Medio del Campo 06-08-16

Page 1

AÑO 6 - Nº 61 - AGOSTO DE 2016

CRISIS DE LA LECHERÍA l "Toda la cadena láctea deberá sostener los ingresos de la producción de leche de los tambos". Gilberto Alegre Página 8

RIESGOS Y BENEFICIOS

El uso de herbicidas genera debate entre el campo y la ciudad lPor un lado se valoran las ventajas

de esos productos para el agro, pero por el otro, se esgrimen los efectos nocivos para la población urbana.

En algunas ciudades, como Junín, existen "franjas verdes"; aunque los vecinos dicen que no se respeta y alertan que se sigue fumigando.

Páginas 2/4

El maíz aporta ganancia económica y mejora la condición del suelo.

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

El maíz ahora duplica la ganancia de la soja Es la primera vez en diez años que el grano supera al poroto en rentabilidad y por eso se presume que crecerá el área sembrada.

Página 5

VENTA DE LA COSECHA

Engorda el bolsillo de los productores La actividad generará ingresos por más de $360.000 millones, cifra que representa un crecimiento del 36% en términos reales.

Página 6

l TECNOLOGÍA DEL FUTURO

Los uso de fitosanitarios está bajo la lupa; sin embargo, más allá del debate, no existen todavía conclusiones definitivas sobre los daños que causa. Las máquinas serán más livianas y con más capacidad de trabajo.

sociedad rural

PRESIÓN TRIBUTARIA

Últimos preparativos para ExpoJunín 2016

Los chacareros piden otra rebaja impositiva

La tradicional muestra se realizará en el predio de la Ruta Nacional 7 y camino al Balneario, entre el 12 y el 15 de este mes.

Página 11

sector metalmecánico

El desafío para Mauricio Macri es cumplir con la promesa de campaña y reducir durante este año otro 5% las retenciones que paga la soja. Página 8

Máquinas agrícolas suman inteligencia

Especialistas anticipan que los avances serán revolucionarios con la robótica, la electrónica y la conectividad.

Página 7


2

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

BENEFICIOS Y RIESGOS

Los fitosanitarios están bajo la lupa De un lado se esgrimen las ventajas que el uso de este tipo de productos tiene para la producción agropecuaria y, por el otro, se plantean las posibles consecuencias nocivas que generan para la población y el medioambiente.

E

l debate está sobre la mesa: la utilización de productos fitosanitarios, de los diferentes agroquímicos que se aplican para combatir las malezas en el campo, genera polémica y abre la discusión entre sectores rurales y urbanos. De un lado se esgrimen las ventajas que el uso de este tipo de insecticidas tienen para la producción agropecuaria y, por el otro, se plantean las posibles consecuencias nocivas que generan para la población y el medioambiente. Un relevamiento realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Universidad de La Plata ubica a la región del noroeste bonaerense en el tope del ranking de “agresividad” por uso de herbicidas e insecticidas en la actividad agropecuaria. La soja y el maíz, entre los cultivos “más peligrosos”. Del estudio titulado “Relevamiento de la Utilización de Agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires”, se desprende que Salto, Junín y Rojas presentan los mayores “índices de agresividad total” por actividad agrícola ganadera en el territorio bonaerense. En la Región, el ranking lo completan General Arenales, Pergamino y Chacabuco, respectivamente, y el glifosato y el endosulfan figuran como las sustancias más utilizadas en los campos de la zona. Según el análisis de la Asamblea por la Protección de la Vida, la Salud y el Ambiente de Pergamino “en el trabajo realizado por la universidad en estas localidades se encontró en suelo, aire y agua gran cantidad y variedad de productos químicos, muy por encima de los parámetros aceptables”. A su vez, indicaron que en verano “aumenta el porcentaje de plaguicida en aire en un 25% más, e incluso se identificó productos químicos que están prohibidos desde hace varios años en la Argentina”. Sobre este punto, el relevamiento señala: “El maíz, la soja y el girasol presentaron los mayores índices de agresividad, casi duplicando los índices del trigo, cebada y colza. El primer grupo comprende a los cultivos de verano; el segundo, a los cultivos de invierno. En

Colón, Pergamino, Arrecifes, Ramallo y San Nicolás. El estudio también muestra a Chacabuco, Pergamino, Nueve de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y General Pinto, como otros distritos con un importante “índice de agresividad”. En Junín se viola la “franja verde”

>El uso de agroquímicos está en el ojo de la tormenta y genera polémica entre sectores urbanos y rurales.

No más plaguicidas en el transporte de granos Q uedó prohibida en todo el territorio argentino el uso de plaguicidas fumigantes durante el transporte en camiones y vagones de granos, productos y subproductos agrícolas. La Ley 27.262 -publicada en el Boletín Oficial- dispone que se instrumentará un formulario único nacional en el cual los responsables de la carga deberán declarar que "los productos mencionados no fueron tratados con ningún plaguicida fumigante durante su carga en el camión o vagón, ni será sometida a

todos los planteos técnicos, el herbicida fue el principal agroquímico utilizado (entre el 70 al 97%) seguido de los insecticidas”. La soja requiere agroquímicos Una de los factores que explica la fuerte presencia de los agroquímicos en el noroeste bonaerense es que la soja se encuentra entre los cultivos con mayor incidencia de insecticidas. “La soja fue el cultivo en el cual los insecticidas tuvieron la mayor incidencia en el índice de agresividad (cercano al 40%), mientras que en el trigo y la cebada fue cercana al 25%. Dentro

tratamiento alguno con los mismos durante el tránsito hasta su destino". Dicho formulario deberá exhibirse junto con la carta de porte en controles de ruta. "Los camiones y vagones utilizados para el transporte de granos y semillas, y sus productos y subproductos, deberán ser desinsectados con posterioridad a cada operación de descarga. La reglamentación establecerá la metodología y los plazos correspondientes", exige la nueva normativa. "Las personas físicas o jurídicas que almacenen en sus instalaciones o

de los herbicidas el glifosato fue el agroquímico más empleado. Tanto el barbecho químico de los cultivos bajo siembra directa, como el mantenimiento de los cultivos transgénicos RR (resistentes al Glifosato), se realizan con este herbicida total”, afirman los autores del estudio, dirigido por el ingeniero agrónomo Santiago J. Sarandón, profesor titular de Agroecología. A su vez, los investigadores aclararon que “no es el cultivo en sí, la especie elegida, (maíz, sorgo, soja o trigo), entre otros, lo que determina la liberación de agroquímicos, sino el modelo productivo que se elija”. En ese sentido, argumentaron

transporten bajo su responsabilidad granos, productos y subproductos, cereales y/u oleaginosas, deberán mantenerlos libres de insectos y/o arácnidos vivos", añade. La infracción y la falta de cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 27.262 -además de acciones penales y civiles- generarán una multa equivalente al precio de venta del día de lo transportado y el decomiso de la mercadería. "En el caso de reincidencia, las multas previstas se multiplicarán por el número de infracciones cometidas", indica la norma.

que “no es la soja, sino el modelo elegido para hacer soja, el estilo de agricultura, el que determina la liberación de agroquímicos y su peligrosidad potencial. Esto implica que, ante la percepción de cierta peligrosidad potencial de algún cultivo en alguna región, se puede optar por cambiar el cultivo, o el modelo con que se produce”. En cuanto a la ganadería, el informe sostiene que los partidos con predominio de esta explotación mostraron menores índices de agresividad. “En la producción ganadera se observó que los sistemas más tecnificados presentaron mayor peligrosidad de agroquímicos que

los menos tecnificados”, señalaron. “La producción de ganado sobre pastizal natural, requiere muy poco uso de insumos, por lo que las regiones donde predomina este sistema productivo, tienen poco riesgo de liberación de pesticidas. La siembra de verdeos o pasturas semipermanentes aumenta el uso de agroquímicos y su peligrosidad potencial. Los verdeos de verano son más peligrosos que los de invierno”, indicó el estudio. En resumen, los distritos con mayor incidencia de los productos fitosanitarios en territorio bonaerense, según el estudio, son: Rojas, Salto, Junín, General Arenales,

En territorio juninense se registraron denuncias y en dos casos se impuso una multa por el uso de agroquímicos dentro de la denominada “franja verde”. El camino al Balneario municipal, Cerrito Colorado Sur y algunas localidades del partido son las zonas más afectadas por estas prácticas. La destacada periodista, investigadora y cineasta francesa Marie Monique Robin, autora del documental “El mundo según Monsanto” (2008), estuvo hace poco más de un mes en Junín para dar una conferencia y, en ese mismo periplo, llegó hasta Baigorrita para tomar el testimonio de una ciudadana de la vecina localidad, cuya hija nació con una malformación congénita posiblemente causada por la exposición a agroquímicos. El tema vuelve a poner de relieve el debate en torno al uso de ciertos productos fitosanitarios para la producción agraria. En ese sentido, María Liz Robledo explica que su hija Martina nació con una malformación que se llama atresia de esófago con fistula traqueoesofágica. “Eso significa que el esófago está cerrado en una parte y no tiene comunicación”, resume. Se trata de una dolencia potencialmente mortal por lo que necesita un tratamiento de inmediato, ya que el paciente corre riesgo de broncoaspirarse con saliva y líquidos provenientes del estómago, lo que podría causar asfixia y neumonía. La única posibilidad de sobrevida para Martina fue una operación, que se llevó a cabo siendo ella una recién nacida. Y si bien la intervención fue exitosa, debe tomar prevenciones de cuidado permanentemente. De hecho, ahora está con un tratamiento preventivo de las vías respiratorias y hace dos meses que no puede ir


MEDIO DEL CAMPO

al jardín, por recomendación del neumonólogo. El asunto es que un año después nació otro bebé en Baigorrita con el mismo diagnóstico, lo que llamó poderosamente la atención dado que es una malformación muy poco frecuente, y se habían dado en dos casos en una localidad tan pequeña y en menos de dos años. Ambos casos tienen una característica en común, como señala Robledo: “Al lado de mi casa tenía un depósito de bidones de agroquímicos apoyados contra la medianera y una fumigadora que estacionaba allí, y en la otra casa sucedía algo similar, porque en el lote de al lado, sin medianera de por medio, lavaban las fumigadores”. De ahí surgieron las sospechas sobre la posible incidencia de la exposición a los agroquímicos con las malformaciones. María Liz se puso en contacto con el Foro Ambiental de Los Toldos y trabajaron para que se aprobara una ordenanza que previera una franja verde, lo que sucedió en diciembre último. Según dice, a raíz de su posición activista “mucha gente en el pueblo se puso en contra” de ella y dejó de saludarla. La ordenanza está vigente El gobierno municipal juninense afirma que se encuentra plenamente vigente la ordenanza 6425, también conocida como de “Franja Verde”, que regula el uso de fitosanitarios y detalla los tipos de agroquímicos que se pueden utilizar, quiénes son los que los pueden aplicar y especifica un espacio protegido de 500 metros de las zonas urbanas. La denominación “Franja

AGOSTO 2016

>La producción de ganado sobre pastizal natural requiere menos insecticidas.

>La soja es uno de los cultivos que requiere mayor cantidad de agroquímicos.

Verde” designa una “superficie delimitada de protección” y refiere, principalmente, al uso de agroquímicos y a la distancia que debe guardarse con respecto a las zonas pobladas. El Concejo Deliberante de Junín sancionó la normativa el 5 de noviembre de 2013. Sin embargo, esta ordenanza no siempre se cumple. El titular de Subsecretaría de Producción del municipio, Daniel Coria, alertó que la ordenanza “se halla plenamente vigente”, confirmó que hubo algunas denuncias que se hicieron en el último tiempo por este tipo de prácticas y señaló que en dos casos, se impusieron multas a los infractores. Si bien no trascendió el monto que deberán pagar las personas que transgredieron esta normativa, la legislación establece sumas de hasta 30 mil pesos. “Desde el municipio se sigue gestionando para que se respeten las buenas prácticas agrícolas y uso responsable de los fitosanitarios, priorizando la protección de los ciudadanos y su entorno”, señala el ingeniero Matías Senigagliesi, de la misma subsecretaría. En cuanto a las zonas

que contenga los lineamientos básicos para todo el territorio, a pesar de la utilización generalizada de estos productos en el tratamiento de plagas y malezas y en la fertilización de suelos”. Es por ello que cada provincia legisló su propia ley, sin un criterio unificador. “En el caso de Buenos Aires -continúa Villalba- rige la ley 10699, que gira en torno a una receta llamada ‘agronómica’ que, avalada por un profesional, garantiza la licitud de la compra o de cualquier otro sistema de acceso al agroquímico, pero que no logra garantizar la licitud del uso de éstos ya que nadie sigue el modo en que el productor hace las aplicaciones”. Con todo, en cuanto a las aeroaplicaciones de estos productos, el decreto reglamentario 499/2001 de la ley, en su artículo 38 “prohíbe expresamente operar a distancias menores a 2 kilómetros de centros poblados, no pudiendo sobrevolarlos aún después de haber agotado su carga”. Villalba, profesor titular de la cátedra de Derechos de Incidencia Colectiva y adjunto de la cátedra de Derecho Agrario y Ambiental

donde hay más peligro, este medio pudo constatar que se plantearon denuncias en la zona del Camino al Parque Natural Laguna de Gómez, en los barrios San Carlos y Real, así como en los alrededores del barrio privado San Ignacio -en Cerrito Colorado Sur- y en localidades del partido, como Fortín Tiburcio. En tanto, uno de los puntos que plantea la Ordenanza 6425 es que los aplicadores deben estar inscriptos en un registro en la Municipalidad. Ante esto, fuentes comunales advierten que los productores que no respetan la franja verde, ante la imposibilidad de conseguir aplicadores que infrinjan la normativa, muchas veces contratan fumigadores de otras ciudades, como Lincoln, por ejemplo. Normativa y competencias El aspecto legal de la aplicación de agroquímicos tampoco está exento de controversias. El abogado Marcos Villalba, especialista en derecho ambiental, explica que “nuestro país aún no sancionó una ley nacional

de la Unnoba, señala que se hace difícil normativizar esta práctica cuando las competencias están tan repartidas: “La competencia para regular la producción, la venta y el uso de los productos fitosanitarios es nacional y con ello la aprobación o prohibición de productos con dicho alcance territorial, y también es competencia de la Nación el registrar los productos aprobados, así como también fiscalizar el mercado de productos. Mientras tanto la regulación del uso de estos productos, la protección de los ambientes donde se utilizan y el control general del cumplimiento de la normativa vigente, incluida la nacional, queda a cargo de cada provincia. Y si bien la Provincia fija el límite del territorio municipal, quien fija su zona urbana sólo es el propio municipio. De allí la potestad municipal para regular las líneas agronómicas que delimitan la denominada zona buffer o de amortiguamiento”. Pragmáticos y precautorios Las diferentes miradas sobre las controversias en torno a

3

los agroquímicos se agrupan en dos conjuntos de argumentos o posiciones. Una es la denominada “pragmática”, comúnmente esgrimida por algunas corporaciones, asociaciones privadas y organismos públicos, que sostienen que si los agroquímicos son utilizados de manera correcta, los riesgos para la salud humana y el ambiente no existen o son muy bajos. La otra es una postura “precautoria”, expresada por diferentes expertos y organizaciones sociales, para quienes existen suficientes evidencias de que los agroquímicos utilizados en las fumigaciones representan un riesgo para la salud humana y el ambiente. “Esta última posición -completa Villalba- sostiene que las enfermedades que producen los venenos agroquímicos van a pesar sobre una ecuación económica del país cuando haya que atender la dañada salud de los afectados, que seguramente recaerán sobre el ya debilitado sector público. Sus argumentos se basan en sus propios estudios de laboratorio y su experiencia con pacientes. Los actores de esta posición no solo intentan producir conocimiento que cumpla los estándares académicos, sino que también tienen como objetivo motivaciones sociales y políticas”. En referencia a la incidencia de estos productos en la salud, Marcela Torreblanca, profesora de biología e integrante del Foro Ambientalista de Junín, sostiene que “hay muchas investigaciones que relacionan las malformaciones con el uso de agroquímicos, y ya hay registros en ciudades cercanas, como en Los Toldos y Rojas”. <

-BIENES RAÍCES RURALES -TASACIONES POR AMBIENTES GEO REFERENCIADOS - ADMINISTRACIÓN Y CONSULTORÍA TÉCNICA - RESGUARDO DEL COMPRADOR Y VENDEDOR - EXTREMA DISCRECIÓN administracion@obreagro.com / Tel: 02358 442568 / Oficinas: Ruta 65 y Acceso Los Toldos, Buenos Aires


4

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

INVESTIGACIÓN DE LA FAUBA

LEGISLATURA BONAERENSE

Un estudio advierte sobre la necesidad de establecer parámetros mundiales para determinar los valores máximos tolerables de agroquímicos en el ambiente y en las personas.

L

Más preguntas que respuestas Puja de intereses

L

a Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) concluirá a fin de año una investigación sobre el impacto en el ambiente y en la población rural de los agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos en la Región Pampeana de la Argentina. Mientras se esperan los resultados finales, Eduardo Pagano, director del proyecto y profesor de la cátedra de Bioquímica de la Fauba, adelantó algunos datos preliminares. "Este proyecto hizo principal hincapié en glifosato y ahora empezamos a medir atrazina en muestras ambientales", sostuvo el investigador, y agregó: "Por otro lado se midió el perfil de agroquímicos en la sangre de una población. Estas investigaciones comenzaron a fines de 2012 y se extenderán hasta noviembre de este año". Con respecto a las muestras ambientales, Pagano explicó que encontraron la presencia de glifosato en la gran mayoría de las muestras que analizaron a lo largo de todo el año, independientemente de que sea agua superficial, subterránea o suelo. La pregunta que se hicieron es si son niveles elevados o no. "La verdad es que no hay un acuerdo a nivel global sobre cuál es el nivel aceptable de glifosato en agua o en suelo", comenzó diciendo al respecto Pagano. De acuerdo a los dichos del director del proyecto, la gran mayoría de las muestras donde encontraron glifosato superan los valores aceptables para Europa, pero están muy por debajo de los límites máximos establecidos tanto en la Argentina como en Estados Unidos. En este sentido, admitió: "En realidad, no debería haber glifosato en los sistemas agrícolas durante todo el año, porque es uno de los herbicidas con menor

>No debería haber glifosato durante todo el año, porque es uno de los herbicidas con menor permanencia en el suelo.

permanencia en el suelo. Nosotros hemos visto cómo el herbicida desaparece en 30 días y se transforma en el metabolito AMPA (ácido aminometilfosfónico), que no dura más de otros 30 días en el campo. O sea que el glifosato prácticamente desaparece en dos meses. Entonces, hay momentos en el año en los cuales no tendría que ser encontrado glifosato en el sistema". ¿Por qué hay presencia todo el año? Ante esta pregunta, Pagano fue muy claro: "Porque se aplica reiteradamente en los sistemas agrícolas. Se realizan hasta cuatro y seis aplicaciones escalonadas por año. De ese modo, con una persistencia de dos meses por aplicaciones, podemos encontrar glifosato en el sistema todo el año". Y agregó: "Por eso es deseable que las estrategias de aplicación de agroquímicos vayan mejorando cada año, aplicando, por ejemplo, el herbicida localmente en el terreno donde hay una maleza y no de manera generalizada. Estas estrategias disminuirían el impacto". Con respecto a la presencia

de agroquímicos en la sangre de la personas, Pagano explicó que no encontraron diferencias significativas evidentes entre población rural expuesta, población expuesta circunstancialmente o población no expuesta. Además, entre los pesticidas que aparecen en sangre, encontraron algunos que se dejaron de usar hace años pero que todavía persisten en el ambiente o en la cadena alimenticia porque se degradan muy lentamente. "Hay valores de referencia comparadas con personas no expuestas, pero tampoco se sabe a ciencia cierta cuáles son los valores máximos tolerables. No están tan establecidos", manifestó. Zonas en que se realizaron los estudios "Empezamos a trabajar en la cuenca del Arroyo Pergamino, cercano a esa ciudad de la provincia de Buenos Aires. Después extendimos las muestras a una zona más amplia que llegó hasta el sur de Santa Fe y prácticamente a la ciudad de 9 de Julio. También trabajamos en la zona de Bragado y Chivilcoy, con muestras ambientales y de sangre. Llegamos a

analizar la sangre de más de 200 personas (140 en Pergamino y más de 60 en la zona de Bragado y Chivilcoy)", explicó, para luego agregar: "Es un número enorme porque no hay estudios previos que hayan involucrado a tantas personas". Las conclusiones "Por ahora, me parece que son más preguntas que respuestas", afirmó el investigador, y añadió: "La principal es cuáles son los límites tolerables. La segunda es qué pasa con los otros agroquímicos, qué pasa en el contexto de aparición de malezas resistentes y si el glifosato deja de ser usado para ser reemplazado por otros herbicidas, qué va a pasar con los transgénicos resistentes a agroquímicos viejos". El especialista señaló que "como conclusión, podríamos decir que estudios de este tipo son fundamentales para saber dónde estamos parados y poder planificar el futuro para que estemos cada vez mejor y propender a una agricultura que pueda satisfacer la demanda creciente de alimentos afectando lo menos posible el medio ambiente”. <

a intención del Gobierno provincial y de legisladores de unificar de una vez por todas la regulación de los procedimientos de aplicación de agroquímicos y pesticidas en zonas cercanas a áreas urbanas puso en alerta a diversos sectores del agro e hizo estallar, a su vez, internas y recelos entre la dirigencia política por la autoría y los alcances de la iniciativa. La Cámara de Senadores de Buenos Aires dio media sanción a un proyecto de ley que permite fumigar con el cuestionado herbicida glifosato hasta sólo diez metros de las viviendas, reduce al mínimo las distancias de utilización de agroquímicos, desoye fallos judiciales y no se basa en ninguna evidencia científica para establecer las distancias. Organizaciones sociales y asambleas de pueblos fumigados denuncian la inconstitucionalidad del proyecto y afirman que el gobierno provincial privilegió a las empresas del sector, nucleadas en la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y la Cámara de empresas de agroquímicos (Casafe) por sobre la población. El proyecto establece zonas límites para la aplicación de agroquímicos y pesticidas y prevé fuertes sanciones para quienes incumplan las prohibiciones. Además, otorga a los municipios el poder de control sobre las prácticas agronómicas que utilicen cualquier tipo de producto fitosanitario, al tiempo que otorga la “caja” proveniente de esas sanciones a las propias comunas para que solventen los gastos operativos. Nuevo régimen El proyecto aprobado en el Senado establece una zona de exclusión y otra de amortiguación. La primera prohíbe la aplicación de productos fitosanitarios, fertilizantes y otros plaguicidas a una distancia de entre 100 y 500 metros de los núcleos urbanos, dependiendo de la peligrosidad del elemento y la técnica de uso (por vía aérea las distancias son las máximas). En tanto, la zona de amortiguación extiende la prohibición hasta los dos kilómetros, también de acuerdo al tipo de pesticida utilizado y el modo de aplicación. Esta zona “buffer”, que cosecha el rechazo de cerealeras y representantes del agro, puede ser exceptuada solo por “expresa autorización del municipio”. Por otra parte, la iniciativa también prohíbe la aplicación terrestre dentro de un radio de 100 metros del límite de los establecimientos educativos rurales, y dispone la creación de una franja de protección a todo curso o cuerpo de agua, perforaciones individuales y campos de bombeo. El proyecto establece las máximas sanciones dispuestas por el Código Rural para los aplicadores que actuaren con “imprudencia, negligencia, impericia o dolo”, violando las restricciones o no cumpliendo los pasos establecidos para el lavado de los recipientes y herramientas utilizadas en la aplicación de los agroquímicos. Y dispone que los productores y dueños de los campos sean “solidariamente responsables” en caso de los incumplimientos. <


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

l COMBUSTIBLES

El gasoil está por las nubes

E

l presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, advirtió que el aumento en lo que va del año en el precio de los combustibles "complica al sector más allá de la baja en las retenciones dispuesta por el Gobierno". Además se mostró preocupado por la situación que "están sufriendo las estaciones de servicio rurales" que quedaron afectadas por las inundaciones, y analizó que "ése es un tema complicado, ya que todavía tenemos muchos problemas debido a que hay muchas sin capacidad aportante". Explicó que también existen algunas zonas que están en alerta ante el peligro de que los tanques vacíos puedan explotar, "especialmente en la zona de Córdoba". Sin embargo, rescató las acciones que el Gobierno y las petroleras llevan adelante para reforzar el servicio de envío de gasoil "directo" a los campos, pero advirtió que aún hay muchos caminos anegados que complican la llegada de los camiones. "El aumento del precio del gasoil nos ha complicado mucho, tenemos localidades como el norte argentino y la Patagonia que están muy lejos de los puertos. Cuando hay un aumento de precios nos impacta en insumos y fletes", expresó Chiesa. Chiesa remarcó que el Gobierno dispuso una baja de "cinco por ciento en las exportaciones de soja. Pagamos el 30 por ciento y el aumento del gasoil es del 35 por ciento. Además, la soja aporta el 80 por ciento de las retenciones".

l SEMILLAS

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

La rentabilidad del maíz casi duplica a la de la soja Es la primera vez en diez años que ocurre una situación de estas características y FADA enumeró los alcances de este grano en nuestras vidas.

E

l maíz, que motoriza la producción, crea empleo, nutre más allá de la alacena y es clave para generar sustentabilidad, gana la pulseada a la hora de medir la rentabilidad y casi duplica la ganancia con relación a la soja. Según FADA (Fundación Agropecuaria para el desarrollo de Argentina), los últimos resultados y proyecciones arrojan que el grano ganó terreno y está cambiando la estructura de producción agrícola. Los estudios de FADA revelan que el resultado por hectárea en dólares está en los máximos de los últimos diez años y casi duplica al resultado de la soja. David Miazzo, coordinador de investigaciones de FADA, aseguró que “viene de cinco años complicados que habían planchado la producción, y pasa ahora a una situación de buena rentabilidad que va a empujar la producción, cambiando la estructura de la producción agrícola, aumentando la participación del maíz para la próxima campaña a casi el 30% de la superficie”. Este nuevo escenario es una buena noticia para la salud del suelo. El maíz es uno de los protagonistas clave para lograr un esquema de producción en equilibrio con el medio ambiente. La rotación de cultivos con una gramínea como el maíz alivia

>La rotación de cultivos con maíz alivia al suelo con la reposición de sus nutrientes.

al suelo con la posibilidad de reponer sus nutrientes. Campos propios y arrendados En la zona núcleo se duplicó el margen bruto del maíz de primera en campo propio y en alquilado arrojaría resto positivo: 469 dólares por hectárea y 46,76 respectivamente, según la Bolsa de Comercio de Rosario. El estudio lo realizaron los especialistas de la entidad Julio Calzada y Sofía Corina, para quienes "el margen en campo propio se ha más que duplicado frente a lo esperado un año atrás y el de campo alquilado pasó de ser negativo a positivo para la actual campaña 2016-2017". Los costos totales exhiben una suba del 2% en U$S por hectárea mientras que el ingreso bruto esperado

FUERTES LLUVIAS

Pérdidas en el maíz de segunda

E

5

l Niño hizo estragos: según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de maíz ya alcanzó el 58,6% del área cosechable para grano comercial (3,48 millones de hectáreas). De esta manera, comenzado agosto resta recolectar más del 40% del maíz, situación originada por las demoras en la cosecha debido a las lluvias y anegamiemtos de campos. De acuerdo a la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), el maíz que está a campo, sembrado en fechas de segunda, está arrojando importantes pérdidas en las zonas donde hubo inundaciones, esto es el sur de Córdoba, centro sur de Santa Fe y Entre Ríos. En la entidad calculan un 25% de caída en el rinde y como mínimo un millón de toneladas menos de aporte

a la cosecha total. "Los 23 días de lluvias de abril hicieron que el maíz detuviera su crecimiento y esto se ve en que cuando entrás con la cosechadora en los lotes de esas regiones un maíz que iba dar 8000 kilos ahora está dando 5000/6000 kilos", dijo Jorge Scoppa, presidente de Facma. Scoppa precisó que este panorama se está observando en los últimos 10 a 15 días en esas regiones que sufrieron el temporal de abril pasado. "Por los anegamientos y las pérdida de rendimiento en esas regiones afectadas vamos a perder como mínimo un millón de toneladas", contó. El contratista ejemplificó que, en 200 hectáreas con maíz de segunda, para un productor perder 25% de rinde significa resignar un ingreso de 1,5 millones de pesos.

aumentó un 25%. "En campo propio el margen bruto asciende a 469 U$S la hectárea y en cambio, pagando un alquiler equivalente a 16 quintales de soja, el margen se reduce significativamente a 46,76 U$S la hectárea", explicaron. "Las nuevas reglas del mercado le dieron un vuelco de 180 grados al negocio del maíz. Si nos remontamos un año atrás, el cultivo en campo propio presentaba un margen bruto esperado positivo de 207 U$S la hectárea", sostuvieron los analistas al explicar que se duplicó. Luego de la eliminación de los derechos de exportación (DEX) y las restricciones a las exportaciones (ROE) la cotización del cultivo presenta una suba del 25% para el precio futuro del maíz para abril del año próximo.

Los costos totales sin alquiler muestran apenas un suba en U$S la hectárea del 2%, "pasando de 951 U$S por hectárea el año pasado a 974 U$S por hectárea en la actualidad. En cambio, el ingreso bruto (rinde por hectárea por precio) sube un 25%. De allí que el margen bruto sin alquiler se duplique en el término de un año", expresaron. En tanto, los números bajo sistema de arrendamiento, un año atrás presentaban un margen bruto negativo de -141 U$S por hectárea y este margen esperado pasó a ser positivo este año, en que se estimó en 46 dólares por hectárea. Más allá de la alacena Los estudios de FADA arrojan que en la Argentina, la cadena de maíz genera más de 400 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Miazzo destaca cómo el proceso del maíz alimenta y mucho más: “La molienda seca es la que nos provee los alimentos, principalmente la harina y sémola. La molienda húmeda, con su aceite y derivados, es la que nos permite vestirnos, darnos el gustito con una golosina y hasta llega a la farmacia. Los procesos del maíz y sus derivados forman parte de lo necesario para fabricar una remera, un chocolate y hasta un medicamento”. <

Multan a más de 100 productores

E

l Instituto Nacional de Semillas (Inase) aplicará multas de $ 20.000 a una primera tanda de más de 100 productores porque no declararon el origen de la semilla de soja que sembraron en la última campaña, 2015/2016. Así lo expresó el presidente del instituto oficial, Raimundo Lavignolle. Según dijo, de entre 14.000 y 16.000 productores que deberían haber informado el origen de la semilla que usaron, lo hicieron algo más de 9000 productores por una superficie equivalente de 9 a 10 millones de hectáreas. Es decir, casi la mitad del área con soja del país. Sin embargo, calculó el funcionario, "debería haber sido más [la superficie declarada], con 14 a 15 millones de hectáreas". En este sentido, lo declarado se tendría que haber arrimado al 70 o 75% del área. El Inase ya mandó intimaciones a más de 2600 productores y próximamente comenzará a aplicar multas de unos $ 20.000, en promedio, a los primeros 100 productores. Después extenderá las sanciones. Además, se publicarán los nombres de los infractores. Como el Inase también detectó irregularidades en la cadena comercial, con ventas de empresas que no estaban inscriptas, también aplicará sanciones a las firmas que vendieron semillas. "En cualquier momento empiezan a salir las multas", indicó el jefe del organismo. El productor sancionado no podrá hacer uso propio este año, con lo cual deberá adquirir la semilla fiscalizada.

Escoria, Piedra y Fertilizantes

Tel cel: (02477) 15660459 E-mail: agripampa@gmail.com


6

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

COMERCIALIZACIÓN DE LA COSECHA

Mejora el bolsillo de los productores La actividad generará este año ingresos por $ 365.000 millones, cifra que representa un crecimiento del 36% en términos reales.

L

a cosecha rindió prácticamente lo mismo, el volumen recolectado no varió demasiado, pero los ingresos de los productores mejoraron sustancialmente, porque los precios subieron y los márgenes de rentabilidad se ampliaron. Los especialistas afirman que la campaña agrícola 2015/2016 se perfila para diferenciarse y dar el salto, sobretodo en cuanto a los valores y precios, con casi el mismo nivel en cuanto a volúmenes producidos: específicamente, lo hará con una mejora de ingresos a nivel productor (tanto en pesos constantes como en dólares), respecto al ciclo previo. Según un informe de coyuntura elaborado por Ieral, Fundación Mediterránea, este año se observan variaciones de precios internos por encima del 100%, que se explican por la eliminación de los derechos y cupos de exportación, la suba del tipo de cambio (de $ 9 a mediados de 2015 a $ 14,5 a mediados de 2016), y también la mejora de los precios internacionales, particularmente el caso de la soja. En este caso, el grano se pagó en promedio $ 1920 la tonelada, en el bimestre mayo/junio de 2015, mientras que durante este año el valor fue de $ 3950, lo que representó un crecimiento del 106%. En el caso del trigo, el avance en valores fue del 103%, mientras que para el maíz, el alza fue mayor, de alrededor del 173%. De acuerdo con las estimaciones de Ieral, aclarando que suponen estabilidad de precios internacionales durante lo que queda de 2016, un tipo de cambio nominal promedio de $ 15 para lo que resta del año y una inflación inter-campaña del 41%, los ingresos brutos de los productores para el presente ciclo se aproximarán a los $ 365.000 millones. Esto significa un crecimiento del 36% respecto del ciclo previo, en términos reales. Se trata de un aumento de ingresos brutos del orden de $ 97.600 millones. Se sentirá en la economía El informe, producido por el economista Juan Manuel Garzón, refleja que este aumento de ingresos se sentirá en la economía del interior productivo, básicamente en la segunda mitad del año y

>Ponen a prueba la eficiencia del productor.

MALEZAS RESISTENTES

Si, para enfrentarlas, hay que entenderlas

>La producción de granos arroja resultados favorables para los chacareros.

Crece 17% la inversión en dólares P

ablo Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, analizó que “de la perspectiva de un gasto de 58.000 millones de dólares del sector que hicimos en los primeros meses del año, más de la mitad es inversión”. “Sólo en lo que es granos tenemos que pensar en una inversión de 12.000 millones de dólares, una cifra que da un crecimiento anual del 27 por ciento en moneda norteamericana”, destacó el especialista.

La cifra

9%

>Podría crecer en volumen la cosecha de la próxima campaña agrícola. comienzos del 2017, "luego de que termine la cosecha en todos los cultivos (a fines de junio restaba por cosechar el 60% del área de maíz), y que se intensifique la comercialización de los granos producidos", destacó el economista. Como dato adicional, se señala que este año se cambiaría la tendencia negativa que se vivió en el sector desde el pico de 2011, con la generación de dólares asociada a los principales productos agrícolas y sus derivados. Así, de mantenerse los precios

Ambrosetti explicó que ese monto “abarca todo lo que es compra de semillas, fertilizantes, agroquímicos y demás”. “Tenemos un crecimiento de 800.000 hectáreas en trigo, un millón para maíz, 450.000 que se van a sumar al girasol y seguramente más sorgo, avena, cebada y centeno”, agregó. En la misma línea, consideró que “trigo y maíz son los dos cultivos que tienen más para crecer".

internacionales en niveles como los que mostraron en junio, particularmente en los productos del complejo sojero, valor que en los últimos días tendió a retroceder, las exportaciones de granos y principales derivados podrían llegar a los U$S 29.600 millones, creciendo un 16% respecto de 2015 (U$S 25.500 millones). En el caso de la producción, se destaca que a pesar de las malas condiciones climáticas observadas en plena cosecha, durante los meses de abril, mayo y junio, el ciclo agrícola 2015/2016 estaría cerrando con un leve ajuste en lo que respecta a volúmenes. De acuerdo a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la producción se aproximaría a las 104,5 millones de toneladas, contando los seis cultivos más relevantes como trigo, maíz, sorgo, cebada, girasol y soja, lo que sería un 2% por debajo

del volumen observado en la campaña previa, que fue de récord histórico. Se agrega como modificación que en este ciclo habrá una mayor participación de productos como el maíz y cebada, y menos presencia de la soja, trigo y girasol. Además de pronosticar los datos para lo que resta de esta campaña, las estimaciones se extienden al ciclo 2016/2017: se afirma que con clima neutral y de no haber problemas y complicaciones en los precios internacionales, el próximo ciclo agrícola mostraría un aumento de la cosecha del orden del 9% en volúmenes. La campaña entrante alcanzaría un valor de u$s 35.300 millones, 9% por encima del ciclo 2015/2016. Para ese año, el flujo de exportaciones asociado a granos y derivados llegaría a u$s 31.700 millones, un 7% (U$S 2100 millones) más que 2016. <

"La receta es la no receta", señala Fernando García Frugoni, líder del Proyecto Malezas de Aacrea. El técnico se enfrenta al problema desde una concepción holística. Su planteo es que la aparición de malezas resistentes a herbicidas obliga a enfrentar el desafío de entender a la agricultura como un sistema complejo en el que actúan una diversidad de factores en forma interrelacionada. La mayoría de los especialistas que trabajan en el control de malezas indica que el uso repetido del glifosato, asociado a una merma pronunciada de la superficie cultivada con gramíneas, es la principal causa que contribuyó a generar la resistencia de diversas especies en grandes extensiones de soja producida en siembra directa. "Sin embargo, desde 2008 hasta la actualidad el problema de las malezas resistentes explotó en muchas regiones del mundo ya que empezó a ser un tema trascendente para la agricultura en regiones muy diversas", indica García Frugoni. "¿Cómo es posible que el problema haya aparecido en Canadá o en Estados Unidos donde se hacen laboreos y el maíz es un componente importante de la rotación? O en Europa, que tiene muchas restricciones en el uso de herbicidas. O en Australia, donde no se usan cultivares con eventos biotecnológicos", se pregunta el técnico del movimiento CREA. Interrogantes y respuestas Su respuesta a esos interrogantes es contundente. "El factor común que favoreció la aparición de malezas tolerantes y resistentes a herbicidas -fundamentalmente a glifosato- fue la simplificación y estandarización de los procesos agrícolas asociados con el uso sistemático de determinados insumos". Para fundamentar su afirmación, el técnico relata la experiencia del censo de malezas realizado en 2014, en los comienzos del Proyecto Malezas, que tuvo como objetivo identificar las principales especies problema de cada región. Se trató de un trabajo conjunto entre Aacrea, Aapresid, Asacim, la Fauba y el INTA que consensuaron un protocolo sencillo, de fácil implementación "pero que exigía dedicación". La tarea -desarrollada por 100 personas que aceptaron voluntariamente tomar muestras cada 10 hectáreas- consistió en registrar en una planilla todas las malezas que observaban en el lote. A aquellas plantas que no podían identificar debían sacarle una foto y enviarla a los técnicos del proyecto para que estos se la remitieran a un botánico. "Al momento de encarar el proyecto, estimamos que esas personas tenían la capacidad de reconocer, al menos, la misma cantidad de malezas que un agrónomo medio. Además, asumimos que su disposición a ejecutar ese protocolo revelaba cierta inquietud por el tema", comentó el técnico de Aacrea. Sin embargo, al finalizar el trabajo quedó en evidencia lo que García Frugoni considera como la mayor revelación: "Esas personas eran incapaces de reconocer un 30% de las especies que veían en el lote". Esto significa que los técnicos no pudieron reconocer una de cada tres especies relevadas en el campo. <


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

7

SECTOR METALMECÁNICO

El campo suma inteligencia artificial La maquinaria agrícola sufrirá avances revolucionarios de la mano de la robótica, la electrónica y la conectividad.

L

a inteligencia artificial revolucionará el mundo de la maquinaria agrícola en los próximos años, hasta transformar definitivamente las distintas actividades que se desarrollan en el campo. De acuerdo con los especialistas en agroindustria del INTA, para 2025 se avecinan cambios bruscos en los sistemas productivos como consecuencia del incremento de la demanda mundial de alimentos, de biomasa y de energía renovable. A lo que se le suma la variabilidad climática, intensificada por los años. En este contexto, las maquinarias cumplirán un rol trascendental en el que se robotizarán con una mayor capacidad de trabajo, se volverán más livianas -para evitar agresiones al suelo- y serán construidas con biomateriales tales como las aleaciones, los bioplásticos y las fibras vegetales. Para Mario Bragachini, coordinador del programa "Procesos tecnológicos para agregar valor en origen en

ción del tractor gasolero con asistencia hidráulica en las décadas del ´50 y ´60". Escaneo de granos Es que, para las próximas décadas será fundamental conocer la microvariabilidad del suelo y los cultivos, poder escanear los granos a fin de detectar impurezas, contenido de aceite y proteína, el estado nutricional de un cultivo o la presencia de malezas. Sensores

>Las maquinarias serán robotizadas, más livianas y tendrán una mayor capacidad de trabajo.

forma sustentable" del INTA Manfredi, Córdoba, "la agroindustria sufrirá avances revolucionarios de la mano de la electrónica, el software, las comunicaciones y la conectividad, además de una mayor robotización con

sensores innovadores". Llegó para quedarse "La inteligencia artificial llegó para quedarse en el sector metalmecánico", aseguró el especialista en

ESTUDIOS METEOROLÓGICOS

La Niña llega con buenos modales

L

a Niña vendría con buenos modales y se presentaría como una versión debilitada durante el verano en América del Sur, lo que reduciría los riesgos de pérdidas en las cosechas de soja y de maíz por el clima seco que acompaña al evento en la región, dijeron especialistas en climatología. "Los efectos de La Niña, que según los modelos (climáticos) sería débil, recién se sentirían en el verano, sobre todo entre fines de diciembre e inicios de enero", dijo a Reuters Stella Carballo, experta del Instituto de Clima y Agua del INTA. La especialista añadió: "Creo que vamos a sortear muy bien el inconveniente, dado que tenemos mucha agua en los perfiles. Se esperan lluvias en octubre y en noviembre, con lo que vamos a tener buena humedad para la siembra gruesa (soja y maíz) y para el momento de definición de rindes del trigo". Brasil y Paraguay En el sur de Brasil, los pronósticos de una versión

>La Niña será benévola con la producción agropecuaria.

moderada del fenómeno climático también generan alivio a los productores. "Esta Niña no está apuntando hacia una sequía, es un proceso que está comenzando y que, por tanto, no va a tener la capacidad de generar una sequía en el Sur", dijo Patricia Madeira, meteoróloga de la consultora Climatempo. Y fue más contundente al afirmar que el fenómeno "será bueno para la próxima cosecha de granos. No tiene nada que traiga preocupaciones para los agricultores. Las lluvias van a ser irregulares, pero van a estar", señaló.

En Paraguay, en tanto, las previsiones también señalan la llegada de una Niña tardía y debilitada. "Su presencia se daría en noviembre o en diciembre, lo que significa que nos va a encontrar con toda la soja plantada; a un mes de su cosecha, y con bastante reserva de agua en el suelo", dijo José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas. "Estamos atentos a lo que puede suceder, pero no vemos síntomas para una preocupación seria", añadió. <

agroindustria quien agregó: "En la próxima década se producirá una revolución tecnológica en la maquinaria agrícola global que provocará cambios en los paradigmas productivos, comparables a los producidos por la irrup-

También estaremos hablando de sensores que guíen a las máquinas entre líneas de cultivos -según la lectura de hormonas- para recoger sólo la fruta madura o que la ayuden para su autorregulación, que detecten insectos en granos almacenados. Drones O bien, sensores remotos a bordo de drones con cámaras multiespectrales o aquellos

destinados para la ganadería de precisión que detecten el estado corporal de los animales o conformen robot de ordeño automático. Además, los satélites de alta resolución espacial y temporal. "La información recolectada por los sensores alimentará un software con inteligencia artificial capaz de transformar eso datos electrónicos en información agronómica útil en tiempo real, chequearla con una biblioteca online para, luego, elaborar un diagnóstico", explicó Bragachini. Como consecuencia, se modificará automáticamente el comportamiento de las maquinas a fin de corregir lo que sea necesario: desde la dosis de un fertilizante o un fitosanitario por la detección de presencia de insectos o malezas hasta la cantidad de estiércol orgánico, según el suelo. "Todo esto y mucho más constituye una parte de la complejidad de las máquinas del futuro", indicó el técnico de Manfredi. <


8

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

PRESIÓN TRIBUTARIA

El campo pide menos impuestos El desafío para Mauricio Macri es cumplir con las promesas de campaña y reducir la carga tributaria que soporta la actividad agropecuaria.

U

n desafío para la administración de Mauricio Macri es reducir al 50 por ciento la intervención del Estado en la renta agrícola que, según estimaciones privadas, está en el 65,8 por ciento. El dato sobre la presión tributaria que recae en el sector agropecuario pertenece a la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA) y fue difundido la última semana. David Miazzo, economista jefe de FADA, explicó que en otros países la presión estatal sobre el agro es de entre el 40 y el 50 por ciento. "Respecto del Índice, el máximo se encontraba por encima del 90 por ciento antes de asumir Macri y ahora bajó casi el 30%, pero respecto al promedio de los diez años anteriores que era del 75%, descendió 10 puntos", sostuvo Miazzo. Las razones que explican el descenso son principalmente cuatro: la reducción de los derechos de exportación, la eliminación de las restricciones para exportar, la corrección del tipo de cambio con la salida del cepo y la mejora de precios en los últimos tres meses. Lo concreto es que el Estado se lleva todavía una buena tajada del campo y el número ideal en la situación argentina sería que participara en la renta agrícola en un 50 por ciento. "La participación es alta todavía por los derechos de exportación a la soja en especial que ocupa dos tercios de la superficie cultivada de la Argentina y tributa el 30 por ciento", explicó el especialista de FADA. Que el Estado participe del 65,8% de la renta agrícola

>El tambero recibe poco, el consumidor paga mucho.

ACTIVIDAD LECHERA

El tambo, bien social >Pese a la baja de retenciones, el campo hace un fuerte aporte al Estado.

La cifra

65,8% >De la renta agrícola queda en manos del Estado. significa que la sumatoria de los tributos (provinciales y nacionales, incluidos los derechos de exportación a la soja) representan $65,80 de cada $100 que genera una hectárea promedio en Argentina. En Estados Unidos por ejemplo, a la inversa, hay subsidios no directos que se traducen a través de la facilitación estatal de seguros de riesgos agrícolas. Mientras que en otros países, como es el caso de Brasil, el Estado participa en la renta agrícola entre un 40 y 50 por ciento, el valor "objetivo o ideal" al que debe apuntar la Argentina. "En ese número (40 a 50%) afectarían la misma presión tributaria del resto de la economía, por ejemplo, ganancias, IVA, impuestos a los débitos y créditos (al

cheque), el inmobiliario rural, cargas sociales y algunas más intervenciones", sostuvo Miazzo, autor del Índice FADA. Un hecho curioso es que si bien la participación es la más baja de la última década, aumentó la cantidad de pesos que recibe el Estado por hectárea, ya que el valor de la producción creció mucho. "Antes había para dividir 100 ahora hay 200", dijo Miazzo; en tanto, el analista de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, afirmó que el valor de la campaña a precios productor se estima en 364,7 mil millones de pesos, con un aumento de 97,6 mil millones de pesos respecto al ciclo previo, es decir, un alza del 36% en términos reales. En lo que va del año, el precio de la soja, al igual que el valor del principal derivado de la oleaginosa, la harina de soja, ha registrado un importante aumento en el mercado mundial. "Tomando como referencia el precio FOB de exportación de Argentina, el poroto ha pasado de un valor promedio de 340 dó-

lares la tonelada en enero a cotizar a 440 dólares en el mes de junio. Se trata de un aumento de casi el 30% mientras que en junio 2015 se pagaban 365 dólares la tonelada", indicó Garzón. Consideró que "algo parecido ha sucedido con la harina de soja. De cotizar a 300 dólares la tonelada ha pasado a valer 439 dólares, un aumento del 45% en los seis primeros meses de 2016". Según el estudio de FADA, las señales rojas del termómetro del campo en los últimos tres meses las marcaron las inundaciones y los costos. Las inundaciones generaron importantes pérdidas en algunas partes del país y dejaron a cientos de productores con sus familias en una situación complicada. "Se estima que cerca de 1 millón de hectáreas resultaron gravemente comprometidas, algunas de las cuales tardarán hasta 4 años en recuperarse", afirmó Miazzo, por lo que el campo, si bien se recupera, necesita toda la ayuda posible y reducir los altos costos como son los de fletes, servicios y suministros. <

¿Baja de retenciones a cuenta de Ganancias?

M

auricio Macri prometió en campaña electoral una baja del 5% anual cada año para las retenciones a la soja y, pese a que apenas asumió aplicó la primera disminución, desde ámbitos ruralistas ya piden que se haga efectiva la de esta campaña. Sin embargo, desde el Gobierno nacional reconocen a esta altura que si bien la promesa sigue en pie, el panorama resulta muy complejo por la imperiosa necesidad de recursos que tiene el Estado. En ese sentido aclaran que por el momento no está claro cuándo sucedería esa reducción.

Frente a semejante contexto, el empresario agroindustrial y presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán, manifestó una alternativa: "En distintos ámbitos acerqué mi idea de que en el caso de no ser posible la reducción del 5% para llegar al 25%, ese porcentaje sea tomado a cuenta, como un crédito, para el pago del Impuesto a las Ganancias por parte de los productores”. Posteriormente añadió que “de esta manera se obliga a los agricultores a trabajar en blanco, a no evadir el pago de impuestos porque si no es una historia de nunca acabar. No sería

lógico que se reduzcan las retenciones y por el otro lado no paguen los impuestos correspondientes. Hay muchos que piden la baja de las retenciones a la soja pero no estoy seguro de que vayan a pagar el Impuesto a las Ganancias. Esta es sólo una opción que puede tomarse por este año y a la siguiente campaña se podría concretar la reducción del 10%". Así es que ante el poco claro panorama que presenta el Gobierno respecto del tema, desde distintos sectores ya están formulando otras alternativas. Ahora resta esperar si son tomadas por el oficialismo. <

Un proyecto de ley propicia que toda la cadena láctea sostenga la producción desde el ordeñe.

E

l presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Gilberto Alegre, presentó un proyecto de Ley para el sector lechero en el que se impulsa que "toda la cadena láctea deberá sostener los ingresos de la producción de leche de los tambos", en el país. El Régimen de Fortalecimiento para la Sustentabilidad del Sector Lechero propicia en el segundo artículo la creación de un sistema de precio sostén flotante obligatorio para la leche cruda salida del tambo, que recibirá el productor, y será aplicado en todo el territorio nacional al denominado usualmente por la cadena como "precio leche tranquera". Alegre consideró que el "precio sostén así fijado, no podrá ser inferior al 30 % del valor litro equivalente leche total del sistema que vende la cadena láctea en su conjunto". En el artículo cuarto se fija que "las personas jurídicas o físicas podrán instrumentar contratos de compra de "leche tranquera" con los tamberos por un plazo superior a los 12 meses". El contrato funcionará como un "sistema de estímulos para la integración y estabilidad de la cadena, fijándose para ello un precio de compra que no podrá superar el 32% del valor litro equivalente leche total del sistema que vende la cadena láctea en su conjunto". Ninguno de ambos precios sostén podrán superar la duración de tres años establecido en la iniciativa legislativa concebida para las Cámaras de Diputados y Senadores. La autoridad de aplicación, que es la Subsecretaría de Lechería instrumentará los mecanismos para realizar los estudios económicos de la cadena y para la determinación del sistema de precio de referencia. Además de instrumentar la comunicación y difusión de los precios de la leche pagada por el consumidor, y en el artículo 9° se crea la Comisión Nacional Láctea en jurisdicción del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la cual estará integrada por representantes de la cadena de valor, cuyas actuaciones serán ad honorem. La Comisión tendrá funciones consultivas y velará por el desarrollo competitivo y la transparencia de la cadena, según el proyecto de Alegre que se difundió un día antes que el gobierno junte a productores lácteos con los supermercadistas por la diferencia del precio en tranquera y lo que se paga en góndola el litro de leche y los productos lácteos. En los fundamentos, Alegre reconoció que "en el mundo el sector lechero es complejo y generalmente está regulado y con este proyecto pretendemos salir del esquema de subsidios que generalmente no son justos, y generan situaciones complejas y de difícil control para pasar a un sistema de autorregulación de la cadena". "Debemos pasar de la batalla por la apropiación de la renta al de la distribución de la misma de una manera equitativa para garantizar un crecimiento de manera sustentable", dijo. <


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

AUTOCONSUMO DEL GANADO

Los granos están servidos El uso de comederos tolva o silos, que permite el suministro de alimentos a voluntad, reduce los costos operativos en sistemas intensivos de producción de carne.

E

l uso de silos o comederos tolva para autoconsumo de dietas en base a granos y subproductos gana terreno en la ganadería de todo el país con claras ventajas a la hora de las cuentas finales. Es que dentro de esta tendencia, el suministro de alimentos a voluntad reduce los costos operativos de un establecimiento y simplifica el manejo de la alimentación ya que permite asegurarlo en lotes con falta de piso, fines de semana o feriado. Técnicos del INTA analizan las diferentes alternativas para mejorar los resultados y evitar trastornos digestivos que reducen la eficiencia de uso de los nutrientes y dejan interesantes conclusiones para tener en cuenta. Francisco Santini, especialista en nutrición animal del INTA Balcarce -Buenos Aires-, señaló que en la actualidad, esta forma de suministrar el alimento

>El autoconsumo reduce los costos operativos del establecimiento.

"se utiliza en sistemas de terminación a corral o suplementación en pastoreo debido a que permite reducir los costos operativos de un establecimiento, y soluciona un gran problema que es la falta de mano de obra en el campo". Inicialmente el autoconsumo resolvió el problema

de la provisión de grandes volúmenes de alimento cuando se utilizaban silajes de planta entera, con excelentes resultados. "Gracias a que estas dietas tienen una alta proporción de fibra y un 40 % de granos, no se observaron problemas digestivos", indicó Santini quien advirtió: "Sin embargo, cuando habla-

mos de raciones energéticas con alto nivel de granos, el consumo a voluntad puede provocar problemas graves de acidosis". En este sentido, realizar un correcto manejo del acostumbramiento es clave para evitar el desarrollo de problemas digestivos. "Un consumo programado según los requerimientos del animal y, con leves restricciones, permite reducir los riesgos de acidosis y mantener la eficiencia de conversión", aseguró Santini. El autoconsumo de granos resuelve los problemas que genera la falta de piso para el tránsito de maquinaria en lugares anegadizos o de mucha humedad. Además, soluciona los inconvenientes temporales que se generan en épocas de lluvias -no se aconseja circular con maquinaria pesada- y resuelve la dificultad de la falta de personal para el suministro diario. <

Feedlot, negocio que se recuperó

L

a suba del maíz no golpeó con dureza al feedlot y según un informe de la Cámara Argentina, la ocupación en los corrales al mes de julio alcanza el 72%, esto marca por segundo mes consecutivo un aumento en la cantidad de animales ingresados a los sistemas intensivos y la mayor ocupación de los últimos cuatro años para este mes. "Más allá de continuar con un precio del maíz muy elevado, la mejor relación entre la compra de invernada y la venta de animales a faena se mantiene y los valores de ternero y novillito gordos continúan cercanos sosteniendo el interés por llevar al mercado animales terminados más pesados mejorando la eficiencia del sistema", señalan los feedlotores. De todas formas, más allá de estas señales positivas, desde la cámara señalan que aún es "incierto el valor que tendrá el novillo/ternero gordo dentro de tres o cuatro meses, cuando se vuelquen al mercado los animales hoy

La cifra

72% >De ocupación de los corrales se registró durante el mes de julio.

encerrados". "Esta abundante oferta es probable que durante este año no sea tan marcada por diferentes motivos: productores que optan por terminar animales con más kilos; mercados que exigen animales más pesados; y la disminución de las eficiencias de conversión en algunas regiones por efecto del clima sumado a la retirada de los encierres zafreros por el valor del maíz. Lo anterior hará que el envío de animales a faena sea más gradual", explicó en su informe mensual la Cámara feedlotera. Finalmente, los empresarios ganaderos llaman a que se siga trabajando en la eficiencia productiva para abastecer al mercado interno como al externo. <

EXPLOTACIÓN PORCINA

La culpa no es del chancho El Gobierno favoreció el ingreso de cerdos de Brasil y Dinamarca y frente al desastre generado, cerraría un acuerdo con la cadena porcina para reducir las importaciones.

E

l Gobierno está cerca de cerrar un acuerdo con la cadena porcina para promover el consumo de este producto en el mercado interno y reducir las importaciones de carne de cerdo, en especial de Brasil, pero también de Dinamarca. Según un informe de IES Consultores, en el primer cuatrimestre del año el consumo de cerdo por habitante alcanzó los 12,4 kilos, un 17% más que en igual período de 2015. Además, en el primer cuatrimestre la faena porcina fue de 210.000 toneladas, con un crecimiento respecto del año pasado del 8 por ciento. Negociaciones con la cadena porcina En este contexto, los Ministerios de Agroindustria y Producción están negociando con la cadena porcina un sistema para incentivar más el consumo y que esta mejora llegue, además, en precio a los productores porcinos.

La cifra

12,4 >Kilos de carne de cerdo por habitante se consumió en el primer cuatrimestre del año. El Gobierno también quiere que suba el consumo de cer d o p a r a a m o r t i g u a r la caída del consumo de carne vacuna, que retrocedió un 7,7% en el primer semestre y podría hacerlo más por la retención de animales que hay en el campo apostando a incrementar el rodeo en los próximos años. En el Gobierno sostienen que la carne de vaca está a $ 100, en el promedio de cortes al público, mientras que la de cerdo ronda los $ 70/80. Sin embargo, indican que la carne de cerdo rinde menos que la vaca, lo cual es una desventaja en cuanto a

la preferencia del consumidor, pero abaratándose más podría crecer su consumo a un mayor nivel. "Probablemente se resienta más el consumo de carne vacuna pero como no queremos que baje el consumo total de carnes, que ronda los 110 kilos (entre vaca, cerdo y pollo), queremos con la cadena que se consuma más cerdo", expresó una fuente oficial. En el Gobierno están preocupados para que el productor porcino mejore su precio. En rigor, los funcionarios observan que mientras al productor de cerdo le pagan $ 15 el kilo, el productor de carne vacuna cobra en torno de $ 30 el kilo. Otro punto del acuerdo con la cadena porcina es la importación. En esta sentido, los funcionarios apuestan a reducirla. Entre enero y junio ingresaron desde el exterior, en su mayoría de Brasil, 9833 toneladas, cifra que duplica el mismo período del año pasado, según fuentes del sector privado. <

EL TREBOL DE LINCOLN

SRL

SERVICIOS AGROPECUARIOS

(02355) 15-411722 (02355) 15-411811 eltreboldelincoln@hotmail.com

9


10

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

CRITICAS DE ROSANA FRANCO

“Esperábamos un poco más de este gobierno” La titular de la Filial Junín Federación Agraria Argentina dijo que pese a los beneficios otorgados al agro, la lechería y la ganadería siguen atravesando un mal momento.

L

os pequeños y medianos productores saben que la situación en el campo no mejoró para todos los sectores. Si bien la quita de retenciones para trigo y maíz y disminución para la soja benefició a la agricultura, explotaciones como la lechería la ganadería porcina y la avicultura sufren las consecuencias de la abrupta caída de la rentabilidad. En ese sentido, Rosana Franco, titular de la Federación Agraria de Junín, no disimuló su contrariedad por la falta de respuestas. La dirigente, que participó de una reunión de jefes de filiales de Federación Agraria que se desarrolló en Pergamino, brindó un detalle del encuentro. ¿Qué temas se trataron? -Fue un congreso del Distrito VII de FAA (abarca el norte bonaerense y el sur santafesino) donde estuvieron presentes directivos de las filiales de Junín, Rojas, Pergamino, Alcorta y muchos otros. Los temas centrales

fueron la situación que están atravesando los trabajadores de la lechería y los productores de cerdos, se habló de la reforma impositiva que tanto estamos reclamando desde la Federación Agraria, de la ley de arrendamientos, que está pendiente, de la necesidad de tener una ley de agroquímicos que rija para toda la provincia y no que cada ciudad tenga sus propias normas, como ocurre en la actualidad. Hoy en día hay ciudades que tienen más restricciones para las fumigaciones, como por ejemplo Ramallo, Junín también tiene su ordenanza y hay otros lugares donde la regulación del tema está o más avanzada o, por el contrario, no existe. -¿Cuál es la realidad del campo hoy? Porque después de la liberación de las retenciones al trigo y al maíz, y de la reducción de cargas a la soja, se instaló en la sociedad que con ese beneficio “ahora el campo está bien”. -No es tan así. Al campo

y el mismo ministro se ha comprometido a una próxima reunión con todos los integrantes de la cadena láctea para ver cómo se le puede dar una solución la cuestión de la rentabilidad de los tamberos. Tampoco son tiempos fáciles para quienes crían ganado bovino, así que estamos en un tiempo de diálogo y esperando que estas dificultades se solucionen lo antes posible.

Rosana Franco reclamó no ocultó su decepción por la falta de medidas para las explotaciones en crisis.

este gobierno le devolvió su dinero, en lo que tiene que ver con las retenciones al trigo y al maíz, pero la Argentina no es solamente producir trigo y maíz. Hay gente que produce cerdos y a la que el Gobierno está tratando de darle una ayuda, de hecho el ministro (de Economía bonaerense,

Ricardo) Buryaile se ha reunido con el Senasa para ver el control de la pulpa de cerdo, que venía importado de Dinamarca y de Chile, donde hay una enfermedad que nosotros no tenemos; también en la Argentina productiva hay gente que hace tambos, un sector que está bastante preocupado

-¿Qué le manifiestan a usted los pequeños y medianos productores, los criadores de cerdos y los lecheros en el contacto cotidiano? -Están aguardando con expectativas una solución, y en cuanto a los productores de maíz y de soja, el ánimo es seguir sembrando, producir más y mejor. Ahora lo hará con un poco más de alegría porque el escenario ha cambiado, más allá de que el productor nunca ha dejado de trabajar, ni en los momentos de mayor crisis. -Al margen de los que se

desempeñan en la rama agropecuaria, ¿usted cree que en el resto de los sectores del campo esperaban más del Gobierno a esta altura? -Yo creo que sí. En lo particular, esperaba que hubiese sido resuelto más rápido el problema de la lechería y de los criadores de cerdos, junto con el tema i m p o s i t i v o , e l I VA , e l impuesto a las ganancias, que para el año que viene ojalá sea un asunto del pasado. -¿Del plenario en Pergamino quedó alguna conclusión, alguna medida a llevar adelante? -Asociado con esta preocupación de los tamberos y de los productores porcinos, algunos propusieron ir a reclamar al Congreso de la Nación; otros propusieron pedir una audiencia con el ministro Buryaile. Son iniciativas que se elevan a la mesa directiva de la Federación y allí se definirá qué acciones se llevarán adelante. <

CONVENIO UNNOBA-CREDICOOP

Granja educativa, una realidad

S

e presentó la "Granja Educativa" de la Unnoba, que funcionará en el Campo Experimental que la Universidad tiene en la sede de Junín. Estará orientada a fomentar la curiosidad y las vocaciones en estudiantes de los niveles previos al universitario. A la inauguración asistieron el rector Guillermo Tamarit, el director del Campo, Leandro Fariña, y el presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller. La entidad bancaria participará en el desarrollo de este proyecto. El rector Guillermo Tamarit abrió la presentación y caracterizó el sentido general del lugar: “Este Campo Experimental de la Unnoba tiene la idea de presentar el campo que viene, el de las energías alternativas, de la producción porcina con la incorporación de tecnología, y el de la granja, que es lo que específicamente vamos a desarrollar junto con el Banco. Esto tiene que ver con la tarea de divulgación y con lo que viene, y no con lo que estamos dejando atrás. También va a ser una excelente excusa para que los jóvenes de los niveles primario y medio puedan acercarse y ver las alternativas”. Leandro Fariña, director del Campo, detalló que “la granja educativa se propone poner en funcionamiento un espacio que permita la articulación académica entre los distintos niveles educativos -inicial, primario y secundario- con el universitario y además el complemento en la

formación de los estudiantes”. “Se trata de generar experiencias educativas enriquecedoras al trabajar con contenidos vinculados a las carreras prioritarias y despertar vocaciones tempranas en los estudiantes. Buscamos que en las visitas los estudiantes puedan aprender sobre los productos de la tierra y los cuidados que necesitan los animales de granja”. Carlos Heller, presidente del Banco Credicoop, se mostró orgulloso de la iniciativa en la que son socios y partícipes: “Para nosotros es una alegría estar aquí. Esto no es una actividad más sino que forma parte de la esencia de los valores del Banco y de lo que queremos ser. Nos parece valioso agregar valor e investigar en todos los aspectos productivos, interesar a los jóvenes de los primeros niveles, así que estamos orgullosos de tener una participación asociativa con la universidad”. Heller definió esos objetivos que nombró: “Somos una entidad cooperativa que se define a sí misma como parte de la economía social, que como tal tiene entre sus objetivos desarrollar vínculos con todo el entramado social”. “Nosotros tenemos algo que se llama balance social cooperativo, que es motivo de nuestro orgullo, que apunta a mostrar algo que otras entidades no tienen para mostrar, justamente el balance social, que es todo aquello que hacemos en apoyo a la comunidad”, finalizó. <


MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares

11

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.

www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955

SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

Una multitud visitó Palermo

Con récord de convocatoria culminó la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria.

C >Familias de toda la zona se congregan cada año en la muestra.

SOCIEDAD RURAL DE JUNÍN

Llega la Expo 2016

A

pocos días para que se abran las puertas de la ExpoJunín 2016, es muy poco el espacio que queda disponible para la colocación de stands en el amplio predio, con cúpula incluida, que posee la Sociedad Rural en el cruce de Ruta Nacional 7 y camino al Balneario. La muestra se llevará a cabo entre el 12 y el 15 de agosto y contará con "atracciones para toda la familia", adelantó el presidente de la entidad anfitriona y organizadora, Alejandro Barbieri. El dirigente dijo notar una "alta expectativa" de comerciantes, empresarios y productores, que siempre ven en este tipo de celebraciones una gran oportunidad para concretar negocios y darse a conocer en un área de influencia más amplia gracias a la masiva llegada de público de toda la Región. "Si quedan dos lugares libres en la cúpula es mucho y afuera el espacio habitual está más que ocupado, así que la vamos a extendiendo para llevarla al formato que tenía antiguamente, más amplio, debido a la demanda", afirmó Barbieri. El titular ruralista marcó que el interés de los expositores está en sintonía con el movimiento de ventas que se empezó a notar tras el final de la cosecha gruesa. Y puntualizó: "Por ejemplo, en este poco tiempo que llevamos desde la finalización de la trilla ya se vendieron más maquinarias que todo el año pasado". A continuación indicó que se por estas horas se está armando el ciclo de charlas que formarán parte de la grilla de la expo y que estarán a cargo de especialistas del INTA, profesionales de la Unnoba y una de agronegocios. "Vamos a tener la expo canina, la expo ganadera, muestra ovina, caballos criollos, carreras de sortijas y una granja que a mi entender está entre las dos mejores del país, con jurados internacionales que nos prestigian", apuntó Barbieri. Al establecer una comparación con la exposición del año 2015, el presidente de la Rural destacó que "hubo un reconocimiento para los expositores que formaron parte, dado que fue un momento muy duro del país y ellos estuvieron, por lo que se merecían que para esta edición tuviéramos la atención de mantenerlos los precios de los stands a pesar de los grandes aumentos que hubo". Las entradas El ingreso a la exposición será gratuito el viernes 12, jornada que, como siempre, será consagrada al público estudiantil de numerosas escuelas del Distrito pero que también recibirá a visitantes de otras edades. El sábado 13 y el lunes 15, la entrada tendrá un valor de 60 pesos y el domingo 14 costará 150, con el atractivo de la actuación del cantante Axel. Barbieri dijo que para observar el show desde cerca, en plateas preferenciales y con butacas, los interesados deberán abonar un precio extra que variará de acuerdo con la ubicación. <

on 1.152.317 de visitantes, finalizó la edición aniversario de la Exposición Rural de Palermo, el paseo elegido por las familias durante estas vacaciones de invierno. En un marco inmejorable de celebraciones nacionales, por los 150º años de la Sociedad Rural Argentina y la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, la muestra convocó a grandes y chicos. Desde el 16 de julio, el público colmó las tribunas y los pasillos del predio de Palermo para recorrer y conocer de cerca todas las propuestas, entre las que se destacaron: los 4.500 animales de las mejores razas del país; las más de 50 marcas con las novedades en maquinaria agrícola de última generación; los productos regionales de 8 provincias; el amplio paseo gastronómico con ofertas de los típicos platos argentinos; y las propuestas comerciales de más de 400 expositores. El 30 de julio, el acto inaugural fue encabezado por el presidente Mauricio Macri. Además, estuvieron presentes la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal;

>Mauricio Macri asistió a la inauguración de la exposición rural de Palermo.

el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile; entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. Mauricio Macri y Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, pronunciaron los tradicionales discursos. El acto continuó con el desfile de los campeones y grandes campeones de todas las razas participantes y también de la maquinaria agrícola. Luego, el público disfrutó de un colorido espectáculo en la pista central, a cargo de la Escuadra Arte Ecuestre Argentino. En tanto, el Centro de Capacitación y Negocios del Agro fue nuevamente protagonista a través de charlas, seminarios y con-

ferencias. En un espacio que unió capacitación y negocios, se promovió un clima de intercambio técnico - comercial de gran interés para expositores, visitantes técnicos, extranjeros, empresarios y productores. Las rondas de negocios internacionales también fueron actores centrales de la muestra: se realizaron 140 reuniones con los ya tradicionales compradores de maquinaria agrícola y se incorporaron compradores ganaderos de Perú, Colombia, Ecuador, Sudáfrica, Ucrania y Nueva Zelanda, que pudieron conocer la oferta exportable de las empresas argentinas. En este marco, se llevó adelante con gran éxito el V Congreso Internacional

de Agronegocios, en donde funcionarios del gabinete de ministros de la Nación, representantes de la SRA y empresarios, debatieron sobre la actualidad del sector agropecuario y los desafíos a afrontar en el corto plazo para poder insertar los productos argentinos en los mercados internacionales; el Foro de Genética Bovina, en donde se analizaron las claves para evaluar la calidad de la carne y las propuestas para un nuevo sistema de tipificación; y la Jornada de Cambio Climático, con la presencia de especialistas que disertaron sobre la producción agropecuaria, sus efectos en el ambiente y la seguridad alimentaria en el contexto de la COP21. En materia comercial, el balance fue positivo y se vivió un buen ambiente de negocios al concretarse numerosas ventas y reservas, principalmente en los rubros de maquinaria agrícola, agroinsumos y genética; que mostró un fuerte crecimiento respecto a ediciones anteriores. En este sentido, ya se lanzó la venta de los stands comerciales de la Exposición Rural 2017, con reservas que superan el 40% de los espacios disponibles. <

Presentaron la Expo Lincoln

Preparativos en Chacabuco

E

L

n la sede céntrica de la Sociedad Rural, se hizo la presentación y lanzamiento oficial de la Expo Rural 2016, ante la presencia del intendente Salvador Serenal. El tradicional acontecimiento se llevará a cabo el 7, 8, 9 y 10 de octubre en el predio de la Sociedad Rural, con entrada libre y gratuita. Tendrá como objetivo ser una “Expo Solidaria” ya que lo recaudado será destinado a instituciones de bien público, como el Centro Para Discapacitados (Cepadis), el Hogar “Santa Rita”, la Cooperadora del Hospital Municipal “Rubén O. Miravalle”, el Hogar “Virgen Niña” y el Hogar de Nazaret. El acontecimiento contará con la exposición de hacienda y productores machos de calidad genética, aves, cerdos, animales de granja, lanares, expo de perros de raza y de caza. En este sentido, también se realizarán los tradicionales remates ganaderos. Además, participará el centro tradicionalista “El Chañar” con carreras de sortija y pruebas de destreza. Habrá patio de comidas y la feria de artesanos. Los organizadores son el Centro Unión Comercio e Industria (CUCI), la Sociedad Rural y la Municipalidad de Lincoln. <

a Sociedad Rural de Chacabuco cumple 60 años y los festeja del 25 al 28 de agosto en la 40° Expo Rural Chacabuco 2016, en el predio ubicado en la intersección de Ruta 7 y Acceso Hipólito Yrigoyen. El 18 de julio último, el intendente municipal de Chacabuco, Víctor Aiola, recibió en su despacho a integrantes del Foro Agropecuario para dialogar sobre buenas prácticas agrícolas. La próxima reunión será dentro un mes para dar seguimiento a los puntos tratados. También participó el secretario de Producción, Empleo y Desarrollo Sustentable, Ariel Di Piero. Durante el encuentro entre el jefe comunal y los representantes del sector agropecuario se abordaron las temáticas referidas a fumigaciones periurbanas, envases vacíos, silobolsas y mejoramiento a largo plazo de la red de caminos rurales. En este contexto, la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Chacabuco (Aiach) presentó en abril de este año un proyecto de ordenanza referida a las "Aplicaciones Periurbanas" para debatir con los concejales cada uno los puntos. Junto al municipio, también trabajan en el reciclaje de envases vacíos. <


12

MEDIO DEL CAMPO

AGOSTO 2016

SAN PEDRO - Mitre y Saavedra - Tel. (03329) 430566


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.