Medio del Campo

Page 1

AÑO 10 | Nº 91 | MARZO DE 2019 MARZO 2019

MEDIO DEL CAMPO

1

Jorge Gvozdenovich  “La erosión hídrica provoca una importante pérdida de capa fértil”.

Página 7

panorama agropecuario

El campo muestra todo su potencial en Expoagro 2019 lLa tradicional muestra se realizará

del martes 12 al viernes 15 de marzo en el predio ferial de San Nicolás, en el kilómetro 225 de la Ruta Nacional 9.

lBajo el lema "Capital Nacional de

los Agronegocios", el acontecimiento reunirá una vez más a los sectores involucrados con la producción. Páginas 2/3

En la "quinta" de los abuelos hay buenos alimentos a bajo costo.

ALIMENTOS DE CALIDAD

Las huertas entregan vitaminas y minerales Aromáticas, vegetales y frutas brindan una alimentación saludable con aporte nutricional y ahorro en la economía familiar.

Página 4

TENDENCIA QUE CRECE

Hay 6.517 hectáreas de cultivo intensivo

En la superficie bajo cubierta se destina el 84% a la producción de hortalizas y el 16% restante a la explotación de floricultura. Página 6

l HÁBITOS DE CONSUMO

Expoagro se transforma en la gran vidriera de los avances científicos y tecnológicos que llegan al agro para mejorar y aumentar la producción.

COSECHA GRUESA

CUIDADO DEL SUELO

La parrilla pasó a compartir el asadito de vaca con pollo y cerdo.

Terrazas atenúan La soja promete un la erosión hídrica rendimento récord El 26% del territorio nacional sufre pérdida de fertilidad por este efecto devastador, que se lleva cada año 6 milímetros de tierra fértil.

La zona núcleo se vio favorecida por luvias que llegaron en el momento justo y por eso la trilla sería un 34% superior a la del ciclo pasado.

Página 7

Página 7

Pollo y cerdo dan pelea a las vacas

Por primera vez en más de 100 años, los cortes de carne bovina dejaron de tener el liderazgo en la mesa.

Página 8


2

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2019

PANORAMA AGROPECUARIO

El campo lleva su potencial en Expoagro

La tradicional muestra se realizará del martes 12 al viernes 15 de marzo en el predio ferial estable de San Nicolás, ubicado a la altura del kilómetro 225 de la Ruta Nacional 9.

E

xpoagro es la fiesta del campo, el sitio que muestra toda la tecnología al servicio de la producción y que resume el enorme potencial que tiene el sector agropecuario, no sólo por lo que genera en materia de exportaciones e ingreso de divisas, sino también por el efecto multiplicador que causa en las economías del interior del país. Esta tradicional muestra, que bajo el lema “Capital Nacional de los Agronegocios”, se llevará a cabo del martes 12 al viernes 15 de marzo en el predio ferial estable de San Nicolás, sobre el kilómetro 225 de la Ruta Nacional 9, se constituirá una vez más en la vidriera de productos agroindustriales, con una intensa agenda de actividades. Y a pocos días de su apertura, Expoagro se prepara para albergar no sólo las novedades comerciales de cientos de empresas líderes, sino también el conocimiento y la tecnología de punta de la mano de organizaciones públicas y privadas. Sumado a ello, la megamuestra agroindustrial también se convierte en el espacio oportuno para reconocer el oficio de hombres y mujeres que integran la cadena agroindustrial a través de un programa de actividades variado y para todos los gustos.

Las mujeres se hacen visibles

En un contexto proclive al debate sobre la brecha de género en el ámbito rural, la exposición a cielo abierto más importante de la región no podía estar ajena a conocer vivencias de productoras, contratistas, ingenieras, veterinarias y mujeres en general, para

estaciones diferentes, donde tableadores, constructores y escultores de diversas provincias, desplegarán sus técnicas utilizando diferentes máquinas para transformar la madera en portones, alambrados, esculturas y piezas de uso cotidiano para el campo.

Innovación aplicada al agro

Expoagro convoca en cada edición a todos los sectores productivos vinculados con el campo y la agroindustria.

contribuir al desarrollo como sociedad. Por primera vez, en Expoagro se realizará “El Encuentro Nacional de Mujeres en el Agro”, el miércoles 13 de marzo a las 15, en el auditorio institucional. “Es necesario construir un espacio sólido donde las mujeres involucradas en la agroindustria sean las protagonistas, para generar debates que nacerán a partir de las mismas experiencias de mujeres de todo el país”, explicaron desde la organización. Durante la cumbre que promete convocar no solo a mujeres sino también a hombres, #MujeresRurales, una red inspirada en el grupo W20, compartirá los valores y objetivos de acción del grupo, y también se podrán escuchar Historias de Vida y experiencias en cuanto al compromiso con la producción y el medio-

ambiente.

El brazo multiplicador

En línea con el fin de revalorizar los diferentes oficios que motorizan la cadena agroindustrial, el jueves 14 de marzo a las 10hs en el auditorio institucional, Expoagro junto a la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA) y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) realizará la Segunda Jornada Nacional de Contratistas Rurales. Los costos de los insumos, las nuevas normativas y BPA’s y las políticas públicas para el contratista serán algunos de los temas. Como coronación se premiará a los contratistas por su trayectoria y por la innovación en su trabajo. En este sentido, el “Reconocimiento

Expoagro a la Trayectoria e Innovación” busca potenciar la competitividad a través de la promoción de sus procesos de innovación, mejora continua y cuidado del medioambiente. Durante la jornada, YPF Directo brindará una charla técnica sobre los lubricantes que ofrecen para mejorar el uso de la maquinaria agrícola, a cargo de los ingenieros José Luis Durán y Daniel González.

Destrezas con alambre y madera

El arte de “coser” con alambre se convertirá en un gran atractivo de la expo, dado que se realizará el 14º Campeonato Nacional de Alambradores, una iniciativa de Acindar Grupo ArcelorMittal, en organización en conjunto con Expoagro. El certamen busca reconocer y revalorizar el oficio del alambrador y acercar a los

Del mundo a San Nicolás

Novedades para todos los gustos

a carpa internacional de Expoagro funciona como aceleradora de negocios y conexión entre las empresas locales con los representantes de más de 22 países que visitan la muestra. “Tiene dos funciones principales, la primera es la vinculación con el ambiente institucional, todo lo que es embajadas y funcionarios de otros países. Y por otro lado, atender a las empresas internacionales que vienen en grupos, en contingentes de 20 personas y aquellos que vienen de manera particular a visitar empresas”, explicó Fernando Pereyra de Wobax, la aceleradora de negocios internacionales que desde el año pasado coordina la carpa. “Tratamos de conectar más rápido los negocios a través de diversas herramientas y planificación estratégica”, concluyó.l

esde la organización resaltan la ampliación del Tecnódromo que tendrá dos hectáreas más que el año pasado, abarcando unas cuatro hectáreas. “Es un ámbito donde se presenta lo máximo de la tecnología, donde participan los sponsors con sus innovaciones para siembra y cosecha. Además, agregamos un Tecnódromo ganadero que es una función específica vinculada con la maquinaria para ganadería”, contó Diego Abdo, gerente de producto de Expoagro. En cuanto a actividades, se destaca la segunda jornada de Contratistas Rurales donde van a entregar un premio a la Trayectoria y a la Innovación, que “es el único premio que se le da en la Argentina a los contratistas”, subrayó Abdo.l

L

D

concursantes, innovación y tecnología aplicada a los productos líderes del mercado agropecuario. “El Campeonato Nacional de Alambradores se convirtió en la causa por la cual este oficio recuperó la importancia que tiene entre las tareas del campo”, enfatizaron desde la siderúrgica. En esta oportunidad, el tradicional certamen se realizará los días miércoles 13, jueves 14 y viernes 15, y la entrega de premios tendrá lugar el día viernes a las 16 horas. Por su parte, la empresa alemana líder mundial en motoimplementos, Stihl, sorprenderá con una nueva iniciativa en la expo: realizará una serie de demostraciones sobre el uso seguro y rentable de la madera desde el miércoles 13 al viernes 15 de marzo. La demostración “Aprovechamiento de madera para recursos eficientes” contará con cuatro

En sintonía con la revolución tecnológica, la megamuestra ofrecerá espacios y demostraciones para conocer lo último en avances agrotecnológicos. La carpa de Agtech y de universidades, ubicada en lote 30, volverá a ser el ecosistema donde convivan pequeñas empresas, Agtech y universidades que innovan en tecnología agropecuaria. De esta manera, las instituciones académicas no solo presentarán su oferta educativa, sino también proyectos relacionados a la innovación aplicada al agro. Por su parte, el Tecnódromo incluirá actividades ganaderas, duplicando la superficie tradicional. Las cuatro hectáreas han sido reubicadas en un sector preferencial del predio. En esta ocasión, tendrá un rol relevante el tecnódromo ganadero con las últimas tendencias para maximizar la productividad. Todos los días a las 11hs, los visitantes tendrán la oportunidad de observar el proceso de picado y confección de silaje de maíz de alta calidad. Además, podrán ver la extracción y suministro de este tipo de forraje conservado. Como broche de oro, habrá tecnologías para determinar y cuantificar la oferta forrajera a través de imágenes satélites y drones. A partir de las 14hs, en el tecnódromo agrícola se

La ganadería se potencia

L

a ganadería volverá a tener su lugar de privilegio en Expoagro. Braford, Brangus, Angus, Hereford, Limousin, Murray Grey y Senepol ya confirmaron su participación y se preparan para tener cada una su jornada de capacitación junto a demostraciones en pista, exhibición de reproductores y remates especiales que se sumarán a las subastas televisadas y en vivo. La actividad también dará cátedra con sus tecnologías de precisión. En el escenario del Tecnódromo se podrán ver las últimas novedades, una dinámica de picado de maíz y el suministro de alimentos a través de un comedero inteligente. La empresa Farmquip será nuevamente la encargada de proveer todo el montaje de los corrales y las pistas del área ganadera. Con estas instalaciones el trabajo se agiliza el 60%.l


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2019

La maquinaria agrícola llega con todos los avances tecnológicos.

compartirá una secuencia agrícola de trabajo de un año, contada en 45 minutos. Allí, los asistentes podrán ver desde la recolección de datos para ambientar un campo, pasando por las herramientas de ayuda para la toma de decisiones al momento de encarar una campaña, hasta aplicaciones selectivas y variables de fertilización y pulverización. En la estación de siembra, la vedette será la velocidad de siembra, sensores que determinan la calidad del suelo, y el tratamiento de la semilla en el proceso de carga. Entre muchas de los atractivos que Expoagro

Las muestras a campo permiten ver cómo trabajan los equipos.

Disertaciones y charlas técnicas enriquecen los conocimientos.

Innovación tecnológica

La Expo en números

esde un sistema de monitoreo remoto para silobolsa, pasando por drones fumigadores, hasta laboratorios de suelo portátil, son solo algunos de los chiches tecnológicos que llegan a la vidriera de Expoagro. En materia de digitalización, se podrá ver desde software para agronegocios hasta una app que monitorea la aplicación inteligente de malezas, entre muchas otras soluciones tecnológicas que sin dudas causarán asombro.l

•Del martes 12 al viernes 15 de marzo de 2019 de 8:30 a 18:30 horas. •Valor de entrada general: $250. Los menores de 12 años no abonan entrada y los jubilados abonan solo el 50 % del valor de la entrada general. 200.000 metros cuadrados de exposición y un frente de 1200 metros de largo sobre la Ruta 9, a 50 metros de la colectora. 4.000 metros de pista asfaltada, dos bajadas exclusivas desde la autopista y siete accesos al predio: cinco para el público general y dos para expositores, autoridades y medios de prensa. El estacionamiento de expositores tendrá aún más capacidad, y en total la muestra albergará a más de 12.000 vehículos por día. Cuatro puestos de informes que guiarán

D

tiene preparados para la 13º edición, los visitantes también podrán disfrutar de una amplia gama de disertaciones en los auditorios agrícola, ganadero, insti-

tucional y en la carpa de remates. Por último, como ya es tradicional, las rondas de negocio también ocuparan un lugar significativo en la megamuestra.l

al público visitante que podrá además elegir la mejor oferta gastronómica, la cual, estará distribuida en 23.700 metros cuadrados. Más de 400 expositores. Más de veinte compradores internacionales de diez países. Cuatro auditorios con capacidad para 100 personas. 10 entidades bancarias. Siete razas bovinas. Más de 32.000 cabezas a remate. Tres remates. Jornada de Contratistas. Carpa de AgTech y universidades. Encuentro de Mujeres en el Agro. En 2018 participaron 460 expositores, asistieron 150.000 personas, se generaron $20.000 millones en ventas, y 10.000 solicitudes de crédito bancario. Además, se remataron 45.000 cabezas de ganado por $300 millones.l

3


4

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2019

ALIMENTOS DE CALIDAD

Las huertas brindan vitaminas y minerales Técnicos del INTA aseguran que la autoproducción de aromáticas, vegetales y frutas permite acceder a una alimentación saludable con gran aporte nutricional, así como generar un ahorro en las economías familiares.

T

anto la agricultura urbana como periurbana permite que miles de familias puedan tener su huerta mediante el trabajo conjunto de los técnicos del INTA con el Programa Prohuerta (INTA/MSyDSN). Allí no sólo logran verduras, vegetales y frutos, sino que también cosechan vitaminas clave para nuestra salud. Las aromáticas, otras buenas aliadas para la incorporación de potasio, calcio y manganeso. “Las huertas son productivas y valiosas ya que permiten acceder a vitaminas y minerales de calidad, así como generar un ahorro en las economías familiares”, define Adriano De Liberto, técnico INTAAvellaneda quien agrega que “son, imprescindibles para la producción de alimentos para el auto consumo familiar y comunitario defendiendo la seguridad y soberanía alimentaria en el ámbito local”. Los productos de la huerta aportan vitaminas y minerales

que cumplen funciones reguladoras que, en su mayoría, nuestro organismo no puede fabricar: “Por esto debemos incorporarlos a través de la alimentación. Y de esta manera regular desde la respiración, la digestión, la circulación hasta el aprovechamiento de otros nutrientes que son sumamente necesarios”, sumó Camila Mantiñan quien como técnica INTA Avellaneda trabaja en el dictado de cursos en distintos espacios en la CiudadAutónoma de Buenos Aires. En esta línea, Mantiñan remarcó también el valor de las plantas aromáticas y las especias como “gran aliadas en la huerta y en nuestra nutrición ya que poseen gran parte de sus propiedades en los aceites esenciales de las hojas: al consumirlas frescas se incorpora potasio, calcio, manganeso”, y recordó que “condimentar con aromáticas permite realzar sabores y reducir el consumo

La vitamina A está presente en los vegetales de color naranja, rojo y amarillo; y en los de color verde oscuro como el perejil y el brócoli.

de sodio y sal”.

El sabor está en la “quinta”

A modo de ejemplo, la técnica de INTAAvellaneda destacó que dentro de los alimentos más ricos en calcio están: la albahaca, la ajedrea, tomillo, salvia, menta, romero, coriandro, algas, canela y el sésamo. Puntualmente la vitamina A está presente en los vegetales de color naranja, rojo y amarillo como la zanahoria, el zapallo,

los pimientos rojos, las batatas, durazno; y en los de color verde oscuro como el perejil y el brócoli. Esta es necesaria para el crecimiento y el desarrollo del organismo.Además, mantiene la salud de la piel, de los bronquios e intestinos, que constituyen la primera defensa del organismo frente a las infecciones y preserva la salud de la vista. En este sentido también obtenemos vitamina C en las frutas y verduras, pero con mayor concentración en los cítricos

(limón, naranja, pomelo), las verduras de hoja de color verde intenso, pimientos verdes, perejil y brócoli. Incorporarla es clave para proteger de infecciones, y además interviene en la cicatrización de heridas, preserva la salud de las encías y ayuda a absorber el hierro que proviene de la alimentación diaria. Mónica Drabyk, técnica INTA Lomas de Zamora, resume que tanto las frutas como los vegetales contienen “una gran cantidad de vitaminas desde la A, la B, la C, la D, la E, la K… son completísimas. Tienen todo desde aminoácidos hasta macro y micro minerales. Sin dudas satisfacen para cubrir una muy buena alimentación y son grandes aliados de la salud ya que tienen todo los necesario para estar vigorosos y fuertes”.

Para aprovecharlas mejor

Para aprovechar mejor estos nutrientes, los técnicos del INTA

AMBA recomiendan, por ejemplo, utilizar el agua donde se cocinaron las verduras (jugo de cocción) para enriquecer otras comidas ya que muchas de las vitaminas estarán allí. Agregar jugo de limón durante la cocción de los vegetales, como condimento de ensaladas o una vez cocidas ayuda a preservar las vitaminas y a absorber mejor el hierro de los alimentos. Por otra parte, cocinar por más tiempo del necesario produce pérdida de vitaminas. En suma, la huerta es cultura, una forma de transmisión del saber popular, un gran aporte alimentario y fuente de vitaminas y minerales: “Cuando cultivamos cada semilla una porción de nuestras raíces vuelve a estar presente con nosotros y así se enaltecen los valores que encierra cada fruto desde su color, aroma, sabor que puede llevarnos a recuerdos de infancia… de la vida…”, coinciden ambos especialistas del INTA.l

DE LA HUERTA A LA MESA

Que el tomate sea tomate U n proyecto de la cátedra de genética de la Facultad de Agronomía de la UBA intenta recuperar germoplasma del tomate que se cultivaba en la Argentina a principios y mediados del siglo pasado para restablecer el "verdadero" sabor del vegetal. La cátedra de genética está coordinada por Fernando Carrari, quien explicó que van detrás de las antiguas variedades donde está el sabor que los actuales tomates no tienen. Los tomates que más rinden al productor y a la cadena de comercialización son los menos sabrosos y a través del proyecto, la FAUBA busca recuperar ese atributo al incorporar semillas de germoplasma a los sistemas de producción actual. El tomate es una de las hortalizas más versátiles, puede consumirse fresca o procesada, con altas propiedades saludables por contener antioxidantes, carotenoides, vitamina C, vitamina E, ácido fólico, flavonoides y potasio. Sin embargo, su sabor ha ido mutando a la par de la tecnificación de su producción como así también la alta demanda del mercado. Las semillas de este germoplasma son casi inaccesibles en la Argentina, aunque existen colecciones, éstas son

Intentan recuperar el verdadero gusto del tomate, afectado por la tecnificación de su producción.

relativamente escasas. Carrari consiguió muy pocas semillas que fueron enviadas de bancos de germoplasma del exterior (USA y Alemania) y actualmente se están multiplicando en el campo experimental de la FAUBA. Se busca incrementar el número de semillas de cada una de las 120 variedades diferentes que recibieron de los dos bancos de germoplasma. Esto permitirá por poder compartir esas semillas y garantizar su mantenimiento. Los científicos de la FAUBA explicaron que el término germoplasma refiere al reservorio genético propio de una especie. Para el caso de las especies cultivadas, como el tomate, los modos de

producción han determinado qué tipo de Germoplasma se usa para el cultivo a escala comercial. En el siglo pasado cuando se establecía la horticultura moderna en la Argentina, a partir del asentamiento de horticultores inmigrantes se utilizaba un tipo de germoplasma que era acorde a ese tipo de producción. Había mercados más cercanos, estacionalidad, comercialización más rápida, menores rendimientos y demanda ya que la población censada de Argentina se multiplicó por 10 en muy pocos años, fue necesario cubrir esa explosión de consumidores y en el proceso el tomate perdió su sabor característico.l


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2019

5


6

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2019

COSTOS DE LOGÍSTICA

TENDENCIA QUE CRECE

El flete de granos Hay más de 6.500 hectáreas de aumentó el 9,6% cultivos intensivos bajo cubierta l L El 84% son hortalizas que se producen “bajo cubierta” y el 16% restante flores, informó el a Comisión Asesora del Transporte de la Producción del Agro de la Provincia de Buenos Aires, presidida por el Director de Transporte, Fernando Riavec, junto con los representantes de las entidades del Agro y las entidades del transporte automotor de cargas determinaron el nuevo cuadro tarifario con un aumento del 9,6% propuesto por CATAC. El acta-acuerdo fue firmado, como ya es habitual, en la sede de la Subsecretaría de Transporte del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos en La Plata, partiendo de una propuesta del Presidente de CATAC, el juninense Ramón Jatip, basado en un incremento del 10,8% en base al estudio de costos auditado por la UTN, mientras que las entidades del agro proponían un aumento de entre 7 y 7,6% para el período comprendido en el trimestre noviembre de 2018 y enero de 2019. "Debido a la grave cri-

Aplicación

Muvin App permite a los dadores de carga granelera, mediante una aplicación móvil y un panel web, encontrar los camiones vacíos más cercanos disponibles y conectarse con los choferes para su contratación, sin intervenir en la tarifa del flete. l

sis estructural que viene presentando el sector del transporte automotor de cargas se estableció que el 20 de marzo próximo venidero se desarrollará una nueva reunión de la Comisión a fin de tratar temas complementarios", se desprende del comunicado. El valor inicial de arranque se determinó en $ 187.05 y se elevará desde el gobierno provincial al gobierno nacional para la correspondiente actualización del cuadro tarifario nacional. l

Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria.

E

n la Argentina hay 6.517 hectáreas de cultivos intensivos en invernaderos, según las estadísticas del Comité Argentino de Plásticos para la Producción Agropecuaria. Las hortalizas ocupan el 84% de la superficie cultivada bajo cubierta (5.474 hectáreas) y la floricultura el 16% restante (1.043 hectáreas). De los países agrupados en el Comité Iberoamericano para el Desarrollo y la Aplicación de los Plásticos en Agricultura (Cidapa), España es el país con mayor superficie de cultivos protegidos (incluyendo invernaderos, túneles y minitúneles) con 69.705 hectáreas, le sigue México con 40.862 hectáreas y Brasil con 30.000 hectáreas. La Argentina se encuentra en el quinto puesto, detrás de Colombia, con 6.517 hectáreas con cultivos pro-

El Dato >La producción en invernaderos requiere de mayor inversión, pero protege a las hortalizas del granizo y asegura un uso eficiente de insumos como el agua y los fertilizantes. El desafío es producir más consumiendo menos recursos.

tegidos. El nivel tecnológico en la producción bajo cubierta en la Argentina es bajo, pero con una creciente incorporación de la automatización y mejores estructuras que permiten un mejor control del ambiente interno. Manuele Vitali, jefe de Investigación y Desarrollo de Basf en Italia, señala que hay una tendencia a adoptar películas de plástico de mayor durabilidad para reducir

la producción y el consumo total de plástico. Con una amplia gama de aditivos plásticos para la industria, es posible mejorar la calidad técnica de los materiales con antioxidantes, estabilizadores de luz y calor, absorbentes UV, entre otras posibilidades. Como consecuencia del desarrollo urbanístico y también debido al incremento de la erosión y al cambio climático, actualmente el

desafío consiste en intensificar la actividad agrícola con un menor consumo de recursos. Con la ayuda de los invernaderos, la producción por hectárea puede aumentar de forma considerable. El silo bolsa es otro ejemplo que se consolidó como una alternativa para almacenar y conservar las cosechas: en la Argentina se acopian alrededor de 45 millones de toneladas anuales en silobolsas, un sistema de bajo costo, fácil implementación y alta eficiencia. l

GOBIERNO BONAERENSE

Fitosanitarios bajo la lupa E l gobierno bonaerense suspendió por un año la resolución que regula las fumigaciones con agroquímicos en la provincia de Buenos Aires y creó una comisión encargada de elaborar un protocolo específico de aplicación para las denominadas zonas de amortiguamiento. La medida la adoptó el Ministerio de Agroindustria a través de la resolución 24, que suspende por un año la resolución que había entrado en vigencia el 1 de enero y que establecía una serie de pautas para la aplicación de agroquímicos en los campos bonaerenses. La normativa establecía como zonas de amortiguamiento ciertos lotes lindantes con sectores urbanos, residenciales y, especialmente, en sitios donde existen escuelas. En esos lugares, los productores deberán prever ciertas cuestiones tecnológicas y metereológicas en el momento de aplicar los agroquímicos. Sin embargo, la resolución fue cuestionada por Organizaciones no gubernamentales

Suspenden por un año la resolución que regulaba la aplicación de agroquímicos en territorio provincial.

y cátedras universitarias de medicina, que en enero le pidieron a la gobernadora, María Eugenia Vidal, que derogue la resolución por considerar que la norma no precisa las distancias mínimas e incluye terrenos linderos con poblados y escuelas. Ahora, la cartera de Agroindustria resolvió suspenderla por un año "a fin de poder trabajar en forma precisa, eficiente y detallada, y a su vez optimizar las condiciones de operatividad con los

municipios suscriptores del convenio de colaboración y asistencia que permita lograr la mayor eficiencia y puesta en marcha de esta normativa". Para eso, crea además un equipo de trabajo técnico multidisciplinario e interinstitucional con el objeto de elaborar un protocolo específico de aplicación en la zona de amortiguamiento, en el marco de las Buenas Prácticas Agropecuarias, de Aplicación de Fitosanitarios.l


MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2019

COSECHA GRUESA

La soja promete un rendimiento récord

L

a zona núcleo productiva, dentro de la cual se encuentra Junín, Pergamino y Rojas, entre otros distritos de la región agrícola central, espera una cosecha de soja que podría ser un 34% mayor que el año pasado, con cinco millones de toneladas más que en el ciclo precedente. "Las lluvias del fin de semana frenaron la ola de calor y el 92% de la región recibió más de 30 milímetros. La expectativa de rindes de la oleaginosa ahora alcanza los 4000 kilos por hectárea y la región produciría 20 millones de toneladas de soja", indicó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). "La mejor condición que muestra la oleaginosa sube el rinde promedio de la región y pasa de los 3800 kilos por hectárea a los 4000 kilos. La soja se alza con un millón de toneladas más respecto de lo estimado previamente y se cosecharán 5,1 millones de toneladas más que el año pasado", manifestaron los autores del reporte. En esa línea, referentes del agro, quienes destacaron que más

allá de las expectativas, conviene ser prudentes, especialmente cuando el año pasado la soja sufrió una merma considerable por cuestiones climáticas. Gustavo Frederking, presidente de la Sociedad Rural de Junín consideró que se debe ser cauto a la hora de hablar de números. “En Junín no veo una diferencia grande. Vale aclarar que la sequía del año pasado y el temporal que complicó la soja de segunda y en parte a la soja de primera, que afectó mucho a Junín, bajaron su rendimiento”, explicó. Por su parte la presidenta de la Federación Agraria Filial Junín, Rosana Franco indicó que “no me aventuraría a decir que habrá un 34% más. Sí que puede haber una cosecha muy buena. Creo que el gobierno está muy pendiente de la soja y está haciendo estimaciones que no pasa en todas las regiones”. Por su parte, Alberto del Solar Dorrego, presidente de la Sociedad Rural de Rojas, destacó que “todo lo que es soja de primera en el partido de Rojas, está muy buena, tirando a excelente”.l

7

CUIDADO DEL SUELO

Terrazas, método para atenuar los efectos de la erosión hídrica El 26% del territorio nacional sufre este tipo de erosión, que genera una pérdida de 6 milímetros de suelo fértil por año.

L

os campos que no tienen en cuenta las pendientes y la rotación de los cultivos, pueden perder hasta 6 milímetros de tierra fértil por año. Esto significa que en una década el lote disminuye su capa fértil en un total de 6 centímetros, generando un daño irreparable para la producción agropecuaria. El Instituto de Suelos del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, determinó que alrededor del 26% del territorio argentino presenta niveles de erosión hídrica, que superan las tasas tolerables.

Erosión hídrica

La intensidad de la erosión depende del clima, topografía del terreno, intensidad y largo de la pendiente, suelo y el tipo de cultivo que siembra. Por este motivo es fundamental recorrer el perímetro a la

Es posible atenuar el daño que causa la erosión al suelo.

hora de comprar un campo y conocer las características del lote. La presencia de pequeños surcos, canalículos o arrastre de rastrojo, son una clara señal de que el agua agarra velocidades superiores a las que el suelo puede infiltrar. El ingeniero agrónomo del INTA Paraná y docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gvo-

zdenovich expresó a que se pueden ver en Santa Fe, Misiones, Corriente, Chaco, norte de Santiago del Estero, Córdoba y Entre Ríos muchas zonas con erosión. En esta última, además se suma la particularidad del suelo que es arcilloso generando menos infiltración por minuto, de acuerdo con una publicación de la agencia Agrofy News. La erosión hídrica provoca una importante pérdida de capa fértil. En este sentido, Gvozdenovich comentó: “Con labranza convencional se pierde alrededor de 3 a 6 milímetros por año, en una década hasta 6 centímetros”. “Esta pérdida es una locura porque la capa fértil tiene 20 centímetros en Entre Ríos y 30 centímetros en Santa Fe”, agregó. Por su parte, el ingeniero de INTA Paraná señaló que un centímetro tarda entre “400 y mil años

en regenerarse” en la zona núcleo.

Cómo atenuar los daños

Existen diferentes tecnologías y algunas de bajo costo. Gvozdenovich comentó que en zonas donde los desniveles no superan el 1%, se puede sembrar cortando la pendiente y genera una especie de rugosidad, que frena el agua. Además, se puede intercalar con cultivos que dejen mucho rastrojo para que frene la velocidad del agua. Cuando la pendiente del campo supera 1,5%, el agua no alcanza a infiltrar y hay que usar otras prácticas, como las terrazas. El técnico del INTA comentó que las terrazas son canales que el productor realiza en el campo, para sacar el agua que no alcanza a infiltrar en el suelo a una velocidad no erosiva. Existen dos tipos: sembrables y no sembrable.l


8

MEDIO DEL CAMPO

MARZO 2019

HÁBITOS DE CONSUMO

Los Datos

Pollo y cerdo se suben a la mesa para desplazar a la carne vacuna Por primera vez en más de un siglo los cortes bovinos dejaron de tener el liderazgo en la alimentación de los argentinos.

D

espués de más de un siglo de liderazgo absoluto en el mercado nacional, la carne bovina definitivamente perdió peso en la mesa de los argentinos. Aunque para eso se requirió la "alianza" entre el pollo y el cerdo, la realidad es que durante el año pasado la proporción de los cortes vacunos dentro del consumo total de carne fue inferior al 50%. La mayoría absoluta ahora la tienen la suma de los cortes de pollo y cerdo, una tendencia que puede consolidarse en los próximos años. En 2018, cada argentino consumió un total de 115.58 kilos de carne, el segundo mayor volumen de la historia, después de los 116.67 kilos demandados en 2015. Entre enero y diciembre del año pasado, el consumo per cápita en el país fue 57.54 kilos de carne de vaca, 42.89 kilos de pollo y 15.15 kilos de cerdo, según datos oficiales. Dentro de estas proporciones, la carne de res registró en 2018 el consumo más bajo de los últimos dos años; El pollo, lo peor de los últimos cuatro años; mientras que los cortes de carne de cerdo fueron los únicos que ganaron en preferencia, que se ubicaron en el nivel más alto de su historia. A principios de siglo, el consumo nacional de las tres carnes era menor. La ingesta per cápita en 2000 alcanzó los 100,6 kilos de carne, pero con una participación mayoritaria de carne de res (66 por ciento del total), contra el 26 por ciento de pollo y el ocho por ciento de carne de cerdo.

Las razones del cambio

Al identificar las razones de esta mutación, los precios relativos y el cambio cultural se encuentran entre las principales causas que se combinan para promover la metamorfosis en el consumo de carne de los argentinos. La industrialización lograda por la producción de pollo y cerdo durante los últimos 30 años hizo que el precio de venta de ambos productos bajara y se volviera más accesible. Mientras tanto, la carne de

mente más caro que el kilo de carne asada. Ahora, por ejemplo, su valor cuesta aproximadamente tres veces menos que los cortes de carne. Los tiempos de producción de cada una de las carnes también influyen en la conformación de sus precios relativos.

Costos y tiempos de producción

El tradicional asado de vaca ahora comparte la parrilla con cortes de cerdo y pollo.

res estaba más vinculada a los procesos inflacionarios y, como producto con una demanda más elástica, no podía escapar al aumento general de los precios.

"Cuando el poder adquisitivo disminuye, la gente busca más sustitutos para la carne de res, como el pollo o el cerdo", dice Adrian Bifaretti, jefe del Departamento

de Promoción Interna del Instituto para la Promoción de la Carne de Res Argentina (IPCVA). Hasta la década de 1980, el kilo de pollo era relativa-

La carne de res es la que necesita más tiempo para llegar a la góndola. Desde que la vaca está preñada hasta que el ternero llega a un novillo para el sacrificio, pasan tres años. También es el que más comida requiere: siete kilos para lograr un kilo de carne. El cerdo, mientras tanto, necesita menos de un año: un poco menos de cuatro meses de gestación, y seis hasta su envío a la matanza. También consume la mitad de un novillo. Por cada kilo de cerdo producido, se requieren 3.3 kilos de comida. El pollo es el más rápido para llegar al consumidor. Con solo dos kilos de comida por kilo de carne producida, está lista en aproximadamente 45 días.

Fuerte suba del precio de la carne vacuna

L

os precios de la carne vacuna sufrieron un fuerte aumento en el mostrador en los últimos días, transformándose en un duro golpe para el bolsillo de los consumidores. En ese sentido, David Miazzo, economista jefe de la Federación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), advirtió que “la carne vacuna venía con cierto retraso. Los precios de los alimentos habían crecido el 50 % en el período enero 2018-enero 2019 y la carne diez puntos menos. De todos modos, me llama la atención un incremento de casi el 30 % en 50 días”. “La cadena estaba esperando que la exportación ayudara a traccionar los precios, porque la invernada y el feedlot estaban con números muy dete-

Los cortes vacunos subieron fuerte en las carnicerías.

riorados. Era necesario para que la exportación sea viable”, agregó Miazzo. “También está el efecto de las inundaciones, que generan dos efectos en la zona de cría. El inmediato, donde se pierden envíos a faena que pueden deprimir un poco el precio pero, una vez pasadas las inundaciones, lo que se tiene es más disponibilidad de agua y de pasto, y con-

viene engordar más al animal. Es decir, otro retraso del envío a faena”, explicó.

¿Cara o barata?

“Como el valor por kilo de carne es relativamente alto, el cambio de un porcentaje relativamente menor genera más impacto en la gente que cuando se mueven productos más baratos”, dijo Miazzo, acerca de las sensacio-

nes sobre el aumento de la carne. “Además, está la repercusión en los medios que tiene el cambio del precio del pan o de la carne, que no existe para otros productos. Esto hace que algunos aumentos reales se magnifiquen en lo que es la percepción”, agregó. “Tenemos alimentos que son muy representativos de la mesa de los argentinos: la carne vacuna, el pan y la leche. Sus precios se tienen muy en cuenta, son representativos y de repercusión mediática”, dijo. “También hay una cuestión de nominalidad de la economía. Si el kilo de pan cuesta $ 70; el de asado $ 200 y el litro de leche $ 30, una suba del 10 % serán de $ 20 en la carne; de $ 7 en el pan y de $ 3 en la leche”, explicó Miazzo.l

>La carne vacuna es la que necesita más tiempo para llegar a la góndola. >El pollo es el más rápido en estar listo para la mesa de los consumidores. >Los cortes de cerdo tienen una creciente demanda en los últimos años.

Las cifras

115.58 >kilos de carne consumió en promedio durante 2018 cada argentino.

57.54 >kilos de bovinos

42.89 >kilos de pollo

15.15 >kilos de cerdo

En el lado del cambio cultural, la tendencia a comer más pollo y más carne de cerdo ya está instalada en todo el mundo. Fue en 1978 cuando, por primera vez, el consumo de carne de cerdo superó al de la carne vacuna en todo el mundo. Hoy, 40 años después, el mundo consume el doble de carne de cerdo que una vacuna. En 2017, las Naciones Unidas estimaron un consumo mundial de 119 millones de toneladas de carne de cerdo, 117 millones de carne de pollo y 69 millones de carne vacuna. La evolución del consumo de proteínas animales dependerá del comportamiento que tengan las nuevas generaciones. Un estudio preparado por el IPCVA muestra, por ejemplo, cómo se compara el comportamiento de millennials con el consumo de carne. Las mujeres nacidas entre 1981 y 1996 muestran una preferencia igual por el consumo de las tres carnes, lo que podría generar una mayor competencia en el lado de la oferta. Dejar de vender carne como producto es una de las estrategias que los canales comerciales ya están visualizando. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.