MEDIO DEL CAMPO 04-06-16

Page 1

AÑO 5 - Nº 59 - JUNIO DE 2016

investigación DEL INTA l "Los productores primarios aportan el 65 % de capital y perciben entre el 15 y 25 % de la renta”. Alejandro Saavedra. Página 8

PANORAMA AGROPECUARIO

La cosecha gruesa es buena, pero no deja para invertir lLos productores sostienen que los

rindes de soja y maíz en buena parte de la zona núcleo, pese a las lluvias de abril, superaron las expectativas.

Sin embargo, dicen que los recursos se destinarán a pagar las deudas y alertan que no quedarán excedentes importantes para otros fines. Página 2 y 3

Los grandes operadores salieron al mercado y subieron los valores.

REACTIVACIÓN DEL AGRO

Alquilar un campo ahora es más caro

Los precios se elevan porque se presume que mejorará la rentabilidad, pero se alerta sobre una posible burbuja especulativa. Página 6

CRISIS DE LA INDUSTRIA LÁCTEA

Se agrava el cierre de tambos en Junín

La caída del precio de la leche hizo estragos en el sector, que tuvo 70 establecimientos en la zona y quedaron menos de diez. Página 9

l ROTACIÓN, CLAVE PARA EL SUELO

La recolección de granos gruesos, después del susto por las adversidades climáticas, trajo alivio en la zona por los buenos rendimientos. El trigo mejora propiedades de la tierra y controla las malezas.

OTRA CONSECUENCIA DE LAS LLUVIAs

IMPULSAN CADENAS PRODUCTIVAS

Sí, las plagas están Agregar valor es el chochas con el agua camino para crecer El escenario de alta humedad beneficia la aparición de malezas de otoño e invierno y entre ellas, hay 14 que resisten los herbicidas.

Página 5

Para fortalecer la agroindustria nacional se promueve la transformación primaria, con el fin de llegar desde el campo a la góndola.

Página 8

cambio de perspectivas

El trigo vuelve con la frente bien alta

Las condiciones favorables para el cultivo permiten pronosticar que el área sembrada se incrementará alrededor del 35%.

Página 4


2

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

PANORAMA AGROPECUARIO

La cosecha es buena, pero sobra poco Los productores admiten que los rindes en muchos casos superaron las expectativas, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades climáticas, pero sostienen que los recursos se destinarán a pagar deudas y advierten que no quedarán excedentes importantes para inversiones.

La cifra

33,6 >Quintales por hectárea es rinde promedio de la soja.

l INSUMOS

Gasoil por las nubes

E

l telón de la cosecha gruesa está a punto de caer y los productores comienzan a sacar cuentas que van desde los costos de insumos y de recolección hasta el precio de comercialización de los granos, sin dejar de pasar por los rindes que se obtuvieron en cada lote. Y a la hora del balance, la mayoría de los chacareros de la zona núcleo admite que pese a las inclemencias climáticas y a la abundancia de lluvias caídas durante abril, los rindes fueron buenos, dentro de las previsiones más optimistas, mientras que en algunos casos superaron las expectativas. Pero si bien los rendimientos de soja registrados en amplias zonas de la región bonaerense y pampeana se ubicaron muy por encima a lo esperado, los especialistas señalaron que a pesar de estos resultados, la significativa reducción de la producción en zonas fuertemente afectadas por las malas condiciones climáticas de abril, provocaron la caída del rendimiento promedio nacional que se ubica en 33,6 quintales por hectárea, con una producción de 56 millones de toneladas. En tanto, el avance de cosecha del maíz temprano registra un rinde medio a nivel nacional de 90,4 quintales por hectárea. Bajo este escenario la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su proyección de producción en 25 millones de toneladas para la campaña en curso. Primero hay que pagar Sin embargo, la dirigencia ruralista sostiene que aún con estos rindes enla región del noroeste bonaerense, la mayoría de los productores

>La soja, que soportó duros avatares climáticos, alcanzó rendimientos que superaron las expectativas en la región juninense.

L

a Sociedad Rural de Junín y la Federación Agraria Argentina filial Junín expresaron enorme preocupación por la situación del sector porcino. "El problema grande es que no hay un mercado de referencia y eso está complicando la compra y venta de los productos. Por ahí, el pequeño productor no tiene un modelo de precios, tampoco un lugar donde halle seguridad de venta y pago; por eso la idea es trabajar un poco ese tema con gente que tiene más experiencia y que si bien son más grandes como

productores pueden ayudar a regularizar el mercado porcino en general", dijo Alejandro Barbieri. Al respecto adelantó que "vamos a armar una mesa con productores para transmitir la experiencia de gente que tiene la situación un poco más clara, porque hoy los que viven de ese sector se encuentran con que un día tienen un precio, otro día otro y se sienten a la deriva". Por su parte, el presidente de la Federación Agraria filial Junín, Fabián Cavallotto, se acopló a los reclamos

nacionales de la entidad agraria para frenar en forma urgente las importaciones de productos y carnes congeladas provenientes de España, Brasil y Dinamarca. "Se necesitan medidas para el productor", dijo. El dirigente se refirió sobre el perjuicio para el sector por el "aumento de más del 200 por ciento de las importaciones" de productos de carne congelada. "Los frigoríficos que antes compraban cerdo a nosotros, ahora compran congelado de otros países como Dinamarca. Es un

destinará el resultado de la cosecha de soja y maíz a pagar las deudas contraídas con proveedores y bancos y alertan que después de saldar las cuentas quedarán escasos excedentes para inversiones en maquinarias y menos aún para incursionar en otros rubros, como el inmobiliario. En ese sentido, Alejandro Barbieri, presidente de la Sociedad Rural de Junín, consideró que a la mayoría de quienes viven de la actividad agropecuaria el resultado económico de la trilla le servirá solamente "para saldar cuentas". "La cosecha está terminando bien, en nuestra zona los rendimientos arrojaron un buen promedio tanto en

soja como en maíz, así que el balance es bastante positivo dentro de los pronósticos que había, en los que se anunciaban lluvias grandes que al final no cayeron", evaluó el dirigente. Asimismo opinó que "el beneficio impositivo más directo, que es en maíz y en trigo, no se va a ver ahora sino el año que viene, y en cuanto a la soja, si bien el empuje fue grande con la devaluación y la quita de retenciones del 5%, el año pasado estuvimos muy complicados financieramente, con productores con muchas deudas que este año pueden llegar a saldar esos compromisos”. De todos modos, Barbieri destacó que "los productores

que llegaron relativamente bien al final de la campaña van a reinvertir, los contratistas van a tratar de mejorar sus máquinas y el comercio también lo va a notar", y estimó que "el año que viene, si las condiciones macro lo permiten, va a ser el momento en que se note el cambio grande”.

Preocupación por la producción porcina

Con demoras, pero… Por su parte, Gustavo Ratto, secretario de la Liga Agrícola Ganadera, entidad alineada a Coninagro, señaló que la soja de primera se ha recolectado en alrededor de un 95%, un poco más que la de segunda, que fue levantada en un 80%. En cuanto al maíz sembrado en término,

escenario complicado", describió Cavallotto y agregó que "se han hecho reuniones para ver cómo seguir adelante para paliar la situación porque es preocupante". Según el dirigente de FAA, una medida para el sector tendría que ser la limitación para que dejen de traer carne del exterior y que directamente los frigoríficos sean los que vendan la mercadería (producción de cerdo). "Hay muchos productores que están en esta situación de no tener compradores y eso debilita la actividad", aseguró. l se cosechó cerca de un 70% y el de segunda todavía no cumplió el ciclo biológico, o sea que falta trillarlo en su totalidad. "Este año se dio algo raro porque después de las medidas que tomó este Gobierno muchos se animaron a sembrar maíz en diciembre, cuando lo normal es que ese trabajo se haga en septiembre. En superficie no es mucha la presencia de maíz tardío, pero falta recolectarlo", agregó. Ratto destacó que "al principio parecía que iba a ser una cosecha complicada pero después el clima dio una mano, se abrió una ventana por varios días y se pudo avanzar bastante. Salvo en algunos ba-

El alza en el precio del gasoil recorta el 73% del efecto beneficioso de la quita de retenciones al agro, según datos del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural. El análisis de la Rural sostiene que el campo, con la última suba del 10% de los combustibles, tendrá que pagar 1.778 millones de dólares más en el año. Para el Instituto económico de la Sociedad Rural todas las actividades del país utilizan en total 4.300 millones de litros de gasoil. El aumento significa una quita del 73 por ciento de las retenciones que en su momento se quitaron a la mayoría de las producciones del agro argentino por parte del gobierno de Mauricio Macri. Por su parte, el Instituto IERAL, de la Fundación Mediterránea, publicó que la eliminación de las retenciones al trigo, maíz y girasol y la reducción al 30% para la soja aportarían al sector $ 35.000 millones al año en concepto de "reembolsos" o costo fiscal.

jos muy pronunciados, se pudo aprovechar todo". En ese sentido marcó que "los rindes fueron lo esperado, no tocaron los records del año pasado pero resultaron bastante positivos". Rosana Franco, presidente de la filial Junín de la Federación Agraria Argentina, también trazó un panorama de moderado conformismo. "Por la inclemencia climática estamos terminando casi al final de este mes de mayo, cuando es habitual que la cosecha concluya a fines de abril. En ese marco, la soja soportó bastante los embates de las precipitaciones y de varios lotes salieron granos con una calidad relativamente buena, mientras que otros sufrieron deterioros leves.


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

>El maíz también tuvo rindes dispares, incluso dentro de la misma zona núcleo.

En lo que hace al maíz, la mayoría están saliendo con una humedad superior a la ideal pero algo mejor a esta altura es imposible", analizó. Y si sobra, ¿dónde irá a parar? Casi cubierta la etapa de producción, los chacareros hacen números, procesan información y empiezan a definir hacia dónde irá a parar la rentabilidad de la venta de los granos gruesos, como la soja y el maíz, si es que quedan algunos "pesitos" después de pagar a proveedores de insumos, gastos y demás deudas. Gustavo Ratto opinó que "con esta cosecha y con estos precios, que realmente favorecen mucho, se abre la oportunidad de acomodar un poco los números y encarar

La cifra

90,4 >Quintales por hectárea es el rendimiento medio del maíz.

la próxima siembra de trigo con otras expectativas y esperanzas". En tanto, Rosana Franco hizo una lectura parecida, aunque brindó algunos detalles: "Ahora lo primero que se viene es el pago de alquileres, que vencen en junio y en julio; hay que saldar las tarjetas bancarias que toma el productor anualmente y después pensar en la campaña que viene. Lo primero es vender la cosecha y pagar, después se verá”.

>Las lluvias causaron daños en otros distritos, con pérdida de calidad de granos.

En ese sentido, añadió que "por lo pronto creo que se va a sembrar un poco más de trigo que el año pasado, yo diría que entre un 30% y un 40% más; también habrá un leve aumento de lotes cultivados de maíz y naturalmente hay que esperar una pequeña reducción del área destinada a la soja", puntualizó. En Pergamino dicen que "habrá pérdidas" Sin embargo, el clima en la región no tuvo un comportamiento homogéneo y por eso en el partido de Pergamino aseguran que debido al impacto de las lluvias habrá pérdidas, aunque todavía no se sabe a cuánto llegará el porcentaje. El ingeniero agrónomo Daniel Lavezzari, explicó que la cosecha en el Partido

de Pergamino "ya está en su etapa final a pesar de que hay zonas puntuales, algunos lotes que aún no se han recolectado, aunque se ha avanzado mucho en las últimas semanas aprovechando que no hubo lluvias". La recolección de la soja continúa trabada por la alta humedad, tanto ambiental como del suelo y de la planta. El avance cubre un 93% del área de primera y un 86% de segunda en la región que cubre la zona núcleo, según el análisis de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. "Los rindes promedios se están estabilizando en 36 y 29 qq/ha para la soja de primera y segunda, respectivamente. Las zonas bonaerenses menos afectadas por el temporal les dieron un empuje a los rindes", señala el informe.l

Aumentan 23,25% los fletes

E

l gobierno bonaerense autorizó un incremento del 23,25 por ciento sobre los valores de la tarifa vigente para el transporte de cereales, oleaginosas y subproductos del agro. La resolución 79 fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires, con la firma del subsecretario de Transporte bonaerense, Lisandro Perotti. En los considerandos quedó explicado que el 16 de mayo pasado tuvo lugar la reunión de la Comisión Asesora del Transporte de la Producción del Agro con representantes de los transportistas. En su transcurso, los transportistas expusieron la necesidad de una recomposición tarifaria sobre la vigente de fecha 20 de enero de 2016, debido a una serie de factores que componen el precio por los servicios. "A efectos de demostrar dichos incrementos, la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac) y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) pusieron a consideración de la Comisión Asesora sus respectivos estudios de costo directos e indirectos de explotación", dice la norma.

-BIENES RAÍCES RURALES -TASACIONES POR AMBIENTES GEO REFERENCIADOS - ADMINISTRACIÓN Y CONSULTORÍA TÉCNICA

administracion@obreagro.com / Tel: 02358 442568 Oficinas: Ruta 65 y Acceso Los Toldos, Buenos Aires

- RESGUARDO DEL COMPRADOR Y VENDEDOR - EXTREMA DISCRECIÓN

3


4

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

l LABOREO

CULTIVO CLAVE PARA EL SUELO

El trigo regresa con mucha fuerza Tras muchos años alejado de las rotaciones, la quita de retenciones, la mejor relación entre insumo-producto y la eliminación de los cupos a la exportación permitirían aumentar el área sembrada con este cereal hasta un 35%. Sin embargo, en algunas zonas, los excesos hídricos complican la implantación del cultivo.

L

a encrucijada está planteada: por un lado, la quita de las retenciones al agro, la eliminación de los cupos de exportación y la mejora en la relación entre el precio de insumos y granos, tornó positivos los márgenes del trigo. Por eso, la superficie sembrada en 2016 aumentaría hasta 35%, ello siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Frente a la próxima campaña invernal, Daniel Miralles, profesor de la cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó cara y ceca de esta coyuntura.

firme para sembrar la fina; esto podría suceder este año si los excesos hídricos en los suelos se prolongan hacia el invierno. Cuando se dan estas situaciones, en algunas zonas con dificultades por el exceso hídrico, los cultivares de ciclo largo -que son los primeros en sembrarse- deberán ser cambiados por cultivares de ciclo intermedio o corto”, afirmó Miralles. La clave es estar atentos

El vaso medio lleno o medio vacío

>El trigo es un cultivo clave para el suelo ya que mejora sus propiedades químicas y físicas, además de controlar las malezas.

De acuerdo cómo se lo quiera ver, un vaso puede estar medio vacío o medio lleno. La primera reflexión de Daniel Miralles sobre las inundaciones y el regreso del trigo a las rotaciones fueron positivas. “El trigo es un cultivo clave para el suelo ya que mejora sus propiedades químicas y físicas, además de controlar las malezas. Durante más de diez años, los márgenes negativos hicieron que el trigo desapareciera de las rotaciones, siendo reemplazado parcialmente en ciertas zonas por la cebada. Esto trajo consecuencias negativas como el aumento del nivel de las napas freáticas, la degradación

de los suelos y la aparición de malezas en los cultivos de verano. En 2016, esta situación nefasta para los sistemas de producción se comenzaría a revertir gracias a mejores márgenes para el productor y a políticas proactivas por parte del Estado Nacional para promover la exportación de trigo. Por lo tanto, se espera un aumento en la superficie de este cultivo y un excedente de exportación hacia mercados tradicionales como Brasil y hacia nuevos mercados”, subrayó el especialista. “En una gran proporción del área triguera vamos a partir de una cosecha fina sembrada en suelos con una excelente disponibilidad de

agua debido al año Niño que venimos teniendo, lo que asegura una gran parte del rendimiento del cultivo. En aquellos lugares donde la napa pueda resultar una ventaja, como en el oeste de la provincia de Buenos Aires, donde los suelos son más sueltos, el cultivo puede independizarse de las precipitaciones durante su ciclo”, sostuvo el investigador. No obstante, Miralles no dejó de reconocer que si las napas llegan a ascender a menos de un metro de la superficie, todas las ventajas mencionadas se perderían. Los suelos saturados perjudican a todos los cultivos de invierno, y en particular a la cebada, que es más

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15660459 E-mail: agripampa@gmail.com

susceptible que el trigo a la falta de aireación. “El exceso de precipitaciones generó situaciones muy complejas en la mayoría de las zonas afectadas, como en el Litoral y en el norte de la provincia de Santa Fe. Las inundaciones dificultaron (y siguen dificultando) la cosecha de la soja, además de producir graves problemas fitosanitarios y brotado de granos. Creo que es importante estar alerta: si estas condiciones se prolongan, podría verse afectada la siembra de los cultivos de cosecha fina”, explicó. “En campañas pasadas también se dilató la cosecha de la soja o no se pudo contar con piso más o menos

Para el investigador, si bien esta situación no es novedosa, es necesario que los productores y los técnicos estén alertas para ajustar el manejo en el momento oportuno: “La clave es estar atentos y tomar las precauciones del caso. Si los cultivares de ciclo largo se siembran tardíamente respecto de su fecha óptima, pierden potencial de rendimiento. Además, muchos podrían no llegar a cumplir con la cantidad de horas de exposición a bajas temperaturas necesarias para florecer”. “De cualquier manera, desde el punto de vista climático, el futuro es más alentador ya que para el invierno y la primavera el pronóstico prevé un año neutro (eventualmente, Niña), lo que reducirá el riesgo de excesos hídricos durante los períodos previos a la floración, que son los más dañinos para los cereales invernales”. 

Rastras y discos Dado el interés de obtener grano de calidad, y la buena relación entre insumo y costo “subirán las dosis de las fertilizaciones. Con cautela, la siembra triguera se estrenó en los relieves altos de la región. El barro y la alta humedad del ambiente retrasan las labores de siembra”, afirmó la Bolsa de Comercio de Rosario. “Los suelos fueron muy castigados por el paso de las cosechadoras y obligan a ser nivelados con arados de discos para recibir la simiente. Pero rotar los suelos, aportar otros nutrientes y ayudar al control de malezas, siguen en la enumeración de las ventajas que aporta el cultivo”, alertó la Bolsa de Comercio de Rosario. “También se apunta a obtener buena calidad y se hará una fertilización conveniente. Largaron las sembradoras de trigo en la región, pero con los lotes embarrados, el avance ha sido escaso en la región núcleo”, indicó la BCR. Aparte, “todavía hay zonas que siguen con la cosecha pendiente, mientras otras están retrasadas con pisos muy huelleados. Sin lluvias, mejoró la condición de humedad de los suelos, sin embargo el pronóstico vuelve a ser adverso al avance de las labores” según argumenta el informe.

JORNADA EN CARLOS CASARES

Y ahora promete revancha L uis Ventimiglia y Reinaldo Muñoz, del INTA, junto a María Fernanda González San Juan -de Fertilizar- analizaron la nueva actualidad del trigo en una charla técnica organizada por el INTA Carlos Casares y patrocinada por Tomás Hnos. "Volver a hablar de trigo es como algo nuevo. Desde hace años que mucha gente no hace trigo, pero es importante saber qué pasó con el cultivo dentro del sistema en que nos vamos moviendo porque con la mirada a largo plazo, la cosa cambia", arrancó Luis Ventimiglia, técnico del INTA 9 de Julio en la Jornada realizada en Carlos Casares. Pero… ¿por qué sembrar trigo? "Porque los productores necesitan ganar dinero y sobre todo porque aporta rastrojos voluminosos que mejoran el suelo; porque limita la compactación y, nuevamente, porque el rastrojo es parte fundamental del capital de una empresa agropecuaria", enfatizó Ventimiglia.

Es que en la actual campaña agrícola, la relación insumo-producto cambió “y se tornó muy beneficiosa para el trigo", completó Ventimiglia. “Hay mejores posibilidades para el cultivo ante una presumible ocurrencia de una Niña para agosto, septiembre y octubre próximos". Este panorama de menores lluvias, con una abultada recarga hídrica en los suelos prometería muy buenos rendimientos, estimó el especialista de 9 de Julio, no sin antes advertir a los productores la conveniencia de conocer las existencias de agua en las napas “para tomar las mejores decisiones”. Ya está bien claro que las perspectivas para el trigo se presentan tentadoras: "el ciclo 2016/2017 se perfila con buenos precios a nivel local, pocas dudas a nivel internacional, pero con una gran certeza: se acabaron las retenciones", resumió Reinaldo Muñoz, del INTA Pergamino. l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

5

ALERTA DE AAPRESID

OTRA CONSECUENCIA DE LAS LLUVIAS

Las plagas, “chochas” con el agua El escenario de alta humedad acumulada en el perfil beneficia la germinación de todo tipo de malezas otoñoinvernales, de las cuales hay 14 que resisten los herbicidas. Su manejo y control son las claves del éxito de los próximos cultivos a sembrar.

E

ste año, el exceso de agua en los lotes provocó anegamientos de campos agrícolas de la zona núcleo de la Argentina, dificultando levantar la cosecha en término y además, puede dar un nuevo dolor de cabeza al potenciar la aparición de las malezas antes de tiempo. Lotes con niveles de humedad importantes, e incluso en ciertas zonas todavía con excesos de agua, favorecerán el nacimiento de las malezas otoño-invernales, generando más enmalezamiento. El productor deberá contemplar que estrategia aplicar en productos. En años con mucha humedad en el arranque de los cultivos, es de esperar que los herbicidas residuales tengan una menor duración. Resisten herbicidas A partir de un trabajo conjunto con los principales malezólogos del país, el

>Hay dos biotipos de rama negra que se "bancan" el glifosato.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acaba de elaborar una lista de 14 malezas con resistencia confirmada a herbicidas en la Argentina, que se puede consultar on line para acceder a información de manejo clave para asesores y productores. La resistencia de "los yuyos" a herbicidas, sobre todo al glifosato, es una amenaza

creciente para el sistema agropecuario. Su aparición se da como resultado de un proceso biológico evolutivo de las propias malezas, en el que se seleccionan individuos resistentes ante la aplicación de un mismo principio activo (herbicida) en forma frecuente. "Este último ejerce una presión de selección sobre la población y provoca el aumento de la

GRANOS DE AVENA

Alternativa que gana terreno

E

xisten numerosas alternativas productivas de cultivos que cumplen el ciclo en el mismo momento que el trigo. Así es que surgen como oportunidades la arveja, colza, cebada y avena. En este contexto, la Chacra Experimental Integrada Barrow (convenio MAIBA - INTA) organizó una jornada sobre cultivos alternativos, en la que los especialistas expondrán los beneficios de los cultivos de arveja, colza, avena y cebada. En el caso particular de la avena, la producción de su grano surge como una alternativa debido a que se trata de un cultivo con un alto contenido de proteínas con aminoácidos esenciales y fibra, que resulta beneficioso para el consumo humano. En este sentido, Liliana Wehrhahne aseguró que "si bien la avena es un cultivo, principalmente, implementado para la obtención de semillas y uso forrajero, se abre una nueva oportunidad al producirlo en granos para consumo humano-. Su grano se destaca por los numerosos beneficios que aporta a la alimentación

cantidad de individuos resistentes sobre el total poblacional", explicaron desde el Senasa. En los últimos años esta problemática generó la aplicación de medidas complementarias en los lotes y un significativo aumento de los costos de producción por la competencia que ejercen las malezas sobre los cultivos. Además, el incremento de biotipos resistentes en los cultivos provoca la disminución de su producción y muchas dificultades en su manejo. Las malezas que resisten herbicidas en la Argentina son la avena fatua (avena negra) y dos variedades de yuyo colorado: Amaranthus palmeri, que se ha expandido mucho en Córdoba, San Luis, Santa Fe, Salta y Tucumán, y Amaranthus hybridus, que tiene una amplia distribución en los lotes cordobeses. Ambas especies tienen resistencia múltiple a inhibidores de ALS y a glifosato. Otras dos malezas resistentes son

la colza y el nabo. C ​ omo bien saben los productores, porque vienen luchando contra este “yuyo” desde hace varias campañas, la rama negra en dos variedades también aguanta los herbicidas, lo mismo que la gramilla rastrera, el pasto amargo, el capín, la pata de ganso, el raigrás anual y el raigrás perenne, nabón y el sorgo de Alepo. Al ingresar a la página de Senasa (http://www.senasa. gov.ar/casos-confirmadosde-malezas-resistentes-enargentina) se pueden conocer información muy interesante sobre cada una de las malezas. Entre otros datos, se cuenta que la primera denuncia sobre el sorgo de alepo se hizo en el 2005 y que se confirmó que es una maleza con "resistencia" a varios herbicidas. En cambio, las denuncias contra la "rama negra" aparecieron recién en el 2015 en el país y se descubrió la resistencia del pasto amargo en el 2014. 

Avanzan y se multiplican Tener o no tener malezas resistentes y tolerantes no es lo mismo, su control puede costar entre U$S 50 y U$S 100 extra por hectárea, lo que afecta fuertemente la rentabilidad de muchos sistemas productivos, dejando a algunos debajo de la línea roja. Como la prevención sigue siendo una herramienta eficaz y de muy bajo costo, es que resulta importante tener información. Así, en el año 2013 la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM), una organización que pertenece a Aapresid, mapeó por primera vez las malezas resistentes y principales tolerantes de Argentina. Esta información fue muy valorada y sigue siendo la referencia a nivel nacional. Dada la dinámica de las malezas, en el 2015 se actualizó esa información y se avanzó incluyendo las nuevas resistencias y se determinó un crecimiento del 50%.

EL TREBOL DE LINCOLN

SRL

SERVICIOS AGROPECUARIOS

>Se abre una oportunidad al producirlo en granos para consumo humano.

humana debido al alto contenido de proteína de alto valor biológico con aminoácidos esenciales y fibra dietaria. Asimismo, se trata de un cultivo que forma parte de las rotaciones en la región y posee gran adaptabilidad a la zona nuestra zona. "La elección del cultivar, la calidad de la semilla, la densidad y fecha de siembra, junto con una buena preparación de la cama de siembra, fertilización adecuada, control de malezas y enfermedades contribuirán al logro de buenas cosechas-,

aseguró la técnica. Un encuentro, todo el conocimiento Reunidos en la Chacra Experimental Barrow (convenio MAIBA-INTA) especialistas del organismo expondrán los beneficios de los cultivos alternativos tales como arveja, avena, colza y cebada, entre otros. Dirigido a productores, asesores y público en general, las diversas exposiciones mostrarán las novedades del sector, como así también aspectos técnicos como ser fertilización y manejo de los cultivos.

(02355) 15-411722 (02355) 15-411811 eltreboldelincoln@hotmail.com


6

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

REACTIVACIÓN DEL AGRO

Alquilar un campo es más caro >Tanto en silos como en silobolsas, la humedad es la eterna enemiga.

ALMACENAJE DE GRANOS

La humedad es vil y traicionera

S

i existe un eterno enemigo de los granos es la humedad por ser la causante de la descomposición de las plantas, de la apertura de las chauchas y de los brotes de los granos. Para evitar esto, los técnicos del INTA Balcarce, Buenos Aires, comparten una serie de recomendaciones clave a tener en cuenta en el momento del almacenamiento para evitar pérdidas. “La cosecha de grano húmedo implica afrontar gastos extras”, advirtió Ricardo Bartosik -coordinador del proyecto de Poscosecha del INTA- quien, además, aseguró que el almacenamiento indebido puede resultar en pérdidas de calidad comercial debido al riesgo de la potencial aparición de micotoxinas. Y sentenció: “No existe manera alguna de conservar un grano mojado en el tiempo, ni en silo bolsa ni en un silo convencional”. La recepción de la cosecha en los acopios estará determinada en gran medida por la capacidad de secado (especialmente en maíz), ya que las plantas pueden manejar una porción limitada de grano húmedo. “Estas condiciones de almacenamiento causan una pérdida de calidad inminente, por lo que se recomienda hacerlo en casos extremos y por periodos de tiempo cortos hasta que pueda ser secado”, explicó Bartosik. En este sentido, recomendó “coordinar con los acopios la recepción de granos con excesiva humedad para evitar demoras inesperadas en la descarga de los granos”. En campañas como la actual se supera la capacidad de secado de los acopiadores, acondicionadores y puertos, lo que repercute primero en aumentos de las tarifas de secado y finalmente en rechazos en la recepción de lotes por alta humedad. Para afinar los números, el INTA desarrolló una herramienta que permite calcular los costos de secado personalizados para cada tipo de operación. Asimismo, en caso del almacenamiento en bolsas plásticas Bartosik aseguró que se debe tener en cuenta que la humedad segura es la de comercialización y es importante considerarlo como una práctica estrictamente temporaria, especialmente con humedades de maíz por encima de 17 % y soja por encima de 14 %. Para la humedad, no hay lugar seguro Aún en los silos, celdas y galpones permanentes, así como en silobolsas, las abundantes lluvias pueden causar daños mediante las filtraciones. “El simple ingreso del agua implica el desarrollo de hongos o en un foco de calentamiento que, si no se atiende, puede comprometer una parte significativa de la masa de granos almacenada”, detalló el técnico. Para diagnosticar una posible filtración en los silos se puede apelar a la inspección visual del silo en general y del grano en particular, en especial, cerca de las bocas de inspección o las bocas de venteo de aireación. Luego, habrá que realizar una inspección mediante el olfato del silo, tanto en la parte aérea como en la boca del ventilador. En el caso de los silobolsas, si se confirma que entró agua, habrá que esperar consecuencias negativas sobre el grano. Frente a esta situación, el especialista recomendó desarmar la bolsa y utilizarlo para alimentación animal, lo antes posible, para evitar que las pérdidas sean mayores. 

Los precios suben debido a mejores expectativas del sector y también hay más consultas sobre inversión extranjera, pero se advierte sobre una posible burbuja especulativa.

A

unque se advierte sobre una posible burbuja especulativa, en lo que hace a la oferta y la demanda de terrenos, el mercado de arrendamientos de campos atraviesa una etapa de expectativa y fuerte dinamismo. De acuerdo con datos del último reporte de coyuntura, denominado “Apuntes para Empresas” y realizado por la consultora ZorraquínMeneses, ya se empezaron a registrar movimientos en el mercado de arrendamientos, con subas de entre el 10% y el 30% en los precios, según zonas y el tipo de campo. "En algunos casos, parece excesivo para la rentabilidad esperada en la campaña 2016-2017. Ya en la de 2013-2014 vivimos una burbuja donde se pagaba más de lo que se debía por los arrendamientos, y no llevó a buenas experiencias", advierte Alejandro Meneses, uno de los autores del informe. El especialista agregó que por más que el sector está en un momento al que catalogó como "muy dinámico", tras las medidas anunciadas por la nueva administración en el gobierno nacional (sobre todo la quita de retenciones a la exportación de cereales), que le generan un gran caudal de consultas sobre posibles inversiones, también se parte de un piso muy bajo. "El año pasado, el negocio fue para atrás, mientras que este año arrancó fuerte, siempre dependiendo de las zonas y los tipos de cosecha", manifestó. El 50% en campos ajenos Como dato, destacó que el 50% de la agricultura en el país, o sea exactamente la mitad de lo cosechado, se realiza sobre campos arrendados, en un segmento que actualmente está sufriendo por las fuertes lluvias e inundaciones. "Los daños en algunas zonas, sobre todo en las provincias de Santa Fe y

>En algunos campos Villegas, Trenque Lauquen y General Pico los rindes promedio de soja llegaron a 40 quintales.

¿Quiénes son los mayores perdedores?

A

lgunos contratistas rurales decidieron dar pelea porque carecen de costos de estructura y la mano de obra -por lo general familiar- tampoco es considerada al momento de calcular los costos de producción. Los principales perdedores en la actual coyuntura son los empresarios pequeños y medianos -la enorme mayoría del universo rural pampeano- que producen parte de la agricultura en campos de terceros. La única ventaja competitiva que pueden tener son las relaciones de confianza construidas con los propietarios de campos. 

La cifra

4y7 >Quintales de soja por hectárea se arrendaron campos agrícolas en 2015.

8 a 11 >Quintales de soja por hectárea se acordaron por los mismos lotes este año.

Entre Ríos, son relevantes, yendo desde lotes totalmente perdidos a daños en la calidad de los productos", destaca el informe. Según datos relevados por las Bolsas de Cereales, las toneladas perdidas de soja se acercan a los 6 millones. Como puntos pendientes en el sector, el informe destaca que en cuanto a los créditos, las tasas en pesos siguen altas (mayor al 30%), aunque los anuncios del Gobierno de ayuda a las pequeñas y medianas empresas, en aspectos crediticios y fiscales, se perciben como una buena señal. Asimismo, en términos

de logística, se advierte que siguen las complicaciones en la zona central para sacar grano del campo. "Las zonas que no fueron afectadas están aprovechando la suba de precios fruto de la necesidad de mercadería por parte de los compradores. Esto mejora las finanzas en algunas empresas y las complica en otras", sostiene el estudio, y agrega que en varios casos los compradores están adelantando dinero a cuenta de la soja retenida en bolsones, que no se puede sacar por falta de caminos. Más allá de la contingencia de los distintos segmentos, con un sector del trigo expectante por el aumento de la superficie sembrada o una ganadería con una "firme demanda por vientres", el clima de inversiones resulta positivo: "Se están evaluando proyectos con cautela, además de estudiar cuáles son los mejores vehículos y momentos para canalizar esas inversiones. Se habla de un blanqueo o moratoria que puede dar un impulso", destaca el informe. Mercado súper recalentado En la zona oeste bonaerense pasaron del sueño dorado

a la pesadilla del eterno retorno en un solo paso: la renta adicional lograda al finalizar el ciclo 2015/16 va camino a evaporarse con los arrendamientos de la campaña 2016/17. El dato es que en los sectores sur y norte de la zona núcleo pampeana -las tierras productivas más caras en todo el territorio argentino- el rinde promedio es de 36,3 y 34,9 quintales por hectárea, respectivamente, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En algunos campos de las ciudades de General Villegas, Trenque Lauquen y General Pico los rindes promedio de soja de primera y de segunda llegaron a 40 y 38 quintales por hectárea respectivamente, una marca histórica para una zona con alta variabilidad climática. Pero la alegría duró poco Los grandes operadores agrícolas -algunos de los cuales decidieron este año recortar superficie en zonas inundadas y campos alejados de terminales portuarias- comenzaron a competir por los mejores campos. Y eso se trasladó rápidamente a los valores de arrendamientos. En la zona de Trenque Lauquen, por ejemplo, campos de muy buena aptitud agrícola que en 2015 se negociaron entre 4 y 7 quintales de soja por hectárea de soja, en las últimas semanas se arrendaron en rangos de 8 a 11 quintales por hectárea (la diferencia entre ambos valores depende de muchos factores: escala del campo, confiabilidad de la compañía arrendataria, plazos de pago con mayor o menor componente de adelantos, etcétera). 


MEDIO DEL CAMPO l CLIMA Se va El Niño, ¿viene La Niña? De acuerdo a un informe elaborado por Eduardo Sierra, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el reciente debilitamiento de “El Niño” redujo significativamente los riesgos de inundaciones y anegamientos para el final de la campaña agrícola 2015/2016, mejorando las condiciones para el avance de la cosecha, aunque las pérdidas ya producidas son cuantiosas y no podrán recuperarse. Durante la mayor parte del verano, el fenómeno “El Niño” se mantuvo en estado latente, pero hacia el comienzo del otoño, retomó su actividad, en forma intensa y caótica. Así fue que gran parte del área agrícola nacional sufrió precipitaciones muy por encima de lo normal, que anegaron grandes superficies de campos bajos, provocando un significativo recorte en la expectativa de producción de la cosecha gruesa La mayor parte de los centros de previsión climática coincide en que la campaña 2016/2017 será afectada por un episodio de “La Niña”.

JUNIO 2016

EFICIENCIA AGRÍCOLA

La cantidad de agua en el suelo, al minuto La Facultad de Agronomía de la UBA, el Servicio Meteorológico Nacional y el INTA se unen para brindar datos clave sobre la humedad en todo el país.

U

n grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) desarrolló una herramienta para estimar las reservas de agua en los diferentes suelos de la Argentina, con la colaboración del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del INTA, que está disponible de manera libre y gratuita en las web de las tres instituciones. Con información publicada en tiempo real sobre el avance de una sequía o de superficies anegadas, representa un elemento fundamental para los productores y asesores que deben tomar decisiones sobre los cultivos, pasturas y manejo ganadero. "El modelo de Balance

>Conocer con precisión la humedad del lote es fundamental para tomar buenas decisiones de manejo.

Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) tiene como objetivo proporcionar una herramienta de decisión objetiva y en tiempo real para los tomadores de decisión del sector agrícola, así como para generar una base de datos de agua en el suelo disponible para la comunidad científica y educativa", explicó María Elena Fernández Long, investigadora de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Fauba y res-

CONSECUENCIAS DE LAS INTENSAS LLUVIAS

La lluvia, ¿se lleva nutrientes?

L

7

uego de varias semanas de anegamientos y constantes precipitaciones, que incluso amenazaron seriamente la producción, finalmente, el agua se retiró y los suelos de las regiones afectadas por el exceso hídrico reaparecieron. Ahora bien, ¿Qué sucedió con los nutrientes? ¿Se lavaron? En línea con Miguel Taboada -director del Instituto de Suelos del INTA Castelar- en términos generales, "los macronutrientes vegetales -nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre- y los micronutrientes -boro, manganeso, hierro, cobre- no se lavan por las inundaciones, excepto algunas formas minerales de nitratos y gaseosas de nitrógeno que se pierden en la atmósfera". A pesar de esta afirmación, el especialista recomendó a los productores realizar un análisis de los suelos que fueron afectados por las inundaciones para conocer en detalle los niveles de los nutrientes. Esto ayudará a diseñar una correcta estrategia de fertilización. "Independientemente de que el suelo se haya inundado o no, hay que tener en cuenta que los niveles de extracción de la agricultura son muy importantes, por lo que antes de fertilizar se debe conocer la oferta disponible de nutrientes en el suelo", subrayó el especialista. A modo de ejemplo, Taboada explicó que "por cada tonelada de trigo extraída del campo tengo que tener disponible en el suelo alrededor de 33 kilos de nitrógeno". "Existen distintos tipos de inundación

según el origen del agua, ya sea de lluvia o de napas", detalló el director quien agregó: "Para el primer caso se trata de agua no salina por lo que estas inundaciones no son nocivas ni para el suelo ni para los nutrientes en general pero, sí para el nitrógeno como nitratos". En el caso que la inundación sea causada por agua de lluvia, generará un efecto de dilución sobre las sales presentes en la solución del suelo, en condiciones deficientes de aireación para las plantas cultivadas y de baja transitabilidad para vehículos y hacienda. Por lo contrario, cuando las capas freáticas ascienden las consecuencias de la inundación dependerán del nivel de mineralización que posee el agua subterránea y del tipo de sal prevaleciente. El impacto sobre el suelo dependerá si el sodio se presenta en forma de cloruros o sulfatos habrá una salinización temporaria y una leve sodificación con problemas de toxicidad y falta de agua para los cultivos. En cambio, si los aniones acompañantes del sodio son el carbonato y el bicarbonato habrá una sodificación severa y duradera con consecuencias serias sobre los suelos como la desestabilización de los agregados y la obturación de los poros, procesos que reducen la infiltración y la porosidad y se altera la retención del agua. No todo está perdido y, de acuerdo con Taboada, "existen diferentes herramientas de recuperación que pueden ser químicas, físicas o biológicas que requieren la atención y dedicación del productor". 

ponsable del desarrollo del modelo, junto a la profesora Liliana Spescha. Además, afirmó que esta herramienta -que cuenta con un historial de 60 años de datos sobre la humedad de suelo- es muy importante en un país como la Argentina, por la magnitud del sector agrícola y por la sensibilidad de los cultivos ante fenómenos extremos como una inundación o una sequía, puesto que la mayor parte de la producción agrícola

se realiza en secano (sin riego). En este sentido, recordó que la sequía de la campaña 2008/09, por ejemplo, generó pérdidas en maíz por 8,9 millones de toneladas, equivalentes a una disminución de 40% respecto del ciclo anterior. Spescha destacó el valor del trabajo conjunto alcanzado entre la Fauba, el SMN (cuyos responsables del proyecto son Lorena Ferreira y María Eugenia Bontempi) y

el INTA (a cargo de Roberto De Ruyver), para desarrollar el modelo, aportar información y ponerla a disposición de los interesados en sus sitios de Internet. Hacia adelante, los docentes destacaron que la publicación actual es sólo un primer paso: "Estamos trabajando para poder realizar pronósticos y sumar mejoras en los datos que alimentan al modelo, tanto en las observaciones que aportan las estaciones meteorológicas como en la incorporación de información satelital e información de suelos". Mientras tanto, ya están trabajando para implementar el modelo en otros países de América latina. La primera acción en esta línea avanzaría en Paraguay, junto a la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, donde se comenzaron a llevar a cabo tareas en conjunto en 2013, con un curso de capacitación, y continuaron durante 2015 con el armado de un grupo de trabajo para la implementación del modelo BHOA en ese país.


8

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

CADENAS PRODUCTIVAS

Agregar valor es el camino Con el objetivo de fortalecer la agroindustria nacional y el desarrollo regional, el INTA, junto con el Ministerio de Agroindustria de la Nación, promueve la transformación de los granos en productos y subproductos.

S

i bien el agregado de valor abarca una diversidad de procesos -algunos con mayor demanda tecnológica que otros-, todos tienen como objetivo en común: transformar la producción primaria a escala local. La incorporación de nuevas etapas de manufactura aumenta la mano de obra en los territorios hasta 104 veces y multiplica la rentabilidad. Así, una ración de casi 4 kilos de soja y maíz equivale a un kilo de queso, cuya elaboración incrementa 26 veces el valor de la materia prima. Este fue uno de los ejes sobre los que trabajó el INTA. “Agregar valor y trabajo en origen a los productos primarios es una oportunidad, debido a que requiere la aplicación de mayor tecnología y potencia otras cadenas alimentarias con ventajas comparativas y competitivas”, explicó Alejandro Saavedra, coordinador del proyecto “Procesos productivos agroindustriales para agregar valor en origen en forma sustentable” del INTA. El especialista apuntó que la Argentina exporta el 68 % de su producción de maíz como grano -promedio 20092012- mientras que Estados Unidos produce el doble de maíz per cápita y exporta el 13 %. “La industrialización de la producción agrícola en proteína animal permite satisfacer el mercado interno y luego exportar valor agregado desde origen”, indicó Saavedra. En cuanto a la distribución de la renta en la cadena agroindustrial, el especialista calculó que “en promedio los productores primarios aportan el 65 % de capital y perciben entre el 15 y 25 % de la renta”. Por su parte, aquellos actores vinculados con la industrialización de primer y segundo orden invierten el 25 % de capital y reciben entre el 35 y 45 % de renta. “Por último, el sector de logística, transporte, cadena de frío y comercio local e internacional aporta sólo el 10 % en concepto de capital y perciben una renta de entre el 35 y 45 %, según los productos”, agregó Saavedra, al tiempo que ponderó la decisión de producir con mayor nivel de manufactura

>La mala alimentación afecta el desarrollo de las aves.

EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

Pautas para evitar pérdidas en las aves

L

>La incorporación de nuevas etapas de manufactura aumenta la mano de obra hasta 104 veces y multiplica la rentabilidad.

La cifra

65 % > De capital aportan los productores primarios y perciben entre 15 y 25 % de la renta.

para mejorar el porcentaje de rentabilidad. Cómo multiplicar la renta Según estimaciones de Fernando Ustarroz, 2,6 kg de maíz más 1,3 kg de soja equivale a la generación de 13 litros de leche que permiten elaborar un kilo de queso Reggianito y multiplicar 26 veces el valor de la materia prima. A su vez, la misma ración con el equivalente en granos para obtener un kilo de lomo bovino aumenta 23 veces la renta percibida; para uno de carne de pollo, 20 veces; o para uno de bondiola de cerdo, 21,8 veces el valor del grano comercializado y exportado sin transformación. Con respecto a la generación de empleo, Saavedra estimó que el agregado de valor en origen aplicado a todos los eslabones de la cadena láctea, desde la etapa primaria hasta los productos finales en góndola, aumenta 40 veces la cantidad de

puestos de trabajo. De igual modo, en la cadena bovina, ese índice se incrementa 104 veces. Cadena local Oncativo es una ciudad ubicada en el centro de Córdoba, que pertenece al departamento de Río Segundo. Con el apoyo de diferentes actores públicos y privados y programas de financiamiento, el INTA impulsa la transformación de esta zona en clúster de producción porcina a partir de la planificación de una cadena que abarca desde la cría hasta la comercialización. En este contexto, se destaca la experiencia de la firma Aprocer SA compuesta por 24 socios de pequeña escala que se reunieron para fortalecer una etapa clave de la cadena: la reproducción y gestación de lechones hasta los 30 kg. mediante una granja intensiva. Los criadores poseen 500 cerdas que les permiten obtener altos índices productivos -26 lechones por madre al año-, homogenizar la calidad de la carne y disminuir costos. “A mediano plazo, el objetivo es ampliar el plantel de madres, asociarse para afrontar la etapa de engorde y articularse con un frigorífico para llegar al desposte”, explicó Mario Bragachini, coordinador del Proyecto Integrador 1 “Procesos tecnológicos para agregar valor en origen en forma sustentable” del INTA.

“Esto permitirá alcanzar el máximo valor agregado que es el salame de Oncativo, un producto que se vende a 220 pesos el kilo, multiplica 28 veces el valor e incrementa las horas de trabajo de la soja y el maíz que se partió”, acentuó Bragachini. “Este caso, que constituye la cadena de mayor demanda laboral de la ciudad, permite observar el nuevo rol de los municipios: ir más allá de sus responsabilidades de gobierno y colaborar con infraestructura para el desarrollo local”, afirmó Bragachini. Asociarse, la clave Según datos del INTA Marcos Juárez, el 94 % de los criadores porcinos del país posee menos de 100 madres y representan el 51 % del stock nacional. Por su parte, el 6 % de los productores tienen planteles que superan las 100 madres y constituyen el 49 % del stock nacional. Bragachini destacó el impacto del asociativismo en el crecimiento de los criadores a pequeña escala. “El valor agregado en origen asociativo con participación directa de los productores en eslabones de industrialización y acceso directo a los consumidores es la llave que utilizamos para lograr más trabajo, renta distributiva y pymes competitivas y la herramienta para recuperar la competitividad del pequeño y mediano productor en base a su trabajo genuino”, analizó. 

as abundantes precipitaciones, registradas durante abril en la zona central de la Argentina, generaron serias complicaciones; como consecuencia de la demora en la cosecha, las plantas comenzaron un proceso de descomposición, con chauchas húmedas, abiertas y granos brotados. En este contexto, técnicos del INTA Pergamino analizan los riesgos de la incorporación de granos brotados a las dietas y brindan recomendaciones para minimizar pérdidas. "El uso de soja brotada en la alimentación de aves no es la situación más recomendable", señaló Bernardo Iglesias, especialista en nutrición y alimentación de aves y cerdos de esa unidad del INTA, y aclaró: "en el caso que se decida su utilización, es necesario tomar recaudos para evitar las micotoxicosis". La incorporación de estos granos a las dietas causará una reducción significativa en el desempeño de los animales. "Uno espera que los animales tengan una ganancia de peso diaria determinada y con estos materiales no los vamos a alcanzar", expresó Iglesias. Trabajos realizados por el grupo de trabajo Avicultura del INTA Pergamino determinaron que las pérdidas con soja brotada quedan evidenciadas en la merma de materia seca, una concentración de nutrientes no del todo deseable y una merma sustancial del contenido de lípidos y almidón. "Como consecuencia de estos cambios, es esperable que la energía metabolizable de éstos materiales sea mucho más baja", explicó el especialista del INTA. La reglamentación oficial para soja define como grano dañado a aquellos que presenten alteración sustancial en su color, forma y/o textura normal interna y externa. Dentro de esta clasificación se encuentran porotos brotados, fermentados, quemados y podridos, entre otros. "La situación de emergencia por la que tenemos que atravesar, nos hace establecer recomendaciones a tener en cuenta antes de alimentar a las aves con estos materiales", indicó Iglesias. Uno de los principales problemas que se generan con la incorporación de estos granos, es que además de tener menor calidad, pueden contener micotoxinas. Para evitar que afecten a las aves, Jorge Azcona, jefe del grupo de trabajo Avicultura del INTA Pergamino, expresó que "antes de su incorporación a las raciones, es necesario evaluar la coexistencia de toxinas, debido a que conocerlas permitirá ponderar el riesgo de utilizar ese material y tomar ciertos recaudos". Será necesario analizar el perfil nutricional de las diferentes partidas de soja para decidir la utilización de secuestrantes de micotoxinas. "Más allá de recurrir a estas herramientas, es importante no alimentar a las categorías de animales sensibles, como pollitos BB, reproductoras y pavos, con estos granos", recomendó Azcona. En cuanto al diseño de las dietas, Iglesias aseguró que "no hay una sola respuesta; de hecho, varía según los ingredientes con los que cuenta cada productor". De acuerdo con Iglesias, los porcentajes de inclusión de estos granos dependerán del nivel de micotoxinas presentes, las categorías para alimentar y el grado de daño del material. "Por esto, no se puede dar una recomendación general". 


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

9

INDUSTRIA LÁCTEA

Se agrava el cierre de tambos en Junín Productores del sector se reunieron con dirigentes de la Sociedad Rural y luego expusieron la situación que -aseguraronlos priva de ser competitivos. “Este distrito ha llegado a tener cerca de setenta establecimientos de lechería y hoy quedan solo seis o siete”, afirmaron.

L

a dirigencia de la Federación Agraria Argentina (FAA) advirtió que alrededor de 3.000 tambos del país están en riesgo de desaparecer como consecuencia de las inundaciones y del bajo precio que perciben por litro de leche. La crisis que afecta al sector no es nueva, pero parece que el poder de resistencia de los productores se está empezando a erosionar con fuerza y no se avizora ningún poder que detenga esa situación. En Junín, esa realidad se viene percibiendo desde largos años atrás y quienes la sufren de cerca, los tamberos del distrito, salieron a dar su diagnóstico y fundamentalmente a expresar su preocupación por el escenario de poca competitividad que -afirmaron- los rodea. Tras reunirse con el presidente de la Sociedad Rural local, Alejandro Barbieri, los productores Andrés Moutous, José Luis Mendizábal, Máximo Rus y Claudio Hardoy, brindaron detalles del panorama que se plantea en el plano nacional y su impacto en los establecimientos juninenses. Moutous indicó que el gobierno anterior “desmanteló todo el sistema estadístico que tenía el Ministerio, siendo que es una función indelegable del Estado pro-

>Los productores tamberos atraviesan una crisis profunda que no encuentra respuestas desde ámbitos oficiales.

Qué dice Federación Agraria Argentina

L

a dirigencia de la Federación Agraria Argentina (FAA) advirtió que alrededor de 3.000 tambos del país están en riesgo de desaparecer como consecuencia de las inundaciones y del bajo precio que perciben por litro de leche. La coordinadora de la Mesa Interna de Lechería de la FAA, Marisa Boschetti, hizo referencia a la caída de la producción láctea en las zonas del país que fueron afectadas por las inundaciones. En ese sentido precisó que "la merma fue de casi 60 ó 70% y en las zonas donde no hubo inundaciones el 30%". Boschetti afirmó que "de no aparecer una herramienta rápida para solucionar todos estos problemas, va a haber unos 3.000 tambos que quedarán fuera del sistema", lo que representa alrededor de 9.000 productores afectados. Al referirse a los precios, la dirigente manifestó que "se habla de un pago promedio de 3,50 pesos por litro a abril y hay ofertas para mayo de algunas industrias de cuatro pesos, pero el costo de producción ahora está arriba de cinco pesos, por el aumento de los combustibles y del maíz y la soja. Vamos siempre bastante más atrás de lo que va el costo de producción", observó. veer cifras sobre cuánta leche se produce, se exporta y se manufactura, y hoy esos datos no están”. En ese sentido, recordó

que hay un estudio que “se comenzó hace como diez años y nunca se completó, que pretendía ser serio informando cómo funciona la

cadena comercial y dónde están los problemas dentro del recorrido desde que el producto sale del tambo hasta que llega al consumidor, quién se va quedando con qué parte de la torta. Lamentablemente no tenemos un informe claro sobre cómo es esto”. “Hoy en día sabemos que una participación mayoritaria dentro del precio que paga el consumidor la tiene el Estado con los impuestos; los costos internos de las grandes cadenas de supermercados han aumentado, al igual que los de la industria -especialmente los de mano de obra- y todo eso hace que nuestra actividad no sea rentable”, expresó Moutous. Sólo el mercado interno Los tamberos coincidieron en que la oferta de leche en el país ha caído, se estima que un 30% si se compara año contra año, o sea que la producción que hay en los tambos del país alcanza para abastecer el mercado interno

pero no provee de excedentes para poder exportar. “A pesar de esa menor oferta no notamos que la industria salga a competir por nuestra leche y le aumente el precio al productor, notamos que esa recuperación es muy lenta. A esto debemos sumarle dos problemas fundamentales: uno es resorte tanto de la Nación como de las provincias y consiste en controlar la marginalidad que hay en nuestro negocio, que es muy alta; y el otro, más local, es la falta de infraestructura, con caminos rurales totalmente destruidos que también nos aumentan el costo porque los camiones no entran y entonces tenemos que sacar nuestra leche nosotros mismos”, señaló Moutous. Para los productores lecheros locales, el gobierno debe poner en funcionamiento las herramientas que tiene, que son, en primer lugar, la defensa de la competencia y hacer estudios serios y responsables para determinar si hay algún abuso o dominación dentro de la cadena de comercialización. “Nosotros pensamos que hay un cierto acuerdo y una cartelización de la industria para no aumentar los precios”, consideró Moutous. Los tamberos señalaron que en este momento hay en Junín seis o siete productores, cuando esta era una zona de entre sesenta y setenta tambos hasta entrados los años ochenta. “El crecimiento de la agricultura ha ido en detrimento de los tambos y se prevé que en los próximos años muchos otros establecimientos. Se calcula que en este momento en Argentina hay diez mil tambos y se prevé que este año puedan dejar de funcionar tres mil”, dijo Mendizábal. Además, los lecheros reclamaron que se regularicen los precios y afirmaron que las últimas inclemencias climáticas los afectaron fuertemente.

Rumbo a una economía competitiva

A su turno, Alejandro Barbieri sostuvo que “el desafío de este gobierno es salir de una economía subsidiada a una competitiva y para eso hay que sacar la cartelización de muchas industrias”. Coincidió con los tamberos en que es importante tener un esquema que muestre la conformación de la cadena comercial e identifique el lugar donde queda ese porcentaje de ganancia que no les llega a los productores. Por último, Barbieri adelantó que se propone convocar a una reunión regional y tratar de conseguir un encuentro con el subsecretario de Lechería “para ver qué puede hacer el gobierno de aquí en adelante”. El despoblamiento rural La consolidación de complejos agroindustriales lácteos trajo un aumento del rendimiento por animal y por hectárea, a la vez que descendió el número de tambos debido a la desaparición de gran parte de los tambos familiares. Éstos eran trabajados en forma manual, por lo que requerían una considerable cantidad de mano de obra, lo que se traducía en una elevada densidad de población rural, ya que además estos tambos eran de pequeña extensión y su número era elevado. Durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, el número de tambos continuó en disminución. Actualmente, algunos productores han abandonado la actividad, pero existen otros que sobreviven comercializando su producción en circuitos marginales, o sea, aquellos de alcance local o regional en los que se comercializan productos con escaso valor agregado (leche o “masa” destinada a muzzarella, por ejemplo) y que, en la mayoría de las ocasiones operan fuera de todo control legal y fiscal. 


10

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

EXPLOTACIÓN GANADERA

Los feedlots agregan kilos a los novillos entidad. Entre los argumentos que demoran los destetes se encuentran el buen estado forrajero de los campos y el mal el estado de los caminos rurales por las lluvias, que hacen muy difícil las cargas de invernada. Otro factor son los retrasos en las vacunaciones de aftosa. Los feedloteros sostienen que siguen el precio del maíz "día a día" y manifiestan su preocupación debido a que el cereal "triplicó su valor en tan solo seis meses", por lo que buscan como sustituirlo. "Con este escenario los distintos subproductos comienzan a jugar un papel aún más importante y los desafíos nutricionales pasan por llevar a los mismos a los niveles máximos de inclusión en las dietas", señala el informe de la CAF.

La Cámara mencionó que la reducción de la brecha entre el ternero y el novillito gordo invita a subir el peso de faena, aunque hay preocupación por el alza del maíz.

S

i los granos y los forrajes se hacen carne, los animales aumentan de peso y en la balanza valen más, el negocio es bueno. Y ese es el clima que se percibe cuando la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) destaca el "entusiasmo" que están atravesando los productores para agregar más kilos a los novillos y mandarlos a faena con un mayor peso. La CAF, en su informe mensual de mayo, explicó que el factor clave es la reducción de la brecha de precios que había entre el valor de los terneros y el precio final de los "gordos". Sin embargo, también sufren problemas: la fuerte suba del precio del maíz, insumo clave para la alimentación de los animales.

>Los feedloteros manifiestan su preocupación debido a que el cereal triplicó su valor en tan solo seis meses.

Mayor ocupación Entre los principales datos informados por la CAF surge que la ocupación de los corrales creció hasta

un 60 por ciento, tres por ciento más que en abril y la mayor proporción en lo que va del año. "Sin embargo, el IRF (Índice de Reposición Feedlot),

con un valor de 1,17, registró una caída respecto al mes anterior mostrando una zafra que se presenta más escalonada debido a varias causas", agrega la

Hay optimismo "A pesar de esto algunas señales positivas se registraron en los últimos días, los valores del gordo muestran algunas subas acompañado de una invernada que, en plena zafra,

ya no presenta los valores sostenidos de algunas semanas atrás. Por otro lado el hecho de haberse reducido la brecha entre el ternero gordo y el novillito gordo es una buena señal que entusiasma e invita al productor a agregar más kilos, llevando a faena animales más pesados y contribuyendo a la eficiencia de producción de toda la cadena", destaca luego la entidad. Y agrega: "Este desafío de agregar más kilos por cabeza requiere más días en los corrales y por lo tanto produce un impacto financiero negativo en las empresas. Por ese motivo es necesario continuar trabajando para lograr herramientas financieras pensadas para el Feedlot para poder "aguantar" esos días de más que este cambio requiere". Para la Cámara de Feedlot, "el negocio continúa con márgenes pequeños y un momento de coyuntura adverso" y "queda pendiente la readecuación impositiva en los distintos niveles, para así lograr incentivar la creación de puestos de trabajo y mayor valor agregado en el sector cárnico". 

DISTORSIONES DEL MERCADO

La brecha crece entre el productor y las góndolas CAME indicó que la diferencia entre el precio al consumidor y lo que recibe el chacarero en el campo es de 5,9 veces.

L

a diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por mercadería agropecuaria en abril “se multiplicó 5,9 veces” respecto lo que recibió el productor en el campo, reveló un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME sobre una canasta de 20 alimentos agropecuarios, la manzana roja y la pera fueron los productos que mostraron mayor disparidad en su valor. La entidad señaló que el IPOD “volvió a empeorar en abril, al registrar un aumento mensual de 5,4%” respecto a marzo. No obstante, indicó que en la canasta ganadera relevada (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche), el IPOD “mejoró 2,7%, y la brecha se redujo a 3,7 veces”.

El informe puntualizó que de los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del IPOD, en 10 aumentó el precio de origen, en 14 se incrementó el valor destino y en 8 mejoró la brecha entre ambos valores. Según el relevamiento, los productos con mayor diferencia entre el precio de origen y destino en abril fueron: la manzana roja, con una brecha de 11,7 veces; la pera, con una disparidad de 11,21 veces; la naranja (8,17 veces); el arroz (7,78 veces); la calabaza (7,46 veces); y la cebolla, con una desproporción de 6,99 veces. En cambio, detalló que los productos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo hasta que llegaron al consumidor fueron: el pimiento rojo, con una desigualdad de sólo 2,7 veces; la frutilla (3,1 veces); el tomate

(3,37 veces); y el aceite de oliva, con un aumento de 3,39 veces. El informe también destacó que en abril “continuaron mejorando los precios al productor en una amplia cantidad de elaboración” y “el aumento más importante ocurrió en la frutilla, donde el agricultor recibió 196% más que en marzo por el kg de su cosecha”. “Ese incremento responde a la estacionalidad del fruto, ya que no es temporada y por lo tanto el costo de manufactura sube y, al mismo tiempo, incidieron las intensas lluvias”, explicó. Además, remarcó “como dato positivo” que los precios al consumidor de la frutilla “sólo subieron 16% y eso derivó en que la brecha de precios de origen y destino haya descendido a 3,1 veces desde el 7,92 alcanzado en marzo”. l


MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

11

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

l AGROACTIVA 2016

MAQUINARIA AGRÍCOLA

Los fierros “arrancaron” fuerte En línea con las mayores expectativas del sector, las ventas repuntaron con fuerza en el primer trimestre del 2016.

L

os “fierros” agrícolas arrancaron el año con todo y la venta de maquinarias registra un fuerte repunte en el primer trimestre del año, de acuerdo con los datos aportados por un informe del Indec. En el mismo reporte se destaca que el crecimiento está en línea con las mejores perspectivas vigentes luego de una seria de medidas que fueron tomadas por el actual Gobierno, con gran impacto sobre el sector. Según ese informe, la venta de máquinas agrícolas en el país durante el primer trimestre de 2016 alcanzó

>La venta de “fierros” cobró impulso en el primer cuatrimestre.

una facturación de 3.040,6 millones de pesos. Comparando contra el primer trimestre de 2015, año en el cual las ventas fueron las menores en 12 años, el comienzo del 2016 registra un repunte del 57%. Las expectativas en relación con las variables clave del sector reflejan un mayor optimismo para el 2016.

Venta en unidades En cuanto a las unidades vendidas durante el primer trimestre, la distribución fue la siguiente: Cosechadoras: 276 Tractores: 952 Sembradoras: 176 Implementos: 1.600 Las ventas medidas en unidades de cosechadoras

DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS

Con alta tecnología se logran más alimentos

La fertirrigación consiste en aplicar nutrientes a los cultivos a través del riego, para mejorar los resultados productivos.

L

a fertirrigación es una alta tecnología de producción de alimentos que consiste en aplicar nutrientes a los cultivos a través del riego. Un informe destaca que en general, el público no tiene conocimiento de la tecnología que se utiliza en la producción de alimentos de consumo diario. "Para lograr incrementos en la producción se aplican manejos de alta tecnología para alcanzar una calidad estable del producto una vez cosechado y para obtener mejoras en su sabor", explican los especialistas. Como ejemplo citan a "los cultivos de frutillas, arándanos, cítricos y frutos de pepita, como también a los de hortalizas, al estilo de las zanahorias y los tomates". La tecnología de viveros, los cultivos en hidroponía y la fertilización diaria de los cultivos a través del

fertirriego son ejemplo de tecnología que dosifica los nutrientes y los milímetros de agua que el cultivo necesita en un momento dado, y se utiliza tanto en la producción de frutas de grandes quintas como también en viveros. "El fertirriego asegura una nutrición lo más exacta posible para una fase dada del cultivo, evita pérdidas por lavado y es sumamente amigable con el ambiente ya que evita contaminaciones de napas freáticas superficiales, dado que se aportan nutrientes necesarios para el consumo diario de las plantas", sostuvo el reporte de los técnicos de Compo Expert. Sin embargo, no cualquier fertilizante es apto para este tipo de riego y fertilización: Debe presentar condiciones de acidez que permitan una rápida disponibilidad de los nutrientes aportados a

las plantas, alta solubilidad y baja conductividad eléctrica. "De acuerdo al estadío del cultivo, se deben entregar los elementos requeridos para esa etapa, como la emisión de raíces, el pleno desarrollo vegetativo, la emisión de flores y la fijación de frutos, entre otras fases", expresaron los especialistas. En la producción de frutillas, por ejemplo, que en su totalidad se cultivan con fertirrigación, es posible llevar la producción de 40 a 70 toneladas por hectárea, "obteniendo un mejor tamaño, mejor sabor y mayor durabilidad del producto una vez cosechado". "Esto se puede lograr al variar los tipos de fertilizantes y su concentración de nutrientes, de forma tal de permitir expresar el máximo potencial productivo del cultivo", dijeron. l

nacionales representaron 72,1% del total de cosechadoras, y la facturación de las mismas alcanzó 66,6% de dicho segmento. En el caso de los tractores nacionales se puede observar que las ventas en unidades representaron 90,3% del total de este tipo de maquinaria y su facturación 85,8% del mencionado segmento. Para la elaboración del informe se consideran los cuatro grandes grupos de maquinarias que son relevantes para la producción y cosecha de cereales y oleaginosas: cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos; entre estos últimos se incluyen los cabezales para cosechadoras, acoplados tolva, pulverizadores autopropulsados y de arrastre, implementos para labranza primaria, rastras, cultivadores, fertilizadoras y rastrillos, entre otros.

>La mega muestra a cielo abierto espera a miles de visitantes.

Novedades, actualizaciones, lanzamientos y mucho más Los expositores que participarán de la mega muestra en junio están esperanzados con el cambio de ánimo en el sector y apuntan a recuperar ritmo de ventas. Las empresas que participarán de la 22ª edición de AgroActiva, del 8 al 11 de junio, en el campo ubicado en la intersección de la autopista Rosario-Santa Fe y la ruta provincial N° 65, en Monje, provincia de Santa Fe, aseguraron que presentarán una gran cantidad de nuevos productos para el mercado de la maquinaria agrícola. Además se mostraron optimistas por la buena cosecha y esperanzados en recuperar un buen ritmo de ventas.


12

MEDIO DEL CAMPO

JUNIO 2016

SAN PEDRO - Mitre y Saavedra - Tel. (03329) 430566


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.