AÑO 6 | Nº 64 | NOVIEMBRE DE 2016
DESASTRE HíDRICO l "Lo que se pide urgente es la regulación del agua, sobre todo en El Carpincho". Alejandro Barbieri Página 4
PANORAMA AGROPECUARIO
Las inundaciones vuelven a golpear en la zona núcleo l Las intensas lluvias anegaron miles
de hectáreas, desbordaron lagunas, dejaron intransitables los caminos rurales y cortaron rutas en la región.
Varios distritos de cuatro provincias luchan para evitar el ingreso de agua en las poblaciones, pero las pérdidas económicas ya son incalculables.
Páginas 2/4
El maíz rinde y tiene buen margen de rentabilidad para el productor.
GRANOS GRUESOS
El maíz se prepara para batir su récord
Con un aumento del 30% en la superficie sembrada y buen margen bruto, la cosecha llegaría a 40 millones de toneladas. Página 5
CULTIVOS AGRÍCOLAS
Las abejas trabajan y aumentan los rindes
Aunque siempre se las asocia con la miel, las abejas polinizan y aumentan hasta un 70% las producciones agronómicas.
Página 8
l RETENCIONES A LA SOJA
La pampa húmeda se transformó en un inmenso mar que arrasó con buena parte de la producción agrícola, ganadera y tambera. Dirigentes del agro expresaron su enojo con Mauricio Macri.
EL NIVEL MÁS BAJO DESDE 2011
PRESUPUESTO NACIONAL 2017
PROMESA DE CAMPAÑA INCUMPLIDA
El consumo de carne de vaca continúa en picada
El Gobierno recorta los fondos del INTA
El campo reclama por los impuestos
La demanda cayó 8,7% en nueve meses y los especialistas afirman que, por una cuestión de precios, se vende más pollo y cerdo.
Página 10
Con 60 años de liderazgo en el desarrollo del agro, el organismo puede quedar paralizado por falta de recursos económicos. Página 6
La carga tributaria a la exportación de la oleaginosa se mantendrá en el 30% hasta 2018, por decisión del Gobierno.
Página 9
2
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
PANORAMA AGROPECUARIO
Inundaciones golpean a la zona núcleo Las intensas lluvias provocaron primero encharcamientos y luego anegaron miles de hectáreas en la región más productiva del país, generando daños en los cultivos y cuantiosas pérdidas económicas.
E
n campos fértiles donde germinaron cultivos como soja, maíz y trigo, en el mismo sitio donde pastaron miles de animales, las intensas lluvias dejaron un paisaje desolador, que se asemeja a un inmenso mar en plena zona núcleo, y un verdadero drama para las comunidades urbanas y rurales. Las inclemencias climáticas que se abatieron en el último mes sobre buena parte de territorio bonaerense, una amplia zona pampeana, el sur cordobés y algunas regiones santafecinas, no sólo afectaron la producción agrícola y ganadera, generando cuantiosas pérdidas económicas, sino que además llevaron angustia a decenas de pueblos, rodeados por el agua. Los especialistas coinciden en que la falta de obras a lo largo de décadas y la ausencia de políticas de Estado de los sucesivos gobiernos para programar inversiones en infraestructura hidráulica que permitan atenuar los efectos de los fenómenos climáticos, son responsables de la situación actual. A la hora de hacer números, los expertos alertan que solamente la administración bonaerense debería desembolsar casi $573.000 millones para atender la
>Las intensas lluvias caídas en el último mes anegaron miles de hectáreas en la región productiva más rica del país.
problemática hidráulica. Por falta de recursos, reunir esos fondos llevaría -según los recursos presupuestarios que se destinan a este fin- más de seis décadas. Pero además, el panorama se agrava con la subejecución presupuestaria registrada en el Ministerio de Infraestructura. Las prácticas de saqueo al Estado tienen varias caras, formas y nombres: uno de ellos es la subejecución presupuestaria, es decir, el desvío de dinero, que debería ejecutarse en un área, hacia otros fines. Esto es lo que ocurre en carteras clave de la Provincia de Buenos Aires, como el
El INTA avisó
E
n agosto pasado investigadores argentinos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar alertaron que en los meses de septiembre y octubre de este año habría lluvias “muy superiores a las normales” en las zonas centro de Santa Fe y oeste y sudoeste de Buenos Aires. Para ese mismo período el equipo proyectó restricciones hídricas en el este de Entre Ríos, centro-sur de Buenos Aires, noroeste de Córdoba y norte de San Luis. Al observar el último mapa de agua útil -elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional en conjunto con la Facultad de Agronomía de la UBA- puede verse que la predicción resultó acertada. La perspectiva para el bimestre noviembre/diciembre indica que no habría lluvias excesivas en las zonas actualmente afectadas del oeste de Buenos Aires y el este de La Pampa. Pero sí cabría esperar precipitaciones muy superiores a las normales en el centro-sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y sudeste, este y norte de Buenos Aires.
Ministerio de Infraestructura que conduce Edgardo Cenzón, cuya renuncia sería inminente. Allí, en el primer semestre se implementó apenas el 12,9% del presupuesto y solo el 11,93% fue aplicado al control de inundaciones. Distritos jaqueados El paisaje es desolador y la situación dramática. El agua avanza y genera severos daños en distritos bonaerenses, como General Villegas, Ameghino, General Viamonte, Carlos Tejedor, Lincoln, Rivadavia, Nueve de Julio, Trenque Lauquen,
Fuertes pérdidas
E
n agosto pasado investigadores argentinos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar alertaron que en los meses de septiembre y octubre de este año habría lluvias “muy superiores a las normales” en las zonas centro de Santa Fe y oeste y sudoeste de Buenos Aires. Para ese mismo período el equipo proyectó restricciones hídricas en el este de Entre Ríos, centro-sur de Buenos Aires, noroeste de Córdoba y norte de San Luis. Al observar el último mapa de agua útil -elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional en conjunto con la Facultad de Agronomía de la UBA- puede verse que la predicción resultó acertada. La perspectiva para el bimestre noviembre/diciembre indica que no habría lluvias excesivas en las zonas actualmente afectadas del oeste de Buenos Aires y el este de La Pampa. Pero sí cabría esperar precipitaciones muy superiores a las normales en el centro-sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y sudeste, este y norte de Buenos Aires.
General Pinto, Leandro N. Alem; en zonas pampeanas, como Realicó, Castex, Intendente Alvear, General Pico; también en el sur cordobés, tales los casos de Huinca Renancó, Laboulaye y en el territorio santafecino, sobre todo en Diego de Alvear, Rufino y San Gregorio. En General Villegas las lluvias no sólo provocaron estragos en la zona rural, sino que el agua rodeó todo el casco urbano, donde comenzaron a reforzar las defensas para evitar que se inunde la ciudad. El jefe comunal de Villegas, Eduardo Campana, junto al Secretario de Obras Pú-
blicas, Raúl López Ortea, el Director de Vial, Guillermo Belloso y el responsable de Defensa Civil, Juan Pablo Delvecchio expusieron el panorama actual de la ciudad cabecera. “Hacía mucho tiempo que no veía tanta masa de agua”, resaltó el intendente y agregó que “personal de hidráulica provincial estuvo controlando todas las obras y mejoraron la salida del agua”. Por su parte Guillermo Belloso también destacó que “la ciudad está asegurada con la primera defensa y la segunda, de la escuela agraria, porque el agua está
circulando bien, a pesar que tiene que cruzar la Ruta 33, así que la ciudad hoy no está en riesgo”. Con la coordinación del Secretario de Obras Públicas y el trabajo de Servicios Urbanos se trabajó en la colocación de una bomba y un cordón para aliviar y desviar el agua hacia la Ruta Nacional 188. “Lamentablemente el agua está cruzando la ruta, desbordando, pero bueno; es un fusible de la ciudad que cuando suceden estas situaciones se empiezan a inundar los campos, eso lo sabemos todos y hay que aguantar así para que no se inunde la ciudad”, aseveró. La lluvia además perjudicó los caminos rurales que están intransitables y los productores no pueden llegar a los campos, dejando a la deriva a la hacienda sino que las rutas también estaban inundadas. Una de ellas era la Ruta Nacional 226, en el tramo que une Carlos Tejedor y General Villegas, que estaba bajo agua en varios kilómetros. También sucedió lo mismo con la Ruta Nacional 188, desde General Villegas a Florentino Ameghino, que también continuaba inundada, mientras que la ruta Nacional 33, entre Piedritas y Cañada Seca, estaba di-
La Picasa, siempre amenazante
V
ecinos de Diego de Alvear cortaron días pasados la Ruta Nacional 7 ante la grave crisis hídrica que padece la localidad y ante un eventual desborde de la laguna La Picasa, que anegaría una vez más esa arteria nacional tal cual sucedió de manera recurrente desde el año 1978 hasta 2007. Diego de Alvear es una localidad de alrededor de 2 mil habitantes ubicada en el punto más austral de la bota santafesina junto con Aaron Castellanos. Se ubica a pocos kilómetros de la intersección de la Ruta Nacional 7 y la Provincial 14. Esas dos fueron las poblaciones más complicados cuando se produjo el desborde de la laguna y por eso se movilizan ante cualquier posibilidad de que
>La Picasa desborda e invade otra vez la Ruta Nacional 7.
esa situación vuelva a ocurrir. Un grupo de vecinos junto al presidente comunal, Daniel Sagardia, cortaron intermitentemente la Ruta Nacional 7 y amenazaron con seguir haciéndolo si no encuentran respuesta al reclamo. El tramo comprendido entre los kilómetros 380 y 390 de la Ruta Nacional 7 permaneció bajo el agua
desde el año 1999 y se extendió por el lapso de ocho años hasta que finalmente fue habilitada durante la gestión del ex presidente Néstor Kirchner. Fue el propio ex mandatario quien tuvo uno de sus últimos actos como presidente en la localidad de Rufino para anunciar esa vital obra. l
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
>La actividad agrícola sufre enormes pérdidas económicas.
rectamente cortada. Piedritas y Banderaló Respecto a la localidad de Piedritas explicaron que llovió 220 milímetros en 15 días y hay un problema sobre el camino a Santa Eleodora, donde se colocó una bomba cedida por Hidráulica de la provincia para poder pasar el agua. También un problema sobre Ruta 33 que ingresa una gran masa de agua y hay un par de filtraciones y si bien no paró de llover y la tierra no está en condiciones se trabaja con barro y en el barro, aunque cada vez sea más difícil. Acerca de Banderaló, la situación no es tan preocupante. El problema está en la obra realizada por la Provincia en el camino que va a Charlone donde quedó un gran espejo de agua que producto de las lluvias puede desbordar y para prevenir se hizo un tapón para que no ingrese al pueblo. El agua avanza Las precipitaciones de los últimos días también pusieron en riesgo las localidades de Carlos Salas, Las Toscas y Pasteur, en el distrito de Lincoln. El intendente linqueño, Salvador Serenal, puso en alerta a Defensa Civil mientras sigue de cerca la situación a los fines de actuar en consecuencia. Además, la propia ciudad cabecera sufre los embates del agua en la zona rural, donde hay campos encharcados y lagunas que tienen agua muy por encima de su nivel habitual, sobre todo en el límite con General Viamonte, Leandro N. Alem y Junín. También los partidos de Carlos Tejedor y Rivadavia se encuentran muy comprometidos, con enormes superficies de campo bajo agua. Con las últimas lluvias caídas en Carlos Tejedor, terminó de agravarse la situación de sus caminos y localidades, en especial la
de Tres Algarrobos, donde comenzó a ingresar una masa de agua proveniente del partido de General Villegas, lindante con ese pueblo. El intendente de Carlos Tejedor, Raúl Sala, precisó que “además de llover mucho, hubo viento con fuertes ráfagas y hasta granizo, todo muy desalentador, contra el agua no hay mucho que se pueda hacer, no respeta nada”. “Los caminos son ríos”, graficó con desaliento el jefe comunal de Carlos Tejedor, y explicó que “están anegados, complicados por el paso de una gran masa de agua proveniente de General Villegas, afectando los caminos secundarios y troncales”. Sala precisó que “tenemos complicada la localidad de Tres Algarrobos, que está en el límite con Villegas, ya que está entrando agua y ya debimos evacuar a dos familias”. “Es tal la cantidad de agua, que han comenzado a desbordar las lagunas, que eran reservorios naturales” afirmó y explicó que las napas están tan altas que, “creo que clavas un alfiler en la tierra y sale agua”, graficó. El intendente destacó que “estamos monitoreando la situación vial, vigilando las defensas que hemos levantado en algunos pueblos, como en Colonia Seré, donde hicimos un tapón de tierra para evitar el ingreso de agua y donde trabajamos con bombas extractoras de agua”. Son tales las dificultades en este distrito, que el propio intendente desde hace una semana atiende su despacho por las mañanas y a la tarde colabora como médico en un paraje local, porque “si bien desde los medios focalizaron las inundaciones en General Villegas” los distritos linderos están “totalmente igual, bajo agua”. El intendente señaló que son cuatro conceptos generales a resolver: “Las obras hidráulicas a nivel regional; la pavimentación de la Ruta 70, que atraviesa el distrito de este a oeste y solucionará muchísimos problemas, el
>Hubo que trasladar el ganado hacia los campos más altos.
>La masa líquida deteriora caminos rurales y corta las rutas.
arreglo del canal quinto, y que los médicos vayan al interior del país, que es donde hoy se necesita hacer medicina de trincheras, en el primer y segundo nivel”.
los directivos de la Sociedad Rural local, en el marco del Comité de Crisis formado a raíz de las inundaciones que afectan a la región. En el encuentro se analizó la situación actual y las dificultades que enfrenta el municipio, como así también la necesidad de profundizar el diálogo para llevar adelante “la mayor prevención posible”. “Cuando ocurren estas situaciones, nada alcanza, pero es necesario estar lo mejor preparado posible y coordinar esfuerzos para llegar a la época de la próxima cosecha en las mejores condiciones”, expresaron desde el municipio. De acuerdo con lo que
Canales clandestinos Por su parte, el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, manifestó que la situación por las inundaciones en las ciudades de General Villegas, Carlos Tejedor y la región “es compleja” y remarcó que los canales clandestinos que pueden haber complicado aún más la situación del exceso hídrico son producto de mucho tiempo de “ausencia del Estado”. “Estuvimos caminando por la zona y vimos una situación compleja. Cuando vemos desde el aire, es un gran espejo de agua y después son canales anegados. Es muy difícil evaluar en esta instancia cuáles son los daños y las pérdidas”, dijo el ministro, tras remarcar que “recién se sabrá dentro de unos 20 días, cuando baje el agua”. Al ser consultado sobre los canales clandestinos, luego de que a través de un relevamiento satelital la Municipalidad de General Villegas denunció penalmente a dos productores por roturas intencionales de alcantarillas para evitar el drenaje de agua a sus campos, Sarquís opinó que es algo que "culturalmente hay que cambiar”. En esa línea, explicó que “el productor piensa en su producción y cuando no tiene respuesta del Estado toma la iniciativa propia, que está mal. Por eso nosotros estamos y si anunciamos algo es porque se va a concretar y en ese punto los productores van a tener que hacer un cambio en cuanto a eso”, agregó. “Tomamos medidas de coyuntura con el soporte que nos da el gobierno, la gobernadora (María Eugenia) Vidal está muy pendiente del tema”, indicó. Finalmente,
mencionó que a nivel económico el gobierno bonaerense puso a disposición un financiamiento de 100 millones de pesos a tasa cero, una línea de emergencia del Banco Provincia. "Tenemos un fondo de Nación para reposición de ganado vacuno, porcino y agriculturas un poco más chicas en cuanto a extensión, y el anuncio de la emergencia con sus beneficios”, repasó. Comité de Crisis en Leandro N. Alem El intendente municipal de Leandro N. Alem, Alberto Conocchiari, se reunió con
3
manifestaron desde el gobierno local, la dirigencia ruralista reclamó un cambio de metodología para la contención de las zonas afectadas, mientras que el Intendente pidió que se trabaje “con los productores en general”, para que haya “un marco razonable de colaboración” y que no proliferen las denuncias penales por obstrucciones intencionales de alcantarillados o tubos, que impiden el escurrimiento natural de los campos. La Ruta Provincial 50, que une el distrito de Leandro N. Alem con el de General Arenales se encuentra con agua sobre el pavimento. l
EL TREBOL DE LINCOLN
SRL
SERVICIOS AGROPECUARIOS
(02355) 15-411722 (02355) 15-411811 eltreboldelincoln@hotmail.com
4
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
COLETAZOS DEL DESASTRE HÍDRICO
En Junín ya abren el paraguas Crece la preocupación de productores por el ingreso de agua a los campos: alrededor de 12.000 hectáreas se encuentran afectadas y no están en condiciones de ser sembradas, según estimaciones de la Sociedad Rural local. Mientras tanto, la demora en el cultivo de soja ya plantea un interrogante sobre el impacto en el rendimiento.
>La inundación amenaza a decenas de pueblos rurales.
TODOS LOS SECTORES AFECTADOS
FAA reclamó ayuda para los productores
Agricultores, ganaderos y tamberos, acosados por el agua.
F >Alejandro Barbieri pidió que se regule el cauce de la laguna El Carpincho para evitar la acumulación de agua y el desborde hacia los predios rurales de la zona.
L
a catástrofe hídrica que inundó a General Villegas está empezando a generar dolores de cabeza en los distritos situados al sur, ya que el excedente de agua empieza a correr río abajo e ingresa en una cantidad no menor de campos ubicados en otras jurisdicciones, entre ellas el partido de Junín. Sobre este tema se explayó el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Alejandro Barbieri, quien salió a pedir que se efectúen medidas de regulación para evitar que suba el volumen de las lagunas y se origine así un desborde que derive en los terrenos destinados a la producción agraria. Barbieri señaló que se están encharcando lotes y agregó que “en la parte sur se están inundando hectáreas de campo que estaban aptas para sembrar o para ser
cultivadas con trigo”. En ese sentido, advirtió que “no estamos en una situación crítica como Villegas pero nos empieza a preocupar porque se atrasa la siembra de soja”. El dirigente aclaró que lo que se pide “de manera urgente” es la regulación del agua sobre todo en la laguna El Carpincho, punto que abordó con Marcelo Balestrasse, subsecretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Junín, y con el intendente Pablo Petrecca, en la reunión que mantuvieron por el Comité de Cuenca. “En ese encuentro se trataron varios temas generales debido a que el Intendente va a tener una reunión con el subsecretario de Infraestructura Hidráulica de la Provincia, Rodrigo Siluosa, pero de lo que más se dialogó es de toda el agua que está
entrando y que va a ingresar de la zona de Villegas por la laguna La Horqueta”, señaló Barbieri. A su vez marcó que Balestrasse quedó en hablar con la Dirección de Hidráulica con sede en 9 de Julio para largar la regulación antes de que llegue mayor cantidad de agua. “El agua entra de manera rápida y los productores están muy mal por las pérdidas de hectáreas productivas y con un perjuicio para el Estado porque se dejan de pagar impuestos por esa situación. Una vez que pasa el agua se hace cuesta arriba volver a encarar una campaña de siembra”, lamentó a continuación. “Como siempre, la coyuntura puede más que el largo plazo que representa el faltante de obras en el plan maestro del río Salado. Lo que está sin hacer hay que hacerlo, hay que
terminarlas, no podemos estar siempre en el mismo lugar”, criticó Barbieri. En cuanto a la producción, Barbieri alertó que “la siembra ya se está atrasando y no hay que perder de vista que cada día que pasa sin trabajo es pérdida para el futuro”. “Lo que preocupa es que hay lugares donde se va a llenar de agua y capaz que no se puedan sembrar”, añadió. En lo referente a la proporción de superficie castigada por la concentración de agua, en tanto, señaló que tiempo atrás “se había declarado la emergencia en doce mil hectáreas, cifra que en los últimos meses se había retraído por la escasez de lluvias”. “Ahora supongo que toda esa zona donde los charcos iban desapareciendo debe estar de nuevo en aquella situación”, manifestó.
“No arrancamos de la mejor manera” E n el análisis del panorama productivo, el ex jefe del INTA Junín, Juan José Cavo, reconoció que el del exceso hídrico es “un problema recurrente en los últimos años” porque las napas freáticas se mantienen altas debido a que está lloviendo más de lo que es común en el inicio de primavera. “Luego, si bien hay pérdidas en algunos casos, la situación suele
cambiar y al final del ciclo de soja -entre fines de abril y mediados de junio-, se determina si el año fue bueno o fue malo. En principio no arrancamos de la mejor manera por toda esta demora, pero vamos a ver cómo sigue todo. Hoy el estado de los campos está más complicado en las partes sur y oeste del partido y está mejor en el norte”, puntualizó. Por otra parte destacó: “La super-
ficie sembrada de maíz aumentó. No sé si lo que se esperaba pero se estima que con los lotes que faltan trabajar va a crecer entre un veinte y un veinticinco por ciento en comparación con el año pasado. Lo mismo pude llegar a pasar con el trigo, por lo cual se va a reducir bastante el área de soja de primera y mejorará la sustentabilidad de los suelos”. l
ederación Agraria Ar- Quinto, que ingresa en el gentina reclamó urgen- noroeste del partido de Gete ayuda para productores neral Villegas, trasladando bonaerenses y pampeanos un gran caudal recolectado afectados por las inunda- en las provincias de San ciones. “Nos hemos comu- Luis y Córdoba. nicado con el Ministro de Otras localidades como la Producción pampeano, Santa Eleodora y Villa Ricardo Moralejo, para que Saboya aparte de tener sus se constituya la Mesa de campos anegados sufren Emergencia provincial a problemas de aislamientos, la brevedad”, señaló en ya que sus caminos se relación a la situación de tornan intransitables con esa provincia vehículos el vicepresiconvenciodente prime- La cifra nales. ro de la enLos camtidad, Ariel pos del Toselli. partido Asimisestán en mo, se está la mayoría pidiendo lo anegados, mismo para quedando la provincia >Milímetros de promedio sólo las de Buenos cayeron durante octubre en lomas en Aires, donde la pampa húmeda. condicio“ya se quenes probró la línea ductivas o de los 1000 milímetros de laborables. Se están genelluvia caídos en el año, rando daños irreversibles lo que hace que nuestros en los cultivos de invierno socios, pequeños y me- como trigos y cebadas, y dianos productores, estén también en pasturas, que severamente afectados”, tienen un alto costo de indicó el director de FAA implantación. Buenos Aires, Manuel Se le suma otro inconLucero. veniente a los sufridos Luego del difícil ve- tamberos, que lograron rano, cuando en los tres sobrevivir la crisis láctea. primeros meses del año No podrán sembrar maíz se descargaron más de a tiempo, para proveerse 1000 milímetros, este inicio de reservas. Los inverde primavera está siendo nadores están teniendo crucial nuevamente para problemas con sus novillos el sector rural y también y en los campos de cría urbano en pueblos como las vacas están pariendo Ojeda, Alta Italia, Falu- en el agua. cho, E. Martini, Ceballos, Hay bolsones con granos Ingeniero Luiggi, que ya en campos, al igual que sufren las consecuencias de hacienda gorda, que no los excesos hídricos. se pueden sacar con el En Villegas, además de inconveniente económico la ciudad cabecera y su que significa no poder diszona rural, localidades del poner de ellos para poder partido como Banderaló, pagar deudas contraídas Cañada Seca y Santa Re- con bancos, acopios, negogina durante este otoño cios de ventas de insumos estuvieron amenazadas con y comercios locales, entre agua proveniente del Rio otros.
300
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
5
GRANOS GRUESOS
El maíz se prepara para un récord
Con 40 millones de toneladas, la cosecha superaría su máximo histórico.
A
l choclo le salieron granos como nunca y de acuerdo con el INTA, el cultivo de maíz ofrecería un buen margen bruto de ganancias. La baja de las retenciones y las modificaciones en los permisos de exportación impulsaron un crecimiento del 30 % del área sembrada y de acuerdo con las estimaciones del INTA, la cosecha alcanzaría su récord histórico con 40 millones de toneladas. En este sentido, Juan Pablo Ioele -técnico del INTA Corral de Bustos, Córdoba- aseguró que “se espera una buena campaña 2016/2017 para el maíz, un cultivo que gana terreno y ofrece un muy buen margen bruto, en especial, en campo propio”. Y explicó: “Si las cuentas continúan tal como lo estiman los especialistas, nos vamos encontrar con una cosecha histórica y récord a escala país de 40 millones de toneladas de maíz y un incremento del área sembrada del 30 %”. Con estas cifras, el técnico se refirió a la posibilidad de que la Argentina ocupe el segundo lugar en el mundo como exportador de maíz desbancando a Brasil. Es que, de acuerdo con el especialista, “se está trabajando muy bien el cultivo”. A su vez, se refirió al incremento de los rendimientos: “En la anterior campaña, el maíz pasó de un promedio de 76,7 quintales por hectárea a 78,6, apoyado por rendimientos provinciales muy importantes que superaron su techo, como los casos de
>Los rindes de la planta pueden caer considerablemente.
APARICIÓN DE PLAGAS
La roya, al ataque
Esta enfermedad puede afectar hasta el 60% de los cultivares de trigo.
U
>El maíz ofrece un buen margen de ganancia para el productor.
La cifra
30% >Creció en el país el área sembrada con maíz.
La Pampa, Chaco y Santiago del Estero, con 20, 10 y 5 quintales por hectárea por encima del promedio, respectivamente. Por otra parte, Ioele detalló: “Al hecho de que se lo dejó de tratar como un cultivo caro, se le suman los paquetes tecnológicos que diseñamos, lo que permitió encontrarle la vuelta para que nuevos ambientes se incorporen a su siembra. Asimismo, hay buena hu-
medad en el suelo y una demanda interna creciente, debido al incremento constante en el consumo de las cadenas porcinas y avícolas del país”. En contrapartida, subrayó la necesidad de ser prudentes: “El mundo producirá unas 55 millones de toneladas más de maíz que la campaña pasada y, aún, no sabemos cómo esta gran oferta repercutirá en el precio fijado por los mercados internacionales, donde ya estamos sintiendo sus repercusiones en nuestro precio pizarra”. Aumenta la oferta mundial De acuerdo con las estimaciones mundiales, Estados Unidos aumentó su superficie de siembra en un 6 %, es
decir podrá obtener unas 20 millones de toneladas más de maíz. A esto se le suma las 15 millones más producidas por Rusia y países cercanos, las 10 millones de toneladas generadas por Brasil y otras 10 millones más de la Argentina. En este contexto, Ioele explicó que “si bien la construcción del precio internacional no se arma solamente en base a la oferta y a la demanda, cuando tenemos un repunte tan grande de la oferta puede suceder que el precio experimente alguna problemática en el futuro”. En consecuencia, el especialista recomendó que los productores de maíz argentinos “se preocupen por trabajar comercialmente y empiecen a cerrar los negocios”.
n equipo de fitopatólogos, integrado por especialistas de las unidades Paraná, Pergamino, Córdoba y Bordenave del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria detectó la presencia de roya amarilla en las variedades de trigo más sembradas en esta campaña. Esta enfermedad, causada por el hongo Puccinia striiformis, afecta a los cultivares de alto rendimiento y podría alcanzar hasta el 60 % de las variedades susceptibles por lo que técnicos del INTA recomiendan un monitoreo exhaustivo. "Aunque es difícil estimar el área afectada, estamos frente a una enfermedad que se inició posiblemente en Entre Ríos y Santa Fe y desde allí pasó a Córdoba y Buenos Aires", describió Norma Formento, especialista del INTA Paraná, Entre Ríos. Aseguró que "por la magnitud de esta infección, no hay antecedentes de ataques similares en la región triguera más templada y cálida de la Argentina; incluso se observan focos importantes en Uruguay". Además, la roya amarilla se encuentra diseminada con diferentes niveles de intensidad en el suroeste de Buenos Aires: "Casi toda el área pampeana fue afectada en forma severa por este hongo porque las condiciones climáticas son altamente conductivas", indicó expresó Lucrecia Couretot, especialista del INTA Pergamino. Agregó que "una de las principales causas es la primavera fría" y como afecta fundamentalmente las hojas, la roya amarilla o estriada puede causar una reducción de la capacidad fotosintética. "Las pérdidas ocasionadas en cultivares altamente susceptibles pueden ser similares a las ocasionadas por roya de la hoja o del tallo", aseguró Couretot.
-BIENES RAÍCES RURALES -TASACIONES POR AMBIENTES GEO REFERENCIADOS - ADMINISTRACIÓN Y CONSULTORÍA TÉCNICA - RESGUARDO DEL COMPRADOR Y VENDEDOR - EXTREMA DISCRECIÓN administracion@obreagro.com / Tel: 02358 442568 / Oficinas: Ruta 65 y Acceso Los Toldos, Buenos Aires
6
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
GOLPE A LA CIENCIA
Recortan el presupuesto del INTA Con 60 años de liderazgo en el desarrollo tecnológico del agro, la institución puede quedar paralizada por falta de fondos.
C
on presencia en más de 400 puntos del país y llegada directa a más de tres millones de personas, el INTA resuelve problemáticas de las regiones, potencia el desarrollo agroindustrial y marca el futuro en investigación. Sin embargo, el Gobierno mandó al Congreso el proyecto de recortarle 1140 millones de pesos al Instituto que es resistido por técnicos, científicos y empleados administrativos del organismo que preside Amadeo Nicora, primo del ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile. A pocos días de cumplir 60 años, el INTA trabaja en líneas tecnológicas que brindan soluciones concretas
>El INTA es responsable del desarrollo que alcanzó el agro argentino, por el aporte de sus investigaciones.
>Tres millones de personas reciben asesoramiento del INTA en nuestro país.
a problemáticas regionales, marcan el futuro en investigación y mejoran la calidad de vida de la sociedad. Pionero en articulación público-privada, el instituto posiciona a la Argentina en
la formación de becarios en la institución, entre otras consecuencias. Esto limita la capacidad de promover acciones para fomentar la innovación tecnológica de insumos y procesos para los sectores agroindustrial, agroalimentario y forestal, a través de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. La amenaza concreta en puestos de trabajo es sobre 300 contratos y 330 planta no permanente a partir del 1 de enero 2017. En tanto, son 340 becarios en formación que no podrán ser incorporados para mantener actualizada la planta profesional y cubrir nuevas áreas de trabajo o para reemplazo de vacantes generadas por jubilaciones de agentes de vasta experiencia. Respecto del impacto sobre las líneas de trabajo, se contabiliza que los desarrollos surgidos de la investigación implican beneficios para emprendedores familiares y Pymes, cuya articulación público-privada con el INTA, permite validar las tecnologías que genera el instituto, debido a que ejercen un control social sobre la aplicación del presupuesto de la institución. Con este espíritu, investigadores y extensionistas del instituto aportaron desarrollo tecnológico, promueven su adopción a escala territorial y permitieron alcanzar algunos logros como: >Posicionamiento de la Argentina como referente mundial en mejoramiento genético de cultivos y desarrollo de tecnologías vinculadas con siembra
el desarrollo de innovaciones que son reconocidas por los argentinos, motorizan el sistema agroindustrial y trascienden el agro, según publicó INTA Informa. En la Ley de Presupuesto
2017 que será discutida en el Congreso, se planea un recorte que afectará al INTA en diversas áreas. El trabajo indica que la preocupación del INTA radica en que los decisores encargados de fundamentar el proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2017 no contemplan las expresiones públicas del presidente Mauricio Macri a favor de potenciar y sostener, valorar y reconocer el prestigio del INTA como organismo de ciencia y técnica. Además, desconocen el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (e incluso de la primera dama, Juliana Awada) al rol del INTA en la ejecución del programa Prohuerta, fundado en la presencia territorial del organismo. El proyecto ingresado a la Cámara de Diputados prevé para el INTA un presupuesto de $ 5112 millones para los incisos 1 a 5; esto representa una reducción sobre lo requerido de $1.140 millones destinados a fines operativos que afectan el funcionamiento y el cumplimiento de los compromisos institucionales. Esta reducción implica: >$ 218 millones menos para salarios de profesionales y científicos. >Pérdida de la autarquía para designación de Recursos Humanos de Ciencia y Tecnología. A su vez, el proyecto publicado prevé una asignación de recursos que no cubre el funcionamiento y continuidad de las líneas de trabajo del INTA, pone en riesgo los puestos de más de 600 investigadores y discontinúa
directa. >Innovación de calidad para el campo: secuenciación de los genomas de papa, tomate, moha, trigo, girasol, entre otros; mejoramiento genético de cultivos para adaptarlos a condiciones climáticas extremas; manejo adecuado para aumentar rendimiento por hectárea; control de plagas y enfermedades, el uso de fitosanitarios. >Mediante la aplicación de biotecnología animal, se obtuvo la primera ternera por fecundación in vitro en un laboratorio público. >El INTA trabaja en coyunturas de dificultad climática: caída de cenizas por erupción de volcanes, inundaciones y sequías, genera información y alertas tempranas que pone a disposición de los productores para que anticipen decisiones de manejo y participa de los comités de crisis junto con productores afectados y en articulación con los diferentes niveles de gobierno. >Desarrolla maquinaria para pequeños productores, como Javiyú, que mecanizó la cosecha de algodón; Cañera, una cosechadora de caña de azúcar; Reconquista, una cosechadora de granos; La Lola, otra máquina que hace más eficiente el proceso de cosecha y poscosecha del algodón y Cuyana cosechadora para uvas en parral. En consecuencia, una asignación insuficiente de recursos afecta el funcionamiento y continuidad de las líneas de trabajo que potencian las actividades de los territorios y aseguran el desarrollo de las economías regionales.
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
7
AGROINDUSTRIA
Renuncias
El secretario de Agricultura Familiar, Oscar Alloatti, y otros once funcionarios del área presentaron la renuncia, en medio de una fuerte restricción presupuestaria en ese organismo dependiente del Ministerio de Agroindustria. Alloatti en marzo de este año afirmó que integraban ese sector productivo entre 200.000 y 250.000 familias que necesitan asesoramiento en todo el país y que "deben progresar". El plantel de trabajadores de la Secretaría en ese momento lo componían unos 1.500 profesionales, de los cuales 250 contratos se encontraban en estudio; 80 casos cambiaron de modalidad, mientras 1.220 fueron renovados por la Nación hasta el 31 de diciembre próximo: después se produjeron despidos en Corrientes. El 25 de septiembre último seis organizaciones campesinas denunciaron que "es una sentencia de muerte" para la Agricultura Familiar el "magro presupuesto" que le otorgará el Gobierno de Mauricio Macri para el 2017.
HUERTAS ESCOLARES
El tesoro del millón de alumnos Con 26 años de funcionamiento en el país, el programa Prohuerta asiste a 8.628 espacios productivos en establecimientos de nivel inicial, primario y secundario, valorando la producción de alimentos.
E
ducación alimentaria y nutricional, cuidado del ambiente, rescate de saberes y especies locales y producción agroecológica de alimentos son algunos de los aprendizajes que despiertan las huertas en escuelas y jardines de infantes. En estos espacios, que suman 8.628 a escala nacional y muchas veces constituyen el puente para trasladar la inquietud productiva a los hogares, el programa Prohuerta trabaja junto con docentes, niños y jóvenes en la tarea de producir hortalizas frescas con una mirada sustentable y permite, de este modo, la llegada de alimentos frescos a 1.126.564 menores. Laura Tanzariello, referente del Prohuerta en Capital Federal, destacó que “a través de este trabajo conjunto, los niños, jugando y aprendiendo, incorporan habilidades para producir sus alimentos desde temprana edad, se forman en conductas
Alcance nacional
>El sistema permite la llegada de alimentos frescos a más de un millón de chicos de escuelas de distintos niveles.
responsables y estimulan la capacidad para dominar su soberanía y seguridad alimentaria”. En ese sentido, ponderó el vínculo con los establecimientos educativos y estimó que, durante la campaña otoño/invierno 2015, Prohuerta se articuló con 120 escuelas públicas "iniciales y
primarias", que representaron el beneficio de más de 15 mil chicos. Por su parte, “en los terciarios, se forma en huertas para que los futuros docentes funcionen como agentes multiplicadores de esta actividad”, ejemplificó Tanzariello. De igual modo, valoró que, desde 2008, el programa
apoya la iniciativa “Escuelas Verdes”, impulsada por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad. En este caso, el objetivo es “desarrollar recursos pedagógicos para docentes y alumnos, teniendo en cuenta su vinculación con el diseño curricular vigente”, apuntó la técnica.
Llevado a cabo por el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Prohuerta impulsa la producción de alimentos sanos y frescos "hortalizas, aromáticas, frutales y, en algunos casos, animales de granja" en hogares familiares, escuelas e instituciones. Como política pública, está presente en el 90 % de los municipios la Argentina desde hace 26 años. Respecto de su labor en establecimientos educativos, datos recientes relevaron la existencia de 8.628 huertas a escala nacional. Con experiencias en la mayoría de las provincias del país, las zonas con mayor densidad de espacios productivos son el Área Metropolitana de Buenos Aires (1.386) y las provincias de Santa Fe (1.356), Córdoba (1.087), la región norte de Buenos Aires (766), Salta (647), Chaco (567), entre otras.
8
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
LECHERÍA
CULTIVOS AGRÍCOLAS
Las abejas multiplican La polinización aumenta los rindes más del 70%, de acuerdo con análisis realizados por especialistas.
>Las abejas potencian la producción de una gran cantidad de alimentos como arándanos, peras, cítricos, entre otros.
E
l productor siembra, las abejas polinizan y cuando llega la hora de la cosecha los rindes aumentan más de un 70% por la intervención de las abejas, a las que podría considerarse socias en las ganancias. Estimaciones del INTA ponderan el impacto de este servicio ambiental sobre las producciones agronómicas en el país, debido a su potencial para generar más alimentos y proteger la biodiversidad. Miel y algo más Aunque siempre se las asocia con la miel, las abejas potencian la producción de una gran cantidad de alimentos como manzanas, peras, cítricos, almendras, arándanos, hortalizas, girasoles y muchos otros. Diferentes investigaciones realizadas en el mundo y ensayos llevados adelante por especialistas del INTA en la Argentina reafirman las estadísticas globales e indican que más del 70 % de los cultivos, en promedio, depende de la polinización para aumentar los rendimientos. "Sin los agentes polinizadores, sobre todo las abejas que son los principales, caería mucho la producción de alimentos a escala mundial", reflexionó Gerardo Gennari, veterinario del INTA y coordinador de un proyecto específico sobre la temática en el marco del Programa Nacional Apícola del instituto -Proapi-. Cada vez que una abeja visita una planta silvestre o cultivada -dependiente de la polinización entomófila-, ambos interactúan y esto redunda en beneficio mutuo: el insecto consigue su sustento -polen y néctar- y la planta,
la posibilidad concreta de multiplicarse, algo que no podría hacer por sus propios mecanismos naturales o le resultaría difícil. "El polen representa la parte masculina de la flor y, cuando la abeja lo traslada de flor en flor, permite la fecundación de los óvulos que luego producen semillas y frutos", explicó el especialista. "Hay especies vegetales que son incompatibles para fecundarse a sí mismas o les implica un proceso complejo", indicó. Por ejemplo, los almendros dependen en más de un 90 % de la polinización por insectos, mientras que en cítricos varía entre 10 y 30 %. "Siempre que haya insectos, es mucho más efectivo el proceso de polinización y significa un impacto positivo en la producción", señaló Gennari. "En semilleros de girasol, se utiliza la polinización con abejas para hacer el cruzamiento entre líneas y lograr la obtención de híbridos", ejemplificó. Las colmenas suman Por su parte, ensayos en Tucumán demostraron que el cultivo de arándano registra mejoras del 40% en los rindes cuando es complementado con colmenas en el lote. "En promedio, una hectárea de esta producción representa 1 millón de pesos, pero 400.000 pesos de este valor se los debemos a la sinergia entre las abejas melíferas y las abejas nativas como los abejorros, entre otras", aseguró el especialista. De acuerdo con Gennari, "con el objetivo de evitar la importación de abejorros exóticos que provocan consecuencias negativas en el ambiente", el INTA y la empresa Brometan SRL
impulsaron la cría de la especie nativa Bombus atratus. "Hoy por hoy, una colonia de abejorros se vende a 300 dólares y, aunque no producen miel, tienen excelentes aptitudes para polinizar cultivos bajo cubierta", agregó el técnico, en referencia a lo productivo. Por último, el especialista subrayó la importancia de "conservar refugios de vegetación natural y hábitats adecuados" para favorecer la vida de los insectos. "Cuando estos espacios se reducen o se pierden, se limita la actividad y salud de los polinizadores y se necesitan prácticas agrícolas sustentables para mantener la integridad de los ecosistemas", apuntó. Beneficios para la salud De acuerdo con Maldonado, la miel está compuesta, en su mayor parte, por hidratos de carbono en forma de azúcares simples como glucosa y fructosa, de fácil asimilación y con un gran aporte de energía a los músculos. En menores cantidades, también posee minerales, ácidos orgánicos, vitaminas, enzimas, polifenoles y oligoelementos. "La miel es una fuente de energía disponible que mejora el rendimiento físico, especialmente en los deportistas, incrementa la resistencia, favorece la recuperación y facilita los esfuerzos reiterados y prolongados", detalló el especialista. De igual modo, señaló la capacidad antioxidante de los propóleos y su contribución a minimizar "la acción de los radicales libres relacionados con enfermedades cardiovasculares y procesos inflamatorios".
Más control de la calidad
U
n nuevo desarrollo tecnológico mejora el control de calidad de la leche y es un prototipo que fue ideado para ser aplicado en los camiones de recolección y recibo del producto lácteo y es también una herramienta para recolectar el alimento a granel con mayor eficiencia. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación financió este nuevo desarrollo tecnológico, que garantiza mayor precisión y seguridad en los controles de calidad físico-químico y microbiológico de la leche, y por lo tanto, optimiza los programas de pago a los productores. Así lo difundió el sitio pregonaropecuario. com que señaló que el Muestreador Automático de Leche (MALEP) fue desarrollado por la Dirección General de Asistencia Técnica (DAT) de la Secretaría del Sistema Metalmecánico, Químico, Automoción y Otras Manufacturas de Santa Fe. Este logro fue posible gracias a una línea de financiamiento para Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP), que otorgó el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt), y que representó las dos terceras partes del apoyo total a la investigación. La precisión de las muestras tiene una importancia superlativa para la industria láctea de Santa Fe, que con casi 3.000 millones de litros de leche producidos por año concentra el 27 por ciento del mercado nacional. En tanto, ya se hicieron pruebas de funcionamiento en laboratorio del Malep, que permite obtener muestras perfectamente representativas y válidas para cualquier tipo de análisis, sean fisicoquímicos o microbiológicos y ayuda a reducir los costos del muestreo. Los problemas del muestreo manual no sólo se limitan a la fase de recolección, también se dan dentro de la usina láctea, donde se monitorean las características del flujo en las distintas tuberías de proceso.
>El sistema de identificación de caballos es individual, único e inviolable.
GANADO EQUINO
Caballos con DNI
Implementan un sistema de identificación electrónica.
E
l ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, puso en marcha en Chivilcoy un plan de identificación electrónica, a través de un microchip, para los equinos de toda la provincia. Se trata del Documento Único Electrónico (DUE) que reemplaza la marca a fuego que regía hasta 2006, con respeto de las normas de bienestar animal. "Es una innovación que no existía en el país y la provincia de Buenos Aires está haciendo punta de la mano de la gobernadora María Eugenia Vidal, empujando acciones que fortalecen nuestra identidad ya que somos el 50 por ciento de la agroindustria del país". Sarquís, en tanto, también subrayó que "tenemos una gran oportunidad y debemos profundizar este tipo de acciones que se logran trabajando en equipo". El sistema de identificación es individual, único e inviolable, y permite instaurar un mayor control de los movimientos de caballos en el territorio bonaerense. Comenzó a implementarse en forma gradual hasta alcanzar a los 650.000 o 700.000 equinos existentes en territorio bonaerense. Esta iniciativa mejora, además, la precariedad existente y exterioriza la clandestinidad en operaciones de compraventa de ejemplares en sistemas de producción y en las actividades hípicas. Acompañado por el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, y el subsecretario de Calidad Agroalimentaria de la cartera provincial, Sergio Robert, el ministro destacó que "este sistema mejora la rastreabilidad de los animales". Además señaló que "ofrece mayores garantías desde el punto de vista sanitario dado que la Argentina es el primer exportador mundial de productos y subproductos de la faena equina". Mientras que estuvo a cargo de la primera colocación del microchip el inspector zonal del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Sebastián Destabille. El funcionamiento relaciona el microchip con el dibujo y fotos del equino conformando una base de datos oficial que estará disponible para los diferentes sectores involucrados, pero especialmente para los ministerios de Seguridad y de Justicia a los fines de esclarecer diferentes situaciones que ocurran. Con el Registro informático de animales y sus movimientos se mejora, además, la información estadística certera sobre la existencia equina en la provincia. Desde 2006 (durante 10 años) no se ha instrumentado el DUE a pesar de existir una reglamentación que sustituyó los mecanismos de identificación y amparo de traslado de equinos. Así la provincia, a través de Agroindustria, es pionera e innovadora al aplicar la identificación electrónica, la cual consiste en poner tecnología disponible (microchip RFID), que se encuentra definida dentro de las normas internacionales reconocidas a nivel nacional y que es inocua para su uso en los equinos o animales. Mediante el lanzamiento del DUE, se crea el Registro Provincial de Identificación Equina el cual es de aplicación obligatoria para todo equino residente en la provincia, aunque la aplicación e instrumentación es gradual.
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
IMPUESTOS
TRAS LA MEDIDA TOMADA POR EL GOBIERNO
El freno en la quita de retenciones cayó mal en Junín: “No es lo que se prometió” La carga a la exportación sojera no tendrá variantes hasta 2018, decisión que contradice lo que había afirmado en campaña Mauricio Macri.
SIGUE EL 30%
Impacto negativo
L
a decisión del gobierno de Mauricio Macri de mantener las retenciones de soja en el 30 por ciento hasta el 2018 reduciría en un millón de hectáreas el área destinada a este cultivo en la próxima campaña, hecho que tendrá un impacto significativo en materia de productividad oleaginosa. Así lo indicó Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja).
E
l anuncio de no continuar bajando el porcentaje de retenciones a la soja, al menos hasta 2018, cayó mal en el sector agropecuario de todo el interior del país y pudo palparse en las expresiones de la dirigencia ruralista juninense. Quienes salieron a mostrar el enojo de los productores fueron la titular de Federación Agraria Argentina a nivel local, Rosana Franco, y el consejo directivo de Carbap, que tiene entre sus miembros al juninense Rodrigo Esponda, ex presidente de la Sociedad Rural de Junín. En declaraciones periodísticas, Franco dijo que “el campo tenía otra expectativa” porque “lo que había dicho en campaña el presidente (Mauricio) Macri era otra cosa”. “Esto obviamente le resta dinero al productor pero sobre todo a las ciudades del interior, dado que la plata que se genera en este sector se vuelca en consumo a otros rubros. Estamos sorprendidos”, expresó la dirigente. Franco aclaró que “si el país necesita de ese dinero para salir adelante, el campo
>La promesa de rebajar 5% por año las retenciones a la soja no se cumplirá.
La cifra
30% >Seguirá siendo el porcentaje de retención a la exportación de soja.
no se opone y, particularmente, la Federación Agraria tampoco, porque el productor siempre trató de empujar para que las cosas vayan mejor, pero pedimos que también nos consideren todas las otras cosas que venimos solicitando desde hace tiempo, que son muchas”. Casi al mismo tiempo, desde Carbap se divulgó un comunicado muy
crítico con la disposición del Poder Ejecutivo. “Nuestro país siempre ha sido capaz de volver a generar riqueza luego de cada crisis, y el sector agropecuario es quien ha iniciado ese proceso y lo ha sacado adelante. De igual manera, nuestro país ha demostrado una gran incapacidad para generar prosperidad, principalmente a través de las distintas administraciones gubernamentales”, comienza expresando el texto. A continuación manifiesta que “ha quedado demostrado que los impuestos distorsivos como las retenciones cortan el flujo benéfico del dinero en el sistema, flujo que genera desarrollo, inversión, trabajo e impuestos, para reemplazarlo solo por gasto discrecional e ineficiente. En estos últimos
diez años empíricamente, para los teóricos mas descreídos, se ha dejado en evidencia que la distribución desde el Estado ha sido ineficiente, injusta, discrecional y generadora de corrupción”. “Solo con prosperidad combatiremos la pobreza. Desde Carbap nos preguntamos: ¿Lo logramos cambiando una vez más las reglas de juego? ¿Lo logramos generando una vez más incertidumbre? ¿Generamos previsibilidad no cumpliendo con lo prometido? ¿Podremos acelerar el desarrollo productivo del país pisando una vez más el freno?”, concluye el comunicado. Marcha atrás El descontento se generó
luego de que el presidente Mauricio Macri admitiera que no se podrá cumplir la promesa de rebajar en 2017 otros 5 puntos las retenciones a las exportaciones de soja. El jefe de Estado dijo en Olivos que se postergará para 2018 la rebaja gradual de retenciones, a razón de medio punto porcentual desde enero de ese año hasta diciembre de 2019. Como parte de las promesas de campaña, el Gobierno rebajó al asumir cinco puntos las retenciones a la soja para el 2016. Sin embargo, no pudo cumplir con la promesa de repetir la decisión el año próximo, por el alto déficit fiscal que muestran las cuentas públicas.
El Estado se lleva el 60%
L
a presión tributaria consolidada, incluyendo cargas nacionales y provinciales, en los establecimientos agrícolas alcanzará el 61% en la zona núcleo (Córdoba) y el 85% en provincias como Salta, siempre sobre los márgenes netos esperados para el ciclo 2016/2017. En esta última región del NOA, con el reembolso de cinco puntos porcentuales de las retenciones a la soja caería al 78 por ciento. Los datos se desprenden de un trabajo elaborado por los economistas Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre, del Ieral de la Fundación Mediterránea. Garzón planteó que dos decisiones de política económica mejoraron los márgenes agrícolas. Son la eliminación parcial de las retenciones y la normalización de las operaciones de exportación de cereales. De todos modos, indicó que la carga tributaria sobre el campo agrícola "sigue siendo alta" no sólo porque la presión tributaria es récord en el país, sino porque la soja -principal producto- sigue alcanzado por un impuesto que grava la facturación con alícuotas elevadas, como son los derechos de exportación. Las retenciones representarán entre el 50 y 70 por ciento de presión impositiva total sobre el campo. Ganancias es el impuesto que sigue, por su peso, en el ránking mientras que la participación de las cargas provinciales es reducida.
Escoria, Piedra y Fertilizantes
Tel cel: (02477) 15660459 www.mediodelcampo.com
E-mail: agripampa@gmail.com
9
10
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
EL MERCADO RETROCEDIó A SU MENOR NIVEL DESDE 2011
El consumo de carne, en picada
La industria frigorífica reportó una nueva contracción del consumo de carne vacuna, del 8,7 por ciento en nueve meses.
E
l consumo de carne vacuna registró una caída del 8,7 por ciento durante los primeros nueve meses del año. La reducción hasta 54,8 kilos anuales consumidos por los argentinos está explicada por la fuerte contracción en el poder adquisitivo del salario. Las cifras relevadas por la Cámara de la industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra) representan los niveles más bajos desde 2011, cuando el consumo anual por habitante se ubicó en 54,5 kilos entre enero y septiembre. La eliminación de las retenciones y la devaluación deterioraron el mercado interno por la aceleración inflacionaria pero no lograron los resultados prometidos en materia de comercio exterior. El menor consumo de carne vacuna viene acompañado por un incremento en la producción de carne porcina, del orden del 8,7 por ciento. Con menores aumentos de precios, el consumo de cerdo
>El precio de la carne de vaca escapa a la posibilidad de muchos bolsillos.
marcó un record de 12,3 kilos por persona, un aumento del 10,5 por ciento interanual, que evidencia un incipiente proceso de sustitución de los vacunos. El buen desempeño del sector porcino, explicó la consultora Investigaciones
Económicas Sectoriales, responde a la inercia positiva generada por el fuerte proceso de inversiones en los últimos cinco años. La contracción en el consumo de carne vacuna no es un fenómeno aislado sino que se extiende por toda la
industria alimenticia. Los datos de Ciccra muestran que la faena bovina volvió a ubicarse por debajo del millón de cabezas, disolviendo la mejora registrada en agosto. Con un total de 948 mil cabezas faenadas septiembre registró una caída del 11,1 por ciento respecto a igual período en 2015. En el acumulado del año, se faenaron 8,6 millones de cabezas de ganado vacuno, un 6,8 por ciento menos que en igual lapso del año anterior. En paralelo con la caída el consumo y producción de carne vacuna, durante los primeros ocho meses del año se registró un incremento interanual del 8,7 por ciento en la producción de carne porcina y se alcanzó un consumo record de 12,3 kilos por persona, un aumento del 10,5 por ciento interanual. Los autores del estudio consideran que el "encarecimiento de otras carnes derivará en un mayor consumo de carne porcina".<
CONSUMO
El pollo cuesta un 50% menos
L
a carne es un alimento de origen animal que aporta entre un 16 y un 20 % de proteínas y por ese motivo se señala que es alimento proteico. Y para conservar la mayor proporción de esas proteínas, habría que consumirla cruda, como hace el resto de animales carnívoros. El ser humano, en cambio, necesita consumirla cocinada, como por ejemplo, carne asada al horno, y por ello las proporciones pueden disminuir. La carne de vaca, la de pollo, la de cerdo, todas aportan las proteínas necesaria para la vida de las personas, lo que cambia es el precio en el mercado. Quizás por ese factor y por los cambios de hábitos basados en dietas más sana, lo que era impensado en la década ´40 hoy es casi una realidad: el consumo de carne de pollo está por alcanzar al vacuno en la Argentina. Mientras el primero registra un aumento exponencial, el segundo sigue en caída libre.
>La carne de cerdo se incorpora cada vez más a la gastronomía familiar.
EXPLOTACIÓN PORCINA
El cerdo ahora hace pata ancha
Continúa la expansión del sector, con más producción y aumento de consumo.
E
l cerdo se instaló en la mesa de los argentinos y no sólo está dispuesto a quedarse, sino que pretende dar dura batalla a la carne vacuna dentro de las preferencias gastronómicas de los argentinos. Esa realidad es la que muestran las cifras: en ocho meses consecutivos de 2016, la producción porcina creció a 340 mil toneladas, 8,7% por encima de igual período de 2015, mientras que la faena aumentó un 9,8% con respecto al año pasado, con casi 3,9 millones de cabezas. El consumo aparente presentó un crecimiento del 10,5% con 353 mil toneladas y alcanzó el récord de 12,3 kilos, por habitante, por año y así se verificó un incremento del 11% con relación a igual período de 2015. Así lo destacó el informe del sector porcino efectuado por la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales que destacó que en los primeros ocho meses de 2016 las compras al exterior exhibieron un fuerte incremento en volúmenes. Para los consultores, "la expansión del sector obedece a la inercia positiva que generó el fuerte proceso de inversiones en los últimos cinco años (se estiman más de u$s 1000 millones), que permitieron abrir nuevos frigoríficos en los dos últimos años, por lo que se amplió la capacidad productiva en el país". "De esta manera, el aumento en la oferta de carne de cerdo contuvo los precios internos de los cortes porcinos provocando una sustitución en el consumo de carne vacuna y avícola por carne de cerdo", señalaron. También explicaron que "a pesar del fuerte aumento en la producción que atraviesa nuestro país desde 2004 y que alcanzará un nuevo récord en 2016, las ventas externas de carne porcina permanecen marginales, ya que la producción apenas alcanza para abastecer al mercado interno y no restan excedentes para la exportación". De Brasil se trae casi el total de las importaciones porcinas de la Argentina; en los primeros ocho meses del año 2016, en valores, las compras a Brasil representaron el 88,4% del total, mientras que a Dinamarca un 7% y a España un 4%. En cuanto a volúmenes, las importaciones desde Brasil fueron del 92,5% del total, mientras que desde Dinamarca el 6% y de España el 1,4%. Alejandro Ovando, director de IES Consultores consideró que "las perspectivas para el año 2016 presentan un escenario positivo en el cual se alcanzarán nuevos récords de producción, debido a las inversiones en el sector, y nuevos récords en el consumo interno, gracias al encarecimiento de otras carnes que derivará en un mayor consumo del sector porcino".
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Tirada: 18.000 ejemplares
www.diariodemocracia.com/mediodelcampo Rivadavia 436 (Junín) Redacción: diario@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4446111 Publicidad: publicidad@diariodemocracia.com - teléfono: (0236) 4432955
11
Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln I Roberts Arenales I Arribeños I Ascensión I Ferré I Viamonte Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio I Gral. Pinto I Granada Germania I Iriarte I Vedia I Alem I Alberdi I Ameghino Blaquier I Porvenir I O´Brien Bragado I O´Higgins Chacabuco I Rafael Obligado I Rojas Chivilcoy I Suipacha I Carmen de Areco I San Andrés de Giles I Luján Viamonte I Pergamino junto a la edición de El Tiempo.
PRODUCCIÓN DE CARNE
La alimentación programada es clave en el rinde del rodeo El acceso limitado a forraje de calidad durante la gestación afecta el potencial productivo del ternero y la calidad de la carne. Especialistas del INTA evaluaron los efectos que genera en los animales la falta de planificación.
C
>El suscriptor puede comprar ganado bovino libremente y al contado.
PLAN DE AHORRO
La vaquita, en cuotas
L
legó al mercado "Círculo de Ganado", un sistema de ahorro previo creado para la compra de hacienda en cuotas. Inspirado en los planes de ahorro de automóviles, casas, cosechadoras, camiones y demás rubros, Círculo de Ganado es un nuevo sistema que permite comprar hacienda en cuotas, lo que equivaldría a un crédito ganadero de largo plazo. El funcionamiento es simple: Se paga una cuota mensual en pesos y sin intereses para comprar 1 jaula de 18.000 kilos, o 2 jaulas con ganado. Si llegara a salir sorteado o adjudicado por licitación antes de finalizar la compra, el interesado puede adquirir los animales que quiera en el mercado de Liniers, siempre que sea equivalente al peso de la jaula por la que se está pagando. Círculo de Ganado está destinado a todos los ganaderos que tienen capacidad de ahorro mensual y a inversores que quieran insertarse en el rubro. Es un sistema que permite canalizar el ahorro a un bien de producción y contar con una financiación a largo plazo (50 meses), sin intereses y con actualización a valor producto, es decir kilo vivo promedio mensual en el mercado de Liniers. "Nunca le han dado financiación a la ganadería", explicó Martín Edo, Founder de Círculo de Ganado, y agregó que "ahorrar en kilos es casi igual que ahorrar en dólares". Uno de los temas que destacó Edo es que la administradora no provee los bienes, ni tampoco fija el precio por kilo: "La jaula es un equivalente en kilos, pero la categoría del animal adquirido lo decide el inversor, y el precio lo determina el Mercado de Liniers al valor promedio mensual vivo por kilo", subrayó. El sistema desarrollado es inédito porque es el único que está dirigido a un bien de producción y el suscriptor puede comprar ganado bovino libremente y al contado del tipo y en el lugar que elija. Además, los precios de los bienes que sirven para ajustar el sistema, surgen de un mercado transparente sin ninguna intervención de la administradora. "El plan es original porque otorga financiación a largo plazo, sin interés y ajustada al valor producto. El sistema de plan de ahorro tiene más de 50 años de probada eficacia en otros rubros, nosotros lo adaptamos a la compra de hacienda y ofrecemos una alternativa donde no la hay", finalizó Edo. l
on el objetivo de aumentar la producción nacional de carne de calidad, la ganadería argentina tiene el desafío de utilizar la tecnología disponible para mejorar los índices de destete y peso de faena. Para esto, la alimentación aparece como una herramienta estratégica debido a que la restricción de forraje de calidad durante el período de gestación puede afectar no sólo el peso del ternero al nacer, sino también las características de la res. La programación fetal es una herramienta que sirve para planificar la nutrición de los rodeos. En este sentido, Aníbal Pordomingo, coordinador del Programa Nacional de Producción Animal del INTA, aseguró que “la restricción de comida durante la gestación tiene efectos visibles sobre las crías; puede afectar desde la calidad y características de la res hasta el futuro desempeño reproductivo de las terneras”. Esto se debe a que, durante las primeras etapas del embrión se moviliza la maquinaria genética que se ´programa´ a sí misma para dar forma y funcionalidad el nuevo ser. “Se sabe científicamente que este proceso de programación secuencial e integrada es influenciado directamente por factores externos tales como la nutrición, la sanidad y la temperatura dejando una impronta particular para toda la vida futura de ese animal en gestación”, detalló Pordomingo. Investigaciones recientes en varias especies indican que la restricción nutricional durante la primera etapa de la gestación -primeros cuatro meses en el bovino- podría afectar el desarrollo del número de células musculares y con ello el desarrollo y el rendimiento de la res. Además, se estima que se vería afectado el sistema nervioso
>La programación fetal es una herramienta que sirve para planificar la nutrición de los rodeos.
Suben multas por caza ilegal
E
l Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Flora y Fauna, recuerda que el ejercicio ilegal de la caza y la captura de especies protegidas en la provincia de Buenos Aires es pasible de multas, con un valor que puede variar de 30.000 hasta 1.200.000 de pesos. La Directora de Fauna, Mónica Casciaro, señaló que "la caza deportiva mayor sólo se practica en establecimientos habilitados por el Ministerio de Agroindustria para tal fin" y que "los cotos de caza son porciones de terreno debidamente delimitado, cercado y señalizado". Asimismo, se especificó que las especies permitidas para la Caza Deportiva Mayor son únicamente aquellas introducidas por el hombre en distintos momentos históricos, y no las originarias. y humoral, que tienen que ver con la capacidad adaptativa, reproductiva y reactiva del animal. En este sentido, una restricción severa en la segunda etapa de la gestación genera terneros más pequeños y débiles al nacer. Esto afecta el desarrollo temprano del número de células adiposas y la capacidad de terminación y marmoleo del músculo. “Este retardo en el crecimiento fetal también puede perjudicar el desarrollo del aparato reproductivo y el futuro desempeño de las
terneras”, indicó Pordomingo. Menos pasturas, mayor riesgo En la Argentina, la primavera es el período de mayor oferta de pasturas naturales del año. Por esto, “las vacas pasan el invierno preñadas entre su segundo y tercer tercio de gestación, con pérdidas de peso de menor o mayor importancia según la pastura disponible y los suplementos utilizados”, señaló Andrea Pasinato,
especialista en nutrición animal del INTA. Pordomingo fue más allá y detalló: “El ternero en gestación compite por nutrientes con el que se encuentra al pie de la madre y, en algunos casos, ambos junto con la vaca sufren restricciones”. En ese momento, la demanda del ternero al pie -de entre tres y cuatro meses de edad- es relevante y puede generarse el síndrome de sufrimiento fetal por desnutrición. “En los sistemas de producción de cría vacuna es frecuente la restricción nutricional durante la gestación lo que provoca una caída en la condición corporal de los vientres”, aseguró el especialista. De hecho, un trabajo realizado en dos unidades del INTA buscó dimensionar la relevancia de tales efectos en rodeos comerciales. En el INTA Anguil -La Pampaevaluaron cuál era el comportamiento productivo, el reproductivo y la calidad de la carne con la restricción de la alimentación en la primera mitad de la gestación. En cambio, en la unidad que el instituto tiene en la Cuenca del Salado analizaron qué sucedía cuando la limitación ocurría en el último tercio de la gestación.l
12
MEDIO DEL CAMPO
NOVIEMBRE DE 2016
SAN PEDRO - Mitre y Saavedra - Tel. (03329) 430566