AÑO 5 - Nº 58 - MAYO DE 2016
FENÓMENO CLIMÁTICO l “Nosotros estimamos una merma en la cosecha de 9 millones de toneladas”. Stella Carballo. Página 2
PANORAMA AGROPECUARIO
El Niño dejó lluvias intensas y se llevó el 25% de la cosecha Durante todo abril se registraron
precipitaciones cuatro veces por encima de lo normal, que anegaron millones de hectáreas agrícolas.
Los especialistas advierten que las pérdidas pueden llegar a 14 millones de toneladas de soja y que, además, disminuirá la calidad del poroto.
Páginas 2 y 3
La tradicional demostración a campo en el oeste bonaerense.
JORNADA EN AMEGHINO
Son buenos tiempos para hacer forrajes
Hay conocimiento, costos adecuados para la inversión en tecnología de punta y resurge la explotación ganadera como negocio. Página 7
TIERRAS PRODUCTIVAS
El campo se estira para sembrar más Pronostican que el área que se destina a la agricultura se incrementará, para llegar a 42 millones de hectáreas en 10 años.
Página 5
l GANADO PORCINO
El Niño azotó la zona productiva del país, anegó campos, tornó intransitables los caminos rurales y provocó graves daños en los cultivos. La producción porcina ofrece una salida socio económica.
EXPLOTACIÓN APÍCOLA
ACTIVIDAD LECHERA
ALTERNATIVA RENTABLE
Aún en invierno, las abejas trabajan duro
Los tamberos pelean por la supervivencia
El cerdo aporta a la agricultura familiar
Una colonia bien nutrida puede almacenar reservas proteicas y energéticas para iniciar un ciclo de cría vigoroso en primavera.
Página 8
La falta de rentabilidad que soportan desde hace años, afecta la capacidad de inversión y condiciona el futuro de la producción.
Página 10
Asociativismo y generación de alimentos, claves para un desarrollo impulsado por el INTA y la Universidad de La Plata,
Página 11
2
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
PANORAMA AGROPECUARIO
El Niño causó intensas lluvias y se llevó millones de toneladas de soja Durante abril se registraron precipitaciones cuatro veces por encima de lo normal para esta época del año, que afectaron la cosecha gruesa. Los especialistas advierten que se perderá alrededor del 25% de la oleaginosa, situación agravada por la disminución de la calidad del poroto.
E
n el campo, los productores se habituaron definitivamente a mirar más el cielo que el suelo, porque las intensas lluvias provocadas por el fenómeno climático El Niño volvieron a poner en jaque la actividad agropecuaria. Es verdad que junto con marzo y octubre, abril suele ser, cada año, uno de los meses más lluviosos. Sin embargo, en esta campaña superó todos los registros y no sólo frenó la normal recolección de la cosecha gruesa, sino que además anegó campos en vastas zonas, inundó caminos y generó enormes pérdidas económicas. Para confirmar esta difícil situación, un informe del Servicio Meteorológico Nacional dado a conocer en los últimos días indica que se trató del abril más lluvioso en más de un siglo y uno de los tres meses con más precipitaciones de la historia. Tanto que en algunos puntos del país, la lluvia caída multiplicó por cuatro a los niveles históricos (como en Salta y Mendoza) en otros por tres (Santa Fe y Entre Ríos) mientras que en el centro del país, los duplicó. Los especialistas destacan tres causales principales: la presencia de bajas presiones en el centro oeste de Chile y altas en el Atlántico Sur, la influencia del fenómeno de El Niño y el peso del cambio climático. Y sostienen que una de las características de este abril no fue sólo haber presentado un alto nivel de
>Las lluvias castigaron a una amplia región del país durante todo el mes de abril, anegaron campos, tornaron intransitables los caminos y generaron daños económicos por la pérdida de granos.
Dos niveles de pérdidas a caída de rindes y el castigo en el precio por L la calidad, que está lejos de los estándares, resentirán los bolsillos de los productores de la zona
núcleo. Los mayores porcentajes de granos dañados en la región lo encabeza el área del centro sur de Santa Fe, con valores de entre 25 a 80%. Un escalón debajo está el sureste de Córdoba, que alcanza valores de 10 a 40%, y en el resto de la región núcleo los valores van 0 a 20%. La alta variabilidad de calidades se debe a las distintas fechas de siembra, la variedad, el manejo, como controles de chinches y enfermedades, y por supuesto, el relieve y los milímetros recibidos. l
precipitaciones, sino también una cantidad récord de días de lluvia. Fuertes pérdidas Un informe estima que el 25% de la calidad de soja está afectada en la región núcleo -sur de Córdoba, norte de Buenos Aires y la mitad de la provincia de Santa Fe- y señaló que los granos dañados varían entre un 5% a un 80 %. Así lo indicó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) al afirmar que son "las más afectadas las variedades cortas de soja". Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimaron
las pérdidas en 4 millones de toneladas. Sin embargo no se descartan nuevos recortes, al tiempo que existen algunas estimaciones de mermas mayores: "Nosotros estimamos una merma en la cosecha de 9 millones de toneladas", expresó Stella Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA. En tanto, el Ministerio de Agroindustria recortó su previsión de cosecha en 3,3 millones de toneladas Por otro lado, especialistas privados creen que la poda en la cosecha será mayor. Carlos Grosso, de VMV Siembras, explicó que muchos lotes de los mejores campos de la zona núcleo, donde están las tierras más productivas,
Hectáreas bajo agua n la pampa húmeda hay más de 7 millones E de hectáreas inundadas, según surge del análisis de una imagen satelital. El área comprendida incluye la totalidad de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa. La provincia con más hectáreas inundadas es Santa Fe, con 3.263.465 hectáreas, en segundo término se encuentra Entre Ríos, con 1.642.507, y en tercer lugar aparece Córdoba con 1.509.997. Entre las mayores productoras agrícolas Buenos Aires es la menos inundada: tiene 706.049 hectáreas en esa condición. l
no podrán cosecharse. Donde se aguardaban 4000 kilos por hectárea ahora no habrá nada. Además, serán muy fuertes las pérdidas donde se coseche. "Toda la región que soportó este temporal en promedio perdió, como mínimo, un 30% de peso (el grano de soja), más calidad y más desgrane. Son muy pocos los cultivos que se ven bien y muchos los que están afectados hasta en un 100%", señaló Grosso, que cree que a nivel país podrían perderse al menos 10 millones de toneladas. Según un relevamiento de Agricultores Federados Argentinos (AFA), una de las cooperativas más gran-
des del país, se perderán 8,7 millones de toneladas por un valor de más de $ 31.500 millones (US$ más de 2100 millones). Para esta cooperativa, con esa pérdida la cosecha será de 50,2 millones de toneladas. Qué pasa en la región En Junín y los distritos vecinos las lluvias han gozado de una persistencia que alcanzó para poner en aprietos a los productores agropecuarios, que en la mayoría de los casos ya habían empezado la cosecha de maíz y soja. "Nuestra zona se encuentra en un sector donde las lluvias no han sido tan desastrosas
como en otros lados. Creo sí que hay algunas pérdidas, ocasionadas en parte por una caída de granizo en el inicio de la tormenta y por la acumulación de agua en algunos campos, pero representan una pequeña proporción respecto del total de la superficie sembrada, tanto de maíz como de soja. Además, no hay que olvidar que hubo un aumento de precios que compensan ese pequeño perjuicio", dijo el ingeniero Juan José Cavo, ex jefe del INTA local. Aníbal Fernández, presidente de la Sociedad Rural de Lincoln, advirtió que en ese partido "no se puede hablar de inundación" pero que de todos modos abunda la preocupación entre los chacareros. "Necesitamos sol urgente para levantar lo que nos queda en los campos, que no es ni más ni menos que el ochenta por ciento", le dijo el dirigente ruralista a este diario. Fernández marcó que "si el tiempo no mejora van a empezar los problemas porque se va a empezar a brotar la soja, se abre y se cae. En este momento estamos al límite de que eso pase, porque hay mucha humedad, así que estamos esperando que esto componga para volver a empezar".
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
>El agua deterioró la calidad de la producción en casi toda la zona núcleo.
>Millones de hectáreas quedaron anegadas por las lluvias en la región.
Desde Rojas, el ingeniero agrónomo Martín Pasalaqua, de Agricultores Federados Argentinos, advirtió que en una cosecha que "venía bien" ahora "se abre un signo de interrogación", debido a las lluvias que ya cayeron y las que están pronosticadas para los próximos días. "Las perspectivas no son las mejores. Los cultivos de verano venían bien, pero las dificultades para cosechar y trasladar los granos, provocadas por las lluvias y el mal estado de los caminos, respectivamente, generan dudas sobre lo que ocurrirá con el 60 por ciento (aproximadamente) de la cosecha que aún permanece en el campo", expresó Pasalaqua. En tanto, el titular de la Sociedad Rural de Junín, Alejandro Barbieri, dio cuenta de las dificultades que está ocasionando el agua en pueblos y ciudades de esta zona. "En O´Brien (partido de Bragado) cayeron 90 milímetros en los últimos días y eso complica mucho en poder levantar la cosecha, se empiezan a llenar los bajos y los aledaños y se empiezan a ver pérdidas en el cultivo", expresó. Al respecto agregó que "la soja ya estaba para cosecharse hace 15 días. Por ahora no podemos ponderar las pérdidas porque las
Lauquen todavía hay mucho reservorio, pero por cómo se está dando todo, puede haber problemas", informó Luis Valinoti, presidente del Nucleamiento. "El Río V no es fácil de resolver, porque es un sector interprovincial. Córdoba se está inundando, todo está bastante complejo", agregó con respecto a la situación hídrica. Los últimos informes indican que cinco localidades del partido de General Villegas, en el noroeste bonaerense, están casi aisladas debido al anegamiento de sus caminos y a las napas altas que corroen los suelos. El secretario de Obras Públicas de ese distrito, Raúl López Ortea, dijo que "el caudal de agua presente en el partido es similar al que sufrimos con la inundación de 1987. Por suerte, las defensas levantadas evitan que la ciudad sea una Venecia, como en aquella oportunidad, pero tenemos cinco localidades muy complicadas. Se trata de Charlone, Santa Regina, Cañada Seca, Villa Saboya y Piedritas, que tienen caminos anegados, cortados por el agua y además las napas altas", precisó el funcionario comunal. En ese sentido, remarcó que "cada dos días, Santa Regina queda aislada, y debemos llevar escombro y tierra para recuperar los caminos",
máquinas no han podido ingresar a los campos, todavía estamos a tiempo, pero si sigue el clima de esta manera seguramente va a haber pérdidas en la zona nuestra también". Más adelante, comentó que "en Junín estamos entre los 20 y 30 milímetros en el partido en las últimas semanas. No es tan grave pero impide que se pueda entrar a los lotes, complica caminos, pisos para que trabajen las máquinas". Por último el Presidente de la Rural de Junín sostuvo que "si sigue lloviendo así se llenan de agua los caminos". Y completó señalando que "con la piedra de hace dos semanas hubo pérdidas en campos de un 40%. Hizo bastante daño". Localidades aisladas Otro de los ámbitos donde se tocó la problemática de la situación hídrica en los campos es el Nucleamiento Empresarial del Noroeste Bonaerense, ente que reúne a las cámaras de comercio e industria de esta parte del país. En la última reunión, los dirigentes que lo conforman pusieron de relieve la preocupación por el ingreso de agua por el Río V a la Provincia. "La zona de Villegas está más complicada, mientras que en Trenque
y explicó que "desapareció el camino entre Banderaló y Villa Saboya". "Desde enero hasta ahora cayeron 600 milímetros, cuando la media anual es de 700 y 800 milímetros, y toda esa agua acumulada ha elevado las napas", detalló y dijo que el estado de los caminos "complica el retiro de la cosecha y de la producción de los tambos". Habían alertado Un grupo de investigadores argentinos del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar alertaron dos meses atrás que para esta época del año podrían registrarse
>La explotación ganadera también se vio afectada por el exceso de lluvias.
lluvias excesivas en muchas de las zonas que actualmente están inundadas, pero no se les prestó atención. El 10 de febrero pasado el Instituto de Clima y Agua publicó un informe en el cual se indicó que modelos predictivos propios indicaban en el bimestre marzo-abril de 2016 una alta probabilidad de lluvias "muy superiores a las normales". Dijeron que se registrarían en el norte de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, sur de Córdoba, norte de La Pampa, buena parte de Buenos Aires y centro, sur y noreste de Santa Fe, lo que ocurrió. El Boletín de Tendencias Climáticas publicado en marzo pasado por el Servicio
Meteorológico Nacional sólo expresó que "se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de precipitaciones superiores a la normal en la región del Litoral y centro-este del país". Mientras que modelos gráficos experimentales elaborados por técnicos del Centro Nacional Patagónico (Cenpat-Conicet) proyectaban lluvias superiores a las normales en el este de Buenos Aires, sur de Entre Ríos y de Santa Fe y norte de Corrientes. En leche, a su vez, distintos informes relevaron pérdidas sustanciales por la imposibilidad de entregar materia prima a las industrias debido al anegamiento de los caminos. l
EL TREBOL DE LINCOLN
SRL
SERVICIOS AGROPECUARIOS
Quejas por el fuerte aumento del gasoil
E
l titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, aseguró que el aumento del combustible "impacta en insumos y fletes". Además, describió como un "trompazo en la cara" las inundaciones que afectan al Litoral. "El aumento del gasoil nos va complicando mucho, tenemos ya un aumento de 35% en los combustibles. Tenemos localidades como el norte argentino y la Patagonia que están muy lejos de los puertos. Cuando hay un aumento de precios nos impacta en insumos y fletes", expresó Chiesa. En ese sentido, remarcó que el Gobierno dispuso una baja de "cinco por ciento en
las exportaciones de soja. Pagamos el 30 por ciento y el aumento del gasoil es del 35 por ciento. Además, la soja aporta el 80 por ciento de las retenciones". A modo de ejemplo, señaló que "un flete de 800 kilómetros" lo deja "afuera del puerto" si el producto que traslada es "maíz". Además, las inundaciones han sido un "trompazo en la cara. En Santa Fe el 80 por ciento de los tambos está inundado. Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, sur de Santiago del Estero y Chaco están afectados, con enormes pérdidas. La horticultura y la apicultura están diezmadas", detalló. l
3
(02355) 15-411722 (02355) 15-411811 eltreboldelincoln@hotmail.com
4
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
l HELADAS
CLIMA Y SUELO ADVERSO
Que no le salga otro grano Las lluvias generaron inundaciones en el centro productivo del país, que retrasan la recolección de los cultivos y, frente a esa realidad, el INTA alerta sobre los pasos a seguir para minimizar los daños.
C
aminos anegados, campos inundados y parte de los cultivos con brotes, es la postal que grafica lo que sucede en una de las regiones de mayor producción agropecuaria del país. La situación más delicada se ve en Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Allí, según estimaciones del Instituto de Clima y Agua, en el mes de abril, algunas localidades acumularon más de 200 milímetros. En este contexto, técnicos del INTA brindan recomendaciones para facilitar la cosecha de granos en situaciones adversas de clima y suelo. El retraso en la cosecha, debido a las intensas lluvias, sumado a la alta humedad del ambiente desencadenó un proceso en el que se observa apertura de vainas, con granos hinchados, y en muchos casos, granos que están empezando a brotar. Hernán Ferrari, especialista en tecnologías de cosecha del INTA Concepción del Uruguay -Entre Ríos-, señaló que “el productor deberá estar alerta para aprovechar los pocos momentos de tregua que ofrece el clima para que el impacto de las pérdidas sea el menor posible”. En este sentido, Ferrari explicó que para ingresar a los lotes a cosechar “la máquina deberá estar preparada para transitar sobre un suelo con muy baja capacidad portante -alto riesgo de empantanamiento-, ajustada para cortar plantas debilitadas y con chauchas de fácil apertura, regulada para alimentar eficientemente su sistema de trilla con material húmedo y calibrada para limpiar el grano”. Dentro de la operatoria, Ferrari remarcó que “la capacidad portante del suelo es proporcional al tiempo en que la máquina permanezca sobre él, por lo que se recomienda una
>Se requiere una adecuada regulación de la máquina debido a que el cultivo está muy susceptible al desgrane.
Hay que evitar cometer errores a la hora de guardar
E
l manejo de los granos durante la poscosecha será clave para asegurar la calidad e inocuidad. En este sentido, técnicos del INTA Balcarce -Buenos Aires- recomiendan aireación y monitoreo permanente para evitar pérdidas. “La cosecha de grano húmedo implica afrontar gastos extras”, señaló Ricardo Bartosik -coordinador del proyecto de Poscosecha del INTA- quien, además, aseguró que el almacenamiento indebido puede resultar en pérdidas de calidad comercial debido al riesgo de la potencial aparición de micotoxinas. “La humedad es la principal enemiga de una buena conservación”, aseguró Bartosik y explicó que “estas condiciones de almacenamiento causan una pérdida de calidad inminente, por lo que se recomienda hacerlo en casos extremos y por períodos de tiempo cortos hasta que pueda ser secado”. La recepción de la cosecha en los acopios estará determinada en gran medida por la capacidad de secado (especialmente en maíz), ya que las plantas pueden manejar una porción limitada de grano húmedo. Bartosik
recomendó “coordinar con los acopios la recepción de granos con excesiva humedad para evitar demoras inesperadas en la descarga de los granos”. En campañas como la actual se supera la capacidad de secado de los acopiadores, acondicionadores y puertos, lo que repercute primero en aumentos de las tarifas de secado y finalmente en rechazos en la recepción de lotes por alta humedad. Para afinar los números, el INTA desarrolló una herramienta que permite calcular los costos de secado personalizados para cada tipo de operación. Asimismo, en caso del almacenamiento en bolsas plásticas Bartosik aseguró que se debe tener en cuenta que la humedad segura es la de comercialización y es importante considerarlo como una práctica estrictamente temporaria, especialmente con humedades de maíz por encima de 17 % y soja por encima de 14 %. El almacenamiento indebido puede resultar en pérdidas de calidad comercial debido al riesgo de la potencial aparición de micotoxinas. l
Por falta de piso o suelos inundados, se requiere una adecuada regulación de la máquina. velocidad de avance de 7,5 kilómetros por hora, que es la máxima que admiten la mayoría de los sistemas de corte”. Por otro lado, una acción que mejora la flotabilidad
de la máquina es evitar cargar la tolva al máximo de su capacidad. “Con esto, se logrará reducir la presión específica sobre el suelo hasta un 30 %, lo que será clave para garantizar la
transitabilidad de la máquina sobre el suelo anegado”, señaló Ferrari. También se deberá evitar que los equipos de apoyo, como tractores con tolvas autodescargables, transiten sobre el terreno acompañando a la cosechadora durante la descarga, debido a que aumentaría el nivel de huellas entre un 5 y un 7 % y el riesgo de que el equipo de apoyo quede
empantanado en el lote. “Por más que la máquina avance a su máxima velocidad, las revoluciones de giro del molinete no deberán superar el 15 %”, aseguró el técnico del INTA para quien “la mayor limitante se debe a que las chauchas se encuentran muy propensas a abrirse y, por lo tanto, el mínimo golpe del molinete sobre ellas provocará grandes pérdidas de granos”. Según Ferrari, debido a que todo el material (grano, granza y paja) estará muy húmedo se dificultará la labor de limpieza por diferencia de peso. “Será importante realizar una muy buena regulación del sistema de limpieza por tamaño, para luego poder ajustar por peso con el viento”, expresó. En caso de que la cosechadora cuente con deflectores de viento, “es aconsejable colocarlos lo máximo posible hacia adelante -contra la cabina-, para lograr una corriente de alta presión y bajo caudal, esto permitirá obtener un complemento eficiente a la separación por tamaño”, señaló el técnico del INTA. Teniendo en cuenta que estamos en presencia de una cosecha con muchas dificultades, donde el cultivo se encuentra muy susceptible al desgrane y en muchos casos con falta de piso o suelos inundados, se requiere una adecuada regulación de la máquina. l
El invierno será duro
L
a perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires afirma que El Niño tendrá acción residual hasta la primavera. Las lluvias disminuirían a partir del verano 2017. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su Perspectiva Agroclimática Estacional para el fin de la campaña 2015/16 e inicio de la 2016/17, en la que advierte que la disipación del fenómeno denominado El Niño es lenta y se completará recién en la primavera, lo que llevará a que en el invierno se registren “heladas intensas y frecuentes”. El reporte mensual elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra sostiene, además, que tras El Niño vendría un contexto enmarcado por “algunos rasgos climáticos del tipo de La Niña”. De este modo, coincide con la previsión formulada por el director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta, Pablo Mércuri, en la que proyectó lluvias abundantes hasta mayo y un Niño seguido de una “Niña débil”. De acuerdo a la perspectiva de la Bolsa porteña, “el proceso de disipación de El Niño 2015/2016 se está cumpliendo en forma muy lenta, manteniéndose una fuerte acción residual”. Debido a ello, la proyección es que, durante el otoño, continúen produciéndose fuertes lluvias, con riesgo de crecidas de los grandes ríos, anegamientos de zonas bajas, y ataques de enfermedades de fin de ciclo, plagas y malezas, demorando la cosecha, e incrementando los gastos de acondicionamiento, almacenaje y transporte de la producción. El informe sostiene que El Niño completará su disipación hacia mediados del otoño 2016, pero sus efectos residuales continuarán sintiéndose con fuerza en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur hasta la primavera de este año. Así, el nivel de precipitaciones recién comenzaría a bajar a partir del inicio del verano 2017. El análisis de Sierra indica que, durante el invierno, continuará experimentándose una buena dosis de actividad residual de El Niño, que provocará precipitaciones superiores a lo normal en algunas regiones de Sudamérica. l
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
5
TIERRAS PRODUCTIVAS
El campo se agranda para la agricultura Proyectan que el área de siembra crecerá a 42 millones de hectáreas, incrementándose la cosecha de granos a 145 millones de toneladas.
145
millones de toneladas se espera cosechar dentro de 10 años, siempre que la superficie sembrada llegue a 42 millones de hectáreas.
E
n los próximos diez años, la superficie agrícola en la Argentina podría crecer unas 6 millones de hectáreas y trepar hasta las 42 millones de hectáreas, según una proyección de la Fundación Producir Conservando. En la actualidad, el área que se siembra con soja, maíz y trigo, entre otros cultivos, es de 36 millones de hectáreas. La estimación la realizó Gustavo Oliverio, coordinador de proyectos de la fundación, en el seminario que organizó la entidad. Con esta superficie cultivada, el experto consideró factible lograr cosechas de granos de 145 millones de toneladas, aunque advirtió que eso implicará realizar grandes esfuerzos tanto del sector privado como del Estado. “Estamos de vuelta en el mundo pero con un trabajo enorme por hacer”, planteó. Oliverio recordó que en el país se llegaron a sembrar 45 millones de hectáreas y aclaró que para recuperar esta superficie no es necesario aumentar el desmonte, pero sí es fundamental impulsar políticas de reordenamiento territorial, especialmente en el norte del país, donde se pueden sumar tierras razonablemente.
>El incremento del área agrícola pronosticado implica un aumento de 6 millones de hectáreas agrícolas en el país.
CAMBIO CLIMÁTICO
Los insectos tienen la soja servida E l calentamiento global deja su huella: el Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático (IPCC) informó aumentos dramáticos de la concentración de dióxido de carbono (CO2) atmosférico para lo que resta del siglo XXI. Después de preguntarse cómo eso afectará la forma en que las plantas se
defienden de plagas y enfermedades, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) encontraron que la soja sería más susceptible al ataque de insectos y más resistente a las enfermedades. Estos cambios impactarían en los futuros rendimientos del cultivo y tendrían consecuencias agronómicas y
CULTIVOS DE INVIERNO
El trigo vuelve al ruedo A
pocas semanas de dar inicio a un nuevo ciclo para este importante cereal de invierno y según las expectativas de siembra relevadas durante las últimas semanas, se prevé una significativa recuperación del área a ocupar por el trigo en la mayor parte de la región agrícola. El resultado de nuestros sondeos de precampaña prevén una expansión interanual de superficie del 25 % a nivel nacional, que de concretarse elevarían el área de trigo a 4.500.000 hectáreas durante la campaña 2016/17 (+15 % vs promedio de siembra 2011/12 al 2015/16). No obstante esta primera proyección se encuentra sujeta a posibles modificaciones durante la ventana de siembra, la cual comenzaría a principios de mayo, finalizando a mediados de agosto próximo. Varios factores positivos apuntalan a un
incremento en la intención de siembra, sin embargo también se relevaron otras variables adversas que podrían limitar la expansión del área. El presente informe desarrollará a continuación las principales variables que afectan a la superficie a implantar con trigo.
ecológicas. Jorge Zavala, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, explicó que desde hacía tiempo se sabía que la soja cultivada con niveles elevados de CO2 era más atacada por insectos que aquella que crecía con los niveles actuales, aunque se desconocían las causas. "Mis experimentos realizaron un
aporte en este sentido: las defensas de las plantas contra la herbivoría por plagas dependen de una hormona llamada ácido jasmónico. Cuando las plantas crecen con altos niveles de CO2 atmosférico, esta hormona deja de actuar y los insectos tienen 'luz verde' para atacarlas", señaló. l
Pero para que este crecimiento sea viable es clave actualizar la logística de cargas y la red vial. “Una encuesta entre 1.200 socios de la fundación, con puntajes de 0 a 5, donde 5 es la peor situación, arrojó para el Estado de las rutas nacionales y provinciales un promedio de 3,7, mientras para los caminos de tierra se elevó a 3,9, lo cual implica un deterioro enorme”, señaló Oliverio. Lo mismo ocurre, agregó, con la antigüedad de los camiones: una medición entre casi 2.200 vehículos, realizada entre los que llegan a puerto, mostró que el 54% eran modelos anteriores al 2000; un 35% se patentó entre ese año y el 2010; y sólo el 16% se compró entre 2010 y 2015. El economista Gustavo López, de la consultora Agritrend, recomendó duplicar el consumo de fertilizantes para cuidar los suelos y aumentar los rendimientos. Estamos muy lejos de estar reponiendo mínimamente los nutrientes que estamos extrayendo con el sistema productivo actual. El riesgo es que se estanque la productividad”, concluyó el especialista. l
Escoria, Piedra y Fertilizantes
Factores positivos Modificación del esquema comercial e impositivo, manejo de napas, control de malezas, recuperación del área agrícola. A su vez, el nivel de tecnología aplicada en el cultivo de trigo mejoraría durante el próximo ciclo, principalmente en las variables de fertilización y control sanitario, procurando mantener un mejor cuidado del cultivo que se prolongaría durante todo el ciclo fenológico. l
Tel cel: (02477) 15660459 E-mail: agripampa@gmail.com
6
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
INNOVACIÓN DEL INTA
Robots, la próxima revolución del campo instalados en las máquinas o en la nube (big data)”, indicó Vélez, quien advirtió que “la máquina podrá, en tiempo real, transformar esos datos en información agronómica útil para modificar su comportamiento en fracciones de segundo a escala de cada metro cuadrado”.
En un futuro cercano, la incorporación de la inteligencia artificial a la actividad agropecuaria permitirá tomar mejores decisiones y optimizar aún más las prácticas agrícolas.
Una nueva agricultura
L
a literatura y el cine de ciencia ficción contribuyeron a que las palabras “robots” y “robótica” quedaran asociadas al futuro, a la suplantación de tareas humanas y a la conquista de territorios inexplorados en el imaginario más cercano, aunque la realidad muestre algo muy diferente. La robótica cuenta con numerosas dimensiones y una infinidad de aplicaciones en el horizonte de la investigación, el desarrollo y la innovación agroindustrial; y ocupa espacios en casi todos los rubros de la actividad económica, las comunicaciones y el arte. La implementación de electrónica, software, geoposicionamiento y mecatrónica tanto para la siembra, monitoreo o cosecha de un campo, es hoy una realidad. De hecho, con casi ocho millones de hectáreas sembradas con tecnología de precisión, la Argentina se ubica entre los países más tecnificados del mundo para la producción de granos. La frontera en materia de desarrollos agrícolas ubica a los robots cada vez más cerca de que puedan sembrar, cosechar y pulverizar; es decir, realizar acciones más complejas donde intervendrán actores del mundo agropecuario, de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la robótica. Por tanto, con datos precargados podrán hacer el seguimiento de un cultivo, anticiparse al ataque de plagas y enfermedades, identificar zonas de malezas, detectar fallas de siembra o fertilización y realizar la tarea para remediar la situación. Paso a paso Al principio, el concepto de agricultura de precisión (AP) en la Argentina se refirió al “manejo de insumos variables por ambientes y de datos extraídos del lote”, recordó Juan Pablo Vélez, especialista en agricultura de
>Existen numerosos desarrollos argentinos que transformaron, a través de la tecnología, el trabajo en el campo.
precisión del INTA Manfredi, Córdoba. “Luego incluyó a los equipos y al control y medición de la eficiencia de las máquinas”, comentó. A todo esto, le siguieron los desarrollos de software con inteligencia precargada para que la máquina tome decisiones sin depender del operario, con alta eficiencia en el curso de las acciones y trazabilidad de los procesos. Esto se logró mediante el uso de un chip y con la ayuda de un sistema de lectura. Así, “un fardo, por ejemplo, puede proporcionar información acerca de su procedencia -no sólo la zona, sino las coordenadas que permiten establecer exactamente de dónde salió-, el día en que se armó y su contenido de humedad”, indicó Vélez. El primer paso de la AP es “conocer cuál es el grado de variabilidad en el rendimiento de los cultivos para tomar decisiones de manejo que impacten en términos de beneficio económico”, destacó. Por ejemplo, al ahorrar insumos en las zo-
La frase “El primer paso de la AP es conocer cuál es el grado de variabilidad en el rendimiento de los cultivos para tomar decisiones de manejo que impacten en términos de beneficio económico”. Juan Pablo Vélez nas del campo donde la productividad está limitada por algún factor -áreas de suelos salinos o degradados por erosión- y potenciar aquellas donde es mayor, con incremento del uso de fertilizantes o densidad de semillas. Sin embargo, lo más revolucionario para el campo vendrá de la mano de la electrónica, el software, las comunicaciones, la conectividad y la robotización a partir del desarrollo y aplicación de sensores capaces de identificar objetos, plantas, estado de humedad y nutrición del suelo; variables
climáticas como humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, lluvia, evapotranspiración actual y potencial; capacidad para escanear granos y detectar daño mecánico, impurezas, contenido de aceite y proteína sobre una cosechadora; sensores que detectan hormonas que guían cosechadoras para sólo recoger la fruta madura, sensores de insectos en grano almacenados, satélites y nanosatélites de alta resolución espacial y temporal. “Todos estos sensores ayudarán a recoger datos que se analizarán en software
Disciplinas como agrobótica y mecatrónica marcan el norte en una institución dedicada al agro y demuestran que el organismo puede trabajar en robótica aplicada al sector agroindustrial. De hecho, un documento titulado Agrobótica -escrito por Marcelo Bosch, coordinador de Observación y Promoción de Áreas Emergentes y Transversales del INTAanaliza el uso cada vez más cotidiano de la tecnología en el campo agropecuario. “Muy pocos piensan cuánto software y electrónica hay embebida en una sembradora de precisión o en una estación meteorológica automática. El foco de atención se lo lleva el principal portador, la máquina”. La robótica en el mundo “se desarrolló principalmente al servicio de la automatización de las industrias avanzadas, en especial la automotriz y la aeroespacial, pero en la actualidad ocupa espacios en casi todos los rubros de la actividad económica”, apuntó Bosch y replicó: “Los avances en tecnologías de sensores, materiales, micro y optoelectrónica, inteligencia artificial, servomecanismos, posicionamiento satelital y telecomunicaciones han producido una inmensa cantidad de tecnologías, métodos, dispositivos y experiencias suficientes como para resolver cada vez más problemas en menos tiempo, con más precisión, seguridad y con menos utilización de recursos y daño ambiental”. Para escalas pequeñas, robots como Inau -voz que en mapuche significa encuentro-, desarrollado por el equipo de robótica e inteligencia artificial del INTA Anguil, La Pampa, hoy es capaz de desplazarse por el invernadero, diseñar sus actividades, hacer mapas 3D, aplicar fitosanitarios y fertilizar; pero pronto podrá cosechar, cortar y podar, entre otras actividades. Su autonomía le permite eludir obstáculos, transportar insumos y, además, medir humedad, temperatura y radiación.
Los desafíos
Ricardo Garro, coordinador del laboratorio de robótica -que funciona en el INTA Anguil desde el 2010-, señaló que “uno de los desafíos más grandes con los que nos enfrentamos cuando encaramos este tipo de proyectos, tiene que ver con la accesibilidad y el manejo; es decir, que a un productor no le resulte difícil programarlo para las tareas que necesite”, indicó. Inau es totalmente autónomo y se adapta a diseños de invernáculos para trabajar con cada planta. Las identifica, determina qué tipo de cultivo y decide la aplicación de las dosis de fertilizantes, por ejemplo, de acuerdo a la necesidad de cada ejemplar. El robot puede ir una y otra vez al lugar asignado y recordar lo que hizo; una función fundamental para la toma de decisiones. A fines de 2015, Garro y su equipo comenzaron las primeras pruebas de otra plataforma multipropósito: R4INTA. “El desafío ahora, es avanzar sobre la visión artificial y, fundamentalmente, la comunicación entre diferentes dispositivos interconectados”, expresó el coordinador del laboratorio de robótica del INTA Anguil. En la búsqueda permanente de mayor competitividad en el campo, el Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA desde el 2004 cuenta con un laboratorio de electrónica, cuyo principal objetivo es el desarrollo de nuevas tecnologías demandadas por el sector agroindustrial. Andrés Moltoni, responsable de ese laboratorio del INTA, señaló que “una de las políticas del IIR es generar procesos, productos y herramientas que beneficien directamente al productor”. Así surgió el robot Trakür -significa niebla en Mapuche-, un sistema autónomo, equipado con inteligencia artificial diseñado para cultivos bajo cobertura. “En los invernáculos existe un ambiente controlado y las aplicaciones requieren dispositivos de bajo costo que permitan su rápida difusión y adopción”, explicó Moltoni y agregó: “Esta tecnología está destinada a proteger la salud del operario mediante la reducción de su exposición a las aplicaciones de fitosanitarios en espacios confinados, el operario supervisa al robot desde el exterior del invernáculo y no es necesario que ingrese al mismo”. l
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
7
l AGROINDUSTRIA
Análisis de semillas
E
l Ministerio de Agroindustria de la Nación oficializó el procedimiento para aprobar análisis de semillas y lo hizo a través de la Resolución 147/2016 publicada en el Boletín Oficial. Así estableció el procedimiento para aprobar "los métodos de control, muestreo y/o análisis que se utilice en el comercio de granos destinados a la detección, identificación y cuantificación de secuencias de ADN y de proteínas específicas". La Resolución 147/2016 crea un Comité Evaluador de Sistemas de Muestreo, Testeo y Análisis de detección en grano de secuencias de ADN o proteínas específicas, de carácter consultivo, integrado por funcionarios y representantes técnicos del INTA, INASE, SENASA, INTI, CONICET, entre otros organismos. El 13 de abril, la cartera a cargo de Ricardo Buryaile había dictado la Resolución 140 que estableció que todo sistema, procedimiento o método de control, muestreo y/o análisis que se utilice en el comercio de granos para pesar, medir, mejorar, conservar y analizar los mismos, debía contar con su autorización previa. También consignó que era "deber primordial de este Ministerio velar por el cumplimiento estricto del ordenamiento jurídico a través de actividades de control y fiscalización necesarias en la comercialización de granos y productos agrícolas". Se invalidaron de este modo, los procedimientos de fiscalización de semillas que impulsaba Monsanto junto con un sector de la industria semillera desde hace dos años para que los productores paguen un porcentaje por la propiedad intelectual de los granos al momento de su comercialización. En sus considerandos, la norma publicada en el Boletín Oficial señala que "el Gobierno Nacional ha encaminado su gestión a la revalorización de las actividades agroindustriales, poniendo acento en las necesidades del productor para su desarrollo a la par". Desarrollo que "fomente el agregado de valor, la expansión de la tecnología, el reconocimiento por el uso de dichas tecnologías y el respeto a los derechos de propiedad intelectual, en un marco sustentable y ecuánime a todos los actores que integran cada eslabón de las distintas cadenas agropecuarias". l
JORNADA EN AMEGHINO
Buenos tiempos para los forrajes Hay conocimiento, buenos costos para la inversión en tecnologías y resurge el negocio ganadero, aseguraron los especialistas en la demostración organizada por Claas.
L
a propuesta de entrenamiento forrajero realizada en Ameghino, provincia de Buenos Aires, reunió a más de 300 personas que pudieron observar los fuertes avances en materia de tecnología. El encuentro, impulsado por Claas, ofreció actualización tecnológica en zonas clave para la producción de forraje como el oeste de Buenos Aires. En Experiencia Forrajera no puede faltar el manejo de alfalfa. El tema fue desarrollado por Sebastián Depino, de Forratec, quien sostuvo que “la clave para conseguir un suelo en condiciones aptas para una implantación exitosa reside fundamentalmente en el tiempo de barbecho”. Y recomendó aumentar la productividad y el aprovechamiento de las praderas perennes mediante la intensificación del uso de tecnología de procesos e insumos. “La relación precio de la carne e insumos es muy buena”, dijo. Depino alertó sobre los niveles de acidez de los suelos y el cultivo de alfalfa, y recordó que la forrajera es una bomba de extraer nutrientes. Por ejemplo, 10 toneladas de materia seca por hectárea de alfalfa extraen 300 kg de nitrógeno, 35 kg de fósforo, 300 kg de potasio, 110 kg de calcio, 25 kg de magnesio y 35 de kg de azufre. Ezequiel Angeli, de CHR Hansen, se refirió a cómo funcionan en el silaje y para qué sirven los inoculantes. El técnico recordó que al ensilar alfalfa se producen menos pérdidas y se tienen mayores valores nutricionales. A la hora de las recomendaciones, puntualizó: almacenar la alfalfa entre un 35% a 40% de materia seca; ver el tamaño de las partículas adecuado, “si el silo va a ser nuestro único aporte de fibra, hay que trabajar con tamaños más grandes -2,5 cms-”, dijo; y llevar lo más rápido que se pueda el forraje cortado al silo para eliminar el aire y hacer una buena compactación. “La fermentación se produce en ausencia de oxígeno y hay que ponerla en marcha de inmediato”, apuntó. Desde INTA General Villegas, Daniel Méndez llegó para desmitificar que los verdeos son un recurso caro. El técnico comenzó afirmando que un verdeo de 3000 kg/MS/ha puede
>La tradicional jornada forrajera a campo abierto se realizó en Ameghino.
dejar un margen bruto de 33 dólares por hectárea y que fertilizándolo puede llegar a 5000 kg/MS/ha y un margen bruto de 150 dólares. Además, detalló que de 0,21 dólares por hectárea de retorno se pasa a 0,90 fertilizando con nitrógeno y azufre la pastura. En el campo, la jornada Experiencia Forrajera también abordó puntualmente la nutrición de los suelos. Fue Cristian Álvarez, de INTA General Pico, quien puso de relieve todo lo que se deja de ganar por no fertilizar. “Lo que manda es la cobertura”, dijo y recordó el agua que se pierde y la sal que se retiene en el suelo por la falta de cuidado de los suelos. Matías Sack, de Bunge, recomendó la reposición de fósforo en maíz y dijo que en los ensayos, sólo la respuesta a fósforo en el cultivo muestra ganancias de 400 kg/ha. Cuando se incorpora nitrógeno, fósforo y azufre, el rendimiento sube en 1700/2000 kg/ha. Con estos datos, el técnico invitó a analizar el retorno por cada dólar invertido en nutrición. Gastón Añez, de KWS, presentó los híbridos de maíz y recordó que cuentan con un programa genético propio en la Argentina y en especial de sileros. El asesor privado Mauro Mortarini trajo a la jornada el manejo de malezas,; Juan Orfail, de Dupont, presentó la tecnología STS y destacó las posibilidades de usar Ligate en los barbechos y Fitness para los de trigo. En Experiencia Forrajera también estuvieron los fierros. José Costamagna, de
Claas, relató el trabajo que hicieron dos picadoras Jaguar sobre un lote de maíz y otro de sorgo, depositando ambas el forraje en un carro compactador de la firma Akron. Un producto
de fabricación nacional que también se puede usar como esparcidor de estiércol. Claas también exhibió su rastrillo giroscópico Liner1650, la segadora Disco 3500 trc, y Mainero su rotoenfardadora 5886, que permite confeccionar rollos de 1,56 m de ancho y hasta 1,80 m de diámetro y cuenta con un recolector extendido de 2 metros de ancho que evita pérdidas de material. El equipo logra de 45 a 50 rollos por hora, cuenta con neumáticos de alta flotación y capacidad para portar hasta 12 bobinas de hilo que le da alta autonomía de trabajo. Además, el monitor electrónico permite comandar todas las funciones desde la cabina del tractor. ●
8
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
l ENCUENTRO
EXPLOTACIÓN APÍCOLA
Las abejas trabajan aún con el frío Las reservas energéticas serán fundamentales para que sobrevivan durante la invernada. El INTA Cuenca del Salado brinda recomendaciones para diseñar las mejores estrategias.
L
a llegada de la época invernal, para la apicultura, implica el diseño y desarrollo de estrategias de manejo para evitar la reducción o incluso la mortandad de las colmenas. Por esto, un equipo de técnicos del INTA Cuenca del Salado -Buenos Aires- recomienda contar con un plan de alimentación energético y sanitario para arrancar la primavera con un primer ciclo de cría vigoroso. “Una colmena bien nutrida le asegurará al productor que la colonia pueda almacenar las reservas energéticas y proteicas (miel y polen) suficientes para sobrevivir al invierno”, señaló Daniel Poffer, especialista del programa Nacional Apícola de esa unidad del INTA, y agregó: “Esto, además, posibilita un primer ciclo de cría vigoroso para la próxima primavera”. Para realizar una buena preparación de las colmenas para la invernada, es necesario definir la estrategia. Esto significa, que será necesario decidir cómo se agruparán las colmenas: con doble cámara de cría o en una sola. “En general, se recomienda esta última dado que permitirá reducir la población al mínimo sin perjudicar la supervivencia de las abejas”,
>Es fundamental contar con un plan de alimentación energético y proteico adecuado para las abejas.
indicó Poffer quien explicó: “Para esto, se debe incorporar un alimentador tipo Doolittle que permanecerá dentro de la colmena durante todo el año, más los nueve cuadros correspondientes”. Los pasos a seguir El ingreso a la invernada requiere contar con ocho cuadros cubiertos por abejas y cinco o seis con reservas. “Con este esquema, las abejas controlan mejor la temperatura y la humedad interior,
INSEGURIDAD EN EL CAMPO
El delito rural ya prepara su mapa
U
n mapa sobre el delito rural en la Argentina se encuentra en los principios de su preparación, adelantó hoy el secretario de Seguridad de la Nación, Eugenio Burzaco, en la jornada abierta "La Competitividad como meta", en el predio de Palermo. Burzaco aseguró que ya se convocó a la Mesa nacional de Seguridad Rural y reconoció que las modalidades de delito en las zonas no urbanas son "crecientes". El funcionario planteó los ejes de trabajo en la Secretaría y destacó el compromiso que asumió, de "hacerse cargo del problema y de la realidad. Y de no mentirle a los argentinos". Dijo que "hubo una ausencia total de estadísticas" y que "desde el 2008 a la fecha no hay números sobre el delito rural" por lo que se hace necesario "sentar a los gobiernos y las policías provinciales" para llegar a un acuerdo sobre la prevención y atacar el delito. Para Burzaco, "el delito rural es una problemática generalizada" y en este sentido, habló de la necesidad de "regionalizar las políticas de prevención". El funcionario le asignó un valor muy importante a la capacitación y formación del personal policial para prevenir el delito rural. En este aspecto, afirmó que "hay que promover la capacitación profesional para que aprendan conocimientos básicos para trabajar y también formación superior". l
se logra mayor eficiencia en cuanto a la sanidad y se facilita la realización de la inspección de las cámaras de cría”, expresó el técnico del INTA. La suplementación posibilita el desarrollo de colmenas con abejas de calidad, bien nutridas y con suficientes reservas corporales que les permitan pasar el invierno Asimismo, Poffer aseguró que es fundamental contar con un plan de alimentación energético y proteico adecuado.
“El objetivo de alimentar las colmenas en otoño es para producir un bloqueo en la cámara de cría lo que genera un corte en la postura de la reina, o la reduce al mínimo, y permite aprovechar el último flujo de néctar; si con esto no fuera posible será necesario incorporar alimento en forma artificial”, indicó. En este sentido, el técnico del INTA recomendó que cada productor se asesore sobre el mejor producto a utilizar para este fin. “Es
importante que conozca las ventajas y desventajas del uso de los sustitutos que se podrán utilizar, como jarabe de azúcar al 66 % o jarabe de alta fructuosa (JAF) al 55 %”, señaló. Una suplementación proteica posibilita el desarrollo de colmenas con abejas de calidad, bien nutridas y con suficientes reservas corporales que les permitan pasar el invierno. Por otro lado, Poffer explicó que otro de los puntos importantes en la preparación para la invernada es el monitoreo y control de Varroa. “Si bien, se sabe que es importante controlar la carga de este parásito durante todo el año, es fundamental lograr una baja cantidad luego de la cosecha para evitar que los últimos ciclos de cría se debiliten”. Una vez realizada la preparación para pasar el invierno, se recomienda realizar una inspección de otoño. “En esta época, es posible determinar la prevalencia de las principales enfermedades que pueden afectar a la colmena, como loque americana (LA), loque europea (LE) y cría yesificada (CY)”, indicó Poffer y agregó: “En el caso que se detecte alguna, adelantarse le permitirá al productor desarrollar acciones correctivas”. l
Fomento a la competitividad
L
a Subsecretaría de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria participó de la 19º Expo Apícola en Chivilcoy (Buenos Aires), donde se mantuvo encuentros, se brindaron charlas y se asistió a quienes deseaban inscribirse al Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA). El Ministerio participó de la Expo Apícola, con un espacio institucional en forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (SENASA). En ese espacio, además de atender consultas y tomar contacto con el sector, se explicó la nueva modalidad de inscripción on line al RENAPA y se registró en forma completa a más de 50 productores en coordinación con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y se acercaron para conocer el sistema más de 200 productores. Nimo compartió la Mesa Regional Apícola de Buenos Aires Norte con Ariel Guardia López, coordinador del Programa de Miel de la Provincia de Buenos Aires, donde expusieron el plan de trabajo del Ministerio para el sector, y las medidas públicas que se tomarán para profundizar el desarrollo de la cadena. l
Mercado inmobiliario rural
Más operaciones, precios estables
E
l renovado ánimo que tienen los productores agropecuarios tras las diversas medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri en concepto de retenciones, tipo de cambio y eliminación de los ROE, podría impactar en un repunte en la compraventa de campos. Así lo estimó el presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair), Cristian Beláustegui, quien señaló que esta recuperación no se trasladaría a los precios “que no van a seguir bajando pero tampoco van a subir”, más allá de que la devaluación lógicamente ya elevó los valores si se los dimensiona en pesos. Cair emitió esta semana su índice mensual de actividad del mercado inmobiliario rural (Incair) en el que ya
reflejó “un cambio leve de tendencia positiva en un mes influenciado por elecciones generales y balotaje”,
afirmando que “hacia fin de mes hubo reportes de mayores consultas y existen expectativas de que,
con la efectivización de la quita de retenciones y ajuste cambiario, comience gradualmente un incremento de la actividad”. Paralelamente, la entidad difundió un comunicado firmado por Beláustegui en el que aseguran que las medidas tomadas por Macri “permiten sentir un importante optimismo en el sector” y que, por ello, “se avizoran tiempos mejores, con mayor dinamismo, donde la prudencia y la cautela en nuestras opiniones hacia los clientes, en relación a los valores de los campos, será clave”. “No tenemos dudas que la actividad comenzará a trotar muy despacito, pero con la esperanza de que en el mediano plazo se convierta en un galope ligero", grafica la Cair. l
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
9
EXISTENCIA DE GANADO BOVINO
El crecimiento del stock, bajo la lupa El SENASA, con sus últimos números, marca una mejora interanual del 2%, llegando a 52.600.000 cabezas.
E
l tema de la existencia de ganado bovino es materia de constantes debates, discusiones y muchas veces de polémica, pero para zanjar esas diferencias, el SENASA informó cuál es el verdadero stock de hacienda. De acuerdo con las estimaciones anuales del organismo oficial, al 31 de marzo el stock bovino argentino llegó a 52,6 millones de cabezas, marcando un crecimiento de 1,2 millones o de poco más del 2% con respecto a 2015. Las categorías que aumentaron fueron las vacas (3%), vaquillonas (2%) y terneros (6%), en el mismo porcentaje para ambos sexos. Contrariamente, los machos adultos siguieron con su tendencia declinante: novillos y novillitos retrocedieron 5 y 2%, respectivamente. Desde el punto de vista regional, el mayor incremento se registró en el NOA (Salta, Santiago, Tucumán y otras), con 8%; seguido por Buenos Aires, 3%; y la Región Centro (Córdoba, Santa Fe,
>La existencia de ganado vacuno repunta poco a poco, pese a la situación desfavorable de los últimos años.
Entre Ríos, La Pampa y San Luis), 2%. Por su parte, el NEA (Corrientes, Formosa y Chaco) mostró una reducción del 1%, mientras que Cuyo y la Patagonia anotaron también subas. Datos cruzados Teniendo en cuenta que la serie comenzó a publicarse en 2008, cabe aclarar que el siguiente análisis se limita a los últimos ocho años, período con datos consistentes.
Sin embargo, es conveniente destacar que el pico del stock se debe haber registrado en 2006 ó 2007. Según los datos de este año, el porcentaje de marcación, que se obtiene con la existencia de terneros totales comparada con el número de vacas del año anterior, fue de 63%. La cifra se ubica entre las más altas de los últimos años (2012 a 2014) y es muy superior a los de liquidación y sequía (entre 2009 y 2011) cuando osciló
El sistema Ruter se renueva
L
a Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) presentó la nueva formulación y nuevos productos de Ruter, el sistema de crianza de terneros que profundiza el desarrollo ruminal como base para un destete hiper precoz y la mayor producción de carne y leche. Augusto González Álzaga, presidente de ACA destacó la importancia de la evolución del Sistema Ruter, al tiempo que Víctor Accastello, director de Insumos Agropecuarios e Industrias señaló que el sistema se enmarca en un programa más amplio, Valor Ganadero, que pretende dar soluciones de alta rentabilidad a los productores de leche y carne. "El rumen del bovino es una cuba de fermentación de 200 litros de capacidad donde no todas las bacterias viven en el mismo lugar", manifestó Alejandro Lis, director técnico de Lis. Así, este nuevo producto "se compone de 4 alimentos en uno, cada uno de los cuales trabaja
en lugares distintos del rumen pensando en una nutrición por ambientes". Se busca incrementar la ingesta de materia seca y, por ende, el flujo de nutrientes hacia el torrente sanguíneo y el hígado, con este producto que es único en la Argentina. El nuevo sistema comprende Ruter Inicia destinado a los primeros 7 días de vida del ternero; el segundo, Ruter VG es una evolución de la fórmula tradicional, especialmente diseñada libre de promotores de crecimiento, antibióticos y materias primas de origen animal. En tanto, el tercero, Ruter Summa, compuesto de un mix de alimentos permite realizar una "nutrición por ambientes" dentro del rumen. Los tres alimentos son inocuos "cumpliendo con las normativas internacionales de seguridad alimentaria y anticipándose 3 años a la normativa nacional", dijo Lis. Explicó que "después de 6 años de investigación logramos el primer sistema de alimentación para terneros de tambo y cría sin antibióticos
ni promotores de crecimiento, poniendo especial énfasis en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los rumiantes". Los objetivos técnicos del nuevo sistema de alimentación Ruter son diagramar un nuevo flujo de nutrientes para las bacterias, garantizar un resultado productivo sin la utilización de antibióticos y promotores de crecimiento y alcanzar los 115 /120 kg de peso vivo a los 105 días de vida de la ternera. "Este resultado implicará un aumento de 600 litros de leche en la primera lactancia", señaló Lis en la presentación del producto argentino que se exporta a otros países. Con más de 94 años de trayectoria, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) es una entidad de segundo grado que nuclea 155 cooperativas de primer grado de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. l
1,2
millones de cabezas fue el crecimiento del stock bovino. entre 51 y 57%. Por otra parte, si se comparan los números actuales con los de 2008 se pueden apreciar los efectos de la política de la última década. El stock total
bajó 9%, en igual medida que en la provincia de Buenos Aires. En la Región Centro cayó 14% mientras que en el NOA aumentó 13% y en el NEA se mantuvo. Analizando por categoría, las terneras componen el único renglón que muestra números mayores a los de 2008 (1%). Las vacas todavía son 3% menores, los terneros 4% y las vaquillonas 8%. La nota más saliente es la de novillitos y novillos que están muy lejos de lo que eran hace ocho años. Los primeros son 26% menos y los segundos cayeron un fabuloso 41%, es decir, casi la mitad de entonces. Si hubiera datos discriminados para los novillos pesados, la caída se vería mucho más grande aún. Inclusive en el NOA, pese al crecimiento de sus existencias, los novillos se ubican 12% por debajo de 2008. En Buenos Aires, la caída fue de 49% y en el Centro del 45%. En el caso de los terneros, con una caída del 1% para
el total del país en relación a 2008, las únicas regiones que muestran incrementos son el NEA con 7% y el NOA con 29%. Las conclusiones En principio, es alentador que el stock haya crecido en el último año, pese a la incertidumbre política vivida. El mejor desempeño en el NOA y NEA no empalidece el hecho de que la provincia de Buenos Aires y la Región Centro todavía representan el 72% del total nacional, 2 puntos porcentuales menos que en 2008. El hecho de que el número de novillos y de novillitos sea tan bajo, y que ni siquiera se haya recuperado en los últimos 12 meses, habla del impacto que las políticas aplicadas hasta diciembre último han tenido. Por último, queda claro que con un esquema regulatorio distinto, las categorías que más tienen para crecer son las de novillitos y novillos. l
10
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
ACTIVIDAD LECHERA
Los tambos afrontan la supervivencia explicó. Sostuvo que "las relaciones de precio insumo-producto cambiaron sustancialmente y porque hoy, el objetivo de muchos tambos es la supervivencia". "Debemos cambiar -ojalá que transitoriamente- de paradigmas. Abruptamente. Debemos priorizar el corto plazo por sobre el largo, de un modo que en otros momentos sería absurdo pensar. Y por supuesto, en magnitudes distintas de empresa a empresa", analizó. Explicó que aquellas
La falta de rentabilidad afecta la capacidad de inversión y condiciona el futuro de la producción.
L
os tambos pasaron masivamente a una situación de pérdida, y en ese proceso cada empresa deberá tratar de sortear en función de sus propias capacidades y posibilidades en la búsqueda de la "supervivencia". De este modo describió la situación de las empresas productoras de leche de distinta envergadura el coordinador del Grupo de Asesores de Lechería de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Javier Zubizarreta. "Todos deberán hacer un gran esfuerzo para mejorar su eficiencia, teniendo en cuenta que hoy ser eficiente implica parámetros, producciones, niveles de suplementación y consumo de pasto, protocolos reproductivos y sanitarios, niveles de fertilización, que necesariamente son distintos a los que se tenían antes de diciembre del 2015",
>La actividad tambera atraviesa desde hace años una profunda crisis.
La suba del precio del maíz llegó en el peor momento
L
a recomposición del precio de la leche -producto de la fuerte caída de oferta generada por las inundaciones y excesos hídricos ocurridos en las principales cuencas tamberas- puede, medida en moneda maíz, perder fuerza por la recomposición del precio del cereal. El precio promedio ponderado de la leche cobrado por tamberos de Santa Fe fue en marzo pasado de 2,77 $/litro, según datos difundidos por el Ministerio de la Producción
de Santa Fe. Eso implica que se necesitaron en promedio 1,26 kilos de maíz -puesto en Rosario- para comprar un litro de leche versus 1,20 kilos en febrero de este año y 3,34 en el mismo mes de 2015 (-62%). En marzo de 2014 dicha relación era de 2,10 kilos (-40%). La caída nominal del precio pagado por la leche registrada en el último año pudo ser soportada por la mayor parte de los tamberos -algunos quedaron en el camino- gracias al planchadísimo
precio interno del maíz generado por el cóctel integrado por retenciones + retraso cambiario. En el mes de abril, con un precio promedio del maíz disponible Rosario de 2457 $/tonelada, se necesitaría un precio medio de la leche de 3,10 $/litro para mantener la misma relación de precios de marzo este año. Pero harían falta 7,8 y 5,2 $/ litro para igualar las relaciones presentes en marzo de 2015 y de 2014 respectivamente. l
empresas que "tienen un esquema diversificado y tienen una superficie significativa de agricultura podrán darse el lujo, si lo desean, de subsidiar al tambo con la misma". "Así como hasta hace poco, seguramente lo hicieron al revés. Las empresas que tengan novillos, de algún modo también podrán inyectar recursos de esa fuente al tambo. Las más complicadas son las empresas monotambo, cuyos quebrantos repercuten drásticamente en la salud del todo", expresó el especialista. Consideró que "además de negociar con compradores y proveedores, financiarse, hay mucho por hacer de tranqueras hacia dentro" y que "uno de los temas clave es trabajar en el principal gasto de los tambos: la alimentación". Recomendó "hacer una minuciosa revisión de los costos de suplementación de cada rodeo. Ahí los números cambiaron drásticamente y hay muchos rodeos, sobre todo de media y fin de lactancia, que antes podían pagarse determinado nivel de suplementación y hoy ya no lo hacen". l
EXPODAIREAUX 2016
Agregar valor, el gran objetivo
P
roducción de biodiésel, clúster porcino, extrusoras de soja, molino harinero, maltería, antibióticos para alimentación animal, fábrica de chacinados, de alimentos balanceados, planes para la conservación de suelos las iniciativas se suman en un distrito que con apenas 16.000 habitantes y 872 productores decidió crecer como pueblo agroindustrial. La ExpoDaireaux 2016, que se llevará a cabo entre los días 20 y 22 de mayo en esa localidad del centro-oeste bonaerense, constituye una oportunidad inmejorable para entender el concepto de agregado de valor a la producción agrícola. La muestra, organizada por Productores en Cambio (PEC), una organización civil que nuclea a productores que trabajan en superficies menores a 300 hectáreas y buscan incrementar su escala a través del asociativismo, es uno de los ejemplos de innovación local. Walter Martín es el secretario de Desarrollo de Daireaux y sabe que esta exposición es una vidriera para dar a conocer el potencial de la localidad con fuerte impronta agroganadera que busca consolidarse como referente agroindustrial. “Somos un distrito con buenas comunicaciones por ruta, ferrocarril y buena provisión de energía, tanto de gas como eléctrica. Tenemos que desarrollarnos a partir de nuestros recursos", remarcó. Uno de los casos más emblemáticos es el de Oleaginosa Moreno, que destina parte
de su producción aceitera para ser transformada en biodiésel en la planta Aripar Bio, una de las fábricas más importantes del interior de la provincia de Buenos Aires, con capacidad para producir 50.000 toneladas anuales. Otra de las líneas de gestión para agregar valor a las materias primas apunta a reactivar un molino harinero que se encuentra dentro del sector industrial de Daireaux, un parque que cuenta con 40 hectáreas destinadas a la instalación de empresas. También trabajan en un proyecto de maltería, que busca incluir a ese proceso los granos de cebada, trigo, maíz y sorgo producidos en la región. “Se han desarrollado dos escalas de proyecto que van de 6.000 a 12.000 toneladas/año de granos malteados, con niveles de inversión de 45 a 90 millones de pesos, generando respectivamente 20 a 30 empleos directos, y valor agregado de 36 a 72 millones de pesos/año", explicó Martín. La innovación es otra de las premisas del desarrollo agroindustrial de Daireaux. De ahí el proyecto para la fabricación de monensina, un fluido antibiótico utilizado en alimentación animal. Como dato excluyente, este producto no se elabora en el país y se importa en su totalidad. La monensina es utilizada en la producción de carne bovina, y su principal mercado lo constituyen los corrales de engorde, además de ser empleado en la producción aviar. l
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
11
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
ALTERNATIVA RENTABLE
El cerdo aporta a la agricultura familiar El asociativismo y la producción de alimentos, claves para el desarrollo de la actividad en el área metropolitana de Buenos Aires. Un trabajo del INTA y la Universidad Nacional de La Plata analiza la realidad del sector.
E
l conurbano bonaerense tiene un importante perfil productivo en el que trabaja el INTA Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) todos los días. En Florencio Varela se profundiza en la producción porcina como una alternativa rentable para la agricultura familiar, según lo señala un trabajo de investigación realizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Las claves para producir más: alimentación e infraestructura. Sebastián Fajardo, técnico de la Oficina de Desarrollo Local de Florencio Varela del INTA AMBA, destacó que el margen bruto anual para 10 madres en producción es de aproximadamente 45.000 pesos. Debe tenerse en cuenta que para llegar a estos números son muy importantes elementos como el asociativismo y la producción de alimentos balanceados, entre otros. Guido Principi, del equipo de extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, afirmó que "el bajo costo de producción por kilo de producto, la baja incidencia del capital fijo y las mejoras, sumado a la poca superficie necesaria hace de la producción porcina una alternativa interesante para la agricultura familiar, ya sea para venta o autoconsumo". Un tema clave para avanzar en una mejor rentabilidad es la infraestructura. En este sentido la mayor problemática que se presenta en este grupo de pequeños productores es la falta en infraestructura y los costos de alimentación, así se desprende del Análisis de datos de extensión con producto-
>El tema clave para avanzar en una mejor rentabilidad es la infraestructura adecuada que permita cumplir con el ciclo de reproducción y cría de los ejemplares.
producto que se comercializa es el lechón, siguiéndole cochinillos y capones. El 73,3% de los productores de la zona comercializa sus productos mediante la venta directa y el 6,6% envía a frigorífico. Los índices productivos indican que el 86,6% obtienen entre 1-2 partos/hembra/ año y el 6,6% restante mayor a dos. El 60% expresa más de 10 lechones nacidos vivos, el 73,3% mayor a 8 lechones destetados de los cuales lo hacen, en el 40% de los casos, con menos de 30 días. Principi, concluye que "el asesoramiento veterinario, el trabajo conjunto con el productor y la aplicación de tecnologías de proceso, juegan un rol fundamental para el desarrollo del sector". Trabajo conjunto
Prevenir para producir más y mejor L a enfermedad de Aujeszky es viral y muy contagiosa y afecta principalmente a los porcinos. Fue registrada por primera vez en la República Argentina en el año 1978 y, actualmente, se encuentra distribuida en casi todas las regiones del país, en granjas pequeñas y medianas, con diversos niveles de prevalencia. La presencia de la en-
fermedad en un predio causa pérdidas productivas y económicas directas debido a fallas reproductivas, muerte de lechones y enfermedades respiratorias asociadas. De manera indirecta, ocasiona restricciones en los movimientos de animales y en el comercio, aumento en el costo de tratamientos de enfermedades asociadas y eliminación de reproductores infectados. Una de las
principales vías de ingreso del virus a una granja es a través de la introducción de animales enfermos, portadores o infectados. Aunque también puede ingresar vehiculizado por equipos, medios de transporte y personas. Mientras que una vez que ingresa al predio, la enfermedad afecta a los porcinos en todas las fases de la producción y puede presentarse con diversos signos clínicos según la cepa viral,
res familiares de cerdos en un partido del conurbano bonaerense realizado por investigadores de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. No obstante en la misma investigación se agrega como punto favorable en el rubro alimentación la organización de los productores quienes podrían realizar compra conjunta de alimento o insumos para su fabricación lo cual mejoraría los costos de producción y los índices productivos. En cuanto a la comercialización aparece como una ventaja la cercanía a los centros urbanos. En este sentido, Fajardo indica que se brindan capacitaciones sobre los alimentos
más comunes para el cerdo, conversión alimentaria, ganancia de peso, alimentación en diferentes etapas, análisis económico, índices y registros productivos y reproductivos, y costos de producción. Según los técnicos, la alimentación en los establecimientos es variada, siendo los insumos de mayor uso el maíz (73%), subproductos (66,6%) y dietas comerciales (40%). "La agricultura familiar es una forma de vida y una cuestión cultural que tiene como principal objetivo el desarrollo social de la familia en condiciones dignas, donde la gestión de la unidad productiva y las
inversiones realizadas son hechas por individuos que mantienen entre sí lazos de familia. Dentro de este tipo de producción, la producción porcina familiar juega un rol importante tanto del sustento socio-económico de las familias como en la oferta de alimentos al mercado regional", explica el trabajo del equipo de extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Venta directa En 2013 la Universidad de La Plata seleccionó 15 establecimientos familiares de Florencio Varela, en los cuales se muestrearon anima-
la edad y el estado inmunitario del cerdo infectado. En las hembras, provoca fallas reproductivas como abortos, repeticiones de celo y natimortos. En los lechones, se presenta con alta mortalidad y signos neurológicos. Por último, las categorías de engorde evidencian signos respiratorios y pérdida en la ganancia de peso. l
10 madres en producción aportan un margen bruto anual de 45.000 pesos. les de diferentes categorías. El 93,3% de los encuestados son propietarios de la tierra en la que llevan a cabo la explotación agrícola, mientras que el 6,6% restante alquila. Del total de encuestados el 93,3% aprovecha parte de la producción para autoconsumo. En cuanto a las ventas, el principal
En estos casos se resalta la importancia del trabajo conjunto entre productores, técnicos e instituciones para elaborar planes de acción conjunta y definir estrategias de mejoramiento que permitan fortalecer la producción y el sector. "Es para nosotros muy importante contar con la posibilidad de trabajar articuladamente con otras instituciones y organizaciones rurales en un mismo territorio para lograr las mejoras necesarias que llevarán al agricultor familiar a mejorar su producción", expresó Sebastián Fajardo del INTA AMBA Florencio Varela. Es así como estos temas productivos son tratados en la Mesa de Trabajo Interinstitucional en vínculo con productores y organizaciones de la agricultura familiar. Allí se suman, además, el Instituto de Desarrollo Local (IDEL) de la Municipalidad de Florencio Varela, SENASA, y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires. La articulación entre todos estos actores se da desde hace unos años con la tarea principal de garantizar la inocuidad de los productos. En este sentido, se profundizan progresivamente los diagnósticos sanitarios en el territorio. l
12
MEDIO DEL CAMPO
MAYO DE 2016
SAN PEDRO - Mitre y Saavedra - Tel. (03329) 430566