Medio del Campo 03-09-16

Page 1

AÑO 6 - Nº 62 - SEPTIEMBRE DE 2016

SOJA “La voluntad del Gobierno de ir a retenciones cero está demostrada”. Guillermo Bernaudo Página 4

INUNDACIONES EN LA REGIÓN

Impulsan obras en la zona para proteger ciudades y campos lLos excesos hídricos, que retornan

La gobernadora bonaerense pide los de manera cícilica, provocan severos fondos a la Nación para trabajos en daños sociales y económicos por la el Río Quinto y apura las soluciones falta de inversión en infraestructura. en la Cuenca del Salado.

Páginas 2/3

Los caballos que terminan su vida útil se envían a los frigoríficos.

exportación de equinos

Se venden caballos que ya no galopan Sin consumo interno, la carne se coloca en los mercados europeos a precios gourmet: 15 euros el kilo a valores actuales.

Página 11

PANORAMA AGROPECUARIO

El agro gana pero aún no derrama Existen mejores perspectivas por el impacto del sector rural, pero ese panorama no se traslada al resto de la actividad económica.

Página 4

AVANCES TECNOLÓGICOS

La pampa húmeda se inunda de manera cíclica con severas consecuencias para las poblaciones urbanas y las explotaciones agropecuarias. En un mundo con hambre, aquí hay agua, suelos y clima.

investigación de la fauba

DISTORSIONES DEL MERCADO

La grieta, desde la Ahora son las vacas tierra a la góndola las que hacen la luz La diferencia entre el precio de los alimentos que venden los super y el valor que recibe el productor se multiplicó por más de 5 veces.

Página 8

La población de Carlos Tejedor obtiene energía eléctrica a partir del biogás, que se obtiene del estiércol vacuno. Página 9

aumento de la producción

Con riego se suman

millones de hectáreas

La FAO recomienda invertir en equipos para ampliar las redes y aprovechar las condiciones del país, únicas en el mundo.

Página 7


2

MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

ZONA NÚCLEO

Impulsan obras para evitar inundaciones Los excesos hídricos que invaden pueblos, dejan intransitables caminos rurales e inundan campos, regresan cíclicamente con su carga de severos daños sociales y económicos por la imprevisión y la falta de inversión en obras de infraestructura, postergadas desde hace más de un siglo. Ahora, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal,

le reclama a la Nación los recursos para llevar adelante los trabajos necesarios sobre el Río Quinto y le pide al presidente de la Nación, Mauricio Macri, que cumpla con la promesa del financiamiento por 900 millones de pesos, mientras planea destinar otros 1.800 millones para la Cuenca del Salado.

E

l paisaje de la pampa húmeda, de tierras fértiles, verdes sembrados y animales pastando, la sensación de riqueza productiva donde se generan alimentos para millones de seres humanos, suele desaparecer cuando de manera cíclica se suceden inundaciones que provocan daños en pueblos y ciudades y se llevan la producción económica de una de las zonas más ricas del planeta Con el valor de una sola cosecha que se pierde arrasada por el agua alcanza para realizar todas las obras que permitan un adecuado escurrimiento de los excedentes hídricos y eviten los severos perjuicios sociales y económicos para las poblaciones de varias provincias. Sin embargo, pese a que Florentino Ameghino, en su Tratado sobre Secas e Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, “Obras de Retención y no de Desagüe”, conocido en 1884, recomendaba las obras que debían hacerse para evitar estas catástrofes, la inversión nunca se realizó, las tareas de infraestructura son materia pendiente y las soluciones que prometen los políticos en cada inundación, se olvidan de inmediato apenas las aguas se retiran. Agua bajo el puente Los especialistas aseguran que existe coincidencia sobre cuáles son las obras que deben efectuarse para poner término a este flagelo y señalan que el planteo de la solución tiene más de un siglo de antigüedad, porque Florentino Ameghino lo describió en 1884. En ese entonces, Ameghino advirtió sobre la necesidad de controlar los fenómenos naturales y propuso obras para solucionar el problema de las sequías y las inundaciones recurrentes. Se opuso al proyecto de la red de canales de desagüe que estudiaba en esa época el gobierno provincial y propuso la sistematización de los ríos Salado y Samborombón, eliminando las barreras de arena que se forman en su desembocadura. Ameghino propuso tam-

entre otras. Estas obras integran el listado de las obras hídricas que el gobierno de Vidal considera “esenciales” para la Provincia y que formaron parte central de las promesas de campaña y primeros anuncios de la Gobernadora, quien anteriormente ya precisó que requerirá, en total, una inversión de 15 mil millones de pesos para trabajos a realizarse en cuatro años. Reclamo histórico

>La pampa húmeda se inunda cíclicamente por la histórica falta de inversiones en obras de infraestructura, situación que genera graves pérdidas económicas.

También en la Cuenca del Salado proyectan soluciones definitivas

E

l ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, firmaron un acuerdo hace poco más de un mes, para concretar obras que mitiguen la problemática de las inundaciones en la cuenca del río Salado con una inversión superior a los 1800 millones de pesos. Ambas partes coincidieron en la ejecución de la obra de “adecuación, bién formar grandes reservorios de agua, aprovechando lagunas, bajos y depresiones. Esto posibilitaría regular el agua, manejarla en tiempo de lluvia, evitando grandes inundaciones, y utilizar los reservorios en tiempos de sequía para regar extensas zonas, y para que estas no fueran a dar al mar. Sus consejos no fueron escuchados. A comienzos del siglo XX se hicieron canales cuyas aguas van directamente al mar, que desbordan cuando hay excesos de lluvias y que no permiten el uso del agua en tiempos de seca.

ensanche y profundización del cauce del río Salado” en el tramo IV, como parte del “Plan Nacional de Agua”, que permitiría el escurrimiento encauzado de los mayores caudales estimados para cada tramo, y con las pendientes, taludes laterales y anchos de acuerdos a los estudios realizados por la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Públicas bonaerense. En el marco del “Plan Maestro In-

Un nuevo intento Ahora, María Eugenia Vidal, gobernadora bonaerense, avanzó en el reclamo al Gobierno nacional para obtener el financiamiento de las obras hidráulicas que requiere la zona del Río Quinto, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, por un monto estimado en unos 900 millones de pesos. Desde la dirección provincial de Obra Hidráulica, dependiente del Ministerio de Infraestructura que conduce Edgardo Cenzón, enviaron a mediados de agosto una nota formal a la Secretaría de

tegral de la Cuenca del Río Salado”, a través del convenio rubricado, el Ministerio licitará y ejecutará la obra presupuestada en 1800 millones de pesos, que integran el Fondo Hídrico de Infraestructura. Estas obras son prioritarias en el objetivo de atender la problemática de las recurrentes inundaciones y sus efectos adversos, que en los últimos años han afectado a su población en forma considerable.

Obras Públicas de la Nación, que contiene un listado de todas las obras necesarias para proteger a toda la zona de las inundaciones. Es que el titular de esa área del gobierno de Mauricio Macri, Daniel Chain, había expresado tiempo atrás a la gobernadora, María Eugenia Vidal, su intención de respaldar financieramente la concreción de la demanda de las obras históricas que mitiguen los desbordes del río, que ya son históricos a la altura de Rivadavia y General Villegas, en el límite con La Pampa, y que terminan impactando en el todo el noroeste bonaerense.

La misiva señala el “acuerdo alcanzado” con la Gobernadora y en un anexo detalla el listado de las obras que deben realizarse, entre las que figuran los avances de cada uno de los seis proyectos principales, ninguno iniciado hasta el momento. Allí se menciona la canalización desde Camino El Meridiano hasta Laguna Cuero de Zorro, la reparación de terraplenes del canal Jauretche, el fortalecimiento del casco urbano de Pehuajó, trabajos para mejorar la regulación en el canal La Fuente y la readecuación de varios puentes y alcantarillas,

Los desbordes del Río Quinto afectan a varios distritos bonaerenses de esa zona, principalmente a General Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, Pehuajó, Carlos Casares, Saladillo, Nueve de Julio, Bolívar, Lincoln, Leandro N, Alem, Carlos Tejedor, Bragado y General Viamonte, entre otros. Pero los daños que provoca el agua no comienzan ni terminan allí, sino que se extienden además a parte de la vecina provincia de La Pampa, que recibe el agua proveniente de los ríos de Córdoba y Santa Fe, por lo que en marzo pasado se creó un comité de seguimiento de la cuenca integrado por las provincias involucradas y el Gobierno nacional. Es que la desesperación frente al último desborde llevó al enfrentamiento de vecinos de poblados aledaños, que hasta rompieron la Ruta Nacional 188 para acelerar el drenaje del agua. El intendente de Rivadavia, Javier Reynoso, había recordado que el reclamo histórico por obras de los distritos de la zona tiene más de 30 años. “Los vecinos saben que la culpa no es del nuevo gobierno, pero también están cansados de que ocurra siempre lo mismo y el clima social en esta zona se carga de tensión cuando el río sube”, había dicho el jefe comunal. En este marco es que ahora la Provincia reclama al Gobierno nacional la concreción del financiamiento para ese proyecto, que la propia administración de Vidal busca ejecutar. l


MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

>Los excesos hídricos en la zona núcleo generan graves pérdidas económicas.

>El Río Quinto desborda y afecta a decenas de distritos de cinco provincias.

En Lincoln abren el paraguas para toda la Región

Preocupación en Junín por el avance del agua

onvocado por el intendente Salvador Serenal y el diputado nacional Sergio Buil, se desarrolló el primer “Encuentro para Lograr la Regionalización”, que reunió en Lincoln a los mandatarios de la zona. La jornada tuvo lugar en la Sala de Conferencias del Palacio Municipal, donde Salvador Serenal recibió a los intendentes de los municipios vecinos y al diputado Sergio Buil, quien presentó ante las autoridades un proyecto para comenzar a impulsar la regionalización desde una mirada que tenga en cuenta

a Sociedad Rural de Junín se expresó en estado de alerta por la presencia de agua proveniente de la del sur de Santa Fe, que podría desembocar en inundaciones de campos de la zona. Así lo afirmó el titular de la entidad agropecuaria, Alejandro Barbieri, al advertir acerca de un “ingreso de una masa líquida desde Teodelina”, al tiempo que reclamó la intervención del gobierno de la provincia de Buenos Aires lo antes posible. Cuando consultado acerca de cuál

C

las problemáticas y oportunidades de desarrollo para cada uno de los distritos a escala zonal. Estuvieron presentes los intendentes de General Viamonte, Franco Flexas; de General Arenales, Erica Revilla; de Leandro N. Alem, Alberto Conocchiari; de Florentino Ameghino, Calixto Tellechea; y de Carlos Tejedor, Raúl Sala. También estuvo presente la secretaria de Producción y Medio Ambiente de General Pinto, Liliana Gariboldi; y un conjunto de secretarios de distintas áreas que acompañaron a cada uno de los mandatarios.

Salado y Quinto, dos ríos que desvelan al agro

E

l Salado es un río de llanura con escaso declive, que se mantiene igual que en épocas geológicas pasadas; nace en el noroeste de Buenos Aires y su cuenca es el receptáculo final de la del Río Quinto, de los Arroyos del Sudeste de la Sierra de Comechingones y de la Laguna La Picasa, al sur de Santa Fe. Nunca se realizaron obras integradas para mejorar el escurrimiento de sus aguas, que “se agrava sobre todo en la cuenca media donde se produce un estrechamiento. A las dificultades en el drenaje hay que agregar la formación de barras producidas por acumulación de materia orgánica y arena que se ha ido depositando en el lecho y en su desembocadura en la Bahía de Samborombón. Algo más sobre la Cuenca del Salado

y el Quinto. Según un viejo estudio del geógrafo francés Martín de Moussy, el río Quinto y el Salado forman una sola cuenca.

L

sería el porcentaje de productores locales afectados por el anegamiento de sus tierras, el dirigente estimó que “rondaría el 20%, pero según los datos de la oficina de Asuntos Agrarios del municipio podrían ser incluso más”. Barbieri también se refirió a la importancia de que vuelva a tener un rol activo Comité de Cuenca Hídrica, formado por varios municipios de la región, para hacer frente a problemáticas relacionadas con la que ocupa actualmente al sector agrario de Junín.

EL TREBOL DE LINCOLN

SRL

SERVICIOS AGROPECUARIOS

Viene desde San Luis El Quinto nace en San Luis. Después de un curso de 250 kilómetros se pierde en los esteros de “La Amarga”, se infiltra en profundidad para convertirse en un curso subterráneo por 200 kilómetros y forma un enorme lago que se ubica al norte de Buenos Aires en su límite con Santa Fe, en los partidos de General Arenales y Junín. Las lagunas “El Chañar”, “Mar Chiquita”, “Gómez” y “El Carpincho” son afloramientos en superficie de dicho lago subterráneo.

Reunión abierta de productores en Blaquier

E

n el club San Martín de Blaquier se realizó una reunión abierta para el tratamiento de los excedentes de desagües pluviales del partido de Florentino Ameghino y el partido de General Villegas. El encuentro estuvo encabezado por los intendentes de Florentino Ameghino y General Villegas, Calixto Tellechea y Eduardo Campana, respectivamente. Participaron además, Alberto Micheloud, jefe de Zona VII Región Trenque Lauquen de Infraestructura Hidráulica,

Marcos Ceretta, secretario de Obras Públicas y su par de General Villegas, Raúl López Ortea y productores de ambos distritos afectados por la futura obra de canalización. En el marco de esta reunión, se siguió avanzando en el proyecto del Canal Secundario 8 y se firmó un acta compromiso entre ambas municipalidades y los productores para llevar adelante tareas de limpieza de cunetas que impiden el normal escurrimiento del agua.

(02355) 15-411722 (02355) 15-411811 eltreboldelincoln@hotmail.com

3


4

MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

SOJA

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo gana, pero no derrama Un informe del Ieral de Fundación Mediterránea analiza algunos aspectos que no permiten una mayor explosión del sector agropecuario.

C

on las quitas y bajas de retenciones, la devaluación del dólar y la eliminación de los cepos a las exportaciones, el Gobierno apostó un pleno a que el sector agropecuario lidere la recuperación económica argentina, al punto de que el presidente Mauricio Macri repite regularmente que es "el motor de la economía". Sin embargo, si bien ya hay indicadores que muestran el impacto de las mejores perspectivas para el agro, como el fuerte aumento en las ventas de camionetas y de máquinas agrícolas, el derrame por ahora está llegando sólo por goteo. Según un informe elaborado por los economistas del Ieral de Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre, son varios los factores que impiden un aporte aún mayor del campo. Márgenes: mejor, pero no tanto Un primer aspecto que analiza este documento es que, si bien los márgenes agrícolas han mejorado en relación a la última campaña, todavía están lejos de los de los mejores años del agro, una década atrás. Esto fue planteado también por el socio gerente de Zorraquin+Meneses, Teo Zorraquin, durante la última jornada Soja con Sustentabilidad, al afirmar que "volvieron los márgenes positivos, pero normales"; mientras que la Bolsa de Cereales de Córdoba advirtió sobre un deterioro en la relación insumo-producto. "Hay que advertir, en primer lugar, que si bien ha mejorado la ecuación de los productores, el negocio agrícola se está ubicando en niveles similares (midiendo márgenes en poder de compra interno) a los observados a los del período 2011/2014, muy por debajo de los registrados en los años 2002/2008", destaca el documento del Ieral. Esto complica la posibilidad de ampliar las zonas productivas y generar un aumento significativo en la cosecha. "Si bien los márgenes agrícolas se han recuperado, no parecerían estar en niveles suficientemente altos como para poner en producción nuevas zonas con potencialidad, las que

respectivamente, desde el mes de junio", afirman Garzón y Torre. Esto lógicamente afecta los márgenes que, como se mencionó, han mejorado pero no a niveles tan atractivos. En ese sentido, los economistas recuerdan el Monitor Agrícola recientemente presentado por el Ieral junto al Ministerio de Agricultura, que sólo le da mejores márgenes a un planteo de rotación con trigo y soja de segunda. Herencia pesada >El exceso hídrico, uno de los motivos que trabó un mayor aporte del agro a la economía.

CAMBIO DE MANOS DE EMPRESAS

Los granos tienen acento oriental D os años después de haber comprado el 51% de la empresa agroindustrial Nidera, la empresa estatal china Cofco se quedó con el 100% de esa compañía fundada originalmente por capitales argentinos y holandeses. De esta manera, la firma china, que recientemente se quedó también con el 100% de Noble, controla así dos de las principales empresas cerealeras que operan en el mundo. No se informó el monto de la operación. En la Argentina, el control total de ambas compañías le permite ser la mayor exportadora de granos. De hecho, en granos, sin contar subproductos y aceites, Nidera y Noble juntas representaron entre enero y mayo pasados el 14,4% del volumen que exportó la Argentina. De 21.330.822 toneladas de granos, ambas compañías sumaron 3.072.802 toneladas. Juntas sus volúmenes superaron a Dreyfus (12,88% del total), Cargill (10,54%), Bunge (9,l7% y ACA (8,13%), entre otras firmas. Cofco es un gigantesco holding chino orientado a la compra de granos para la elaboración de alimentos. El año pasado, vía Cofco Agri Ltd. facturó US$ 16.900 millones y operó 47 millones de toneladas de productos a nivel mundial. Esa

en general se ubican lejos de los puertos (por ende con alta incidencia de costos de transporte y logística) y cuentan con condiciones productivas menos favorables que las de la región pampeana", advierten los investigadores. Los excesivos niveles de precipitaciones provocadas por El Niño demoraron hasta niveles inéditos en la historia las cosechas de soja y maíz, afectando la calidad de estos

subsidiaria de Cofco posee 10.000 empleados en 29 países. Mientras tanto, Nidera, según el comunicado difundido, facturó US$ 18.500 millones el año pasado. Según el comunicado, habrá "una integración completa" entre Cofco Agri y Nidera, aprovechando, agrega, las capacidades de esta última en la originación de granos y en el negocio de semillas, donde en el país se encuentra entre las firmas líderes. Tras el control total por parte de Cofco, en la Argentina Noble cambió su denominación social a Cofco Argentina. Hay rumores en el mercado de que la compra total de Nidera podría llevar a su desaparición como marca. Sin embargo, por el momento la operación no implica ese cambio. El comunicado destaca la marca Nidera y su negocio de semillas. "Esta adquisición representa un logro importante para Cofco Internacional en tanto que realizamos nuestra visión de construir un negocio agrícola de primera categoría mundial. Estamos muy entusiasmados por las fortalezas que tiene Nidera y sus posibilidades a futuro", dijo Patrick Yu, presidente de Cofco, chairman de Cofco Internacional y chairman del Supervisory Board de Nidera.

cultivos y por ende, también, su comercialización. Precios, en baja Otro viento en contra para el impulso que traía el agro con el recambio de gobierno han sido los precios internacionales, que si bien amagaron a subir con fuerza en junio, finalmente en los dos últimos meses no han parado de retroceder. "Actualmente el mercado

internacional está dando algunas señales que generan cierta preocupación, en función que los valores esperados para el ciclo 2016/2017 vienen retrocediendo, si bien de manera lenta, en forma continua, en particular en cereales. Considerando los principales cultivos implantados en la pampa húmeda (trigo, maíz y soja) la plaza Chicago muestra ajustes del orden de -15 por ciento, -19 por ciento y -5 por ciento,

Hay que recordar que el sector agropecuario viene golpeado tras años de destrato y políticas que lo desfavorecían, lo que provoca que la mejor rentabilidad que se logra actualmente se destine a recomponer capital de trabajo o cubrir necesidades financieras. "Son factores que postergan el impacto multiplicador de la recuperación", resume el informe. Asimismo, estas medidas desfavorables hicieron, desde la perspectiva del Ieral, que el campo pierda participación en la economía. "La política económica del gobierno anterior, de manera buscada o no, terminó privilegiando en forma clara la producción de otros sectores en detrimento de los rurales", afirman los investigadores de la Fundación Mediterránea. Tareas pendientes Aun con estos obstáculos en el camino, los economistas son optimistas sobre que una mayor área sembrada de algunos cultivos clave como trigo y maíz, sumando a una mayor inversión por hectárea en agroquímicos y fertilización, harán que "el efecto derrame del ciclo 2016/2017 tenga mucho más fuerza que el actual, al ser una segunda campaña con números positivos". De todos modos, destacan que "para que este efecto derrame se exprese en todo su potencial será importante que se logren buenos resultados en materia de lucha contra la inflación y baja de tasas de interés, como así también que se consolide la percepción de que se ha dejado atrás un ciclo de cambios bruscos e inesperados de política económica". 

Por ahora las retenciones siguen al 30% La promesa del presidente Mauricio Macri de recortar 5% anual las retenciones a las exportaciones de soja no se podrá cumplir durante la actual campaña y recién podría concretarse en el 2017, debido a la situación de las cuentas fiscales. Así lo reconoció el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, quien admitió que "se va a prorrogar un poco" el proceso de disminución de las retenciones a la oleaginosa. El funcionario pidió "comprensión" a los productores sojeros, aunque aseguró que "la voluntad del Gobierno de ir a retenciones cero está demostrada". Bernaudo admitió que "se va a prorrogar un poco" el compromiso de eliminar los cinco puntos de las retenciones a la soja de este año. El presidente Mauricio Macri prometió en la campaña electoral que bajaría cinco puntos por año los derechos de exportación de la soja y lo cumplió ni bien asumió porque en diciembre redujo el tributo de 35 a 30 por ciento. El jefe de Gabinete del ministro de Agricultura, Ricardo Buryaile, atribuyó la decisión de postergar el recorte a que "la Argentina está en una situación de dificultad y no vamos a decir una cosa por otra", al aludir a los problemas fiscales que enfrenta el Gobierno para bajar el gasto público. En tanto, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, confirmó que el Gobierno analizará la postergación de la baja de 5 puntos a las retenciones a la soja. La medida se tomaría para costear el déficit que generó el fallo de la Corte Suprema por el aumento de la tarifa de gas, al advertir que la Argentina "va a tardar años en tener un sistema tarifario justo y equilibrado". Peña dijo que la siguiente baja de la soja que, se terminó de cosechar con un saldo de 56 millones de toneladas en la campaña 2015-2016, la segunda más alta en la historia del cultivo, se analizará respecto del costo que demandará al Estado la energía.


MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

5

PRESION IMPOSITIVA

El Estado y los costos de implantación se llevan el 82% de la rentabilidad de la soja de primera Al productor le quedaría neto -después de pagar todos sus impuestos-, el 18% de la riqueza generada.

L

a rentabilidad de la soja de primera se reparte con 43% para el Estado, 39% los costos de implantación y el 18% restante le queda al productor. Así lo consignó un estudio realizado por los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada y Sofía Corina. "Aunque la tradición del productor de seguir produciendo la tierra es más fuerte que cualquier análisis de inversiones alternativas, se analizan los números de sembrar contra otras dos opciones: letras del tesoro en dólares o inversiones en departamentos", indicaron los autores del informe. Se han analizado los márgenes brutos y netos de un productor que decidiría hacer soja de primera en la zona núcleo, en el sur de la provincia de Santa Fe. Se trata de un productor que siembra 200 hectáreas propias y también se analizó el margen bruto para aquél que arrienda con un costo de 16 quintales la hectárea de soja. Calzada y Corina observaron que el valor de exportación que generaría una hectárea de soja de primera estimado en 1.394 dólares

>El chacarero siembra y cosecha, pese a que hay otras alternativas más rentables.

Pronostican una cosecha récord

¿Producción, inversión o especulación?

specialistas estiman que la producción de granos alcanzará las 123 millones de toneladas en la próxima campaña agrícola, volumen que significará una nueva cosecha récord. La proyección la hizo el analista Gustavo López, director de la consultora Agritrend, quien destacó que se llegará a ese número luego de un registro que en la campaña precedente fue de 110 millones de toneladas. Destacó que la siembra total de granos tendrá un crecimiento del 6%, desde las 33,5 millones de hectáreas a 35,5 millones. Según explicó, el crecimiento se debe principalmente a las medidas tomadas por el Gobierno, como la quita de retenciones y fin de las limitaciones a la exportación.

n materia de rentabilidad. ¿Que conviene más? ¿Sembrar soja de primera, vender el campo y alquilar departamentos en Rosario o Buenos Aires o comprar letras del tesoro en U$S?, son los grandes interrogantes. Sembrar genera menor rentabilidad, porque la cosecha daría una utilidad neta anual que equivaldría a menos del 1,4% del valor por hectárea del campo propio. Alquilar departamentos daría una utilidad neta anual equivalente al 2,3% del valor del departamento y las letras de tesoro en U$S tienen rentabilidades cercanas al 3,45% anual.

E

la hectárea se repartiría de la siguiente forma: a) El 30% los percibiría el Estado Nacional en concepto de derechos de exportación. b) El 13% se asignarían a pagar el resto de los im-

puestos. c) El 39% de esa torta se asignaría a pagar insumos, labores, gastos de cosecha y de comercialización de la explotación. d) Finalmente, al productor le quedaría neto -después de

E

pagar todos sus impuestos-, el 18% de esa torta. Son unos 255 dólares la hectárea como margen neto. "Las cifras lucen algo desproporcionadas para el hombre de campo que corre con todos los riesgos del

negocio. Suena a poco", dijeron. De esa torta de 1.394 U$S la hectárea, cerca de 602 U$S se los apropian los distintos gobiernos a través de los siguientes impuestos: Derechos de exportación,

Impuesto a las ganancias, Impuesto a la ganancia mínima presunta, Impuesto a los bienes personales, Impuesto a los débitos y créditos bancarios, la tasa vial o de mejora de caminos, Impuesto de sellos, Impuesto inmobiliario provincial. "Esto significa que los Estados se quedan con el 43% de esa torta. El 57% restante se distribuye entre lo que le toca al productor y lo que recibirán los proveedores de insumos, contratistas, transportistas, acopios, corredores ", añadieron. Además analizaron que la presión tributaria en soja de primera sigue siendo alta, teniendo en cuenta que es único cultivo que se realiza en ese campo a lo largo del año. En campo propio, el productor percibiría un margen bruto de 439 U$S por hectárea, luego de pagar insumos, labores, gastos de cosecha, fletes y otros gastos de comercialización. Pero si ese hombre de campo tuviera que alquilar a 16 quintales de soja por hectárea, el margen bruto es prácticamente nulo: ascendería a 5 U$S por hectárea. "Esto muestra que los números están muy finitos para aquél que arrienda en la zona núcleo en soja de primera; necesariamente se vería obligado a hacer un cultivo de invierno, para luego hacer soja o maíz de segunda: Haciendo solamente soja de primera, prácticamente los números no cierran si hay que alquilar. 

-BIENES RAÍCES RURALES -TASACIONES POR AMBIENTES GEO REFERENCIADOS - ADMINISTRACIÓN Y CONSULTORÍA TÉCNICA - RESGUARDO DEL COMPRADOR Y VENDEDOR - EXTREMA DISCRECIÓN administracion@obreagro.com / Tel: 02358 442568 / Oficinas: Ruta 65 y Acceso Los Toldos, Buenos Aires


6

MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

MAQUINARIA

EL CAMPO REINVIERTE

La cosecha gruesa reactivó la venta de máquinas agrícolas y camiones en Junín

bles”, puntualizó. A su vez, el comerciante consideró que “el campo ha sido el sector más beneficiado con las medidas el nuevo Gobierno nacional y eso se va a notar con mayor evidencia en la próxima campaña, cuando se hayan terminado de pagar todas las deudas”.

El movimiento empezó a notarse luego de la quita de retenciones al maíz y al trigo, sumada a la rebaja del impuesto a la soja, y creció a medida que los productores finalizaron la trilla de granos gruesos.

D

espués de años muy difíciles para la inversión, los negocios relacionados con el sector agrícola recibieron una bocanada de oxígeno que se tradujo, primero, en una cantidad de consultas que llegó a triplicar la de 2015 y, después, en la concreción de ventas de herramientas, sembradoras y otros implementos y labranza, además de tractores y hasta de alguna cosechadora. Según datos del Indec, ya en el primer trimestre del año la venta de maquinarias en general subió 57% en pesos

“Aumentaron las consultas y operaciones”

>Los productores invierten la ganancia de la cosecha gruesa en equipos de trabajo.

Más granos para menos insumos

V

ender más para comprar menos, esa es la ecuación de los productores, porque la caída de los precios de los granos durante agosto deterioró la relación insumo-producto. "El grano más perjudicado fue el maíz con una disminución en su precio de USD 17 por tonelada en relación a julio. La soja y el trigo, por su parte, registraron caídas por USD 11 y USD 8 respectivamente", comentaron en un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba).

respecto de igual período del calendario anterior. La facturación pasó de $ 1934,8 millones a $ 3040,6 millones. Cuna de suelos de alta fertilidad y de producciones que no fallan si las condiciones económicas y climáticas acompañan, el agro juninense ya mostró en las semanas posteriores al fin de la cosecha de granos gruesos que volcará buena parte de la rentabilidad obtenida en los campos a renovar equipos, implementos y máquinas, inversiones que incluyen la adquisición de camiones, cuya demanda también se ha visto fortalecida. Omar Santini, de Multicars, dijo que “después de años de estancamiento, este año hubo un boom en la venta de sembradoras de grano fino”, apropiadas para el cultivo de arvejas, trigo y cebada. “Demoró bastante en moverse porque la lluvia de abril complicó mucho el estado de los pisos, entonces no se pudo hacer el trigo de ciclo largo; se sembró en ciclo intermedio y ciclo corto, y todavía hay gente que está terminando de sembrar. Esto representa un menor potencial de rinde pero el productor se encuentra en diciembre con una cajita de plata, y más con este escenario de ausencia de retenciones”, analizó Santini. También apuntó que muchos dueños de establecimientos agropecuarios “hacía diez años que no adquirían nada, entonces ahora la gente salió a renovar equipos, ya que habían quedado todos con máquinas viejas”. “Lo que están buscando son máquinas con un ancho de labor más importante, que se ajusten a la capacidad de tracción de los nuevos tractores y que permitan, al abarcar más proporción de suelo, hacer el trabajo en menor cantidad de tiempo y reducir costos en combusti-

Sergio Fioriti, de La Casa de las Cosechadoras, afirmó que desde un par de meses a esta parte se vienen concretando operaciones y aumentó el número de consultas “en una proporción de tres a una respecto del año pasado”. “Este momento es mucho más favorable y la gente está muy interesada en comprar, pero habría que acompañar esa tendencia con créditos más blandos, porque todavía están bastante caros. Todo depende de que los bancos tomen la decisión de aportar su parte para que el mercado florezca”, señaló. Fioriti sostuvo que en su negocio “siempre se ha vendido, aun en los peores momentos del sector rural, aunque no muchas veces no alcanzó la medida que se esperaba”. En ese sentido, agregó: “Creo que a partir de este mes se van a empezar a concretar transacciones grandes, como venta de cosechadoras y tractores”. La venta de camiones, en alza Un rubro que posee un estrecho vínculo con los resultados de la actividad agraria es la venta de camiones. José Falcón, titular de Multicam, admitió que “subió la cifra de unidades vendidas a productores rurales”, aunque explicó que estos no son los clientes que más hacen mover la demanda. “Lo que sucede es que al campo el panorama le mejoró mucho, pero a los transportistas no, porque las tarifas estuvieron atrasadas y recién hace unos días las corrigieron. Y eso repercute en comercios como el nuestro, porque es el transportista el que cambia sus vehículos cada dos o tres años, mientras que el productor agropecuario lo renueva cada cinco años o más. De todas formas, el buen momento del campo nos ha favorecido con algunas ventas”, expresó Falcón. 

Apuestan a la optimización En estos últimos años, los fabricantes de maquinaria agrícola tuvieron que apelar a todo tipo de estrategia para hacer frente a la crisis y mantenerse en pie. Una de las variables que comenzaron a estudiar fue la optimización de los recursos, tanto humanos como la capacidad instalada. Hoy el sector está recuperando lentamente sus ventas, y la aplicación de estos procesos permite ofrecer productos de mejor calidad a los clientes, y un margen de rentabilidad más interesante a los industriales. La Planta Industrial de 6000 metros cuadrados de reciente inauguración de Achilli y Di Battista situada en el área industrial de la Armstrong -Santa Fe- es un ejemplo de aplicación de procesos productivos de alta eficiencia. Cada etapa de fabricación ha sido optimizada y se han logrado reducir los tiempos de trabajo y los errores de procesos a la mínima expresión. "Luego de la recepción del material solicitado y el ingreso a planta se realizan los procedimientos de diseño y elaboración en los centros de mecanizados de alta precisión donde errores de milímetros se corrigen de manera automatizada a centésimas logrando una eficiencia jamás conocida", aseguró el ingeniero Adrián Cucco, encargado de Planta. Con los robots de las líneas de soldaduras se logran costuras y terminaciones casi imperceptibles, además de eliminar fallas de todo tipo que puedan aparecer en los últimos pasos productivos. En las líneas de ensamble se proceden a realizar los montajes de forma perfecta de todos los componentes de cada máquina. Se realiza el lavado de cada pieza en su totalidad con agua tratada a gran temperatura con componentes químicos para la total limpieza y preparado para el paso siguiente. El proceso de pintado se hace con material de última generación en cabinas presurizadas, aclimatadas a temperaturas óptimas, que conforman la terminación del chasis para continuar el proceso en las líneas de montaje, donde se procede a colocar los distintos componentes y accesorios, como cuerpos de siembra, tolvas para semillas y fertilizantes, cajas de cambios, transmisiones, como así también piezas y accesorios estéticos de seguridad y calidad.


MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

7

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Bajo el riego artificial, es posible sumar 6,9 millones de hectáreas La FAO recomendó invertir en equipos y mejorar la red de distribución y transporte.

A

gua que no has de beber, puede destinarse a riego para mejorar la producción, sobre todo en regiones con climas desfavorables para agricultura extensiva. En ese sentido, un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), determinó que la Argentina está en condiciones de incorporar nada menos que 6,9 millones de hectáreas a la superficie bajo riego, con una inversión que alcanzaría los U$S 31.161 millones. La disponibilidad de agua y las condiciones ambientales del país son únicas en el mundo. El gran cuello

>La producción puede multiplicarse si se amplía el área bajo riego.

Las cifras

5% 19% >del área cultivada recibe riego en el país

>es la superficie regada en el mundo.

de botella actual es la falta de conocimiento sobre las herramientas financieras disponibles y la ausencia de actores estatales y privados dedicados a la captación de fondos externos. El informe fue bien recibido por el Ministerio de Agroindustria, que se apoyó en ese estudio para elaborar el Plan Nacional de Riego presentado en el reciente Congreso de Aapresid, en Rosario. Según los datos de la FAO, la superficie regada en la Argentina en la actualidad es de 1,5 millones de hectáreas, lo que representa apenas el 5% del área cultivada. En el continente americano, esa proporción es del 10%, y en el mundo, el área bajo riego es el 19% del área total cultivada. Primera preocupación: la eficiencia del riego es del 30%, es decir que el otro 70% del agua se pierde en

conducción y distribución. La FAO afirma que modernizando los sistemas de irrigación y haciendo las obras necesarias se podría mejorar esa eficiencia y con igual cantidad de agua se podrían regar 724.050 hectáreas más. Además, el organismo analizó la disponibilidad de agua y la superficie de suelos aptos de cada cuenca del país, y determinó que hay 27 cuencas con capacidad para el desarrollo de nuevas áreas bajo riego, que en total sumarían 1,56 millón de hectáreas. La cuenca del Río Negro, por ejemplo, es la de mayor potencial de crecimiento, con 431.588 hectáreas. La cuenca ParanáUruguay, por su parte, podría sumar 215.780 hectáreas bajo riego. Respecto al riego complementario, es decir, aquel que no es estrictamente necesario para la producción pero que

ayuda a estabilizar y potenciar rendimientos y reducir los costos por tonelada, la FAO puso la lupa sobre las áreas con producción en secano de las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba. El análisis arrojó que, en esa macrorregión, la superficie bajo riego con fuentes superficiales o subterráneas se puede ampliar en 4,73 millones de hectáreas. "Los beneficios de sumar esa superficie serían muchos. A nivel social, el riego genera arraigo en la población rural, y a nivel económico hay que sumar los U$S 31.161 millones de inversiones que podría captar la Argentina a los mayores ingresos que generará una mayor producción agroindustrial", afirma el ingeniero especialista en riego Andrés Butta, fundador de la empresa Pampa Riego. 


8

MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

DISTORSIONES DEL MERCADO

La grieta, del campo a la góndola La diferencia entre el precio en los supermercados de alimentos agrícolas y lo que gana el productor se multiplicó por 5,15 veces en julio.

>El Bapro financia las campañas de maíz y girasol.

FINANCIAMIENTO PARA EL CAMPO

Créditos menos caros

E

l presidente de Banco Provincia, Juan Curutchet y el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, anunciaron una reducción en las tasas de las líneas para capital de trabajo y ganadería, lo que alivianará el costo financiero de los préstamos. La reducción de las tasas fue presentada en el marco de la primera edición de los Consejos Consultivos Agroindustriales, un nuevo espacio de diálogo entre las entidades agropecuarias y el sector público para agilizar soluciones y ampliar los beneficios al sector. “Decidimos transferir los subsidios del Estado a los productores para alivianarles el costo financiero”, indicó Curutchet. Por su parte, Sarquís indicó que “la intención es ir adaptando las líneas de financiamiento del Banco a cada segmento del sector agroindustrial y a cada una de las regiones de la provincia de Buenos Aires”. Las tasas de los préstamos del Banco Provincia bajarán entre 2 y 3 puntos. Es decir que un crédito para inversión o capital de trabajo en ganadería lograría un interés de sólo 22% anual, el más bajo del sistema financiero. Banco Provincia colocó unos $17.800 millones entre enero y julio y se espera llegar a $ 28.000 millones hacia fines de año. Entre los préstamos más destacados aparece la financiación con tasa fija del 18% en pesos y hasta 36 meses de plazo. Y en dólares, con tasa fija del 5% hasta en 60 meses. 

L

os precios promedios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor se multiplicaron por 5,15 veces en julio, lo cual significó una reducción de 0,8% respecto de junio. Los datos fueron aportados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La entidad señaló además que “un nuevo reacomodamiento en los valores de origen de varios productos fue lo que mejoró levemente la brecha". El índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME, que mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas mejoró 0,8% en julio. Es el tercer mes en el cual la brecha mostró "leves reducciones", resaltó el estudio. Los precios promedios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor

>Peras y manzanas se regalan en el campo pero son caras en las góndolas.

y hasta que llegan al consumidor, se multiplicaron por 5,15 veces en julio, lo cual arrojó una reducción de 0,8% en esa diferencia frente a junio, que fue de 5,2 veces. La participación del productor en el valor de góndola también tuvo una leve mejoría, aunque continúa "baja" ya que "para el promedio de los alimentos

agrícolas y ganaderos relevados en julio, el agricultor sólo recibió el 27,9% del costo que pagó el consumidor, con un aumento de 2,7 puntos porcentuales frente al mes pasado". Las frutas o verduras con mayores brechas de importes en el mes fueron: la pera, con una diferencia de 11,1 veces, la mandarina con una desigualdad de 10,9

veces, el limón con 10,8 veces, y la manzana roja con 8,5 veces. En cambio, los elementos donde menos se multiplicaron los valores desde que salieron del campo y hasta que llegaron al público, fueron la papa con una disparidad de 1,92 veces, la frutilla con 2,04 veces, el pimiento rojo con 2,17 veces, y la cebolla con 2,24 veces. 

EXPO JUNIN 2016

GENERAL VILLEGAS

Fue la fiesta del campo y la ciudad

El INTA capacita educadores

a 70ª edición de la ExpoJunín finalizó con "balance más que positivo", de acuerdo con las expresiones que se hicieron desde la Sociedad Rural de Junín, entidad organizadora de la muestra por la que pasaron -según precisaron los organizadores- más de 20.000 personas a lo largo de los cuatro días que se mantuvo abierta al público. "Cumplimos con nuestras expectativas, recibimos una gran cantidad de visitantes como cada año. Por supuesto que siempre apostamos a más, pero estamos muy satisfechos con el trabajo realizado y la respuesta que recibimos", afirmó Alejandro Barbieri, presidente de la filial local de la entidad agropecuaria. El acontecimiento, que incluyó espectáculos artísticos, muestra de granja y exhibición de maquinarias y vehículos, comenzó el jueves 11 de agosto a puertas cerradas, jornada que tuvo como momento destacado la conferencia "Economía y sustentabilidad. El mundo que viene", a cargo del economista Javier González Fraga. "Calculamos alrededor de 20.000 el total de visitantes que vinieron desde toda la Región y al show de Axel concurrieron unas 7.000 personas. En pocas

La entidad enseña las pautas para preservar los recursos naturales y cuidar el medio ambiente.

L

palabras, estamos muy conformes", agregó Barbieri. Debate por caminos rurales Una de las polémicas se desató durante la ceremonia de inauguración de la muestra, en la que hubo discursos del intendente de Junín, Pablo Petrecca, y de dirigentes de entidades rurales, entre ellos el propio Barbieri. "Desde el comienzo del nuevo gobierno habíamos acordado con el área de Obras y Servicios Públicos un plan de contingencia para tratar de llegar a finales de febrero con 300 kilómetros de caminos reparados. No se ha cumplido ese compromiso", cuestionó Barbieri. A su turno, Petrecca dio crédito a las palabras del dirigente rural, aunque recordó que durante su campaña electoral, en todo momento procedió con cautela respecto a la situación de los caminos rurales. "Siempre fui sincero y admití que no era posible recuperar la totalidad de la red de caminos en tan poco tiempo. Es verdad que no hemos podido cumplir con lo pautado, pero estamos por el camino correcto y falta mucho por hacer", aseguró.

L

a Dirección de Producción del municipio de Pellegrini, partido de General Villegas, junto al INTA de Trenque Lauquen y el Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) llevaron adelante una capacitación en temas ambientales bajo el nombre "Cuidando los recursos naturales. Una propuesta pedagógica" El curso, que se desarrolló entre los meses de junio y agosto, tuvo como principal objetivo impulsar temas relacionados con el medio ambiente en las instituciones educativas del distrito de Pellegrini. Participaron docentes de segundo ciclo de nivel primario y profesores de nivel secundario. El equipo capacitador estuvo integrado por los ingenieros agrónomos Graciela Varillas, Mariana Coliqueo, Rubén Álvarez, Álvaro Pereyro y Cristina Schaber, y el licenciado Roberto Landa, del INTA Trenque Lauquen y Pehuajó. "La idea fue poner a disposición de los docentes material informativo vinculado a temas ambientales regionales y su impacto productivo y social. De

esta manera, nuestro aporte tuvo que ver con ofrecerles lineamientos básicos relacionados con el cuidado del medio ambiente, haciendo hincapié en cuestiones como el manejo de agroquímicos y la erosión del suelo, entre otros", resumió Graciela Varillas. A lo largo de la capacitación, los asistentes pudieron reflexionar acerca de la problemática del sector agropecuario -principal rubro económico regional- y a la vez incorporar conocimientos técnicos y científicos para luego aplicarlos en el diseño de sus proyectos curriculares. En este sentido, Guadalupe Cobo Moriames, maestra de segundo ciclo de nivel primario, dijo luego de completar el curso que “nos resultó muy útil como aporte a la tarea escolar, en relación al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sustentable". Para finalizar la capacitación, los docentes participantes realizaron una monografía cuya temática giró en torno a diversas problemáticas ambientales del distrito de Pellegrini que ellos consideraron relevantes.


MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

9

AAPRESID LINCOLN

El repaso de la realidad agraria Aapresid Lincoln realizó un Simposio para festejar los 10 años de la regional. El encuentro fue patrocinado por Tomás Hnos. y Gastón FernándezPalma,presidente honorario de Aapresid; y Miguel Ángel Álvarez, titular de la regional, fueron los encargados de abrir la jornada recordando las principales acciones realizadas durante esta década. “Desde Tomás Hnos. nos proponemos estar a la vanguardia de las necesidades de los productores, por ello elegimos acompañar y difundir las distintas Jornadas de cada regional Aapresid,”, explicó Alejandro Giordano, operador comercial de granos e insumos de la empresa. Al inicio del Simposio, Charlie van DerStraten, productor líder y miembro de la regional Lincoln, explicó los alcances de la Agricultura Certificada (AC), a través del relato de su experiencia y de cómo fue incorporando sus campos al sistema de AC para agregar valor a su negocio. Luego llegó el turno de la disertación de Luis Lanfranconi, ingeniero agrónomo del INTA Manfredi, quien brindó recomendaciones para el manejo de malezas y gramíneas resistentes y alertó sobre la necesidad de concientizar sobre este problema global. A continuación fue el turno de Pablo Marasas, quien habló sobre los problemas de Poder Germinativo en semillas de soja, sobre todo en campañas tan húmedas como las que acompañaron la cosecha de la oleaginosa. El cierre de la Jornada estuvo a cargo de Salvador Distéfano, quien trazó los escenarios posibles para el país en el mediano plazo.

INVESTIGACIÓN DE FAUBA

Son las vacas las que hacen la luz Un proyecto que permite llevar energía eléctrica a Carlos Tejedor a partir del biogás producido con el estiércol vacuno, recibió un nuevo impulso.

D

urante los últimos años, en distintas regiones de la Argentina se comenzó a convertir en una realidad la posibilidad de generar energía eléctrica a partir de plantas de biogás que procesan residuos orgánicos de las ciudades y del campo. Algunas de estas experiencias ya están abasteciendo a las redes de distintas ciudades de las provincias de Buenos Aires y Córdoba, y empiezan a llamar la atención y generar interés a gran escala. No es casual que en la reciente exposición de La Rural, el galardón de oro de los premios a la innovación CITA haya recaído en el establecimiento “La Micaela”, que integra agricultura, ganadería, biogás y energía eléctrica en la localidad bonaerense de Carlos Tejedor, a partir de un proyecto desarrollado por la empresa Biogás Argentina, incubada por la Facultad de Agronomía de la UBA, en IncUBAgro. Producción integrada Se trata de un establecimiento que integra la agricultura con la ganadería, produciendo sus propios granos y forrajes para alimentar a los 500 vacunos de un feedlot. Este sistema permite recoger el estiércol y trasladarlo a un biodigestor de hormigón, con una capacidad de 450

>Con el estiércol de 500 vacunos generan biogás y luego lo transforman en energía eléctrica.

La cifra

200

>Kilowatts. Inyecta al día este sistema en la red de un pueblo de 5.000 habitantes. metros cúbicos y un domo que almacena 250 metros cúbicos de gas. El biogás generado luego se transforma en energía eléctrica. Así es como desde febrero de 2016, ya están inyectando más de 200 kilowatts al día en la red de un pueblo de 5.000 habitantes, con una capacidad para producir 1000 kw diarios, a corto plazo. “El CITA de Oro de este año fue seleccionado en virtud de la actual problemática en materia energética que está atravesando el país, y por la necesidad de generar mano de obra y valor agregado en origen, involucrando también mayor cantidad de maquinaria tecnificada para lograr un tipo

de producción sustentable. En este sentido, el jurado destacó el impacto en lo productivo, social y económico del proyecto”, destacaron desde la organización del certamen. Tecnología probada y disponible “Nos venimos presentando a los CITA desde 2012, cuando se incorporó a los premios las energías alternativas, por la necesidad creciente que impulsa el consumo. Finalmente este año no sólo logramos ganar en nuestra categoría, sino que también nos dieron el de oro”, señaló con entusiasmo Martín Pinos, socio fundador de Biogás Argentina. En el mismo sentido, agregó que “desde entonces, ese proyecto inicial creció mucho. Hemos podido hacer una planta a gran escala que está generando energía eléctrica y se está subiendo a la red del pueblo”. Durante la inauguración

de la planta participaron autoridades municipales y provinciales. Ahora buscan replicar el modelo en otras localidades. ¿Cómo funciona el proceso? “Son distintas etapas. Primero recolectamos el sustrato orgánico (efluentes industriales que pueden ser, por ejemplo, el estiércol del ganado vacuno) y lo procesamos en un reactor anaeróbico donde básicamente se produce una fermentación. Bajo estas condiciones y con esos sustratos, el metabolismo propio de los microorganismos favorece la producción de gas metano y dióxido de carbono. La mezcla de estos dos gases se denomina biogás, un combustible que se puede utilizar con fines térmicos, ya sea calefacción, calderas, estufas o procesos industriales. También se puede usar en un grupo electrógeno como el que instalamos en

Carlos Tejedor para generar energía eléctrica que podemos subir a la red de un pueblo”, explicó Pinos. Lo cierto es que a partir de este proyecto, desde comienzos de este año el establecimiento La Micaela junto con Biogás Argentina están entregando constantemente energía de la red, disponible para los usuarios de la cooperativa local. Actualmente la empresa está poniendo en marcha una nueva planta de biogás en una escuela agrotécnica de la localidad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires. Allí van a hacer el tratamiento de diversos residuos agropecuarios, como el estiércol de porcinos, de vacunos de un tambo y de gallinas ponedoras. “La tecnología está probada y disponible. Ahora estamos avanzando para que se replique en otros establecimientos y pueblos”, aseguró Pinos.

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15660459 E-mail: agripampa@gmail.com


10

MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

EXPLOTACIÓN AVIAR

PRODUCCIÓN PORCINA

El cerdo agranda el chiquero De la mano del crecimiento del consumo y de la incorporación de tecnología, el sector gana terreno.

del asociativismo como estrategia para incentivar la competitividad de pequeños y medianos criadores.

más de un 40 %, respecto del confinamiento a campo.

Asesorados y acompañados, es mejor

l incremento del consumo de carne de cerdo y la adopción de tecnología, promovida por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), provocaron que la actividad porcina se expanda hacia áreas no tradicionales, ganando terreno. La producción porcina a pequeña escala ocupa el 90 % del sector, por lo que esta actividad juega un rol importante tanto del sustento socio-económico de las familias como en la oferta de alimentos al mercado regional. Existe un trabajo conjunto entre los productores y los técnicos del INTA para potenciar el sector. De acuerdo con Jorge Brunori -referente en materia porcina del INTA Marcos Juárez, Córdoba- con más del 70 % de los cerdos del país, la producción nacional se

A fin de potenciar la producción porcina en la Patagonia, se difunden diversas técnicas que benefician la actividad. En este sentido, Daniel Rossi -asesor privado de la zona de Alto Valle- detalló que una de las técnicas más conocidas en la región del Valle Medio de Río Negro es la cama profunda. Se trata de una tecnología, basada en el ordenamiento del sistema más que en la necesidad de realizar grandes inversiones, que permite expandir la actividad hacia zonas no tradicionales, se adapta a la pequeña y mediana escala y mejora la productividad de las unidades en más de un 40 %, respecto del confinamiento a campo. La cama profunda se adapta a la pequeña y mediana escala y mejora la productividad de las unidades en

Otro caso de éxito en el que el acompañamiento del INTA fue clave es la experiencia de la Cooperativa Producer del Chaco. Se trata de un grupo de productores que cría cerdos a partir de granos producidos por ellos mismos y comercializan carne fresca y chacinados en una boca de expendio propia. Rene Filipo -productor de la Cooperativa- explicó que están juntos desde 2005, cuando sólo tenían cuatro chanchas madre y eran vendedores de ganado al pie: "Nos reunimos por necesidad y entendiendo que lo que hacíamos no era rentable". "A partir del asesoramiento del INTA, la Municipalidad y algunas otras instituciones nos fuimos armando. Así, pasamos de vender de 6 u 8 animales por semana a más de 30, además de los 900 kilos de chacinados elaborados cada semana con recetas propias", indicó Filipo. 

E

>La producción porcina comenzó a expandirse en todo el país.

concentra en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. No obstante, Brunori destacó la expansión: "Las regiones del NEA y del NOA han crecido a un ritmo sostenido así como otras áreas no tradicionales como Cuyo y Patagonia, donde la cría de cerdos mostró un incremento constante en número de productores y stock". De acuerdo con el técnico,

"los factores que movilizaron el crecimiento del sector porcino fueron el aumento del consumo de carne de cerdo, sobre todo en fresco que alcanzó el 164 % en los últimos 20 años, y la adopción de tecnología". En este sentido, aseguró que la mayor parte de los cambios tecnológicos se registraron en los estratos más grandes, por lo cual insistió en la importancia

Boca de expendio propia

Pollos por el tobogán

El precio minorista del pollo entero, según las mediciones realizadas en la ciudad de Buenos Aires por el regularizado Indec, bajó un 5,8% entre abril y julio de este año. En los primeros cinco meses de 2016 -según los últimos datos oficiales publicados- se faenaron a nivel nacional 279,7 millones de pollos, una cifra 8,6% inferior a la del mismo período del año pasado, debido fundamentalmente al encarecimiento del valor del maíz (generado por la eliminación del derecho de exportación vigente sobre el cereal). Sin embargo, la desaceleración de la oferta no fue suficiente para compensar la fuerte caída del 24% registrada por las exportaciones argentinas de carne aviar en el primer semestre de 2016 versus el mismo período del año pasado (54.631 versus 72.165 toneladas según Senasa).

CAMBIO DE HÁBITOS

Cae faena en los frigoríficos L a cadena de la carne sigue enfrentando un escenario de transición, en el que a pesar de las mejores perspectivas para el sector en el mediano plazo en julio se volvió a registrar una caída en el ritmo de la faena en los frigoríficos, que quedó un 9,2% por debajo de lo que se había procesado en el mismo mes del año pasado, de acuerdo al último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra). “La industria frigorífica mantuvo un bajo nivel de actividad y cumple diez meses consecutivos de contracción”, advierte el informe. En julio se faenaron 934.000 cabezas, una cifra que no solo es casi un 10% inferior en la comparación interanual sino que es 1,3% menor a lo que se había procesado en junio de este año. El ritmo de faena estuvo entre los más bajos de los últimos 37 julios. En la tendencia hay un dato alentador. Uno de los variables que incide es que los productores están rete-

>El ritmo de faena estuvo entre los más bajos de los últimos años.

niendo vaquillonas y vacas, una situación que disminuye la oferta de animales para ser faenados y la producción de carne, porque apuestan a producir más terneros por el mejor escenario económico para la ganadería. En el acumulado de enero a julio, el ritmo de procesamiento en los frigoríficos tuvo una retracción de 7,4% en la comparación interanual y estuvo entre los cuatro peores años de los últimos 37. El 92% de la carne que se procesó fue a parar a un

mercado interno que también se viene achicando. Entre enero y julio, los argentinos comieron, en promedio, 55,2 kilos anuales por habitante, una cifra que está 7,8% por debajo del ritmo de consumo de la misma etapa del año pasado. En los últimos diez años, solo hubo uno en el que se comió menos carne: el 2011, en el que cada habitante consumió 51 kilos. Lo habitual es que esta cifra alcance, por lo menos, los 60 kilos por persona, en uno de los países más carnívoros del planeta. 


MEDIO DEL CAMPO

SEPTIEMBRE 2016

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

CUESTIÓN CLIMÁTICA

Caprichos de La Niña

Los productores, definitivamente, se habituaron a mirar más el cielo que el suelo, porque los factores climáticos inciden directamente sobre los rendimientos de los distintos cultivos que se realizan en el campo. Ahora, un informe del Instituto del Clima y Agua del INTA Castelar anticipa precipitaciones muy superiores a las normales para el bimestre octubre-noviembre cuando tiene lugar la siembra de soja, maíz y sorgo a pesar de que sobrevendría el fenómeno meteorológico La Niña. Pronósticos elaborados por investigadores alertan que en los meses de septiembre y octubre de este año se prevén lluvias "muy superiores a las normales" en áreas de las zonas centro de Santa Fe y oeste y sudoeste de Buenos Aires. En ese mismo período -que corresponde a los meses de siembra de maíz temprano- el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar proyecta en cambio restricciones hídricas en el este de Entre Ríos, centro-sur de Buenos Aires, noroeste de Córdoba y norte de San Luis. Pero la perspectiva -que, según aclara el INTA, aún es de carácter experimental- para el bimestre octubrenoviembre de 2016 proyecta lluvias excesivas para la mayor parte de la zona pampeana en el bimestre en el cual se concentran las siembras de soja de primera. Mientras que para octubre -noviembre próximos, el pronóstico mantiene la previsión de precipitaciones inferiores a las normales en la zona noroeste de Córdoba. Los pronósticos se elaboran con modelos estadísticos de desarrollados por el Instituto de Clima y Agua en base a interacciones de indicadores oceánicos y atmosféricos combinados la variabilidad estacional de las precipitaciones.

11

Apicultura

EXPORTACIÓN DE EQUINOS

Carne sin consumo interno, pero con divisas millonarias En nuestro país no se producen equinos para faena y, sin embargo, los productos llegan de manera periódica a las góndolas europeas a precios gourmet.

L

a Argentina es el principal exportador mundial de carne de caballo. Este dato, que para otras actividades representaría un logro a destacar, en este caso genera grandes contradicciones ¿Por qué? En principio porque, paradójicamente, en nuestro país no se produce equinos para faena y, sin embargo, los productos llegan de manera periódica a las góndolas europeas a precios gourmet: a 15 euros por kilo, unos 262 pesos, a valores actuales. Una reciente investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) describe los pormenores de esta industria que tampoco tiene consumo local, pero exporta 30 mil toneladas anuales de carne, por unos 80 millones de dólares. Se exporta todo El sistema de carne de caballo sorprende por su poco conocimiento, pese a su dimensión: “Desde hace décadas, la Argentina es el principal exportador de esta carne, pero no hay cultura de comer equinos entre sus habitantes. En el 2010, nuestro país comercializó 16,79% de las 140.000 toneladas de este alimento a nivel mundial", afirmó Eduardo Barbero, médico veterinario, quien investigó este mercado para realizar su tesis en la Maestría en Agronegocios en la Fauba. Según su estudio, en la cadena productiva del caballo existen áreas y actores delimitados claramente, pero la falta de información y el registro en las primeras transacciones caracterizan a este sector como marginal y oscuro, partiendo de que no existe producción específica para faena: "Los caballos que terminan su vida útil son los que van al frigorífico y provienen de campos, clubes hípicos o de las fuerzas armadas, entre otros orígenes. Encontramos 212.000 establecimientos registrados en el Senasa,

>Los caballos que terminan su vida útil van al frigorífico y provienen de campos, clubes hípicos y de las fuerzas armadas.

con 2,5 millones de caballos declarados, pero se estima un subregistro de casi un millón de animales". Mercado informal Al presentar su tesis, Barbero explicó que los propietarios de los caballos no pertenecen al sistema de industria cárnica ya que participan de manera casual: "descartan el caballo y no saben lo que sucede en el resto del sistema. Desde su perspectiva, todo lo que reciben es ganancia y por eso aceptan bajos precios (0,8 peso por kilo). Este primer paso es llevado a cabo por los llamados yegüeros que recorren los campo y detectan los caballos que pueden comprar”. Luego se entrega el caballo al "acopiador", que posee figura legal y estructura para un funcionamiento más continuo: un establecimiento, caballos declarados y registro en el Senasa, obligatorio para entrar a la industria cárnica. En el paso siguiente, los caballos llegan en pie hasta el frigorífico y salen envasados al vacío y rotulados con las etiquetas de las cadenas comerciales europeas. Los frigoríficos son seis, ubicados en las localidades de Trenque Lauquen,

Mercedes (Buenos Aires), Gualeguay (Entre Ríos), en Río Cuarto (Córdoba) y en otras ciudades de las provincias de Río Negro y Chubut. No obstante, todos ellos se reparten entre cuatro exportadores que, en 2010, manejaron 78 millones de dólares anuales. Camino a Rusia Al final de la cadena, a nivel internacional, también hay pocos jugadores. Bélgica compra los mayores volúmenes de carne de caballo en el planeta. Sin embargo, para el caso de la Argentina, el principal demandante es Rusia, que paga el menor valor de mercado. En estos casos, el producto argentino se adquiere como commodity y luego los mercados minoristas lo comercializan como un alimento diferenciado. "Mientras que en la Argentina no se acostumbra comer este alimento, los consumidores del viejo continente cambiaron la visión de la carne de caballo hacia una delicatessen, basados en un producto proteico de alta calidad, altamente palatable, rico en minerales y vitaminas. Bélgica consume cuatro kilos anuales por habitante, seguido por Holanda con dos kilos y Francia e Italia con

1,7 kilo", amplió Barbero, quien también es funcionario del Senasa. Más allá de este aspecto, Barbero subrayó que, a pesar de ser el principal exportador mundial, la Argentina es tercer jugador en valores recibidos. Esta situación está asociada a los bajos precios de venta y concuerda con un producto de baja diferenciación, que en el primer eslabón de la cadena se vende como un commodity. Además, indicó que los importadores a nivel global manejan un gran volumen de compra e información, a través del cual imponen su dominio en los precios. Los frigoríficos nacionales lo aceptan, ya que continúan obteniendo una ganancia: "Los actores locales toman una posición de ocultamiento de la información y de imagen negativa y no quieren cambiar esa situación. A valores de 2010, el propietario del animal obtuvo 0,80 peso por kilo del yegüero, quien luego lo vendió por 2,5 pesos al frigorífico. A su vez, el frigorífico lo vendió en promedio a U$S 3,6 dólares el kilo a los compradores europeos, que la distribuyeron a un valor de entre 9 y 16 euros el kilo en góndola", destacó. 

Miel: dulce y muy buena

El gobierno bonaerense declaró de interés provincial al "Consumo de Miel y los Beneficios de la Polinización a los Cultivos y la Biodiversidad" a través de una resolución que firmó el ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís. En el marco de la Semana de la Miel que la provincia de Buenos Aires promocionó junto al Gobierno nacional, Sarquís destacó las virtudes del producto para mejorar la calidad de vida de los bonaerenses. En los considerandos de la iniciativa, se subrayó que "si bien la miel es un alimento saludable y energético, no existe una cultura consumidora del producto en la comunidad. Asimismo, se destacó que "las abejas son polinizadoras por excelencia, dependiendo exclusivamente de las flores, para lo cual resulta necesario difundir los beneficios de la polinización, lo cual redundará en la mejora e incremento en la producción de cultivos y la biodiversidad". Según el ministro Sarquís, "la campaña permitirá convertir a los potenciales clientes en consumidores consolidados" y recordó la importancia de esta producción en el territorio bonaerense al señalar que "en la provincia se produce el 53% de la miel del país y se exporta el 95% de ese total". La cartera de Agroindustria bonaerense se sumó a la iniciativa a través de distintas jornadas. También se incorporaron a la propuesta los municipios de Baradero, Campana, Escobar, Pilar, San Nicolás, San Pedro, Zarate, Bahía Blanca, Monte Hermoso, Saavedra, Villarino, General Pueyrredón, Olavarría, Tandil, Tres Arroyos, Almirante Brown, Florencio Varela y General Rodríguez. Adhirieron Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Berisso, General Belgrano, La Plata, Las Flores, Maipú, Rauch, San Vicente, Bolívar, Lincoln, Pellegrini, Bragado, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco, Suipacha y Capitán Sarmiento.


12

SEPTIEMBRE 2016

MEDIO DEL CAMPO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.