MEDIO DEL CAMPO
AÑO 8 | Nº 74 | SEPTIEMBRE DE 2017 SEPTIEMBRE 2017
1
CLIMA Y COSECHA "No será una campaña sencilla para la Argentina". José Luis Aiello Página 4
PANORAMA AGROPECUARIO
Entre impuestos e inflación, el campo perdió rentabilidad lEl aumento del costo de los insumos,
Por los magros márgenes se intensifica la suba de los tributos y la disminución el reclamo de los productores para que del precio de los granos provocaron una baje la presión tributaria y se deje flotar caída de la ganancia del 40%. libremente el tipo de cambio. Páginas 2/3
Cerdos y cultivos, si están asociados, incrementan la competitividad.
EXPLOTACIÓN PORCINA
Con los cereales se puede hacer carne El INTA recomienda esquemas integrados para incrementar la eficiencia y sostener los resultados del negocio económico.
Página 10
devastadoras inundaciones
El agua llegó y ahora no se va
Los excesos hídricos que castigan a la región productiva generan daños en más de 20 millones de hectáreas agrícolas y ganaderas. Página 4
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
Yacón, un cultivo que viene de lejos De origen andino y múltiples beneficios nutricionales, es además un alimento apto para quienes sufren de diabetes. La pronunciada baja del precio de la soja y el fuerte aumento de los costos de producción se suman para golpear el bolsillo del chacarero.
Página 6
2
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
PANORAMA AGROPECUARIO
La rentabilidad cayó 40% y está en los niveles más bajos de la última década Los magros márgenes fortalecen el reclamo del campo para que baje la presión tributaria a través de una reforma impositiva y se deje flotar libremente el tipo de cambio.
E
l campo atraviesa un presente complejo: el impacto que la inflación tiene en los costos de los insumos, el aumento de las tasas e impuestos que suben por encima del dólar y la caída en el precio de los granos terminaron por erosionar buena parte de la rentabilidad de los productores. En poco tiempo se pasó de la euforia, por la quita y baja de retenciones y la devaluación del peso frente al dólar, a un estado de inquietud e incertidumbre, sensaciones que están instaladas entre los productores y frenan intención de siembra e inversiones. Con ese panorama, desde las entidades ruralistas se pide que se libere totalmente el tipo de cambio, sin intervención del Banco Central para impedir la suba, mientras ya hay una especie de clamor para impulsar una reforma impositiva que contemple los intereses del campo. Los números no mienten Con una cosecha récord de 137 millones de toneladas, el clima podría ser de fiesta, pero el aumento de los costos como fletes, insumos y gasoil, son factores que alejan al productor de la posibilidad de volver a sembrar en la nueva campaña al menos las mismas hectáreas de maíz y soja, y lo que queda de trigo. La baja pronunciada de los precios y el retroceso del tipo de cambio, hacen caer aún más la rentabilidad por hectárea. Durante el 25º Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los ruralistas calculaban una caída en promedio de u$s60 por tonelada en la soja. El presidente de la Asociación de la Cadena de Soja Argentina, Rodolfo Rossi, manifestó que “con las actuales retenciones el área agrícola de la soja no crecerá". Rossi impulsa una quita de 5 puntos al actual 30% de derecho de exportación que paga el poroto. Tiempo de alegría Hubo razones para generar alegría. En ese sentido,
La soja, que en los últimos años alcanzó valores históricos y dejó grandes ganancias, ahora tiene márgenes de renta muy estrechos.
según el portal iProfesional, existen cifras que son contundentes: la quita de retenciones al maíz y al trigo, el desmantelamiento de todo el entramado de restricciones para exportar y un clima más amigable con el campo, apuntalaron una campaña histórica que concluye y que dejó dos récords. Por un lado, en la Argentina se alcanzó la mayor superficie jamás cultivada, con unas 37 millones de hectáreas trabajadas. Según la consultora especializada Agritrend, pese al embate de las lluvias y a los menores rindes logrados en algunas zonas clave, la expansión de la frontera agrícola permitió alcanzar las 137 millones de toneladas de granos. Esto implicó un importante salto de 33 millones respecto del promedio logrado durante las últimas diez campañas, motorizado principalmente por el trigo y el maíz. Malas noticias Si bien Macri reforzó la idea de que su plan contempla al campo como aliado, hoy el viento de cola de los precios internacionales ya no sopla con la misma fuerza. Además, el panorama se ensombrece otro poco si se tiene en cuenta que los mercados se vieron sorprendidos por el pronóstico de una "súper cosecha" en los Estados Unidos, el mayor productor mundial de soja. Ese menor impulso en las cotizaciones determinó que el récord de superficie, de toneladas cosechadas y hasta de saldo exportable, no se tradujera en una campaña
histórica en términos de dólares. Según Agritrend, el último ciclo dejó un volumen de 96 millones de toneladas para los mercados internacionales, por lejos la mayor marca alcanzada hasta el momento. Pese a ello, esta cosecha está valuada en u$s28.400 millones y el punto central es que en la última década hubo otros cuatro ciclos que rindieron más en términos divisas. Incluso, la campaña que finalizó en 2011 dejó la friolera de u$s32.800 millones, un 15% más que la que acaba de cerrar, pese a que, para ese entonces, ya estaba totalmente rota la relación entre campo y Gobierno, luego del enfrentamiento por la Resolución125. Pero ahora los precios son otros: de acuerdo con Agritrend, el promedio de las cotizaciones de los principales cultivos, así como los de aceites y harinas, fue de u$s296 por tonelada, mientras que en la última década el valor se había acercado a los u$s400, un 35% más. "El año pasado, el campo se benefició con mejores números y márgenes más elevados. Por lo tanto, había un mayor excedente para volcar al resto de la economía. Este año, dicho excedente descendió frente a precios que lucen más deteriorados", detalla Juan Manuel Garzón, economista del IERAL y experto en agro. Queda muy poco Para los expertos, si se analiza lo que sucedió en la última campaña, la soja indefectiblemente perdió brillo en términos de ren-
tabilidad, mientras que el maíz sufrió un deterioro importante. En esa línea, Juan Manuel Garzón señala que el último año, producto de la contracción de precios, estos dos cultivos no ganaron la pulseada frente al avance de los costos. • En el caso de la soja: -El margen neto por hectárea de la campaña 2015/2016 en un campo propio de zona núcleo había sido de $11.100 (descontando el efecto inflacionario). -Quien vendió su producción hasta el mes de junio, esa misma hectárea le terminó rindiendo $6.600. -Esto implicó un derrumbe del 40% en apenas un ciclo y del 52% respecto de la "época de oro" (2007-2014). -Con estos precios fueron comercializadas 20 millones de toneladas de soja. -Ahora bien: quien especuló y evitó vender o fijar precio salió un poco mejor parado, pero por poco, logrando un margen neto de $7.150 (hay 35 millones de toneladas para comercializar o fijar precio). -Igualmente, considerando los costos de siembra y cosecha, esto hoy representa 35% menos que el año pasado (ver cuadro). • En el caso del maíz, no hubo un repunte de precios en agosto, con lo cual: -El margen neto por hectárea de la campaña 2015/2016 en campo propio, alcanzó un récord histórico, producto de la quita de retenciones: $16.200. -Sin embargo, en la actualidad, esa hectárea rinde $7.834. -Esto significa que, por la caída de precios y aumento
de los insumos, el productor maicero hoy recibe un 52% menos. -Respecto del promedio 2007-2014, cuando la hectárea permitía ganar el equivalente a $12.870, se observa un desplome de casi 40%. El consultor Salvador Di Stéfano, con base en Rosario, indica que los productores que apostaron todo a la oleaginosa y no realizaron algún tipo de cobertura financiera, hoy están atravesando una situación muy justa. "Hay una visión generalizada de que el único problema del campo son las inundaciones, pero la realidad es que hay otro conflicto y es que la rentabilidad es muy baja para la soja. Elecciones y precios Garzón agrega que "se está viendo una mayor cautela frente al escenario electoral" y esto explica por qué hay más de 32 millones de toneladas de granos sin precio fijado. "El productor ahora entra en un compás de espera, hasta tener más definiciones. Y esto claramente afectará las decisiones de compra y de inversión", señala el experto del IERAL. En paralelo, Villagra agrega que, en un mercado de esta naturaleza -con costos todavía al alza, mayor incertidumbre política y perspectivas de precios estables-, las peleas por los valores de los alquileres de campos para la campaña que ahora comienza, será definitivamente dura. Entre los factores positivos que inclinan la balanza figuran el inicio en 2018 del plan gradual de baja de retenciones a la soja, de medio punto mensual, y lo que Macri adelantó como una "reforma impositiva en todos los niveles" para después de las elecciones. Teniendo en cuenta estas cifras que plantean los expertos, se deduce claramente por qué el reclamo de una menor carga tributaria es cada vez más intensa de parte de la dirigencia ruralista. “La presión impositiva es asfixiante” El presidente de la Socie-
dad Rural de Junín, Alejandro Barbieri, solicitó eliminar el impuesto inmobiliario complementario y la trasmisión gratuita de inmuebles. En esa línea, durante la inauguración de la ExpoJunin 2017, advirtió que “la presión impositiva es asfixiante” para el campo. El dirigente solicitó “eliminar el impuesto inmobiliario complementario que hace las veces de impuesto a los bienes personales provinciales y, asimismo, eliminar el impuesto a la trasmisión gratuita de inmuebles” y consideró que “es totalmente inoportuno el revalúo de ARBA”. Además, Barbieri aseguró que “quedó demostrado que con la quita de retenciones se pudo recaudar lo mismo por el impuesto a las ganancias e ingresos brutos provinciales, dando como resultado una diversificación y mayor producción, con mayor volumen de trabajo, transporte e inversiones”. Reforzando su pedido por cambios tributarios, el presidente de la Sociedad Rural exigió “comenzar a discutir un sistema impositivo más equitativo y progresista y de esa manera, el estado trabajar en la ampliación de la base de contribuyentes, cosa que hasta el momento no hemos visto”. En Buenos Aires “es insostenible” Estimaciones privadas marcan que más de un 65% del excedente que genera un establecimiento agrícola es apropiado por el fisco vía sus distintos impuestos. En esa línea, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), manifestó su preocupación por la creciente presión impositiva que afecta al sector productivo bonaerense y que dificulta el desarrollo regional. La mesa agropecuaria provincial envío una solicitud al ministro de Economía, Hernán Lacunza, y al director de ARBA, Gastón Fossatti, solicitándole extender el plazo para que los productores realicen los descargos a las notificaciones del revalúo individual que se está efectuando en el territorio, debido a la dificultad que conlleva
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
Todos los sectores del agro reclaman una reforma tributaria.
El fuerte aumento del precio del gasoil afectó la rentabilidad.
para muchos productores presentar en tiempo y forma dichos descargos, la cual fue desechada. Carbap, subrayó que “hacemos un nuevo llamado a la reflexión a quienes tienen responsabilidades en el tema, frente a una presión impositiva en la provincia de Buenos Aires que se torna insostenible”.
el sistema”. Asimismo, agregó que “otro impuesto distorsivo que tiene efectos negativos sobre la actividad económica y desalienta la inversión es el impuesto al cheque”.
Clamor por la reforma La reforma impositiva es clave para la competitividad del agro, señaló Alberto Padoán, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien detalló los tributos que deberían modificarse
para mejorar competitividad y bajar los precios al consumidor. “El sistema impositivo actual, donde existen 25 impuestos nacionales, de los cuales sólo 5 de ellos recaudan el 87% de los ingresos nacionales, debería simplificarse”, explicó Padoán. “Ingresos Brutos, por ejemplo, es un tributo que grava en cascada y, por efecto de piramidación, ya que se acumula sobre las ventas en todas las etapas del proceso productivo, destacó. También pidió “derogar los tributos municipales” y sugirió que “su base imponible se determine sobre las ventas. Así se evitaría la múltiple imposición y se simplificaría
Bajarán retenciones a la soja El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró que el Gobierno comenzará a reducir las retenciones a la soja, actualmente en 30%, a partir de enero del año que viene. “Vamos a ir bajándolas a razón de 0,5% por mes”, aseguró el funcionario. El objetivo oficial es reducirlas a 18% al final del mandado de Mauricio Macri. l
El maíz también perdió frente a la suba de todos los insumos.
Los cambios que dispondría Macri
E
l ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó al presidente Mauricio Macri el anteproyecto de reforma tributaria. Varios funcionarios del área económica analizaron los avances en el borrador, que el Gobierno prevé finalizar e impulsar después de las elecciones generales del 22 de octubre. Entre las medidas que se estudiarían está la de convertir al impuesto al cheque como un pago a cuenta de Ganancias u otros tributos, tal como lo había presentado su creador, Domingo Cavallo, en abril de 2001. También se busca un acuerdo con las provincias respecto del impuesto sobre los Ingresos Brutos en el que se manejan un par de opciones: la reducción genera-
lizada de sus alícuotas o su eliminación lisa y llana, a cambio de la implantación de un impuesto a la Venta Final. Desde diferentes sectores empresarios se viene reclamando por una modificación en la estructura tributaria, no solo por lo que representa de manera global como costo para la producción agropecuaria e industrial y el comercio, sino por la existencia de gravámenes considerados distorsivos, tanto en la jurisdicción nacional como en las provinciales y en las tasas y contribuciones municipales. La crítica es compartida por el propio Gobierno, al punto tal que Macri declaró que "los impuestos nos están matando".
3
4
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
l EL CLIMA
DEVASTADORAS INUNDACIONES
Más de 20 millones de hectáreas afectadas Los excesos hídricos que azotan la región más rica y productiva del país provocan pérdidas millonarias en agricultura y ganadería.
L
as devastadoras inundaciones que golpean la zona productiva más rica del país transformaron el paisaje de la pampa húmeda en un extenso mar y causan enormes daños económicos en la actividad agropecuaria, pero también afectan seriamente diversas áreas urbanas. El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Matías de Velazco, aseguró que "el 60% de la ganadería está afectada por la inundación" en los campos bonaerenses y reclamó una reunión con la comisión de emergencia y desastre agropecuario para analizar el "preocupante" cuadro de situación del sector. La zona afectada es "prácticamente toda la cuenca del Río Salado, desde la desembocadura en la bahía Samborombón extendiéndose hasta zonas de La Pampa y sur de Córdoba, pasando por todo el oeste de Buenos Aires", alertaron desde Carbap. Cuatro provincias con agua De Velazco sostuvo que entre las cuatro provincias -Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba-, hay "casi 22 millones de hectáreas de campo anegadas, lo que complica no solo la agricultura sino también la ganadería ya que están afectadas unas 14 millones de cabezas, el 26% del rodeo nacional". Un trabajo reciente de la entidad agropecuaria -a partir de un relevamiento de imágenes satelitales- señala que las inundaciones en la pampa húmeda afectan casi un tercio de la producción agropecuaria: concretamente, el 25% de la agricultura y el 34% del rodeo vacuno del país. El informe -con datos de Pablo Ginestet, miembro de la comisión directiva de esa entidad- advierte que está comprometida una parte importante de la producción de cara a la nueva campaña agrícola que empezará el mes próximo con el maíz y que continuará en octubre con la soja. "La crítica situación de inundaciones que sufren vastas zonas productivas del centro del país no solo es como consecuencia de las excesivas lluvias registradas en los últimos meses sino
60%
de la ganadería está afectada por inundaciones en territorio bonaerense.
Los excesos hídricos dañan todas las actividades productivas en la zona núcleo.
que es responsabilidad de décadas de desidia política y falta de obras hídricas que hubieran atenuado los terribles efectos que provocó el agua, con pérdidas millonarias incalculables", sostuvo en diálogo el especialista en temas agropecuarios Darío Guardado. Emergencia y desastre La provincia de Buenos
Aires ya decretó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundaciones para las explotaciones rurales de los partidos General Arenales, Lincoln, Daireaux, Guaminí, Bolívar, General Pinto, Hipólito Yrigoyen, General Villegas, Junín, Rivadavia y Pellegrini. El caso de Bolívar puede ser el más preocupante. Fernando Alzueta, presidente de la Sociedad Rural local,
sumó un dato relevante que deja en evidencia el drama del sector: en los últimos 40 años tuvieron 16 inundaciones. La Pampa también decretó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundaciones para las explotaciones agrícolas y agrícolas-ganaderas de lotes restantes de QuemúQuemú (abarcando hoy casi su totalidad), la totalidad de lotes de Catriló y parte del
Hay agua en campos de Junín
E
l agua baja lentamente en toda la región, pero todavía hay alrededor de 50 mil hectáreas productivas en Junín que siguen complicadas por los anegamientos, de acuerdo a lo expresado por Rosana Franco, titular de la Filial Junín de la Federación Agraria Argentina. A su vez, según coincidieron los ruralistas y productores consultados, con este nivel de agua en los reservorios y con las napas en un nivel elevado, si septiembre resulta un mes lluvioso, la situación de la agricultura en la zona podría sufrir un severo daño, con pérdidas millonarias ante la imposibilidad de sembrar granos gruesos, especialmente soja y maíz. “Los campos inundados siguen con mucha agua, y la última lluvia complicó, por lo que ya trigo no se va a poder sembrar. Las parcelas lindantes con las lagunas Gómez y Mar Chiquita todavía están con medio metro de agua, y en un radio de uno o dos kilómetros, siguen los anegamientos por la presión de las napas freáticas”, afirmó Franco. “Después de las lluvias intensas y el desborde teníamos en Junín 90 mil hectáreas productivas con agua, de un total de 200 mil, y hoy calculamos que tenemos unas 50 mil hectáreas con
complicaciones por el agua”, indicó la dirigente rural. “Se perdieron las pasturas para la ganadería, se perdieron silobolsas por excesos de humedad”, agregó. Con respecto a la ayuda oficial, afirmó que la Provincia “tardó bastante en firmar la emergencia hasta el 31 de diciembre” y resta saber “qué va a pasar con los productores ribereños, porque si van a quedar llenos de agua, el Gobierno tendrá que indemnizarlos para que puedan producir en otro campo o cambiar de actividad”. Por su parte, el delegado de Carbap por la Sociedad Rural de Junín, Rodrigo Esponda, afirmó que “el agua por suerte ha empezado a bajar un montón, están abiertas las compuertas de la laguna Mar Chiquita para poder bajar el nivel del reservorio, y estamos esperando que salga la obra de ampliación de 16 metros de alcantarillas en la Ruta 188, para que pase más cantidad de agua”. En esa línea, agregó que “sin embargo, la luz de alerta es ver cómo viene la primavera, porque ahí es donde se va a definir todo, si viene lluviosa, con la cantidad de agua que hay en la superficie, más la altura de las napas, va a ser una campaña muy complicada, con fuertes pérdidas económicas para la región”.
Departamento Capital. Respecto de los cultivos, De Velazco sostuvo que "están muy afectadas la soja y el maíz, el trigo y la cebada", por lo que remarcó que "la pérdida de producción va a ser muy notoria". "A todo esto tenemos que agregarle que la mala situación de los caminos rurales complica el tránsito de los camiones para sacar la leche de los tambos, por lo que el sector también está muy deprimido", resaltó el dirigente agropecuario. El trabajo detectó también la superficie que no tiene piso -por estar altas las napas– y donde no se puede realizar ninguna clase de labor. Al sumar esto, la superficie total afectada llega a las 8 millones de hectáreas sólo en territorio bonaerense. "De continuar las precipitaciones por encima de la media, la situación se seguirá agravando. Si bien los pronósticos auguran un escenario de precipitaciones algo más bajas que lo normal, la situación actual no nos permite ser optimistas", explicó Ginestet en el informe. Daños a la lechería Finalmente, el relevamiento de Carbap también alerta sobre el crítico panorama de la lechería en Buenos Aires. De 2.485 tambos, un 60% (1.498) está en la zona afectada. En tanto, de sus 467.625 vacas en ordeñe, el 67% se encuentra en la región comprometida por el agua. "Esta actividad se ha visto fuertemente afectada, no solo por el impacto directo de las precipitaciones sobre la oferta de forraje y bienestar animal, que ocasionó una merma en la producción, sino también por el colapso de la red vial que impidió el normal envío de la leche de los tambos a las usinas lácteas, teniendo que tirarse la leche en muchos casos por la imposibilidad de sacarla de los campos", concluyó el informe. l
La primavera será lluviosa.
Campaña complicada
J
osé Luis Aiello, especialista en clima, adelantó que no será una campaña gruesa sencilla en la región núcleo. "El Pacífico Ecuatorial se alejó de ese importante calentamiento que tuvo hace dos años y no hay indicios de que pueda expresar un “Niño”. Por eso va a ser determinante el comportamiento de los fenómenos regionales", comentó Aiello. Según el especialista, va a haber lluvias intensas por fenómenos convectivos, que serán aleatorias y afectarán a la mayor parte de las provincias productoras de granos. Esto se asocia con la continuidad de anegamientos e inundaciones. "Hay que tomar en cuenta la situación de la que se parte, gran parte de la región está con altas napas freáticas", destacó. Los pulsos de calor van a estar presentes, principalmente en el noroeste Argentino y se van a extender a la pampa húmeda. Así es que el comportamiento del clima hará que no se alcancen las tendencias en los rendimientos de los granos gruesos de este ciclo. Por otro lado, Aiello comentó que "durante este 2017 vamos a superar las marcas de precipitación media en gran parte de la región productora de granos en Argentina". Bajo este contexto el especialista considera que vamos a quedar por debajo de los rindes de tendencia. "La oportunidad en la que llegan las lluvias y su distribución es fundamental. El Pacífico no va a contribuir con su aporte extra de agua. Si se inhiben los efectos regionales, se pueden desarrollar pulsos secos importantes en diferentes subregiones". "Habrá que ver después dónde y en qué estado del cultivo, por eso pienso que no será una campaña sencilla para Argentina", fue la conclusión final. l
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
5
CULTIVOS FERTILIZADOS
Mejoran rindes con efluentes tratados
Las expectativas económicas estimulan la inversión en la agricultura, dice Aacrea.
ENCUESTA DE AACREA Las lagunas impermeabilizadas para el tratamiento de efluentes.
C
on una demanda en expansión, en los últimos años pequeños y medianos establecimientos tendieron a incorporar tecnología en pos de aumentar la escala a partir de la ampliación de los planteles de cerdos. No obstante, esta intensificación de la producción porcina genera un gran volumen de efluentes que deben ser gestionados para evitar impactos negativos en el ambiente. Con buenos resultados, especialistas del INTA evalúan el potencial de aplicar estos residuos como fuente de nutrientes en agricultura. Además, analizan diferentes alternativas para la transformación de los efluentes en fertilizantes. “Cuando el efluente es utilizado con fines agronómicos, puede provocar diferentes impactos sobre el suelo y los cultivos, de acuerdo con el sistema de manejo adoptado para su tratamiento y su aplicación”, explicó Vanesa Pegoraro, especialista del INTA Marcos Juárez. De todos modos, destacó que, empleados de manera adecuada, estos residuos resultan “una valiosa fuente de nitrógeno, que puede sustituir total o parcialmente la fertilización mineral”. En esta línea, ensayos mostraron que la fertilización con efluente porcino logró incrementar hasta un 50 % el rendimiento de trigo y, a su vez, produjo más grano por kilo de nitrógeno absorbido. “Conocer las eficiencias en el uso del nitrógeno permite ajustar los planes de fertilización orgánica y establecer prácticas de manejo que garanticen el óptimo uso de los nutrientes y la sostenibilidad de los sistemas productivos”, apuntó Pegoraro. De acuerdo con la especialista, la aplicación de efluente porcino en maíz generó aumentos de hasta un 18 % en los rindes y mejoras significativas en indicadores de fertilidad química, principalmente disponibilidad de nitrógeno y fósforo. Alternativas para el tratamiento Entre las opciones de menor costo para criaderos de pequeña y mediana escala, se destaca la creación de lagunas impermeabilizadas. “Se trata de un sistema donde los efluentes son biológicamente tratados mediante la acción conjunta de algas y bacterias”, señaló Darío Panichelli, especialista del INTA. En tanto, Pegoraro explicó que “este proceso busca estabilizar la materia orgánica y reducir patógenos, como así también adecuar la calidad y cantidad de efluente a la demanda de materia orgánica y/o elementos de fertilidad del suelo”. Además, Panichelli recomendó conocer el nivel de la napa freática y calcular la superficie total de la laguna en relación con el tamaño del criadero y los vientos predominantes, a fin de prevenir que el olor producido por el metano generado llegue a centros urbanos. l
En el campo se sostiene la decisión de invertir, pero aparecen luces de alerta Entre los productores y asesores continúa la tendencia de contratar personal y producir más, aunque hay algunos indicadores que preocupan.
U
n grupo de productores y asesores que encuestó el Movimiento CREA, que trabajan en la agricultura, la lechería y la ganadería, aseguró que tiene intenciones de invertir y contratar personal. Pero el relevamiento, que es un buen termómetro para medir las expectativas en el primer eslabón de la cadena agroindustrial, también detectó que se perciben algunos indicadores que preocupan en el escenario económico. El muestreo se realizó en la primera quincena de julio y fue respondido por el 75% de los miembros y el 98% de los asesores de Aacrea. Esta tendencia de aumentar la contratación de personal se registra en las encuestas del movimiento desde hace un año y abarca a todas las actividades relevadas del agro, incluida la lechería. “Cabe destacar que esta expectativa de los empresarios de acrecentar el nivel de trabajo no se observaba en el sector tambero desde el 2014”, precisaron desde Aacrea. Mirada optimista Cuando se los consulta a los productores y asesores sobre la situación actual del país en comparación con el año anterior, el 40% respondió que es mejor, mientras que el 15% considera que está peor. En cuanto a las proyecciones, el 71% de los encuestados considera que la situación económica
77%
de los tamberos proyecta aumentar la producción de leche en los próximos 12 meses. de la Argentina será mejor dentro de un año. A nivel de las empresas del agro, el 39% de los encuestados manifiesta que la situación económica y financiera es mejor que la de un año atrás. Sin embargo, este porcentaje es menor al de las dos encuestas pasadas. “Esta situación podría responder a la pérdida de competitividad de algunas actividades como consecuencia del comportamiento de los mercados internacionales y de la evolución de variables económicas locales que conllevan aumentos en algunos costos”, advirtieron desde Aacrea. A su vez, en determinados casos, esta situación se asocia a resultados productivos desfavorables como consecuencia de las adversidades climáticas sufridas por algunas zonas. Con respecto a las expectativas, el 58% piensa que dentro de un año la situación económica será mejor que la actual. Este valor es menor al percibido en encuestas anteriores. En cuanto al momento para realizar inversiones, el 48% de las empresas agropecuarias considera que los tiempos actuales son favorables, mientras
que el 19% percibe que es desfavorable. Si se analiza dicho indicador de manera interanual se evidencia una caída de 3 puntos porcentuales, aunque sigue siendo muy favorable en relación a campañas anteriores. Sector por sector Es interesante analizar esta encuesta sector por sector. En la lechería, el 77% de los miembros CREA proyecta aumentar un 7,3% la producción de leche en los próximos 12 meses. Este crecimiento se dará principalmente a través de un aumento del 6,2%, en promedio, de sus vacas en ordeñe. En lo coyuntural, las expectativas de precio siguen siendo positivas: el 52% de los encuestados sostiene que el precio del litro de leche pagado al productor aumentará durante los próximos meses. Ese mismo porcentaje de las empresas tamberas piensa que el resultado económico de su actividad será positivo durante la actual campaña y solamente un 10% de éstas piensa que será negativo. Con respecto a la agricultura, los promedios de superficie implantada a nivel nacional, que sembraron integrantes de grupos Crea, que no podrá ser cosechada son: 6,5% en soja de primera, 6,2% en soja de segunda, 5,4% en maíz temprano y 8,7% de maíz tardío. “Entre las regiones Crea que evidencian mayores
problemas en este sentido se encuentran el centro y sur de Santa Fe y la región oeste de la provincia de Buenos Aires con pérdidas que oscilan entre el 14% y el 17,5% para la soja, y entre el 10% y el 18% para el maíz”, indica el informe. En la ganadería, el nivel de destete creció en casi todas las zonas a excepción de las regiones oeste y norte de Santa Fe. “Un dato a considerar es que el 67% de los empresarios consultados planea aumentar la retención en cría. Su principal motivo son las buenas expectativas del negocio ganadero, en el 88% de los consultados”, asegura Aacrea. Balance final Para el movimiento, el balance final de este relevamiento es que las expectativas continúan siendo buenas aunque con una tendencia levemente negativa con respecto a los datos interanuales de junio de 2016 y a los relevamientos de noviembre y marzo de este año. “Los empresarios tienen perspectivas económicas y productivas favorables para el sector tambero y ganadero. La agricultura cierra una campaña de rindes normales a buenos, aunque los fenómenos climáticos sufridos en determinadas regiones generaron pérdidas importantes de superficie en soja y maíz”, concluye el informe de Aacrea. l
6
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
El yacón es reconocido por sus propiedades nutricionales y por crecer en climas adversos.
Originario de Perú, los pueblos nativos extendieron su cultivo hasta el noroeste argentino.
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
Yacón, un cultivo con identidad regional Es una raíz andina con múltiples beneficios que la convierten en un alimento apto para diabéticos. En la Argentina, el INTA y la cooperativa El Sol evalúan su potencial productivo y avanzan en alternativas para su uso.
C
on flores amarillas similares a las margaritas, el yacón es una planta que crece desde hace siglos en la Cordillera de los Andes. De hecho, durante el período prehispánico el consumo de sus raíces fue muy popular. Por sus
propiedades nutricionales y la capacidad de crecer en climas adversos, el INTA y la cooperativa El Sol evalúan su potencial productivo para incorporarlo en las huertas familiares. Además, en el marco de la 40ma. reunión de la Comisión del Codex
Alimentarius (CAC) que se realizó en Ginebra, Suiza, el yacón fue incluido en la norma internacional. Leonardo Fernández, responsable del Centro Demostrativo Agroecológico del INTA, señaló que “es una planta que crece natural-
mente en climas cálidos y templados de los Andes y, su sabor dulce -similar al de una manzana o un melón– la convierte en un alimento ideal para diabéticos”. Múltiples beneficios “Al yacón se le atribuyen múltiples beneficios nutricionales”, indicó Fernández y explicó: “Esto se debe a su bajo contenido de carbohidratos y por contener inulina, fructoligosacáridos (tipos de fibras saludables) y compuestos fenólicos que regulan el azúcar”. “Buscamos fomentar el desarrollo de estos cultivos para contribuir a la biodiversidad local, no sólo porque están adaptados a la región, sino, porque su incorporación a las dietas aportará hábitos nutricionales más saludables”, expresó Fernández. Así, con el objetivo de poner en valor los cultivos autóctonos el Centro Demostrativo Agroecológico (CDA) del INTA en Salta junto con la cooperativa El Sol trabajan en la promoción y multiplicación de sus raíces, hojas y tallo. De acuerdo con Silvia Ebber, presidente de la cooperativa, “la idea es recolectar y multiplicar variedades en el predio del CDA, no sólo como estrategia para preservar variedades ancestrales, sino para posicionar alimentos con identidad territorial y generar productos diferenciados con valor agregado para el desarrollo de la agricultura familiar”. “Promocionarlo nos ayuda a evitar la pérdida de una especie vegetal nativa que
“El caramelo de yacón produce una agradable saciedad del deseo de algo dulce. Además, se puede tomar en infusión, usar como condimento y comer como fruta en ensaladas dulces y saladas”. Leonardo Fernández. aporta múltiples beneficios nutricionales”, aseguró Ebber quien destacó el aprovechamiento integral que se puede hacer de la planta: “Raíces, hojas, flores y tallo pueden ser aprovechados para enriquecer las dietas humanas y las de los animales”. Alimento funcional Originario de Perú, los pueblos originarios extendieron su cultivo -desde Ecuador y Colombia, hasta el noroeste argentino- convencidos de su potencial para aliviar dolencias. “El yacón es un producto comestible ciento por ciento natural que mejora una o varias funciones en el organismo”, resumió Fernández. Entre las principales propiedades, Fernández enumeró: reduce el nivel de glucosa en sangre; disminuye el colesterol y triglicéridos de la sangre; facilita la asimilación del calcio, lo que contribuye en la prevención de la osteoporosis; mejora el funcionamiento del sistema inmunológico; regula la presión arterial y previene la arteriosclerosis, entre otras. En cuanto a su consumo, el especialista del INTA señaló que “el caramelo de yacón produce una agradable saciedad del deseo de ‘algo dulce’. Además, se puede
tomar en infusión, usar como condimento, incluso, comer como fruta en ensaladas dulces y saladas”. Reconocimiento internacional En el marco de la 40ma. reunión de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC) en Ginebra, Suiza, el yacón fue incluido en la norma internacional. “La regulación de esta raíz andina en el Código Alimentario internacional abre nuevas posibilidades para su cultivo a gran escala”, manifestó Fernández. Establecido por la FAO y la Organización Mundial de la Salud en 1963, el Codex Alimentarius fue creado para elaborar normas alimentarias internacionales armonizadas con el fin de proteger la salud de los consumidores y fomentar prácticas leales en el comercio de los alimentos. Es la organización internacional de referencia en esta materia en el comercio internacional de alimentos en el marco de la Organización Mundial del Comercio. En este sentido, Fernández consideró: “Que se conozcan en el mundo los beneficios de una planta nativa de la Cordillera de los Andes representa una gran oportunidad para los productores”. l
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
7
AGRICULTURA SUSTENTABLE
El valor de buenas prácticas agrícolas Articulados con el gobierno de La Pampa, técnicos del INTA crearon una Unidad de Monitoreo Ambiental para analizar aguas subterráneas. Además, recomiendan la rotación de cultivos y el uso responsable de los fitosanitarios.
L
as producciones intensivas ejercen una gran presión sobre las funciones naturales del sistema, lo que pone en riesgo su normal desempeño. De allí, la necesidad de integrar la biodiversidad a los sistemas agropecuarios para garantizar sustentabilidad a largo plazo. Desde el INTA procuran una mirada trascendental para equilibrar el desarrollo económico con la naturaleza. Articulados con el gobierno de La Pampa, técnicos del instituto crearon una Unidad de Monitoreo Ambiental de alcance provincial. Además, recomiendan la rotación de cultivos y el uso responsable de los fitosanitarios. De acuerdo con Jorgelina Montoya -técnica del INTA Anguil, La Pampa-, “la intensificación de los sistemas vino aparejada del aumento en el uso de insumos de síntesis, representando
los herbicidas el 87 % del volumen de fitosanitarios comercializados”. En este sentido, aseguró que “es necesario que los productores y los profesionales del agro se informen sobre los efectos colaterales del uso de los herbicidas que pueden provocar en la salud o en el ambiente, más allá de los beneficios que aportan a nivel productivo”. “Desde el INTA -explicó la especialista- procuramos una mirada integral del sistema para una producción armoniosa y complementaria con el ambiente, al tiempo que propiciamos las buenas prácticas de manejo como estrategia clave”. Con estas premisas como base y, de la mano del gobierno de La Pampa, los especialistas del INTA integraron una Unidad de Monitoreo Ambiental con el objetivo inicial de toma de muestras de agua subterránea de la
trabajos de manera individual o en establecimientos agropecuarios. “Esto fue el puntapié inicial para que el gobierno de la provincia tome esto como una política pública y establezca esta red de monitoreo”, argumentó. Integrados y sustentables
La aplicación de herbicidas debe hacerse con todos los recaudos.
red pública que abastece de agua a las distintas ciudades de la provincia. “Si bien en más de las dos terceras partes de la provincia no se utilizan plaguicidas, existe un área agrícola que sí aplica fitosanitarios”, especificó Montoya quien, además, reveló que “existía un interrogante a escala pro-
vincial sobre si existían o no residuos de plaguicidas en el agua que preocupan tanto en cuanto a la salud”. A su vez, hizo referencia a que, desde hace siete años, desde el proyecto de contaminación difusa, el INTA impulsa el monitoreo en escenarios vulnerables a la contaminación, ya sea con
Bajo el lema “Enfoques a integrar o misión compartida” y con el objetivo de fomentar una mirada integral del sistema, se realizó el 3° Simposio de Malezas y Herbicidas en Santa Rosa, La Pampa. “Ojalá que el encuentro resulte provechoso para todos y aporte un poco de luz a un montón de interrogantes que muchas veces están muy adornados con percepciones y no necesariamente con información y datos que hacen falta”, indicó Montoya.
Durante las dos jornadas, numerosos expertos de diferentes instituciones expusieron en temas referidos a la salud humana, indicadores ambientales, modelos de manejo de malezas y estrategias de mitigación del uso de herbicidas, entre otros temas de interés. Asimismo, se presentaron resultados de trabajos de investigación conducidos por el INTA y se compartieron experiencias de interacción público/privada y público/ público en el abordaje de estos temas. El Simposio estuvo destinado a profesionales del medio vinculados con el sector agropecuario y de la salud, profesores y estudiantes universitarios de carreras afines, organismos del Estado encargados de la gestión, administración y elaboración de políticas públicas ambientales, productivas y de salud.l
8
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
l Jornagro
JORNADA EN TEODELINA
Por qué mirar la nutrición de los cultivos con faros largos
En el marco de un encuentro organizado por Nidera y la Cooperativa Federada de Villa Cañás, Gustavo Ferraris, de INTA Pergamino, invitó a los productores a observar el sistema en forma integral y tomar decisiones de manejo en consecuencia.
El tema es competir
E
Una vez que la planta enfermó con el virus no tiene cura.
SANIDAD VEGETAL
Hay un nuevo virus que afecta al girasol
I
nvestigadores del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE) hallaron una nueva virosis en lotes de girasol, identificada como “anillos irregulares del girasol”. Sin precedentes en el mundo, este descubrimiento permitirá avanzar en estudios sobre los efectos que tendría en los rindes del cultivo y si es capaz de afectar a otros de importancia agrícola. Dado que no existe información sobre su comportamiento para la toma de decisiones, recomiendan monitoreo permanente de los lotes. El estudio fue recientemente publicado en la revista Archives of Virology. “Estamos frente a una enfermedad totalmente desconocida para nosotros”, señaló Fabián Giolitti, especialista en epidemiología de enfermedades virales del IPAVE, y agregó: “No hay menciones ni antecedentes en el mundo de una virosis con estas características”. Giolitti aseguró que se trata de un virus, del género Potyvirus, cuya principal característica es que son alagados y se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos o pulgones. Casi de casualidad, el equipo coordinado por Giolitti descubrió síntomas que no habían visto antes y no coincidían con otros conocidos. “Lo encontramos por primera vez en 2012, mientras realizábamos muestreos en lotes de girasol en floración, ubicados en la provincia del Chaco”, recordó y confirmó: “Cuando nos dimos cuenta que estábamos frente a un descubrimiento, iniciamos la gestión en el Comité Internacional de Taxonomía de Virus para ponerle nombre”. Identificado como virus de los anillos irregulares del girasol, la enfermedad provoca anillos amarillos, sin pigmentación verde y con bordes irregulares en las hojas del cultivo. Sin bien, aún no se sabe cómo puede afectar el rendimiento, “estudios realizados en virosis de la misma familia determinaron que afectan notablemente el rendimiento sobre todo cuando infectan a la planta de los primeros estadios”, manifestó Giolitti. “Este hallazgo nos va a permitir desarrollar herramientas para su diagnóstico y avanzar en estudios sobre su variabilidad genética, su evolución y la información necesaria para establecer posibles estrategias de control”, reflexionó Giolitti. “En girasol tenemos identificadas cuatro virosis diferentes, tres de este mismo grupo”, expresó el investigador quien aseguró: “Los virus de las plantas que pertenecen a este grupo, a menudo solo causan una pérdida de producción, y no es económicamente viable intentar controlarlos debido a que se trasladan rápidamente de los ejemplares enfermos a los sanos”. Debido a que tienen una gran capacidad de diseminación, los controles químicos son poco efectivos. “El pulgón es más rápido en transmitir el virus que el producto en matarlo”, explicó Giolitti y recomendó: “Frente a esta situación, el consejo es el monitoreo permanente de los lotes y la incorporación de es cultivares tolerantes o resistentes”. El girasol es un cultivo de verano que solo está en el campo durante cinco meses. Por esto, el especialista del INTA estimó que “permanece en malezas u otros cultivos de contra estación que actúan como hospedantes alternativos”. l
Dardo Chiesa, de CRA.
Los asistentes pudieron actualizarse en el manejo para maíz y soja.
S
i lo que se busca es maximizar la eficiencia y potenciar los rendimientos, no es novedad que todo tiene que ver con todo. Así lo confirma también Gustavo Ferraris, especialista en nutrición de cultivos de INTA Pergamino, que participó de una reunión técnica organizada por Nidera y la Cooperativa Federada de Villa Cañás en la localidad santafesina de Teodelina. En el encuentro, junto a Adrián Batos, que en representación de Nidera Semillas presentó la paleta de materiales de la compañía, los asistentes pudieron actualizarse en el manejo para maíz y soja. “Hay que pensar los sistemas en forma integral para después ajustar la fertilización”. Esta fue una de las grandes conclusiones a las que arribaron los productores del sur de Santa Fe. Hay muchos factores que inciden: ambiente, clima, presencia de napa, híbrido, densidad de siembra, si se trata de siembras tempranas o tardías. “Es muy relevante la decisión de la fecha de siembra porque el manejo de la nutrición en siembras tempranas o tardías es diferente. En el caso de la nutrición del maíz, los grandes limitantes de la producción son nitrógeno y fósforo. En un segundo orden, azufre y zinc también llegan a incrementar los rendimientos”, explicó el especialista de INTA Pergamino.
“Un ambiente con napa y con pronóstico de año neutro, da impulso para programar buenos planes de fertilización”. Gustavo Ferraris. Al respecto, un tema que despertó gran interés de los productores fue el uso de fósforo. “Es un elemento que tiene un efecto residual muy prolongado en el tiempo y en el cual las estrategias de largo plazo son las más aconsejables y las que tienen mejores resultados”, aseguró Ferraris. Estrategia de trabajo Asimismo, consideró muy importante dividir el aporte de nutrientes y recomendó “agregar una parte durante el ciclo del cultivar y no apostar todo al momento de la siembra”, como una estrategia interesante para prevenir el lavado de nitrógeno hacia capas profundas. Debido a que la zona está atravesando excesos hídricos por lluvias muy frecuentes, las consultas de los productores también se enfocaron en el manejo que debe hacerse frente al ascenso de las napas. “Siendo esta una región de muy alto potencial de rendimiento, lo tradicional son las fechas de siembra temprana en septiembre. Sin embargo, como los meses de octubre y noviembre son los que concentran las mayores lluvias y las napas freáticas están muy cercanas a la superficie, las siembras
excesivamente tempranas exponen al cultivo a demasiados riesgos de perderse. Entonces en esos casos se recomiendan las siembras tardías. Lo mismo sucede con algún ambiente en particular muy arenoso, donde la productividad del cultivo es menor”, detalló. Manejo integrado Para Ferraris, lo fundamental es realizar un manejo integrado. “Hoy la variable clave de la región es la presencia de napas y el contenido de humedad que tienen los suelos. En función de ello, debe armarse un sistema armónico buscando interacciones positivas entre distintos factores”, analizó. “No tiene sentido aumentar la densidad de siembra del maíz sin mejorar la fertilización. Tampoco tiene sentido usar fungicidas si ese cultivo está teniendo una deficiencia de nitrógeno. Nos acercamos a los rendimientos potenciales cuando generamos interacciones positivas entre los distintos aspectos de producción. El cultivo es un sistema que tenemos que abordarlo de manera conjunta y una sola variable de manejo no nos va a salvar por sí sola”, finalizó el experto. l
l presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, se quejó de la falta de infraestructura y apuntó en especial a los altos costos de los puertos y la "superposición de impuestos" que afectan la productividad del sector. "No tenemos caminos, no tenemos conectividad, no tenemos comunicaciones, tenemos puertos caros y superposición de impuestos", dijo Chiesa, al señalar que esperan una "reforma impositiva integral que abarque los estados nacional, provincial y municipal", en el marco de la Jornada Nacional del Agro (Jonagro 2017), realizada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Dijo esperar una "reforma impositiva integral que abarque los estados nacional, provincial y municipal". En esa línea, dijo que “son tres ventanillas distintas y la billetera del productor siempre es la misma. La verdad es que hay que pagar ingresos brutos, tasas de caminos que no tenemos, situación que se pone de relevancia cuando suceden los acontecimientos climáticos que vivimos". competitivo". "La escala" también "va para los tamberos, la industria láctea", marcó al resaltar que "la competencia no se va a trasladar a una buena situación de precio a los consumidores, si tampoco hay una buena competencia en el comercio". En tanto, el economista José Luis Espert evaluó el escenario impositivo dentro de una mirada macro económica y se mostró preocupado por "la decadencia que la política impositiva y el resto de la política económica ha provocado en la Argentina". "Los niveles de producción e inversión son extremadamente bajos y también de productividad así como Argentina ha rechazado el libre comercio para crecer y desarrollarse", expresó en su análisis Espert, al precisar que eso "hace al sector agropecuario". l
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
9
COMBUSTIBLE alternativo
Producción de biodiésel creció 37,4% en el segundo trimestre El margen trigo-soja de segunda se lleva los aplausos.
BÚSQUEDA DE RENTABILIDAD
Vale el doble cultivo
P
ese a las recientes caídas en los precios, el trigo en combinación con la soja de 2° en un mismo año agrícola permite diluir los costos fijos en campo alquilado, superando el margen neto de la soja de 1° en un 160% para la campaña 2017/2018. Esta conclusión se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario elaborado por Sofía Corina. Para efectuar el análisis se tomó a modo de ejemplo un campo ubicado a 150 kilómetros de los puertos de Rosario, el que produce bajo un alquiler fijo de 15 quintales de soja. Si se obtiene un rinde de 40 quintales por hectárea en trigo y 34 quintales por hectárea en soja de segunda, se obtendría un margen neto de 212 dólares por hectárea, superando en un 160% al margen neto de una soja de primera de 40 quintales por hectárea. El maíz tampoco se queda atrás en materia de márgenes. Si bien presenta una inversión inicial en torno a los 400 dólares por hectárea (28% más que la inversión inicial de soja 1ra), el esfuerzo vale la pena. El margen neto en campo propio con un rinde de 96 quintales por hectárea y un precio de 150 dólares por tonelada llega a u$s 382 por hectárea. En campo alquilado este valor se reduce a u$s 182 por hectárea. l
Este incremento, que alcanzó al 24% si se toma el primer semestre, estuvo vinculado con las perspectivas –ahora truncas- de exportación a Estados Unidos.
L
a producción de biodiesel creció 37,4% en el segundo trimestre del año, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que además indicó que la generación llegó a 17,6 toneladas, de las cuales un tercio, 6,1 toneladas, se volcó al mercado local, y el resto a la exportación. Este crecimiento en la producción, que alcanzó al 24% si se toma el primer semestre, estuvo vinculado con las perspectivas de exportación de este combustible a Estados Unidos, la cual quedó trunca por los aranceles recientemente impuestos por la administración de Washington. La difusión de los datos del INDEC ocurre en me-
dio de un clima de tensión entre el Gobierno y Estados Unidos por la decisión de los norteamericanos de fijar un arancel promedio de 57% a la importación de biodiésel argentino. En ese contexto, autoridades de nuestro país evalúan agotar la vía diplomática antes de recurrir a la OMC. Por ahora, una promesa El ministro de Producción de la Argentina, Francisco Cabrera, aseguró haber recibido de Estados Unidos el “compromiso” de suspender la fuerte subida al arancel a la exportación del biodiesel nacional a ese país, tras advertir que este incremento estuvo “totalmente fuera de escala”.
Estados Unidos fijó un arancel del 57% para el biodiesel argentino.
Con la puerta cerrada La Unión Europea postergó hasta este mes de septiembre la posibilidad de implementar una rebaja en el arancel que tributa la importación de biodiesel producido en la Argentina, en base a lo que dispuso la Dirección General de Comercio del bloque.
La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) confirmó la postergación anunciada por la UE de revisar a la baja los derechos antidumping del 24,6% que se habían impuesto a la producción argentina en 2013, luego de que en octubre de 2016 la Organización Mundial del Comercio (OMC) objetara la validez de la medida. l
10
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
EXPLOTACIÓN PORCINA
Asociados, cerdos y cultivos aumentan la competitividad
Beneficiado por el aumento del consumo de carne y la apertura de nuevos mercados, el negocio demanda mayor tecnificación.
E
l 60 % de la faena nacional de cerdo es generado por grandes productores que poseen el 40 % de las madres, mientras que el 40 % restante proviene de establecimientos de pequeña y mediana escala que reúnen el 60 % del capital reproductivo y, a su vez, representan el 95 % del sector. Debido a su impacto global, técnicos del INTA recomiendan esquemas integrados de agricultura y ganadería porcina para incrementar la eficiencia y sostener los resultados del negocio económico. “Ser más eficientes significa producir más capones por madre por año y, por lo tanto, más kilogramos de carne por madre por año, sumado a la reducción del índice de conversión global que es la relación entre la cantidad de alimento consumida en el criadero y la cantidad de carne producida”, definió Mariano Lattanzi, especialista del INTA. Para Lattanzi, más allá del sistema tecnológico que se utilice para hacer un uso eficiente de los factores productivos, “es necesario que los productores hagan un cambio cultural y comiencen a dirigir el funcionamiento de los criaderos con una mirada empresarial”. Esta tarea requiere el análisis continúo de datos que ayuden a orientar el negocio, así como la gestión estratégica de los recursos humanos. Tecnología con baja inversión Entre las posibles estrategias de intensificación, la Unidad Demostrativa Agrícola Porcina (UDAP) del INTA Marcos Juárez propone un modelo tecnológico de confinamiento adaptado a pequeños y medianos establecimientos que puede instalarse con baja inversión inicial. “Escalas mayores pueden lograrse con más inversión, a partir de la adición de módulos de confinamiento tradicional o de otras alternativas como el asociativismo”, amplió Lattanzi. El planteo desarrollado, cuya instalación cuesta una tercera parte respecto de uno mediana o altamen-
La importación de cerdos destruye la producción local.
Economías regionales
Productores porcinos de la zona, en alerta
El INTA propone un modelo de confinamiento adaptado a pequeños y medianos establecimientos.
La integración de agricultura y ganadería genera un circuito virtuoso para alimentar a los cerdos.
te tecnificado, supera la productividad obtenida en los sistemas tradicionales a campo. En esa línea, mejora la competitividad en tres aspectos: expande la superficie agrícola, aumenta cantidad de kilos de carne por madre y reduce costos por el ajuste de la conversión de grano en carne. Técnicos del INTA recomiendan esquemas integrados de agricultura y ganadería porcina para incrementar la eficiencia y sostener los resultados del negocio económico. Expansión agrícola Con una superficie total de 80 hectáreas, la UDAP destina 78 a la producción de soja, maíz y trigo. “La agricultura alterna maíz con soja y trigo con soja para equilibrar el consumo de nitrógeno del suelo y facilitar el control de malezas”, remarcó Germán Cottura, especialista del INTA Marcos Juárez. Al mismo tiempo, las rotaciones “incrementan el uso de la tierra, reducen el riesgo de adversidades climáticas y aumentan la diversificación económica del establecimiento”, puntualizó. En un sistema de alta
eficiencia y baja inversión -como la UDAP-, son necesarias dos hectáreas para mantener un plantel de 50 madres y, por lo tanto, habilita mayores posibilidades agrícolas. Es decir, “la ganadería prácticamente no ocupa superficie”, señaló Cottura. Asimismo, la integración de agricultura y ganadería supone un circuito virtuoso que apunta a satisfacer la alimentación de los cerdos. “Se estiman entre 240 toneladas de maíz y 92 de soja para cubrir las necesidades de la actividad ganadera, lo que se traduce en alrededor de 24 hectáreas de maíz –a un promedio de 10.000 kilos por hectárea– y 26 de soja –a un promedio de 3.500 kilos por hectárea–”, indicó Cottura. De acuerdo con Cottura, el esquema propuesto por la UDAP “tiene potencial para lograr productividades similares a las registradas en establecimientos confinados de mediana a alta tecnología” con una cifra anual que asciende a los entre 2.200 y 2.400 kilos de carne por madre. Por el contrario, “en sistemas extensivos carentes de gestión, la productividad por año ronda los 1.000 kilos por madre”, comparó.
Granos en carne Según los especialistas, la alimentación representa cerca del 70 % del costo de producción y, por esta razón, cualquier mejora tiene un gran impacto en la rentabilidad. Por un lado, es posible optimizar el índice de conversión individual, es decir, la relación entre kilos de alimento consumidos por animal de engorde y su peso de venta. Y, por otro lado, los índices reproductivos. “Cuando ambos mejoran, el resultado es un bajo índice de conversión global y una alta producción anual de kilos de carne por madre, los indicadores más importantes de eficiencia”, destacó Raúl Franco, también especialista del Grupo Porcino del INTA Marcos Juárez. En esta línea, tecnologías como el túnel de viento con cama profunda –presentes en la UDAP– mejoran el bienestar animal. “Esto hace que los cerdos no reduzcan el consumo en períodos de calor, mantengan el nivel de aumento diario de peso vivo y, en condiciones de frío, eviten destinar la energía del alimento para mantener la temperatura corporal, sino que la transforman en carne”, observó Franco. l
L
os productores porcinos de la provincia de Buenos Aires -donde se faena el 60% de la producción nacional- se mostraron preocupados por la medida del Gobierno nacional que permitirá el ingreso de carne de cerdo proveniente de los Estados Unidos y señalaron que esa disposición “compromete los estándares de calidad” y significa un “nuevo golpe para el sector”. El presidente de la Asociación de Productores Porcinos bonaerense (Aproporba), Alejandro Lammachia, dijo que mientras el “estatus sanitario en Argentina es de excelencia”, el cerdo estadounidense “tiene una enfermedad respiratoria reproductiva que puede comprometer los estándares de calidad nacionales”. “Chile adquirió esa enfermedad en 2013 por comprar carne americana y aún lucha por sacarla del país. Sería una pena que eso sucediera en Argentina, donde tenemos los más altos niveles de calidad de cerdo en todo el mundo”, dijo el dirigente a esta agencia. “La mayoría son pequeños productores” En la misma línea, Rosana Franco, titular de la Filial Junín de la Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó que en la región la producción porcina “es muy importante, y esta importación de pulpa fresca de cerdo es muy peligrosa, porque ellos tienen enfermedades que nosotros no tenemos en nuestra carne, además del perjuicio que esto implica para los productores locales, que
en su gran mayoría son pequeños”. Cabe señalar que luego de la visita del vicepresidente estadounidense, Michael Pence, el Gobierno nacional autorizó la importación de carne de cerdo desde los Estados Unidos tras 25 años. No obstante, el año pasado ya había abierto la importación a países como Brasil, Dinamarca y Canadá. “Competencia desleal” “Se da una competencia desleal porque mientras se abre la importación, la industria local se deteriora al tener que afrontar una fuerte presión fiscal y el constante aumento en el precio de los insumos”, protestó Lammachia. Asimismo, señaló que el primer semestre de este año la importación de carne de cerdo “aumentó un 80%” en comparación con el mismo periodo el año pasado, y que eso significa un golpe muy duro para la industria local, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, “donde se faena el 60% de la producción nacional”. Lammachia reconoció que el consumo de carne de cerdo aumentó en los últimos meses por la gran campaña de promoción porcina y por mantener los precios siempre muy por debajo de los de la carne vacuna. “La bondiola, el corte más vendido en nuestro país, está entre 90 y 116 pesos el kilo”, enfatizó Lammachia. No obstante, sostuvo que pese a eso muchos criadores no pudieron mantenerse en la actividad, al aclarar que En la provincia de Buenos Aires hay un 20% de productores menos que el año pasado”. l
MEDIO DEL CAMPO
SEPTIEMBRE 2017
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
l AVICULTURA
EXPLOTACIÓN GANADERA
Aumentar un 5% el índice de destete para duplicar la exportación de carne Un buen manejo sanitario y reproductivo del rodeo bovino permitiría incrementar la eficiencia en los sistemas de cría.
E
n promedio, en la Argentina, un 63 % de las vacas desteta un ternero por año, pero con un buen manejo sanitario y reproductivo del rodeo bovino es posible incrementar la eficiencia productiva en todas las zonas del país y duplicar la exportación de carne. Para alcanzar esos resultados, El Ministerio de Agroindustria de la Nación -en conjunto con el INTA y Senasa, lanzó una campaña público-privada, dirigida a los productores de cría y diagramada según la realidad de cada región. Amadeo Nicora, presidente del INTA, señaló que “es un momento de gran expectativa para la ganadería argentina y las estrategias para aprovechar esta situación pasan por dos ejes: aumentar el destete de terneros, con la tecnología disponible, y los kilos en la media res faenada”. En este sentido, aseguró que “si se incrementa entre 10 y 12 kilos el peso de los animales en ocho años y se pasa del 63 al 68 % el destete, se podrá más que duplicar la exportación de carne, sin afectar el consumo interno”. Ese propósito requiere implementar las mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo de la mano de todo el sistema y de sus aportes tecnológicos. “En materia ganadera, la gran deuda que tenemos es tratar de superar el techo histórico”, expresó Nicora. “En el INTA existen líneas de investigación en sanidad animal, como soporte para las distintas asociaciones de productores e instituciones, y otras vinculadas con el mejoramiento de la competitividad, la calidad de carne y la sostenibilidad de los servicios ambientales para la ganadería”, aseguró. Valores bajos Aníbal Pordomingo, coordinador nacional de Producción Animal del INTA, analizó comparativamente el porcentaje de procreo de la
“Si se incrementa entre 10 y 12 kilos el peso de los animales en ocho años y se pasa del 63 al 68 % el destete, se podrá más que duplicar la exportación de carne, sin afectar el consumo interno”. Amadeo Nicora. Argentina: “En otras partes del mundo, en ambientes similares, ese índice supera el 80 % por lo que nuestros valores son bajos”. Aunque la condición corporal media del rodeo nacional coincide con la necesaria para preñar con éxito al 60 % de las vacas, en el país “por cada 100 animales en un planteo de reproducción -cría- sólo un poco más del 50 % -vacas, toros, vaquillonas- produce un ternero”, expresó. En esa línea, el especialista del INTA explicó que “la expectativa sería acercarse todo lo posible a un ternero por vaca por año”. Además, planteó que “para aumentar el índice de destete, el primer gran desafío es lograr la mejor alimentación de la vaca durante todo el año”. La hembra promedio del rodeo de cría argentino es demasiado delgada al momento del servicio, lo cual no condice con una alta fertilidad. “En promedio, 50 kilogramos más de peso vivo de la vaca permitirían aumentar, al menos, 15 puntos el índice de preñez”, precisó. “Este reto no es simple de abordar porque depende mucho de las capacidades de las empresas de cría para generar más forraje y complementarlo”, destacó Pordomingo. “En algunos casos se trata de implantación de nuevas pasturas, en otros de infraestructura para manejar o administrar mejor el forraje disponible del campo natural o implantado –alambrados, picadas, aguadas, comunicaciones e instalaciones–, o poder diseñar un negocio ganadero que soporte y justifique el salto en inversiones y costos iniciales”, agregó.
11
Más eficiencia y productividad La campaña comunicacional pone el foco en indicadores de productividad segmentados en las diferentes zonas y tiene por objeto informar acerca del estatus actual y el potencial alcanzable a través de prácticas sencillas de manejo. “El eje es su carácter federal y colaborativo debido a que cuenta con el apoyo del INTA, el IPCVA, más de 17 asociaciones de cría, colegios veterinarios, entidades gremiales, como así también gobiernos de las distintas provincias del país”, indicó Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería de la Nación. “Sabemos que el compromiso de todos es lo que nos va a permitir incrementar nuestros índices productivos y potenciará nuestra calidad carnicera”, consideró. La campaña está dirigida a los productores de cría de todo el país y diagramada según la realidad productiva de cada una de las zonas. Además, está segmentada por regiones –Cuyo, Patagonia, zona Central, Buenos Aires, NOA y NEA– y con un enfoque por etapas, de manera que se implementen mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo. De acuerdo con Nicora, “apunta a que toda la cadena, con sus distintos actores, se apropie de la misma, de manera que el productor -a quien va dirigido el mensaje- sienta que existe unidad de criterio y lo estimule a realizar los cambios necesarios y adoptar las tecnologías de distinto tipo que culminen en darle más eficiencia al sistema de cría”. l
La campaña pone el foco en los indicadores de productividad.
¡Coma pollo!
L
a carne de pollo es importante para completar una alimentación saludable. El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) resalta el valor del producto a través de los Sistemas de Perfilado Nutricional (SPN). Los Sistemas de Perfilado Nutricional (SPN) son una metodología para categorizar alimentos de acuerdo a su composición nutricional y permiten diferenciar a los alimentos más adecuados para una alimentación saludable. Ocurre que la carne de pollo, junto con las verduras, las legumbres, las frutas y el pescado, forma parte del grupo al que la aplicación de los SPN va dirigida, ya que son productos sin procesar o mínimamente procesados cuyo consumo se recomienda de forma regular y variada, según CINCAP. l
12
SEPTIEMBRE 2017
MEDIO DEL CAMPO