. El Club B.A.P. tomó la posta de los empleados del ferrocarril y comenzó a realizar certámenes formales. El instructor era Alfredo Copello, campeón latinoamericano que llegaría a obtener una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París en 1924. Los torneos se realizaban en el Club Inglés de Newbery y Sáenz Peña, bajo la supervisión de Haig y Bennet. Por primera vez se otorgaron medallas y diplomas a los triunfadores de cada categoría. El 16 de septiembre se coro-

naron los primeros campeones de Junín: Cirilo Vargas (gallo); Alfredo Mitchell (liviano); J. Arteman (medio mediano); Luis Salvay (mediano); Felipe Palacios (medio pesado) y S. Wearing (pesado).

También ese año un grupo de jóvenes de Pueblo Nuevo fundaron el Boxing Club Luis Ángel Firpo. El primer presidente fue Daniel Sarmiento, y el puñado de entusiastas estuvo integrado por Osvaldo Suárez, Juan Llamedo, E. Calac, Facundo Ramallo, Atilio Magestrini, Alejandro Rincón, Miguel Laino y Eduardo Tomasone, entre otros. La primera pelea la protagonizaron Miguel Laino

y Rufino Gómez, mientras que en el combate de fondo se enfrentaron Daniel Sarmiento y el profesional J. Janet. Posteriormente la entidad se trasladaría a Lavalle y la actual Malvinas Argentinas.

En 1923 el Club B.A.P. organizó un nuevo torneo local, coronándose campeones Germán Clavera, Alfredo Mitchell, Cirilo Vargas, Adislao Arias y Atilio Magestrini. El 14 de septiembre de ese año quedaría en la historia del boxeo mundial, cuando el juninense Luis Ángel Firpo se enfrentó al campeón Jack Dempsey en la “Pelea del Siglo”.

Continuando con los torneos locales, el Club B.A.P. otorgó los títulos de campeones de 1924 en sus respectivas categorías a Roque Caggiano, Juan Cifredi, Juan Murria, Juan Fusé

Teatro Español, triunfando por nocaut Esteban Soqueff sobre J. González y Eugenio Gamarra sobre Aristóbulo Gregorio; y por puntos Kid Moreno sobre Cosentino López y Antonio Ramos sobre Ernesto Loiaco. El tercer acontecimiento fue el combate realizado el 29 de mayo en el Teatro Español, que despertó singular interés, en el que Mitchell le ganó a Soqueff por abandono en el séptimo round.

El 14 de diciembre de 1927 inició sus actividades el All Young Men Club, con una velada en el Teatro Español. En la pelea de fondo, Esteban Soqueff derrotó por nocaut a Arturo Castellanos.

Otro gran festival de boxeo se llevó a cabo el 8 de noviembre de 1929 en el Cine Rivadavia. En aquella oportunidad se enfrentaron Dortona y Zamparolo, White y Sabeaga, Vásquez y Guillermo Rocca. En la pelea de fondo se midieron el campeón local Francisco Mancusso y el campeón interferroviario Roque Caggiano. Ese mismo día nacía otra entidad, el Boxing Club Victorino Campolo, con sede en la actual Yrigoyen 28. El Salón La Republicana, ubicado en Pellegrini y Cabrera y tradicional sede de veladas musicales y danzantes, fue también escenario boxístico. El 1 de febrero de 1930 se desarrolló un festival con la participación de los púgiles Guiguet, Romero, Peralta, Quiroga, Ravagnan, Romanelli, Tomé, Rocca, Godoy, Grassio y Maurin.

y Alfredo Mitchell. Fusé llegaría a ser una figura destacada del atletismo continental, consagrándose campeón sudamericano de lanzamiento de martillo.

En 1925 se agregó un condimento especial a los torneos de boxeo, propiciando el enfrentamiento entre representantes de ambos ferrocarriles de Junín: el Pacífico y el Central Argentino.

El año siguiente sobresalieron tres encuentros de boxeo. El primero fue la visita del Circo Cubano el 15 de abril, que incluyó un festival pugilístico. En la pelea de fondo el búlgaro radicado en Junín Esteban Soqueff se impuso por puntos a Germán Clavera. El segundo hecho destacable fue el torneo entre boxeadores de Junín y Pergamino,

Otra entidad nacida en aquellos años fue el Boxing Club Mocoroa, cuya sede se encontraba en Primera Junta 813. El 7 de febrero de 1931 organizaron un festival en el que se enfrentaron Rómulo Rocca y Roque Marrecci, Rodolfo Guajardo y José Pita, Antonio Tesoro y José Horane, y en la pelea de fondo Guillermo Rocca y el campeón del sur de la provincia Salvador Tomasone. El 7 de marzo se realizó un nuevo encuentro.

Por su parte, el Boxing Club Justo A. Suárez se encontraba en Italia y Alem, en el corazón de Pueblo Nuevo, y ya desde los inicios de la década de 1930 venía realizando veladas boxísticas.

Más adelante nacerían el Alsina Boxing Club, en Las Morochas, y el Garden Park, mientras que el Frontón Aramburu y clubes como Moreno, Los Indios y Rivadavia, entre otros, apostaban a la práctica y desarrollo del boxeo y a la realización de veladas. Pero eso es materia de otro capítulo de la historia del boxeo juninense.<

el 9 de mayo en el
>Personal jerárquico del Ferrocarril Pacífico posando junto a empleados que se destacaron en la práctica del boxeo, en 1923. De pie, tercero desde la derecha, se encuentra Norman Haig, propulsor de la actividad en la empresa. Entre los boxeadores se encuentran Mitchell, Salvay Palacios.
>Alfredo Copello, primer instructor de boxeo del Club B.A.P. y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París en 1924.
>Rómulo Rocca.
>Guillermo Rocca.

Asociación Mutual Junín de Servicios

Sepelios Turismo Salud Préstamos

UN FUERTE RESPALDO PARA SEGUIR CRECIENDO

OFICINA ADMINISTRATIVA: RIVADAVIA 76 . TEL. 4634238

SALAS VELATORIAS: 25 DE MAYO 228 - TEL. 4631073

Y recuerde... Su tranquilidad es lo primero...

Club Atlético Mariano Moreno saluda y felicita al Diario Democracia en su 93° aniversario

cammoficial.junin

distriBuidOrA s.A.

VEntAs POr MAyOr y MEnOr

Felices 93 años

-DEPÓSITO Y ADMINISTRACIÓN: RIVADAVIA 1275 - JUNÍN - TEL. 0236-4420845/4425825 -SUCURSALES JUNÍN: RIVADAVIA 151 Y RIVADAVIA 1285 - TEL. 0236-4422327

-SUCURSAL CHACABUCO: BUENOS AIRES 409 - TEL. 02352 - 431418

-SUCURSAL LINCOLN: AVDA. 9 DE JULIO 664 - TEL. 02355 - 421466

-SUCURSAL 9 DE JULIO: DR. SCHWEITZER 165 - TEL. 02317 - 422905

Copas Monterrey, Bromuro y Gloria

El Club Atlético Buenos Aires al Pacífico, conocido como B.A.P., fue fundado en 1892. Es uno de los clubes de fútbol más antiguos del país. Con gran apoyo de la empresa ferroviaria y sus directivos ingleses, la institución prácticamente monopolizó el deporte juninense por casi dos décadas. Paralelamente, diversas agrupaciones de jóvenes entusiastas surgían, se fusionaban y desaparecían en los barrios de Junín.

En 1911 se fundó el Club Sarmiento, transformándose en el clásico -y prácticamente único- rival local de la entidad ferroviaria. Los encuentros deportivos no ponían en juego ningún premio, hasta que en 1912 se disputó la Copa Monterrey, primer torneo en el que se tiene constancia de la disputa de un trofeo. Se trataba de un único encuentro entre los clubes B.A.P. y Sarmiento. El premio para el ganador era una hermosa copa gestionada y obtenida por la entidad ferroviaria.

El partido se disputó a fines de 1911 o principios de 1912, sin existir constancia de la fecha exacta. El equipo de Sarmiento venció a “los ingleses” por 3 a 0. Pero B.A.P. pidió la revancha argumentando que las líneas de la cancha no se encontraban reglamentariamente pintadas. Se arregló entonces un segundo encuentro. Los de Sarmiento

mandaron a buscar a Juan Behety, uno de sus jugadores clave que se encontraba realizando el servicio militar. Esto motivó -según la versión de los verdes- que B.A.P. se negara a jugar por considerar incorrecta la intención de incluir al futbolista, y así fue como la Copa Monterrey quedó en poder del club ferroviario.

En 1913 se organizó un cuadrangular denominado Copa Bromuro, participando Sarmiento, el Club Junín -versión germinal de la entidad homónima actual, fundada en 1921- y dos equipos de B.A.P. El premio para el ganador era una copa donada por Juan Robertazzi, quien además era organizador del evento junto con Pedro Casserley. Había también un juego de medallas aportadas por los señores Bolado y Amorín.

B.A.P. cayó ante Sarmiento con sus dos equipos, 2 a 0 y 3 a 1. La definición quedó entre Sarmiento y Junín, ganando los verdes por 3 a 1 con goles de Juan Behety, Horacio Wanza y Sebastián Pincetti, mientras que el único tanto de los albirrojos lo marcó Jack de penal. El triunfo representó para el Club Sarmiento la obtención de su primera copa. Al año siguiente repetiría la historia.

Los integrantes de aquellos equipos de Sarmiento fueron Alfredo Lavorel, Vicente Martignoni, Leónidas Seabiaga, Hilario Magallanes, W. Dávila Luque,

> Hace más de un siglo se disputaban en Junín las primeras copas de fútbol de la región, y uno de los torneos tuvo la novedad de cobrar entrada.

curiOsidAdEs

>Logo de la marca de habanos Hoyo de Monterrey.

-La denominación de la copa Monterrey hacía referencia a los habanos Hoyo de Monterrey, producidos en Cuba por José Gener y Batet desde 1865.

-José Horacio “Negro” Wanza, integrante del equipo de Sarmiento que obtuvo la Copa Bromuro en 1913, sería posteriormente un reconocido dirigente del club, particularmente vinculado a las divisiones inferiores, y también se desempeñaría como juez de línea. Wanza falleció el 7 de mayo de 2012, a los 84 años de edad, pocos días antes de que Sarmiento obtuviera su cuarto título profesional.

-La Copa Gloria fue novedosa para la época: había que pagar para asistir a los partidos. La entrada costaba unos modestos treinta centavos, valor que equivale a unos 1.500 pesos actuales.

Pedro De Benedetto, Juan Martínez, Pedro Lucero, Pedro y Domingo Gerosa, M. Lacourt, Juan y Simón Behety, Horacio Wanza y Sebastián Pincetti.

En 1914 la Liga Pro-Deportes, precursora de la Liga Deportiva del Oeste, organizó la Copa Gloria, con la participación de los clubes juninenses Gimnasia y Es -

grima, B.A.P. y Sarmiento. El trofeo sería nuevamente para el Verde, con un equipo integrado por Alfredo Lavorel, Sebastián Pincetti, Juan y Simón Behety, Vicente Martignoni, Leónidas Seabeaga, Pedro Lucero, M. Lacourt, Juan Martínez, Hilario Magallanes, Pedro De Benedetto y Domingo Gerosa. <

>Equipo Sarmiento ganador de la Copa Bromuro de 1913. Posan junto al trofeo, de pie, de izq. a der.: Lavorel, Martignoni, Seabiaga y Dávila Luque; arrodillados: Lucero, P. Gerosa y Lacourt; sentados: S. Behety, D. Gerosa, J. Behety, Wanza y Pincetti. Las camisetas aún eran verdes y blancas a rayas verticales.
>Equipo de Sarmiento ganador de la Copa Gloria de 1914. De pie, de izq. a der.: Lavorel, Martignoni, Seabiaga y Magallanes; arrodillados: De Benedetto, Martínez y Lacourt; sentados: Lucero, D. Gerosa, S. Behety, J. Behety y Pincetti. En primer plano, las copas Gloria (izq.) y Bromuro. Detrás, un cartel con el nombre original: "Sarmiento Foot Ball Club".
>La Copa Monterrey, ganada por B.A.P. en 1912.
>Medalla del Torneo Bromuro, donada por Bolado y Amorín, correspondiente a Domingo Gerosa.

Mariano Moreno había clasificado para jugar el Campeonato Nacional de 1982, tras jugar el Torneo Regional y ganarle a Olimpo de Bahía Blanca. Por su parte, Sarmiento venía de jugar los campeonatos Nacional y Metropolitano de 1981, luego del ascenso a Primera División logrado tras consagrarse campeón de Primera B en 1980. Por primera vez dos

equipos de nuestra ciudad se enfrentaban en la máxima categoría del fútbol argentino. El campeonato se jugó con una primera fase con cuatro zonas, en dos ruedas todos contra todos y con un partido interzonal. Sarmiento integró la zona A, mientras Moreno jugó en la C, y disputaron entre sí los partidos interzonales.

El domingo 7 de marzo de 1982 se jugó el primer partido,

con Sarmiento como local. El verde ganó 4 a 1 con goles de Aldo González, Sergio Robles y dos de Horacio Cordero. Para Moreno convirtió Oscar Mas, que en ese momento tenía 36 años.

La revancha fue el 25 de abril de 1982. Moreno era local, aunque el partido se jugó en el estadio Eva Perón debido a que era donde los blanquinegros disputaban sus encuentros en

Junín. Ante una multitud, los verdes volvieron a ganar 4 a 1. Esta vez los goles fueron de Otermín, Polo y dos de Robles para Sarmiento, mientras el gol de Moreno lo marcó nuevamente Oscar Mas.

Junín se había dado el gusto de tener dos equipos en Primera División jugando entre sí, algo que aún hoy sólo unas pocas ciudades del país han logrado.<

Sarmiento campeón 2020 Sarmiento-Moreno en Primera A

E l Campeonato Transición de Primera Nacional 2020 fue la trigésima sexta edición del certamen de segunda división del fútbol argentino, organizado de manera contingente tras la cancelación del campeonato de 2019-20 a causa de la pandemia de covid-19. Comenzó en noviembre de 2020, finalizó el 31 de enero de 2021 y participaron los treinta y dos equipos que habían intervenido en el torneo abortado. El torneo se disputó en dos fases, llamadas primer y segundo ascenso a Primera División. La primera fase tuvo una etapa de clasificación que se disputó en las mismas dos zonas del campeonato de 201920, integradas por los ocho mejores equipos de la tabla final de posiciones de cada una, que se enfrentaron en

una sola rueda por el sistema de todos contra todos. A Sarmiento le correspondió la zona B.

Por su parte, los segundos de cada zona jugaron la tercera instancia de la etapa eliminatoria de la fase segundo ascenso y los restantes equipos disputaron la primera instancia de la etapa eliminatoria de la misma fase.

Disputados los 7 partidos de su zona, Sarmiento quedó en la primera posición con 15 puntos, habiendo ganado 4 partidos y empatado 3. Por su parte, Estudiantes de Río Cuarto fue el ganador de la zona A, por lo que ambos equipos se enfrentaron en una final por el título. El partido se realizó el 16 de enero de 2021 en el estadio 15 de Abril del Club Unión de Santa Fe, con el arbitraje de Fernando Rapa -

llini. A los 21 minutos Sepúlveda abrió el marcador para Estudiantes, mientras que a los 39 lo empató Claudio Pombo para el Verde. Finalizado 1 a 1, el encuentro tuvo que definirse por penales. Para Sarmiento falló Torres y convirtieron Garnier, Graciani, Mancinelli y Vismara. Para Estudiantes convirtieron Ortigoza, Ferreira y Vester, fallando Ardente y Sepúlveda, con lo que la definición quedó 4 a 3 a favor de los de Junín. De esa manera Sarmiento se consagró campeón por primera vez en el torneo y por segunda vez en la categoría, obteniendo su tercer ascenso a la Primera Divi -

>En 1982 Junín se daba el lujo de tener dos equipos jugando entre sí en la máxima categoría del fútbol argentino.

curiOsidAdEs

-Pese a tratarse de una fecha con varios clásicos del fútbol argentino, el 7 de marzo de 1982 Víctor Hugo Morales abrió su transmisión por Radio Mitre diciendo que en Junín se disputaba un clásico local, pero por primera vez en Primera A. -El 6 de Moreno era Sergio Lippi, quien como DT llevaría a Sarmiento al Nacional B en 2012 y a Primera División en 2014. -Al final del torneo, Oscar Más pasaría a jugar para Sarmiento, siendo uno de los refuerzos del verde para el Campeonato Metropolitano de 1982.

>Tras el torneo suspendido por la pandemia, en enero de 2021

Sarmiento lograría consagrarse campeón del Nacional B, obteniendo su tercer ascenso a Primera División.

En la fase segundo ascenso, Platense le ganó la final

a Estudiantes de Río Cuarto, por penales, en el estadio Marcelo Bielsa de Newell's

>Sarmiento logró el título de campeón del Nacional B en el estadio de Unión de Santa Fe.
>La gente salió a la calle para festejar el título y el ascenso.
Old Boys de Rosario, consiguiendo el segundo ascenso a Primera División. <
>Vergara, Montes, Melián y Sabella junto al intendente Sahaspé.
>Equipo de Mariano Moreno. Parados: Pérez, Lippi, Rosetti, Córdoba, Sanz y Digilio. Agachados: Del Popolo, Ferrari, Oliver, Mas y Kennan. DT: Héctor Silva.
>Equipo de Sarmiento. Parados: Mancinelli, Diosquez, Lamolla, Benítez, Salces y Ortiz. Agachados: Boveda, Otermín, Luna, Robles y Polo. DT: Pedro Cambareri.

Junín Golf Club

Ruta 7, km 257.5, aconcagua 620, Junín, argentina

236 - 4446800

juningolfclub.com.ar

juningolfclub @juningolf

Juan Fusé

Juan Fusé nació el 21 de febrero de 1905 en Junín, en la actual calle Cabrera 132. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Roma, ubicado en Belgrano y Guido Spano, y posteriormente en el Colegio Junín, en Pellegrini y General Paz.

En su juventud trabajó en la casa Rampellini, luego en una carnicería y posteriormente en el rubro de las maquinarias agrícolas, hasta que en 1919 ingresó a los talleres del ferrocarril como aprendiz calderero.

Paralelamente estudió bandoneón en el conservatorio de Celestino Acevedo, e integró varios conjuntos junto a músicos locales.

En el ámbito deportivo se inició en el fútbol, en las divisiones inferiores del Club B.A.P., alcanzando la primera división en 1926. También practicó boxeo, logrando el título de campeón de Junín como aficionado en 1924.

Fusé tenía un talento y un físico especial para los deportes. Jugó al básquet desde los inicios de ese deporte en Junín, primero en el Club B.A.P. en 1928 y luego en Los Indios. Como pelotari, en 1934 ganó el campeonato interclubes de segunda categoría. En 1935 hizo lo propio en primera, y 1937 logró un segundo puesto en cancha cerrada.

Comenzó a practicar atletismo en 1924 en el Club B.A.P, en competencias organizadas por el Ferrocarril Pacífico. Compitió inicialmente en 100 y 200 metros llanos, y luego incursionó en los lanzamientos de disco, bala y martillo. Entre 1926 y 1930 participó en numerosos torneos en Junín, San Luis, Mendoza y otras ciudades, logrando primeros puestos en martillo y en bala en repetidas oportunidades. En 1930 fue subcampeón nacional de martillo en Rosario, y al año siguiente repitió la ubicación en el campeonato nacional realizado en Buenos Aires.

En 1933 representó a la Argentina en el Campeonato Sudamericano de Atletismo realizado en Montevideo, Uruguay, logrando una medalla de bronce en lanzamiento de martillo, con una marca de 45 metros.

En 1935 volvió a conseguir un subcampeonato nacional en martillo, y al año siguiente logró el primer puesto en la selección para las olimpíadas, con 50,03 metros.

En 1937 volvió a representar a la Argentina en el Campeonato Sudamericano de Atletismo, esta vez realizado en San Pablo, Brasil. Igual que 4 años antes, logró una medalla de bronce en lanzamiento de martillo. Ese mismo año fue campeón argentino de esa disciplina, en el torneo nacional realizado en Buenos Aires.

En 1939 se consagró campeón sudamericano de lanzamiento de martillo en Lima, Perú, obteniendo la codiciada medalla dorada.

A partir de ese momento, los éxitos continuaron en una campaña notable. Fusé logró medallas doradas en lanzamiento de martillo los campeonatos sudamericanos de Lima, Perú, en 1939 y Montevideo, Uruguay, en 1945; y medallas de plata en los de

>Basquetbolista, futbolista, pelotari y boxeador, Fusé fue campeón sudamericano de atletismo y llegó a participar en las Olimpíadas de Londres de 1948.

>Juan Fusé en pleno lanzamiento de martillo.

>Dos glorias del atletismo juninense: Juan Fusé y Emilio Malchiodi, caminando por el centro de Junín en 1969. >Juan Fusé (1905-1984).

Buenos Aires (1941), Santiago de Chile (1943) y Río de Janeiro (1947).

También fue campeón nacional de la misma disciplina en 1940, 1941, 1942 y 1943.

En 1948 Fusé tuvo el honor de representar a la Argentina en los XIV Juegos Olímpicos de Londres, participando en lanzamiento de martillo. Fue el 31 de julio en el Empire Stadium de Wembley, donde el juninense integró el Grupo A de clasificación.

En la primera ronda lanzó el martillo

>Recibimiento triunfal en Junín, tras consagrarse campeón sudamericano de lanzamiento de martillo en Lima, Perú.

a 45,75 metros; en la segunda marcó 46,31 y finalmente en la tercera 46,95, marca que lo dejó en la 20º posición general y primero entre los latinoamericanos.

Juan Fusé falleció en Junín el 31 de octubre de 1984, a los 79 años de edad. Por ordenanza 2073 del 30 de julio de 1984, se designó con el nombre “Juan Fusé” a una calle de los barrios Hernández y Marcilla, que nace en Benito de Miguel al 900 y es continuación de Luis Ángel Firpo.<

>Fusé junto al italiano Adolfo Consolini (1917-1969), medalla de oro en lanzamiento de disco en los Juegos Olímpicos de 1948 en Londres.

>Un lujo para el deporte juninense: Fusé y Malchiodi juntos, representando a la Argentina en los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948.

El club 9 de Julio se fundó el 15 de septiembre de 1943. Originalmente, la sede se encontraba en la esquina de Saavedra y Alemania, en un inmueble alquilado.

Uno de los socios fundadores fue Rodolfo Palomo, que rápidamente se destacaría por sus ideas y dinamismo, llegando a la presidencia del club.

Palomo fue un dirigente emprendedor que estuvo al frente de la institución por cuatro décadas, hasta 1986. Durante su gestión se levantó el estadio con piso de parquet en la calle Bartolomé Mitre, la cantina de la esquina y los pisos de arriba. Entre 1986 y 1996 pasaron como titulares Néstor González y José Muñoz Sagesse, este último hacedor de la vereda y la terminación de la fachada del club por calle Mitre.

En 1996 asumió la presidencia Gustavo Poggi, un jugador del club que encaró la obra del piso de madera

Club 9 de Julio Club Los Miuras

El Club Los Miuras fue fundado el 9 de julio de 1969, fecha del primer partido oficial ante Pingüinos de Pergamino. Se destacan como socios fundadores José Castellar, Rafael Garcías, Ernesto Nanni, Ricardo Chiesa y Norberto Barbero, entre otros. El nombre del club lo tomaron de una raza de toros de España.

En la década de 1980, exjugadores y amigos se instalaron con una cancha de fútbol y un vestuario en el predio que actualmente ocupa el club. Algunos de aquellos precursores fueron Hugo Balestrasse, Edgardo Stefanoni, Néstor Favaro, Daniel Falabella, Toy García, Rody Moirón y Pipo Pessarini.

Desde la creación de la Unión de Rugby del Oeste de Buenos Aires (UROBA) en 1986, Los Miuras ostentan el récord de 8 títulos consecutivos conseguidos entre 1991 y 1998. También fueron campeones en 2002, 2006, 2009, 2015, 2016 y 2024.

Entre 1993 y 1998 entraron al Nacional de Clubes, enfrentando a equipos de primer nivel como Olivos, Los Tordos y Marista de Mendoza, entre otros. En 2001 se realizó una gira de pretemporada a Sudáfrica, jugando con tres equipos. En 1989 comenzó en el club la práctica del hockey sobre césped femenino, con Diego Sosa (padre) como entrenador. La cancha de superficie sintética se inauguró el 25 de mayo de 2012. Desde 2014 hasta 2019 fueron campeones de clubes de la Asociación de Hockey del Oeste (AHO); en 2018 campeones provinciales de

>Con más de 80 años de vida, el tradicional club 9 de Julio muestra una historia de reconocido progreso ligada al barrio que lo vio nacer.

flotante. El Dr. Carlos Mario Portiglia asumió como presidente en 2012. Durante su gestión de dos años se instalaron nuevos tableros indicadores y se completó la mesa de control con equipos de avanzada. Además, le

cambió la cara al estadio con obras de terminación, pintura y cielorraso. En 2014 se hizo cargo del club Javier Balvidares, quien priorizó la actividad de las divisiones formativas, logrando varios títulos y dán-

dole a los chicos del club una competencia que trascendió las fronteras de la ciudad. En cuanto a infraestructura, encaró la demolición de la tribuna de cemento ubicada detrás del aro de la calle Chacabuco, dando

lugar a un espacio para entrenamiento, dentro de un proyecto que contempla renovar los baños y vestuarios, llevar el piso de la cancha de básquet a las medidas reglamentarias e instalar tribunas rebatibles.

Actualmente, el estadio del Club 9 de Julio lleva el nombre “Rodolfo Palomo”, en homenaje al recordado dirigente.

Las instalaciones se encuentran en la calle Mitre entre 9 de Julio y Chacabuco. Al encontrarse frente a la tradicional plaza 9 de Julio, el club homónimo se identifica coloquialmente como “la entidad del obelisco”, en referencia al reconocido monumento existente en ese espacio verde desde la década de 1930.<

>Con nombre de raza de toros, Los Miuras es referente del rugby del noroeste bonaerense desde hace más de medio siglo.

el

Primera División en Mar del Plata; y en 2021 campeones provinciales

Sub 16.

En rugby, el club cuenta con las categorías Primera, Intermedia, M18, M16, M14, M12, M10, M8, M6 y Escuelita. En hockey, Infantiles: Pre décima, Décima, Novena y

Octava; competitivas Sub 14, Sub 16, Sub 19 y Primera; Intermedia y Mamis.

Actualmente el club cuenta con 3 canchas de rugby, una cancha sintética de hockey, vestuarios, pileta, gimnasio y salón, en su predio del Cerrito Colorado.<

>Fachada del estadio del Club 9 de Julio, frente a la plaza homónima.
>Allegados al club en sus inicios.
>Equipo que jugó el primer partido de rugby el 9 de julio de 1969.
>Equipo que ganó
campeonato de 2002.
>Comienzos del hockey.
>Vista aérea de parte de las instalaciones del club Los Miuras.

Daniel Aréjula

d aniel Aréjula nació en Junín y se crió en el barrio Pueblo Nuevo. Empezó a jugar al básquet en Ciclista, pero allí permaneció poco tiempo. Luego retomó en Los Indios, a los siete años de edad, donde se formó como basquetbolista e hizo las inferiores.

Siempre en el puesto de ayuda base o alero, ya en mini empezó a ser convocado a las selecciones de Junín. A los 17 años, mientras se destacaba como deportista y formaba parte de la Selección Nacional de Juveniles, quisieron llevarlo a Ferrocarril Oeste, pero decidió quedarse en Junín. Al año siguiente lo buscaron de River Plate, donde ya jugaba José Luis “Tatote” Pagella. A Aréjula le pareció importante tener un coterráneo como referente, y aceptó. Con el Millonario disputó la Liga Metropolitana, el Torneo Argentino de Clubes -donde le ganaron la final a Obras-, la Liga Sudamericana y la Liga Nacional desde su creación. En 1985, River hizo de local en la cancha de Ciclista, lo que generó una revolución en el básquet de Junín.

Rápido, pícaro, hábil, go-

J

osé Luis “Tatote” Pagella nació en el barrio del Club 9 de Julio, donde comenzó a jugar básquet, el deporte que había practicado su madre de chica.

Disputó torneos locales: menores, juveniles, segunda y primera. Fue convocado a la selección local, a la provincial y a la nacional.

En 1973 logró el Campeonato Sudamericano Juvenil y al año siguiente fue convocado para la selección mayor, disputando el Mundial de Puerto Rico de 1974.

A los 18 años, Pagella tuvo que cumplir con el servicio militar obligatorio. No obstante, logró un permiso para participar en los Juegos Panamericanos de México en 1975. Luego, se fue a jugar para River Plate.

Raúl Merlo José Luis Pagella

El 29 de agosto de 1979, la selección nacional disputó un partido ante la Unión Soviética en el estadio de Obras Sanitarias, por la Copa Intercontinental. La selección de la URSS era una de las más fuertes de ese momento, pero para sorpresa de muchos, el partido estaba llegando a su final 86-87, ganando los visitantes por sólo un punto. Faltando 4 segundos, se produce un rebote en el aro soviético y en ese instante apareció

leador y con una gran destreza, fácilmente se explica el apodo de Daniel Aréjula: El Mago. En 1986 el equipo se desarmó y Aréjula pasó a San Andrés. Luego estuvo en Ferro, donde salió campeón de la Liga Nacional en 1989, en Peñarol de Mar del Plata y Olimpia de Venado Tuerto, que jugaba en el TNA y logró ascender. Posteriormente regresó a River en la Liga Nacional y cerró su carrera profesional en Olímpico de Santiago del Estero. Aréjula volvió a Junín y jugó un tiempo más en Los Indios, llevando a su club hasta la B. A continuación pasó a desempeñarse como entrenador, ganando campeonatos con Las Indios y saliendo campeón provincial por primera vez con la selección de Junín. Luego entrenó a la selección de la Provincia de Buenos Aires llevándola a ser subcampeona nacional, y llegó a ser vicepresidente de la Asociación Juninense de Básquet.

En 2020, Aréjula fue elegido como el mejor basquetbolista juninense de todos los tiempos, en una encuesta realizada por el Diario Democracia.<

Pagella para cachetearla contra el tablero y meterla, exactamente cuando el reloj llegaba a cero. Ganó Argentina 88-87, primer triunfo ante la poderosa Unión Soviética, y el juninense fue el héroe de la jornada.

En 1980 fue al pre-Olímpico de Puerto Rico, clasificándose para los Juegos Olímpicos de Moscú, pero debido al boicot de Estados Unidos, no pudieron viajar para competir.

En River estuvo 12 años, siendo uno de los gestores de la incorporación de los juninenses Aréjula y Yódice al Millonario, en 1985.

El Sudamericano de 1981 fue el último torneo que disputó con la selección argentina. En 1988, River desarmó por completo el equipo y Tatote se fue a Gimnasia de Pergamino, que disputaba la Liga Nacional. Después pasó por Rojas, el Club Junín y finalmente Los Indios, donde se retiró a los 40 años de edad.

Siguió ligado al básquet como técnico: primero dirigió las inferiores del Club Ciclista y más adelante se regresó a su primer amor: el Club 9 de Julio. Convocado por Eduardo Palomo, formaron un equipo de juveniles que llegó a semifinales.<

raúl "Chuni" Merlo nació en Junín el 10 de febrero de 1967. Tras participar en el Campeonato Sudamericano de Básquet de Cadetes de 1984, debutó en la Liga Nacional de Básquet el 14 de marzo de 1986 jugando para Sport Club de Cañada de Gómez. Merlo participó en el Campeonato Sudamericano de Básquet Juvenil de 1986 y debutó en la selección argentina en los Juegos Panamericanos de 1987 desarrollados en Indianápolis, Estados Unidos. En 1988 disputó el Torneo de las Américas en Uruguay, al tiempo que pasaba a River Plate, equipo con el que obtendría el subcampeonato de ese año. También fue convocado al Torneo de Volcadas de la LNB, donde se coronó campeón.

En 1990 pasó a Gimnasia y Esgrima Pedernera Unidos de San Luis, el campeonato 1990/91 lo disputó con Olimpo de Bahía Blanca y luego permanecería dos temporadas en Olimpia de Venado Tuerto, obteniendo en la primera 19,6 puntos por juego en 39 partidos.

En la temporada 1993/94, Merlo jugó para Gimnasia de Pergamino, repitiendo su marca de 19,6 puntos por juego en 56 encuentros.

En 1994 llegó a Peñarol de Mar del Plata, promediando 18,9 puntos por partido y participando en el Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones de 1995. Su próxima experiencia fue en

Independiente de General Pico, equipo con el cual participó de la Copa Río de la Plata, el Panamericano de Clubes y obtuvo el título del Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones de 1996. En 1997 volvió a participar del Panamericano y el año siguiente se repitió su participación en la Liga Sudamericana y en el Campeonato Sudamericano. En total, disputó 156 partidos de liga en tres temporadas con Independiente de General Pico. Su siguiente club fue Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, consiguiendo el tercer puesto de la Liga Nacional 1999/00 y clasificado a la Liga Sudamericana de Clubes 2001. En 2000/01 jugó 23 partidos para Ciclista en el Torneo Nacional de Ascenso, luego pasó por Obras Sanitarias, en la Liga Nacional, y el último tramo de la temporada lo disputó en el Pallacanestro Messina, de la liga italiana.

Para la temporada 2001/02 retornó a Ciclista para disputar el TNA. Se mantuvo en este club por 3 temporadas, luego pasó a San Martín de nuestra ciudad y volvió a Ciclista para disputar la Liga Nacional de 2006/07. Tras esa experiencia se retiró del básquet profesional.

En agosto de 2008, el Club Ciclista le asignó el nombre "Raúl Chuni Merlo" a su estadio Coliseo del Boulevard, como homenaje a su aporte a la institución.<

>Daniel Aréjula (izq.) junto a Miguel Cortijo.
>Raúl “Chuni” Merlo.
>José Luis “Tatote” Pagella (der.) junto a su hermano Roberto.

XIII Vuelta de Junín de 1987

En 1987, el Auto Moto organizó la XIII Vuelta de Junín. Fue la 11ª fecha del campeonato de Turismo Carretera de ese año, la carrera número 742 de esa especialidad y la segunda que se corrió ese año en nuestra ciudad, ya que el 26 de abril se había disputado la XII Vuelta de Junín. El circuito fue el semipermanente “El Panorámico”, estrenado en 1983.

La carrera se realizó el 13 de septiembre, con José Luis Fernández como director, Eduardo Pereyra como comisario deportivo y Carlos Marchese como comisario técnico.

Hubo 78 inscriptos que se distribuyeron en 3 series de 7 vueltas al circuito de 7601 metros. La final sería a 20 vueltas, con un recorrido total de 152 kilómetros.

En la primera serie, Oscar Castellano y Emilio Satriano largaron en primera fila, pero rápidamente fueron superados por Roberto Urretavizcaya, que marcaría el mejor tiempo con 20 minutos y 32 segundos a un promedio de 155,4 kilómetros por hora. El récord de vuelta también lo registró el de Chacabuco en el sexto giro, con 2 minutos y 53 segundos a 158 kilómetros por hora. Segundo se ubicó Roberto Castellano, tercero

>Hace 37 años, el circuito juninense El Panorámico era sede de una nueva fiesta del TC en la que el Puma de Morón obtendría su única victoria de la temporada.

“el Puma” de Morón, Oscar Aventín, y cuarto Emilio Satriano.

En la segunda serie se esperaba que Roberto Mouras, Juan De Benedictis y Jorge Oyhanart se disputaran el primer puesto, sin embargo, Edgardo Caparrós fue el que lideró la prueba, relegando

a los candidatos a luchar por el segundo puesto. También fue Caparrós quien registró el mejor tiempo con 20 minutos y 30 segundos a un promedio de 155,7 kilómetros por hora, y el récord de vuelta en el sexto giro, con 2 minutos y 54 segundos a 157,5 kilómetros por hora.

Segundo se ubicó Mouras, que perdió la tapa del baúl, tercero De Benedictis y cuarto Oyhanart. En la tercera serie no hubo más sorpresas: se esperaba una dura pelea entre Osvaldo Morresi y Oscar Angeletti, y así ocurrió. Ambos se respetaron; Angeletti lideró al comienzo, siendo superado en la cuarta vuelta por Morresi, quien terminaría ganando la prueba con 20 minutos y 52 segundos a un promedio de 153 kilómetros por hora. El récord de vuelta también fue de Morresi en el tercer giro, con 2 minutos y 56 segundos a 155,1 kilómetros por hora. Segundo se ubicó Angeletti, tercero Hernández y cuarto Nesprías.

A continuación, se corrió una serie complementaria, en la que Rubén Muñiz fue el dominador hasta que, faltando poco para el final, rompió la correa dentada y tuvo que abandonar. La punta quedó en manos de Ángel Becco, quien ganó la serie con un tiempo de 21 minutos y 43 segundos, a un promedio de 147 kilómetros por hora. El récord de vuelta lo registró Muñiz en el cuarto giro, con 3 minutos y un segundo y medio a 150,7 kilómetros por hora. Segundo se ubicó Norberto Bressano, tercero Enrique Sanguinetti y cuarto Guillermo Rodríguez.

Los pilotos que marcaron los 38 mejores tiempos de las series clasificaron para la final. En primera fila largaban Caparros y Urretavizcaya, con autos que resultaron muy veloces en sus respectivas series. Pero tras la largada, se desarrolló una lucha feroz entre muchos pilotos. Oscar Aventín, que había largado en la cuarta fila, marcó el mejor tiempo en la primera vuelta, seguido por Urretavizcaya, Satriano, Castellano, Marincovich, De Benedictis, Caparros, Oyhanart, Calamante y Mouras a

escasas décimas de segundo.

En la segunda vuelta Castellano y Oyhanart avanzaron al tercer y cuarto puesto, mientras Satriano caía al quinto lugar. A partir de la cuarta vuelta la lucha por la punta se restringió a Aventín y Oyhanart.

Cuando una carrera comienza con gran ritmo, a medida que pasan las vueltas se van cayendo algunos candidatos. Pero en este caso fueron muchos: Mouras rompió el motor, Urretavizcaya tuvo problemas con el embrague y la caja de velocidades, Castellano rompió un neumático, Caparros tuvo problemas de carburación, Marincovich hizo un trompo por un toque de Angeletti, Satriano rompió un balancín, Angeletti sufrió una caída de la presión del aceite y Oyhanart tuvo problemas con la transmisión, solo por nombrar a algunos de los que tuvieron que abandonar.

Solamente 9 de los 38 autos completarían las 20 vueltas. El triunfo fue para Oscar Aventín, con su Ford Falcon 221 SP, marcando 58 minutos y 29 segundos y medio a un promedio de 156 kilómetros por hora. Pernía y Nesprías, con Dodge Coupé GTX/Slant Six completaron el podio. Cuarto se ubicó Roux, quinto Hernández y sexto Brescia. El récord de vuelta lo registró Jorge Oyhanart en el séptimo giro, con 2 minutos y 53 segundos a 158,3 kilómetros por hora.

Fue el único triunfo y también el único podio de Oscar Aventín en la temporada 1987 del TC, que finalmente coronaría como campeón a Oscar Castellano. <

>Podio de la XII Vuelta de Junín de 1987: 1º Oscar Aventín, 2º Vicente Pernía y 3º Juan Carlos Nesprías.
>Dodge Coupe GTX/Slant Six Nº 14 de Juan Carlos Nesprias.
>Oscar Aventín seguido por Roberto Urretavizcaya en la primera serie.

Felicitamos al diario democracia en su 93° aniversario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.